LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD"

Transcripción

1 LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD José Luis Corral Lafuente About the middle of the XIII century, the villages of the bigs seignoiries perfaining to the rights and privileges into region of southwest of Kingdom of Aragon, begin a process of political autonomy against their county seat towns (Daroca, Calatayud and Teruel). The villages of Calatayud town will come off this town and they will constitute an Community of villages («Comunidad de aldeas»). This new Community will make during the second half of the XIII century their peculiars fiscals and politicals structures with the aid of the kings of Aragon. Pendant la seconde moitié du XIIIé siêcle, les villages des territoires des seigneuries foraux du sud-ouest du royaume d'aragon ont comencé un procés d'autonomie politique en contre des villes qui étaient les cheflieus d'arrondissement de leurs propres territoires foraux (Daroca, Calatayud et Teruel). Les villages de la ville de Calatayud s'ont séparé de leur ville pour constituer une Communauté des villages («Comunidad de aldeas»), que pendant toute la seconde moitié du XIIIé siécle a développé leurs propres estructures fiscales, juridiques et de gouvernement, jusqu'á obtenir une véritable autonomie politique avec l'aide des rois d'aragon. 197

2 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE. LAS COMUNIDADES DE ALDEAS ARAGONESAS Pese a que la cuestión sobre el origen de las Comunidades de aldeas aragonesas ya quedó claro hace algŭn tiempo', todavía es necesario insistir en que dichas Comunidades son una creación que tiene su origen en la pugna por la autonomía política de las aldeas contra las grandes villas ibéricas de la repoblación del siglo XII: Calatayud, Daroca y Teruel, a las que se sumará con notables variantes Albarracín, cuando se incorpore al reino de Aragón ya a fines del siglo XIII. Aunque las Comunidades de aldeas llevan el nombre de la villa que era cabeza de repoblación y centro de la concesión del fuero, ninguna de esas villas perteneció nunca a la Comunidad a la que dieron nombre; así, Calatayud, Daroca y Teruel estaban excluidas de sus respectivas Comunidades, a las que sólo pertenecían las aldeas. Relegadas cuando no olvidadas por la bibliografía hispana hasta hace algunos arios, las Comunidades de aldeas aragonesas han visto cómo desde 1982 los historiadores les han dedicado su atención. La de Daroca ha sido objeto de sendas tesis doctorales para la Edad Media 2 y Moderna3 y la de Teruel ha sido estudiada en su época medieval4; ambas han tenido la fortuna de disponer de una amplísima documentación. La de Calatayud ha tenido menos suerte, tal vez debido a que su archivo, que se custodiaba en la iglesia de San Miguel de la localidad de Maluenda, no se ha conservado, o al menos todavía no ha sido localizado. El archivo de la Comunidad de aldeas de Calatayud ha podido ser recompuesto en parte gracias a que en el Archivo Municipal de Calatayud se han conservado dos legajos del siglo XVII, los n ŭmeros 2 y 4, que contienen una amplia regesta de los documentos que allí estaban depositados 5. Esas mismas regestas posibilitaron la reconstrucción del mapa 1.-CORRAL LAFUENTE, J. L. (1984), «El origen de las Comunidades medievales aragonesas», Aragón ett la Edad Media, VI, pp , Zaragoza, en pp y CORRAL LAFUENTE, J. L. (1987), La Comunidad de aldeas de Daroca en los siglos XIII y XIV: origetz y proceso de consolidación, Zaragoza, pp Corral (1987). 3.- DIARTE LORENTE, P. (1993), La Comunidad de Daroca. Plenitud y crisis ( ), Daroca. 4.- GARGALLO, A. (1984), Los origenes de la Comunidad de Teruel, Teruel. 5.- CORRAL LAFUENTE, J. L. y SÁNCHEZ USGIN, M. J. (1983b), «Catálogo del desaparecido Archivo de la Comunidad de Calatayud», I Encuentro de Estudios Bilbilitanos, pp , Calatayud. Sobre la bibliografía para la Edades Media y Moderna de Calatayud y su comarca ver CORRAL LAFUENTE, J. L. (1992), «Estado actual y perspectivas de la Historia Medieval y Modema de Calatayud y su Comunidad», 111 Encuentro de Estudios bilbilitanos, pp , Calatayud. En cuanto a la Historia de Calatayud, todavía no se ha superado la obra de FUENTE ALCÁNTARA, V. de la (1881), Historia de la Siempre Augusta y Fidelísima Ciudad de Calatayud, Madrid (ed. facs. en 1982, Calatayud). 198

3 LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD de la Comunidad con sus respectivas sesmas, cuya distribución no era conocida hasta ese momento6. 2. EL TERRITORIO FORAL DE CALATAYUD Conquistada por Alfonso I en 11207, la villa de Calatayud se convirtió en uno de los principales centros desde los que se repobló y organizó el territorio del Sistema Ibérico tras las conquistas de Alfonso I s; el instrumento jurídico que para ello empleó este rey de Aragón fue la concesión de un fuero. Alfonso I concedió a Calatayud un amplio fuero el 26 de diciembre de ; en él, entre otras cosas, el rey de Aragón hacía donación a la entonces villa de Calatayud de un amplio término, que abarcaba las tierras comprendidas entre los siguientes lugares: «Chodes con su término y como caen las aguas hasta Calatayud y como va a la sierra de Castilla llamada de Albiedano y de la sien-a de Miduena, de Berdejo a Carabantes y su término, de Albalate de Ariza hasta Calatayud, Anchol, Milmarcos, Degussema, de la Mata de Majaran a la Ceyda de Cubel, Villafeliche, Langa, Codos; confruenta con la villa de Ariza y sus aldeas, Embid de Ariza con el lugar de Cigiiela y la villa de Deca, diócesis y obispado de Sigtienza, lugar de Alameda, aldea de Soria, lugar de Carabantes, villa de Ciria; de estos al lugar de Borobia, diócesis y obispado de Osma y de allí a los lugares de Pomer de Aranda, Jarque, Gotor, Illueca, Mesones, Villafeliche, Used y Torralba de los Frailes, diócesis y arzobispado de Zaragoza y de Cool, término del lugar de Torralba de los Frailes hasta Milmarcos y de allí a Sisamón, Cabolafuente, diócesis de Sigtienza, y de allí a Ariza»'. En la mayoría de los casos, los términos que se citan en la delimitación de cualquier fuero en la Edad Media quedaban excluidos del propio fuero". Los límites del fuero de Calatayud son muy precisos: desde el actual puerto de Bigomia, en el límite de las actuales provincias de Soria y 6.- CORRAL LAFUENTE, J. L. y SÁNCHEZ USÓN, M. J. (1983a), «Las sesmas de la Comunidad de Calatayud: un modelo de ordenación territorial en los siglos XV y XVI», / Encuentro de Estudios Bilbilitanos. 11, pp , Calatayud, p Alfonso I derrotó a los almorávides en la batalla de Cutanda el 17 de junio de 1120, y a consecuencia de ello, una semana después, el 24 de junio, se entregaba Calatayud (Corral, 1987, 19). 8.- Corral, 1987, Sobre el fuero de Calatayud ver las ediciones de RAMOS LOSCERTALES, J. M. (1924), «Fuero concedido a Calatayud por Alfonso I en 1131», Anuario de Historia del Derecho Espatiol, I, pp , Madrid; RAMOS LOSCERTALES, J. M. (1927), Fuero de Calatayud, Barcelona; y ALGORA HERNANDO, J. I. y ARRANZ SACRISTAN, F. (s.f.), Fuero de Calatayud, Zaragoza. 10.-Archivo Municipal de Calatayud (AMC), Leg. 2, pp Corral, 1987,

4 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE Zaragoza, discurría por los límites interprovinciales por la sierra de Miriana y de allí cortaba hacia el valle del Jalón, para alcanzar el río entre Contamina y Alhama, y desde allí hacia el sur hasta el límite con la actual provincia de Guadalajara, en la sierra de Solorio; continuaba por los límites entre Aragón y Castilla que abandonaba para cruzar el curso del río Piedra entre Aldehuela de Liestos y Torralba de los Frailes y la sierra de Santa Cruz entre Atea y Orcajo, para llegar al curso del Jiloca, que atravesaba entre Villafeliche y Montón, hasta el curso del río Perejiles entre Miedes y Langa del Castillo, y de allí por la sierra del Espigar y la sierra de Vicor hasta el puerto de El Frasno, para bajar hasta el curso del Jalón y cruzarlo entre Morés y Sabirián, y seguir hacia el oeste por la sierra de la Virgen hasta alcanzar de nuevo el puerto de Bigornia. Comprende por tanto el valle medio del Jalón, entre los dos estrechamientos naturales de la hoz de Alhama y el estrecho de Sabirián, y los afluentes de ambas márgenes en este tramo, es decir los ríos Manubles y Ribota por la margen izquierda y los ríos Piedra, bajo Jiloca y Perejiles en la margen derecha. Esta comarca configura una región natural, conformada por la cuenca del Jalón medio, ubicada entre los dos ramales del Sistema Ibérico. Desde 1131, por tanto, todas las aldeas contenidas en los términos del fuero estaban sujetas al seriorío de la villa de Calatayud, cuyo concejo actuó como un verdadero ser feudal sobre ellas'2. 3. LAS ALDEAS DE CALATAYUD POR SU AUTONOMÍA ECONÓMICA Y JURÍDICA El fuero de 1131 suponía la creación de un amplio espacio jurídico en el cual las aldeas contenidas dentro de los términos allí fijados quedaban sujetas a la villa de Calatayud, a su justicia y a sus oficiales, de modo que éstas no eran sino meros barrios o «collaciones» de la villa p. Pero desde principios del siglo XIII, las aldeas comenzaron a reivindicar sus propios derechos, logrando al fin segregarse de la villa de Calatayud. El origen de la Comunidad de aldeas de Calatayud debe fijarse el 20 de marzo de 1254; ese día el rey Jaime I, estando en Valencia, concedía a los hombres de las aldeas de Calatayud que no pagasen «costas ni gastos, contribuciones ni servicios con la ciudad de Calatayud, sino que sean en beneficio y utilidad de ellas mismas» 14. Las aldeas quedaban desligadas fiscalmente de la villa y tenían desde ese momento plena capa CORRAL LAFUENTE, J. L. (1993), «Aldeas contra villas: señoríos y Comunidades en Aragón (siglos XII-XIV)», en Señorío y Feudalismo en la Península Ibérica, I, pp , Zaragoza, pp Corral, 1993, AMC, Leg. 2, p

5 LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD cidad para administrar sus propios recursos; es decir, había nacido la Comunidad de aldeas de Calatayud' 5. Tres años antes, en 1251, las aldeas ya habían iniciado los primeros pasos hacia su autonomía con respecto a la villa, pues Jaime I consintió en que se nombraran seis notarios en las aldeas, tal vez la seis personas encargadas de llevar adelante todo el proceso jurídico de creación de la Comunidad'6. A partir de entonces se crearon dos espacios jurídicos diferenciados en el territorio foral; de un lado la villa de Calatayud y de otro las aldeas de la Comunidad''. Así lo ratificó la reina Leonor, cuando en un privilegio firmado en Ariza el 12 de diciembre de 1266 establecía que «todos los habitantes fuera de los muros de Calatayud contribuyan y paguen en el tributo el maravedí y en otros servicios reales y vecinales, si no es que tengan privilegios de los reyes, si sin privilegio para excusarse fraudulentamente del pago de impuestos sus haciendas a otras, tengan pena de cien maravedíes alfonsinos y además que cada uno pague «pebadaval viva», de modo que el que hubiere pagado en un lugar no esté obligado a hacerlo en otro» 18; esta misma concesión fue ratificada por Jaime I pocos meses después; lo hizo el 20 de abril de 1267 estando presente en Calatayud 19 y de nuevo por Alfonso III en Pero la villa de Calatayud no estaba dispuesta a renunciar a sus privilegios de dominio cuasi-seriorial sobre sus aldeas, y siguió exigiendo el pago de impuestos. La primera ocasión documentada en la que tuvo que intervenir el rey de Aragón para dirimir sobre el pago de impuestos lo hizo a favor de las aldeas. Fue el 13 de febrero de 1269 cuando, estando en Calatayud, Jaime I concedió a los habitantes de la Comunidad que no pagasen 300 sueldos a los acreedores y escribanos de la villa, y que no contribuyeran a gastos que no fueran en beneficio de la propia Comunidad, así como que guardaran su concordia y sus privilegios»21. En septiembre de ese mismo ario de 1269 el infante don Pedro otorgaba un privilegio a la Comunidad de Calatayud confirmando que ésta no tenía que contribuir a pagar los gastos de la villa de Calatayud 22; y por fin, en 1296, Jaime II declaraba mediante una sentencia entre la ciudad y la Comunidad de Calatayud que la Comunidad era libre para tener términos propios, usar sus pastos y poseer hornos, molinos, dehesas y heredades23. Con esta decisión, prácticamente cualquier derecho de carácter 15.-Corral, 1984, AMC, Leg. 2, p Corral, 1993, AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp

6 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE seriorial que la ciudad pudiera mantener sobre sus aldeas quedaba suprimido es emblemático el derecho a horno y molino--, a excepción de algunos derechos jurisdiccionales para los delitos más graves, cuya exclusiva se reservaba el Justicia de Calatayud. Así pues, entre 1254 y 1269 los aldeanos habían logrado la independencia económica con respecto de la villa de Calatayud, que se completó con otras disposiciones como las siguientes: El 22 de febrero de 1284 Pedro III confirma que los de la Comunidad no contribuyan en gastos con los de Calatayud'. El 21 de diciembre de 1284 Pedro III concede que los de la Comunidad no puedan ser presos, juzgados ni ejecutados por deudas propias o por fianzas yendo, estando y volviendo al mercado de Calatayud 25, ratificado por Alfonso III el 18 de abril de El 15 de noviembre de 1294 Jaime II confirma los privilegios y franquicias de la Comunidad de Calatayud27. Y también mantenían un duro litigio por alcanzar la plena autonomía jurídica, aunque aquí, el fuero de 1131 suponía un freno considerable a las reclamaciones de las aldeas, pero no por ello dejaron de pelear por lograr avances. La primera concesión jurídica a las aldeas data de junio de 1269, cuando el rey Jaime I les otorgó el privilegio de no tener que ser obligados a litigar en Calatayud en ciertos casos". Y de nuevo su hijo, el rey Pedro III, ratificó el privilegio de su padre y el 17 de septiembre de 1279 concedía a los de las aldeas que «no sean tenidos a litigar ante los de Calatayud sino en las cosas que allí se except ŭan»29. Sentados en la jurisprudencia real estos dos principios, el de la independencia económica y fiscal y el de la autonomía judicial para algunos casos, los ŭltimos arios del siglo XIII están Ilenos de disposiciones y privilegios reales para mantener la situación de las relaciones políticas alcanzadas entre aldeas y villa de Calatayud en Veamos algunos ejemplos: El 28 de marzo de 1274 Jaime I manda a los de Calatayud que guarden los privilegios y concordias por él concedidos sobre el modo de El 13 de diciembre de 1276 Pedro III concede a los de la Comunidad no sean tenidos ir a litigar a Calatayud sino en ciertos casos" AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p

7 LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD El 19 de octubre de 1283 Pedro III confirma dieciocho privilegios de la jurisdicción de la Comunidad". El 17 de noviembre de 1294 Jaime II dictamina que sobre dicha jurisdicción no haya limitación ninguna «ratione hereditamentarum»33. El 28 de octubre de 1295 Jaime II concede un privilegio por el que en las citaciones hechas por los de Calatayud con los de la Comunidad venga expresada la causa y que les guarden sus privilegios reales". El 14 de septiembre de 1298 un privilegio de la reina doña Isabel por el que los de Calatayud guardan los privilegios de los reyes don Jaime y don Pedro, por lo que los de la Comunidad no puedan ir a pleitear a Calatayud". 4. UN NUEVO MODELO SOCIAL, FISCAL Y DE GOBIERNO La monarquía aragonesa encontró en los aldeanos de las Comunidades unos fieles y leales s ŭbditos. Siempre atenta a no perder los derechos que había logrado alcanzar en la segunda mitad del siglo XIII, la Comunidad de Calatayud pugnó por extenderse a otras aldeas. En 1328 el rey Alfonso IV le concedió los lugares de Paracuellos de la Ribera y de Santos «con todos sus términos y pertenencias, con toda la jurisdicción civil y criminal, suprema y absoluta potestad y además otros universos de la dominicatura, reservándose los derechos de maravedí, cenas, huestes y cabalgaduras»". Esa cesión fue confirmada en 1344 por el rey Pedro IV, a la vez que aseguraba que no enajenaría ning ŭn lugar de la Comunidad de aldeas de Calatayud". Juan I en 1392" y Martín I en 1398 promulgaron sendas confirmaciones de esa misma donación 39, y además poco después, en 1399, el mismo Martín I otorgaba un privilegio por el cual concedía a los lugares de Paracuellos de la Ribera y Santos que «mientras pertenezcan a la Comunidad de Calatayud no paguen maravedí, ni hueste en cabalgada, quedando salvaguardados sus derechos si la Comunidad los vendiese o enajenase»". Por ello, y junto con los oficiales de la villa, la nobleza se convirtió en la principal oponente de los aldeanos la Comunidad. Desde el princi AMC, Leg. 2, p ACM, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p Seg ŭn BIELZA DE ORY, V. (1974), El área de influencia de Calatayud. Zaragoza, pp , las aldeas habían logrado su reconocimiento jurídico en AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, pp

8 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE pio, incluso en la época foral, los nobles estaban excluidos de la posibilidad de ocupar cargos pŭblicos en la villa de Calatayud y después en la Comunidad de sus aldeas. Ya en diciembre de 1291, la reina doña Isabel había concedido un privilegio al procurador general, regidores y escribano de la Comunidad de Calatayud para que sólo fueran admitidos para ocupar cargos pŭblicos en los órganos de gobierno de la Comunidad aquellas personas que contribuyeran a los gastos de la misma y «que no intervinieran ni fueran admitidos en dichos cargos hidalgos, caballeros, escuderos ni otras personas que no sean de la dicha contribución»41. Justo un ario después, en diciembre de 1291, la misma reina Isabel otorgaba otro privilegio en el que, además de confirmar e insertar otros privilegios del rey Jaime, ordenaba que los vecinos de la Comunidad de Calatayud no vendieran «heredades a caballeros, hidalgos ni a otras personas exentas, y que si alguno las vendiese se ayuden los demás pueblos a las otras para comprarlas, a fin de que dichas haciendas no se eximan de la contribución de dicha Comunidad»42. Por fin, Alfonso III llegó a ordenar en 1293 que los lugares de la Comunidad de Calatayud «se ayudasen unos a otros para comprar las heredades que los soldados, hidalgos, caballeros y otros que no sean vecinos de la Comunidad tengan en ésta»". Existe pues, desde el siglo XIII, un claro deseo de la Comunidad de mantener a la nobleza alejada de los cargos p ŭblicos, preservando la herencia social del fuero de 1131 que pretendía alcanzar una sociedad igualitaria, y además, se trata de evitar que los nobles tengan propiedades dentro de los términos de la Comunidad, pues en ese caso esas propiedades quedaban exentas de tributar, con el correspondiente perjuicio económico a las arcas de las aldeas. Una cuestión fundamental para la viabilidad de la nueva Comunidad era la autonomía fiscal. Sabedores de ello, los aldeanos reclamaron enseguida su propio sistema impositivo y algunos privilegios económicos. Así, en 1256 Jaime I les concedía el derecho a no pagar peajes por las mercancías transportadas por los aldeanos o por sus criados". En 1273 Jaime I determinaba el pago del monedaje por las aldeas sin que pudieran reclamar una vez transcurrido el plazo de un ario". Pedro III los liberaba en 1276 de acudir al ejército en cabalgada durante un ario a cambio de sueldos y 8 dineros" y en 1284 les garantizaba que no pudie AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, pp y AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, p

9 LA GÉNES1S DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD ran ser apresados por deudas propias o por fianzas estando de regreso del mercado de Calatayud". En 1323 las finanzas de la villa y las de la Comunidad de Calatayud ya estaban claramente definidas y diferenciadas; así, el infante don Pedro reconocía que «atendida que por una sentencia arbitral entre la ciudad y Comunidad de Calatayud, en las contribuciones reales deberá la Comunidad pagar tres partes y la ciudad una, que por haber seguido dicha Comunidad a su majestad para los gastos de la guerra de Cerdeña y Córcega no le sea causado perjuicio»". Y el reconocimiento definitivo se lograba en 1348, cuando Pedro IV reconocía la igualdad de todas las aldeas de la Comunidad de Calatayud para entrar en el consejo como todos los demás beneficios, «pues son iguales en contribución» LA DELIMITACIÓN TERRITORIAL Una bula del papa Lucio II ( ) hacía una relación de todas las iglesias de la villa de Calatayud y de sus aldeas, y daba la siguiente lista": Iglesias de la villa de Calatayud: Santa María de Mediavilla, San Andrés, San Juan de Vallupié, San Miguel, Santiago, San Pedro de los Serranos, San Martín, San Salvador, San Pedro de los Francos, Santo Domingo, San Torcal, del Santo Sepulcro, del Hospital, Santa Cristina y San Benito. Iglesias de las aldeas (E1 orden del documento papal no es éste, aquí ha sido adaptado en función de las futuras sesmas): Ibdes, Jaraba, Monterde, Abanto, Cimballa, Cubel, Pardos, Alarba, Acered, Castejón de Alarba, Munébrega. Atea, Montón, Fuentes, Velilla, Maluenda. Morata, Bubierca, Paracuellos, Terrer, Ateca, Castejón de las Armas, Alhama. Moros, Berdejo, Torrijo, Bijuesca. Villarroya, Aniñón, Viver de la Sierra, Sabifián, Paracuellos de la Ribera, Embid, Torralba AMC, L,eg. 2, p ACM, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p El documento está mal fechado en la regesta del Archivo Municipal de Calatayud, pues presenta la fecha de 26 de febrero de 1131 (AMC, Leg. 2, p ), y Lucio II fue papa en 1144 y

10 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE Belmonte, Villalba, Sediles, Inogés, Ruesca, Miedes, Mara, Orera. Pietas, Maragoc, Orna, Custella, Vadielo y Forcajo, Monubles (Manubles), Cocos, Piedra, Llumes, Tiestos (Aldehuela de Liestos), Castejoncillo y Novella. En esta relación de aldeas, y con respecto a las aldeas de la Comunidad de Calatayud en los siglos XV y XVP', existen algunas variaciones. Faltan Olvés y Mochales de la sesma de Río Jiloca, Cervera, Torrelapaja y Malanquilla de la sesma de Río Berdejo, Clarés y Santos de la sesma de Río de la Cariada, y Castejón de Miedes, Aluenda, El Frasno y Aldehuela de la sesma de Río de Miedes. Además, en esa relación se incluyen las aldeas de Pietas, Maragoc, Orna, Custella, Vadillo y Forcajo, Monubles (Manubles), Cocos, Piedra, Llumes, Tiestos (Aldehuela de Liestos), Castejoncillo y Novella, que no pertenecen a ninguna de las sesmas de la Comunidad. Pietas, Maragog, Orna, Custella, Cocos, Piedra y Castejoncillo debieron despoblarse muy pronto, probablemente a lo largo del siglo XIV. Vadillo y Forcajo, Monubles (Manubles) y Novella se despoblaron entre fines del siglo XIV y principios del XV". Llumes perteneció por algŭn tiempo al monasterio cisterciense de Piedra53. Las aldeas de Calatayud, al igual que las de Daroca y Teruel, plantearon a mediados del siglo XIII una serie de reivindicaciones para ganar cotas de autonomía con respecto a las villas cabeza de sus fueros. Sentadas las bases jurídicas de la Comunidad de aldeas de Calatayud, faltaba delimitar su territorio. El concedido a la villa de Calatayud en el fuero de 1131 era desde luego el punto de partida y todas las aldeas contenidas dentro de dicho térrrŭno eran de realengo, pero a lo largo del siglo XII y primera mitad del XIII algunas de las aldeas cambiaron su estatus jurídico. Las aldeas incluidas en los términos del fuero y que no pertenecían a fines de la Edad Media a la Comunidad de aldeas de Calatayud eran la siguientes: Campillo y Villalengua pertenecían a la Orden de San Juan de Jerusalén, Carenas y Llumes al monasterio cisterciense de Piedra, Nuévalos a la Orden del Santo Sepulcro, La Vilueria a la colegiata de Santa María de Calatayud, y Calmarza al convento de Santa Cristina de Calatayud" Corral y Sánchez Uso5n, 1983a, CORRAL LAFUENTE, J. L. (1981), «El obispado de Tarazona en el siglo XIV, II. Las propiedades episcopales», Turiaso, II, pp , Tarazona, pp ; y Corral y Sánchez Usdon, 1983a, Corral, 1981, Corral, 1981,

11 LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD Otras aldeas como Jaraba, Pardos, Velilla y Alhama, que pertenecían a Santa María de la Peria de Calatayud a fines del siglo XIV" se incorporaron en el siglo XV a la Comunidad, al igual que ocurrió con Inogés, que pertenecía a la Orden del Santo Sepulcro". Las alteraciones de dominio de algunas de estas aldeas comenzaron a producirse desde poco después de la creación de la Comunidad. Ya en 1268 Jaime I cambiaba al abad de Nuestra Seriora de Piedra los moriscos y la serioría de Terrer". La aldea de Terrer quedaba así dividida a efectos de jurisdicción en dos partes: la aljama de moros, bajo un régimen de seriorío, y el concejo de los pobladores cristianos, que se mantenían dentro de la Comunidad en régimen de realengo". La obsesión de la Comunidad fue que ninguna aldea se desgajara de la misma para pasar a formar parte de un seriorío, como ocurrió con algunas aldeas en la segunda mitad del siglo XIV". Por eso, lograron de Alfonso V que les concediera en marzo de 1432 un privilegio por el cual no pudieran ser separados de la Corona los lugares de la Comunidad; este privilegio fue ratificado al mes siguiente por el Justicia de Aragón". Dentro de la Comunidad hubo dos aljamas de moros que fueron durante alg ŭn tiempo de seriorío laico: En 1416 el rey Alfonso V donó a Hernando de Sayas la morería y serioría de Sabirián", quien en 1430 confiscaba los bienes de dicha serioría como serior de ella que era 62. En su deseo por evitar cualquier propiedad nobiliaria dentro de los términos de la Comunidad, los aldeanos de Calatayud compraron en 1434 la morería y seriorío de Sabirián a Gracia de Funes, viuda de Hernando de Sayas 63; la compra se ratificó pocos días después por sueldos en función del testamento que había hecho Hernando de Sayas en Calatayud el 20 de febrero de En septiembre de 1434, con la morería y la serioría de Sabirián ya integrados en la Comunidad de Calatayud, Alfonso V concedía a dicha Comunidad el privilegio de ampliar o cambiar dicha serioría en los tér Corral, 1981, Corral y Sánchez Usón, 1983a, AMC, Leg. 2, pp Privilegio del rey Jaime I por el cual concede a los moros de Terrer que puedan comprar heredades de cristianos y en las tierras de realengo de Terrer, así como usar y gozar de las aguas y otras cosas como lo hacían antes de ser entregadas en cambio al monasterio de Nuestra Señora de Piedra (AMC, Leg. 2, pp. 318) Corral y Sánchez Usón, 1983a, AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p

12 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE minos del lugar de Sabirián, pudiendo seguir usando y gozando de todos los privilegios en la nueva zona que se ampliase". La integración de la señoría y morería de Sabirián se hacía plena cuando en 1438 el príncipe Juan, rey además de Navarra y futuro Juan II de Aragón, concedía a los moros de la serioría de Sabirián el privilegio de usar y gozar «de todos los privilegios, franquicias y otras exenciones y libertades concedidas a la Comunidad de Calatayud y sus lugares»". Con la morería de Terrer se dio un caso similar. En 1443 don Juan de Luna, serior de Illueca, con la aprobación de su mujer Sancha de Guzmán, vendía a la Comunidad de Calatayud la serioría de Terrer por florines". Ya integrada en la Comunidad, la reina doria María, esposa de Alfonso V, extendía un privilegio en el que otorgaba a los moros de Terrer que gozaran de los privilegios que tenían las aldeas de Calatayud". Esta venta fue aprobada y confirmada por Alfonso V, quien en abril de 1447 declaraba «pertenecer a dicha Comunidad la jurisdicción civil y criminal, alta y baja, mero y mixto imperio de la morería de Terrer, castigar en ella a los malhechores y juzgar las causas civiles y criminales»". Y en julio del mismo ario 1447 una sentencia arbitral dada entre don Pedro de Luna, serior de Illueca, de una parte, y la Comunidad de Calatayud de otra, daba por buena la venta de la serioría de Terrer en favor de la Comunidad, por lo cual se entregaban al dicho don Pedro sueldos". No está claro cuando se organizó la Comunidad en sesmas. Este término no deriva del numeral «seis», como se ha serialado en alguna ocasión, pues aunque las sesmas de la Comunidad de Calatayud fueron seis, las de Teruel fueron cuatro en principio, luego aumentarán hasta seis, y también cuatro las de Albarracín, y cinco las de la de Daroca, aunque ésta incorporó una más en el siglo XVI''. Se ha dicho que «sesma» puede proceder de una palabra arcaica que significase «río», aunque no todas las sesmas de las cuatro Comunidades responden a una unidad fluvial; pero en el caso de las de Calatayud, las seis llevan delante la palabra «Río de...»; y se organizan en torno a seis ríos: el Manubles, el Ribota, el Piedra, el Jiloca, el Perejiles y el Jalón AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp. 231 y AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp Corral, 1987, En las Cortes de Cariñena de 1357 aparecen documentadas tan sólo cinco sesmas en la Comunidad de Calatayud: las de Río de Jiloca, Río de Jalón, Río de Villarroya (más tarde Río de la Cañada), Río de Ibdes y Río de Berdejo; vid. UBIETO ARTETA, A. (1983), Divisiones administrativas. Historia de Aragán, Zaragoza, p En esta relación falta la sesma de Río de Miedes, que tal vez todavía no estuviera constituida en 1357, o simplemente no había enviado un procurador a esas Cortes. Desde luego, a mediados del siglo XV ya eran seis, y seguían siendo seis en 1689 (Bielza, 1974, 13). 208

13 LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD Sea cual sea el origen del término, las sesmas son una división interna de la Comunidad para efectos fiscales y jurídicos". Con la división en sesmas tal vez se tratara también de lograr un cierto equilibrio en el propio territorio de la Comunidad, como parece derivarse del estudio de algunos documentos, y sobre todo de la obsesión por mantener ese equilibrio cuando alguna aldea desaparecía por despoblación. En este sentido, el momento más crítico en la historia medieval de la Comunidad de Calatayud coincidió con la crisis generalizada de la segunda mitad del siglo XIV y primera del XV. En efecto, la guerra con Castilla de la segunda mitad del siglo XIV y las consiguientes dificultades económicas arrastraron a la Comunidad de Calatayud a una situación límite". El panorama que se intuye es el de un territorio con graves problemas para mantener la población; de ahí que la monarquía y la Comunidad intentaran sostener el equilibrio entre las sesmas adoptando a mediados del siglo XV diversas medidas. Algunas aldeas despobladas o semidespobladas se incorporaron a otras, modificando su nivel impositivo; así, una parte de la aldea de Monubles se incorporó en 1450 a Ateca, con la obligación de Ateca de pagar por ello 700 sueldos anuales que poco después se redujeron a 362 sueldos y 8 dineros; otra parte de Monubles se incorporó a Moros, por lo cual esta aldea pagó a la Comunidad 112 sueldos y 6 dineros anuales". Llumes estaba semidespoblado y su término, que perteneció al monasterio de Piedra, se repartió en 1450 entre las aldeas de Monterde y Abanto, que pagaron por ello 100 sueldos anuales respectivamente". Otra aldea con serias dificultades era Torrelapaja, en el mismo límite con Castilla en la cabecera del río Manubles; Alfonso V ordenó en 1458 que este lugar se trasladara al cercano de Berdejo, que con su castillo se había incorporado a la Comunidad en 1449, después de que fuera ocupado por los castellanos durante la guerra". Juan II, pocos meses después, volvía a ratificar la orden de Alfonso V del traslado de los de Torrelapaja a Berdejo «y allí tengan sus casas y continua habitación», y añadía que los de Mochales se muden de la misma manera a Montón y los de la Comunidad derriben las casas de Torrelapaja y Mochales" Corral, 1987, Sobre los problema econ6micos y sociales de la Comunidad de aldeas de Calatayud en los siglos XIV y XV ver CUELLA ESTEBAN, O. (1983), «Situacidn social y política de la Comunidad de Calatayud en el tránsito del siglo XIV al XV», I Encuentro de Estudios Bilbilitanos, II, pp , Calatayud AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, p En el siglo XIX Llumes estuvo a punto de quedar abandonado, pero se recuper6 en el siglo XX AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp

14 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE La redistribución poblacional se completó con la orden de Juan II en 1461 para que los de Villalva de Perejil tuvieran toda la jurisdicción civil y criminal en Torres" y todavía en 1499 Fernando II confirmaba la unión de Castejón (en el río Perejiles) con Mara". Algunas de estas aldeas se trasladaron y quedaron abandonadas, hoy son despoblados, pero otras como Torrelapaja y Llumes lograron recuperarse y se mantienen habitadas en la actualidad. RíO DE JILOCA Maluenda Velilla Fuentes de Jiloca Montón Atea Olvés Mochales" RíO DE CAÑADA Paracuellos de la Ribera Sabifián Embid Santos Viver de la Sierra Aniñón Villarroya Clarés RíO DE JALÓN Terrer Ateca Castejón de las Armas Bubierca Alhama Paracuellos de Jiloca Morata de Jiloca RíO DE MIEDES Miedes Mara Ruesca Orera Belmonte Villalba Inogés Aldehuela Sediles Aluenda Frasno Castejón de Miedes RíO DE BERDEJO Cervera Malanquilla Torrelapaja Berdejo Torrijo Moros Bijuesca Torralba" Monubles (Manubles)" RíO DE IBDES Munébrega Alarba Castejón de Alarba Acered Cubel Pardos Abanto Monterde Cimballa Jaraba Ibdes Llumes Somed" 78.- AMC, Leg. 2, pp AMC, Leg. 2, p AMC, Leg. 2, pp y Despoblado a fines del siglo XVII; en 1495 tenía 13 vecinos y 22 en 1646; ubicado cerca de Montón, en el Jiloca medio, vid. UBIETO ARTETA, A. (1985), Los pueblos y los despoblados, II, Zaragoza, p Esta aldea sólo aparece en una lista de las cuatro que se conservan Despoblado en el siglo XV (Ubieto, 1985, 820); incorporado a Ateca en 1450 (AMC, Leg. 2, p. 838); en alguna de las listas se incluye en la sesma de Río Jalón Despoblado a principios del siglo XV, vid. UBIETO ARTETA, A (1986), Los pueblos y los despoblados, 111, Zaragoza, p. 1218; ubicado cerca de Ibdes. 210

15 LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD CORONA DE REIN DE ARAGO BARCELONA ONDADO DE REINO DE CORONA DE ARAGÓN DE PORTUGAL CASTILLA VALENCIA QREINO DE MALLORCA REINO DE GRANADA ires del Fuero de Calatayud (1134) Lámina 1. La peninsula Ibérica en el siglo XV. 211

16 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE REINO DE CASTILLA REINO DE VALENCIA Leyenda Límite del Fuero de Calatayud (1134) Áreas del Fuero excluidas de la Comunidad Lámina 2. La Comunidad de Calatayud en el Reino de Aragón en el siglo XV. 212

17 LA GÉNESIS DE LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD Illueca \Río Monegrillo., Río Jalón ; Ariza Río ialón Señorío de Ariza Río Manubles Río Piedra REINO DE ARAGON REINO DE CASTILLA - Río iloca Daroca Leyenda Rfos Frontera Aragón - Casŭlla Área del Fuero de Calatayud (1134) Zonas dcl Fuero excluidas de la Comunidad Comunidad de aldeas de Daroca Lámina 3. Área del fuero y Comunidad de aldeas de Calatayud. 213

MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE CALATAYUD

MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE CALATAYUD MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE CALATAYUD DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN

Más detalles

1. Dónde se custodian los protocolos notariales de la provincia de Zaragoza?

1. Dónde se custodian los protocolos notariales de la provincia de Zaragoza? PREGUNTAS FRECUENTES Consulta de fondos 1. Dónde se custodian los protocolos notariales de la provincia de Zaragoza? 2. Qué fuentes documentales se pueden utilizar para el estudio de la demografía histórica

Más detalles

DE CALATAYUD EN EL SIGLO XVII

DE CALATAYUD EN EL SIGLO XVII LA DEMOGRAFIA DE LA COMUNIDAD DE CALATAYUD EN EL SIGLO XVII por VICENTE BIELZA DE ORY 0. INTRODUCCIÓN EL descubrimiento de dos «Cabreos», referentes a la Comunidad de Calatayud, fechados en y, donde se

Más detalles

Programa. Historia de la Corona de Aragón. Licenciatura en Historia

Programa. Historia de la Corona de Aragón. Licenciatura en Historia Programa Historia de la Corona de Aragón Licenciatura en Historia 449167 Programa de Historia de la Corona de Aragón PARTE PRIMERA. LOS PRECEDENTES 1. La desaparición del reino visigodo La presencia franca

Más detalles

IX. LIBROS Y MONOGRAFÍAS

IX. LIBROS Y MONOGRAFÍAS IX. LIBROS Y MONOGRAFÍAS Título: Colección Documental del Archivo Municipal de Piedrahíta. Ávila: Ediciones de la 1987, 394 pp. Título: La Comunidad de Villa y Tierra de Piedrahíta en el tránsito de la

Más detalles

La Comunidad de Aldeas de Calatayud en la Edad Media

La Comunidad de Aldeas de Calatayud en la Edad Media 5 La Comunidad de Aldeas de Calatayud en la Edad Media MIGUEL ÁNGEL MOTIS DOLADER Las comunidades de aldeas, genuina estructura jurídica nacida en la Extremadura aragonesa en el siglo XII, tiene su génesis

Más detalles

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF. CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIPO DE CONTRATO MUNICIPIOS ABANTO 14 3 2 8 1 1 13 ACERED 57 36 21 54 3 AGON 8 3 1 4 0 8 AGUARON 15 2 13 1 1 13 AGUILON 1 1 0

Más detalles

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF. CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIPO DE CONTRATO MUNICIPIOS ABANTO 2 1 1 2 ACERED 1 1 0 1 AGON 10 1 9 1 9 AGUARON 3 2 1 3 AGUILON 2 2 0 2 AINZON 9 5 3 1 1 1

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2010-2014) FORMULARIO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL PLAN DE ZONA: ARAGÓN PLAN DE ZONA RURAL Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

Más detalles

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE CALATAYUD- ARANDA

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE CALATAYUD- ARANDA 1 2 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE CALATAYUD- ARANDA. ASOCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA COMUNIDAD Y COMARCA DEL ARANDA (ADRI CALATAYUD-ARANDA) 1. Introducción... 6 2. Demografía... 8 2.1

Más detalles

CUADRO Nº 132 FINCAS URBANAS VENDIDAS ( ) SOLO MOLINOS DE ACEITE Y MOLINOS DE HARINA (Por orden de importancia del remate)

CUADRO Nº 132 FINCAS URBANAS VENDIDAS ( ) SOLO MOLINOS DE ACEITE Y MOLINOS DE HARINA (Por orden de importancia del remate) CUADRO Nº 132 FINCAS URBANAS VENDIDAS (1855-1875) SOLO MOLINOS DE ACEITE Y MOLINOS DE HARINA (Por orden de importancia del remate) Valor Remate Ext. de la de la Mejora Municipio de ubicación del Propietario

Más detalles

2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados.

2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados. Tema Formación y consolidación de los reinos cristianos 1 1. Cronología. 2. La formación de los reinos occidentales. 2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados. 2.2.

Más detalles

ZARAGOZA / CIUDAD - ESTACIONES 2015 / euros / Tarifa Premier IVA INCLUIDO / TAXES INCLUDED INICIO DESTINO Tiempo Kms. PRECIO DEPARTURE DESTINATION

ZARAGOZA / CIUDAD - ESTACIONES 2015 / euros / Tarifa Premier IVA INCLUIDO / TAXES INCLUDED INICIO DESTINO Tiempo Kms. PRECIO DEPARTURE DESTINATION ZARAGOZA / CIUDAD - ESTACIONES 2015 / euros / Tarifa Premier IVA INCLUIDO / TAXES INCLUDED INICIO DESTINO Tiempo Kms. PRECIO DEPARTURE DESTINATION Time TAXI aprox. aprox. 4 plazas ZARAGOZA ciudad ZARAGOZA

Más detalles

Aldehuela de Liestros

Aldehuela de Liestros LOCALIDAD/MUNICIPIO Abanto Acered Agon Aguaron Aguilon Ainzon Aladren Alagon Alarba Alberite de San Juan Albeta Alborge Alcala de Ebro Alcala de Moncayo Alconchel de Ariza Aldehuela de Liestros Alfajarin

Más detalles

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII Ignacio Álvarez Borge EDITORIAL SINTESIS

Más detalles

ESTUDIO DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE JARABA

ESTUDIO DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE JARABA ESTUDIO DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE JARABA Ayuntamiento de Jaraba Noviembre 2005 ESTUDIO DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE JARABA Marco estratégico del desarrollo turístico: ejes de

Más detalles

Espacio Sefarad La Herencia de Sefarad en la Provincia de Zaragoza

Espacio Sefarad La Herencia de Sefarad en la Provincia de Zaragoza Espacio Sefarad La Herencia de Sefarad en la Provincia de Zaragoza os / Recorridos turísticos / Recorridos turísticos / Recorridos turísticos / Recorridos turísticos / Recor Pamplona Sos del Rey Católico

Más detalles

Provincia de ZARAGOZ A

Provincia de ZARAGOZ A 1 9 --- Provincia ZARAGOZ A Compren esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido Almunia doña Godina (La). Aguarón. Paniza. Botorrita. Grisén. Alagón. Pedrola. Cabañas

Más detalles

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO Ariel ÍNDICE Introducción 5 CAPÍTULO I. Alfonso X, Infante 13 El entorno familiar de Alfonso X 14 Los años infantiles 17 La mayoría de edad 22 La conquista

Más detalles

SOLICITUDES ESTIMADAS

SOLICITUDES ESTIMADAS Propuesta: Campaña de Bandas en Marcha - año 2016 Ainzón Asociación Banda de Música de Ainzón La G99371486 Alberite de San Juan 31/05/16 700,00 OK 25/09/2016 Armonía Luna 15/06/16 700,00 OK 29/10/2016

Más detalles

MUDÉJAR EN LAS TIERRAS DE ARAGÓN EL ESPLENDOR DE LA EDAD MEDIA AL FINAL DE AL- ANDALUS

MUDÉJAR EN LAS TIERRAS DE ARAGÓN EL ESPLENDOR DE LA EDAD MEDIA AL FINAL DE AL- ANDALUS MUDÉJAR EN LAS TIERRAS DE ARAGÓN EL ESPLENDOR DE LA EDAD MEDIA AL FINAL DE AL- ANDALUS TARAZONA - MONASTERIO DE VERUELA - CASTILLO DEL PAPA LUNA - CALATAYUD - DAROCA - ALBARRACIN Y TERUEL! DEL 4 AL 6 DE

Más detalles

Patrimonio Histórico Artístico ESPAÑOL

Patrimonio Histórico Artístico ESPAÑOL Patrimonio Histórico Artístico ESPAÑOL LA ANTIGÜEDAD Las tierras de la Comarca de la Comunidad de Calatayud han sido habitadas desde la prehistoria. Numerosos yacimientos arqueológicos atestiguan la temprana

Más detalles

Biel. ruta del batallador

Biel. ruta del batallador Biel ruta del batallador Alfonso I, el Batallador, (1073-1134), fue rey de Aragón y de Navarra (1104-1134) al morir su hermano sin descendencia. Se hizo llamar (1109-1114): "Rey y Emperador de Castilla,

Más detalles

APELLIDOS DERIVADOS:

APELLIDOS DERIVADOS: S obre el apellido Bonilla: Según los etimologistas el nombre de lugar Bonilla viene del nombre propio italiano "Bonfiglio" que a su vez viene del nombre latino "Bonusfilius", que quiere decir en castellano

Más detalles

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d Ciudad Real y Sevilla, unidas por Alfonso X el Sabio Conferencia pronunciada por Pedro Rodríguez Bueno Casa Castilla-La Mancha, Sevilla, 25 noviembre 2011 En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala II Milenio a.c. Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas culturas cohabitan

Más detalles

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica 2. Los condados y reinos pirenaicos. Mientras en la parte occidental el reino de Asturias se configuraba, en la zona de los Pirineos otros núcleos cristianos aparecían. 2.1. La Marca Hispánica y los condados

Más detalles

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Bloque 2 2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Cómo veis en el título del epígrafe 2.4 la segunda parte trata de los Modelos de

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala La Antigüedad (II Milenio a.c.) Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas

Más detalles

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Castilla Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Navarra Acontecimientos Acontecimientos

Más detalles

PLEITOS DE HIDALGUIA. SIGLO XVIII. MALO y MORENO DE HINOJOSA.

PLEITOS DE HIDALGUIA. SIGLO XVIII. MALO y MORENO DE HINOJOSA. PLEITOS DE HIDALGUIA. SIGLO XVIII. MALO y MORENO DE HINOJOSA. Los expedientes de hidalguía que se conservan en las Chancillerías de Granada y Valladolid eran pleitos en los que una persona quería demostrar

Más detalles

Listado Bibliotecas de la provincia de Zaragoza

Listado Bibliotecas de la provincia de Zaragoza Listado Bibliotecas de la provincia de Zaragoza Localidad Nombre Biblioteca Dirección Biblioteca Código Postal Telefónos ACERED Biblioteca Pública Municipal C/ Medio Lugar, 2 50347 976 896630 AGUARON Biblioteca

Más detalles

HISTORIA DE ARAGÓN II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO»

HISTORIA DE ARAGÓN II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» HISTORIA DE ARAGÓN II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» HISTORIA DE ARAGÓN II. Economía y Sociedad HISTORIA DE ARAGÓN II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD Resumen de las lecciones impartidas

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Optativas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo de formación: Teórico-Práctica

Más detalles

Crisis de la Baja Edad Media

Crisis de la Baja Edad Media Crisis de la Baja Edad Media Siglos XIV y XV s. XIV crisis generalizada s. XV recuperación generalizada excepto Cataluña CAUSAS MALAS COSECHAS EPIDEMIAS GUERRAS CONSECUENCIAS RETROCESO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO

Más detalles

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. 2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y

Más detalles

LAS BULAS DE Dª ISABEL DE ZUAZO DE CUÉLLAR (SEGOVIA)

LAS BULAS DE Dª ISABEL DE ZUAZO DE CUÉLLAR (SEGOVIA) LAS BULAS DE Dª ISABEL DE ZUAZO DE CUÉLLAR (SEGOVIA) La documentación que se presenta en estas líneas forma parte del Informe Técnico de la excavación arqueológica del Estudio antropológico y paleopatológico

Más detalles

ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA LA CORONA CATALANO-ARAGONESA Y CASTILLA EN LA BAJA EDAD MEDIA

ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA LA CORONA CATALANO-ARAGONESA Y CASTILLA EN LA BAJA EDAD MEDIA A/452833 MARÍA TERESA FERRER MALLOL ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA LA CORONA CATALANO-ARAGONESA Y CASTILLA EN LA BAJA EDAD MEDIA CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUCIÓN MILÁ Y FONTANALS DEPARTAMENTO

Más detalles

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PAZ DE WESTFALIA PROFESORA Y LICENCIADA VERÓNICA GÜIDONI DE HIDALGO 2015

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PAZ DE WESTFALIA PROFESORA Y LICENCIADA VERÓNICA GÜIDONI DE HIDALGO 2015 LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PAZ DE WESTFALIA PROFESORA Y LICENCIADA VERÓNICA GÜIDONI DE HIDALGO 2015 CAUSAS La revolución protestante y la difícil concreción de lo estipulado en la Dieta de Augsburgo.

Más detalles

BECERRO DE LAS PRESENTACIONES CURATOS Y BENEFICIOS ARCIPRESTAZGO DE. Códice 13 del Archivo de la Catedral de León

BECERRO DE LAS PRESENTACIONES CURATOS Y BENEFICIOS ARCIPRESTAZGO DE. Códice 13 del Archivo de la Catedral de León EL BECERRO DE LAS PRESENTACIONES DE CURATOS Y BENEFICIOS Códice 13 del Archivo de la Catedral de León ARCIPRESTAZGO DE CEA El becerro de las presentaciones es un libro del año 1468, copiado de otro de

Más detalles

FERNANDO I, EL MAGNO

FERNANDO I, EL MAGNO A 335509 ANTONIO VINAYO GONZÁLEZ FERNANDO I, EL MAGNO 1035-1065 CORONA DE ESPAÑA XVI REYES DE LEÓN Y CASTILLA Vol. MAIOR 1999 ÍNDICE GENERAL PARTE I DOS REINOS Y UN CONDADO Encuadre preliminar 7 A. EL

Más detalles

SEGUNDO.- Desestimar las solicitudes que no han obtenido la condición de beneficiario, por los motivos que se relacionan a continuación:

SEGUNDO.- Desestimar las solicitudes que no han obtenido la condición de beneficiario, por los motivos que se relacionan a continuación: La Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, mediante Decreto de Presidencia número 2.963 de fecha 29/12/16 ha dispuesto aprobar la distribución de las AYUDAS PARA LA RESTAURACIÓN DE BIENES INMUEBLES Y

Más detalles

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES INTRODUCCIÓN. PÁGINAS 62 Y 63 ACTIVIDADES 1.- Observa el mapa de la pág. 62 y escribe los Estados que existían en la Península en el s. XII.

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo 1

ÍNDICE GENERAL. Capítulo 1 ÍNDICE GENERAL Abreviaturas 8 INTRODUCCIÓN LA HORA DE BERENGUELA 9 Capítulo 1 LA FORJA DE UNA NUEVA DINASTÍA 31 Cuadro genealógico de una época 31 Su padre, Alfonso VIII el Noble 34 Tratado de Sahagún

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA I LA CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y SOCIAL 1. LA CRISIS DEMOGRÁFICA - 5 millones de habitantes a finales del siglo XIII - Dos causas para la crisis demográfica

Más detalles

Trabajo del Mío Cid. Never David Suarez Henríquez. Trabajo de Lengua Castellana. Olga Arango

Trabajo del Mío Cid. Never David Suarez Henríquez. Trabajo de Lengua Castellana. Olga Arango Trabajo del Mío Cid Never David Suarez Henríquez Trabajo de Lengua Castellana Olga Arango Escuela Normal Superior del distrito de Barranquilla 10 D Barranquilla 2014 Introducción El cantar del Mío Cid

Más detalles

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- LOS REYES CATÓLICOS. 3.- LOS AUSTRIAS MAYORES. 3.1. CARLOS I. 3.2. FELIPE II. POLÍTICA INTERIOR POLÍTICA RELIGIOSA POLÍTICA EXTERIOR Debilitar

Más detalles

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA 1. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS Los reyes del siglo XVII delegaban las labores

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

Aragón en España. Huesca. Zaragoza. Teruel

Aragón en España. Huesca. Zaragoza. Teruel Aragón en España Huesca Zaragoza Teruel La población En cuanto a extensión, Aragón con sus 47.719 kilómetros cuadrados es la cuarta comunidad más grande de España (505.938 kilómetros cuadrados). Sin embargo,

Más detalles

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA.

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA. Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA. 1. UNIÓN DINÁSTICA: integración de las coronas de castilla y aragón El reinado de

Más detalles

6 Castilla-La Mancha en la Edad Media

6 Castilla-La Mancha en la Edad Media 6 Castilla-La Mancha en la Edad Media Lo que tenemos que aprender en este tema Conocer el legado artístico y cultural del reino taifa de Toledo. Saber explicar cómo se produjo la conquista cristiana y

Más detalles

UNIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS REYES CATÓLICOS LA CONQUISTA DE GRANADA

UNIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS REYES CATÓLICOS LA CONQUISTA DE GRANADA UNIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS REYES CATÓLICOS LA CONQUISTA DE GRANADA Una vez lograda la unión de las dos coronas en 1479 y terminada la guerra civil castellana, los reyes se lanzan a la unificación política

Más detalles

Preguntas frecuentes: Fuentes de información demográfica

Preguntas frecuentes: Fuentes de información demográfica Preguntas frecuentes: Fuentes de información demográfica 1. Cuáles son los censos y catastros españoles de interés histórico y dónde los puedo consultar? 2. Qué censos y catastros del Siglo XVI puedo consultar?

Más detalles

EL CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA Y LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD DE LOS MONTES DE U.P. EN LAS LEYES 43/2003 Y 10/2006

EL CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA Y LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD DE LOS MONTES DE U.P. EN LAS LEYES 43/2003 Y 10/2006 EL CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA Y LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD DE LOS MONTES DE U.P. EN LAS LEYES 43/2003 Y 10/2006 IGNACIO PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL Doctor Ingeniero de Montes Decano del Colegio

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

Características demográficas

Características demográficas Características demográficas Algunas cuestiones destacables de este capítulo: La población femenina muestra un mayor grado de envejecimiento que la masculina, en parte debido a una mayor longevidad. La

Más detalles

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES Punto 1. Formación de los reinos cristianos TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES 1.1 por el libro+añadir esto como recordatorio: (p. 98) Cuando los musulmanes ocuparon la P. Ibérica en el año 711 y derrotaron al

Más detalles

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Carlos María Isidro (1788-1855). El infante Don Carlos María Isidro, hermano del rey, quedó excluido del trono al promulgar Fernando VII la Pragmática

Más detalles

ENRIQUE PÉREZ BOYERO MORISCOS Y CRISTIANOS EN LOS SEÑORÍOS DEL REINO DE GRANADA ( )

ENRIQUE PÉREZ BOYERO MORISCOS Y CRISTIANOS EN LOS SEÑORÍOS DEL REINO DE GRANADA ( ) ENRIQUE PÉREZ BOYERO MORISCOS Y CRISTIANOS EN LOS SEÑORÍOS DEL REINO DE GRANADA (1490-1568) GRANADA 1997 ÍNDICE DE MAPAS 1. El reino de Granada en 1492 67 2. El reino de Granada en 1516 67 3. El reino

Más detalles

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA: SOCIEDADE MINEIRA DE CULTURA Mantenedora da PUC Minas e do COLÉGIO SANTA MARIA DATA: 26 / / 205 UNIDADE: III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Derecho Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Ciencias Jurídicas Básicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación:

Más detalles

Página anterior: Arco de la antigua granja cisterciense de Zaragocilla (término municipal de Olvés)

Página anterior: Arco de la antigua granja cisterciense de Zaragocilla (término municipal de Olvés) De la Historia II Página anterior: Arco de la antigua granja cisterciense de Zaragocilla (término municipal de Olvés) 1 La Prehistoria en la Comunidad de Calatayud LUIS LARIO ROMERO JULIA LOPE MARTÍNEZ

Más detalles

ARANDA, JALÓN, JILOCA

ARANDA, JALÓN, JILOCA El Jalón y sus afluentes marcan el ritmo vital de un territorio de amplia variedad paisajística. A lo largo de la historia, las gentes se han agrupado en sus riberas atraídas por el regalo del agua, del

Más detalles

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS La Corona de Aragón en el siglo XV LA UNIÓN DINÁSTICA Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en 1469. De

Más detalles

ANEXO II SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS DE ARAGÓN - 061

ANEXO II SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS DE ARAGÓN - 061 ANEXO II SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS DE ARAGÓN - 061 ÁREA DE SALUD I - SECTOR ZARAGOZA I HOSPITAL ROYO VILLANOVA HOSPITAL Nª SEÑORA DE GRACIA C.M.E. GRANDE COVIÁN ATENCIÓN

Más detalles

P R E S E N T A Reina por un día

P R E S E N T A Reina por un día P R E S E N T A Reina por un día Reina por un día TEMPORALIZACIÓN OBJETIVOS 2 sesiones de hora y media cada una. Iniciar al alumno en el conocimiento de las dinastías reales españolas Conocer los nombres

Más detalles

INFORME PROVISIONAL SOBRE LAS CONSULTAS ATENDIDAS POR PICADURAS DE INSECTOS EN ATENCION PRIMARIA

INFORME PROVISIONAL SOBRE LAS CONSULTAS ATENDIDAS POR PICADURAS DE INSECTOS EN ATENCION PRIMARIA Hasta la semana 34 de 212 (26 de agosto de 212) INFORME PROVISIONAL SOBRE LAS CONSULTAS ATENDIDAS POR PICADURAS DE INSECTOS EN ATENCION PRIMARIA Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) PAZ DE UTRECH 1713 Mª LUISA GABRIELA DE SABOYA (1701-14) ISABEL DE FARNESIO (1714-46) 5. Infante Felipe +Luisa Isabel de Borbón, hija

Más detalles

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 CONTENIDOS LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

La(s) mujer(es) y el matrimonio en Navarra Medieval ( ): Breve aproximación histórica

La(s) mujer(es) y el matrimonio en Navarra Medieval ( ): Breve aproximación histórica La(s) mujer(es) y el matrimonio en Navarra Medieval (1238-1512): Breve aproximación histórica Alumna: Idoia Areizaga Llorente Tutor: Iñaki Bazán Díaz Leonor de Trastámara (1362-1415) Máster de Europa y

Más detalles

Una naturaleza rica y variada, dominada por la presencia del agua encontrarás en la comarca.

Una naturaleza rica y variada, dominada por la presencia del agua encontrarás en la comarca. Espacios naturales Una naturaleza rica y variada, dominada por la presencia del agua encontrarás en la comarca. Representativos espacios como el Parque Natural del Monasterio de Piedra o las Hoces del

Más detalles

Universidad de Sevilla y Prof. Doct. Dª. Mercedes Borrero Fernández, Catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla.

Universidad de Sevilla y Prof. Doct. Dª. Mercedes Borrero Fernández, Catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla. Programa de la asignatura: Del Islam al Cristianismo. Las trasformaciones de las estructuras del poder en la península ibérica (siglos VIII-XV). Área responsable: Dept. de Historia Medieval y Ciencias

Más detalles

Núm Boletín Oficial de Aragón

Núm Boletín Oficial de Aragón RESOLUCIÓN de 31 de octubre de 2017, del Director del Servicio Provincial de Economía, Industria y Empleo de Zaragoza, por la que se determinan las fiestas locales, de carácter retribuido, no recuperables

Más detalles

LOS REINOS CRISTIANOS. Tema 4.B

LOS REINOS CRISTIANOS. Tema 4.B LOS REINOS CRISTIANOS Tema 4.B Reino de Navarra Pregunta 1 Qué rey reinaba en Navarra tras la Batalla de Roncesvalles? a) Sancho IV b) Íñigo Arista c) Sancho Ramírez d) Carlomagno Pregunta 2 Qué importante

Más detalles

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. AL-ÁNDALUS Conquista:Contexto expansión Islam. 711-714. Tariq con ejécito 12000 derrota rey Rodrigo B. Guadalete. Después Muza 12.000

Más detalles

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII)

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII) El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII) Cuál es el origen de las regiones históricas españolas? Cuál es el origen de este escudo? Quiénes son estos personajes? Por qué aparece

Más detalles

El Real Decreto de 1916 y su repercusión

El Real Decreto de 1916 y su repercusión V Jornada de la Comisión n Especializada de Nombres Geográficos El Real Decreto de 1916 y su repercusión en Aragón Consuelo Susín López 1, Fernando López Martín 2, Sergio Monteagudo Latorre 3 Instituto

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ZARAGOZA PROVINCIA, CUARTO ESPACIO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ZARAGOZA PROVINCIA, CUARTO ESPACIO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ZARAGOZA PROVINCIA, CUARTO ESPACIO TENDENCIAS DE POBLACIÓN (1900-2009) Y FACTORES EXPLICATIVOS EN LAS COMARCAS Y MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA 1 de diciembre de 2010

Más detalles

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO CONSIDERANDO EXPIDE:

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO CONSIDERANDO EXPIDE: ORDENANZA QUE REGULA EL IMPUESTO DE LAS UTILIDADES EN LA TRANSFERENCIA DE PREDIOS URBANOS Y PLUSVALÍA DE LOS MISMOS, DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII)

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII) HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII) I LA RESISTENCIA AL ISLAM (SIGLOS VIII-XIII) 1. LOS NÚCLEOS CANTÁBRICOS Y PIRENAICOS 1.1 Los núcleos cantábricos - Huida hacia los valles

Más detalles

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES CONTENIDOS 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

TEMA III: Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y organización social.

TEMA III: Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y organización social. TEMA III: Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y organización social. 1. LA RECONQUISTA: El término reconquista se refiere a la actividad militar que llevan a cabo los cristianos en los siglos

Más detalles

64 Comarca de la Comunidad de Calatayud

64 Comarca de la Comunidad de Calatayud ponerse en boga, especialmente como alternativa a las dolencias relacionadas con el estrés y combinados con los nuevos deportes de aventura (canoa, barranquismo, escalada...). En este sentido, los balnearios

Más detalles

Pintura gótica en la Comunidad de Calatayud

Pintura gótica en la Comunidad de Calatayud 3 Pintura gótica en la Comunidad de Calatayud MARÍA DEL CARMEN LACARRA DUCAY El arte de la pintura se desarrolla con éxito en la Comunidad de Calatayud durante los siglos XIV y XV. De esta época se conservan

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- LAS CAUSAS 2.- LA GUERRA DE SUCESIÓN AL TRONO ESPAÑOL a.- El Inicio b.- El Desarrollo de la guerra 3.-

Más detalles

visitamos TEXTO y FOTOGRAFÍAS: Ángel Sánchez, Voxcom (70)

visitamos TEXTO y FOTOGRAFÍAS: Ángel Sánchez, Voxcom (70) (70) visitamos TEXTO y FOTOGRAFÍAS: Ángel Sánchez, Voxcom El pasado 17 de julio se inauguró en Cornago el Centro de Interpretación del Castillo de la Luna, enmarcado dentro del Plan de Competitividad Turística

Más detalles

visitamos TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Ángel Sánchez, Voxcom. (74)

visitamos TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Ángel Sánchez, Voxcom. (74) (74) visitamos TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Ángel Sánchez, Voxcom. El pasado 17 de Julio, se inauguró en Cornago el Centro de Interpretación del Castillo de la Luna, enmarcado dentro del Plan de Competitividad

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO MARCO GERARDO MONROY CABRA Tratadista y catedrático. Ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ex representante alterno de Colombia ante la Organización de Estados Americanos. Miembro

Más detalles

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia A/450879 Historia de España Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia ÍNDICE EDAD MEDIA Julio Valdeón 1. Hispania a comienzos del siglo VIII: un denso legado histórico 15 Las primeras culturas 16 La Hispania

Más detalles

ANEXO II SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS DE ARAGÓN - 061

ANEXO II SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS DE ARAGÓN - 061 ANEXO II SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS DE ARAGÓN - 061 ÁREA DE SALUD I - SECTOR ZARAGOZA I HOSPITAL ROYO VILLANOVA HOSPITAL Nª SEÑORA DE GRACIA C.M.E. GRANDE COVIÁN ATENCIÓN

Más detalles

SAN VICENTE DE ARANA

SAN VICENTE DE ARANA SANTO TOMAS DE AVILA Y SAN VICENTE DE ARANA N el ario 1938 mi deber profesional me llevó a residir en la apacible ciudad de Vitoria, en donde estaba entonces establecido el Ministerio de Educación Nacional.

Más detalles

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) PAZ DE UTRECH 1713 Mª LUISA GABRIELA DE SABOYA (1701-14) ISABEL DE FARNESIO (1714-46) 5. Infante Felipe +Luisa Isabel de Borbón, hija

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS 1. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA Los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los reinos

Más detalles

PROCEDIMIENTO ABIERTO, VARIOS CRITERIOS DE ADJUDICACION RUTAS DE TRANSPORTE CURSOS 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013

PROCEDIMIENTO ABIERTO, VARIOS CRITERIOS DE ADJUDICACION RUTAS DE TRANSPORTE CURSOS 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013 DE LA PROCEDIMIENTO ABIERTO, VARIOS CRITERIOS DE ADJUDICACION S DE TRANSPORTE CURSOS 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013 ALUMNOS. 1 EP T.E. EP 1/2010 Santa Cruz de Grío C.P. LA ALMUNIA 3 99 59,63 63,80 2

Más detalles

La Comunidad es Naturaleza

La Comunidad es Naturaleza La Comunidad es Naturaleza Los ríos a través de barrancos, cascadas, hoces, etc configuran un paisaje singular lleno de magia y de rincones de intensa belleza. Cascada de Calmarza Los numerosos ríos que

Más detalles

(BOA de 12 de diciembre de 2012 y corrección de errores de 26 de marzo de 2013)

(BOA de 12 de diciembre de 2012 y corrección de errores de 26 de marzo de 2013) Referencia: NSL017185 RESOLUCIÓN de 22 de noviembre de 2012, de la Comunidad Autónoma de Aragón, de la Directora del Servicio Provincial de Economía y Empleo de Zaragoza, por la que se determinan las fiestas

Más detalles

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL COMARCA DE CALATAYUD Y DEL ARANDA Autor: Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Comunidad de Calatayud y

Más detalles