SEGUNDO ESTUDIO DE LA CADENA METALMECÁNICA EN AMÉRICA LATINA: IMPORTANCIA ECONÓMICA, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EL CASO COLOMBIANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGUNDO ESTUDIO DE LA CADENA METALMECÁNICA EN AMÉRICA LATINA: IMPORTANCIA ECONÓMICA, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EL CASO COLOMBIANO"

Transcripción

1 SEGUNDO ESTUDIO DE LA CADENA METALMECÁNICA EN AMÉRICA LATINA: IMPORTANCIA ECONÓMICA, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EL CASO COLOMBIANO Elaborado por: Andrés Mauricio RAMIREZ PULIDO andres.mauricio@ramirezp.com Juan Manuel LESMES PATIÑO jlesmes@andi.com.co Colaboración Daniela Sotello González Camilo Alberto Contreras Bogotá DC, Colombia, mayo de 2012 *** ***

2 Resumen El presente documento tiene por objeto analizar la importancia económica de la cadena metalmecánica en Colombia, estimando la participación en el Producto Interno Bruto del país, así como el aporte del sector a la formación del empleo formal en el total de la cadena y su contribución en la tributación de renta neta, por medio de la información construida en la Matriz Insumo-Producto de los sectores siderúrgico y metalmecánico clasificados en las cuentas nacionales del DANE. Igualmente analiza el comportamiento de las principales variables de comercio exterior, la tasa de apertura exportadora, la tasa de penetración de exportaciones y la balanza relativa, entre otras variables. A través del análisis de insumo producto se derivó la matriz inversa de Leontief y el Índice de Rassmusen y Hirschman R-H, de donde se construyeron los coeficientes técnicos y el impacto en el encadenamiento sectorial. Este documento estudia, por medio del vector de corrección de error VEC, los efectos en el comercio exterior colombiano en general y de manera particular con China, respecto de las subpartidas que componen la cadena y metalmecánica del Arancel de Aduanas Colombiano actualizado. Para el desarrollo de ese objetivo se analizó las interrelaciones de causalidad, en el sentido de Granger. Summary The purpose of this document is to analyze the economic importance of the iron and steel industry chain in Colombia, estimating its participation in the Gross Domestic Product as well as the contribution of the sector to the formation of formal employment in the overall chain and its contribution to the net income tax by means of the information built in the Product-Consumable Matrix of the iron and steel sectors classified in the national accounts of DANE Administrative Department of National Statistics. It also analyses among others the behavior of the main variables of foreign trade, the rate of exporting openness, the rate of penetration of exports and the relative trade balance. The input-output analysis derived the inverse matrix of Leontief and the index of Rassmusen and Hirschman R.H, whereas were built technical coefficients and the impact in the sectorial series. This document studies by means of the vector error correction VEC the effects in the Colombian foreign trade in general and particularly with China regarding the sub parties that conform the iron and steel chain Colombian Custom Duties. For the development of this subject causality inter-relations as of Granger were analyzed. 2

3 Tabla de Contenido SEGUNDO ESTUDIO DE LA CADENA METALMECÁNICA EN AMÉRICA LATINA: IMPORTANCIA ECONÓMICA, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EL CASO COLOMBIANO CAPITULO 1: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CADENA METAL MECÁNICA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA A PARTIR DE LA MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO MATRIZ DE INSUMO - PRODUCTO IMPACTO DE LA CADENA METAL MECÁNICA EN EL PROCESO PRODUCTIVO CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA CADENA METAL MECÁNICA IMPACTO SOBRE EL IMPUESTO DE RENTA CAPÍTULO 2: IMPORTANCIA DE LA CADENA METALMECÁNICA EN TÉRMINOS DE LAS EXPORTACIONES Y LA INNOVACIÓN PARTICIPACIÓN DE LA CADENA DENTRO DE LA INDUSTRIA NACIONAL EXPORTACIONES POR SUBSECTORES Y DESTINO PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES POR SUBSECTORES EXPORTACIONES POR SUBSECTORES DE LA CADENA SECTOR FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL (METALMECÁNICA): MAQUINARIA DE USO GENERAL MAQUINARIA DE USO ESPECIAL APARATOS DE USO DOMÉSTICO MAQUINARIA DE OFICINA MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS OFERTA EXPORTABLE DE LA CADENA METALMECÁNICA LA INNOVACIÓN EN LA CADENA METALMECÁNICA

4 CAPÍTULO 3: IMPORTACIONES DE PRODUCTOS METALMECÁNICOS, CON ÉNFASIS EN LOS BIENES IMPORTADOS DE CHINA IMPORTACIONES, VARIACIÓN Y PESO RELATIVO ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES METALMECÁNICAS IMPORTACIONES POR SUBSECTOR FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL MAQUINARIA DE USO GENERAL: MAQUINARIA DE USO ESPECIAL APARATOS DE USO DOMÉSTICO FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS COMERCIO INDIRECTO DE ACERO: BALANZA COMERCIAL, ORIGEN Y DESTINO INDICADORES DE COMPETITIVIDAD MEDICIÓN DE LA DEMANDA DE LA DEMANDA DE LA CADENA METALMECÁNICA A TRAVÉS DEL CONSUMO APARENTE TASA PORCENTUAL DE PENETRACIÓN DE IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL RELATIVA EL AVANCE DE CHINA Y SU IMPACTO EN LA CADENA METALMECÁNICA EN COLOMBIA TASA DE PENETRACIÓN DE IMPORTACIONES CHINAS PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS CAPITULO 4: LAS INTERRELACIONES DE CAUSALIDAD Y EL MODELO ECONOMÉTRICO DE VECTOR DE CORRECCIÓN DE ERROR: ANÁLISIS DE LA CADENA METALMECÁNICA EN COLOMBIA ESTIMACIÓN DE UN MODELO VEC TEST DE COINTEGRACIÓN DE JOHANSEN EVOLUCIÓN RECIENTE Y ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD MEDIANTE UN MODELO VEC DESAGREGACIÓN DE SERIES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE LITTERMAN EL VEC Y LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD DE GRANGER: LA CADENA EN COLOMBIA

5 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO ESTADÍSTICO Y GRÁFICOS Este documento fue comisionado por la Asociación Latinoamericana del Acero ALACERO Calle Benjamín 2944, comuna Las Condes Santiago de Chile, Chile 5

6 CAPITULO 1: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CADENA METAL MECÁNICA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA A PARTIR DE LA MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO. El objetivo de esta sección es analizar la importancia relativa de la industria metalmecánica en Colombia a través de su impacto sobre la producción, la generación de valor agregado así como su efecto sobre el recaudo fiscal del impuesto de renta, el empleo formal y la remuneración en salarios. Para este fin se utilizan las relaciones de interdependencia entre las diferentes ramas de actividad económica sobre las que se construye la matriz de insumo producto (Mtx I-P) 1, y a partir de ella realizar algunas estimaciones de los efectos que tiene la cadena metal mecánica sobre la economía en Colombia MATRIZ DE INSUMO - PRODUCTO La matriz de insumo producto es un esquema contable que describe el flujo de bienes y servicios entre los diferentes agentes económicos, así como la composición sectorial de la oferta y la demanda agregada. Este mecanismo permite, bajo ciertos supuestos, observar con relativa facilidad el entramado de la economía y las relaciones de dependencia y encadenamiento que se forman entre las diferentes industrias a partir de interacciones ya sea como oferentes de mercancías necesarias para la producción de otras industrias y/o demandantes de la producción de otros sectores económicos. El uso de esta metodología se fundamenta sobre las siguientes hipótesis: Cada rama de actividad económica produce una sola mercancía o producto bajo una estructura de insumos no sustitutos entre sí. La cantidad de cada insumo necesaria para la producción de una mercancía varía proporcionalmente con la producción total de ese sector. No tiene en cuenta posibles economías de escala. Para Colombia, la Matriz Insumo-Producto (Mtx I-P) es elaborada por el Departamento Nacional de Estadística DANE. La información más reciente 1 La Matriz Insumo Producto, fue construida a partir de la Matriz de Utilización de Productos producida por el Departamento Nacional de Estadísticas DANE 6

7 de la que se dispone es la correspondiente al año La estructura de la matriz se presenta en la Tabla 1: Tabla 1.1. Estructura de la matriz insumo - producto Fuente: DANE La matriz de insumo producto se puede expresar en forma matricial de acuerdo con: X = A X + Y (1) Donde X es un vector columna que contiene la producción de cada uno de los n sectores que componen la economía. A es la matriz de coeficientes técnicos de tamaño n x n a 11 a 1n A = [ ] a n1 a nn Cada uno de sus componentes de la matriz A se denomina coeficiente técnico y está determinado por: a ij = x ij x j (2) Donde x ij es la cantidad que demanda el sector j del insumo i sobre el total de la producción del sector j. Por último, el vector Y corresponde al agregado de la demanda final, consumo (hogares y gobierno), inversión y exportaciones. 7

8 Manipulando la ecuación (1) se tiene: X = (1 A) 1 Y (3) X = B Y (4) La matriz B = (1 A) 1 es la matriz inversa de Leontief. Cada elemento, b ij, de la matriz inversa, mide las cantidades requeridas directa e indirectamente de la mercancía i para satisfacer un incremento de una unidad en la demanda de la mercancía j IMPACTO DE LA CADENA METAL MECÁNICA EN EL PROCESO PRODUCTIVO Como se mencionó en la sección anterior, la Mtx I-P permite realizar estimaciones del impacto que tienen cambios en la producción de un sector específico en el resto de sectores de la economía. A partir de esta matriz de interdependencias se analizó el papel que juega el sector de la cadena y metalmecánica desde dos perspectivas diferentes, por un lado, su función como actividad demandante de insumos a otros sectores de la economía, denominada encadenamiento hacia atrás, y por otro lado, como sector productor de insumos para el resto de industrias o encadenamiento hacia adelante. Para efectos de este estudio y de acuerdo con el Código de Cuentas Nacionales y de la clasificación de las actividades económicas del DANE, la industria se agrupó en una categoría que llamaremos cadena y metalmecánica, que comprende los siguientes sectores: 31. Productos metalúrgicos básicos Maquinaria y equipo 33. Otra maquinaria y suministro eléctrico En la tabla 1.2. y la tabla 1.3., se presentan los índices que miden por un lado la dependencia y concentración del consumo de la cadena metalmecánica, y 2 En este documento se ha trabajado exclusivamente la cadena de valor que utiliza como materia prima el acero. Por eso no se tiene en cuenta el CIIU 271 Industrias básicas de hierro y acero y fundición de metales. También se ha eliminado del análisis el capítulo 72 que es la producción de acero y se ha mantenido el capítulo 73 del arancel colombiano, puesto que en el país ninguna está integrada con los productos de dicho capítulo y por el contario tienen que adquirir localmente o mediante importaciones la materia prima tanto de aceros largos como cortos 8

9 por otro lado su importancia como industria proveedora de insumos para otros sectores. Cada uno de los índices es calculado de acuerdo con la ecuación (2), y se pueden interpretar como la participación que tienen los insumos en la producción de cada uno de los sectores de la economía. Con los índices de encadenamiento hacia atrás (Tabla 1.2.) se puede observar que los requerimientos de insumos para la producción de la industria metal mecánica se concentran en pocos sectores. En gran medida, su producción depende de su autoconsumo (utilización de su propia producción como insumo), del sector de minerales metálicos y de la industria de desperdicios y desechos. Por último, la producción de caucho y plástico, el sector de logística, la industria de sustancias e insumos químicos y los servicios de transporte y financieros, terminan de agrupar las actividades que producen la mayor proporción de insumos demandados por la cadena metal mecánica, representando más del 90% de su total de compras intermedias. Tabla 1.2. Coeficientes técnicos de la cadena y metalmecánica (Encadenamiento hacia atrás) 3 Hacia atrás Código Coeficient Sector DANE e técnico Cadena y metalmecánica 0, Minerales metálicos 0, Desperdicios y desechos 0, Servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios 0, Sustancias y productos químicos 0, Productos de caucho y de plástico 0, Servicios de transporte terrestre 0, Servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios conexos 0, Energía eléctrica 0, Productos de papel, cartón y sus productos 0, Servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda 0, Productos minerales no metálicos 0, Servicios de reparación de automotores, 0,005 3 Cada índice se calcula como el cociente entre las compras que hace la cadena y metal mecánica a un sector en particular sobre el total de su producción. Por ejemplo, según cifras del DANE, para 2009 la industria metalmecánica le compró al sector de minerales metálicos un total de 3 billones de pesos. La producción total del sector fue de 26,4 billones. De acuerdo con lo anterior, el coeficiente técnico para este sector es

10 de artículos personales y domésticos 27 Productos de la refinación del petróleo; combustible nuclear 0, Gas domiciliario 0, Servicios de alojamiento, suministro de comidas y bebidas 0,004 Servicios de asociaciones y 59 esparcimiento, culturales, deportivos y 0,003 otros servicios de mercado 24 Productos de madera, corcho, paja y materiales transables 0, Servicios de correos y telecomunicaciones 0, Edición, impresión y artículos análogos 0, Carbón mineral 0, Servicios de transporte por vía aérea 0, Minerales no metálicos 0, Agua 0, Equipo de transporte 0, Servicios de alcantarillado y eliminación de desperdicios, saneamiento y otros servicios de protección del medio 0,001 ambiente 21 Artículos textiles, excepto prendas de vestir 0, Otros bienes manufacturados n.c.p. 0,000 Fuente: DANE, cálculos Ramírez y Contreras Hacia adelante, los coeficientes muestran cuánto dependen los demás sectores de la economía de la producción de la cadena y metal mecánica para realizar sus respectivas actividades. Los sectores que mayor demanda tiene por los productos de la cadena y metalmecánica son los relacionados con la construcción, equipo de transporte y la producción de bienes manufacturados. Como se puede observar en la tabla 3, la oferta de productos de la cadena para la producción de otros sectores se encuentra bastante diversificada mostrando la gran importancia que tiene el sector como proveedor de insumos. 10

11 Tabla 1.3. Coeficientes técnicos de la cadena y metalmecánica (Encadenamiento hacia adelante) 4 Hacia atrás Código DANE Sector Coeficient e técnico Cadena metalmecánica 0,308 Trabajos de construcción, construcción y reparación de edificaciones y servicios de arrendamiento de equipo con operario Trabajos de construcción, construcción de obras civiles y servicios de arrendamiento de equipo con operario 0,154 0, Equipo de transporte 0, Otros bienes manufacturados n.c.p. 0, Servicios de reparación de automotores, de artículos personales y domésticos 0, Productos de la pesca, la acuicultura y servicios relacionados 0, Muebles 0, Bebidas 0, Productos de madera, corcho, paja y materiales transables 0, Minerales no metálicos 0, Minerales metálicos 0, Servicios sociales y de salud de mercado 0, Productos de silvicultura, extracción de madera y actividades conexas 0, Servicios de transporte por vía acuática 0, Productos minerales no metálicos 0, Productos alimenticios n.c.p 0, Servicios de asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios de mercado 0, Productos de caucho y de plástico 0, Sustancias y productos químicos 0, Servicios de correos y telecomunicaciones 0, Administración pública y defensa; 0,019 4 Cada índice se calcula como el cociente entre las compras que hace un sector i de los productos de la cadena metalmecánica sobre el total de la producción del sector i. Por ejemplo, según cifras del DANE, para 2009 el sector de la construcción y reparación de edificaciones le compró a la industria metalmecánica un total de 6,3 billones de pesos. La producción total de este sector fue de 40,8 billones. De acuerdo con lo anterior, el coeficiente técnico para este sector es

12 dirección, administración y control del sistema de seguridad social 26 Edición, impresión y artículos análogos 0, Carnes y pescados 0, Servicios complementarios y auxiliares al transporte 0, Cacao, chocolate y productos de confitería 0, Productos de café 0, Productos de tabaco 0,014 Fuente: DANE, cálculos Ramírez y Contreras La gráfica 1.1 presenta de manera más directa la interpretación de los coeficientes técnicos de la matriz de insumo producto, en el caso del encadenamiento hacia atrás. Cada una de las barras representa el valor en miles de pesos de lo que la cadena le compra a cada una de las otras industrias para producir un millón de pesos. Así, por ejemplo, la industria y metal mecánica debe comprar 114 mil pesos al sector de minerales metálicos como insumo para una producción equivalente a un millón de pesos. Gráfico 1.1. Compras de la cadena y metalmecánica por cada millón de pesos de producción ($ miles) Fuente: DANE, cálculos Ramírez y Contreras De manera equivalente, en el caso del encadenamiento hacia adelante, la gráfica 1.2. presenta el valor de la producción de la cadena metalmecánica que es demandada por los demás sectores para que cada uno de ellos pueda producir un millón de pesos de sus respectivas mercancías. Así, por ejemplo, el sector de la construcción de edificaciones requiere de insumos del sector de la 12

13 metalmecánica, por un valor de 154 mil pesos, para producir un millón de pesos de sus respectivas mercancías. Gráfico 1.2. Ventas de la cadena y metal mecánica como insumo a otras industrias para la producción de un millón de pesos ($ miles) Fuente: DANE, cálculos Ramírez y Contreras CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS A través de las relaciones intersectoriales que se dan en el marco del proceso productivo y que son capturadas por los coeficientes técnicos que resultan de la matriz de insumo-producto, se puede analizar la importancia relativa de las diferentes actividades económicas en cuanto a su potencial para apalancar a las otras actividades por medio de su encadenamiento hacia atrás y hacia adelante. Los trabajos de Rasmussen (1956) y Hirschman (1958) llevaron al desarrollo de un método para la estimación de unos índices basados en la matriz inversa de Leontief (ecuación 3 y 4) que permiten medir el impacto total de una industria sobre las demás, así como el grado de dispersión de este impacto en los otros sectores. Estos índices se calculan de la siguiente forma: (R H) j = 1 n n i=1 Z i 1 n 2 n n i=1 j=1 Z ij (5) 13

14 El numerador hace referencia al uso promedio que hace el sector j de los insumos que proveen las otras actividades económicas. El denominador es una manera de normalizar los índices de manera que el promedio sea igual a 1 y simplificar la comparación entre sectores de acuerdo a su comportamiento relativo a esta media. De manera análoga se define el cociente de la intensidad de uso de la producción de un sector económico como insumo de otras ramas de la economía de la siguiente manera: (R H) i = 1 n n j=1 Z j 1 n 2 n n i=1 j=1 Z ij (6) De esta manera, los índices de Rasmussen se convierten en una herramienta que facilita la medición del grado de inserción de un sector en la economía. En la gráfica 3 se presenta la dispersión de los índices para cada uno de los sectores económicos. Dado que los índices se encuentran normalizados, por lo que su media es 1, su interpretación es trivial. Los sectores que se encuentran más alejados de la media, índices superiores a 1 (menores a 1), son sectores con un mayor (menor) nivel de integración en la economía y por tanto con mayores (menores) impactos directos e indirectos sobre toda la cadena productiva. Estos índices son mediciones relativas, lo que quiere decir que cada índice depende del comportamiento de los demás sectores y se hace más o menos importante dependiendo de lo que ocurra con toda la cadena productiva. Por lo anterior, la clasificación y análisis de cada uno de los índices se debe hacer desde una perspectiva ordinal más no cardinal. De acuerdo con lo anterior, y para el caso particular de la industria y metalmecánica, el índice R-H de encadenamiento hacia atrás es de 1,202, ubicando al el sector en la posición 13 de 59, como un importante demandante de la producción de otros sectores. A su vez, el índice de encadenamiento hacia adelante arroja un valor de 2,625 para la cadena y metalmecánica, lo que lo ubica como la tercera industria con mayor importancia en la provisión de insumos para la operación de las demás industrias, en el país. 14

15 Gráfica 1.3. Índice de Rasmussen Hirschman por sector de la economía colombiana Fuente: DANE, cálculos Ramírez y Contreras Con lo anterior, y de acuerdo a esta metodología de clasificación de los sectores económicos, se destaca el importante papel que juega la cadena en cuestión en el proceso productivo, teniendo fuertes impactos en la economía a través no solo de su oferta de productos, sino también a través de su demanda de productos de otras industrias IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA CADENA METALMECÁNICA La contribución total de un sector específico a la producción de una economía, depende por un lado de la producción al interior del sector, o efecto directo, y por otro lado de la producción en la que participa indirectamente como insumo de otros sectores y como demandante de productos de otras industrias. Por ejemplo un incremento en la demanda del sector i genera por un lado un aumento en su producción, pero esto a su vez requiere de mayores compras de insumos a otras industrias que a su vez deben incrementar su producción para satisfacer esta mayor demanda. En este orden de ideas se generan efectos circulares que involucran incluso al sector i, que inició esta cadena. 15

16 Esta serie de encadenamientos se puede definir como un efecto multiplicador de la producción de cada una de las ramas de actividad sobre el resto de industrias. El objetivo de esta sección es analizar y cuantificar, el impacto económico de la cadena y metalmecánica en Colombia, en términos de los efectos directos e indirectos, sobre la producción, los salarios, y los impuestos de la economía colombiana. La cadena y metal mecánica, es en sí misma una actividad muy importante para la economía colombiana, para el año 2009 su producción alcanzó los $8,1 billones en 2009, lo que representa el 1.6% del PIB. Esta producción genera un valor agregado en forma de remuneración de los asalariados de $3.2 billones, impuestos sobre la producción de $0.27 billones y excedente bruto por $4.5 billones. Por otro lado, el interés de este documento radica en estimar, no solo los efectos directos, mencionados en el párrafo anterior, sino también los efectos totales de la industria y metalmecánica colombiana sobre toda la cadena productiva. Con este propósito, y siguiendo a Schuschny (2005), el incremento total sobre la producción doméstica, debido a un cambio unitario en la demanda final neta de importaciones del sector i, es la suma total de la columna i de la matriz de Leontief: ET i=1 = n i=1 b ij (7) Este indicador muestra el efecto agregado sobre la producción de todos los sectores dado un incremento o disminución de la producción en i. Con lo anterior, conociendo el efecto directo y el efecto total, se estiman los efectos inducidos como la diferencia entre los ya conocidos. La siguiente tabla presenta los principales resultados. 16

17 Tabla 1.4. (a) Impacto de la cadena y metalmecánica en la economía colombiana 5 (Cifras en COP$ miles de millones) Variable Impacto Impacto Impacto indirecto e Multiplicador directo total inducido PIB ,22 Remuneración de los asalariados ,67 Impuestos sobre la producción ,01 Excedente bruto de explotación ,08 Valor de la producción ,38 Fuente: DANE, matriz de utilización. cálculos Ramírez y Contreras Tabla 1.4. (b) Porcentaje del Impacto de la Cadena sobre el PIB 1 Impacto Total Participación % sobre la COP$ en miles de economía millones Valor de la producción ,46% Producto Interno Bruto ,77% Excedente de Capital ,52% Remuneración a los trabajadores ,37% Impuestos a la producción 838 0,17% Número de Empleados % 1 El valor nominal del PIB a precios corrientes del PIB en miles de millones de COP$ Este porcentaje fue calculado sobre el total de personas ocupadas según la Encuesta Anual Manufacturera de 2010 (p) Como se observa en la tabla 1.4., la industria metalmecánica genera un considerable efecto multiplicador sobre el resto de sectores de la economía. Estas cifras arrojan importantes conclusiones sobre el papel que desempeña ésta industria como impulsor de la actividad económica y como gran generador de valor agregado. En particular, un incremento de un $1 en la producción de este sector genera un aumento en la producción de la economía de $2.38. Este mismo incremento de $1 en la producción genera un efecto multiplicador en la 5 No se puede calcular el multiplicador del empleo dado que la matriz de utilización que elabora el DANE no posee información del número de empleados desagregada por sector económico. No obstante, la información de la remuneración a los asalariados se podría considerar como una proxy del impacto de la cadena metalmecánica sobre el empleo. La tabla1.5 del presente documento incorpora, con base en la encuesta anual manufacturera del DANE, el personal ocupado por actividades del CIIU de la cadena metalmecánica y su participación sobre el empleo manufacturero nacional. La cadena metalmecánica representa el 21.33% del empleo formal de la industria manufacturera. 17

18 remuneración de los asalariados de $3.67, en los impuestos sobre la producción de $3.01 y en el excedente bruto de $3.08. Otra manera de ver el impacto de este sector en la economía es analizando, desde una perspectiva contrafactual, que ocurriría si las importaciones de los productos similares o sustitutos de la producción de la cadena metal mecánica se sustituyeran por producción nacional. En este caso, la producción nacional debe incrementarse en 27,6 billones de pesos, equivalente a duplicar la producción actual. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, esto se traduciría en un incremento del PIB de 12 puntos porcentuales. De acuerdo con la Encuesta Anual Manufactura de , en Colombia existen establecimientos comerciales e industriales, de los cuales de la cadena son 1.548, que representan el 17.38% del total de establecimientos industriales del país. Esos establecimientos industriales generaron empleos formales de los que generó todo el sector manufacturero. Es decir que la cadena metalmecánica generó el 14.99% del empleo formal de toda la industria en Colombia, tal como lo muestra la tabla 1.5. Esta cifra representa a su vez el 0.68% del total de personas ocupadas a nivel nacional, de conformidad con el DANE. El CIIU 289 fabricación de productos elaborados de metal aportó el 12.74% del total del empleo de la cadena, siendo este subsector el que mayor peso porcentual tiene en la formación del empleo formal generado por la cadena. Los CIIU 281 Fabricación de Productos Metálicos para uso Estructural, 289 Forja, prensado, estampado y Fabricación de otros productos elaborados de metal, 291 Fabricación de maquinaria npc, 292 Fabricación de maquinaria para uso especial son los mayores generadores de empleo de la cadena, en total suman empleos formales y representan el %41.38 del total del empleo de la cadena en 2010, por lo que se constituyen en los subsectores de la cadena más robustos. Especial importancia tienen los CIIU 343 Fabricación de partes, piezas, accesorios para vehículos automotores y sus motores y 359 Fabricación de otros tipos de equipos de transporte npc quienes en total son 52 empresas que representan casi el 8% del empleo de la cadena, lo que los hace subsectores fuertes, dado el bajo número de establecimientos que generan tal magnitud en el empleo. 6 Esta Encuesta fue publicada el 30 de diciembre de

19 Tabla 1.5. Empleos por CIIU de la Cadena Industriales CIIU REV.3 Número de establecimientos Participación del subsector en el total de establecimientos de la cadena Personal Ocupado Participación del empleo por subsectores de la cadena Total Nacional , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,34 Total Cadena Fuente: DANE- Encuesta Anual Manufacturera (EAM) 2010 (p), cálculos Ramírez 2012 Respecto de las ventas, la cadena reportó el comportamiento que detalla la tabla 1.6 Tabla 1.6. Total de ventas en COP$ por sectores CIIU de la cadena CIIU Total Sector

20 *Los datos del CIIU 300, son estimados, con base a los de 2008 y * Para el año 2010 en la EAM, aun está el valor de las ventas. 1.5 IMPACTO SOBRE EL IMPUESTO DE RENTA Por otro lado, con base en la información de la Mtx I-P, más exactamente el excedente bruto de explotación, y de acuerdo con el ingreso tributario total por el impuesto de renta reportado por la DIAN, para el año 2009, se estima que la industria metal mecánica en Colombia aportó cerca del 1,56% del total recaudado. En la tabla 5 se presentan las estimaciones del pago de impuesto de renta por parte de la cadena meta mecánica en el periodo Tabla 1.7. Estimación del impuesto de renta aportado por la cadena metal mecánica ( ) (Cifras en COP$ millones) (1) Excedente (2) (4) Renta y de la (1) / (2) = Año Excedente complementarios cadena y (3) total /2 metal mecánica /1 (4)*(3) impuesto de renta pagado por la cadena y metal mecánica ,39% ,48% ,43% ,63% ,82% ,77% ,87% ,80% ,59% ,56% /1 Corresponde a la suma del excedente bruto de explotación y del ingreso mixto reportado por el DANE en la matriz de utilización. /2 Fuente: DIAN. Recaudo por renta. Para realizar este cálculo, se toma como proxy de la renta del sector su excedente bruto e ingresos mixtos. Posteriormente se calcula la participación de los excedentes del sector sobre el total del excedente de la economía, (columna 4 de la tabla 1.5.). Por último, se supone que esta participación en el total del excedente esta directamente correlacionada con el pago del impuesto de renta. Con el dato del recaudo total de la DIAN para este impuesto y con la participación calculada sobre el excedente total se calcula el valor de impuesto de renta pagado por la cadena metalmecánica. 20

21 CAPÍTULO 2: 7 IMPORTANCIA DE LA CADENA METALMECÁNICA EN TÉRMINOS DE LAS EXPORTACIONES Y LA INNOVACIÓN 2.1. PARTICIPACIÓN DE LA CADENA DENTRO DE LA INDUSTRIA NACIONAL Esta cadena ha demostrado tener una gran importancia en la industria nacional, pues representa el 7% del total de la producción industrial y si se incluyen los no ferrosos llegaría al 9%. GRÁFICA 2.1 Fuente: DANE, EAM-2009 Por su parte el sector metalmecánico en cuanto a producción se compone así: 7 Todos los cálculos de las tablas y gráficas de este capítulo fueron hechos por Sotello y Lesmes

22 Gráfica 2.2 Fuente: DANE, EAM EXPORTACIONES POR SUBSECTORES Y DESTINO La producción de la industria metalmecánica se venía caracterizando, a lo largo de las dos últimas décadas del siglo pasado, por estar destinada principalmente al mercado local y carecer de una tendencia exportadora. Este patrón, se reflejó principalmente en las balanzas comerciales negativas. La década pasada mostró un cambio importante en esta tendencia, mostrando años de altas exportaciones como el 2007 y el 2008, para luego reducirse a US$913 millones el año La fabricación de maquinaria de oficina no ha conquistado los mercados externos, mientras que los bienes metalmecánicos si lo han hecho, aunque con la tendencia explicada y la cual se observa claramente en la gráfica

23 Tabla 2.1: Exportaciones de la industria metalmecánica (US$ Millones- FOB) Suma de FOB (Mill USD) Año CIIU Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal Maquinaria de uso general Maquinaria de uso especial Aparatos de uso doméstico Fabricación de maquinaria de oficina Maquinaria y aparatos eléctricos Total Sector Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación Grafico No. 2.3: Exportaciones metalmecánicas Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación Desde el punto de vista porcentual, se aprecian tasas inconstantes de crecimiento durante la década, lo cual no permite afirmar que se han consolidado las exportaciones metalmecánicas, a pesar de que hoy en día se exporta más que hace 10 años. 23

24 Tabla 2.2: Variación porcentual exportaciones Variación Exportaciones en porcentaje Año CIIU Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal 18% -30% -15% 36% 19% 15% 26% 72% -25% -31% 9% 291 Maquinaria de uso general 34% -32% 5% 30% 45% 11% 51% 15% -13% -12% 4% 292 Maquinaria de uso especial 34% -32% 8% 88% 1% 13% 35% 93% 9% -57% 23% 293 Aparatos de uso doméstico 34% -32% -27% 92% 60% 37% 34% -4% -42% -38% 30% 300 Fabricación de maquinaria de oficina 174% -5% -25% 270% -51% 23% -1% 15% -31% -18% -9% 310 Maquinaria y aparatos eléctricos 11% -8% -24% 25% 53% 44% 59% 10% -11% -37% 16% Total Sector 22% -24% -13% 45% 29% 24% 43% 31% -14% -35% 12% Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación 2.2. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES El mercado andino ha sido el principal destino de las exportaciones, más los Estados Unidos y la tendencia se mantiene sin que nuevos mercados se hayan ganado. Esta situación cambió, sin embargo, con la transformación de la relación comercial entre Colombia y Venezuela, país con el cual se alcanzó un máximo de US$713 millones en el 2008, mientras que en el 2011 se le exportaron solamente US$142 millones, lo cual, si bien muestra una ligera recuperación, es muy inferior a lo alanzado históricamente. Con la firma de un nuevo acuerdo bilateral entre los dos países, podría esperarse un aumento futuro de las ventas de Colombia a Venezuela, aunque subsisten otro tipo de problemas relacionados con pagos, tasa de cambio y algunas variables de tipo macro económico. En el caso de la China, la exportación de chatarra ferrosa y no ferrosa, cuenta con un peso creciente, lo cual genera el debate sobre la conveniencia o no de vender materias primas, en lugar de valor agregado, representado en productos metalmecánicos o maquinarias de todo tipo, ya que es lo que verdaderamente genera empleo y desarrolla tecnología. En las siguientes gráficas se aprecian los cambios en la composición de los países compradores, de 2002, hasta el

25 Grafico No. 2.4: Destino Exportaciones Cadena Metalmecánica 2002 PERÚ 7% RESTO MUNDO 32% MÉXICO 9% VENEZUELA 25% ECUADOR 17% ESTADOS UNIDOS 10% Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación Grafico No. 2.5: Destino de la Exportaciones Cadena Metalmecánica 2011 MÉXICO 6% ESTADOS UNIDOS Fuente: DIAN, Declaraciones 10% de Exportación RESTO MUNDO 36% ECUADOR 18% PERÚ 14% VENEZUELA 16% 25

26 Tabla No. 2.3: Principales destinos de las exportaciones de la cadena (US$Millones) Destino de exportaciones Cadena Metalmecánica FOB (MILL USD) País de Destino ECUADOR VENEZUELA PERU ESTADOS UNIDOS MEXICO CHILE PANAMA COSTA RICA BRASIL GUATEMALA HONDURAS REPUBLICA DOMINICANA BOLIVIA ZONA FRANCA BOGOTA EL SALVADOR PUERTO RICO CUBA ARGENTINA PAISES BAJOS ALEMANIA ZONA FRANCA BARRANQUILLA ZONA FRANCA CARTAGENA ARABIA SAUDITA NICARAGUA ESPANA OTROS Total general Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación Se observa un importante cambio de tendencia de las exportaciones, ya que en los primeros años de la década (año 2002) el 11% de las exportaciones era extra regional y hoy es el 19%, como se presenta en el gráfico

27 Grafico No. 2.6: Destino de Exportaciones por Región 2011 EXTRAREGIONAL 19% Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación INTRAREGIONAL 81% Las exportaciones del sector, han mostrado fluctuaciones considerables durante la última década. Esto puede explicarse por la dependencia que tiene esta cadena del mercado externo, especialmente en materia prima. Para ampliar este análisis, a continuación se presenta la evolución de los principales productos exportados por la cadena durante 10 años PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES POR SUBSECTORES Del total exportado por la cadena, sin incluir la siderurgia, ya que se trata de analizar en este documento la cadena de valor, para el año 2011 el 23% corresponde a la que fabricación de productos elaborados de metal (metalmecánica), el 24% a la maquinaria de uso general, el 15% a la maquinaria de uso especial, los aparatos de uso doméstico pesan el 5%, las maquinas de oficina el 1% y los aparatos eléctricos se llevan la mayor participación con el 33% 8. 8 En el anexo se pueden consultar todas las tablas. No se han incluido en esta sección, ya que se ha preferido mostrar las gráficas. 27

28 Grafico No. 2.7: Participación en la Exportaciones de los subsectores Fabricación de productos elaborados de metal 33% 23% Maquinaria de uso general Maquinaria de uso especial 1% 5% 15% 23% Aparatos de uso doméstico Fabricación de maquinaria de oficina Maquinaria y aparatos eléctricos Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación 2.4. EXPORTACIONES POR SUBSECTORES DE LA CADENA SECTOR FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL (METALMECÁNICA): Para la metalmecánica, los destinos principales pertenecen a Ecuador (15.3%) y Perú (12.9%), Venezuela (12.5%), Estados Unidos (8.8%) y México (6,7%). Venezuela, que llegó a adquirir US$194 millones en el 2008, cayó drásticamente a 19 millones el año 2010 y mostró una ligera tendencia creciente en el Hoy este país vecino representa el 12.5% de los exportado, cuando a principios de la década pesaba el 22.1%. Es notorio el avance del Perú, que ya es el segundo mercado en importancia. 28

29 Tabla 2.4: Exportaciones de productos elaborados en metal por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación. De todas las exportaciones de esta cadena productiva, solo el 16.8% va fuera de la región. La dependencia regional es notoria, como se demuestra en la tabla siguiente: Tabla 2.5: Exportaciones de productos elaborados en metal por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación MAQUINARIA DE USO GENERAL Se venden a Ecuador, Venezuela, Perú y los Estados Unidos principalmente. De nuevo Venezuela, a pesar de su 2º lugar, ha perdido participación, la cual ha sido tomada por el Perú. 29

30 Tabla 2.6: Exportaciones de maquinaria de uso general por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación Para este subsector, el 15% de las exportaciones se vendió fuera de la región y el 85% fue intrarregional MAQUINARIA DE USO ESPECIAL Se muestra en el siguiente cuadro, liderado por los Estados Unidos, país que ha ganado una notable participación representando el 24.7% de todas las compras (del 10.5% que ocupaba al inicio de la década). Le siguen en importancia, como países de destino, Ecuador con un peso relativo del 11.4% y Chile y México que comparten el 9.7%, acorde con el siguiente cuadro: 30

31 Tabla 2.7: Exportaciones de maquinaria de uso especial por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación Por región, se ha presentado un crecimiento importante desde el inicio de la década bajo análisis, ya que las exportaciones extrarregionales pasaron de US$7 millones a $44 millones, como se muestra en las tablas que aparecen en el anexo APARATOS DE USO DOMÉSTICO Las exportaciones hacia Venezuela, que pesaban casi el 45% en el 2002, bajaron al 25.7% en el Mientras tanto México que no era representativo al inicio del año de partida del análisis, ya es el segundo, muy cerca de Venezuela y seguido por Ecuador, Perú y Cuba. 31

32 Tabla 2.8: Exportaciones de aparatos de uso doméstico por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación La concentración de estos productos de uso doméstico es totalmente intrarregional. En el anexo se presentan las tablas MAQUINARIA DE OFICINA Para este tipo de maquinaria, Estados Unidos es el principal mercado con una participación del 49.7% a pesar de haber caído de representar más del 70% en el año Perú ha ganado participación importante, al igual que otros países de la región. 32

33 Tabla 2.9: Exportaciones de maquinaria de oficina por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación, En este caso, es diferente la composición con respecto a los otros grupos, ya que por el alto peso de los Estados Unidos como comprador, las ventas extraregionales son el 71.4% MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS Por el contrario de la maquinaria de oficina, este tipo de productos cuenta con un mercado mejor distribuido, caracterizado por las ventas a los países vecinos (concentración del 89.5%) y a los Estados Unidos. 33

34 Tabla 2.10: Exportaciones de maquinaria y aparatos eléctricos por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación 2.5. OFERTA EXPORTABLE DE LA CADENA METALMECÁNICA 9 La siguiente lista muestra la oferta exportable de la cadena, abriendo el código CIIU a 4 dígitos, resaltándose las ventas de aviones pequeños, automotores, autopartes, pilas, maquinaria de uso general, además del acero, las estructuras, los tanques y la cuchillería, entre otros. Si bien, la metalmecánica es todavía importadora neta, como se explica más adelante, un grupo importante de productos, ha venido posicionándose en los mercados foráneos, revertiendo la tendencia del pasado. Ordenado de mayor a menor se tiene que: 9 Datos expresado en millones de dólares 34

35 Fuente: DIAN. Tabla 2.11: Oferta exportable de la cadena FOB (Mill USD) Años CIIU Descrip CIIU 4 Díg Fabricación de aeronaves y naves espaciales Fabricación de vehículos automotores Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería Fabricación de hilos y cables aislados Reciclado de desperdicios y desechos metálicos Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas Fabricación de productos metálicos para uso estructural Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía co Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcc Fabricación de equipo de elevación y manipulación Fabricación de motocicletas Otros TOTAL La Innovación en la cadena metalmecánica Este subcapítulo pretende explicar cómo la innovación ha impactado a la cadena metalmecánica y y de conformidad con tal impacto tratar de estimar cómo la cadena ha logrado obtener mejoras en la competitividad. Sin embargo es necesario advertir que en Colombia no existe información estadística suficiente que permita estimar en un vector de corrección de error las variables que impactan la innovación en la cadena y la manera como tales se distribuyen. El Departamento Nacional de Estadística DANE publicó para los años 2005, 2006, 2007 y 2008 la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, la cual cuenta con pocas observaciones, hecho que genera que al momento de 35

36 estimar el modelo, arroje error de correlación. Por tal motivo, este subcapítulo para su análisis no podrá arrojar lecturas econométricas, sino descriptivas sobre los anexos estadísticos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica y de la Matriz de Competitividad e Innovación Tecnológica de la cadena metalmecánica 10 (Pineda et al 2006). Con fuente en el DANE se puede afirmar que para el 2008 de las empresas clasificadas en los CIIU de la cadena metalmecánica, solo 371 realizaron inversiones en actividades científicas, tecnológicas y de innovación por valor de 258 mil millones de pesos. Por tamaños empresariales todos los segmentos aumentaron el valor de sus inversiones, respecto del 2007, siendo el de empresas de tamaño grande las que crecieron en mayor proporción sus aportes en ciencia y tecnología, tal como lo muestra la tabla Tabla 2.12: Inversión de Empresas de la cadena metalmecánica por CIIU en actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (Valor en miles de pesos) CIIU REV.3.A.C. Total empresas TAMAÑO DE EMPRESA Empresas que invirtieron PEQUEÑAS Monto invertido MEDIANAS Monto invertido GRANDES Monto invertido Total Sumatoria de la cadena Fuente: DANE, EDIT, cálculos Ramírez 2012 Al analizar las inversiones de las empresas de la cadena metalmecánica por actividad científica o tecnológica, se encuentra que: los empresarios direccionaron en mayor parte sus esfuerzos a comprar maquinaria y equipo, pues de los 258 mil millones de pesos, el 33% de los recursos estuvo concentrado en aquella actividad clasificada por el DANE como científica o tecnológica. Le siguieron otras actividades relacionadas con la inversión en innovación y desarrollo como la adquisición de I+D externa con más de 22 mil millones de pesos y la adquisición en tecnologías de la información y las telecomunicaciones. La misma encuesta del DANE revela que para el 2008 el 10 Pineda Serna Leonardo et al, Mapeo Cadenas Productivas: El sector Metalmecánico, Cámara de Comercio de Bogotá y QUBIT Cluster, Bogotá,

37 valor de las inversiones en formación especializada y actividades en ingeniería y diseño industrial, son muy bajas, comparadas contra el total de las inversiones que hicieron las empresas del CIIU metalmecánico como parte de las acciones en innovación. El valor de la adquisición en; a) ingeniería y diseño industrial y, b) formación especializada, fue sólo el 9,71% del total de lo que esas mismas empresas invirtieron en compra de maquinaria y equipo y el 4,61% del total de la inversión en ciencia, tecnología e innovación de la cadena en el Lo anterior demuestra que las empresas se concentran primordialmente en el cambio y compras de equipos, antes que en generar por ellos mismos nuevas fuentes de innovación y tecnología. Por fuentes de financiación, se puede encontrar que las empresas de la cadena metalmecánica financiaron 205 mil millones de pesos con recursos propios, lo que significa que el 79% de los recursos invertidos en ciencia y tecnología en la cadena provino de las mismas empresas, mientras que el 18,8% fue financiado con recursos de la banca y el restante 2,19% provino de recursos públicos. Respecto del personal ocupado por empresas CIIU de la cadena se encontró lo siguiente de acuerdo con lo señalado por la tabla De las 471 personas con doctorado que empleo el sector industrial en 2008, 30 pertenecieron a las empresas del CIIU de la cadena metalmecánica, mientras que personas fueron empleados por la cadena con niveles de formación que incluyen educación primaria y secundaria, siendo ese segmento el de mayor concentración. Tabla 2.13: Personal ocupado por nivel de educación y por CIIU CIIU REV.3.A.C. Número de empleados (tiempo completo, permanente y temporal) Doctorado Maestría Especialización Profesional Tecnólogo Técnico Educación Secundaria Educación primaria Trabajador Calificado Total Sumatoria de la cadena Fuente: DANE EDIT, cálculos Ramírez 2012 Entre el 2007 y el 2008, las variaciones en el empleo de alta calidad que impacte los procesos de ciencia y tecnología de la cadena no son significativas, 37

38 pues de acuerdo con el Anexo estadístico de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el 2007 la cadena contó con 28 empleados con nivel de doctorado; el segmento académico que mayor crecimiento tuvo fue el empleo de tecnólogos pues pasó de en 2007 a en Esto demuestra como lo señalara Pineda (2006) que la cadena metalmecánica en materia de innovación, ciencia y tecnología en Colombia se encuentra un cuadrante que dista de los niveles de apropiación, absorción y generación de tecnología e innovación de las empresas de clase mundial en otras áreas geográficas. Por lo tanto, si el nivel de empleo de alta calidad es bajo en comparación con su mayor fuente de trabajo, eso se ve reflejado en los niveles de petentabilidad y registros producidos por la cadena, tal como lo muestran las tablas 2.14 y 2.15 Tabla 2.14: Registros de Propiedad Intelectual obtenido por tipo de obtención y grupo empresarial CIIU CIIU REV.3.A.C. PROPIEDAD INTELECTUAL PATENTES DE INVENCION MODELOS DE UTILIDAD Vigentes a Dic/08 obtenidas Vigentes a Dic/08 obtenidas TOTAL Sumatoria de la cadena Fuente: DANE EDIT, cálculos Ramírez 2012 Pineda (2006) desarrolló la matriz de competitividad e innovación tecnológica para la cadena metalmecánica en Colombia, dicha matriz relaciona en el eje horizontal la estrategia competitiva y en el eje vertical representa la estrategia de innovación y los clasifica en los siguientes 4 cuadrantes: 1. No innovación y absolecencia, com estratégias competitivas y tecnológicas inferiores AL 50% 2. Innovación tradicional con estrategia competitiva superior al 50%, pero con estrategia tecnológica inferior al 50% 38

39 3. Nuevas innovaciones orientadas al mercado (market push), con estrategia de innovación superior al 50%, pero estrategia competitiva inferior al 50% 4. Líderes (technology pull) con estrategia de innovación y estrategia competitiva superior al 50% Al graficar la innovación de la cadena metalmecánica se obtiene la gráfica 2.8 Grafica 2.8 Matriz de Competitividad e Innovación Fuente: Pineda, et al, 2006 Concluye Pineda (2006) que: se puede observar que la cadena se encuentra en el cuadrante de no innovación y absolecencia generados por la falta de incorporación de nuevas tecnologías en proceso y utilización de nuevos materiales para la producción de artículos metalmecánicos especializados. Para avanzar en la matriz se necesita el apoyo de los centros de desarrollo tecnológico, las universidades y de la interacción con los operarios que permitan alcanzar niveles de innovación deseados Pineda et al, op cit 39

40 CAPÍTULO 3 12 IMPORTACIONES DE PRODUCTOS METALMECÁNICOS, CON ÉNFASIS EN LOS BIENES IMPORTADOS DE CHINA 3.1. IMPORTACIONES, VARIACIÓN Y PESO RELATIVO Las importaciones del sector en la última década han sido vitales para la cadena, pues la mayoría de estas son insumos esenciales para producción de artículos, especialmente metalmecánicos. No obstante, aquellas que han entrado usando competencia desleal, como a precios de dumping o sin el cumplimiento de normas obligatorias, como las sismo resistentes, le han hecho un daño grave al sector y al país. Igualmente se pretende demostrar que la preocupación por el incremento en la tasa de importaciones de China es una realidad, que debe generar preocupación. Los años 2008 y 2010 fueron los de mayores importaciones en volumen y el 2011 regresó a los niveles de cinco años atrás. Tabla 3.1a: Importaciones de la industria metalmecánica (Millones de dólares) Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación, Cálculos propios 12 Todos los cálculos de las tablas y gráficos de este capítulo fueron hechos para este trabajo por Sotello y Lesmes

41 Grafico No. 3.1 Importaciones Metalmecánicas Mill USD CIF Fabricación de productos elaborados de metal Maquinaria de uso general Maquinaria de uso especial Aparatos de uso doméstico Fabricación de maquinaria de oficina Maquinaria y aparatos eléctricos Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación La tendencia de las importaciones, si bien demuestra el dinamismo de la industria metalmecánica, al ser Colombia un país con escasez de materia prima, también llama la atención sobre el peligro de una sustitución de producto manufacturado en Colombia, por producto extranjero, generándose el empleo en otras naciones, especialmente China, país del que se realizará un pormenorizado análisis. La tendencia fue creciente entre el 2002 y el 2008 y desde entonces ha sido fluctuante. Por supuesto, no solo se importan materias primas, sino que la competencia para bienes producidos en el país, ha resultado dura, más aún, cuando la tendencia del Peso Colombiano ha sido revaluacionista. Ello abarata el producto importado y dificulta las exportaciones, las cuales se han tenido que defender con competitividad, ante el difícil entorno internacional. Tabla 3.1b: Variación porcentual de las importaciones Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación 41

42 De cada US$100 importados, 27 son maquinarias de uso especial, 21 de uso general, 17 maquinaria de oficina, 16 aparatos eléctricos, 15 productos de la metalmecánica y 4 de uso doméstico. Se aprecia un peso relativamente bien distribuido. El mayor peso porcentual está en los bienes de capital, representado por la maquinaria de uso especial y general, seguida por la de oficina. Esta importación se explica por el dinamismo de la industria manufacturera en general, ya que esas maquinarias van para numerosos subsectores. En el anexo se presentan las tablas Grafico No. 3.2: Participación de Subsectores en Importaciones Mill USD CIF-2011 Fabricación de productos elaborados de metal 15,7% 15,2% Maquinaria de uso general 17,3% 21,3% Maquinaria de uso especial 3,5% 27,0% Aparatos de uso doméstico Fabricación de maquinaria de oficina Maquinaria y aparatos eléctricos Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES METALMECÁNICAS Con relación a los países de origen, los principales proveedores de esta cadena hacia Colombia son Estados Unidos, que pasó de concentrar el 37% de los productos importados en la década pasada, al 21% en el 2011, le siguen México (pasó del 7% al 18%) y aparece China que tan solo representaba en el 2002 el 4% y hoy es el 16%. 42

43 Grafico No. 3.3 Origen Importaciones Metalmecánicas 202 ESTADOS UNIDOS MÉXICO JAPÓN BRASIL COREA DEL SUR CHINA RESTO MUNDO 35% 37% 5% 8% 7% 4% 4% Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación Grafico No. 3.4 Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación 43

44 En la tabla 3.2 se presentan los valores importados por países y su evolución histórica Grafico No. 3.2: Principales Orígenes de las importaciones metalmecánicas Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación La distribución extra e intrarregional de las importaciones, ha variado del 21% al 33% en lo intrarregional, como consecuencia de los Tratados Comerciales que se han puesto en vigencia dentro del continente. Por lo tanto, las importaciones provenientes de fuera de la región, pasaron de representar el 74% en el año 2002, al 67% en el

45 Grafico No. 3.5 Origen de las importaciones por Región ,0% Extraregional 79,0% Intrarregional (LatAm) Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación Grafico No. 3.6 Origen de las importaciones por Región ,0% 67,0% Extraregional Intrarregional (LatAm) Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación 45

46 3.1. IMPORTACIONES POR SUBSECTOR FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL La industria transformadora del metal, sin incluir la maquinaria, importa principalmente de China (28%), seguido de los Estados Unidos (24%) y México (9%). Tan solo en el año 2010 EE.UU. era el principal proveedor y para el año anterior, China ya lo había sobrepasado. Los dos primeros países explican más del 52% del total. Ante lo cual la competencia es extraregional, representando el 77.7% (ver tabla en el anexo) Tabla No. 3.3: Importaciones de fabricación de productos elaborados en metal por país de origen Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación MAQUINARIA DE USO GENERAL: Igual que en el caso anterior, EE.UU y China son los principales proveedores. Sin embargo Alemania también tiene una participación importante del 12% del total. Al igual que para los bienes elaborados de metal las importaciones son en su mayoría extra regionales en un 86.2%. 46

47 Tabla 3.4: Importaciones de maquinaria de uso general por país de origen Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación MAQUINARIA DE USO ESPECIAL El país al cual se le compra el 46% es Estados Unidos, seguido de lejos por Japón (14%) y China (9%), el cual, sin embargo, muestra una tendencia alcista año tras año, lo cual hace prever que será un gran proveedor en el futuro. El 87% de las importaciones de la maquinaria de uso especial vienen de fuera de la región. Tabla 3.5: Importaciones de maquinaria de uso especial por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación 47

48 APARATOS DE USO DOMÉSTICO En el caso de los electrodomésticos, China pasó de representar el 21% al inicio de la década al 59% en el Es un cambio dramático que muestra la penetración de este país en Colombia. México participa en el segundo lugar con el 18%. En total el 69% de las compras son extrarregionales. Tabla 3.6: Importaciones de aparatos de uso doméstico por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA Para este tipo de maquinaria, se concentran las importaciones en aquellas provenientes de China, con más de un 58%. Le siguen las importadas de México y los Estados Unidos. El 75.6% se importa de países de fuera de la región. 48

49 Tabla 3.7: Importaciones de fabricación de maquinaria de oficina por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS Para este tipo de productos; el mercado es básicamente extraregional, en 74%, como se aprecia en las tablas siguientes y la que se incluye en el anexo, siendo los EE.UU. el principal proveedor y China el segundo. Tabla 3.8: Importaciones de maquinaria y aparatos eléctricos por país de destino Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación 49

50 3.2. COMERCIO INDIRECTO DE ACERO: BALANZA COMERCIAL, ORIGEN Y DESTINO Al analizar la balanza comercial, se observa que aunque ésta ha sido esencialmente negativa, (US$7398 Millones en el 2010 y bajó a US$4.360 en 2011), la mayor parte de las importaciones están constituidas por materias primas, bienes intermedios no producidos en el país y bienes de capital, esenciales en la reconversión y modernización de la industria nacional. Sin embargo, resulta claro en la gráfica siguiente, como la brecha entre importaciones y exportaciones se fue abriendo en los últimos 10 años, hasta mostrar el freno y reducción en el 2011, mostrando una pendiente de crecimiento de las importaciones notoriamente mayor. Grafico No. 3.7 Importaciones y Exportaciones Metalmecánicas IMPOS EXPOS Fuente: DIAN, Cálculos propios 50

51 Fuente: DIAN Tabla 3.9: Balanza comercial (Millones US$) BALANZA COMERCIAL MILL USD year CIIU Rev 3.1 (3 Díg) Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal (73) (92) (97) (154) (214) (274) (209) (224) (434) (589) 291 Maquinaria de uso general (526) (618) (768) (926) (1.079) (1.454) (1.864) (1.781) (1.980) (910) 292 Maquinaria de uso especial (449) (656) (814) (970) (1.321) (1.853) (2.327) (1.850) (2.264) (1.287) 293 Aparatos de uso doméstico (55) (66) (73) (83) (106) (111) (130) (127) (212) (139) 300 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática (439) (545) (472) (660) (821) (1.072) (1.250) (1.052) (1.343) (904) 310 Maquinaria y aparatos eléctricos (217) (228) (314) (427) (454) (546) (774) (574) (960) (532) Total general (1.759) (2.205) (2.538) (3.220) (3.995) (5.309) (6.554) (5.608) (7.193) (4.360) Grafico No. 3.8: Importaciones, exportaciones y balanza comercial (FOB MILL USD) Fuente: DIAN Al analizar las importaciones y exportaciones del sector, es posible observar que los subsectores que más han contribuido a generar el déficit en la balanza comercial han sido el 292, 291 y el 300, como se observa en la tabla anterior. Por tal motivo, lo que se busca es disminuir este desbalance, sin afectar la necesaria importación de maquinaria y equipo no producido en el país. En resumen, la cadena debe continuar trabajando por cambiar su tendencia importadora, por medio de la mejora de los procesos productivos, de las estrategias de mercado y de la calidad de los productos, buscando fortalecer el mercado interno y ganando participación en el mercado externo. 51

52 3.3. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Partiendo de la evolución de las exportaciones e importaciones, es posible analizar ciertos indicadores de competitividad como la tasa de apertura, el consumo aparente, la tasa de penetración de importaciones y por último la balanza comercial relativa de la cadena. La tasa de apertura exportadora es el porcentaje de la producción nacional de la industria que se exporta. Los incrementos significan que las exportaciones han crecido a mayor ritmo que la producción, lo que implica una mayor competitividad frente a los productos extranjeros o aumento en mercados destino. La tasa de apertura exportadora, ha mostrado un comportamiento inestable a lo largo del tiempo, pero el año 2010 fue uno de los más bajos en diez años, aunque mostró una recuperación el año pasado, situación que crea un reto y que debe ser analizada en conjunto con los planes del Gobierno Nacional. Fuente: DIAN, DANE Tabla 3.10: Tasa porcentual de apertura exportadora Tasa Apertura Exportadora-TAE (%) Años CIIU Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal 22% 28% 19% 15% 16% 14% 14% 14% 25% 22% 11% 13% 291 Maquinaria de uso general 35% 46% 30% 30% 30% 39% 39% 46% 58% 63% 14% 14% 292 Maquinaria de uso especial 45% 59% 33% 31% 45% 40% 41% 19% 31% 44% 13% 17% 293 Aparatos de uso doméstico 15% 19% 14% 12% 17% 17% 19% 19% 18% 15% 4% 5% 300 Fabricación de maquinaria de oficina 1% 3% 3% 2% 6% 2% 2% 2% 2% 2% 7% 6% 310 Maquinaria y aparatos eléctricos 29% 30% 28% 23% 20% 23% 25% 30% 30% 34% 17% 19% Total Sector 23% 28% 21% 18% 20% 19% 20% 21% 27% 28% 12% 14% Grafico No. 3.9 Fuente: DIAN, DANE 52

53 Las actividades con mayor tendencia al mercado externo son la maquinaria de uso general, los aparatos eléctricos y la de uso general, y en menor escala, los bienes metalmecánicos. El subsector con mayor grado de apertura exportadora, es el de maquinaria y aparatos eléctricos y el de menor grado es el de maquinaria de oficina MEDICIÓN DE LA DEMANDA DE LA CADENA METALMECÁNICA A TRAVÉS DEL CONSUMO APARENTE El consumo aparente es una forma aceptada de medir la demanda y resulta de adicionarle a la producción doméstica, las importaciones y deducirle las exportaciones, dado que estas últimas se consideran consumidas en otros países. El año 2010 presentó un mayor consumo que el 2011, aunque los últimos 4 años muestran un monto superior al del resto de la década. Tabla 3.11: Consumo aparente por CIIU Consumo Aparente (Mill USD) Año CIIU Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal Maquinaria de uso general Maquinaria de uso especial Aparatos de uso doméstico Fabricación de maquinaria de oficina Maquinaria y aparatos eléctricos Total Sector Fuente: DIAN, DANE 53

54 Grafico No Fuente: DIAN, DANE El crecimiento de todos los subsectores en el 2010 fue positivo, pero el año anterior se presentaron fuertes caídas en la demanda de la maquinaria de oficina, la de uso especial y los aparatos eléctricos. Para la gran mayoría de los subsectores, el consumo aparente, que es una adecuada medición de la demanda, que había caído a partir del año 1997, mostró una importante recuperación durante el periodo de , con un aumento del 205.6%. La mayor demanda se alcanzó en el 2008 y durante el año 2010, prácticamente se recuperaron esos niveles, a pesar de la caída del 11.6% en el Esta situación coincide con la medición de los principales problemas del sector, que mide la Encuesta de Opinión Industrial de la ANDI y 5 gremios industriales de Colombia en la cual, el problema de falta de demanda fue prácticamente nulo durante el 2008, aumentó durante la crisis del 2009 y de nuevo viene cayendo, aunque muestra una ligera alza el año anterior 54

55 Grafico No ( 13 ): Fuente: EOIC, ANDI El análisis de los pedidos, es un claro indicador de la percepción de los empresarios del sector, sobre el estado actual del mercado y su futuro inmediato. En la gráfica 3.12 se observa una tendencia creciente en los llamados pedidos altos o normales, aunque acompañada también de una tendencia al alza de los altos inventarios, aunque estos últimos han empezado a descender, concluyéndose que es positiva la situación de demanda para esta cadena productiva. Los pedidos denominados altos o normales son percibidos por más del 70% de los empresarios encuestados por la ANDI y tan solo un poco más del 20% sienten que tienen inventarios altos, lo cual muestra una situación favorable de la economía la cadena metalmecánica. 13 Este indicador no se tiene separado entre y metalmecánica, por lo cual se presenta unificado 55

56 Grafico No. 3.12: Fuente: EOIC, ANDI TASA PORCENTUAL DE PENETRACIÓN DE IMPORTACIONES La tasa de penetración de importaciones muestra la parte del mercado doméstico que se provee con importaciones. Un aumento de la tasa de penetración de importaciones indica que las importaciones crecen a un ritmo mayor que la producción nacional, lo que se puede explicar por una pérdida de mercado interno y una menor competitividad de los productos colombianos frente a los respectivos productos extranjeros, en el mercado local o también se explica por el ingreso de bienes en competencia desleal, que se toman una porción del mercado, aunque la industria local sea competitiva. 56

57 Tabla 3.12: Tasa de penetración de importaciones por CIIU Tasa de Penetración de Importaciones (%) Año CIIU Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal 34,7% 35,6% 27,6% 25,9% 24,9% 25,1% 26,6% 27,4% 34,3% 33,7% 32,1% 34,7% 291 Maquinaria de uso general 80,9% 85,5% 78,5% 80,1% 79,3% 82,9% 83,6% 86,1% 91,6% 93,6% 87,7% 46,7% 292 Maquinaria de uso especial 91,3% 94,3% 86,2% 88,1% 90,2% 89,8% 91,5% 78,8% 82,9% 86,8% 81,8% 65,7% 293 Aparatos de uso doméstico 32,6% 36,5% 34,0% 38,5% 38,0% 34,3% 36,0% 32,5% 34,4% 35,6% 37,4% 17,5% 300 Fabricación de maquinaria de oficina 66,9% 64,3% 65,7% 69,0% 61,0% 60,4% 62,4% 60,3% 65,2% 65,1% 65,3% 89,3% 310 Maquinaria y aparatos eléctricos 55,3% 55,0% 51,8% 50,7% 47,8% 49,8% 47,7% 49,6% 53,6% 55,5% 49,1% 39,8% Total Sector 62,8% 66,0% 59,9% 62,9% 60,6% 59,9% 60,9% 60,2% 66,6% 68,6% 63,7% 47,8% Fuente: DANE, DIAN Grafico No Fuente: DANE, DIAN La tasa de penetración de las importaciones (TPI), calculada como la relación entre las importaciones y el consumo aparente, muestra que a lo largo de la década, la metalmecánica, entendida como los productos elaborados de metal, los aparatos eléctricos y la producción de acero, muestran un indicador por debajo del 50%. En el resto de subsectores el consumo interno ha sido cubierto con productos importados. Los subsectores muestran altas tasas de penetración desde el inicio de la década que terminó el año anterior, donde finalmente esta tasa bajó al 47.8%. Está íntimamente relacionada con la tasa de cambio y los cambios arancelarios. 57

58 A pesar de lo anterior, cabe resaltar que los productos elaborados de metal y los aparatos eléctricos, muestran tasas más bajas que los demás subsectores analizados BALANZA COMERCIAL RELATIVA Teniendo en cuenta que la Balanza Comercial Relativa-BCR mide las ventajas y desventajas competitivas de un país. El análisis de su evolución permite establecer la dinámica de creación o pérdida de nuevas ventajas competitivas. Este índice, se define como la relación entre la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) y el comercio total (exportaciones más importaciones). 1. Cuando el indicador de BCR está entre -1 y 0 indica la fuerza importadora del país, siendo el -1 el valor extremo en donde el país importa todo el producto y no exporta nada. Cuando no está en el valor extremo hasta (-0.33), hay una cantidad mayor de importación a lo que se exporta. Cuando el indicador para un producto está en este rango, se dice que el país es un importador neto de este producto. 2. Cuando el valor del indicador es cero o cercano (Rango de a 0.33), indica que el país está exportando la misma cantidad de producto que importa. También puede ser que el país está produciendo la cantidad que consume internamente. 3. Cuando el valor del indicador está entre 0 y 1, indica que las exportaciones del producto son mayores que las importaciones. Cuando el valor es igual a 1, el país se encuentra exportando pero no importando cantidades significativas del producto. Cuando el indicador de BCR para un producto está en el rango de 0.33 y 1, se dice que el país es un exportador neto del producto. La balanza comercial relativa corrobora la tendencia importadora de la cadena y sus eslabones, pues solamente el subsector de siderurgias aparece en el intervalo de comercio en equilibrio; mientras que, los demás caen en la categoría de importadores netos. El cambio en la tendencia de las siderurgias se da a partir de la década bajo análisis, ya que en la anterior, contaba con desventaja en el comercio exterior. 58

59 Balanza Comercial Relativa (-1 a 1) Tabla 3.13: Balanza comercial relativa por CIIU Año CIIU Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal -0,32-0,18-0,25-0,33-0,28-0,34-0,38-0,39-0,22-0,28-0,53-0, Maquinaria de uso general -0,77-0,75-0,79-0,81-0,80-0,77-0,77-0,75-0,77-0,79-0,83-0, Maquinaria de uso especial -0,85-0,84-0,85-0,89-0,84-0,86-0,88-0,88-0,83-0,78-0,91-0, Aparatos de uso doméstico -0,48-0,43-0,53-0,65-0,51-0,42-0,41-0,35-0,40-0,53-0,75-0, Fabricación de maquinaria de oficina -0,99-0,96-0,97-0,98-0,92-0,97-0,97-0,98-0,98-0,98-0,99-0, Maquinaria y aparatos eléctricos -0,50-0,47-0,46-0,54-0,57-0,54-0,46-0,40-0,46-0,41-0,65-0,47 Total Sector -0,70-0,67-0,70-0,77-0,73-0,72-0,72-0,71-0,69-0,69-0,82-0,70 Fuente: DIAN Todos los subsectores están clasificados como netamente importadores. El reto de los mismos consiste en pasar a la sección neutra (entre 0.33 y +0.33), para posteriormente convertirse en netamente exportadores, permitiendo de esta manera el crecimiento sostenido en el tiempo. Grafico No Fuente: DIAN 59

60 3.4. EL AVANCE DE CHINA Y SU IMPACTO EN LA CADENA METALMECÁNICA EN COLOMBIA El avance de China en la penetración del mercado colombiano metalmecánico es innegable. En la tabla siguiente (3.23), se observan claramente las bajas importaciones procedentes de esa nación asiática hasta el 2005, para posteriormente multiplicarse por 3 y tomar una constante ascendente. Alcanzando en el 2010 su máximo histórico de US$1.192 millones. Esa situación se repite, como se analizó anteriormente en la sección del origen de las importaciones de Colombia, para todos los demás subsectores. La gráfica permite apreciar la magnitud de este crecimiento. Para los productos elaborados de metal, las importaciones provenientes de China crecieron un 909% en los 10 años analizados. La maquinaria de uso general 901%, la de uso especial 901%, los aparatos de uso doméstico 535%, máquinas de oficina % y los eléctricos 537%, y un total de crecimiento para toda la cadena metalmecánica de 1.471%. Todas son tasas extremadamente altas y muestran la recomposición del mercado, en favor del gigante asiático. Grafico 3.15: Importaciones originarias de China para toda la cadena metalmecánica 60

61 Tabla 3.14: Importaciones originarias de China por CIIU País de Origen CHINA TOTAL CHINA CIIU Rev 3.1 (3 Díg) Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal Maquinaria de uso general Maquinaria de uso especial Aparatos de uso doméstico Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática Maquinaria y aparatos eléctricos Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación Grafico No Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación A nivel de tasas de crecimiento, se aprecia en el cuadro como los años 2007 y 2010 fueron los de mayor crecimiento de los productos traídos de China. Coincide con un aumento de las demandas antidumping, de las cuales ya están impuestas para la herramienta agrícola, las grapas de escritorio y los tornillos. Recientemente se impuso una contra algunas referencias de tubos petroleros. 61

62 Tala 3.15: Variación de las importaciones con origen chino País de Origen CHINA TOTAL CHINA Variación de las importaciones Origen China CIF (mill USD) Años CIIU Rev 3.1 (3 Díg) Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal 10% 50% 59% 58% 50% 37% -25% 49% 41% 291 Maquinaria de uso general 54% 159% -8% 60% 64% 61% -36% 67% -38% 292 Maquinaria de uso especial 13% 45% 95% 62% 95% 17% -19% 75% -39% 293 Aparatos de uso doméstico 64% 18% 60% 52% 31% 22% -21% 51% -28% 300 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 65% 18% 84% 41% 63% 43% 11% 39% -32% 310 Maquinaria y aparatos eléctricos 15% 51% 62% 45% 44% 36% -18% 52% -35% 41% 46% 56% 49% 58% 38% -11% 50% -27% Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación La participación china, pasó de un promedio del 6% de las importaciones totales (2002) al 25% (2011), tendencia ascendente en todos los años analizados. Ver gráfica siguiente: Grafico No. 3.17: Participación de las importaciones chinas en el total de las importaciones del país Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación 62

63 TASA DE PENETRACIÓN DE IMPORTACIONES CHINAS En todos los subsectores, la tasa de penetración muestra una tendencia creciente, desde el 4% del año 2002, hasta la del 12% del 2011, observando el total del sector. De seguir esta tendencia, la industria se podría ver desplazada por los productos chinos, con sus consecuencias sobre la inversión y el empleo. En la tabla 3.16 y la gráfica 3.18 se aprecian pendientes muy elevadas, como la de máquinas de oficina. Tabla 3.16: Tasa de penetración de la importaciones de origen China Tasa penetración de la importaciones de Origen China (%) Años CIIU Descrip CIIU 3 Díg Fabricación de productos elaborados de metal 2% 3% 3% 4% 5% 6% 8% 7% 8% 10% 291 Maquinaria de uso general 2% 2% 5% 4% 6% 7% 9% 6% 9% 6% 292 Maquinaria de uso especial 2% 2% 2% 3% 4% 5% 5% 5% 7% 6% 293 Aparatos de uso doméstico 7% 12% 11% 13% 15% 16% 19% 19% 23% 10% 300 Fabricación de maquinaria de oficina 6% 9% 10% 14% 16% 19% 26% 34% 37% 52% 310 Maquinaria y aparatos eléctricos 4% 5% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 8% Total Sector 4% 4% 5% 6% 8% 9% 11% 12% 14% 12% Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación Grafico No Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación 63

64 Las dos gráficas siguientes muestran la distribución sectorial de las importaciones chinas, para el año 2002 y para el Los aparatos domésticos y de oficina, incrementaron notoriamente su participación. Grafico No Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación Grafico No Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación 64

65 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS A continuación se listan los productos de mayor importación desde China, ordenados de mayor a menor: Tabla 3.17: Importaciones origen China de 2002 a 2011 Productos de mayor importación Importaciones origen China (Mill USD) Años País de Origen CIIU Rev 3.1 (3 Díg) Descrip CIIU 3 Díg Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática Fabricación de productos elaborados de metal Vehículos automotores y sus motores Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones Maquinaria y aparatos eléctricos Maquinaria de uso general Maquinaria de uso especial Aparatos de uso doméstico Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 61 CHINA 350 Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones Carrocerías para vehículos automotores Industrias manufactureras NCP Aparatos e instrumentos médicos, ópticos y de precisión Actividades de edición Productos de cerámica no refractaria, para uso no estructural Otros productos químicos Reciclado de desperdicios y desechos metálicos Otros TOTAL Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación 65

66 CAPITULO 4: LAS INTERRELACIONES DE CAUSALIDAD Y EL MODELO ECONOMÉTRICO DE VECTOR DE CORRECCIÓN DE ERROR: ANÁLISIS DE LA CADENA METALMECÁNICA EN COLOMBIA Los modelos VEC es un modelo VAR restringido, diseñado para trabajar con series no estacionarias que están cointegradas. Los modelos VEC tienen relaciones de integración construidas en su especificación. Con esto, restringe el comportamiento de largo plazo de las variables endógenas para que converjan a sus relaciones de cointegración mientras permite ajustes en la dinámica de corto plazo o desviaciones de corto plazo de su equilibrio de largo plazo. El término de cointegración es conocido como término de corrección de errores, puesto que la desviación del equilibrio de largo plazo se corrige a través de ajustes en el corto plazo. 4.1 ESTIMACIÓN DE UN MODELO VEC La estimación de un modelo VEC consiste en dos pasos: 1. Se realiza el test de cointegración y se determina el número de relaciones de cointegración, ya que esta información es necesaria para la especificación del modelo VEC. 2. Se construyen los términos de corrección de errores de las relaciones de cointegración estimadas y se estima un VAR en primeras diferencias incluyendo los términos de corrección de errores como regresores TEST DE COINTEGRACIÓN DE JOHANSEN Este test determina el número de relaciones de cointegración que existen entre las variables del modelo y con ello el rango de la matriz de coeficientes. El rango de una matriz de coeficientes, r, debe ser menor igual que el número de variables que se incluyen en el modelo, k. Si r = k, se dice que la matriz es de rango completo, de manera que todas las columnas o filas de la matriz son independientes, esto es, no son una combinación lineal unas de las otras. 66

67 El test de Johansen define un estadístico bajo el cual prueba la hipótesis nula de la existencia de r relaciones de cointegración. Cuando una matriz es de rango completo, no existen relaciones de cointegración entre las variables y por tanto se rechaza la hipótesis nula. El test de Johansen requiere de un nivel mínimo de observaciones para determinar las relaciones de cointegración. Si el número de observaciones es muy pequeño se pueden aparecer dos tipos de problemas: 1. Los test de raíz unitaria individuales pueden mostrar que algunas de las variables incluidas en el modelo están integradas, y 2. El test de Johansen y el modelo VEC no se puede ejecutar debido a la pérdida de grados de libertad. Algunas pruebas teóricas sobre el Test de Johansen realizan estimaciones y aplican la metodología sobre muestras de mínimo 30 observaciones EVOLUCIÓN RECIENTE Y ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD MEDIANTE UN MODELO VEC Con el objetivo de analizar la existencia de posibles relaciones de causalidad entre los indicadores más relevantes de la actividad productiva de la cadena y metalmecánica y el comportamiento del sector externo particularmente del comercio de esta industria con China a través de un modelo VEC, se construyó un conjunto de información para el periodo , con cifras mensuales de las siguientes variables: Exportaciones e importaciones mensuales totales Importaciones y exportaciones provenientes y destinadas a China, respectivamente. Producción y empleo: Índice de la muestra mensual manufacturera para las siguientes actividades: Tabla 4.1a. Principales agrupaciones industriales de la cadena metal mecánica CIIU 3 Principales agrupaciones industriales de la cadena y metal mecánica Fabricación de productos elaborados de metal Maquinaria de uso general Maquinaria de uso especial 3100 Maquinaria y aparatos eléctricos. Remuneración a los asalariados de la cadena metal mecánica 67

68 Excedente bruto de explotación Impuestos pagados por el sector de la metalmecánica Para las últimas tres variables no se cuenta con información mensual. Las cifras disponibles corresponden a los acumulados de cada año reportados por el DANE en las Matrices de Utilización. Por lo anterior, y con el objetivo de homogenizar la periodicidad de las series a la mayor frecuencia posible, se utilizó el método de Litterman (1984) para mensualizar las series anuales, esto es, la remuneración de asalariados, excedente bruto y los impuestos pagados por el sector. Las series finales usadas para la estimación del modelo se presentan en el Anexo Estadístico DESAGREGACIÓN DE SERIES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE LITTERMAN El Método de Litterman consiste en estimar datos mensuales a partir de información anual o trimestral requiriendo para ello del uso de una variable de periodicidad mensual que presente un comportamiento similar al de la variable de menor frecuencia. El método asume la existencia de una relación lineal, entre la variable x (variable mensual observada) y la variable mensual inobservable y más un término de error: y t = β x t + u t (1) Donde β es un vector de parámetros constantes pero desconocidos y u t es una perturbación estocástica que evoluciona según un paseo aleatorio markoviano. La relación que se establece entre la serie anual y la variable x está asociada a los ritmos de crecimiento, y no a los niveles. Con esto, los indicadores x aproximan la evolución cíclica de y t pero no su trayectoria tendencial. Se supone que las series no están cointegradas, en otras palabras no es posible encontrar una tendencia común a ambas series que dé cuenta de su comportamiento no estacionario. Por último, el modelo se completa asumiendo la siguiente restricción longitudinal: t T y t,t = Y T (2) Esta restricción implica que la suma de los doce meses que forman el año T ha de ser igual al valor anual observado Y T. Como ya se mencionó y de acuerdo con los requerimientos expresados en la ecuación (1) el método utilizado requiere de la utilización de una serie auxiliar para estimar los datos mensuales. En particular, para las series objeto de esta transformación se utilizaron las siguientes variables auxiliares: para la 68

69 mensualización del excedente bruto y los impuestos pagados por la industria de la metalmecánica se uso como variables de periodicidad mensual el índice de producción de la Muestra Mensual Manufacterera MMM. Así como para la variable, salarios, el índice de empleo de la MMM EL VEC Y LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD DE GRANGER: LA CADENA EN COLOMBIA El objetivo de esta sección es analizar las relaciones de causalidad existentes entre las importaciones totales, y en particular las provenientes de China, de productos de la cadena siderúrgica y metal mecánica, y el desempeño de la industria nacional, medido a través de su producción, nivel de empleo, nivel de salarios, impuestos y potencial exportador. Metodología Modelos VEC Un modelo VEC Vector Error Correction es un modelo VAR 14 restringido, diseñado para trabajar con series no estacionarias con relaciones de cointegración. Es un sistema de n variables y n ecuaciones donde cada variable es una función de sus propios rezagos, las diferencias rezagadas de las otras variables endógenas y del término de corrección de errores. Para el propósito de este documento, se estimaron modelos VEC trivariados para cada una de las variables de interés,en los que se incluyen las importaciones totales y las importaciones desde China para evaluar la existencia de cointegración entre las variables y la causalidad en el sentido de Granger. Así mismo se utilizan las funciones de impulso respuesta generadas por el modelo VEC para determinar la dirección de la causalidad de cada una de estas variables sobre las importaciones y viceverza. Las variables para las que se estimaron los modelos VEC son las siguientes, cada una en logaritmos: Índice de producción real de la cadena metal mecánica IPR Índice de empleo total de la cadena metalmecánica IET Exportaciones del sector EXPO Remuneración de los asalariados REM_ASALARIADOS Excedente bruto de la cadena metalmecánica EXCEDENTE Impuesto sobre la producción IMPUESTO 14 Vector Autoregresivo VAR un VAR es un modelo de ecuaciones simultáneas formado por un sistema de ecuaciones de forma reducida sin restringir. Que sean ecuaciones de forma reducida quiere decir que los valores contemporáneos de las variables del modelo no aparecen como variables explicativas en las distintas ecuaciones. El conjunto de variables explicativas de cada ecuación está constituido por un bloque de retardos de cada una de las variables del modelo. Que sean ecuaciones no restringidas significa que aparece en cada una de ellas el mismo grupo de variables explicativas. (Novales A 2011) 69

70 En cada uno de los modelo se incluyen, además de una de las variables anteriores, el siguiente par de variables de especial interés para el análisis: Importaciones totales de la cadena metalmecánica IMPO_TOTAL Importaciones provenientes de China de la cadena metal mecánica IMPO_CHINA Determinación del orden de los modelos Para determinar el número de rezagos a incluir en la estimación de cada modelo VEC, se estima un modelo VAR sobre las variables en niveles para posteriormente aplicar los criterios de información que permiten inferir el número de rezagos adecuado para la estimación del modelo VEC. Cuando tres o más de los criterios coincidad con el número de rezagos recomendado para la estimación, este será el número de rezagos que se incluirá en el modelo final. En caso de que esto no ocurra, es decir, que los diferentes criterios no coincidan, el criterio con el que se definirá el número de rezagos con los que se hará la estimación del modelo, es el criterio de información Schwarz. Lo anterior, teniendo en cuenta que este criterio castiga más que los otros la pérdida de grados de libertad, por lo que tienen un sesgo a elegir el modelo con el menor número de rezagos, es decir, el más parsimonioso. Causalidad de Granger La causalidad de Granger de una variable X sobre una variable Y existe cuando el conocimiento de valores pasados de X mejoran la predicción de los valores futuros de Y. En este punto cabe señalar que esta definición de causalidad no implica la existencia de una causa que produce un efecto. Esta causalidad está asociada solamente con la capacidad predictiva de una variable sobre otra. Así mismo, es oportuno advertir que, aunque el análisis de causalidad de Granger permite definir el sentido de la causalidad, la no existencia de esta no quiere decir que las variaciones o el comportamiento de la variable X no tenga efectos sobre la variable Y. Solo quiere decir que no tiene capacidad de predecir el comportamiento futuro de esta. A continuación se presenta el análisis de causalidad en el sentido de Granger para las variables de interés de la cadena metal mecánica y las importaciones del sector. Producción Para la estimación de este modelo, se incluyó un solo rezago de cada una de las variables involucradas, en línea con lo recomendado por los criterios de información (tabla 4.1.) 70

71 Tabla 4.1. Criterios de información para el modelo de producción e importaciones De acuerdo con la estimación del modelo VEC para la producción y las importaciones, y trabajando con un nivel de significancia del 5% existe una relación de causalidad del índice de producción de la cadena metal mecánica sobre las importaciones. En estos casos, se rechaza la hipótesis nula de no causalidad. (tabla 4.2.). Tabla 4.2. Causalidad de Granger entre la producción nacional y las importaciones de la cadena metal mecánica 71

72 Por un lado, se tiene que existe una causalidad fuerte en el sentido de Granger de la producción industrial sobre las importaciones de la industria. De acuerdo con los resultados de impulso respuesta (gráfica 1) aumentos en la producción nacional predicen reducciones en las importaciones del sector de la metalmecánica. Por el contrario, las importaciones totales y las provenientes de China no causan en el sentido de Granger la producción nacional de la industria metal mecánica. La hipótesis nula no se rechaza en estos casos, por lo que no hay evidencia estadística de causalidad en este sentido. 0 Gráfica 4.1. Funciones de impulso respuesta acumuladas entre la producción interna y las importaciones de la cadena metal mecánica Accumulated Response to Cholesky One S.D. Innovations Accumulated Response of LNIMPO_CHINA to LNIPR Accumulated Response of LNIMPO_TOTAL to LNIPR Ante un choque positivo sobre la producción nacional, las necesidades de importaciones de bienes finales se reducen. El mayor impacto de este 72

73 incremento sobre las importaciones es recogido en los dos periodos subsiguientes a la ocurrencia del choque y se diluye paulatinamente en los siguientes periodos como se observa en la gráfica 4.1. Empleo Para este modelo, y de acuerdo con los criterios de información lo recomendable es incluir un rezagopara cada variable (tabla 4.3). Tabla 4.3. Criterios de información para el modelo de empleo e importaciones En línea con los resultados obtenidos con el modelo VEC, para el caso del empleo, esta variable, al igual que ocurre con el índice de producción causa en el sentido de Granger las importaciones totales y desde China. Este hecho se puede explicar por la alta correlación existente entre la producción y el empleo de la industria,donde mayores (menores) niveles de producción están acompañados de mayores (menores) requerimientos de mano de obra, por lo que estas dos variables comparten la capacidad predictiva frente a las compras del exterior por parte la industria. No obstante, y a diferencia del nivel de producción de la industria, las importaciones de la cadena no causan en el sentido de Granger el empleo, es 73

74 decir, no hay evidencia estadística para afirmar que tienen capacidad predictiva sobre el comportamiento del empleo, trabajando con un 5% de significancia. 15 Tabla 4.4. Causalidad de Granger entre el empleo y las importaciones de la cadena metal mecánica Por otro lado, y como se observa en la gráfica 4.2, las importaciones de la cadena metal mecánica se ven afectadas negativamente ante un choque positivo sobre el empleo. Este efecto es el mismo que tienen las importaciones frente a choques positivos sobre la producción con el mayor impacto en los primeros 2 periodos y se diluye paulatinamente en los siguientes periodos Gráfica 4.2. Funciones de impulso respuesta acumuladas entre el empleo y las importaciones de la cadena metal mecánica 15 La veracidad de esta afirmación se sustenta en los resultados observados en la tabla 4.4. En el caso en que la variable dependiente es el empleo (IET), y trabajando con un nivel de significancia del 5% las importaciones no causan el empleo de la cadena metal mecánica. 74

75 Accumulated Response to Cholesky One S.D. Innovations Accumulated Response of LNIMPO_CHINA to LNIET Accumulated Response of LNIMPO_TOTAL to LNIET Exportaciones Para la estimación del modelo VEC de para las exportaciones, los criterios de información sugieren no incluir ningún rezago. Aún así, y con el objetivo de analizar las relaciones de causalidad entre las exportaciones y las importaciones, se estimó el modelo con un solo rezago (tabla 4.5.). Tabla 4.5. Criterios de información para el modelo de exportaciones e importaciones No obstante, al llevar acabo la prueba de causalidad de Granger, y trabajando con un nivel de significancia del 5% o incluso con niveles superiores, no es posible rechazar la hipótesis nula de no causalidad entre estas variables. 75

76 Se puede decir con esto, que las importaciones de China y las Importaciones totales que realiza la cadena metal mecánica nacional no son un buen predictor del comportamiento de las exportaciones de esta industria. Ocurre lo mismo en el sentido contrario, por lo que en ningún caso se puede rechazar la hipótesis nula de no causalidad entre estas variables. Esto sugiere que mayores o menores importaciones desde China tienen una mayor relación con cambios en la demanda nacional y no con los cambios en la demanda externa por productos de la cadena metal mecánica nacional. Tabla 4.6. Causalidad de Granger entre las exportaciones y las importaciones de la cadena metalmecánica Remuneración de los asalariados Para este modelo, los criterios de información recomiendan la inclusión de un solo rezago (tabla 4.7.). Tabla 4.7. Criterios de información para el modelo de remuneración de asalariados e importaciones de la cadena metal mecánica 76

77 Tras la estimación del modelo y el análisis de causalidad, trabajando con una significancia del 5%, se puede concluir que la remuneración de los asalariados de la cadena metal mecánica no causa en el sentido de Granger las importaciones totales de la industria, ni las importaciones desde China (tabla 4.8.). Este hecho puede deberse a que el comportamiento de los salarios está atado a otras variables de tipo institucional y estructural ajenas al comportamiento de la cadena metalmecánica, lo que hace de esta una variable más rígida que incluso el empleo. Ahora bien la alta correlación de esta variable con el empleo hace pensar que la causalidad existente del mercado laboral de la industria y las importaciones está recogida por el nivel de empleo y no los salarios pagados por la industria. Por su lado, las importaciones totales y las importaciones desde China no causan en el sentido de Granger la remuneración de los asalariados con un nivel de significancia del 5%, en línea con los resultados presentados en la tabla 4.8, que son similares a los obtenidos para las otras variables de la cadena metal mecánica. 77

78 Tabla 4.8. Causalidad de Granger entre la remuneración de los asalariados y las importaciones de la cadena metalmecánica Con lo anterior, incrementos (reducciones) en los salarios pagados por la industria, acompañados de incrementos en el empleo, sugieren futura disminución (aumento) de las importaciones totales y desde China de la cadena metal mecánica. Excedente Bruto de Capital En la estimación de este modelo se incluyeron 2 rezagos de acuerdo con el criterio de Schwarz. (tabla 4.9.). 78

79 Tabla 4.9. Criterios de información para el modelo de excedente e importaciones de la cadena metalmecánica El excedente de la cadena metal mecánica, al igual que ocurre con el comportamiento de la producción causa en el sentido de Granger las importaciones (tabla 4.10). No obstante, las importaciones, tanto las totales como las provenientes de China no causan en el sentido de Granger el excedente, al igual que ocurre con la producción del sector. 79

80 Tabla Causalidad de Granger entre el excedente y las importaciones de la cadena metalmecánica Como se observa en las gráficas de impulso respuesta, incrementos en el excedente, consecuencia entre otras de mayores niveles de producción de la cadena metal mecánica predicen movimientos en sentido contrario en las importaciones totales y en particular de las provenientes de China. Gráfica 4.3. Funciones de impulso respuesta acumuladas de la remuneración de los asalariados y las importaciones de la cadena metalmecánica Accumulated Response to Cholesky One S.D. Innovations Accumulated Response of LNIMPO_CHINA to LNEXCEDENTE 0.0 Accumulated Response of LNIMPO_TOTAL to LNEXCEDENTE

81 Impuestos sobre la producción En la estimación de este modelo, de acuerdo con los criterios de información, se incluyen 2 rezagos para las variables involucradas (tabla 4.11.) Tabla Criterios de información para el modelo de impuestose importaciones de la cadena metalmecánica Como se observa en las estimaciones reportadas en la tabla 4.12., pago de impuestos por parte de la cadena metalmecánica causa en el sentido de Granger a las importaciones totales y desde China. No ocurre lo mismo en el sentido contrario, es decir, trabajando con un 5% de significancia no es posible rechazar la hipótesis nula de no causalidad de las importaciones a los impuestos. 81

82 Tabla Causalidad de Granger entre el Pago de Impuestos y las Importaciones La dirección de esta causalidad es diferente a la observada con la producción y el empleo. De acuerdo con las gráficas de los impulso respuesta (gráfica 4.4.) incrementos en los impuestos pueden predecir incrementos en las importaciones. Esto se puede dar por el incentivo negativo que pueden tener mayores impuestos sobre la producción. Accumulated Response to Cholesky One S.D. Innovations Accumulated Response of LNIMPO_TOTAL to LNIMPUESTO 5 Accumulated Response of LNIMPO_CHINA to LNIMPUESTO

83 El Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR) La estimación de modelos VEC parte del hecho de que se trabaja con series no estacionarias que potencialmente poseen relaciones de cointegración. Sin embargo el ITCR es una serie aproximadamente I(0) por lo que no genera relaciones de cointegración con las demás variables analizadas que son integradas de orden 1, por lo que su inclusión en el modelo no genera mejoras en la estimación. Así mismo, esta variable no posee ninguna relación de causalidad con las otras variables analizadas, por lo que su inclusión no le agrega valor al objeto de análisis. Por lo anterior, esta variable no se incluye en las estimaciones de los modelos VEC y por tanto tampoco en el análisis general de causalidad en el sentido de Granger de las importaciones y las demás variables de la cadena metal mecánica. 83

84 CONCLUSIONES La industria metalmecánica es un sector que contribuye de manera importante al desarrollo productivo y social del país, gracias a sus grandes efectos sobre el valor agregado y a su característica como actividad intensiva en mano de obra. De acuerdo con el análisis desarrollado a lo largo de este documento, la cadena y metalmecánica en Colombia se puede calificar como un sector clave de la economía. Los efectos agregados de la demanda y producción de este sector sobre el agregado de la economía la erigen como un gran propulsor de la producción de otros sectores económicos gracias a su gran capacidad como demandante de insumos de otras industrias y como proveedor de bienes intermedios para la producción de una gran gama de bienes finales elaborados por otros sectores productivos. La industria de la metalmecánica representa directamente el 1,6% del PIB, mientras que junto con su efecto multiplicador sobre el resto de la economía puede llegar a explicar hasta el 6.7% de la producción nacional. La industria generó mil empleos en el año 2010, lo que representa el 14.99% del total del empleo de la industria manufacturera colombiana. En términos tributarios, la contribución del sector por impuesto de renta en 2009 equivale 1,56% del total recaudado por este gravamen. La cadena se caracteriza así como un pilar fundamental para el crecimiento sostenible del país. A manera de conclusión, la cadena metalmecánica es básicamente importadora en Colombia. Las exportaciones, sin embargo, han mostrado crecimiento y han ganado mercado extra regional. Sin embargo, han contado con un comportamiento relativamente inestable a lo largo de la década analizada, lo cual puede explicarse por la dependencia que se tiene de las materias primas importadas. Las importaciones del sector en la última década, especialmente en lo no producido en Colombia, han sido importantes para la cadena, pues la mayoría de estas son insumos esenciales para producción de artículos, especialmente metalmecánicos. No obstante, aquellas que han entrado, compitiendo con la producción nacional bajo condiciones de competencia desleal, como el dumping o sin el cumplimiento de normas obligatorias, como las sismo resistentes, le han hecho un daño grave al sector y al país. El estudio ha encontrado que las importaciones han venido creciendo a lo largo de toda la década, impulsada por la agresividad de las ventas chinas y por la tasa de cambio revaluada. La competencia para los bienes metalmecánicos producidos en el país, ha resultado muy dura, a pesar de las ganancias en competitividad de las empresas del sector. 84

85 De cada US$100 importados, 27 son maquinarias de uso especial, 21 de uso general, 17 maquinaria de oficina, 16 aparatos eléctricos, 15 productos de la metalmecánica y 4 de uso doméstico. Se aprecia un peso relativamente bien distribuido. Con relación a los países de origen, los principales proveedores de esta cadena hacia Colombia son Estados Unidos, país que a pesar de seguir siendo el más importante proveedor, ha perdido participación relativa, México que ocupa el 2º lugar y China que ha ganado aceleradamente participación y hoy es no solo el tercero en importancia, sino que en la década pasó de representar el 4% en el 202, al 16% el año anterior. La Cadena ha contado con una balanza comercial negativa durante todo el período, pero preocupa la ampliación de la brecha entre exportaciones e importaciones. En el estudio, también se analizó el consumo aparente, que es una adecuada medición de la demanda. Se encontró que tuvo una importante recuperación durante el periodo de , con un aumento del La falta de demanda no fue un problema durante el año 2008, aumentó durante la crisis del 2009 y de nuevo se recuperó, concluyéndose que el país tiene una demanda robusta, por estos productos. Sin duda alguna, la gran conclusión del estudio es que el avance de China en la penetración del mercado colombiano metalmecánico es muy alto. Para los productos elaborados de metal, las importaciones provenientes de China crecieron un 909% en los 10 años analizados y al estudiarlo por subsectores, ninguno se salva de esta competencia del gigante asiático. En todos los subsectores, la tasa de penetración china muestra una tendencia creciente, desde el 4% del año 2002, hasta la del 12% del 2011, observando el total del sector. De seguir esta tendencia, la industria se podría ver desplazada por los productos chinos, con sus consecuencias sobre la inversión y el empleo. Tras el análisis de las relaciones de causalidad entre las principales variables de la cadena metalmecánica colombiana y las importaciones totales de esta industria a través de un modelo VEC, se encuentra evidencia de que mayores niveles de producción nacional, acompañados de incrementos en la cantidad de empleo utilizado, predicen menores niveles de importaciones totales y en particular de las provenientes de China en el corto plazo. Por el contrario, dado el crecimiento exagerado de las importaciones chinas, se verán afectados en un tiempo no lejano, la producción y el empleo de esta importante cadena productiva. Por otro lado, con base en los modelos descritos en el capítulo 4, no se halla todavía evidencia de causalidad en el sentido de Granger desde las importaciones de la cadena metalmecánica, sobre los principales indicadores de esta industria. 85

86 En el caso particular de las exportaciones y la remuneración de los asalariados no existe causalidad en ninguna dirección cuando estas variables se analizan frente a las importaciones de la cadena metal mecánica, quizá por lo bajas que son y su afectación por la tasa de cambio. Es importante destacar que este análisis se realizó para un periodo en el que, aunque el sector externo colombiano empezaba a cobrar importancia (mediados de la década pasada) no incluye los periodos de mayor expansión reciente de la economía colombiana y de su sector externo. De todos modos, se concluye que la metalmecánica pesa significativamente en el PIB manufacturero nacional, que influye decididamente en el empleo, que su demanda viene creciendo, pero que la amenaza China, medida bajo diferentes formas es real y de no encontrarse una solución, se afectarán las principales variables macroeconómicas que aporta este sector productivo. 86

87 Conclusions The metalworking industry is a sector that contributes significantly to productive and social development of the country, thanks to its large impact on the value added activity and their property as labor intensive. According to the analysis developed throughout this document, the steel and metalworking chain in Colombia can be described as a key sector of the economy. The aggregate effects of demand and production of this sector on the economy added the stand as a great promoter of the production of other economic sectors due to its large capacity, as seeking input from other industries and as a supplier of intermediate goods for production of a wide range of final goods produced by other production sectors. The steel industry and metallurgy directly represents 1.6% of GDP, which along with its multiplier effect on the rest of the economy can explain up to 6.7% of national production. The industry generated jobs by 2010, representing 14.99% of total employment in manufacturing in Colombia. In tax terms, the contribution of income tax in 2009 equals 1.56% of the total collected by this tax. The chain is characterized as a cornerstone for sustainable growth of the country. In conclusion, the chain is basically importing metalworking Colombia. Exports, however, have shown growth and have gained extra regional market. However, have had a relatively unstable behavior throughout the decade under study, which may be explained by the dependence we have of imported raw materials. Sector imports in the last decade, especially not produced in Colombia, have been important in the chain, as most of these are essential inputs for production of articles, especially metalworking. However, those who have entered, competing with domestic production under conditions of unfair competition such as dumping or without compliance with mandatory standards, such as earthquake resistant, have done serious damage to the sector and country. The study found that imports have been growing throughout the decade, fueled by aggressive Chinese sales and the exchange rate revalued. Competition for goods produced domestically metalworking has been very hard, despite the gains in competitiveness of companies. Of every $ 100 imported, 27 are special purpose machinery, 21 utility, 17 office machinery, electrical 16, 15 products of metalworking and 4 for domestic use. It shows a relatively well distributed. With regard to countries of origin, the main suppliers of this chain to Colombia are the United States, which although still the most important supplier, has lost relative share, Mexico occupies the 2nd place and China has gained rapidly 87

88 participation and today is not only the third in importance, but in the decade went from 4% at 202, 16% the previous year. The chain has had a negative trade balance throughout the period, but concerned about the widening gap between exports and imports. The study also examined the apparent consumption, which is an appropriate measure of demand. It was found that had a significant recovery during the decade , an increase of Lack of demand was not a problem in 2008, increased during the crisis of 2009 and again recovered, concluding that the country has a robust demand for these products. Undoubtedly, the major conclusion of the study is that China's advance in the Colombian market penetration of metalworking is very high. For metal products, imports from China grew by 909% in the 10 years analyzed and sub-sector study, none is safe from this competition of the Asian giant. In all segments, the penetration rate of China shows an increasing trend from 4% in 2002, up 12% in 2011, noting the total sector. If this trend continues, the industry could see displaced by Chinese products, with consequences on investment and employment. After analyzing the causal relationships between the main chain variable Colombian metallurgical and total imports of this industry through a VEC model, we find evidence that higher levels of domestic production, accompanied by increases in the amount of employment used, predict lower levels of total imports in particular those from China in the short term. On the contrary, given the excessive growth of Chinese imports will be affected in the not distant, production and use of this important chain. On the other hand, based on the models described in Chapter 4, there is still evidence of causality in the Granger sense from imports of metallurgical chain, on the main indicators of the industry. In the case of exports and compensation of employees no causality in either direction when these variables are analyzed in relation to imports of mechanical metal chain, perhaps so low that they are and their involvement in the exchange rate. Importantly, this analysis was conducted for a period that, although the Colombian external sector was beginning to gain importance (middle of the last decade) does not include the periods of greatest recent expansion of Colombia's economy and its external sector. However, it is concluded that metalworking has a significantly weighs in national manufacturing GDP, which strongly influences employment, their demand is growing, but the China threat, measured in different forms is real and 88

89 not found a solution, affect the main macroeconomic variables provided by this productive sector. 89

90 BIBLIOGRAFÍA Aggion Philippe y Howard Peter, Endogenous Growth Theory, MIT Press, 1998, The economics of Growth, MIT Press, 2009 Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, Centro de Estudios Económicos, Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Matrices oferta Utilización Base ( ), Bogotá, 2012 Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, Estadísticas Servicios Informativos Electrónicos, Bogotá, 2012 Leontief, Wassly, Input-output economics. New York. Oxford University Press, 1966 Litterman, R.B,. A random walk, Markov model for the distribution of time series, Journal of Business and Economic Statistics, 1983, vol. 1, n. 2, p Pineda Serna Leonardo, Mapeo de Cadenas Productivas: El sector Metalmecánico, Cámara de Comercio de Bogotá y QUBIT Cluster, Bogotá, 2006 Quilis E, Sobre el Método de Desagregación Temporal de Litterman. Instituto Nacional de Estadística de España, 2001 Rasmussen Noerregaard P, Relaciones intersectoriales. Editorial Aguilar, Madrid, 1966 Schuschny, Andrés, Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: Teoría y Aplicaciones, Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas, Santiago, 2005 Wooldrige M Jeffrey, Principios de Econometría, International Thomson Editores, México DF,

91 Anexo Estadístico y Gráficos Gráfica 1 Destino de Exportaciones por Región % Extraregional 89% Intrarregional (LatAm) Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación Tabla 1: Participación de las exportaciones por subsector Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación, Cálculos propios 91

92 Tabla 2: Exportaciones de maquinaria de uso general por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación, Cálculos propios Tabla 3: Exportaciones de maquinaria de uso especial por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación, Cálculos propios Tabla 4: Exportaciones de aparatos de uso doméstico por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación, Cálculos propios Tabla 5: Exportaciones de maquinaria de oficina por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación, Cálculos propios 92

93 Tabla 6: Exportaciones de maquinaria y aparatos eléctricos por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Exportación, Cálculos propios Tabla 7: Participación porcentual de los sectores en las importaciones por CIIU Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación, Cálculos propios Tabla 8: Importaciones de fabricación de productos elaborados en metal por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación, Cálculos propios 93

94 Tabla 9: Importaciones de maquinaria de uso general por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación, Cálculos propios Tabla 10: Importaciones de maquinaria de uso especial por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación, Cálculos propios Tabla 11: Importaciones de aparatos de uso doméstico por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación, Cálculos propios Tabla 12: Importaciones de fabricación de maquinaria de oficina por región Fuente: DIAN, Declaraciones de Importación, Cálculos propios 94

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE DESEMPEÑO Y PERSPECTIVA EMPRESARIAL

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE DESEMPEÑO Y PERSPECTIVA EMPRESARIAL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE DESEMPEÑO Y PERSPECTIVA EMPRESARIAL Julio 2009 ASPECTOS GENERALES DE LA ENCUESTA DE DESEMPEÑO Y

Más detalles

Miguel Torres Bernal DANE -Colombia

Miguel Torres Bernal DANE -Colombia Vínculo de registros administrativos y encuesta a empresas Miguel Torres Bernal DANE -Colombia Taller Internacional sobre Registros Estadísticos de Negocios, Censos Económicos y Estadísticas Económicas

Más detalles

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON COMUNIDAD ANDINA SECRETARIA GENERAL SG/di 142 18 de enero de 1999 Informe Estadístico COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON 1969-1997 CONTENIDO INTRODUCCION CUADRO Y GRAFICOS A NIVEL DE COMUNIDAD

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

LA INDUSTRIA DEL ACERO Y GALVANIZADO COLOMBIA

LA INDUSTRIA DEL ACERO Y GALVANIZADO COLOMBIA LA INDUSTRIA DEL ACERO Y GALVANIZADO COLOMBIA SEPTIEMBRE DE 2010 Mayo de 2012 Bogotá. Subsectores que componen la cadena Hierro y acero (siderúrgicas). No ferrosos. Industrias básicas de hierro y acero

Más detalles

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya Resultados análisis clúster sobre los sectores económicos altamente relacionados con los sectores económicos intensivos en conocimiento (SIC) desde los resultados del análisis PROXCAL de la matriz de interacciones

Más detalles

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016 Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016 Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral de Bogotá D.C. Primer Trimestre de 2016 Contenido Resumen. Introducción. Comportamiento del PIB de Bogotá D.C. Comportamiento

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

MATRICES DE INSUMO PRODUCTO: SIMÉTRICA E INVERSA. Mayo 2014

MATRICES DE INSUMO PRODUCTO: SIMÉTRICA E INVERSA. Mayo 2014 MATRICES DE INSUMO PRODUCTO: SIMÉTRICA E INVERSA Mayo 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Justificación 3. Marco Teórico Tablas Oferta Utilización Tablas simétricas Tipos de matrices simétricas Supuestos

Más detalles

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA Priorización sectorial y regional La Agroindustria es cada vez más importante en el comercio mundial La demanda de productos agroindustriales representa el doble del

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL ABRIL 2016

Más detalles

INDICE MEDIO DE SALARIOS IMS DICIEMBRE 2016

INDICE MEDIO DE SALARIOS IMS DICIEMBRE 2016 Montevideo, 31 de enero de 2017 INDICE MEDIO DE SALARIOS IMS DICIEMBRE 2016 El Índice Medio de Salarios (IMS) con base Julio 2008 = 100 que elabora este Instituto aumentó 1,01% en Diciembre de 2016 y su

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. ampliamente empleada en la selección de. más dinámicos en Aguascalientes en cuanto a la

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. ampliamente empleada en la selección de. más dinámicos en Aguascalientes en cuanto a la RESUMEN ampliamente empleada en la selección de más dinámicos en Aguascalientes en cuanto a la tiene escasos encadenamientos productivos en ABSTRACT Palabras clave: variación. Key words: Regional Input-Output

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014 Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto División Económica 3 de marzo del 2014 Antecedentes Antecedentes Dada la creciente importancia del estudio de las cadenas globales de valor en la

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C, 20 de Enero de 2012

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C, 20 de Enero de 2012 Bogotá, D. C, 20 de Enero de 2012 COMERCIO EXTERIOR IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL Noviembre de 2011 Contenido Resumen 1. Comportamiento general de las importaciones 1.1 Importaciones según capítulos

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera 2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 31 de julio de 2015 Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera Segundo

Más detalles

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 Trabajadores Asegurados N de Trabajadores asegurados en la industria metal mecánica en Jalisco 2002 Noviembre 2016 % de Participación Actividad Económica

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

Algunas cifras de Ecuador y Colombia

Algunas cifras de Ecuador y Colombia Algunas cifras de Ecuador y Colombia EXPORTACIONES Importaciones de Ecuador desde el mundo Ecuador fue el importador número 67 del mundo en 2010. Participó con 0,1% (US$24.286 millones) de las importaciones

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo 1. En el año 2012, se registró 1 millón 634 mil 504 empresas, de las cuales el 46,4% se dedican a actividades comerciales que permite la compra y venta de bienes sea

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD PROVINCIA DE SAN LUIS 1º TRIMESTRE 2011 / 2012 Datos destacados: La participación de los puestos de trabajo del sector privado

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA Enero 2014 cee@andi.com.co irestrepo@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Febrero 2015 Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con

Más detalles

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas Vicepresidencia de Desarrollo Económico Octubre 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA OCTUBRE 2015 Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016 RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO Septiembre, 2016 La informalidad del sector es sustantiva tanto en empleo 900,000 EMPLEO DEL SECTOR TEXTIL COMPARATIVO DE DIVERSAS FUENTES (Personas)

Más detalles

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS División Económica Enero, 2015 PRESENTACIÓN El presenta al público en general, los principales resultados de la encuesta anual de los grandes

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Acumulado a diciembre US$ Millones CIF En diciembre de 2012, las importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A DICIEMBRE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A DICIEMBRE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2015 Y 2016 ( CIF en millones de dólares) 2015 GRANDES CATEGORÍAS

Más detalles

1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE

1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE IMPORTACIONES Enero a diciembre 2011 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2010-2011 ( CIF en millones de dólares estadounidenses)

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Capítulo 2. Principales Definiciones y Características

Capítulo 2. Principales Definiciones y Características Capítulo 2 Principales Definiciones y Características 2. Principales Definiciones y Características 2.1 DEFINICIONES 2.1.1 Innovación Es la introducción de un producto (bien o servicio), de un proceso,

Más detalles

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades Resumen Ejecutivo En los primeros cinco meses del año 2004 el intercambio comercial entre Argentina y Venezuela mostró un notable dinamismo. Las

Más detalles

IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2012-2013 ( CIF en millones de dólares estadounidenses) GRANDES CATEGORÍAS

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (GCE Rev.3), PERÍODO ENERO A AGOSTO, 2014 Y 2015 ( CIF en millones de

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales Contenido Indicadores económicos Dinámica empresarial Desempeño del sector externo Comentarios finales Indicadores económicos Indicadores económicos La demanda de los hogares, el Gobierno y el sector construcción

Más detalles

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo? 1.2. SECTORES PRODUCTIVOS EN COLOMBIA Para una economía es fundamental el reconocimiento de la estructura de sus actividades productivas puesto que es de esta forma que se determina cuál es su vocación

Más detalles

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010 Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010 Agosto, 2010 División Económica Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010 Objetivo: Obtener directamente

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014 Importaciones colombianas y balanza comercial enero - junio de 2014 Importaciones de Colombia Junio de 2014 Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de junio, las importaciones (US$4.954,9

Más detalles

La Metalmecánica en Argentina. Bienes de capital

La Metalmecánica en Argentina. Bienes de capital La Metalmecánica en Argentina Bienes de capital Sectores de la Industria Metalmecánica Bienes de consumo (Cuchillería, pilas y baterías) Bienes Intermedios (Hilos, cables, piezas de Autos) Bienes de capital

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES

PRESENTACIONES SECTORIALES SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA,

Más detalles

INDICE MEDIO DE SALARIOS IMS AGOSTO 2015

INDICE MEDIO DE SALARIOS IMS AGOSTO 2015 Montevideo, 30 de setiembre de 2015 INDICE MEDIO DE SALARIOS IMS AGOSTO 2015 El Índice Medio de Salarios (IMS) con base Julio 2008 = 100 que elabora este Instituto aumentó 0,25% en Agosto de 2015 y su

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL 386 ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL INFORME DE RESULTADOS 03 de Diciembre 2008 R.I. 9000-2482 Informe de resultados 386 Encuesta Industrial Mensual - Primer semestre de 2008 La Encuesta Industrial Mensual

Más detalles

LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO SECTOR PRIMARIO El Primario es donde se explota directamente los recursos naturales. Por ej. tierra, árboles, minerales, pesca... SECTOR SECUNDARIO En el Secundario

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

Más detalles

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE Clasificación CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO ABRIL 2016 SUBSECRETARÍA

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 208/16 12 DE MAYO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

Industria del mueble

Industria del mueble Situación macroeconómica La industria del mueble está integrada por pequeñas, medianas y grandes empresas ubicadas en diversas regiones del país, con una oferta productiva que comprende mobiliario para

Más detalles

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Metodología de caracterización regional En el caso de Galicia, el sector de los materiales de construcción ha sido caracterizado

Más detalles

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NOVIEMBRE DE 2016

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NOVIEMBRE DE 2016 Montevideo, 11 de enero de 2017 ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NOVIEMBRE DE 2016 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El Índice de Volumen Físico (IVF) que elabora este Instituto

Más detalles

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Gacetilla de prensa 13 de septiembre de 2011 La mesa chica de las exportaciones Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Los productos exportados por las Pymes argentinas poseen un valor agregado fuertemente

Más detalles

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX Millions of Dollars I. EXPORTACIONES 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, AÑO 2002 2014 (mar) Si se analiza la estructura exportadora se puede observar que el 52.57% de las mismas está conformada por la exportación

Más detalles

Productividad y Competitividad Sectorial en México

Productividad y Competitividad Sectorial en México Productividad y Competitividad Sectorial en México Seminario Internacional: La Contabilidad del Crecimiento y la Productividad Total en México 0 de octubre de 0 Índice Introducción Una nueva medida de

Más detalles

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us. COMERCIO BILATERAL BOLIVIA VENEZUELA En el año 2010, fue el séptimo socio comercial, octavo país de destino de nuestras exportaciones y octavo proveedor de importaciones. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO

Más detalles

SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI

SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI Panel: Desarrollo y financiación de la infraestructura Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Bogotá 21de mayo de 2015 Reflexiones 1. Las 4G: cadena de valor de la construcción

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA INEGI MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO 2003

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA INEGI MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO 2003 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA INEGI MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO 2003 Abril de 2010 La Matriz de Insumo-Producto (MIP) es un esquema que complementa las cuentas nacionales. Finalidad Describir

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR METÁLICAS BÁSICAS

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR METÁLICAS BÁSICAS SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR METÁLICAS BÁSICAS ABRIL 2016

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

I. Estructura del sector

I. Estructura del sector LA INDUSTRIA DE LA METALURGIA EN COLOMBIA 2015 Resumen: En el 2014, el sector de fabricación de productos metalúrgicos básicos demostró un crecimiento estable. A pesar de las salvaguardias impuestas a

Más detalles

Perfil Económico de Guatemala y su Comercio Exterior con Puerto Rico

Perfil Económico de Guatemala y su Comercio Exterior con Puerto Rico Perfil Económico de Guatemala y su Comercio Exterior con Puerto Rico Guatemala: Datos Generales PIB = $50.2 billones (2012) PIB/Cápita = $3,331 Población = 15.08 millones Tasa de desempleo = 5.3% Fuente:

Más detalles

Ejercicio y usos de la MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO

Ejercicio y usos de la MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA INEGI Ejercicio y usos de la MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO Matriz Insumo Producto La Matriz de Insumo-Producto (MIP) es un esquema contable complementario a los

Más detalles

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA INVESTIGADORES: Henry Duque Sandoval Julio Escobar Potes Elizabeth Aponte Jaramillo Jaime

Más detalles

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) Setiembre 2009

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) Setiembre 2009 1 Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) 2 de octubre 2009 División Económica Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) setiembre 2009 2 Objetivo: Obtener

Más detalles

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/094/2007 PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO, 1993-2006 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE DE

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses enero US$ Millones CIF En enero de 2015, se registraron importaciones por US$4.885 millones; crecieron 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior,

Más detalles

La macroeconomía estudia las principales tendencias del conjunto de la economía. Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto.

La macroeconomía estudia las principales tendencias del conjunto de la economía. Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. MACROECONOMÍA La macroeconomía estudia las principales tendencias del conjunto de la economía. Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina el nivel global de producción, empleo,

Más detalles

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global Guía Metodológica de la Nota Semanal XI. Oferta y demanda global Aspectos Metodológicos Flujos macroeconómicos Indicadores de producción Ingreso nacional disponible Cuadros Cuadro 87: Flujos macroeconómicos

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MAQUINARIA Y EQUIPO

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MAQUINARIA Y EQUIPO SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO

Más detalles

Qué significa China para el mundo y América Latina y el Caribe? Jorge Máttar CEPAL 5 de diciembre de 2007

Qué significa China para el mundo y América Latina y el Caribe? Jorge Máttar CEPAL 5 de diciembre de 2007 Qué significa China para el mundo y América Latina y el Caribe? Jorge Máttar CEPAL 5 de diciembre de 2007 China es ya un actor mundial importante. Su crecimiento económico, comercio, inversiones (->/

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ELECTRÓNICA Y TIC

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ELECTRÓNICA Y TIC SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR ELECTRÓNICA Y TIC ABRIL 2016

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de diciembre, las importaciones (US$4.935,2 millones) registraron una variación de 8,6%. Los bienes producidos participaron con 33,3%, % del total

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2012 2015 14 de septiembre de 2016 (Actualizado 12:30) La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2%

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013 COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES - Enero EXPORTACIONES TOTALES Variac. % Observaciones (Miles Dólares) Total General 744 100% 870 100% 126 16.9% Tradicionales 218 29% 246 28% 28 12.6% Petróleo (+50), Cardamomo

Más detalles

Industria aeroespacial

Industria aeroespacial Situación macroeconómica La cadena global de la industrial aeroespacial comprende una amplia gama de productos desde aviones, helicópteros y motores hasta distintos niveles de partes, componentes y sistemas

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Actividad Económica de Rosario por Sectores

Actividad Económica de Rosario por Sectores Actividad Económica de Rosario por Sectores Composición del Producto Geográfico* de la ciudad de Rosario por Sectores Económicos. 17,02% 2,20% 23,32% 57,46% Comercio Servicios Industria Manufacturera Construcción

Más detalles

Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M)

Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M) Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M) Año Base 2015=100 Abril 2016 1 Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera IPI-M Abril 2016 Dirección responsable

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 11/17 11 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI

Más detalles

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Jean Carlo Calderón Cabrera Analista Económico IC-IM-01 Marzo, 2013

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA UNIDAD DE COORDINACIÓN DE NEGOCIACIONES INTERNACIONALES REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA I.- Relación Comercial México-Colombia II.- Comercio III.- Inversión IV.-

Más detalles

Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M)

Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M) Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M) Año Base 2015=100 Marzo 2016 1 Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera IPI-M Marzo 2016 Dirección responsable

Más detalles

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio de Centroamérica Enero - octubre de 2013

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio de Centroamérica Enero - octubre de 2013 Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas Comercio de Centroamérica Enero - octubre de 2013 Centroamérica, marzo de 2014 Comercio Exterior de Centroamérica total de las exportaciones centroamericanas

Más detalles

Avance de investigación

Avance de investigación Primer foro sobre Modelos de Insumo- Producto aplicado a la Economía Costarricense Estimación del Impuesto General sobre las Ventas y su transición al Impuesto sobre el Valor Agregado con la MIP-2011 Avance

Más detalles

Sistema de Indicadores de la Producción (SIPRO)

Sistema de Indicadores de la Producción (SIPRO) Sistema de Indicadores de la Producción (SIPRO) Resultados de los Índices de Puestos de Trabajo (IPT), Horas Trabajadas (IH), y Remuneraciones (IR) Octubre 2016 Tabla de contenido 1. Notas metodológicas

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE JULIO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles