Memorias de la creación del jardín de Mariposas del Bosque de Niebla del Recinto del Pensamiento en Manizales (Caldas, Colombia).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memorias de la creación del jardín de Mariposas del Bosque de Niebla del Recinto del Pensamiento en Manizales (Caldas, Colombia)."

Transcripción

1 Memorias de la creación del jardín de Mariposas del Bosque de Niebla del Recinto del Pensamiento en Manizales (Caldas, Colombia). Las mariposas deslucen su belleza.. Cuando con el tiempo se remueven de sus alas las escamas o cuando manos inescrupulosas las toman sin cuidado.. Pero a pesar de todo, la silueta de la imagen, conserva la memoria de lo que fue la mariposa!!!. Esto confirma el dicho popular El que con lo ajeno se viste en la calle lo desvisten Francisco J, Posada-Flórez PhD. Ing. Agrónomo. Entomólogo. Manizales (Caldas) Febrero 2008 Posada-Flórez F.J Memorias de la creación del jardín de Mariposas del Bosque de Niebla del Recinto del Pensamiento en Manizales (Caldas, Colombia). En prensa.

2 RECINTO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMINETO JAIME RESTREPO MEJIA COMITE DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE CALDAS FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA Reconocimiento de las especies de mariposas del bosque de niebla para la creación de un jardín de mariposas Trabajo realizado por: Francisco Javier Posada Zulma Nancy Gil P. Reinaldo Cárdenas M. Cenicafé Cenicafé Independiente Manizales. Agosto 14, del

3 Reconocimiento de las especies de mariposas del bosque de niebla para la creación de un jardín de mariposas Francisco Javier Posada F 1., Zulma Nancy Gil P 2., Reinaldo Cárdenas Murillo 3 Las mariposas forman un grupo de insectos muy diverso en Colombia. La diversidad es mayor en tierras cálidas ( 1300 m) que en las altas montañas, por la mayor abundancia de especies vegetales sobre las cuales se alimentan y reproducen. El municipio de Manizales tiene registradas 620 especies de mariposas (Parra et al. 2000). Es una riqueza muy grande para una sola localidad (441 km 2 ) pero ésta es el resultado de la posición altitudinal que comprende tierras ubicadas desde 800 msnm (Río Cauca) hasta las nieves perpetuas del nevado del Ruiz a msnm. El bosque de niebla esta ubicado en las laderas andinas en una zona de transición entre los paramos y la zona cafetera. Es una formación ecológica que corresponde al Bosque muy húmedo montano bajo (bmh - MB). Esta zona es valiosa por la amortiguación del efecto negativo de la intervención del hombre en los paramos y por la producción de agua (Espinal, 1977). Sin embargo, esta sometida a fuerte presión por la agricultura, ganadería y la urbanización y por las practicas de manejo y ocupación del espacio de las especies vegetales silvestres o nativas que llevan a la reducción de sus poblaciones y por tanto su efecto se refleja en la disminución de la abundancia y diversidad de los organismos fitófagos. Es frecuente oír las expresiones: "ya no se ven mariposas como cuando yo era niño" o "ahora tiempos se veían bandadas de mariposas". Esto realmente puede tener su respuesta en la mayor intervención del hombre en los espacios naturales que resulta en la eliminación de la vegetación natural. La relación de las mariposas con las flores, brinda la posibilidad de apreciar de cerca la diversidad de los colores y causan admiración en los observadores. Detenerse a observar la actividad de las mariposas, sea la alimentación o el vuelo, y el despliegue del colorido por incidencia de la luz, fue la mayor motivación para tener como objetivo de este trabajo realizar el inventario, cría y creación de un jardín de mariposas, donde los visitantes tuvieran la 1 I. A, Ph.D. Cenicafé. Francisco.Posada@cafedecolombia.com 2 I. A,. Cenicafé. zulma.gil@cafedecolombia.com 3 I. A,. M.Sc. Entomólogo. 3

4 oportunidad de observar un gran número de especies y conocer los aspectos de su ciclo de vida, su hábitat y la forma de reproducirlas para conservarlas dentro de su ambiente. Materiales y Métodos Propuesta para crear un jardín de mariposas El comité de cafeteros de Caldas a través del Recinto del pensamiento le solicito a Cenicafé la colaboración para estudiar la posibilidad de crear un jardín de mariposas en sus predios, motivados por la publicación del avance técnico N 273 "Mariposas diurnas de la zona cafetera colombiana" (Gil et al. 2000), en el cual se señala que los jardines de mariposas pueden complementar los proyectos de agroturismo y servir para incentivar a la comunidad en la conservación de los recursos naturales. Selección del sitio para establecer el jardín de mariposas. Se sostuvieron reuniones entre funcionarios de Entomología de Cenicafe, del Comité de Cafeteros de Caldas y la Fundación Ecológica Cafetera para definir cual era el sitio adecuado dentro de los predios del Comité (180 hectáreas), para establecer el jardín de mariposas. Se hicieron recorridos por el sendero ecológico, las quebradas y áreas cubiertas con vegetación natural y reforestación, con el fin de escoger el área que reuniera condiciones ambientales, como riqueza de plantas silvestres (rastrojo) y de paisaje adecuadas para observar mariposas. Plan de trabajo para la creación y el manejo del jardín de mariposas. Se trazo un programa de trabajo para alcanzar el objetivo de crear el jardín de mariposas, que consistió en: definir que la cría de mariposas es una actividad de producción animal que requiere considerarse como empresa, que exige personal capacitado para adelantar las labores de cría y actuar de guía de los visitantes, necesita identificar y seleccionar las mariposas con potencial para su cría, identificar, propagar y disponer de plantas hospederas, como recursos de alimentación suficientes para escalar la producción y cumplir los objetivos de liberar o retornar al medio (bosque de niebla), colocarlas en exposición en el jardín de mariposas para la contemplación de los visitantes o para establecer un mercado de especímenes vivos o muertos para coleccionistas. Se estableció como norma de conducta no utilizar para fines comerciales especímenes de mariposas que no fueran criadas en cautiverio para prevenir el impacto negativo sobre sus poblaciones, ni propiciar el tráfico ilegal de fauna. 4

5 Dentro del plan de trabajo se acordó iniciar el inventario de las mariposas del Recinto del Pensamiento ya que no había un conocimiento anterior. Se realizaron visitas semanales Sábados y Domingos por un año, en las cuales se registró la presencia de las mariposas que se observaron volando, posadas en las orillas de quebradas tomando minerales o en las flores libando néctar. Se realizo una colección de los adultos capturando especímenes con una jama, ubicación de trampas Van Someren - Rydon con cebos atrayentes, en especial banano y mango maduro y luego en el laboratorio se realizó el montaje y preservación con el objetivo de fotografiarlos y conservarlos en una colección de referencia. También se colocaron estados inmaduros (huevo, orugas y crisálidas) que se llevaron a laboratorio, donde continuo su desarrollo hasta la obtención de la mariposa. Se registro su actividad de vuelo y hábitos de ocurrencia en la medida que se hacían los recorridos o en los sitios de observación, donde las mariposas acudían a alimentarse de flores o minerales en la arena de las quebradas. Se realizo el reconocimiento de las plantas hospederas en las cuales se encontraron adultos alimentándose de las flores o en las cuales se encontraron orugas. De las plantas se tomaron partes para preparar un herbario que permitiera su posterior identificación y se tomaron fotos. Igualmente se procedió a propagarlas tomando semillas, esquejes o transplantando plantas al vivero y áreas vecinas al jardín de mariposas con el propósito de enriquecer el medio con estas especies. Resultados y Discusión Localización. El proyecto de cría de mariposas se adelanta en el Recinto del Pensamiento Jaime Restrepo Mejía del comité de cafeteros de Caldas, localizado sobre la carretera de Manizales al Magdalena (Km 11). Se empezó en Octubre del Ecológicamente el sitio corresponde a la zona de vida Bosque muy húmedo montano bajo (bmh - MB) con una altitud de 2180 m.s.n.m, temperatura promedia de 16.3 C, precipitación promedia anual de mm y una humedad relativa de 82.2 % (Espinal, 1977; Cenicafé, 1999), ubicado en el lecho de la quebrada Guayabal en las estribaciones de la cordillera Central, al NE del área urbana de Manizales. 5

6 Construcción y adecuación de facilidades para la cría de mariposas. Espacio del proyecto. Consta de aproximadamente tres hectáreas, localizadas sobre un relieve ondulado cruzado por una carretera. Igualmente es cruzado por la quebrada Guayabal de aguas limpias y sobre sus márgenes hay humedales y depósitos de arena donde se pueden encontrar una gran diversidad de especies de mariposas de las familias Nymphalidae, Pieridae, Papilionidae, Hesperiidae y Lycaenidae y de las subfamilias Heliconinae, Satyrinae, Pierinae, Morphinae y Brassolinae, por mencionar algunas. Adicionalmente el proyecto tiene asignadas áreas con vegetación en regeneración natural donde crecen especies vegetales de gran valor ornamental y hospederas de mariposas. Laboratorio. En una construcción aledaña a un viejo establo se destinaron espacios para laboratorio, oficina y sala de exposición. En ésta ultima se atiende el público visitante interesado en conocer los diferentes aspectos relacionados con las mariposas y otros insectos propios de la zona que se utilizan para fines educativos como la abeja melifera, la hormiga arriera, los caballos de palo, las chizas y adultos de coleopteros de la familia Passallidae. Vivero. La edificación destinada anteriormente a establo y sus alrededores fueron adecuados para la siembra y multiplicación del material vegetal encontrado en la zona como plantas hospederas de las mariposas. Igualmente, en este lugar se propagan las plantas reconocidas como fuente de néctar requerido por las mariposas para sus funciones de vuelo y reproducción. El material obtenido se emplea para enriquecer el área del proyecto y así estimular la presencia de una mayor cantidad y numero de especies de adultos de mariposas. Toda el área del proyecto esta siendo sembrada con especies requeridas en la cría de las mariposas y el visitante es informado de la función de cada especie vegetal. De este modo se realiza educación y sensibilización ambiental para la conservación de estas áreas como reserva natural. Construcción del jardín. Se construyo en un espacio adyacente a la quebrada Guayabal de aguas limpias y previamente ocupado por una plantación de Pinus patula. Shiede & Deppe. El jardín de mariposas es básicamente una carpa de saran blanco elevada sobre unos pibotes de metal a manera de una carpa de circo. En su interior tiene un sendero de piso duro en placas de concreto que en su recorrido (aprox. 100 m) atraviesa jardines en los cuales se observan las 6

7 mariposas en su actividad de vuelo, cortejo, oviposición, alimentación y exposición al sol. Las mariposas son amantes del sol, entran en actividad en las horas de la mañana en los días de mayor radiación solar para exponer sus vistosos colores, por esto el mejor momento para visitar el jardín de mariposas es cuando los días son soleados. Desarrollo del proyecto de cría de mariposas. el objetivo es adelantar las actividades de investigación, educación, recreación y el ecoturismo. El proyecto comenzó como un proceso de autogestión en la cual los miembros, incluido el recinto del pensamiento colocaron recursos como mano de obra y planta física. Como meta final se tiene la exportación de mariposas involucrando en este proyecto a las comunidades campesinas y mercadear a través de cooperativas, que irriguen los beneficios a sus asociados para mejorar el nivel de vida y lograr la conservación de los recursos naturales de su entorno. A mediano plazo las fuentes de financiación son los aportes en trabajo o dinero de las personas involucradas en el proyecto y el cobro del valor de la entrada a los visitantes así como la venta de artesanías alusivas a los insectos. Inventario e identificación de las especies de mariposas del bosque de niebla. Se realizaron visitas semanales de marzo del 2001 a Febrero del 2002 en las cuales se registró la presencia de 130 especies de mariposas diurnas en la zona en estudio (Tabla 1). Las especies colectadas pertenecen a cinco familias: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Hesperiidae y Lycaenidae. La familia con mayor número de especies fue la Nymphalidae con 82 especies distribuidas en 10 subfamilias (Acraeinae, Brassolinae, Charaxinae, Danainae, Heliconiinae, Ithomiinae, Melitainae, Satyrinae, Morphinae y Nymphalinae), seguida por Hesperiidae con 23 especies, distribuidas en la subfamilia Hesperiinae; Lycaenidae con 12 especies distribuidas en dos subfamilias (Teclinae y Riodininae), Pieridae con nueve especies distribuidas en tres subfamilias (Coliadinae, Dismorphiinae y Pierinae) y por ultimo la familia Papilionidae con cuatro especies pertenecientes a la subfamilia Papilioninae. Registro, actividad de vuelo y hábitos de las familias de mariposas del bosque de niebla. Familia Papilionidae de esta familia se han registrado cuatro especies en la zona. La especie Pterourus cacicus (Lucas) se ha encontrado alimentándose en la quebrada cerca al agua corriente. Beben agua y la expulsan, probablemente utilizan este mecanismo para filtrar 7

8 minerales. Las especie Battus polydamas (L) y Papilio polyxenes (Koll) se han encontrado desde que se empezaron a sembrar sus plantas hospederas en la zona y la especie Protographium columbus (Koll). se registró una sola vez. Familia Pieridae es otra familia abundante en el bosque de niebla, especies de los géneros Leptophobia y Catascticta son muy abundantes y de mucha ocurrencia, contrario a lo que ocurre con las especies del género Dismorphia que su presencia es ocasional, solo se han capturado dos ejemplares pertenecientes a dos especies diferentes Dismorphia medora en el mes de abril y Lieinix nemesis en agosto. También se observaron especímenes del género Phoebis y Eurema a partir del mes de mayo. Familia Nymphalidae esta familia es sin lugar a dudas la más abundante, presenta especies tan comunes y abundantes como Tegosa anieta anieta que se observa en grupos numerosos cerca a la quebrada, las especies del género Perisama de hábitos solitarios pero que también liban, se posan cerca a la quebrada o en sitios con suelo expuesto, como carreteras donde se presentan sitios con humedad. Las especies mencionadas anteriormente contrastan en abundancia con las especies Marpesia coresia, Fountainea sp y Fountainea nessus. Aquí también cabe mencionar como especie escasa a Menphis chaeronea que le gusta posarse sobre excretas de perro. Subfamilia Acraeinae la especie de esta subfamilia de mayor ocurrencia y abundancia es Actinote ozomene (Godt.). Los especímenes se observan libando en grupos cerca a la quebrada, son de vuelo bajo y lento. Dentro de esta misma familia se ha registrado una especie que se considera escasa dentro de la zona, pues solo se registró su presencia en los meses de marzo y agosto. Subfamilia Brassolinae solamente se han capturado dos ejemplares de esta subfamilia. Las especies son llamativas para los visitantes por el gran tamaño que presentan y por los falsos ojos que poseen en la parte ventral, los cuales les permiten mimetizarse y así no ser atacadas por los depredadores. Estos ejemplares son un modelo para enseñar el fenómeno del mimetismo que se da en algunas especies de mariposas. 8

9 Subfamilia Danainae Se tiene presente Danaus gilippus y D. plexippus. El registro a 2,120 m es importante dentro del estudio que se está realizando en la zona y para los investigadores que estudian la distribución de las mariposas. La mariposa monarca, llama mucho la atención del publico porque ellos la conocen a través de los programas de televisión y preguntan si se trata de la misma especie que todos los años viaja Canada México Canadá. Subfamilia Heliconiinae de esta subfamilia se han registrado cinco especies en la zona del bosque de niebla: Heliconius chlysonymus (Figura 2a), Eueides procula (Figura 2c.), Dione juno (Figura 2f), D. moneta y Podotrichia judith (Figura 2e). Las cuatro primeras especies son las más comunes, mientras que P. judith es más esporádica. Estas especies se observan tanto en campo abierto como dentro de los bosques, donde se encuentran las plantas hospederas creciendo silvestremente. Las especies H. chlysonymus y P. judith se han observado posadas sobre el piso de la carretera y bancos de arena en las orillas de la quebrada libando minerales de las arenas húmedas. Subfamilia Ithomiinae las especies de esta subfamilia habitan en sitios con penumbra y no es común observarlas en sitos que reciben exposición del sol como la quebrada que se encuentra cerca al jardín de mariposas, los ejemplares que se han capturado ha sido dentro del bosque. Subfamilia Morphinae esta subfamilia esta representada por la especie Morpho sulkowski Kollar conocida por los manizaleños vulgarmente como la nacarada. Los ejemplares de esta especie aparecen en días muy soleados y semejan refulgentes conchas de nácar cayendo de los árboles. Para su protección es necesario la conservación del bosque de tierra fría donde predomina el chusque. Los machos vuelan después de las 10 a.m y se observan algunas hembras después del medio día. Subfamilia Satyrinae las especies de esta subfamilia son abundantes y diversas en la zona. Casi todas estas especies son negras o pardas y muy activas, aun en horas en que otras especies no lo hacen, debido a que sus colores oscuros les ayudan a absorber más radiación solar. El género Pedaliodes es el mas común en le área. Familia Lycaenidae las mariposas de esta la familia, son ejemplares de tamaño pequeño, de una belleza que inspira delicadeza, sutileza y alegría, su presencia es permanente. Los colores 9

10 vistosos y la diversidad de formas son elementos que atraen la atención hacia ellas y que a los visitantes les agrada apreciar. Familia Hesperiidae esta familia es abundante y diversa en la zona, se presenta durante todos los meses especialmente en las horas de la mañana cuando sale el sol. Esta familia se encuentra en flores y muy pocos de sus representantes fueron observados libando en la arena de la quebrada, un espécimen del género Phocides fue capturado cerca al lecho de la quebrada. Colección de los adultos de mariposas del bosque de niebla. De las especies de mariposas se desarrolló una colección que esta depositada en la colección de insectos de Cenicafé con el propósito de conservarla adecuadamente en un ambiente de baja humedad relativa (58%). La colección de las mariposas del recinto del pensamiento esta debidamente tiqueteada con la información de campo donde se incluye la localidad, fecha de colección, forma de captura u hospedero sobre el cual se crío y el nombre del colector. Adicionalmente en el laboratorio del proyecto del jardín de mariposas hay una replica de la colección para exposición a los visitantes. Por las condiciones de alta humedad relativa del laboratorio el material esta expuesto al ataque de hongos, por lo que se requiere el trabajo permanente de curaduría. En un futuro se espera contar con condiciones adecuadas de museo para preservar apropiadamente los materiales de exhibición al publico y así poder cumplir con el objetivo de educación. Especies de mariposas del bosque de niebla con potencial de cría. Toda especie de mariposa es de interés para el investigador ya por saber cual es su papel en el ecosistema o por colectarla y estudiar su ciclo de vida y hábitat. Algunas familias por sus colores llamativos reciben mas atención y otras por el contrario, son dejadas de lado porque sus colores son oscuros. En esto hay aspectos culturales basados en creencias como las que las mariposas negras son presagio de muerte o mala suerte. Igualmente el público que visita jardines de mariposas se imagina encontrar mariposas grandes. Aunque hay especies de gran tamaño con envergadura alar mayor de 10 centímetros, en el país todavía no esta disponible la forma de criarlas por la ausencia de investigación o por no disponer de la metodología para hacerlo o por no estar presentes en la zona donde se desarrolla el proyecto. 10

11 Desde el inicio del proyecto se inicio el proceso de cría de los estados inmaduros de las mariposas a partir de los huevos y orugas encontrados. En el momento se ha desarrollado la cría de 20 especies de las cuales se conoce los diferentes estados de desarrollo huevos, oruga, crisálida y adulto, al igual que las plantas hospederas y se tienen registros de la duración de su ciclo de vida bajo las condiciones del recinto del pensamiento. Los adultos obtenidos en la cría se liberan en el jardín de mariposas para exposición y reproducción, allí se vuelve a obtener los estados biológicos de huevo y oruga que regresan al laboratorio para su cría. De las especies Heliconius chlysonymus, Euides procula, Dione juno y D. moneta (Heliconiinae) y de Leptophobia aripa, Eurema salome y Phoebis sennae. (Pieridae) ya se tienen varias generaciones reproducidas en cautiverio, con lo cual se logra demostrar la factibilidad de la zoocría. El grupo de las Brassolinae tiene representantes de gran tamaño. En la zona del bosque de niebla está presente la especie Eryphanes zolvizora. Las mariposas de este grupo tienen como desventaja, para tenerlas en los jardines, que son de hábitos crepusculares por lo que la apreciación volando por parte de los visitantes es posible en las últimas horas de la tarde, de lo contrario solo se observan posadas sobre la vegetación. Del grupo de las Morphinae se tiene la mariposa nacarada Morpho sulkowski que ha sido denominada la reina de la reserva. Cuando se observa su vuelo cadencioso y pausado en una exhibición majestuosa de colorido, la visión se aguza, mientras que los demás sentidos se duermen incluso el sexto y esta es una de las razones para que esta área sea conservada como un santuario o manejada como área protegida. El resto de las mariposas del inventario son de tamaño medio a pequeño. Dentro de estas hay especies de gran valor por sus colores y por la forma del vuelo lento y que abren las alas cuando están en reposo, lo cual permite que el visitante pueda apreciar su belleza. Del grupo de los Heliconinae las especies que se encuentran en la zona son posiblemente las más aptas para criar en cautiverio porque se conocen sus plantas hospederas y se están cultivando. Estas especies son Heliconius chlysonymus, Podotrichia judith, Eueides procula., Dione juno y D. moneta. 11

12 Del grupo Nymphalidae en la zona están registradas especies muy atractivas por sus colores. Se ha observado que son muy estacionarias o sea que se presentan en algunas épocas del año y luego desaparecen en otras. Éstas características dificultan proveerse de material parental para adelantar la cría durante todo el año. De los ejemplares más promisorios se tiene: Adelpha spp., Perisama humboldti, Perisama oppelli, Perisama lebasi, Vanesa virginiensis., Chlosyne lacinia., Hypanartia lethe. De las únicas especies que se conocen sus plantas hospederas en la zona son: Adelpha spp. y Vanessa virgieniensis. Del grupo de los Danainae se tienen las especies Danaus gilippus (Figura 1) y D. plexippus. Estas especies llaman mucho la atención de los visitantes porque se tiene la inquietud de sí se trata de la misma especie de monarca que migran cada año desde el Norte de Estados Unidos hasta México. La subespecie Danaus plexippus megalippe es la que existe en Colombia y no es migratoria, debido a que no tiene presiones de sobrevivencia por fuertes cambios climáticos producidos por las estaciones, como si ocurre en Norte América. Del grupo de los Pieridae se han criado tres especies: Leptophobia aripa, Eurema salome., Phoebis sennae. L. aripa es la mariposa de las crucíferas, es muy abundante en la zona porque tiene siete plantas reconocidas como hospederas. Eurema y Phoebis aparecieron en la zona cuando se sembraron las plantas hospederas. Éstas dos mariposas son amarillas y llaman mucho la atención por su belleza. Phoebis sennae. es una especie muy rápida en el vuelo y muy nerviosa por lo que se observa que se golpea con las alas contra la malla del jardín lo cual repercute en una corta vida en cautiverio. Sin embargo, se viene reproduciendo abundantemente en el jardín. Del grupo Ithominae se obtienen las posturas en campo y se alcanza a obtener los adultos en el laboratorio. Sin embargo no se ha podido obtener la reproducción dentro del jardín de mariposas. Del grupo Acraeinae se tienen dos especies Actinote ozomene y A. equatoria. Estas especies son muy atractivas por sus colores y por su vuelo lento. Son llamadas mariposas bobas porque se dejan coger fácilmente cuando se están alimentando. Frecuentan las quebradas y las flores de muchas especies aunque muestran preferencias por las compuestas. 12

13 Del grupo de Papilionidae se han criado dos especies. Son de tamaño medio. Tienen una envergadura entre ocho a 12 cm. Su cría se inicia fácilmente colectando los huevos y larvas de las plantas hospederas, sin embargo cuando alcanzan los últimos instares son atacadas por enfermedades de naturaleza desconocida, cuyos síntomas son similares a los presentados por ataque de virus o bacterias. Reconocimiento de las plantas hospederas de mariposas del bosque de niebla. En las primeras visitas que se realizaron al sitio donde se estableció el jardín de mariposas y probablemente por la época, el clima o el cultivo homogéneo de pino y eucaliptos, se encontró poca actividad de mariposas, lo cual llevo a sugerir a algunos de los participantes del proyecto que este no era un sitio apropiado para trabajar con mariposas. Después de transcurrir un año, durante el cual se dejó en sucesión vegetal aproximadamente dos hectáreas ocupadas previamente con Pinus patula y haber sembrado o replantado, especies, durante ese tiempo, reconocidas como hospederas, se encontró que el número de especies de mariposas alcanzo la cifra de 130 y que dentro de ellas algunas tienen gran potencial como especies ornamentales. De la mayoría se desconocen sus hábitos alimenticios, ciclo de vida, enemigos naturales y demás aspectos bionómicos necesarios para su aprovechamiento y conservación. A la zona se introdujeron especies vegetales reconocidas como plantas ricas en néctar y polen por las cuales las mariposas muestran especial atracción por sus flores como son: Lantana camara tamara, Pentas lanceolata, Buddleja davidii, Zinnia sp., Bougainvillea sp., Ruta spp., Calendula sp. Tithania spp y Cleone spinosa. En la zona se encontró una gran diversidad de especies de plantas hospederas silvestres que atraen a los adultos a sus flores como son: la moradita, Cuphea racemosa (Lytraceae) y otras especies de plantas de las familias: Rubiaceae, Compositae, Balsaminaceae, Labiatae, Passifloraceae, Anonaceae, Acanthaceae. Las pasifloras En la zona se encontraron cinco especies de pasifloras que son nativas ya que se encontraron dentro de los bosques, ellas son: Passiflora adenopoda, Passiflora antioquensis (Figura 1a), Passiflora bogotensis, Passiflora edulis, y Passiflora mollisima (Figura 1b). Estas 13

14 plantas se han propagado con material vegetativo y semillas. En la actualidad se tienen sembradas para suministrar el alimento suficiente para adelantar la cría de las especies de la subfamilia Heliconinae presentes en la zona Las crucíferas es un grupo de plantas numeroso. Se han encontrado siete especies, tres identificadas y cuatro sin identificar. La más común es la mostaza o alpiste Brassica alba Boiss mostacilla (Cadamine bonariensis Pers.), brassica campestris. Sobre estas especies en la zona se cría Leptophobia aripa. Figura 1a. P. antioquensis Figura 1b. P. mollisima Las solanaceas es un grupo igualmente numeroso en la zona y muy diverso ya que hay herbáceas, arbustos, arboles y enredaderas. Presentan hábitos muy variados, se encuentran a libre exposición como el tachuelo o dentro del sotobosque ya en suelos con exceso o no de humedad. Dentro de los bosques se encuentran plantas de lulo, tomate de árbol y uchuva con valor fruticola. Sobre este grupo de plantas se crían especies de Ithomiinae y Lycaenidae. Las compuestas o Asteraceas son un grupo de plantas muy abundante en la zona. Ocupan grandes extensiones en los sitos con incidencia de sol y dejados en sucesión vegetal, también en los bordes de carreteras y quebradas. Hay especies de gran valor para las mariposas por suministrar polen y néctar. Hay un complejo de especies que presentan las flores de color amarillo intenso como pequeños girasoles que los campesinos llaman navidad y de la cual 14

15 sobresale Erato vulcanica. Sobre varias especies de este grupo se cría Chlosyne, Actinote y Tegosa anieta. El Senecio sp. es la planta hospedera de Vanessa virginiensis., crece espontáneamente, es muy abundante dentro de los cultivos de papa donde se controla por considerarlo maleza. Las Leguminosas en la zona hay poca cantidad de plantas nativas hospederas de mariposas. Es abundante el Altramuz lupinus y un frijol nativo del género Phaseolus sp. que crece espontáneamente en bordes de carreteras y que sus flores atraen adultos de la familia Hesperiidae como Urbanus proteus. En plantas ornamentales del género Cassia se cría Eurema y Phoebis. Asclepiadacea. En la zona se encontró unas pocas plantas de Asclepias curassavica creciendo dentro de cultivos de pino, lo cual es la primera vez que se observa esta planta a altitudes de msnm. Se han propagado en las áreas internas y externas del jardín de mariposas. En la zona se ha encontrado las especies Danaus gilippus y D. plexippus las cuales se han criado alimentadas con el follaje de estas plantas. Enriquecimiento de la zona con plantas de ornato y hospederas de las mariposas del bosque de niebla. El desarrollo del proyecto requirió de la siembra de plantas tanto de ornato, para embellecer el entorno, como de las plantas hospederas de las mariposas, para que se aumentaran sus poblaciones. Esto se realizó en la medida que se reconocía que tenían una relación estrecha con alguna especie de mariposa. Gracias a este proceso de siembra de plantas la población de mariposas se incrementó y es posible observarlas desde que sale el sol hasta las horas de la tarde volando alrededor de las plantas. Ya se pueden observar mariposas volando todo el día y se tienen registradas hasta treinta especies de mariposas volando en un día soleado, lo cual cambia totalmente la primera impresión, cuando se pensó que las poblaciones de las especies de mariposas del bosque de niebla era muy baja. PLANES DE DESARROLLO El objetivo es consolidar una colección viva de insectos en un hábitat casi natural, para lo cual las mariposas cumplen con requisitos como la atracción visual, ser inofensivas y prolíficas. Este 15

16 propósito se viene cumpliendo y por la riqueza de la zona en insectos de otros grupos se tiene planeado desarrollar la colección de coleópteros, chapolas o polillas nocturnas, mantener cría de otros insectos coleópteros de la familia Cerambycidae y Passalidae, caballos de palo, colonias de hormigas en formicarios y abeja mellifera que permitan a los visitantes, especialmente a los niños desde dos a 100 años disfrutar de la belleza, colores, diseños y proezas de los insectos. Igualmente se está desarrollando al aire libre la adecuación de un humedal como sitio de cría de libélulas e insectos acuáticos. El proyecto del jardín de mariposas y los futuros proyectos de insectos para mantenerlos como una alternativa de educación y de recreación requiere la participación de donantes que vean en los resultados la oportunidad de participar en la financiación, ya sea adoptando una especie de mariposa para realizar su biología y de esta forma desarrollar estrategias de conservación del hábitat donde se cría. Agradecimientos. Los autores expresan sus agradecimientos a Alfonso Ángel, Jorge E. Tobón, Juan Carlos Gaviría, Jorge E. Mejía, Mauricio Herrera, John J. Clavijo y María Emilia Jaramillo, al Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, a Cenicafé y al recinto del Pensamiento. Igualmente a la Señora Ana Milena de la Cruz por su dedicación a la cría de las mariposas y por la siembra y cuidado de las plantas hospederas. Referencias CENICAFÉ Anuario meteorológico cafetero ESPINAL T., L. S Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. IGAC. 13 (11) 238p. GIL P., Z.N.; POSADA F., F.J.; LOPEZ G., L.D Mariposas diurnas de la zona cafetera colombiana. Avances Técnicos Cenicafé (Colombia) No. 273:1-8. PARRA H., M.L.; VARGAS C., J.I.; TABARES P., M Mariposas de Manizales, Manizales (Colombia), Instituto para la Ciencia, 117 p. 16

17 17

18 Tabla1. Inventario de las especies mariposas colectadas en el bosque de niebla. Familia Subfamilia Especie 1 Papilionidae Papilioninae Battus polydamas 2 Papilionidae Papilioninae Papilio polyxenes 3 Papilionidae Papilioninae Pterourus cacicus 4 Papilionidae Papilioninae Protographium columbus 5 Pieridae Coliadinae Colias dimera 6 Pieridae Dismorphinae Enantia crisia 7 Pieridae Dismorphinae Lieinix nemesis 8 Pieridae Pierinae Ascia limona 9 Pieridae Pierinae Ascia monuste 10 Pieridae Pierinae Catascticta notha 11 Pieridae Pierinae Catascticta seitzi 12 Pieridae Pierinae Catasticta hogemon 13 Pieridae Pierinae Eurema salome 14 Pieridae Pierinae Leptophobia aripa 15 Pieridae Pierinae Leptophobia penthica 16 Pieridae Pierinae Terias neabe 17 Nymphalidae Acraeinae Actinote leucomelas 18 Nymphalidae Acraeinae Actinote ozomene 19 Nymphalidae Brassolinae Eryphanes zolvizora 20 Nymphalidae Charaxinae Cymmatogremma austrina 21 Nymphalidae Charaxinae Danaus gilippus 22 Nymphalidae Charaxinae Danaus plexippus 23 Nymphalidae Charaxinae Fountainea glycerium 24 Nymphalidae Charaxinae Fountainea nessus 25 Nymphalidae Danainae Menphis chaeronea 26 Nymphalidae Danainae Noreppa chromus 27 Nymphalidae Heliconiinae Dione juno 28 Nymphalidae Heliconiinae Dione moneta 29 Nymphalidae Heliconiinae Eueides procula 30 Nymphalidae Heliconiinae Heliconius chlysonymus 31 Nymphalidae Heliconiinae Podotrichia judith 32 Nymphalidae Melitaeinae Anthanassa sp. 33 Nymphalidae Melitaeinae Chlosyne lacinia 34 Nymphalidae Melitaeinae Tegosa anieta 35 Nymphalidae Morphinae Morpho sulkowski 36 Nymphalidae Nymphalinae Adelpha alala 37 Nymphalidae Nymphalinae Anartia jatrophae 38 Nymphalidae Nymphalinae Adelpha lara 39 Nymphalidae Nymphalinae Araguas leucogina 40 Nymphalidae Nymphalinae Cybdelis mnasylus 41 Nymphalidae Nymphalinae Dynamine hecuba 42 Nymphalidae Nymphalinae Hypanartia dione 43 Nymphalidae Nymphalinae Hypanartia kefersteini 44 Nymphalidae Nymphalinae Hypanartia lethe 45 Nymphalidae Nymphalinae Marpesia coresia 18

19 46 Nymphalidae Nymphalinae Perisama humboldti 47 Nymphalidae Nymphalinae Perisama lebasii 48 Nymphalidae Nymphalinae Perisama oppeli 49 Nymphalidae Nymphalinae Pyrrhogyra edocla 50 Nymphalidae Nymphalinae Vanessa virginiensis 51 Nymphalidae Satyrinae Corades enyo 52 Nymphalidae Satyrinae Corades sp. 53 Nymphalidae Satyrinae Mygona irmina 54 Nymphalidae Satyrinae Naedalma dinias 55 Nymphalidae Satyrinae Oressisoma typhia 56 Nymphalidae Satyrinae Oxeoschistus duplex 57 Nymphalidae Satyrinae Pedaliodes peucestas 58 Nymphalidae Satyrinae Pronophila brennus 59 Lycaenidae Lycaeninae Arawacus sp. 60 Lycaenidae Lycaeninae Laotus viridicans 61 Lycaenidae Riodininae Neciria incendiaria 62 Hesperidae Hesperinae Phocides thermus 63 Hesperidae Hesperinae Urbanus proteos 19

20 Figura 2. Especies de mariposas del bosque de niebla promisorias para adelantar el proyecto de cría. 20

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO MANIZALES, NOVIEMBRE DE 2014 RESUMEN EJECUTIVO Con el fin de caracterizar la población o exposición con

Más detalles

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS San Cristobal o St. Kitts es una isla del Caribe, al sureste de Puerto Rico. Parte de la Federación de St. Kitts & Nevis. San Kitts tiene sus propios sellos postales,

Más detalles

Redalyc. Flores Hernández, Jorge

Redalyc. Flores Hernández, Jorge Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Flores Hernández, Jorge Listado preliminar de mariposas diurnas de Cholula Elementos:

Más detalles

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia MARCO GLOBAL El comercio de mariposas existe desde hace más de cuatro décadas siendo los mayores productores países asiáticos como Taiwan,Korea, Malasia, Hong Kong, Filipinas y Papúa Nueva Guinea. En las

Más detalles

EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS

EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS. En El Zoo Representaciones Culturales Talleres Manuales Representaciones Graficas Anfibios En nuestras Exhibiciones Mariposas

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

sta Feria se consolida como un evento de gran importancia para mostrarle al país, la tradición cafetera de nuestra región, la producción de cafés de

sta Feria se consolida como un evento de gran importancia para mostrarle al país, la tradición cafetera de nuestra región, la producción de cafés de 2da Feria de Cafes Especiales E sta Feria se consolida como un evento de gran importancia para mostrarle al país, la tradición cafetera de nuestra región, la producción de cafés de excelente calidad, las

Más detalles

Islas TURKS & CAICOS

Islas TURKS & CAICOS Islas TURKS & CAICOS Turks y Caicos (Turcas e Caicos) forman un grupo de islas del Caribe, al sur de las Bahamas. Dependencia Británica, bajo la administración de Jamaica hasta 1962; al conseguir Jamaica

Más detalles

BARBADOS. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014.

BARBADOS. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. BARBADOS Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. Isla del Caribe, de las Antillas menores. Estado independiente desde

Más detalles

PROYECTO. DISEÑO Y EVALUACION SE SISTEMAS DE POLINIZACIÓN ENTOMOLÓGICA A Pasiflora edulis. EN EL VALLE DEL MAGDALENA, EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO. DISEÑO Y EVALUACION SE SISTEMAS DE POLINIZACIÓN ENTOMOLÓGICA A Pasiflora edulis. EN EL VALLE DEL MAGDALENA, EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA S IUN AD PROYECTO SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y EVALUACION SE SISTEMAS DE POLINIZACIÓN ENTOMOLÓGICA A Pasiflora edulis. EN EL VALLE DEL MAGDALENA, EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA POR UN MUNDO SIN HAMBRE

Más detalles

CITY TOUR POR MANIZALES Agencia de Viajes Confa

CITY TOUR POR MANIZALES Agencia de Viajes Confa City tour Conoceremos el Recinto del Pensamiento y allí disfrutaremos del huerto de las aromas, sistemas de telesillas, sendero ecológico, mirador de aves, observatorio de mariposas, bosque de orquídeas

Más detalles

3.1 OBJETIVOS. Determinar hasta el nivel taxonómico más alto posible los ejemplares de mariposas diurnas encontrados en la cuenca del río Lagunilla.

3.1 OBJETIVOS. Determinar hasta el nivel taxonómico más alto posible los ejemplares de mariposas diurnas encontrados en la cuenca del río Lagunilla. INTRODUCCÍON Las mariposas son unos de los grupos de insectos mejor estudiados en Colombia, debido a que son reconocidos como organismos bioindicadores, ya que pueden reflejar el estado de conservación

Más detalles

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo Dra. María Esther Bar La Diversidad biológica es la variedad de formas de vida y adaptaciones de los organismos al ambiente Ibarreta, Formosa Los objetivos de esta

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos

Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos PRIMARIA Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos Introducción Las mariposas son insectos que tienen alas y existen desde hace miles de años. Tienen ciclos vitales durante el transcurso del año, aunque

Más detalles

Jardín para mariposas: pasos para atraerlas

Jardín para mariposas: pasos para atraerlas Figura 1. Adulto de Vanessa braziliensis (Moore, 1883). Jardín para mariposas: pasos para atraerlas Gabriela Bentancur-Viglione 1 1 Magíster en Ciencias Biológicas. Estudiante de doctorado. Investigadora

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

EL PARQUE. z El Parque Temático de la Cruz se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360 metros de altura sobre

EL PARQUE. z El Parque Temático de la Cruz se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360 metros de altura sobre EL PARQUE z El Parque Temático de la Cruz se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360 metros de altura sobre el nivel del mar. Se desarrolla en un predio de 57,5 hectáreas de puro monte nativo misionero,

Más detalles

ISLA DE GRANADA : William Wordsworth, poeta britanico (HF de 2 valores con perforaciones simuladas) (Y & T : xxx) (Scott : 360 a).

ISLA DE GRANADA : William Wordsworth, poeta britanico (HF de 2 valores con perforaciones simuladas) (Y & T : xxx) (Scott : 360 a). ISLA DE GRANADA Isla del Caribe, cerca de Trinidad. Ex colonia inglesa, incluyendo las islas Granadinas y Cariacou. En 1974 se declara como nación independiente miembro del Commonwealth Britanico. Las

Más detalles

MEXICO. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos).

MEXICO. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). MEXICO Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Julio de 2012. Independiente desde 1810, liberandose de

Más detalles

ANTILLAS NEERLANDESAS (ANTILLAS HOLANDESAS)

ANTILLAS NEERLANDESAS (ANTILLAS HOLANDESAS) ANTILLAS NEERLANDESAS (ANTILLAS HOLANDESAS) Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. Las Antillas Neerlandesas, comprenden

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

Mariposas de la Reserva ecológica CHONTACHAKA. By Lucio Trujillo & Edith Clemente

Mariposas de la Reserva ecológica CHONTACHAKA. By Lucio Trujillo & Edith Clemente Mariposas de la Reserva ecológica CHONTACHAKA Zaretis isidora (mariposa hoja) VISTA CARA INFERIOR VISTA CARA SUPERIOR Memphis pithyusa morena VISTA CARA INFERIOR VISTA CARA SUPERIOR Siproeta epaphus (la

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

Realizadas en el 2012

Realizadas en el 2012 Realizadas en el 2012 LABORES REALIZADAS Desde hace alrededor de 15 años El Ecocentro Danaus ha venido transformando un ecosistema agro-pastoril en un bosque secundario, mediante la regeneración natural

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL CAÑON DEL RÍO COMBEIMA-TOLIMA, COLOMBIA

COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL CAÑON DEL RÍO COMBEIMA-TOLIMA, COLOMBIA Acta biol. Colomb., Vol. 12 No. 2, 2007 95-110 COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL CAÑON DEL RÍO COMBEIMA-TOLIMA, COLOMBIA Butterflies Community (Lepidoptera:Rhopalocera)

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Max Paniagua Sánchez Javier Viquez Ruiz Marleny Bogarin Fonseca Martha Oliva Umaña Núcleo Agropecuario

Max Paniagua Sánchez Javier Viquez Ruiz Marleny Bogarin Fonseca Martha Oliva Umaña Núcleo Agropecuario Reproduccion in vitro de plantas relacionadas a la zoocria de mariposas Max Paniagua Sánchez Javier Viquez Ruiz Marleny Bogarin Fonseca Martha Oliva Umaña Núcleo Agropecuario Objetivo Desarrollar y aplicar

Más detalles

GUÍA DE CAMPO MÉXICO-NATURA. Mariposas y Polillas del Municipio de Morelia

GUÍA DE CAMPO MÉXICO-NATURA. Mariposas y Polillas del Municipio de Morelia GUÍA DE CAMPO MÉXICO-NATURA Mariposas y Polillas del Municipio de Morelia Las polillas y las mariposas pertenecen al mismo grupo de animales conocido como Lepidópteros ( Lepis = escama, pteron = ala).

Más detalles

GUYANA (ex Guyana británica) PARTE II REPUBLICA DE GUYANA.

GUYANA (ex Guyana británica) PARTE II REPUBLICA DE GUYANA. GUYANA (ex Guyana británica) PARTE II 1994 2012. REPUBLICA DE GUYANA. Republica de Guyana, independiente desde Mayo 1966 de Inglaterra, es parte del Commonwealth Británico. Tiene una superficie de 215

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Viviana Aguilar Nogales Verónica Rivera

Más detalles

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Taxonomía El Ae. aegypti tiene su origen en el continente africano. Fuentes: WRBU, 2016; ITIS, 2016. IMPORTANCIA MÉDICA Vector

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154A8736617 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-05-13 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=028-14_serpientes_20160512

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Mariposas Comunes de la Cordillera Central

Mariposas Comunes de la Cordillera Central Guía de campo Mariposas Comunes de la Cordillera Central Carlos A. García-Robledo Luis Miguel Constantino María Dolores Heredia Gustavo Kattan Guá de Campo. Mariposas Comunes de la Cordillera Central ISBN:

Más detalles

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

LOS ARTRÓPODOS. Características generales LOS ARTRÓPODOS Características generales Es el grupo animal con mayor número de especies. Los artrópodos forman más del 80% de todas las especies animales que se conocen. Los primeros en conquistar el

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica.

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica. 1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica. Si en una comunidad como la descrita en el esquema desaparecieran las águilas, debido a las múltiples depredaciones

Más detalles

DESARROLLO POTENCIAL DEL TURISMO DE NATURALEZA EN EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA, JALISCO, MEXICO

DESARROLLO POTENCIAL DEL TURISMO DE NATURALEZA EN EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA, JALISCO, MEXICO DESARROLLO POTENCIAL DEL TURISMO DE NATURALEZA EN EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA, JALISCO, MEXICO II Foro de Investigación n y Conservación n del Bosque La Primavera 5 y 6 de marzo de 2008 Rosío T. Amparán

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

DOMINICA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Junio de 2014.

DOMINICA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Junio de 2014. DOMINICA Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Junio de 2014. Mancomunidad de Dominica / Commonwealth of Dominica. Isla al sureste

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS EN ZONAS NATURALES Y SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL MUNICIPIO DE CALOTO (CAUCA, COLOMBIA) *

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS EN ZONAS NATURALES Y SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL MUNICIPIO DE CALOTO (CAUCA, COLOMBIA) * ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 13 (1): 185-195 BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS EN ZONAS NATURALES Y SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

ISSN ENTOMOTROPICA Vol. 22(3): Diciembre 2007.

ISSN ENTOMOTROPICA Vol. 22(3): Diciembre 2007. ENTOMOTROPICA Vol. 22(3): 185-189. Diciembre 2007. ISSN 1317-5262 Estudios preliminares de Mariposas Diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en el Jardín Botánico del Táchira, Parque Natural Paramillo, Estado

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL DASONOMÍA URBANA SEPTIMO AÑO PROYECTO VIAJE DE ESTUDIO 1 A 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 XALAPA, VERACRUZ JARDÍN BOTÁNICO FRANCISCO

Más detalles

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje. Buenas! Hoy es un nuevo día y vamos a ponerle todo nuestro entusiasmo. Ayer estuvimos en la finca de la familia Gañán, donde conocimos la importancia del análisis de suelos para saber los nutrientes que

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

EMPRENDIMIENTO POSIBLE: REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO DEL PECARÍ DE COLLAR, Tayassú tajacú.

EMPRENDIMIENTO POSIBLE: REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO DEL PECARÍ DE COLLAR, Tayassú tajacú. EMPRENDIMIENTO POSIBLE: REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO DEL PECARÍ DE COLLAR, Tayassú tajacú. Tayassú: sucio. Pecarí: animal que hace senderos en el monte. Nombres vulgares: moro, rosillo, morito. Morfometría:

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Reserva Ecológica El Ángel

#ViajeDeLaSemana. Reserva Ecológica El Ángel Reserva Ecológica El Ángel Reserva Ecológica - El Ángel HISTORIA La región en la que se encuentra el actual cantón Espejo fue ocupada por las llamadas fases culturales de El Ángel o Piartal, Cuasmal o

Más detalles

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD LA BIOACUSTICA Y EL ESTUDIO Y CONSERVACION DE LOS ANIMALES Muchos insectos, aves, reptiles, mamíferos

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES Alk El Piojo Blanco del Melocotonero Pseudaulacaspis pentagona El Piojo blanco del Melocotonero se detectó por primera

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las Mariposas y polillas Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154084EC2FB Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-04-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=160-1510-21392_sanmiguel_20160411

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

CANADA. Newfoundland. Isla del Atlantico de Canadá, colonia británica desde 1855 a 1943, cuando fue anexado a Canadá.

CANADA. Newfoundland. Isla del Atlantico de Canadá, colonia británica desde 1855 a 1943, cuando fue anexado a Canadá. CANADA Newfoundland Isla del Atlantico de Canadá, colonia británica desde 1855 a 1943, cuando fue anexado a Canadá. 1910 Agusto 15 : Mosquito, dentado 12 (Scott : 93). 1911 : Mosquito, dentado 14 (Scott

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

Comunidades de Arthropoda de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes.

Comunidades de Arthropoda de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes. Comunidades de Arthropoda de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes. María E. BAR, Elena B. OSCHEROV, Miryam P. DAMBORSKY, Gilberto AVALOS. E-mail: mebar@exa.unne.edu.ar OBJETIVOS Conocer la biodiversidad

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Erika Nadachowski Ch. Secretaría técnica SIRAP EC Corporación Autónoma Regional

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

FACTORES ABIOTICOS Y FACTORES BIOTICOS.

FACTORES ABIOTICOS Y FACTORES BIOTICOS. NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA: FACTORES ABIOTICOS Y FACTORES BIOTICOS. FACTORES ABIOTICOS 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. 5. 5. 6. 6. 7. 7. 8. 8. 9. 9. 10. 10. FACTORES BIOTICOS EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD Comparación

Más detalles

SIN FRONTERAS. 3 DIAS / 2 NOCHES (Viernes a domingo) La Fortuna: Costa Rica - Refugio Los Guatuzos: Nicaragua

SIN FRONTERAS. 3 DIAS / 2 NOCHES (Viernes a domingo) La Fortuna: Costa Rica - Refugio Los Guatuzos: Nicaragua SIN FRONTERAS 3 DIAS / 2 NOCHES (Viernes a domingo) La Fortuna: Costa Rica - Refugio Los Guatuzos: Nicaragua Viernes: COSTA RICA - La Fortuna: Descanso en las aguas termales al pie del volcán Arenal 1

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO Y MANEJO DEL MARIPOSARIO SAN JOSÉ ECO LODGE Elaborador por: Blgo. Davis Cortegana Arias

MANUAL DE DISEÑO Y MANEJO DEL MARIPOSARIO SAN JOSÉ ECO LODGE Elaborador por: Blgo. Davis Cortegana Arias MANUAL DE DISEÑO Y MANEJO DEL MARIPOSARIO SAN JOSÉ ECO LODGE Elaborador por: Blgo. Davis Cortegana Arias 1. OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE (PMFS) 2. INFORMACIÓN BASICA Ubicación (política

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

BOLIVIA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos).

BOLIVIA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). BOLIVIA Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional

Más detalles

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO NOMBRE DEL RECURSO ZOOLOGICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS TIPO RECURSO Cultural - ESTADO CONDICIONES DE ACCESO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN Alberga numerosas muestras de lo más representativo de la fauna y la flora

Más detalles

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP LAGUNA DE LOS FLAMENCOS Proyecto del Centro de investigación UAP Ecosistemas del Perú Profesora: Nancy Valdivia. Alumna: Sofía Mejías. Ciclo : I sec. 3. EL DESIERTO DE SECHURA Ubicación : Desde Morrope

Más detalles

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com CONOCER LAS MARIPOSAS mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com 1 QUÉ ES UN MARIPOSA? Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Ruta Humedal Santa María del Lago

Ruta Humedal Santa María del Lago Ruta Humedal Santa María del Lago Nombre: Un minuto de naturaleza en Bogotá Descripción del sector: El Humedal Santa María del Lago, hace parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, cuyo uso

Más detalles

FORMATO ÚNICO PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOS FORMULARIO SITIOS NATURALES

FORMATO ÚNICO PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOS FORMULARIO SITIOS NATURALES 1.1. Nombre Cascada y Bosque de guadua de Napoles 1.4. Corregimiento, Vereda o Localidad Calle Larga - Vereda el Cuzco 1.5. Administrador o Propietario 1.7. Teléfono/Fax 317 692 62 11 1.8. Distancia (desde

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 2 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Resuelve el crucigrama a b d f c e g h i j a Organismos vivos que componen un ecosistema b Ciencia que analiza los procesos

Más detalles

Tillandsia xerographica

Tillandsia xerographica Presidencia de la República de Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Tillandsia xerographica NDF - MGR, Noviembre 2008- Tillandsia xerographica estado natural Tillandsia xerographica Generalidades.

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

ABJASIA o ABKHASIA. Por Jean-Michel MAES. Actualizado en Diciembre de 2013.

ABJASIA o ABKHASIA. Por Jean-Michel MAES. Actualizado en Diciembre de 2013. ABJASIA o ABKHASIA Mapa de Georgia Mapa de Abjasia Por Jean-Michel MAES Actualizado en Diciembre de 2013. Al este del Mar Negro, la Republica Autónoma de Abjasia es independiente desde 1992, su capital

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Guillermo Alonso Estrada Lozano Comportamiento de la Pudrición del Cogollo (PC) en materiales guineensis en Palmas Oleaginosas Bucarelia, periodos 2005 2009 y 2012-2016 Guillermo Alonso Estrada Lozano Introducción Contenido Objetivos

Más detalles

Exhibición de insectos y arácnidos

Exhibición de insectos y arácnidos PRIMARIA Exhibición de insectos y arácnidos Introducción Los artrópodos son organismos de cuerpos segmentados que presentan características únicas en el reino animal, es decir, son organismos que cuentan

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

CHILE. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos).

CHILE. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). CHILE Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. Republica de Chile, toma su independencia de

Más detalles

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica.

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica. 1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica. Si en una comunidad como la descrita en el esquema desaparecieran las águilas, debido a las múltiples depredaciones

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

NICARAGUA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos).

NICARAGUA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). NICARAGUA Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Julio de 2012. Republica de Nicaraguam independiente

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural Etapa Ciclo Área o Materia U.D. nº Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural 1 El entorno y su conservación Nº de Alumnos: 20 Nº de Alumnos con discapacidad:

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Nombre de organización: Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) Dirección: Calle 36, entre avenidas 03 y 05. Sitio

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EVALUACIÓN DE PREFERENCIAS SOCIALES POR VIDA SILVESTRE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS TERMAS DEL PLOMO, VALLE EL YESO, CHILE Encuesta Actores Claves A la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación

Más detalles

Evaluación previa Insectos. Nombre:

Evaluación previa Insectos. Nombre: Evaluación previa Insectos Nombre: 1. Los insectos tienen tres partes del cuerpo. Escribe el nombre de cada parte del cuerpo del insecto con una palabra del banco de palabras. 2. Cuántas patas tienen los

Más detalles