Índices Provinciales de Actividad Económica de las Provincias (IPAE) e Índice de actividad Económica del País (INAE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índices Provinciales de Actividad Económica de las Provincias (IPAE) e Índice de actividad Económica del País (INAE)"

Transcripción

1 Índices Provinciales de Actividad Económica de las Provincias (IPAE) e Índice de actividad Económica del País (INAE) El Proyecto de índices de actividad económica de las Provincias y del País, tiene como propósito dotar a la DPE de la Provincia de Formosa de 25 índices (indicadores) que permitan evaluar el ritmo de actividad económica de las provincias (fases expansivas o fases recesivas) y aislar del comportamiento de cada variable transformada a número índice, los efectos estacionales e irregulares. Lo mencionado representa la construcción de 300 series de índices de los cuales 275 series de índices servirán de base para la construcción de los índices sintéticos de actividad de cada jurisdicción, cuya base será 2008 segundo trimestre = 100. Un indicador como los IPAE, constituyen medidas resumen, de carácter estadístico referida a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite clasificar las unidades de análisis, respecto al conjunto de variables que se analizan. Un Índice es un indicador, que se expresa como un número puro que permite comparar y converger variables expresadas en distintas unidades de medidas, toneladas, metros cúbicos, metros cuadrados, Mgh, unidades monetarias en moneda constante, etc. Requisitos de un buen indicador: 1) Precisión 2) Consistencia 3) Especificidad 4) Sensibilidad 5) Facilidad de recolección Precisión: los indicadores deben estar definidos sin dar lugar a ambigüedad, de modo que puedan ser medidos e interpretados por cualquier persona. Consistencia: los indicadores deben guardar una relación directa con el tema o temas abordados por el proyecto o estudio para el cual se está recolectando información y no para otro fin. Especificidad: los indicadores deben estar definidos en una forma que refleje claramente los aspectos específicos que se hayan considerado como tema de estudio o investigación. Sensibilidad: los indicadores deben ser capaces de registrar cambios en el estado de la variable explicada sin importar su intensidad. En tal sentido los índices sintéticos o compuestos de actividad económica cumplen con los requisitos establecidos en orden a las variables seleccionadas

2 Para tal propósito se utiliza toda la evidencia tanto teórica, como empírica, tanto internacional como nacional disponible. Los índices de actividad económica de las provincias muestran que estadísticamente se ajustan a la evolución del PBI. La falta de datos en periodo más estrechos que los que surgen de la contabilidad nacional, además de falta de estimación del PBG de las provincias, por parte del MECON desde el año en adelante y el trabajo realizado por la CEPAL para el cálculo del PBG de las provincias solo hasta el año sumado a las distintas metodologías utilizadas por las provincias, ha dado lugar a un espacio a ser cubierto por series de variables que se ajustan a los supuestos estadísticos para representar en forma sintética el nivel de actividad económica. La construcción de los IPAE responden a la evidencia empírica provincial, nacional e internacional de que en la actividad económica existen patrones de comportamiento que pueden ser identificados como integrados a lo que técnicamente se denomina serie de tiempo. Si bien el comportamiento de cualquier serie de tiempo puede observarse gráficamente, no en todos los casos es posible distinguir las particularidades que cada una puede contener. La experiencia basada en muchos ejemplos de series de tiempo, sin embargo, ha revelado que existen ciertos movimientos o variaciones características que pueden medirse y observarse por separado. Estos movimientos, llamados a menudo componentes, de una serie de tiempo y que se supone son causados por fenómenos distintos, pueden ser perfectamente identificados y analizados. Entre los componentes de las series de tiempo o fluctuaciones de la actividad económica, podemos mencionar 4 componentes: 1) La tendencia, que recoge la evolución regular de la serie o series a largo plazo (20 años o más), 2) ciclos económicos, esto es, las desviaciones recurrentes respecto de la tendencia, con una duración variable, superior a un año ( de 2 a 8 años) no uniforme por su periodicidad o longitud, ni por su intensidad o amplitud que se presentan aproximadamente al mismo tiempo en un gran número de series económicas lo que lleva a suponer que esos cambios entre variables no son casuales, sino que están relacionados entre sí. Además los ciclos suelen presentar una notable (pero no prefecta) y creciente sincronía entre países como consecuencia de la interdependencia. Muchos profesionales han ofrecido diversas clasificaciones de las fases del ciclo. La más frecuente es la mencionada por Burns y Mitchel, que describen la existencia de expansión o prosperidad y luego contracción o recesión, el primero presenta un pico máximo y el segundo un pico mínimo, aunque las mencionadas fases se repitan, cada una tiene sus propias causas y un desarrollo distinto. Finalmente no es posible identificar claramente en que momento cambia la fase, y es probable que los caracteres de una fase se vean influidos por los de la fase anterior, 3) Las variaciones estacionales, también recurrentes, con duración más o menos fija e inferior al año y 4) las variaciones irregulares. Teniendo en cuenta que el ciclo no es una construcción teórica, sino un fenómeno empírico, que se da en todos los países, se pueden constatar una serie de hechos referidos al comportamiento dinámico de las series temporales de un amplio conjunto de variables.

3 Dichos hechos no son sino propiedades estadísticas, de las desviaciones de un conjunto de series temporales de un amplio conjunto de series de agregados económicos respeto de sus tendencias en comparación con las desviaciones del PBI en moneda constante, que definen el ciclo. Las mencionadas regularidades se repiten en todas las economías y en muy diversas circunstancias, algunas de los ejemplos que se pueden mencionar son: a) La producción de bienes de capital y de bienes de consumo durable, presentan mayor amplitud que la de los no durables o de consumo inmediato. b) Las tasas de interés de corto plazo son pro cíclicos. c) Los agregados monetarios y la velocidad de circulación del dinero son pro cíclicos. d) La inversión y el uso de la capacidad productiva suelen ser pro cíclicos. e) El desempleo es contra cíclico. f) El salario real y la población económicamente activa suelen ser pro cíclicos. Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones producidas en determinados momentos durante un periodo, mensual, trimestral o anual, generalmente a intervalos iguales, para el caso de los IPAE y del INAE, el periodo al cual se referirán las series de los índices compuestos serán trimestrales. La provincia de Formosa en particular ha visto aumentar la participación de su PBG en el PBI nacional, en tal sentido de representar el 0,4% del PBI en el año 1.995, para el año 2006, la relación aumento a 0,6%, en tanto que para el año el PBG ha representado el 0,75% en la participación del PBI, lo que representa una duplicación prácticamente de la economía provincial en términos de generación de bienes y servicios. Siguen siendo preponderantes en la formación del PBI del país, luego del proceso de crecimiento que se iniciara en el año 2.003, hasta el presente la provincia de Bs As y la C.A.B.A., que sumadas exceden el 50% del PBI. Una cuestión medular con la construcción de los índices provinciales de actividad se vinculan con el análisis de uno de los componentes de la serie, el ciclo (los otros componentes son: tendencia, irregularidad y estacionalidad) a efectos de definir cuando una jurisdicción se encuentra en recesión o en expansión. Con el PBI, no existe dicho problema dado que como indicador agregado, el criterio que se utiliza es el de considerar como un estadío recesivo a la secuencia de dos trimestres consecutivos recesivos. Para el caso de los índices compuestos, se toman las recomendaciones del NBER, el cual sugiere considerar a una economía en recesión cuando más del 50% de las series está cayendo y viceversa (con independencia de la participación que la misma posee en la construcción de los IAEP). Las series construidas a partir de las variables seleccionadas, para los IPAE, fueron sometidas a todas las pruebas econométricas estándar para ser incorporadas al Índice, primero se procedió para su construcción, a la contrastación econométrica de cada variable incorporada al indicador compuesto respecto a la evolución de variables que contienen el patrón general del movimiento económico del País.

4 Estas variables fueron luego convertidas a índices y a partir de la asignación de una ponderación sobre el nivel de significación de cada uno, se construye los IPAE y el INAE. En tal sentido el nivel de asociación y significación entre las series de producto bruto interno y los índices provinciales resulta elevado, de allí que los índices Provinciales de actividad económica (IPAE), serán índices coincidentes, al igual que los índices de Santa Fe, Tucumán y Córdoba. La medición de la actividad económica es importante para elaborar conclusiones sobre el desempeño económico de las provincias. En el proyecto se ha evaluado la calidad de las series utilizadas en la construcción del IPAE, de cada provincia en orden a criterios que justifiquen la elección de las mismas. En orden a ello, es menester mencionar que el proceso de selección se realizó en tres etapas. La primera de ellas respetando las siguientes condiciones: a) que las series seleccionadas estén disponibles a intervalos regulares, que se disponga en todas las provincias de la misma serie. b) la significación económica, dado que las distintas geografías provinciales y su nivel de desarrollo da lugar a que se realicen distintas actividades, sin embargo existen series que con independencia de las aptitudes naturales o del grado de desarrollo de cada provincia, pueden ofrecer respuestas, sobre la evolución económica de las provincias. c) Poseer homogeneidad temporal, esto es, que todas las series tengan la misma fecha de inicio. La segunda etapa consistió en la aplicación de las siguientes condiciones: a) Consistencia estadística: los datos deben provenir de fuentes confiables y estar procesados de manera adecuada. b) suavidad: se opta en el marco de la anterior restricción o condición por las series de menor volatilidad. c) los datos de las series, deben disponerse en tiempo oportuno a efectos de procesar la información sin demoras. La última etapa, se refiere a cuestiones estructurales de las series, que conformaran los respectivos índices provinciales, que deben seguir un esquema estructural que recae fundamentalmente sobre elementos núcleo que interactúan en la realidad cíclica de todas las economías mixtas: el empleo, el ingreso, la distribución del mismo y las ventas minoristas (en los modernos canales de ventas minoristas por el volumen de las ventas que representan las mismas), por lo tanto estas variables son 4 de las 11 series de índices que se han construido para cada provincia y el respectivo índice sintético de activad con lo que para cada provincia se construirán 11 series y una serie nacional, lo que representa un total de 300 series de índices desde el año en adelante como ya se comentara. Estas series sintéticas permitirán brindar respuestas acerca de la velocidad de crecimiento que adquiere cada provincia en orden a las políticas públicas implementadas por cada jurisdicción.

5 Las series utilizadas para la elaboración de los IPAE y del INAE son las siguientes: Tabla 1 : Variables y series utilizadas para elaborar las series de índices y los IAEP y el IAEN Variables Despacho de cemento en toneladas a granel y en bolsas Patentamiento de Vehículos en unidades Consumo de Combustible en mts 3 de nafta, gasoil, y gas natural comprimido Consumo de energía eléctrica en MGW Recaudación de IVA en moneda constante Transferencias nacionales en moneda constante Empleo privado en número de puestos de trabajo Salario bruto sector privado en moneda constante Ventas de supermercados en moneda constante Brecha de ingresos entre extremos de deciles Superficie autorizada para la construcción Privada en mts 2 Fuentes AFCP DNRPA Secretaría de energía de la Nación CAMMESA AFIP MECON MTESS MTESS DPE-INDEC DPE-INDEC DPE-INDEC La función objetivo a maximizar, esto es, el mayor crecimiento económico con distribución del ingreso es uno de los objetivos de la política pública provincial y nacional, que tenga como finalidad incluir a los argentinos y Formoseños, que han sido excluidos por políticas que pusieron el acento en las recetas de los organismos financieros internacionales, que pregonan el ajuste perpetuo, y la primacía de las finanzas sobre la economía real a pesar de la sobrada evidencia empírica respecto a las catástrofes sociales que generan estos ajustes en los países de menor desarrollo relativo. Además la teoría mencionada sostiene que el logro en la equidad de la distribución del ingreso se sostiene con el solo crecimiento económico (por el solo derrame del crecimiento)sin que la dotación de capital humano gane en eficiencia, lo que supone que para lograr rendimientos crecientes y a escala es necesaria no solo la acumulación de capital físico, sino además de capital humano que se logra con una población educada y saludable lo que terminara impactando en la distribución del ingreso, por ello y en virtud de haberse erigido la educación no solo en términos presupuestarios sino además en programas específicos orientados por el estado para mejorar la dotación de capital humano, es que, se incorpora una variable que captura el impacto de dichas políticas como la brecha de ingresos cuya mejora deberá ir de la mano del crecimiento económico y de la igualdad de oportunidades.

6 Tabla 2: Dimensiones de las variables y ponderación del índice provincial de actividad económica Dimensión Variable Ponderación 1) Despacho de cemento 10 2) Patentamiento de vehículos 8 Real 3) Consumo de combustible 7 4) Consumo de energía eléctrica 12 5) Empleo Privado 12 6) Superficie autorizada para la construcción 10 1) Recaudación de IVA por jurisdicción 5 Monetaria 2) Transferencias nacionales 10 deflactada 3) Salario bruto privado 10 4) Venta de supermercados 10 Fuente: DPE 5) Brecha de ingresos 6 Función objetivo a maximizar: AEt =f (DR, DMD) Dónde: AE = Actividad económica, DR= dimensión real, DMD = dimensión monetaria deflactada Funciones de restricción: DR= f(dc, PV, CC, CE, EP, SCP) DMD= f( RI, TN, SBP, VS,BI) Dónde: DC: despacho cemento, PV: pantentamiento de vehículos, CC: consumo de combustible, CE: consumo de energía eléctrica, EP: empleo privado, SCP: superficie autorizada para la construcción privada, RI: recaudación de IVA, TN: transferencias nacionales, SBP: salario bruto privado, VS: ventas de supermercados, BI: brecha de ingresos. Sujeto a las condiciones: (dae/ddc) 0 ; (dae/dpv) 0 ; (dae/dcc) 0 ; (dae/dce) 0 ; (dae/dep) 0 ; (dae/dscp) 0 ; (dae/dri) 0 ; (dae/dtn) 0 ; (dae/dsbp) 0, (dae/dvs) 0 ; (dae/dbi)<0 La función objetivo cuya maximización implica el logro de la mayor expansión de la frontera de posibilidades de crecimiento de cada jurisdicción se asocia directamente con las mencionadas condiciones, pero también con la equidad distributiva,que guardan una estrecha relación de acuerdo a la evidencia empírica con la mayor o menor intervención del estado en la economía, esto es cuando mayor es el grado de liberalización o desregulación de una organización económica es menor la eficiencia distributiva.

7 En tal sentido existen dos dimensiones de la eficiencia, la eficiencia productiva, y la eficiencia distributiva. La primera se refiere a la asignación de los recursos productivos a fin de obtener el máximo de provecho de ellos, esto es máxima producción (eficiencia económica). Paralelamente y complementando esa eficiencia productiva esta la eficiencia distributiva. En otras palabras, no puede haber una verdadera eficiencia económica a menos que los bienes y servicios de esas actividades sean distribuidos eficientemente (eficiencia social: beneficios y costos sociales), no se puede sugerir que los recursos están siendo asignados y utilizados eficientemente a menos que sean usados para satisfacer necesidades en forma eficiente. Y esa satisfacción eficiente de necesidades no puede lograrse a menos que la distribución de bienes y servicios producidos sea eficiente, lográndose de esta manera la eficiencia sistémica. El despacho de cemento (DC), es la serie referida a los volúmenes de cemento portland tanto en bolsas como a granel consumidos trimestralmente por las provincias y el país, y se la considera una variable representativa del sector de la construcción. Está cuantificada en miles de toneladas de cemento y la fuente primaria de su obtención es la asociación de fabricantes de cemento portland (AFCP). El Patentamiento de vehículos se refiere a los vehículos patentados por cada provincia y a nivel país. Esta serie, (junto a la superficie autorizada para la construcción privada (SCP)) resulta uno de los principales canales de inversión en bienes durables que realizan los hogares y las empresas en las provincias y el país. La serie presenta un comportamiento cíclico recurrente y contribuye en el entendimiento de los flujos de ahorro de los agentes. La unidad de medida está dado por las unidades de vehículos patentados. La fuente primaria de obtención de datos de la serie es la dirección nacional de registro de la propiedad automotor. (DNRPA) El consumo de combustible (CC), representa el flujo de consumo de cada provincia y del país, representativo tanto de vehículos livianos como de carga. La unidad de observación utilizada por esta serie se publica en metros cúbicos de combustible, la fuente primaria es la compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). El consumo de energía eléctrica (CE), representa la demanda de energía eléctrica para uso residencial, comercial, industrial y otros, de cada provincia, por lo que se encuentra íntimamente relacionado no solo con la actividad económica sino con el bienestar social, cuantificado por otros índices. En cuanto a la unidad de medida es el gigawats hora (GWh). La fuente primaria de esta serie es la secretaria de energía de la nación. El empleo privado (EP), se refiere a la cantidad de empleos del sector privado de cada provincia y del país, expresado en número de puestos de trabajo del sector, la fuente de in formación primaria es el ministerio de trabajo empleo y seguridad social de la nación (MTESS). La superficie autorizada para la construcción privad (SCP), al igual que el Patentamiento de vehículos como ya se mencionara, representan el flujo de inversión que realizan tanto los hogares

8 como las empresas, y es representativa al igual que el consumo de cemento del sector de la construcción. En cuanto a la unidad de medida es la superficie autorizada para la construcción en metros cuadrados, lo que también incorpora un factor de expectativas en el futuro por cuanto el hecho que este autorizada no significa que el 100% de las obras de realicen o se finalicen en un ciclo económico completo. Fuente primaria 42 municipios de la república Argentina, en base a los datos brindados por las DPE de cada provincia y el INDEC. La serie de recaudación del tributo al valor agregado (RI) de las provincias y del país, permite cuantificar el nivel de consumo en general dado, que dicho tributo grava tanto a bienes de consumo inmediato, como intermedios o de capital. Respecto a la unidad de medida la misma se expresa en millones de pesos constantes. La fuente primaria de información es la administración federal de ingresos públicos (AFIP). La serie de transferencias a las provincias (TN) de recursos del régimen de coparticipación, se incorpora al índice de actividad de las provincias dado que responde al principio de redistribución territorial de los recursos (solidaridad) y responde a la persecución de objetivos múltiples de orden federal, así como también constituye una importante fuente mensual de recursos a todas las jurisdicciones subnacionales. Esta redistribución territorial de recursos se justifica en las diferencias de bases tributarias y de recursos disponibles en las jurisdicciones (provincias), que no está de más recordar son preexistentes a la nación, este criterio además se asocia a la efectividad de las políticas fiscales en cuanto al rendimiento social de las erogaciones públicas vinculado a la calidad de vida y a la igualdad de oportunidades que deben poseer todas las jurisdicciones subnacionales. Respecto a la unidad de medida la misma se expresa en millones de pesos constantes. La fuente primaria de información es el ministerio de económica de la nación (MECON). La serie de salario bruto del sector privado (SBP), indica el monto total de dinero destinado al conjunto de empleados del sector privado, esta variable permite monitorear el flujo dinerario al factor trabajo del sector privado y es además un indicador proxy de los ingresos de los hogares, sin olvidar que los ingresos no solo tienen una fuente laboral sino además fuentes no laborales como las jubilaciones, las pensiones, las asignaciones, y otro tipo de rentas captadas como ingresos no laborales. La unidad de medida utilizada es en millones de pesos constantes. La fuente primaria de información es el ministerio de trabajo empleo y seguridad social de la nación (MTESS). La serie de venta de supermercados (VS), como indicador de la venta para el caso de Formosa de 12 bocas de expendio de supermercados e hipermercados con superficies de más de 300 metros cuadrados y que para el conjunto el país representa un total de bocas de expendio, refleja mayoritariamente la demanda de bienes de consumo inmediato. La unidad de medida se expresa en millones de pesos constantes. La fuente primaria de datos es la encuesta de supermercados elaborado por las DPE de cada provincia y el INDEC.

9 La serie de brecha de ingreso total medio de los hogares (BI), refleja la equidad en la distribución del ingreso de cada jurisdicción, criterio que va de la mano de un crecimiento económico con inclusión, esto es con empleo y con programas de ingresos por situaciones como, informalidad laboral, o desempleo que implican un más robusto consumo interno. La unidad de medida son miles de pesos constantes. La fuente primaria de información es el programa EPH. Fuente Bibliográfica y metodológica utilizada: 1- Política Económica, Fernández Díaz, A. Editorial: Mc Graw Hill 2- Econometría de Series de tiempo, Gujarati, D. Editorial: Mc Graw Hill 3- Macroeconomía Avanzada II: Fluctuaciones cíclicas y Crecimiento económico, Argandoña y Mochón. Editorial: Mc Graw Hill 4- Índice compuesto coincidente de la Provincia de Santa Fe. 5- Índice mensual de actividad económica dela Provincia de Tucumán. 6- NBER, criterios para la construcción de indicadores compuestos. 7- The Conference Board, criterios para la construcción de indicadores sintéticos.

10

MACROECONOMÍA II: UNIDAD I

MACROECONOMÍA II: UNIDAD I UNIDAD I MACROECONOMÍA II: UNIDAD I Objetivo de la unidad: Examinar los modelos convencionales que explican las fluctuaciones o ciclos económicos. Se prestará particular atención en los modelos de corte

Más detalles

Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP): Presentación

Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP): Presentación Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP): Presentación Federico Muñoz (FM&A) Martin Trombetta (UNGS UADE) L Reunión Anual de la AAEP Salta Noviembre de 2015 Introducción ü Por años, carecimos

Más detalles

MEJORA EL CONSUMO DE CEMENTO EN LA PROVINCIA

MEJORA EL CONSUMO DE CEMENTO EN LA PROVINCIA Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori MEJORA EL CONSUMO DE CEMENTO

Más detalles

Objetivo, bondades, limitaciones, características especiales

Objetivo, bondades, limitaciones, características especiales Gobierno de la Provincia de Jujuy, Ministerio de Hacienda, Dirección de Planeamiento y Dirección Provincial de Estadística y Censos y la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires presentan: ISAE de Jujuy San

Más detalles

Ingreso per cápita de los Hogares IIT 2014

Ingreso per cápita de los Hogares IIT 2014 Ingreso per cápita de los Hogares IIT 2014 El ingreso per cápita de los hogares como variable para medir en su fluctuación la pérdida o ganancia del poder de compra de los salarios, es un criterio más

Más detalles

Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP): Presentación

Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP): Presentación Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP): Presentación Federico Muñoz (FM&A) Martin Trombetta (UNGS UADE) L Reunión Anual de la AAEP Salta Noviembre de 2015 Introducción Por años, carecimos

Más detalles

Resultados al 2do Trimestre de 2017

Resultados al 2do Trimestre de 2017 Resultados al 2do Trimestre de 2017 1 Síntesis de principales resultados 1.- La facturación medida en dólares de las empresas de software de la provincia de Córdoba (excluyendo multinacionales) fue de

Más detalles

Consumo de Cemento y Empleo en el Sector de la Construcción

Consumo de Cemento y Empleo en el Sector de la Construcción Consumo de Cemento y Empleo en el Sector de la Construcción El Consumo de Cemento es una variable muy importante en el proceso inversor tanto público como privado que termina provocando un efecto multiplicador

Más detalles

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos PEP. Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre 2014

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos PEP. Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre 2014 Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos PEP Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre Dirección General de Estadística y Censos Provincia de Tierra del Fuego Panorama Económico

Más detalles

Informe Económico Mensual 1

Informe Económico Mensual 1 Informe Económico Mensual 1 Según datos del INDEC, el PBI nacional en 214 tuvo un crecimiento casi nulo del,5%. En el caso de las provincias de la Región Centro, según diferentes indicadores de actividad

Más detalles

Presentación de Bolivia

Presentación de Bolivia Taller sobre Encuestas de Opinión n Empresarial Presentación de Bolivia Jaime Pérez INE - Bolivia CEPAL, Santiago de Chile 1 y 2 de diciembre de 2003 http://www.eclac.cl/deype Armonización Antecedentes

Más detalles

-ISAE Santa Fe- Indicador Sintético de la Actividad Económica para la provincia de Santa Fe JULIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

-ISAE Santa Fe- Indicador Sintético de la Actividad Económica para la provincia de Santa Fe JULIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JULIO 213 -ISAE Santa Fe- Indicador Sintético de la Actividad Económica para la provincia de Santa Fe PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Presupuesto Público Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO Mejorar la eficiencia económica intervención en mercados con fallas de mercado Competencia imperfecta

Más detalles

Monitor Estadístico TIC Resultados del 1er Trimestre de Córdoba Technology Cluster 5 de Julio de 2016

Monitor Estadístico TIC Resultados del 1er Trimestre de Córdoba Technology Cluster 5 de Julio de 2016 Resultados del 1er Trimestre de 2016 Córdoba Technology Cluster 5 de Julio de 2016 1 Síntesis de principales resultados 1.- El Monitor Estadístico TIC es un proyecto de generación de estadísticas sectoriales

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Santa Fe continúo mostrando en 2016 variaciones interanuales negativas en su producción industrial, reflejando una caída en sectores que han funcionado hasta ahora

Más detalles

estadísticos de los indicadores económicos

estadísticos de los indicadores económicos Lo que indican los indicadores 35 Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico Toluca, Estado de México 17 de mayo de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA Unidad de Aprendizaje: Macroeconomía Título del material: Introducción Por: Marlen Rocío Reyes Hernández Guión explicativo

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Santa Fe continúo mostrando en 2016 variaciones interanuales negativas en su producción industrial, reflejando una caída en sectores que han funcionado hasta ahora

Más detalles

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Formosa (ICAF) IT 2.015

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Formosa (ICAF) IT 2.015 Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Formosa (ICAF) IT 2.015 La necesidad de analizar la evolución del ciclo económico de la provincia de Formosa, en el corto plazo evitando el efecto rezagado

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Actividad Económica Local

Actividad Económica Local Actividad Económica Local Nº 03 Informe de coyuntura económica neuquina Julio de 2014 ACIPAN Resumen ejecutivo El Producto Bruto neuquino fue de casi $48.000 millones en 2012, con una proyección de $58.000

Más detalles

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad económica - social del proyecto mediante los denominados precios sombra, ya que es necesario

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Departamento de de Federación Gremial I Trimestre 2017 Córdoba 1868 S2000AXD Rosario, Santa Fe Tel. (00 54 341) 4257149 economia@fecoi.org.ar RESÚMEN EJECUTIVO El

Más detalles

Informe de Coyuntura de la Construcción

Informe de Coyuntura de la Construcción Informe de Coyuntura de la Construcción Informe N 134 Correspondiente al período Septiembre - Octubre 2016 Buenos Aires Diciembre 2016 Departamento de Estadística - IERIC Índice... 2 Marco General... 2

Más detalles

Gasto y Financiamiento del Sector Público 1. GASTO PUBLICO

Gasto y Financiamiento del Sector Público 1. GASTO PUBLICO Transacciones financieras que realizan instituciones públicas para adquirir bienes y servicios o transferencias de recursos recaudados a diferentes destinatarios. Concepción Moderna Clasificación del gasto

Más detalles

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales Marco legal El Instituto Nacional de Estadística publica, por vez primera, las cuentas no financieras trimestrales

Más detalles

Febrero Observatorio de la Construcción Febrero de 2013

Febrero Observatorio de la Construcción Febrero de 2013 Febrero 2013 El presente documento presenta las conclusiones generales del análisis realizado sobre los principales indicadores del sector de la construcción durante el mes de Febrero, en relación al mes

Más detalles

A- LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONOMICA. Punto de vista Macro

A- LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONOMICA. Punto de vista Macro A- LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONOMICA. Punto de vista Macro El análisis Macroeconómico: se centra en el comportamiento de los agentes siempre que los precios desempeñen un papel fundamental en la

Más detalles

Resultados al 3er Trimestre de 2016 Informe elaborado por Economic Trends S.A.

Resultados al 3er Trimestre de 2016 Informe elaborado por Economic Trends S.A. Resultados al 3er Trimestre de 216 Informe elaborado por Economic Trends S.A. 1 Síntesis de principales resultados 1.- La facturación de las empresas de software de la provincia de Córdoba (excluyendo

Más detalles

Características estilizadas de los ciclos económicos de la economía Peruana: 1980: :04

Características estilizadas de los ciclos económicos de la economía Peruana: 1980: :04 Características estilizadas de los ciclos económicos de la economía Peruana: 1980:01-2014:04 Rafael Bustamante Correo: rbustamanter@unmsm.edu.pe Docente UNMSM MBA CENTRUM PUCP MG. Economía Finanzas UNMSM

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERAS: Licenciatura en Ciencias CICLO LECTIVO:

Más detalles

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Contenido www.observatoriofiscalfederal.org.ar El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Luciano Di Gresia 1 1 Introducción... 2 2 Gastos del sistema previsional... 2 3 Ingresos

Más detalles

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino

El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Contenido El desequilibrio fiscal oculto del sistema previsional argentino Luciano Di Gresia 1 1 Introducción... 1 2 Gastos del sistema previsional... 2 3 Ingresos del sistema previsional... 2 4 Situación

Más detalles

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas La presión fiscal esta definida por el total de impuestos (directos e indirectos) que recauda el sector público en un país en relación con la actividad económica

Más detalles

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS Diciembre de 2014 Observatorio de Finanzas Públicas 1 Evolución de la presión fiscal del Gobierno de la Provincia de Córdoba La presión

Más detalles

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales. Noviembre de 2011 1 Objetivo de la presentación Centrar la mirada en la movilidad laboral como

Más detalles

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Importancia de la Inversión 1. Las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PIB en el ciclo económico. 2. La inversión

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

Análisis Econométrico de la Evolución del Tránsito Corredor Vial Nacional Nº2. Dirección Nacional de Vialidad / OCCOVI

Análisis Econométrico de la Evolución del Tránsito Corredor Vial Nacional Nº2. Dirección Nacional de Vialidad / OCCOVI Análisis Econométrico de la Evolución del Tránsito Corredor Vial Nacional Nº2 Objetivo El objetivo del presente trabajo, se centra en efectuar un análisis del comportamiento y sensibilidad del tránsito

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS ESPECIALIZACION EN INGENIERIA GERENCIAL Materia: ECONOMIA Y EMPRESA Profesor: Dr. DANIEL PEREZ ENRRI

Más detalles

Regional NOA Juan Lucas Dapena

Regional NOA Juan Lucas Dapena Año 26 - Edición Nº 1040 26 de Abril de 2017 Editorial Regional NOA Juan Lucas Dapena A pesar de que la inflación sigue siendo uno de los problemas principales en lo que va del 2017, la economía volvió

Más detalles

2. Despacho de materiales

2. Despacho de materiales 15/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 11 E&R Informe de la Construcción Octubre de 2014 1. Síntesis del Nivel de Actividad Contenido De acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MACROECONÓMICA I

FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MACROECONÓMICA I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MACROECONÓMICA I PROFESOR: LIC. MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ VÁZQUEZ migueljv69@gmail.com CAPITULO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Economía II Carga académica : créditos Modalidad : Semipresencial Clave : ECO-102 Pre-requisito

Más detalles

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, Decisión 697 Estadísticas Coyunturales de la Industria Manufacturera LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Capítulo IV del Acuerdo de Cartagena, los artículos 1, 4, 5, 6, 9 y 10 de la Decisión

Más detalles

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 529 EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 530 El ingreso y/o el gasto como variables para medir Criterios para la elección del indicador de

Más detalles

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CURSO: INTRODUCCION A LA ECONOMIA (031803, , )

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CURSO: INTRODUCCION A LA ECONOMIA (031803, , ) UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CURSO: INTRODUCCION A LA ECONOMIA (031803, 032803, 033803) I. DESCRIPCION Dar a conocer al estudiante los conceptos básicos mínimos

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno

Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno Gerzo Gallardo Morales Subdirección Técnica Abril 2013 Agenda 1. Qué es un reloj económico 2. Por qué tener un reloj anticipador del ciclo 3. De dónde

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II ESCUELA Administración CODIGO PREREQUISITO(S) 092-2743 092-2733 HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE 04 64 HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS 02 02 UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA

Más detalles

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M.

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M. COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M. La teoría de las finanzas está basada en las premisas básicas de la teoría de la elección. La teoría

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Pagina 1 COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CICLO DE: Formación General MATERIA: Indicadores Económicos AÑO: 2016 CUATRIMESTRE : Primer NOMBRE

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires - Octubre de 2016 Presentación Se tratará de hacer

Más detalles

Avances en la Presentación de Estadísticas Presupuestarias. María Dolores Mariñas Miguez. Katherine Milagros Rojas Salazar

Avances en la Presentación de Estadísticas Presupuestarias. María Dolores Mariñas Miguez. Katherine Milagros Rojas Salazar MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INTEGRACIÓN PRESUPUESTARIA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICAS Avances en la Presentación de Estadísticas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS UNIVERSIDAD CAECE DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PROGRAMA DE: ECONOMIA CODIGO DE LA CARRERA 078 AÑO 3º CARRERA: PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS CODIGO ASIGNATURA 1343/10S VIGENCIA

Más detalles

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO BLOQUE 1: ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los diferentes mecanismos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS MEDICIÓN DE LA POBREZA A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 1 Mayo, 2004 1 Documento inédito preparado por

Más detalles

El alto peso de los impuestos en Argentina

El alto peso de los impuestos en Argentina El alto peso de los impuestos en Argentina Autores: Nadin Argañaraz Sofía Devalle Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 291 12 de Noviembre de 2014 Área de Política y Administración Tributaria Juan Cruz Varela

Más detalles

Fichas Metodológicas

Fichas Metodológicas Página1 1. Introducción La ficha metodológica es un instrumento pedagógico que permita recopilar información específica de una temática a investigar. Su principal característica es proporcionar información

Más detalles

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN MACROECONOMÍA Y FINANZAS

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN MACROECONOMÍA Y FINANZAS FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN MACROECONOMÍA Y FINANZAS UTILIZACIÓN DE MODELOS NO LINEALES EN EL CÁLCULO DE LAS CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES MARÍA

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS. N de clase 01 Miércoles 18-08-2010 02 Viernes 20-08-2010 03 Lunes 23-08-2010 04 Miércoles 25-08-2010 Viernes 27-08-2010 05 Lunes 30-08-2010 TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO 2010- SEGUNDO

Más detalles

III. Buenos Aires en el Contexto Nacional

III. Buenos Aires en el Contexto Nacional 58 Atlas 2009 A III Buenos Aires en el Contexto Nacional TLAS POBLACIÓN Dentro de la población total argentina, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra la mayor cantidad de habitantes, que

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 9/17 10 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 240/15 3 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión Fija

Más detalles

- Economía 1º Bachillerato -

- Economía 1º Bachillerato - - Economía 1º Bachillerato - Cómo se evalúa? Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación Los instrumentos de evaluación a tener en cuenta son: TRABAJOS ESCRITOS REALIZADOS EN

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2015

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 62/16 4 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

INDICADORES DE ALTA FRECUENCIA CONTEXTO DE LAS NEDD

INDICADORES DE ALTA FRECUENCIA CONTEXTO DE LAS NEDD INDICADORES DE ALTA FRECUENCIA CONTEXTO DE LAS NEDD Departamento de Estadística División del Sector Real The views expressed herein are those of the author and should not necessarily be attributed to the

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 197/15 12 DE MAYO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que

Más detalles

El Índice General de Precios de Exportación se incrementa un 3,8% en tasa interanual. Los precios de importación aumentan un 3,1%

El Índice General de Precios de Exportación se incrementa un 3,8% en tasa interanual. Los precios de importación aumentan un 3,1% 16 de noviembre de 2006 Índices de Precios de Exportación y de Importación de Productos Industriales. Base 2005 Septiembre 2006. Datos provisionales El Índice General de Precios de Exportación se incrementa

Más detalles

Que piensas cuando escuchas sobre Fondos Mutuos?

Que piensas cuando escuchas sobre Fondos Mutuos? Septiembre 2017 Que piensas cuando escuchas sobre Fondos Mutuos? Son muy riesgosos Mejor ahorro en el Banco Temor porque no es fácil de entender Esta relacionado con la Bolsa Son para millonarios y expertos

Más detalles

El aporte federal de la provincia

El aporte federal de la provincia El aporte federal de la provincia de Buenos Aires 1 0 8 > www.vocesenelfenix.com > 1 0 9 por Luciano Di Gresia Economista. Docente e investigador UNLP* Teniendo en cuenta la cantidad de población, la provincia

Más detalles

Recursos Provinciales

Recursos Provinciales Recursos Provinciales Lic. Alejandro Monteiro Subsecretario de Ingresos Públicos. Ministerio de Economía y Obras Públicas. Gobierno de la Provincia del Neuquén Contenido Marco legal. Principales Recursos

Más detalles

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 214: Cada ciudadano de Tierra del Fuego recibió $25.174, mientras a CABA le ingresaron $1.895 per cápita Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS PROYECTO DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL TURISMO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS (1991-2004) 1 Fichas metodológicas correspondientes a indicadores de la

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 277/16 5 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión Fija

Más detalles

1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación

1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e. 1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA La microeconomía se ocupa de las decisiones de producción

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Primer trimestre de 2016

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Primer trimestre de 2016 INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Primer trimestre de 2016 Elaborado por: Cámara Navarra de Comercio, Industria y Servicios ÍNDICE Introducción y objetivos... 3

Más detalles

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global Guía Metodológica de la Nota Semanal XI. Oferta y demanda global Aspectos Metodológicos Flujos macroeconómicos Indicadores de producción Ingreso nacional disponible Cuadros Cuadro 87: Flujos macroeconómicos

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC - Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires Octubre de 2017 Presentación Se tratará de hacer

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 249/15 11 DE JUNIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio Eduardo Caicedo Bravo Profesor Titular eduardo.caicedo@correounivalle.edu.co Introducción CASO DE NEGOCIO? Introducción CASO DE NEGOCIO?

Más detalles

Resultados al 1er Trimestre de 2017

Resultados al 1er Trimestre de 2017 Resultados al 1er Trimestre de 2017 1 Síntesis de principales resultados 1.- La facturación en dólares de las empresas de software de la provincia de Córdoba (excluyendo multinacionales) fue de USD 130.8

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Cuarto trimestre de 2015

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Cuarto trimestre de 2015 INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Cuarto trimestre de 2015 Elaborado por: Cámara Navarra de Comercio, Industria y Servicios ÍNDICE Introducción y objetivos... 3

Más detalles

Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias

Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias XXVII SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 10-11 de marzo de 2015 Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias Subsecretaría de Relaciones con

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

parte Índice Introducción a la Economía 1

parte Índice Introducción a la Economía 1 parte Índice AGRADECIMIENTOS Acerca de los autores Prefacio i II iii Capítulo 1 Introducción a la Economía 1 1.1 Necesidad, Escasez y Economía 1 1.1.1 Introducción 1 1.1.2 Necesidad 3 1.1.3 Bienes y servicios

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 383/16 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión

Más detalles

UNIDAD CURRICULAR: MACROECONOMÍA I. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Microeconomía FUNDAMENTACIÓN

UNIDAD CURRICULAR: MACROECONOMÍA I. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Microeconomía FUNDAMENTACIÓN PROGRAMA ANALÌTICO FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA: ADMINISTRACIÓN UNIDAD CURRICULAR: MACROECONOMÍA I Código de la Escuela Código Período Elaborado por Fecha Elaboración Plan de Estudios 05

Más detalles

Índices de valor unitario para el comercio exterior de Andalucía

Índices de valor unitario para el comercio exterior de Andalucía Índices de valor unitario para el comercio exterior de Andalucía Introducción En los últimos años, la economía española, y también la andaluza, se han visto inmersas en un rápido proceso de internacionalización,

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 113/17 2 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC. Trabajo Mercado de trabajo La Ciudad de Buenos Aires evidencia una situación más favorable de sus indicadores de trabajo en comparación al resto de los aglomerados urbanos. Entre los principales rasgos

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO 2018

PRESUPUESTO CIUDADANO 2018 $ PRESUPUESTO CIUDADANO 2018 El Presupuesto en Cifras Variables Macrofiscales Recursos Gastos Resultado El Presupuesto en Cifras Los gastos y recursos públicos forman parte de esta sección. Enteráte la

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía CONFERENCIA 1: LOS 4 PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA A CARGO DE: Luis Alberto Gómez C. EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA En los inicios de la humanidad: Recursos abundantes para satisfacer las

Más detalles