II.- ANTECEDENTES. II. 1.- Ciclos gametogénicos en moluscos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "II.- ANTECEDENTES. II. 1.- Ciclos gametogénicos en moluscos."

Transcripción

1 II.- ANTECEDENTES. II. 1.- Ciclos gametogénicos en moluscos. Los procesos de gametogénesis en las diferentes especies de moluscos bivalvos varían de acuerdo con las regiones geográficas, profundidad y estación de año (Shumway, 1991). Por ejemplo, Pinna rugosa fue estudiada en La Paz, B. C. S. durante un año y se encontró que el momento de máxima maduración, así como la expulsión de los productos sexuales suceden en un período bastante prolongado, desde mediados de primavera hasta finalizar el verano (Noguera y Gómez-Aguirre, 1972). Cendejas et al. (1985) encontraron en Bahía Bacochibampo, en Guaymas, Sonora, que la mayor actividad reproductiva para dicha especie ocurre durante verano. Por otro lado, en ostras como Pteria sterna, se propone un ciclo gonádico con siete etapas de madurez y una escala histológica de madurez sexual, con nueve estadios conspicuos. Se ha encontrado que la edad de primera madurez se presenta en octubre en hembras y en diciembre en machos, con desoves continuos, con picos en diciembre, febrero y agosto (Díaz y Bückle-Ramírez, 1996). Otros moluscos bivalvos como el ostión japonés, Crassostrea gigas, también han sido estudiados en este sentido. Paniagua-Chávez y Acosta-Ruíz (1995), describen cuatro fases de madurez gonádica para hembras y machos de C. gigas como sigue: maduración, desove parcial, desove total, y postdesove. Estos autores encontraron que el máximo índice gonadal se presentó entre mayo y agosto para la localidad de Mina Vieja, B. C. S. y de septiembre a octubre en La Boca, B. C. S. Estudios realizados con Crassostrea virginica, presentaron cuatro fases que fueron señaladas y descritas por Loosanoff (1942). De estas, la fase indiferenciada fue poco frecuente y ocurrió de mayo a agosto; la fase de gametogénesis de marzo a octubre; la fase de reproducción de marzo a mayo y de septiembre a noviembre; y por último la fase de postdesove, fue entre junio y julio (Rogers y García-Cubas, 1981). 1

2 II. 2.- Importancia económica y cultivo de Atrina maura. El callo de hacha es un molusco altamente cotizado en el mercado. De cada organismo se extrae los olanes, los músculos retractores, perlas y el músculo aductor y eso es lo que se conoce como callo. El precio que alcanzó en 1997 fue de $ por kilogramo (Velazco- Blanco, 1997) y actualmente logra hasta $ con los pescadores locales de Bahía de Kino, Sonora; mientras que en la ciudad alcanza un precio de $ Esto hace del callo de hacha un producto atractivo para su producción a nivel comercial. Con relación a su comercialización, el producto se vende fresco o enhielado. A la fecha se desconoce si se han realizado pruebas para otro tipo de presentación, como el enlatado (Vélez-Barajas y Fajardo- León, 1996). En lo que respecta a su cultivo, los intentos por producir semilla de A. maura datan de finales de los 70 s, en San Blas Nayarit, cuando la SEPESCA logró la fase de desove de la especie, aunque en ese momento no se produjo semilla. Posteriormente entre 1991 y 1996 en Bahía de Kino Sonora, se produjo semilla con éxito. El Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, incursionó en este estudio, logrando una producción de 20,000 piezas de semilla en 1993, 40,000 piezas en 1994, y hasta 70,000 en 1995 (Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, datos no publicados). Con dicha producción se implementaron las primeras pruebas de engorda en áreas ostrícolas de las costas de Sonora. Esto permitió en 1996 obtener avances parciales en la afinación de las técnicas de cultivo para Bahía Topolobampo, Sinaloa, donde se obtuvo el éxito esperado y se logró llevar a tallas comerciales una cosecha de 300 kg de músculo aductor (Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, datos no publicados). Sin embargo en años subsiguientes, no se pudo proporcionar un abastecimiento continuo de semilla a los productores para su cultivo. Actualmente los pescadores de callo de hacha, muestran gran interés por recibir tanto la información que les permita su explotación de manera sostenida, como el conocimiento necesario para que ellos puedan también llevar a cabo su cultivo. 2

3 II. 3.- Biología de Atrina maura. Por lo que respecta a la taxonomía de este molusco, a continuación se presenta su clasificación de acuerdo con Brusca y Brusca (1990). Phylum : Molusca Clase: Bivalvia (Pelecipoda o también Lamelibranquiata) Subclase: Lamelibranquia Superorden: Filibranquia (= Pteriomorphia) Familia: Pinnidae Genero: Atrina Especie: maura Sobre las características biológicas y ecológicas, Poutiers (1995) menciona que la mayoría de los moluscos bivalvos presentan un cuerpo blando, no segmentado lateralmente comprimido, cubierto por el manto; carecen de cabeza y de órganos de masticación. Presentan dos sifones, a través de los cuales el agua es aspirada hacía el interior. Tienen un pie, el cual permite al animal desplazarse, excavar o adherirse a sustratos duros por medio de filamentos elásticos. Muchos bivalvos son micrófagos y se alimentan de plancton o de materia orgánica suspendida en el agua o bien, de organismos ó materia orgánica del fondo. En la mayor parte de los bivalvos los sexos están separados, pero en algunos pueden existir diversas formas de hermafroditismo. Al madurar, los gametos son expelidos al agua donde sobreviene la fecundación de los óvulos; posteriormente las larvas forman parte del plancton por un período relativamente largo, al término del cual ocurre una metamorfosis que concluye con una fase definitivamente bentónica. El callo de hacha, Atrina maura, presenta su hábitat en zonas de manglares y bancos de lodo, desde el nivel de baja marea hasta unos 10 m. de profundidad. Como una característica distintiva, A. maura, presenta una concha alargada, bastante aplanada, semejante a un amplio abanico de borde posterior truncado-redondeado (Fig. 1). Su color en la superficie externa es ámbar-purpúreo a café oscura; superficie interna brillante, coloreada tal como la externa, 3

4 nacarada anteriormente. Alcanza tallas máximas hasta de 45 cm y comúnmente es de 20 cm (Poutiers, 1995). Figura 1. Callo de hacha, Atrina maura, de los bancos de Bahía de Kino, y del Canal del Infiernillo, Sonora. El aparato reproductor está constituido por la gónada que se encuentra situada en la región dorsal del animal e íntimamente ligada a la glándula digestiva. Visto dorsalmente el organismo, presenta una protuberancia a cada lado, precisamente entre el músculo aductor posterior y la glándula digestiva. Las gónadas son estructuras glandulares anastomosadas, que se ramifican entre la glándula digestiva. A medida que progresa la maduración, la gónada ocupa un espacio mayor y se hace mas notoria, hasta alcanzar la típica estructura del sistema folicular túbulo-acinoso que caracteriza a todos los bivalvos (Aguilar, 1964). Para la diferenciación de sexos y procesos de gametogénesis, Shumway (1991) menciona que en escalopas la gónada en machos es de color crema y en hembras presenta un color rosado. En el callo de hacha, la gónada en machos es de color blanco amarillento y en hembras de color anaranjado fuerte (Fig. 2). Después del desove y en el retroceso de la gametogénesis, las gónadas disminuyen su tamaño, el color desaparece y presenta apariencia 4

5 transparente, de esta manera no se distingue el sexo del organismo y se cataloga como indiferenciado. Figura 2. Callo de hacha maduros de Bahía de Kino y del Canal del Infiernillo, Sonora. A) gónada de un macho, coloración blanco amarillento y B) gónada de una hembra, coloración anaranjada. II. 4.- Anatomía interna. 5

6 Coronel (1981), describe la anatomía interna del callo de hacha, como a continuación se explica: Los callos de hacha presentan un músculo aductor posterior de gran tamaño localizado aproximadamente en la parte central de la concha, así como un músculo aductor anterior más pequeño ubicado en el vértice umbonal. Ambos músculos tienen la función de abrir y cerrar las valvas, en donde dejan huellas. Hay otros dos pares de músculos que ayudan a los movimientos del pie del animal y son: los retractores pedales posteriores y los retractores pedales anteriores, estos juntos con el pie son los que realizan la función de excavación y motilidad del organismo. Muy relacionado al pie se encuentra el biso, que está muy desarrollado en los Pinnidaes y está contenido en la cavidad bisógena que se localiza en la región basal posterior del pie y es de color cristalino. La glándula bisógena se encuentra cerca del principio del pie. Las partes blandas están confinadas principalmente al área que queda entre ambos músculos aductores y al sobrepasar esta área se encuentran los lóbulos del manto y las alargadas branquias ó ctenidios, mismos que se extienden hacia la región posterior y sobrepasan el músculo aductor posterior. En esta especie no hay sifones verdaderos, aunque la cavidad del manto está dividida por un septo que forma la cámara excurrente y la cámara incurrente (Coronel, 1981). En estos organismos la boca es un orificio pequeño ubicado en la porción anterior de los palpos labiales que se encuentran localizados en la base del pie. De la boca se continúa al esófago el cual es un estrecho canal circular que desemboca al estómago, donde se inicia el intestino que se dirige posteriormente y que sale de la glándula digestiva y penetra en la gónada hasta su límite cerca del músculo aductor posterior. De aqui da una vuelta y forma el asa intestinal posterior que regresa hacía la región anterior y entra nuevamente a la glándula digestiva, donde da otra vuelta y forma el asa intestinal anterior. Después se dirige en dirección posterior y pasa por entre medio del corazón y forma una vuelta hacía la región ventral hasta concluir en el ano, localizado en el borde posterior del músculo aductor posterior (Coronel, 1981). El corazón está situado en la región dorsal a la altura del músculo aductor posterior y es atravesado por el intestino en su parte media. El estilete cristalino se inicia desde el estómago hasta el asa intestinal posterior, siempre sobre la parte dorsal del intestino. 6

7 El órgano respiratorio de estos animales está formado por las branquias o ctenidios que se presentan en forma de hojas alargadas de color café claro, en número de cuatro y colocadas en pares a cada lado del organismo. Estas se inician a partir de la porción posterior de los palpos labiales dirigiéndose hacía la región posterior del animal. Una descripción detallada de los órganos ya mencionados y todos en general, así como su ubicación en el organismo (Fig. 3), está descrita desde 1958 por Turner y Rosewater (Coronel, 1981). Figura 3. Esquema de la morfología interna de un callo de hacha, con la descripción de sus órganos y músculos que lo componen (tomado de Coronel, 1981). 7

8 II. 5.- Depredadores de moluscos. Los depredadores más importantes en moluscos, son algunos crustáceos como jaiba, Callinectes sp. y peces como el botete, Sphoeroides sp., que atacan principalmente a los juveniles. En su fase larvaria, el callo forma parte del plancton y sirve de alimento a muchos organismos filtradores. Es común encontrar en la cavidad paleal de las hachas, un decápodo llamado Pontonia pinnae, el cual se puede encontrar ocasionalmente en parejas (hembras y machos) cuando es la época de apareamiento (Vélez-Barajas y Fajardo-León, 1996). II. 6.- Especies de callo de hacha en el Pacífico y su distribución. Existen cuatro especies de callo de hacha, de interés para la pesca, una de ellas es Pinna rugosa, conocida como hacha larga (Vélez-Barajas y Fajardo-León, 1996), se distribuye desde el Golfo de California hasta el sur de Panamá (Keen, 1971). Otra es Atrina tuberculosa, conocida como Pinna tuberculosa que se distribuye desde Baja California hasta Panamá (Poutiers, 1995). Vélez-Barajas y Fajardo-León (1996), mencionan una Atrina sp., que posiblemente es Atrina oldroydii Dall, 1901, conocida como hacha negra ó hacha lisa, que se localiza de Baja California hasta Bahía Magdalena, en su límite sur (Keen, 1971). Por último Atrina maura, conocida comúnmente como hacha china ó hacha de riñón (Vélez-Barajas y Fajardo-León, 1996), cuya distribución va desde Baja California incluyendo el Golfo de California (Poutiers, 1995), hasta el sur de Perú (Keen, 1971). Las especies arriba citadas, merecen atención en cuanto al estudio de su potencial de cultivo, ya que al igual que A. maura, son pocas las investigaciones que se han realizado sobre su biología. 8

9 Debido a lo expuesto anteriormente, este estudio pretende contribuir al conocimiento de la biología de Atrina maura para evaluar su reproducción y que esta información permita dar recomendaciones sobre su potencial de cultivo. Por lo expuesto, se propone la hipótesis que dentro del ciclo anual de maduración, A. maura presenta más de un pico máximo en la maduración de sus gametos en el medio natural y que esto está asociado a cambios en el contenido de glucógeno en sus estructuras de reserva. 9

Pelekys, hacha, + pous, podos, pie

Pelekys, hacha, + pous, podos, pie Pelekys, hacha, + pous, podos, pie Características generales: Llevan en general vida libre; en su desarrollo se asocian con otros animales de forma parásita. Son filtradores. Nutrición de tipo heterótrofa.

Más detalles

Platelmintos Nematoda. Protozoos Poríferos

Platelmintos Nematoda. Protozoos Poríferos Los Moluscos Echinodermata Chordata Arthropoda Uniramia Chelicerata Crustacea Annelida Moluscos Platelmintos Nematoda Cnidarios Protozoos Poríferos Número de especies Artropodos Moluscos Cordados Platelmintos

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 4

Trabajo Práctico Nº 4 Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 4 Mollusca (I) 1 Trabajo Práctico Nº 4 Phylum MOLLUSCA (I) Clases POLYPLACOPHORA y BIVALVIA Objetivos: - Reconocer los caracteres generales

Más detalles

Práctica 1: Partes y manejo del microscopio. Preparación y observación de células de la epidermis de cebolla.

Práctica 1: Partes y manejo del microscopio. Preparación y observación de células de la epidermis de cebolla. Práctica 1: Partes y manejo del microscopio. Preparación y observación de células de la epidermis de cebolla. ACTIVIDADES 1. Dibuja tus observaciones, anotando lo que creas preciso. Aumentos: 2. Cuál de

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP 5 Mollusca (I) 1

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP 5 Mollusca (I) 1 Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP 5 Mollusca (I) 1 Trabajo Práctico Nº 5 Phylum MOLLUSCA (Parte I) Clases Bivalvia y Polyplacophora Objetivos: Reconocer los caracteres generales del Phylum

Más detalles

PRÁCTICA 4: OBSERVACIÓN Y DISECCIÓN DE UN MEJILLÓN

PRÁCTICA 4: OBSERVACIÓN Y DISECCIÓN DE UN MEJILLÓN PRÁCTICA 4: OBSERVACIÓN Y DISECCIÓN DE UN MEJILLÓN NOMBRE: FECHA: INTRODUCCIÓN Un molusco es un invertebrado cuyo cuerpo presenta las siguientes partes: pie, cabeza (no siempre diferenciada), masa visceral,

Más detalles

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos 4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos Su nombre vulgar es gusanos redondos. Existen especies de vida libre, marinos, en el suelo, parásitos de plantas y animales, incluyendo al hombre. Poseen sistema diges@vo

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA.

LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA. CET-MAR Nº 13 TOPOLOBAMPO, SINALOA LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA. Uriarte-Gallardo José Efrén 1, Trigueros-Salmerón José Ángel 2, Hernández- Sandoval Pedro 2,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES DE LA FAMILIA PINNIDAE EN LA ENSENADA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO

EVALUACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES DE LA FAMILIA PINNIDAE EN LA ENSENADA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO EVALUACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES DE LA FAMILIA PINNIDAE EN LA ENSENADA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO Priego-Macías, José de Jesús; Ceballos-Vázquez, Bertha Patricia; De la Cruz-Agüero, Gustavo;

Más detalles

Invertebrados con esqueleto

Invertebrados con esqueleto Invertebrados con esqueleto ANIMALES INVERTEBRADOS sin esqueleto PORÍFEROS CNIDARIOS ANÉLIDOS con esqueleto interno EQUINODERMOS con esqueleto externo MOLUSCOS ARTRÓPODOS EQUINODERMOS Presentan placas

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet- Mar)

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet- Mar) 1 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Asignatura:Módulo Profesional III. semilla en laboratorio) (Cet- Mar) Secuencia de aprendizaje número 1 Cultivo de moluscos I (Obtención de Unidad: Obtención,

Más detalles

EL CULTIVO DE LA ALMEJA GENEROSA (Panopea spp.) EN BAJA CALIFORNIA ES UNA REALIDAD

EL CULTIVO DE LA ALMEJA GENEROSA (Panopea spp.) EN BAJA CALIFORNIA ES UNA REALIDAD EL CULTIVO DE LA ALMEJA GENEROSA (Panopea spp.) EN BAJA CALIFORNIA ES UNA REALIDAD M. en C. José Carlos Garduño Franco. Antecedentes Distribución mundial de almeja Panopea spp. de interés comercial US-CA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

Biología Especies de Metazoos

Biología Especies de Metazoos Biología Especies de Metazoos Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Presentación 01 El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Ficha del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) Phyllum: Mollusca. Clase: Bivalvia. Subclase: Heterodonta. Superfamilia:

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 26 San Blas, Nayarit. EXPOSITOR: ANA MARIA ESTRADA PÉREZ P R E S E N T E

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 26 San Blas, Nayarit. EXPOSITOR: ANA MARIA ESTRADA PÉREZ P R E S E N T E Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 26 San Blas, Nayarit. EXPOSITOR: ANA MARIA ESTRADA PÉREZ P R E S E N T E PROGRAMA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Y EDUCATIVA INTRODUCCIÓN DE OSTIÓN

Más detalles

SAGARPA OPINIÓN TÉCNICA ANÁLISIS DE LA SOLICITUD. Nº de Oficio RJL/INAPESCA/DGAIPP/1924/2016 Ciudad de México, a 06 de diciembre de 2016

SAGARPA OPINIÓN TÉCNICA ANÁLISIS DE LA SOLICITUD. Nº de Oficio RJL/INAPESCA/DGAIPP/1924/2016 Ciudad de México, a 06 de diciembre de 2016 SFCRFTARIA DE AGRICULTURA. GANADERIA. DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION "2016, Centenario de los Congresos Feministas de Yucatán" Nº de Oficio RJL/INAPESCA/DGAIPP/1924/2016 M. EN C. VICTOR ARRIAGA

Más detalles

ALEX EDUARDO MANJARRÉS VILLAMIL. DIRECTOR CARLOS HERNÁN LUCERO RINCÓN Biólogo marino. CO-DIRECTOR DIEGO LUIS GIL AGUDELO Ph.D. EN CIENCIAS MARINAS

ALEX EDUARDO MANJARRÉS VILLAMIL. DIRECTOR CARLOS HERNÁN LUCERO RINCÓN Biólogo marino. CO-DIRECTOR DIEGO LUIS GIL AGUDELO Ph.D. EN CIENCIAS MARINAS ANÁLISIS DE LA ABUNDANCIA Y MADUREZ SEXUAL DEL MOLUSCO BIVALVO Anadara similis (Adams, 1852) Familia: Arcidae, EN EL MANGLAR DE LUISICO, ARCHIPIÉLAGO DE LA PLATA, BAHÍA MÁLAGA, PACÍFICO COLOMBIANO ALEX

Más detalles

TUSK: a pointed elongated usually paired tooth in the elephant, walrus, and certain other mammals that is specialized for fighting=colmillo

TUSK: a pointed elongated usually paired tooth in the elephant, walrus, and certain other mammals that is specialized for fighting=colmillo Dentalium TUSK: a pointed elongated usually paired tooth in the elephant, walrus, and certain other mammals that is specialized for fighting=colmillo Laevidentalium Fissidentalium actiniophorum, Cadulus

Más detalles

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES REINO ANIMAL Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: Presencia

Más detalles

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Familia Sphyrnidae José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Orden Carcharhiniformes Familia Sphyrnidae Descriptor Springer, 1940 Sphyrna corona Cachuda amarilla - Mallethead shark Dieta

Más detalles

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre 2011 Ing. Zedna ibis Guerra El entrenamiento Convenio de Cooperación Técnico-Científico México-Panamá.

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2014 Alvar Carranza Profesor Adjunto Polo de Desarrollo Universitario "Grupo de Investigación y formación de recursos

Más detalles

2. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Después, corrige estas últimas.

2. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Después, corrige estas últimas. EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS ACTIVIDADES DE REFUERZO R-09-01 09 VOCABULARIO CIENTÍFICO 1. Escribe las palabras que faltan para completar el siguiente párrafo. El reino Animales se divide en dos

Más detalles

Trachurus mediterraneus

Trachurus mediterraneus Trachurus mediterraneus DISECCIÓN DE PECES Anatomía externa. Cabeza. La cabeza está delimitada anteriormente por la boca y posteriormente por las branquias. En ella podemos encontrar: Boca: es terminal

Más detalles

GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5

GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5 GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5 Nombres: Grupo: Subgrupo: Calificación:. Nº10: CEFALOPODOS DE NUESTRAS COSTAS (disección) Objetivo: - Caracterizar e identificar

Más detalles

Proyecto Regional Concha

Proyecto Regional Concha Proyecto Regional Concha Transferencia de tecnologías necesarias para la producción de larvas de concha negra Anadara tuberculosa en condiciones de laboratorio Ing (c). Marchan Ramos Angelita Msc. Benoit

Más detalles

Los animales invertebrados. Biología y Geología

Los animales invertebrados. Biología y Geología Los animales invertebrados Biología y Geología El reino animal Los animales invertebrados Poríferos Cnidarios Gusanos Moluscos Artrópodos (I) Artrópodos (II) Equinodermos (I) Equinodermos (II) Oxford University

Más detalles

Órganos que intervienen en las funciones vitales

Órganos que intervienen en las funciones vitales Órganos que intervienen en las funciones vitales Función de nutrición. Boca. Es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cara y constituye en su mayor parte el aparato

Más detalles

Nudibranchio. Moluscos. Caracol terrestre. (L. molluscus, blando)

Nudibranchio. Moluscos. Caracol terrestre. (L. molluscus, blando) Nudibranchio Moluscos (L. molluscus, blando) Caracol terrestre Sepia Almeja Características Generales Constituyen uno de los mayores filos animales. Se conocen alrededor de 90000 especies vivientes. Grupo

Más detalles

Beltrán-Lugo Ana Isabel, Flores-Félix Anabell Guadalupe y Ruiz- Verdugo César Arturo

Beltrán-Lugo Ana Isabel, Flores-Félix Anabell Guadalupe y Ruiz- Verdugo César Arturo Beltrán-Lugo Ana Isabel, Flores-Félix Anabell Guadalupe y Ruiz- Verdugo César Arturo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN PESQUERÍAS Utilización de los productos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Departamento de Acuacultura Cultivo experimental y seguimiento de la madurez

Más detalles

PHYLUM: Pentastomida

PHYLUM: Pentastomida PHYLUM: Pentastomida Endoparásitos obligados de las vías respiratorias de aves, mamíferos, reptiles y peces. Morfología externa Cuerpo alargado, aplanado o cilíndrico, con simetría bilateral y dividido

Más detalles

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011 RAYAS DE AGUA DULCE (POTAMOTRYGONIDAE) DE SURAMÉRICA Carvalho y Ragno 2011 Nombre común y/o indígena Raya antena enana, raya antena de cola negra (Brasil). Estatus de conservación Categoría global UICN:

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2 LOGRO Identificar todas las estructuras que hacen parte de la flor FORMACIÓN TEÓRICA. Cómo se reproducen las plantas superiores? La especie sobrevive y se conserva a través de una sucesión constante de

Más detalles

Invertebrados. Vertebrados

Invertebrados. Vertebrados Unidad 9: LOS ANIMALES INVERTEBRADOS. 1.- EL REINO ANIMAL. 1.1.- Características de los animales. Los animales presentan las siguientes características: Crecimiento limitado, al contrario que las plantas.

Más detalles

OCW 2009 Universidad de Murcia Dpto. Zoología y Antropología Física OCW SZ Temas 11 y 12. MOLUSCOS I y II

OCW 2009 Universidad de Murcia Dpto. Zoología y Antropología Física OCW SZ Temas 11 y 12. MOLUSCOS I y II OCW SZ 2009 OCW 2009 Universidad de Murcia Dpto. Zoología y Antropología Física Temas 11 y 12 MOLUSCOS I y II CARACTERES GENERALES Invertebrados más conocidos Mayor filo de Invertebrados después artrópodos

Más detalles

División Echinodermata. Clase 18

División Echinodermata. Clase 18 División Echinodermata Clase 18 División Echinodermata Zona Adaptativa Marinos, depredadores sedentarios, filtradores, detrívoros, herbívoros, algunos nadadores, algunos comensales, 1 parásito Dominan

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

Moluscos: Phylum Mollusca

Moluscos: Phylum Mollusca Moluscos: Phylum Mollusca Imagen tomada de: http://www.ucmp.berkeley.edu/mollusca/mollusca.html Los moluscos se caracterizan por ser metazoos (animales pluricelulares) celomados (o sea, que poseen una

Más detalles

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 Primera reunión técnica sobre el recurso Dorado,(Coryphaena hippurus) revisión de

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 8: DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 1/ Taxonomía y nomenclatura 1.1/ Concepto de taxonomía. 1.2/ Necesidad de una clasificación. Una buena clasificación facilita el estudio de los seres

Más detalles

A= Lombriz tierra. Anélido. B= Almeja. Bivalvo. Molusco. C= Estrella mar. Equinodermo.

A= Lombriz tierra. Anélido. B= Almeja. Bivalvo. Molusco. C= Estrella mar. Equinodermo. Centro para la Innovación y Desarrollo la Educación a Distancia ACTIVIDADES DE ESO Nombre y apellidos del alumno: Curso: 1º ESO Quincena 10 Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Fecha: Profesor la asignatura:

Más detalles

Filo Loricifera. Lección 28.- Los Loricíferos. Los Kinorrincos. Los Priapuloideos.

Filo Loricifera. Lección 28.- Los Loricíferos. Los Kinorrincos. Los Priapuloideos. Filo Loricifera Lección 28.- Los Loricíferos. Los Kinorrincos. Los Priapuloideos. Con respecto a algunas de estas características, AX (2003) señala, por ejemplo, que en gastrotricos y algunos nematodos

Más detalles

TEMA 5 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

TEMA 5 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS TEMA 5 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS El Reino Animales Todos los seres vivos pertenecientes a este reino tienen organización celular eucariota, son pluricelulares y tienen nutrición heterótrofa. Poseen sensibilidad

Más detalles

Modelo de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Pescadores Artesanales a través de el Cultivo de Engorde de Curil

Modelo de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Pescadores Artesanales a través de el Cultivo de Engorde de Curil Modelo de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Pescadores Artesanales a través de el Cultivo de Engorde de Curil Proyecto para el Desarrollo de la Acuicultura de Moluscos en la República de El Salvador

Más detalles

* PECES SIN MANDIBULA

* PECES SIN MANDIBULA * PECES SIN MANDIBULA *Es el mas primitivo de los peces incluye a los extintos ostracodermos, mixines y lampreas. *Peces adaptados como carroñeros *No tienen vertebras pero se incluyen en los vertebrados

Más detalles

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC Aspectos generales del pulpo Molusco cefalópodo ( cabeza con patas ), distribución mundial

Más detalles

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias E-ISSN: X

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias E-ISSN: X Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias E-ISSN: 1697-011X revista@apac-eureka.org Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA España López Pérez, José Pedro; Durán González,

Más detalles

Los animales inverteblrados

Los animales inverteblrados Los animales inverteblrados Indice: -Los poriferos -Los celentereos -Los platelmintos -Los nematodos -Los anelidos -Los moluscos -Gasteropodos -Los bilvalvos -Los cefalos -Los artropodos -Los insectos

Más detalles

Especies Relevantes para la Industria Pesquera Mexicana.

Especies Relevantes para la Industria Pesquera Mexicana. Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 2. Especies Relevantes para la Industria Pesquera Mexicana. : características generales. Los ostiones son moluscos del grupo de los lamelibranquios

Más detalles

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap Familia Heterodontidae José Sergio Hleap Orden Heterodontiformes Familia Heterodontidae Descriptor (Girard, 1854) Heterodontus francisci Dormilón - Horn shark Dieta Hábitat Hábitos 52 Talla máxima Profundidad

Más detalles

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación Las islas frente al Callao son áreas importantes de extracción de recursos hidrobiológicos como peces y mariscos. Estas actividades se realizan principalmente con embarcaciones

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Coordinar la producción acuícola, con

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE PECES

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE PECES ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE PECES INTRODUCCIÓN: Los peces son organismos vertebrados acuáticos, poiquilotermos. Su fisiología varía de acuerdo a la especie y a las condiciones ambientales en las que se encuentren,

Más detalles

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones: INTRODUCCIÓN La comunidad de peces de la cuenca del río Ameca ubicado en el Edo. de Jalisco a sufrido cambios drásticos por alteraciones ecológicas en la última década. Estos cambios implican una pérdida

Más detalles

Anélidos. Proviene del latín Annellum, que significa «anillo» y del griego ides que significa «Miembro de un grupo».

Anélidos. Proviene del latín Annellum, que significa «anillo» y del griego ides que significa «Miembro de un grupo». Anélidos Proviene del latín Annellum, que significa «anillo» y del griego ides que significa «Miembro de un grupo». Su cuerpo está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí. Se han

Más detalles

Morfometría de Octopus hubbsorum (Cephalopoda: Octopoda) en Acapulco, Guerrero, México.

Morfometría de Octopus hubbsorum (Cephalopoda: Octopoda) en Acapulco, Guerrero, México. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Morfometría de Octopus hubbsorum (Cephalopoda:

Más detalles

RESPIRACIÓN EN ANIMALES COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS BIOLOGÍA 7

RESPIRACIÓN EN ANIMALES COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS BIOLOGÍA 7 RESPIRACIÓN EN ANIMALES COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS BIOLOGÍA 7 TIPOS DE RESPIRACIÓN Respiración directa Respiración cutánea Respiración branquial Respiración traqueal Respiración pulmonar RESPIRACIÓN DIRECTA

Más detalles

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/ CICLOS INICIALES OPTATIVOS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/ CICLOS INICIALES OPTATIVOS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/ CICLOS INICIALES OPTATIVOS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY Práctico Nº 3 Filo MOLLUSCA

Más detalles

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Hemicordados 1 HEMICORDADOS Son animales exclusivamente marinos y bentónicos; se dividen en dos grupos: Enteropneustos y Pterobranquios. Comparten características comunes:

Más detalles

Qué características tienen los invertebrados? Que no tienen columna vertebral, pero pueden tener exoesqueleto. Se desplazan utilizando los músculos

Qué características tienen los invertebrados? Que no tienen columna vertebral, pero pueden tener exoesqueleto. Se desplazan utilizando los músculos Índice 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 portada esquema características de los invertebrados características de los poríferos características de los calentéreos clasificación de los celentéreos caracteristicas

Más detalles

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután Estación Acuícola de Producción de Moluscos Puerto El Triunfo, Usulután 1. Antecedentes El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

NUTRICIÓN EN ANIMALES INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS CLASE DE BIOLOGÍA- GRADO 6 - COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS

NUTRICIÓN EN ANIMALES INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS CLASE DE BIOLOGÍA- GRADO 6 - COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS NUTRICIÓN EN ANIMALES INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS CLASE DE BIOLOGÍA- GRADO 6 - COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS ANIMALES INVERTEBRADOS Poríferos Cnidarios Equinodermos Artrópodos Anélidos Moluscos ANIMALES VERTEBRADOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C. SINOPSIS de BIOLOGÍA APLICADA En esta asignatura se estudia la cara aplicada de la biología. El alumno tendrá una noción clara y precisa de aquellos grupos de animales con implicaciones en la vida del

Más detalles

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN 1. La reproducción La capacidad de reproducción es la cualidad fundamental de los seres vivos. Tipos de reproducción Asexual Reproducción elemental. Se generan copias idénticas Sexual

Más detalles

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA Giovanni Huanqui Ventajas del Perú para la Acuicultura Amplias áreas no contaminadas y condiciones climáticas ideales, sin fenómenos extremos Abastecimiento local de harinas

Más detalles

Clase Bivalvia Manto y Cavidades del Cuerpo

Clase Bivalvia Manto y Cavidades del Cuerpo Clase Bivalvia Manto y Cavidades del Cuerpo 1. Cavidad del manto: facilita la respiración por medio del intercambio gaseoso y la alimentación formada por dos pliegues del manto que encierra un espacio

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C. Las clases serán impartidas en: Lugar: Facultad de Biología (Campus Sur) Aula: Aula Z (frente a la biblioteca de Biología;

Más detalles

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A COMUNIDADES PESQUERAS

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A COMUNIDADES PESQUERAS TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A COMUNIDADES PESQUERAS INTRODUCCIÓN En la costa de El Salvador, los moluscos de la familia Arcidae con importancia comercial están representados principalmente por el curil

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE MOLUSCOS MARINOS COMESTIBLES EN EL SALVADOR. José Enrique Barraza Dirección de Patrimonio Natural

IDENTIFICACIÓN DE MOLUSCOS MARINOS COMESTIBLES EN EL SALVADOR. José Enrique Barraza Dirección de Patrimonio Natural IDENTIFICACIÓN DE MOLUSCOS MARINOS COMESTIBLES EN EL SALVADOR José Enrique Barraza Dirección de Patrimonio Natural FEBRERO 2006 2 INTRODUCCIÓN A continuación se presenta una guía para la identificación

Más detalles

Orden DECAPODA Latreille, 1803

Orden DECAPODA Latreille, 1803 Orden DECAPODA Latreille, 1803 El orden Decapoda integra el grupo de crustáceos mejor conocidos, tanto por su interés económico como por su tamaño. La mayoría de las especies son marinas, distribuidas

Más detalles

EQUINODERMOS. (G. Echino espinas, + derma piel, + ata caracterizado por )

EQUINODERMOS. (G. Echino espinas, + derma piel, + ata caracterizado por ) EQUINODERMOS (G. Echino espinas, + derma piel, + ata caracterizado por ) CARACTERÍSTICAS GENERALES Organismos deuterostomados - enterocelomados. Incluyen las estrellas de mar, las ofiuras, los erizos de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Moluscos 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INTRODUCCIÓN La información contenida en este informe se basa en los muestreos realizados

Más detalles

Función de reproducción en los animales

Función de reproducción en los animales Función de reproducción en los animales Biología y geología Tipos de reproducción animal Tipos de aparato reproductor La formación de gametos Morfología de los gametos La fecundación EL desarrollo embrionario

Más detalles

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO INTRODUCCIÓN El Cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) se introdujo hace algunos años por parte de la Administración para paliar

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Instructivo de producción de semilla (NO-PS-IPS-01) La ostra Japonesa (Crassotrea gigas) es un molusco que se ha introducido a nuestro país con el fin de mejorar los ingresos económicos

Más detalles

LOS MARISCOS. Definición: Animales acuáticos marinos o continentales, invertebrados y comestibles. Se pueden diferenciar dos grandes grupos:

LOS MARISCOS. Definición: Animales acuáticos marinos o continentales, invertebrados y comestibles. Se pueden diferenciar dos grandes grupos: LOS MARISCOS Definición: Animales acuáticos marinos o continentales, invertebrados y comestibles. Se pueden diferenciar dos grandes grupos: los crustáceos los moluscos. Clasificación del marisco I Crustáceos

Más detalles

Javier Gómez-León ( d.) P»COLOM5IA MAR. svpsr* Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias

Javier Gómez-León ( d.) P»COLOM5IA MAR. svpsr* Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias J^^^^Htt * svpsr* Javier Gómez-León ( d.) P»COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas v Costeras "José Benito Vives De Andréis" - TNVEMAR Libertad y Orden Departamento Administrativo de Ciencia,

Más detalles

Potamotrygon scobina Garman 1913

Potamotrygon scobina Garman 1913 Garman 1913 Nombre común y/o indígena Raya (Brasil), raya mariposa (Colombia). Estatus de conservación Categoría global UICN: Datos Insuficientes. Caracteres distintivos Coloración general del dorso del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS ESCUELA DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS ESCUELA DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS ESCUELA DE BIOLOGÍA Determinación de la Madurez Gonádica de Casco de Burro (Anadara grandis), en época lluviosa y transición lluviosaseca

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 15 MOLUSCOS, BRAQUIÓPODOS Y BRIOZOOS

TRABAJO PRÁCTICO N 15 MOLUSCOS, BRAQUIÓPODOS Y BRIOZOOS TRABAJO PRÁCTICO N 15 MOLUSCOS, BRAQUIÓPODOS Y BRIOZOOS 25 Son organismos con simetría bilateral, protostomados. Por pertenecer al clado Lophotrochozoa presentan en su desarrollo larvas provistas de bandas

Más detalles

Presenta: Biol. Mar. María del Rosario Simental Anguiano

Presenta: Biol. Mar. María del Rosario Simental Anguiano Presenta: Biol. Mar. María del Rosario Simental Anguiano rosario.simental@gmail.com CICIMAR-IPN Coautores Dr. Yassir Torres Rojas; Dr. Felipe Galván Magaña Cabo San Lucas, B.C.S., México a 3 de octubre

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA 1

JUNTA DE EXTREMADURA  1 1.- SILURO Las diferencias más claras entre ésta especie y los peces gato es la aleta adiposa que estos últimos poseen y de la que carece el siluro, y el número de barbillones, tres pares en el siluro

Más detalles

Tema 9. Protóstomos menores: Grupos de importancia en Biología Marina. Filo Sipuncúlidos (Phylum Sipuncula) Filo Equiúridos (Phylum Echiura)

Tema 9. Protóstomos menores: Grupos de importancia en Biología Marina. Filo Sipuncúlidos (Phylum Sipuncula) Filo Equiúridos (Phylum Echiura) Parte 2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA. Tema 9. Protóstomos menores: Grupos de importancia en Biología Marina. Filo Sipuncúlidos (Phylum Sipuncula) Filo Equiúridos

Más detalles

Beneficiario: Litoral de Baja California S. de P. R. de R. L.

Beneficiario: Litoral de Baja California S. de P. R. de R. L. REPORTE DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL MES DE SEPTIEMBRE PROYECTO: Cultivo de Ostión y Producción de Larvas y Semillas de Moluscos Bivalvos. Beneficiario: Litoral de Baja California S. de P. R. de

Más detalles

Acumulación de metales pesados en moluscos. M. Lucila Lares Depto. Oc. Biológica CICESE

Acumulación de metales pesados en moluscos. M. Lucila Lares Depto. Oc. Biológica CICESE Acumulación de metales pesados en moluscos M. Lucila Lares Depto. Oc. Biológica CICESE Organización de la plática Clasificación de los metales pesados (tóxicos) o traza Importancia en la salud Organismos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS EFECTO DE LOS FENÓMENOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA REPRODUCCIÓN DEL HACHA CHINA Atrina maura (SOWERBY, 1835) (BIVALVIA: PINNIDAE)

Más detalles