TÍTULO. Colestasis Intrahepática del Embarazo INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÍTULO. Colestasis Intrahepática del Embarazo INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 TÍTULO. Colestasis Intrahepática del Embarazo INTRODUCCIÓN Se describe un caso de una paciente con colestasis intrahepática del embarazo. Es un trastorno hepático que ocurre típicamente durante la gestación y que debuta en el segundo trimestre tardío o en el tercero. En el caso que se expone a continuación, resume casi todos los conocimientos que tenemos sobre esta patología, así como las dudas que plantea a la hora del tratamiento y del seguimiento. Se ha podido constatar a través de numerosos estudios una relación entre el aumento de la amenaza de parto prematuro, el parto prematuro, el distress fetal y muerte intraútero de forma súbita. Es esta relación la que obliga a extremar los cuidados de estas pacientes, tanto a la hora de identificar, tratar y conocer la evolución de esta patología del embarazo.

2 EXPOSICIÓN DEL CASO Se trata de una paciente de 35 años de edad sin antecendetes familiares de interés y con antecedentes personales de mutación heterocigota para el gen de la 5,10- Metilenotetrahidrofolato reductasa (MTHFR), que no requiere ningún tipo de control ni tratamiento, colon irritable, apendicectomía y colecistectomía. La paciente tuvo un primer embarazo a los 33 años, controlado en otro centro que cursó con normalidad hasta la semana 39 apareciendo un cuadro de prurito sin lesiones dérmicas y que se etiquetó como colestasis intrahepática del embarazo. Una semana más tarde, acudió al servicio de urgencias por dinámica uterina y rotura prematura de membranas. A la exploración no se pudo detectar frecuencia cardiaca fetal y fluía un líquido meconial, diagnosticándose la muerte fetal intrauterina. El recién nacido tuvo un peso de 3000 g, dentro de los percentiles apropiados para su edad gestacional y el cuadro de prurito cedió tras el parto. La paciente queda gestante nuevamente de forma espontánea, evoluciona correctamente hasta la semana en la que comienza con prurito intenso que localiza inicialmente en extremidades superiores y posteriormente se extiende hacia tórax y abdomen. A la exploración física no se aprecian lesiones cutáneas, salvo las producidas secundariamente por el rascado de la paciente. El crecimiento fetal es correcto con cantidades de líquido amniótico adecuadas para su edad gestacional y sin cambios en el estudio hemodinámico. Se realizan pruebas de bienestar fetal semanales ( test no estresantes) desde comienzo del cuadro que son siempre reactivos. En la semana 32 se decide ingreso de la paciente en la planta de hospitalización de patología obstétrica para extremar controles. Durante su ingreso persiste el prurito levemoderado, que requiere antihistamínicos orales (dexclorfeniramina maleato).

3 La evolución de las analíticas es la siguiente: EG Hb Plaquetas I.Quick Bil. T. GPT GOT FA γgpt Ac.Biliar 1º trimestre Se comienza administrando ácido Ursodesoxicólico (450mg c/12h) y Vitamina K (10mg c/24h), desde la semana 32. Se puede apreciar un descenso en las cifras de ácidos biliares en sangre en un primer momento, pero posteriormente vuelven a elevarse, sin llegar a superar en ningún momento las 40 µmol/l. La evolución fue favorable sin empeorar la sintomatología ni los controles del bienestar fetal hasta la semana en la que se aprecia un oligoamnios con un feto de tamaño acorde a la edad gestacional y sin alteraciones hemodinámicas por lo que se decide finalizar la gestación. Ingresa en la sala de partos, precisando profilaxis antibiótica por ser portadora de Estreptococo Agalactiae. Tras una dilatación de 13 horas se produce el parto eutócico. El registro cardiotocográfico intraparto cursa dentro de la normalidad y sin alteraciones en el líquido amniótico. Nace un varón de 3120 g, con test de Apgar 8 / 9 y ph arterial de 7,17 y venoso de 7,19. Los síntomas de la paciente desaparecen en su totalidad en las primeras 48 horas sin requerir tratamiento.

4 DISCUSIÓN. REVISIÓN DEL TEMA. La incidencia de la colestasis intrahepática es de aproximadamente un 1% en Europa siendo el doble en mujeres de origen del sur de Asia. En Chile se ve con una frecuencia de entre el 5-12 %. Aparece más frecuentemente en invierno, en mujeres de más de 35 años y en gestaciones múltiples 1. Su etiología es compleja donde se ven implicados factores genéticos, ambientales y endocrinos. Parecen influir en su origen tanto los niveles elevados de estrógenos como los de progesterona. El hecho de que en cerca de un 33% de los casos existan antecedentes familiares hace pensar el papel de un factor genético. Se han descrito mutaciones del gen MDR3. Entre los factores ambientales cabe destacar el papel del selenio que es vital para el funcionamiento de la glutatión peroxidasa, una enzima antioxidante. La relación de esta enfermedad con los malos resultados perinatales ha sido comentado de forma muy amplia en la literatura. En la publicación de 1995 del CESDI (Confidential Enquiries into Stillbirths and Deaths in Infancy) se atribuyó a la colestasis intrahepática del embarazo el 5 % de las muertes intruterinas fetales a término. La mayoría de los estudios más modernos carece de resultados significativos en cuanto a la mortalidad fetal por la política generalizada de finalizar la gestación por debajo de la semana 38. En relación con los cambios en el líquido amniótico hay mayor incidencia de líquido meconial, y también registros de la frecuencia cardiaca fetal alterados 2. Se ha demostrado el paso de ácidos biliares al feto, pero siempre en menor concentración que los hallados en la madre. Esto sugiere que la causa es una alteración en el transporte placentario de los mismos. Otra posible explicación para el distress fetal podría ser la depleción del surfactante alveolar al revertir a acción de la fosforilasa A 2, causada por los ácidos biliares. No se encontraron diferencias a la hora de comparar los niveles sanguíneos de ácidos biliares de niños nacidos de madres con colestasis intrahepática de niños nacidos de madres sin patología, para lograr confirmar esta hipótesis sería necesario realizar estudio del lavado broncoalveolar a los recién nacidos 3.

5 Las placentas son morfológicamente normales, sin evidencia de insuficiencia. El feto responde al aumento de los ácidos biliares de diferentes formas. Por un lado aceleran la motilidad intestinal, por lo que encontramos mayor presencia de líquido meconial. La alteración en la contractibilidad cardiaca causa por los ácidos biliares, podría explicar esos casos de muerte intraútero de forma súbita e inexplicada. La elevada incidencia de parto prematuro podría estar en relación con la estimulación de la secreción de las prostaglandinas y la hipersensibilidad del miometrio a la oxitocina endógena. Generalmente, es una enfermedad inocua para la mujer embarazada, pero el síntoma principal de picazón (prurito) puede interferir en el sueño e impedir disfrutar del embarazo. Aparece en el tercer trimestre (aunque puede ser precoz), desaparece de forma rápida en el posparto. Es más marcado en tronco, palmas y plantas, suele ser de intensidad importante incluso sin permitir el descanso 4. Un detalle importante, sobre todo a la hora del diagnóstico diferencial, es la ausencia de lesiones cutáneas. En caso de aparecer ictericia lo hace entre 2 y 4 semanas tras la aparición del prurito. Otros síntomas de aparición más infrecuente son la anorexia, el malestar general, disconfort abdominal, acolia y coluria. Para el diagnóstico y seguimiento de la colestasis intrahepática del embarazo se usa la determinación en sangre de varias sustancias. Los ácidos biliares, entre los que cuales el ácido cólico es el predominante en mujeres embarazadas, aportan una mayor sensibilidad para diagnóstico precoz y seguimiento. Pueden elevarse hasta 100 veces su valor normal en sangre y preceden a los síntomas en aproximadamente un 50% de los casos. Los niveles de transaminasas suelen estar aumentados de forma moderada, entre 2 y 3 veces su valor normal. Expresan el daño hepático, la severidad del cuadro. Su aumento es posterior al de los ácidos biliares y presenta mayor sensibilidad. La gamma-glutamil transferasa (GPT) se encuentra aumentada en un 20-30% de los casos. Puede existir un aumento de la bilirrubina conjugada, por la retención de ácidos biliares, pero no es útil en el diagnóstico precoz. Podremos encontrar también un aumento de triglicéridos, colesterol total y LDL, y una disminución de HDL, aunque de forma inespecífica.

6 El diagnóstico de colestasis intrahepática debe ser de exclusión valorando la ausencia de otros cuadros como la litiasis biliar, obstrucción extrahepática, infección y las enfermedades autoinmunes. Tras el parto se produce la resolución espontánea de la clínica, analítica y de los cambios histológicos. Es importante conocer que entre un 60 y 70 % de las pacientes recurrirán en futuras gestaciones, incluso podría aparecer prurito tras la ingesta de tratamientos hormonales como los anticonceptivos orales 5. A modo de resumen, el control materno fetal debe constar de una información cuidadosa a la madre sobre la enfermedad y los riesgos de la misma, una estrecha vigilancia, tanto analítica como con pruebas sobre el bienestar fetal. Dado los malos resultados perinatales descritos en la bibliografía, se recomienda la inducción del parto en la semana 37-38, aunque será la sintomatología materna y las pruebas de bienestar fetal las que nos ayuden a tomar esa decisión. Contamos con una variedad de fármacos que podrían ser beneficiosos en la colestasis intrahepática: ACIDO URSODESOXICOLICO: Se trata de un ácido biliar hidrofílico, que actúa alterando el pool de ácidos biliares, reduciendo la proporción hidrofóbica y por último reduciendo la hepatotoxicidad. Parece que se relaciona con una mejoría en clínica y analítica en al menos el 74% de los casos 6. También se puede apreciar una reducción en la cantidad de ácidos biliares en líquido amniótico y en sangre de cordón umbilical, así como la eliminación de éstos a través de la leche materna 7. CORTICOIDES: DEXAMETASONA 8 : Reducen la concentración sanguínea de estriol y estradiol, disminuyendo el nivel de transaminasas, ácidos biliares y prurito. Parece que los síntomas no reaparecen tras tratamiento.

7 S-ADENOSILMETIONINA 9 : Derivado del aminoácido metionina. Su mecanismo de acción es confuso pero actuaría mejorando la obstrucción al flujo. Hay estudios que demuestran una mejoría en los niveles bioquímicos, aunque son contradictorios, su asociación con el ácido ursodesoxicólico mejora los resultados. COLESTIRAMINA: Se trata de un anión intercambiador de resinas que se une con los ácidos biliares a nivel de la luz intestinal, por lo que actúa reduciendo la circulación entero-hepática de los ácidos biliares y la eliminación fecal. Es capaz también de unirse con el colesterol, y disminuye sus niveles en sangre.los resultados son algo irregulares, con disminución del prurito y ácidos biliares, no parece modificar el nivel de transaminasas. La mayor complicación de la colestiramina es la depleción de la vitamina K por malabsorción intestinal, lo que se podría asociar a un riesgo de hemorragia posparto así como de hemorragia intracraneal fetal intraútero, en tratamiento largos. GUAR GUM: Es un tipo de fibra que actúa a nivel intestinal aumentando la eliminación de los ácidos biliares, en cuanto a su eficacia los resultados publicados son poco prometedores. VITAMINA K: Se recomienda su tratamiento a partir de la 32 semanas, im o iv, ya que podemos encontrar déficit de la misma por un lado por la malabsorción intestinal, y por otro lado, como tratamiento ante un posible daño hepático, dificultad para fabricación de factores II, VII, IX, X de coagulación.

8 CONCLUSIÓN Como conclusión sobre este caso clínico, deberíamos extraer que el estrecho control y vigilancia nos ofrece una ventaja sobre la evolución. Se recomienda un protocolo que incluya monitorización fetal, amnioscopia e inducción del parto en la semana para reducir las tasas de muertes fetales intrauterinas. El fármaco de elección en la terapéutica es el ácido Ursodesoxicólico tanto para la mejora del prurito y como de la función hepática.

9 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS. 1 Reyes H. The spectrum of liver and gastrointestinal disease seen in cholestasis of pregnancy. Gastroenterol Clin North Am. 1992; Roncaglia N, Arreghini A, Locatelli A, Bellini P, Andreotti C, Ghidini A. Obstetric Cholestasis: Outcome wiih active management Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol Jan10;100 (2): Zecca E, De Luca D, Marras M, Caruso A, Bernardini T, Romagnoli C. Intrahepatic cholestasis of pregnancy and neonatal respiratory distress syndrome. Pediatrics May; 117(5): Roger D, Vaillant L, Fignon A, Pierre F, Bacq Y, Brechot JF, Grageponte MC, Lorette G. Specific pruritic diseases of pregnancy. Arch Dermatol Jun; vol 130: Kroumpouzos G, Cohen LM. Specific dermatoses of pregnancy: An evidence-based systematic review. American Journal Obstetrics and Gyneacology; 2003 april; vol 188(4): Ropponen A, Sund R, Riikonen S, Ylikorkala O, Aittomaki K. Intrahepatic cholestasis of pregnancy as an indicator of liver and biliary diseases: a population-based study. Hepatology. 2006Apr; 43(4): Brits D, Rodriguez CM. Elevated levels of bile acids in colostrum of patients with colestasis of pregnancy are decreased following UCDA theraphy. J.Hepatol. 1998; 29: Glantz A, Marschall HU, Lammert F, Mattsson LA. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: a randomized controlled trial comparing dexamethasone and ursodeoxycholic acid. Hepatology Dc; 42(6): Burrows RF, Clavisi O, Burrows E. Intervenciones para el tratamiento de la colestasis durante el embarazo. Revisión de la Cochrane, última actualización Agosto The Cochrane Library.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-500-11 1 Guía de Referencia

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

CASO 22. Controlada en nuestras consultas externas en 8 ocasiones con todos los controles clínicos, analíticos y ecográficos normales.

CASO 22. Controlada en nuestras consultas externas en 8 ocasiones con todos los controles clínicos, analíticos y ecográficos normales. CASO 20 D.S.M. Historia clínica: 42587. Sextigesta, cuartipara de 39 años de edad con antecedentes personales de diabetes insulinodependiente desde los 25 años de edad e hipertensión arterial crónica y

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

La OMS establece la adolescencia entre los 10-19 años. La mayoría de los embarazos en las adolescentes, son considerados como embarazos no deseados.

La OMS establece la adolescencia entre los 10-19 años. La mayoría de los embarazos en las adolescentes, son considerados como embarazos no deseados. El embarazo adolescentes es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil, y el final de la adolescencia. La OMS establece

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

PROTOCOLO DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO.

PROTOCOLO DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. PROTOCOLO DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. AUTORES Supervisora de REVISORES Sra. Encarnación Ruedas AUTORIZADO D. Enfermería: Sra. E. Ruedas Fecha: marzo 2009 Fecha 10-12-2010 Página 1 de 5 PROTOCOLO DE BIENESTAR

Más detalles

cronizante con perforación intestinal, que requirió intervención quirúrgica, presentando múltiples complicaciones sépticas, que condicionaron su

cronizante con perforación intestinal, que requirió intervención quirúrgica, presentando múltiples complicaciones sépticas, que condicionaron su CASO 30 P.B.A. Historia clínica: 43602. Quintigesta, primipara de 30 años de edad con antecedentes personales de hipertensión arterial crónica y antecedentes obstétricos de feto muerto anteparto a los

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea Guía de Referencia Rápida Parto después de una Cesárea GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-605-13 1 CIE-10: O34.2 Atención materna por cicatriz de cesárea previa

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases: QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una

Más detalles

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología GUIA INFORMATIVA. 1 INDICE 1. Qué es la Diabetes Gestacional? 2. Puede afectar a mi hijo? 3. Tratamiento. 4. Diabetes Gestacional y Parto. 5. Controles en el posparto. 1. QUE ES LA DIABETES GESTACIONAL?

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE AUTORES REVISORES AUTORIZADO Fecha: Fecha: Fecha Página 1 de 6 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de CAPITULO V DISCUSIÓN La circular de cordón umbilical ha adquirido una gran importancia debido a su frecuencia en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de complicaciones

Más detalles

Queremos empezar haciéndole algunas sugerencias generales y otras más específicas en el cuidado de su bebe.

Queremos empezar haciéndole algunas sugerencias generales y otras más específicas en el cuidado de su bebe. Queremos empezar haciéndole algunas sugerencias generales y otras más específicas en el cuidado de su bebe. Con la primera ecografía podemos comprobar si la última fecha de su menstruación es confiable

Más detalles

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12 Ecografía Obstétrica para Matronas 3 índice Introducción 4 Ecografía Obstétrica 6 Ecografía del primer trimestre (11 14 semanas) 8 Marcadores precoces de aneuploidías 12 - Translucencia Nucal 13 - Hueso

Más detalles

TÍTULO: Gestante en semana 27 con polihidramnios leve-moderado sin otros hallazgos ecográficos.

TÍTULO: Gestante en semana 27 con polihidramnios leve-moderado sin otros hallazgos ecográficos. Fecha: 27/03/2014 y 03/04/2014 Nombre: Dra. Ana Gómez Alarcón R1 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Gestante en semana 27 con polihidramnios leve-moderado sin otros hallazgos ecográficos. MC: Molestias

Más detalles

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el buen desarrollo de la salud reproductiva.

Más detalles

EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA

EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA Sofía Fournier Fisas 26 Noviembre 2013 soffou@dexeus.com EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA: ÍNDICE INTRODUCCIÓN TRABAJO DE PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO CESÁREA COMPLICACIONES INTRAPARTO

Más detalles

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN La Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED), a través de su Dirección de Evaluación de Servicios de Salud, pone a la disposición de los prestadores

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo

Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 4,8 Créditos CFC Programa 1. SITUACIONES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO 2) Concepto de embarazo de riesgo 3) Factores

Más detalles

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial El control precoz antes y durante el embarazo es fundamental para evitar o eventualmente, detectar ciertos cuadros que aparecen en el período de gravidez

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

DIABETES Y GESTACIÓN

DIABETES Y GESTACIÓN DIABETES Y GESTACIÓN Carmen Cañadas adas Castañeda BIR 2 Bioquímica Clínica DIABETES Y GESTACIÓN La diabetes es la condición patológica que con mayor frecuencia complica el embarazo Hasta el 0.5% de todas

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Dra. Soledad Hidalgo Valle Hospital San Borja Clínica Las Condes

Dra. Soledad Hidalgo Valle Hospital San Borja Clínica Las Condes Dra. Soledad Hidalgo Valle Hospital San Borja Clínica Las Condes Presente en el embarazo entre un 0.1 y 1% Clínica: Difícil diagnóstico por síntomas similares al de un embarazo normal. Causas: las mismas

Más detalles

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Material educativo 3 Codelco Educa El Cobre y la Salud Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Los seres humanos necesitamos ingerir cobre, ya que éste se combina con ciertas proteínas para

Más detalles

CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA.

CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA. CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA. PLANIFICACION DE LOS HIJOS. La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

DUDAS FRECUENTES SOBRE

DUDAS FRECUENTES SOBRE DUDAS FRECUENTES SOBRE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN 15 María Chaparro y Javier P. Gisbert Hospital Universitario de La Princesa. Instituto de Investigación Sanitaria

Más detalles

Una grave complicación

Una grave complicación Una grave complicación Las recidivas de embarazo ectópico y las tasas de permeabilidad de la trompa, son similares tanto con el tratamiento médico como con el quirúrgico. Dr. Barnhart KT. Introducción

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA. Embarazo: Es el estado fisiológico de la mujer durante el cual gesta un feto en su cuerpo (3)

MARCO DE REFERENCIA. Embarazo: Es el estado fisiológico de la mujer durante el cual gesta un feto en su cuerpo (3) VI. MARCO DE REFERENCIA El objetivo de los cuidados durante el embarazo es conocer las principales cuidados que debe tener durante el embarazo para garantizar el desarrollo óptimo del feto y tener un parto

Más detalles

Nacer. en tiempo. Informe anual de prematurez

Nacer. en tiempo. Informe anual de prematurez Nacer 2011 en tiempo Informe anual de prematurez En el marco del Día nacional de prevención de la prematurez, la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia presenta Nacer en tiempo, un informe que se propone relevar

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara

Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. DE LA UNIDAD TEMÁTICA X Complicaciones del hígado en la gestación Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Ejemplar para el Solicitante CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Propósito El análisis prenatal no invasivo analiza ADN fetal libre, circulante en la sangre

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL DIABETES MELLITUS GESTACIONAL Con el auspicio de: QUÉ ES DIABETES MELLITUS GESTACIONAL? La Diabetes Mellitus Gestacional, es una enfermedad que afecta a algunas mujeres durante el embarazo, ya que su cuerpo

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013 MEMORIA 2013 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria 1. Introducción (Valeria Cordero) Si bien la circulación comienza en el embrión desde el principio de la cuarta semana, en que el corazón comienza a latir, y no será sino hasta la etapa fetal cuando esta

Más detalles

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO MG. María Tello D., RN. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo CHICLAYO-PERÚ SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO Si bien la mayoría a de los embarazos y partos

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo.

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo. Antecedentes familiares de tubo neural abierto Si un pariente cercano nació con una anomalía del tubo neural, como espina bífida o anencefalia, los demás embarazos que se produzcan en la familia corren

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

Cesárea. Si una mujer queda embarazada, el feto permanece en el útero hasta el parto. El útero puede expandirse enormemente.

Cesárea. Si una mujer queda embarazada, el feto permanece en el útero hasta el parto. El útero puede expandirse enormemente. Cesárea Introducción Una operación de cesárea, o simplemente cesárea, es un tipo de parto mediante una incisión quirúrgica en el abdomen de la madre. Si su profesional de la salud le recomienda una cesárea,

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

19. Lactancia materna y anticoncepción

19. Lactancia materna y anticoncepción la lactancia materna de madre a madre 19. Lactancia materna y anticoncepción Ascensión Gómez López 103 19. Lactancia materna y anticoncepción Lactancia materna y anticoncepción La lactancia materna es

Más detalles

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad C a p í t u l o 1 4 Aspectos ginecológicos Gloria Gálvez Bueno La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad celíaca suele ser en el niño entre los 2 y 5 años de edad con síntomas gastrointestinales,

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Vitamina D y Fertilidad. Lara Miechi 12/06/13

Vitamina D y Fertilidad. Lara Miechi 12/06/13 Vitamina D y Fertilidad Lara Miechi 12/06/13 Vitamina D y Fertilidad Los efectos no clásicos: Fertilidad FIV Sindrome de Ovario Poliquístico Endometriosis Embarazo Preclampsia Diabetes gestacional Metabolismo

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. El embarazo es uno de los periodos más demandantes en. el ámbito nutricional en la vida de una mujer.

I. INTRODUCCIÓN. El embarazo es uno de los periodos más demandantes en. el ámbito nutricional en la vida de una mujer. I. INTRODUCCIÓN El embarazo es uno de los periodos más demandantes en el ámbito nutricional en la vida de una mujer. La gestación implica una rápida división celular y el desarrollo de órganos. Con el

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Las arterias coronarias pueden tener dificultad para llevar un flujo sanguíneo adecuado al

Más detalles

COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL

COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (602) 199-204, 2012 H E P A T O L O G Í A COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL Daniela Morales Córdoba* Leonardo Jiménez Fernández** SUMMARY Intrahepatic

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL 1 Vas a ser sometida a una CONIZACIÓN CERVICAL. Se trata de un procedimiento quirúrgico para extirpar una parte del cuello del útero. PROCEDIMIENTO El término

Más detalles

Dra. en C. Carla Santana Torres

Dra. en C. Carla Santana Torres "LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS MARCADORES BIOQUÍMICOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE PREECLAMPSIA Y MUERTES MATERNO-FETALES." Dra. en C. Carla Santana Torres OBJETIVO Dar

Más detalles

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- DIETÉTICAS PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN Laura Sempere Robles 12 Unidad de Gastroenterología. Hospital General Universitario de Alicante Qué son las medidas higiénico-dietéticas?

Más detalles

Qué es una amniocentesis?

Qué es una amniocentesis? What is an Amniocentesis? www.cpmc.org/learning i learning about your health Qué es una amniocentesis? La amniocentesis es un procedimiento realizado durante el embarazo para examinar los cromosomas de

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

Tu día a día nos inspira

Tu día a día nos inspira Lilly Diabetes Tu día a día nos inspira Diabetes en el embarazo DIABETES EN EL EMBARAZO DIABETES EN EL EMBARAZO, POR QUÉ SE PRODUCE? Aproximadamente un 3% de las mujeres embarazadas desarrollan diabetes.

Más detalles

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente.

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente. La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente. El organismo no aprovecha la glucosa de los alimentos, se produce un aumento

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Qué son los hormonales inyectables? Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Existen inyectables de dos tipos: Combinados

Más detalles

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DEFINICIÓN: Es la pérdida de continuidad de las membranas corio-amnióticas antes del inicio del parto, independientemente que se produzca antes del término, a término

Más detalles

PAREJAS SERODISCORDANTE

PAREJAS SERODISCORDANTE PAREJAS SERODISCORDANTE Las parejas serodiscordantes son aquellas en las que uno de los dos miembros es seropositivo al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La elevada incidencia del VIH en pacientes

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES HOSPITAL DE BASURTO NOVIEMBRE 2007 1 DEFINICIÓN La anticoncepción de urgencia es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

La mortalidad materna indígena y su prevención

La mortalidad materna indígena y su prevención La mortalidad materna indígena y su prevención Abril de 2010 La mortalidad materna es el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo.

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo

Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo DR. EDUARDO BANCALARI 1 He tenido la suerte de trabajar durante muchos años en el Hospital Jackson Memorial, una institución publica afiliada

Más detalles

Hipertensión Gestacional

Hipertensión Gestacional UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIDAD MULTIDISCIPLINAR ZONA MEDIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA QUINTO SEMESTRE MATERIA: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL. Hipertensión Gestacional ELABORADO

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)

Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada) Toma de decisiones en mujeres con mioma Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada) qué es un mioma? Un mioma es un tumor BENIGNO que está en

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una INTRODUCCIÓN En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una prioridad a nivel nacional como mundial, debido a las elevadas tasas de mortalidad materna y perinatal que se suceden

Más detalles

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada Drusas Su doctor le ha diagnosticado que tiene drusas. Las drusas del nervio óptico son depósitos anormales de material parecido a proteínas en el nervio óptico en la parte delantera del nervio óptico.

Más detalles

Ejercicio de Participación Ciudadana. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Ejercicio de Participación Ciudadana. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga ÍNDICE 1. Lugar y Fecha... 2 2. Programas y Acciones expuestos en esta Sesión... 2 3. Lista de Participantes...

Más detalles

Qué es la tarjeta amarilla?

Qué es la tarjeta amarilla? Qué es la tarjeta amarilla? Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo, y distribuida por el Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Unidad de Diagnóstico Prenatal

Unidad de Diagnóstico Prenatal Unidad de Diagnóstico Prenatal FJD Av. Reyes Católicos nº 2, Madrid (28040) Tel. 91 550 48 00. At. Pacientes Sector Privado: 902111152 www.fjd.es Unidad de Diagnóstico Prenatal Unidad de Diagnóstico Prenatal

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 13 y 18 Detecta síndromes de microdeleción Informa del sexo fetal y de las aneuploidías de cromosomas

Más detalles

DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL ASOCIADA A DIFERENTES PATOLOGÍAS EN TRABAJADORES ESPAÑOLES. Capítulo 2 (parte 2)

DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL ASOCIADA A DIFERENTES PATOLOGÍAS EN TRABAJADORES ESPAÑOLES. Capítulo 2 (parte 2) DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL ASOCIADA A DIFERENTES PATOLOGÍAS EN TRABAJADORES ESPAÑOLES Capítulo 2 (parte 2) RESPONSABLE: Dª Eva Calvo Bonacho Investigación financiada mediante subvención recibida

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL SISTEMA SANITARIO. ARAGÓN 2011 El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de los años 80, tres indicadores básicos: el Indicador

Más detalles

Controlar el embarazo y a la embarazada

Controlar el embarazo y a la embarazada Controlar el embarazo y a la embarazada Acude al centro de salud más cercano cuando notes la ausencia de tu menstruación o tu regla. Es importante que recibas atención desde el inicio de tu embarazo, así

Más detalles