Por eso, este movimiento era distinto de los anteriores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por eso, este movimiento era distinto de los anteriores"

Transcripción

1 TEMA 8. EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ). 1. Introducción. 2. La revolución de 1868, la Gloriosa Triunfo de la revolución El gobierno Provisional y las Juntas Revolucionarias. 3. Del Gobierno Provisional a la Monarquía democrática El periodo constituyente La Constitución de La regencia del General Serrano. 4. El reinado de Amadeo I de Saboya ( ). 5. La I República ( ) Hacia la República Federal El giro de la República hacia la derecha Los problemas de la República y su fin. 1 INTRODUCCIÓN Si el reinado de Isabel II significa la consolidación del Nuevo Régimen y la creación de un Estado Liberal, bajo un liberalismo doctrinario, censitario o conservador en base a los intereses de la oligarquía, el sexenio revolucionario significa el intento de implantar un liberalismo democrático, y de extender la participación política a las clases medias y populares. Pero este intento de instalar en España el liberalismo democrático y la participación de las clases medias y populares va a fracasar después de seis años de inestabilidad, volviendo el dominio de la oligarquía, que es lo que significa la Restauración. En 1868 asistimos a una crisis económica, social con insurrecciones campesinas y obreras y el deseo de la burguesía baja y obreros de en participar en la política. En ese contexto la oposición de progresistas, demócratas y republicanos habían acordado en el Pacto de Ostende convocar una nueva Asamblea Constituyente y emprender acciones contra la monarquía de Isabel II. 2 LA REVOLUCIÓN DE 1868, LA GLORIOSA. El apoyo popular a la revolución de 1868 hizo que adquiriera tintes revolucionarios, puesto que no sólo querían derrocar a la Reina, sino también introducir reformas para modernizar el sistema liberal, hacerlo más democrático (eliminar el sufragio censitario, participar las clases populares, etc.). Los objetivos de la revolución: Lograr el respeto de los derechos ciudadanos. Reconocer la soberanía nacional. Constituir unas Cortes constituyentes, elegidas mediante sufragio universal. Por eso, este movimiento era distinto de los anteriores Juan Prim y Prats ya que, además, los protagonistas eran dobles y antagónicos: por un lado, la burguesía, que pretendía acabar con los obstáculos que impedían la modernización del sistema capitalista, y, por otro lado, las clases populares, que querían 80

2 transformar las estructuras de la propiedad agraria que no se arreglaron con las desamortizaciones. Así pues, La Gloriosa comienza con el típico pronunciamiento militar, apoyado por la burguesía pero, al intervenir activamente el pueblo, se convierte en una auténtica revolución con grandes repercusiones Triunfo de la revolución La revolución comenzó en Cádiz, cuna del liberalismo español, al pronunciarse el cuerpo de marina el 19 de septiembre de 1868 al mando del almirante Juan Bautista Topete, al grito de Viva España, con honra. Regresa Prim, general progresista de gran prestigio (guerra de Marruecos) que fue elegido jefe del Comité Revolucionario en Ostende, del exilio y se reunió con los sublevados, consiguiendo rápidamente el apoyo de la población de Cádiz, que se hizo dueña de la ciudad. En los días siguientes, con tres fragatas, Prim fue sublevando sucesivamente Málaga, Almería y Cartagena. En Cádiz se formó la primera Junta Revolucionaria y, a continuación, otra en Sevilla pero, rápidamente, en muchas ciudades españolas se fueron constituyendo otras tantas Juntas Revolucionarias que organizaban el alzamiento y lanzaban MANIFIESTO REVOLUCIONARIO. Valencianos: sonó por fin la hora de la libertad. Hemos alcanzado la reparación de nuestros agravios, la realización de nuestros deseos y la inauguración de una era que de hoy mas simbolizará la moralidad, la justicia y la dignidad. A impulsos de un movimiento generoso, nacido al calor de las ideas de unión y fraternidad en los corazones verdaderamente liberales, han caído derrumbados en el polvo la injusticia de la opresión, la tiranía de los imbéciles y el reinado de las orgías. Premio al trabajo, igualdad de derechos, justicia en todo y para todo, tal es el lema de nuestra santa revolución, la primera que registrará la historia en sus páginas de oro, como el cimiento más sólido de nuestra generación futura. Cobrad aliento, generosos y esforzados valencianos! La conquista de vuestras libertades ha empezado; pero es preciso dar pronta cima a tan grandiosa obra: en vuestra lealtad, en vuestra cordura, en vuestro acreditado patriotismo, confían hoy más que nunca vuestros conciudadanos para que alleguéis en torno suyo vuestros comunes esfuerzos. Viva la libertad! Viva la soberanía nacional! Abajo los Borbones! Valencia, 29 de septiembre de llamamientos al pueblo. Las consignas eran parecidas en todos los lugares: sufragio universal, libertad absoluta de imprenta, abolición de la pena de muerte, abolición de las quintas, supresión del impuesto de consumo y de quintas, elección de Cortes que hicieran una Constitución, etc. Juan Bautista Topete y Carballo El movimiento se extendió como un reguero de pólvora sin hallar apenas resistencias y el Gobierno y la Corona se encontraron completamente aislados. Desde Madrid envían un ejército (al mando del marqués de Novaliches) para defender a la Reina, pero son derrotados por Serrano en Alcolea. Batalla del puente de Alcolea 81

3 El Gobierno no vio más salida que dimitir e Isabel se exilia desde San Sebastián a Francia el 29 de septiembre de El Gobierno Provisional y las Juntas Revolucionarias Las Juntas Revolucionarias surgieron por toda la geografía nacional, que asumieron la dirección de la revuelta y consolidaron el pronunciamiento al transformar el golpe militar en una revolución al armar al pueblo y crear grupos de defensa civil parecidos a la antigua Milicia Nacional (Voluntarios de la Libertad). Sin embargo, se evidenció rápidamente que existían diversas revoluciones, como es el caso de Madrid, donde llegaron a formarse dos Juntas, una integrada por unionistas y progresistas y otra por demócratas. En cualquier caso, el objetivo esencial, derrocar el gobierno, se había conseguido para progresistas (Prim) y unionistas (Serrano) y quedaban frustradas las aspiraciones de los demócratas y republicanos y, sobre todo, de las masas populares. LAS AGITACIONES DE OBREROS Y CAMPESINOS. Las agitaciones del campesinado sin tierras tiene una importancia grande en la dinámica política del siglo XIX. Ya en 1861 tuvo lugar la sublevación de Loja, dirigida por Rafael Pérez del Álamo, quien llegó a reunir a más de diez mil jornaleros que ocuparon fincas y localidades. Otro tanto vino a ocurrir en Montilla (Córdoba), en En este contexto de hambre de tierra, el esfuerzo de la propaganda anarquista encontró un amplio eco. El alzamiento de Loja, como la huelga general de Barcelona de 1855 no eran acontecimientos esporádicos, ni revueltas de díscolos o manejados por manos arteras. Eran los primeros signos de la participación en la vida nacional de unas clases obreros, jornaleros agrícolas, campesinos pobres que hasta entonces no habían contado en el juego político del país. Eran un aldabonazo precursor de la intervención de la clase obrera en los destinos de España. Así, en los primeros días de octubre, los firmantes del Pacto de Ostende, sobre todo, Tuñón de Lara, M. y progresistas y unionistas, tomaron la dirección del Núñez de Arenas, M.: Historia del movimiento obrero movimiento para formar un Gobierno Provisional, español, Barcelona, Nova Terra, 1970, p. 83. en el que aparecen figuras como Prim, Ruiz Zorrilla y Sagasta. Su primer trabajo fue convencer a las Juntas de que se disolviesen, a cambio de dar satisfacción a sus peticiones e integrar a sus miembros significativos en la administración, y desarmar a la Milicia Nacional que les había dado apoyo, lo que fue tomado por los campesinos andaluces como una maniobra contra la revolución social pretendida, dando lugar a levantamientos. Estaba claro que una cosa era derrocar a los Borbones y otra muy distinta poner en duda la propiedad privada o querer proclamar la República. 3. DEL GOBIERNO PROVISIONAL A LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA El Gobierno Provisional presidido por Serrano y con Prim como hombre fuerte del Gobierno, convocó Cortes Constituyentes, con triunfo del sector monárquico democrático, lo que parecía significar una cierta estabilidad para afrontar la difícil situación. Además, se reconocieron inmediatamente la libertad de imprenta, el derecho de reunión y asociación y el sufragio universal; se aprobó la reforma de la enseñanza, la democratización de los ayuntamientos y Diputaciones y la emancipación de los hijos de los esclavos en las colonias. Pero había demasiados problemas: Sociales: derivados de la crisis agrícola y el paro existente, así como la no eliminación de las quintas (que se mantienen debido a dos guerras: la de Cuba y Francisco Serrano y Domínguez 82

4 la Carlista, que se reinicia con la llegada de Amadeo I). Además, el Impuesto de Consumo se sustituye por otro peor: el de Capitación, impopular e insolidario, pero necesario por la delicada situación de Hacienda. Económicos: destacan los enfrentamientos entre el Gobierno (librecambista) y los industriales catalanes (partidarios del proteccionismo). Políticos: sobresalen las citadas guerras Carlista y de Cuba, el asesinato de Prim, la escisión del partido Progresista, la consolidación del partido Republicano y la actitud de Amadeo I El Periodo Constituyente El mayor logro de la Revolución del 68 fue el establecimiento del sufragio universal, con el que se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para redactar la Constitución de Las elecciones dieron la victoria a la coalición gubernamental. En este período, el general Serrano fue nombrado regente hasta llegar a un consenso para ocupar la Corona (ya que en los comicios venció la coalición monárquica-demócrata: progresistas, unionistas y demócratas monárquicos) La Constitución de 1869 Se puede decir que se trata de la primera constitución española verdaderamente democrática pues, además de reflejar la soberanía popular (era el pueblo quien elegía al monarca y limitaba sus poderes), reconocía derechos fundamentales como el de reunión, asociación e inviolabilidad de correspondencia. LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer el bien de cuantos viven en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución: Art.1. Son españoles: 1º. Todas las personas nacidas en territorio español. 2º. Los hijos de padre y madre españoles, aunque hayan nacido fuera de España. 3º Los extranjeros que hayan obtenido carta de naturaleza ( ). Art. 3. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de la detención. Toda detención se dejará sin efecto o elevará a prisión dentro de las setenta y dos horas de haber sido entregado el detenido al juez competente ( ). Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante. Del derecho a reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública; y por último, Del derecho a dirigir peticiones individuales o colectivamente a las Cortes, al Rey y a las autoridades ( ). Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior ( ). Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes ( ). Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes ( ). Art. 38. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, a saber: Senado y Congreso. Ambos son iguales en facultades, excepto en los casos previstos en la Constitución ( ). Art. 60. Los Senadores se elegirán por provincias. Al efecto, cada distrito municipal elegirá por sufragio universal un número de compromisarios igual a la sexta parte de concejales que deban componer el Ayuntamiento ( ). 83

5 Los compromisarios así elegidos se asociarán a la Diputación provincial respectiva, constituyendo con ella la Junta electoral. Cada una de las Juntas elegirá a pluralidad absoluta de votos a cuatro senadores ( ) Art. 65. El Congreso se compondrá de un diputado al menos por cada almas de población, elegido con arreglo a la ley electoral. Art. 66. Para ser elegido diputado se requiere ser español, mayor de edad y gozar de todos los derechos civiles ( ). DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Art. 1. La ley que en virtud de esta Constitución se haga para elegir a la persona del Rey y para resolver las cuestiones a que esta elección diere lugar formará parte de la Constitución ( ). Se establecía también la libertad religiosa, reconociendo la práctica de otras religiones. Así mismo, contemplaba la descentralización estatal. Establecía la monarquía constitucional, con soberanía popular y división de poderes: El legislativo era bicameral (Congreso y Senado), elegido por sufragio universal (masculino y directo. El poder judicial gozaba de total independencia. Incorporó los Jurados para delitos políticos (para garantizar derechos y libertades) y mantuvo la pena de muerte, aunque limitada a casos concretos. El ejecutivo residía en el Rey (era jefe del Estado), pues los ministros gobernaban en su nombre. El monarca podía disolver las Cámaras (sólo una vez en cada legislatura) y sanciona las leyes. El gobierno local quedaba en manos de los Ayuntamientos democráticos, encargados, además, de la instrucción pública primaria, obligatoria desde En resumen, es una Constitución que responde a los principios ideológicos del partido progresista y demócrata La Regencia de Serrano Según la Constitución, Serrano fue nombrado Regente y Prim Jefe del Gobierno y ministro de Guerra pero lo que buscaban era un monarca que encajara con la Carta Magna, tarea que fue difícil, pues unos renunciaban y otros eran rechazados por las Cortes. Pero también durante este período se llevó a cabo una intensa labor legislativa para acomodar las leyes a la nueva Constitución: se aprobó un nuevo Código Penal (más humanitario), se legalizó el matrimonio civil, la Ley Orgánica del Poder Judicial y se creó el Registro Civil. Pero los problemas del gobierno provisional se acumulaban apareciendo sublevaciones campesinas, revueltas obreras, insurrecciones en Cuba y Puerto Rico y las dificultades a la hora de encontrar un rey eran múltiples; finalmente Prim opta por Amadeo de Saboya, perteneciente a unas de las dinastías más prestigiosas de la Europa del momento puesto que consiguió la unificación italiana (1870). Amadeo I de Saboya 84

6 4 EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA ( ) Amadeo de Saboya, elegido en noviembre de 1870, no empezó bien su reinado puesto que nada más llegar a España se encontró con que su principal valedor, el general Prim, había sido asesinado. Aunque políticamente era correcto y neutral, nadie le apoyaba y los problemas sólo se agudizaban:. La Iglesia porque, durante la unificación italiana, la casa de Saboya mantuvo una postura anticlerical. Preferían, igual que la aristocracia y parte del ejército, al hijo de Isabel II, Alfonso. Amadeo I frente al féretro del general Prim. La nobleza latifundista se le oponía porque los principios democráticos del régimen podían derivar hacia el socialismo y la disolución del orden tradicional (deseaban la vuelta al liberalismo doctrinario que, con el voto censitario, alejase las probabilidades de cualquier revolución). LA RENUNCIA DE AMADEO DE SABOYA. Grande fue la honra que merecía la Nación Española eligiéndome para ocupar su trono, honra tanto más por mi apreciada cuanto se ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado ( ). Conozco que me engaño mi buen deseo. Dos años ha que ciño la corona de España y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y ventura, que tan ardientemente anhelo. Si fueren extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible saber cuál es la verdadera, y más imposible aún, hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla. Nadia achacará a flaqueza de ánimo mi resolución ( ). Estos son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación y en su nombre a vosotros, la corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores. Estad seguros de que, al desprenderme de la Corona, no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurar todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía. AMADEO. Palacio de Madrid, 11 de febrero de La burguesía, sobre todo la catalana, se distanció del régimen descontenta con la política librecambista, retirando incluso el apoyo financiero a Amadeo y optando por Alfonso de Borbón.. La monarquía democrática fue atacada incluso por las clases populares así como por los demócratas y por los republicanos. Y no digamos por las fuerzas obreras, especialmente anarquistas, agrupadas en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).. El resto de partidos (unionistas, progresistas -que desaparece-, etc.) estaban divididos y Amadeo no fue capaz de agruparlos. La coalición y los gobiernos se desunieron unos tras otros. Práxedes Mateo Sagasta y el General Serrano se suceden en el gobierno, hasta que el estallido de la nueva guerra carlista y los problemas de orden público llevan a Serrano a pedir al rey la suspensión de las garantías constitucionales (libertades). La negativa de Amadeo originó la dimisión de Serrano; sustituido por Ruiz Zorrilla, que ganó las nuevas elecciones con el Partido Radical (nueva facción escindida de los progresistas). El final del reinado tuvo su origen en la insubordinación de los oficiales de Artillería: Zorrilla presentó un decreto al rey para disolver dicho cuerpo, pero eso conllevaba un doble problema para Amadeo: si firmaba, se enemistaba con los militares; y, si no lo hacía, con los escasos políticos que le eran fieles. De modo que presentó su renuncia en febrero de

7 5 LA I REPÚBLICA ( ) Tras la marcha de Amadeo de Saboya, Congreso y Senado (en contra de lo que dictaba la Constitución) se constituyeron en Asamblea Nacional y asumieron la soberanía. Este vacío de poder intentó ser cubierto con la proclamación de la I República pero fracasará debido a que las circunstancias políticas (inestabilidad y radicalización progresiva) así se lo impidieron. Hay, pues, un cambio sociopolítico: por primera vez en la historia de España, el poder civil se impone al Ejército y a la Iglesia. Por otra parte, las clases populares tuvieron cierto protagonismo pero su idea de la República era más social que política (asociada al mito del reparto de tierras). Sin embargo, los republicanos se dividieron entre los que pretendían instituir una República Federal por la vía revolucionaria y los que querían hacerlo por la democrática. Esta lucha acabó por desprestigiarles y destruir el sistema. Además, el peligro de disolución social empujo a la República hacia posturas conservadoras (pues la burguesía estaba asustada: agitación, caos, inseguridad, cantones...) Hacia la República Federal Como decíamos, tras la dimisión de Amadeo, el 11 de febrero de 1873, el Congreso y Senado asumen la soberanía y proclaman la República. Estanislao Figueras fue elegido primer presidente, ayudado por un gabinete de republicanos en coalición. Pero existía una gran incongruencia: una República bajo una Constitución monárquica. Por eso, urgía convocar Elecciones Constituyentes, que elaboraran una nueva Constitución. En mayo de 1873 se celebran elecciones a Cortes con el objetivo de elaborar una estructura federal del Estado. Sin embargo, la abstención fue mayoritaria por el retraimiento de los partidos tradicionales (los alfonsinos de Antonio Cánovas del Castillo, constitucionalistas de Sagasta y radicales de Ruiz Zorrilla), el rechazo a la participación política de los Estanislao Figueras anarquistas, e incluso del pueblo (desanimado por la no aplicación de medidas sociales concretas). Vencen pues los federalistas y, reunidas las Cortes en junio, se proclama la República Federal. Figueras abandona el poder y se nombra presidente a Francisco Pi i Margall. En este breve período se redacta el proyecto de la Constitución Federal de 1873, precipitada e innovadora: soberanía popular (la 1ª que lo menciona claramente), gran independencia del Poder Judicial, intenta solucionar el problema colonial con la asimilación de Cuba y Puerto Rico como Estados de la nación española y la regulación de otros enclaves coloniales, pretende conformar una estructura territorial integrada por 17 estados federados y presentaba incluso un cuarto poder denominado poder de relación (reservaba al presidente de la República las facultades de nombrar al jefe del poder ejecutivo, como si de un monarca constitucional se tratara). Francisco Pi i Margall 86

8 Pero, en contra de lo que cabría esperar, en lugar de pacificación creció la inestabilidad: Los federalistas insisten en sus objetivos y surge el levantamiento cantonal (sobre todo en Cartagena, en el mes de julio, y en otros lugares de la costa mediterránea), que se niega a reprimir Pi i Margall (porque era federalista). Además, los obreros apoyan este movimiento, especialmente el sector anarquista, por lo que se convierte en un problema político-social, con marcado tinte popular y revolucionario. No se solucionan los problemas sociales. Se hizo más intensa la guerra carlista, que se extiende a Cataluña. En un mes tuvo que formar tres gobiernos Debido al cariz de la situación por las causas señaladas y ante la necesidad de controlar tan graves problemas se produce un giro del régimen hacia la derecha. Carlos VII a los españoles: Españoles: la obligación del Rey es morir por su pueblo o salvarle. Doy gracias a dios porque me ha permitido besar la tierra sagrada de mi patria, en que están los sepulcros de mis mayores ( ). Yo os lamo a la vez a todos, sin distinción de partidos. Yo os llamo a todos los españoles, que son todos mis hermanos. La santa religión de nuestros padres está perseguida, los buenos oprimidos, honrada la inmoralidad, triunfante la anarquía, la hacienda pública entrada a saco, el crédito perdido, la propiedad amenazada, la industria exánime ( ). Si siguen así las cosas, el pobre pueblo queda sin pan y la España sin honra. Nuestros padres no hubieran sufrido tanto; seamos dignos de nuestros padres. Por nuestro Dios, por nuestra Patria y por vuestro Rey, levantaos, españoles. Ya sabéis quién soy y también lo que quiero. Qué he de querer sino la grandeza y la felicidad de España? Quiero salvarla con vuestra ayuda, hoy que está perdida, y con vuestra ayuda fundar un Gobierno justo, un Gobierno digno de los grandes tiempos de nuestros padres y conforme también con los tiempos en que vivimos ( ) El giro de la República hacia la derecha. Renuncia, pues, Pi y Margall; y la única salida que le queda a la República es la de controlar el orden público. Tras la elección de Nicolás Salmerón como presidente el 18 de julio, éste encargó a los generales Pavía y Martínez Campos la pacificación del área andaluza y levantina. Paradójicamente, el ejército que había pretendió marginar se convertía de nuevo en el instrumento de su salvación. De 1873 a 1874, los cantones fueron cayendo; a la vez que la República perdía atractivo para las clases populares y lo ganaba para los sectores burgueses y financieros, que veían cómo se alejaba el peligro revolucionario. Como consecuencia de esta contradicción entre libertad y autoridad, dimite Salmerón, que se negó a firmar penas de muerte consideradas imprescindibles para mantener el orden. Se hace cargo de la presidencia Castelar en septiembre; y, con el giro definitivo hacia la derecha, se revistió de poderes extraordinarios que le permitieran suspender las Cortes y recortar las libertades. Esta posición provocó la Nicolás Salmerón aparición de dos posturas: por un lado los intransigentes, mayoritarios en las Cortes, que querían que la República se orientara hacia la izquierda; y, por otro, los antiguos radicales, partidarios de estabilizar la situación como única salida del régimen. 87

9 4.3. Los problemas de la República que la llevan a su fin. Las sublevaciones obreras y campesinas (sobre todo en Andalucía que pretendían resolver el problema de la estructura de la propiedad de la tierra) se agudizan, al igual que las guerras carlistas (en sus zonas tradicionales) y los conflictos coloniales. Ante esta situación, la oposición conservadora, dirigida por Cánovas, aprovechará para conspirar en pro de la vuelta de la monarquía borbónica. La realidad es que se suceden los desórdenes callejeros, las manifestaciones, los escándalos políticos, los altercados anticlericales y los pronunciamientos militares. Por otra parte, la inestabilidad política progresiva es manifiesta y prueba de ello es la sucesión de cuatro presidentes de la república en menos de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Ello, en parte es producto de la grave división interna, coexistiendo tres tendencias: los republicanos federalistas benevolentes (partidarios del control del orden público y dirigidos por Pi y Margall), los republicanos federalistas intransigentes (muy radicalizados y liderados por José María de Orense) y los Emilio Castelar republicanos unitarios (más conservadores, centralistas y dirigidos por Castelar). Precisamente, el cantonalismo es la expresión de la radicalización del federalismo y del movimiento obrero. Consistió en la declaración de Estado independiente (a la manera de las polis griegas) de diversas ciudades españolas. Se trataba de la República desde abajo, que luego se unirían en la federación española. Estos cantones estaban alentados por los anarquistas, socialistas y los republicanos intransigentes. Los cantones más importantes fueron los de Cádiz, Algeciras, Tarifa, Sevilla, Loja, Salamanca, Granada y sobre todo Cartagena pero fueron rápidamente reprimidos por el ejército salvo el de Cartagena, que resistió hasta el final de la República. En este clima de inestabilidad y radicalización el general Pavía disuelve las Cortes, Cánovas acelera la Restauración y Martínez Campos da un golpe de Estado en Sagunto. El primer intento de liberalismo democrático puro había fracasado pues se abre paso la Restauración, que no sólo significa una vuelta de los Borbones, sino también un dominio del liberalismo dogmático y la preponderancia de la oligarquía. 88

10 COMPOSICIÓN HISTÓRICA Historia de España Realice una composición histórica sobre el sexenio revolucionario ( ) a partir del análisis de los documentos que se le proporcionan. 89

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA

12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA 12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA Revolución: LA GLORIOSA Septiembre de 1868 SEPTEMBRINA 1. Protagonistas:

Más detalles

12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA

12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA 12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA La revolución: la Gloriosa Septiembre de 1868 Protagonistas: Topete, Prim

Más detalles

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN Esta etapa se denomina Sexenio Democrático: fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento

Más detalles

EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO ( )

EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO ( ) EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 1. LOS ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE 1868 Agotamiento del moderantismo y de la monarquía de Isabel II CAUSAS Crisis económica CONFLUENCIA DE INTERESES POLÍTICOS Y

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN DE 1868: SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

1.- LA REVOLUCIÓN DE 1868: SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. Cuestiones del tema 1. La revolución de 1868: sus causas, desarrollo y consecuencias 2. Principios fundamentales de la Constitución de 1869. 3. El Gobierno Provisional del Sexenio. 4. El reinado de Amadeo

Más detalles

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL 1 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL I. LA DÉCADA MODERADA 1. LAS BASES DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL MODERADA - Consolidación del poder moderado 1.1 La Constitución de 1845

Más detalles

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868:

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868: TEMA 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN. 1. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868. 2. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1869. 3. EL REINADO DE AMADEO SABOYA (1871-1873)

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

Causas. Malestar social extendido. Subsistencias. .Inversores-Bolsa. Industrialesproteccionismo. . Malas cosechas Aumento precio trigo

Causas. Malestar social extendido. Subsistencias. .Inversores-Bolsa. Industrialesproteccionismo. . Malas cosechas Aumento precio trigo Causas Crisis Económica Crisis Política Financiera Industrial Subsistencias Malestar social extendido Gobierno Moderados Pacto de Ostende 1866. El ferrocarril no es rentable. Caída de acciones en la Bolsa.

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución TEMA XII. El Sexenio Democrático Causas de la revolución Gobierno Provisional. Monarquía de Amadeo de Saboya. La I República. Causas de la revolución En los últimos años del reinado de Isabel II se rompe

Más detalles

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval CUADERNILLO DE CIVISMO I.- LEA DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA. 1.- LA IGUALDAD ES UN PRINCIPIO BÁSICO DE: A).- LA POLÍTICA B).- LAS RELACIONES CIUDADANAS C).- LOS

Más detalles

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6)

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) a) CAUSAS En 1868 se produjo una revolución denominada la Gloriosa

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

Prim busca a ciegas un régimen. Líderes políticos del Sexenio democrático, caricatura de la época.

Prim busca a ciegas un régimen. Líderes políticos del Sexenio democrático, caricatura de la época. 2013-2014 OPCIÓN A Responda al tema El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN ÍNDICE: PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA... 15 PRÓLOGO... 25 SECCIÓN PRIMERA CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 1. CONCEPTO ABSOLUTO DE CONSTITUCIÓN. (La Constitución como Un todo unitario.)... 35 I. Constitución

Más detalles

Antecedentes. Escrito por Administrator Lunes, 17 de Noviembre de :57. Antecedentes del 4 de diciembre

Antecedentes. Escrito por Administrator Lunes, 17 de Noviembre de :57. Antecedentes del 4 de diciembre Antecedentes del 4 de diciembre Fue un 4 de diciembre de 1868 cuando, ante la frustración que produjo la revolución "burguesa" que acabó con la monarquía absolutista, el pueblo gaditano se levantó por

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Carlos María Isidro (1788-1855). El infante Don Carlos María Isidro, hermano del rey, quedó excluido del trono al promulgar Fernando VII la Pragmática

Más detalles

Lección 17.- Constituciones españolas (II)

Lección 17.- Constituciones españolas (II) Lección 17.- Constituciones españolas (II) La Revolución Gloriosa, la Restauración y la crisis del sistema (1868-1931). La Constitución de 1869 y el proyecto federal de 1873. La Constitución de 1876. La

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

Abrazo de Vergara (grabado, 1839)

Abrazo de Vergara (grabado, 1839) 2013 2014 Responda al tema Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes

Más detalles

SELECCIÓN DE TEXTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA PARA LA PAEG DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.

SELECCIÓN DE TEXTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA PARA LA PAEG DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. SELECCIÓN DE TEXTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA PARA LA PAEG DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. 1 Los textos que tienen el icono de un libro son los que están en vigor para la citada prueba, si no viene

Más detalles

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA EL SISTEMA Político DE ESPAÑA Cada país de Europa tiene un sistema político que tiene su propia organización y su propio funcionamiento. En este artículo se expone tanto la organización política de España

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29 ÍNDICE GENERAL Págs. Prólogo. Ju a n-cruz Al l i Ar a n g u r e n. Prólogo a una tesis heterodoxa sobre el régimen foral de Navarra y su naturaleza jurídica, o cómo se condena al silencio a quienes no

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias crisis provocan la caída de la monarquía:

1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias crisis provocan la caída de la monarquía: TEMA: 13 SEXENIO REVOLUCIONARIO O DEMOCRÁTICO. (1868-74) General Prim Almirante Topete Amadeo de Saboya 1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias

Más detalles

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA A ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA Elecciones, partidos y vida política, 1931-1936 Ediciones de la Universidad * Diputación de Cuenca de Castilla-La Mancha *

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

La modernización de España ( ) Política y sociedad

La modernización de España ( ) Política y sociedad La modernización de España (1917-1939) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley,

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO. ( ) 1874) 1.-LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO. ( ) 1874) 1.-LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO. (1868-1874) 1874) 1.-LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN 1.1. La crisis económica En 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

LA CONSTITUCION DE 1869 Y LAS FUERZAS ARMADAS «SEXENIO REVOLUCIONARIO»

LA CONSTITUCION DE 1869 Y LAS FUERZAS ARMADAS «SEXENIO REVOLUCIONARIO» «SEXENIO REVOLUCIONARIO» 1868-1874 «REVOLUCION GLORIOSA» DESTRONAMIENTO GOBIERNO PROVISIONAL GUERRA LARGA CONSTITUCION DE 1869 REGENCIA ASESINATO DE PRIM MONARQUIA ELECTIVA TERCERA GUERRA CARLISTA ABDICACION

Más detalles

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España TEMA 6: La construcción del estado liberal en España LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina inició su regencia (1833-1840), concedió una amnistía en 1833 para buscar

Más detalles

Temas Moderados Progresistas

Temas Moderados Progresistas EL REINADO DE ISABEL II: 1843-1868 Situación europea se producen las revoluciones de 1848.crisis agrarias crisis financieras Francia,c del Rhin. Italia desarrollo de la revolución industrial. Desarrollo

Más detalles

TEMA. La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano.

TEMA. La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano. TEMA. La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano. El Sexenio Democrático (1868-1874) fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó

Más detalles

El sexenio democrático

El sexenio democrático El sexenio democrático 1868-1874 Etapas Sexenio democrático Regencia de Serrano Monarquía de Amadeo 1ª República 2ª Regencia de Serrano Por qué? Causas de la revolución Crisis económica Crisis financiera:

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 5.2 Formas de Gobierno: Forma de Gobierno en México, Sufragio Universal, Partidos Políticos, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial en sus tres niveles

Más detalles

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN 1788-1874 ESPAÑA EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR 1.- Las revoluciones del XIX en España 2.- Reinado de Carlos IV (1788-1808) 3.- La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social. Universidad Digital del Estado de México Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social Por L. H. Ivonne Gutiérrez Vázquez Asesora del Área de Ciencias

Más detalles

TEMA 07. EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

TEMA 07. EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) TEMA 07. EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 1874) INTRODUCCIÓN....1 1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868....1 a) LA CRISIS ECONÓMICA DE 1866 1868 que fue la suma de tres

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS La revolución Gloriosa o Septembrina, de 1868, y todos los gobiernos posteriores hasta el pronunciamiento de Pavía en enero de 1874 forman parte

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ). INTENTOS DEMOCRATIZADORES. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez.

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ). INTENTOS DEMOCRATIZADORES. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez. TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). INTENTOS DEMOCRATIZADORES 1. Las causas de la revolución a) La crisis económica Entre 1843 y 1868, coincidiendo con el reinado de Isabel II, Europa vivió

Más detalles

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos Programa de formulación de los temas en cursos anteriores 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses 2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

1. Formación del Estado mexicano

1. Formación del Estado mexicano 1. Formación del Estado mexicano Recuerde que: Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

LA CONSTITUCIÓN Y EL BICENTENARIO

LA CONSTITUCIÓN Y EL BICENTENARIO LA CONSTITUCIÓN Y EL BICENTENARIO Por: Carlos Pacheco Loustaunau Toda ciudad, por pequeña que sea, está dividida tristemente por lo menos en dos ciudades enemigas: la de los pobres y la de los ricos...platón.

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Introducción El Reinado de Isabel II se inició con el conflicto entre Absolutismo y Liberalismo con la victoria de este último. Sin embargo, la norma

Más detalles

TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos.

TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado liberal.

Más detalles

La crisis de la Monarquía de los Borbones

La crisis de la Monarquía de los Borbones La crisis de la Monarquía de los Borbones Carlos III (1759-1788): época de estabilidad en el país: déspota ilustrado, reformas a nivel económico (fisiocracia, Reales Fábricas): desarrollo favorecido por

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente.

Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente. Régimen de Gobierno Régimen Presidencial y Parlamentario Criterio de distinción Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente. SISTEMA PRESIDENCIALISTA Orígenes EEUU

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD CONSTITUCIONAL -La Const. racional, normativa y escrita se asienta sobre tres pilares: la soberanía nacional, el poder

Más detalles

LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.

LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX. LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX. (Con exclusión de la Constitución de 1812). I. EL CLIMA POLÍTICO. A la muerte de Fernando VII el país queda ante un panorama confuso: Isabel II tiene tres años

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

TEMA 11 El Sexenio Revolucionario ( )

TEMA 11 El Sexenio Revolucionario ( ) TEMA 11 El Sexenio Revolucionario (1868 1874) Constitución de 1869 La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

Evolución histórica del constitucionalismo español

Evolución histórica del constitucionalismo español Evolución histórica del constitucionalismo español Juan Manzanares Rael Catedrático de Geografía e Historia El proceso constitucional español comienza en 1808 con el llamado Estatuto de Bayona que en realidad

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

Tema 11. La Restauración monárquica ( )

Tema 11. La Restauración monárquica ( ) Tema 11 La Restauración monárquica (1875-1902) Tema 11 La Restauración monárquica (1875-1902) Tema 11 La Restauración monárquica (1875-1902) Tema 11 La Restauración monárquica (1875-1902) Tema 11 La Restauración

Más detalles

Manifiesto de Alfonso XII en Sandhurst (1 de diciembre de 1874)

Manifiesto de Alfonso XII en Sandhurst (1 de diciembre de 1874) DOCUMENTOS: El manifiesto de Sandhurst Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la Monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

UNIDAD 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO.

UNIDAD 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. UNIDAD 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. Alegoría revolucionaria sobre la Revolución Gloriosa de 1868. Cádiz, otra vez protagonista de una revolución, en 1812 fue la Pepa ; el 18 de septiembre de 1868 se inicia

Más detalles

La implantación del régimen liberal: regencias de Maria Cristina y Espartero.

La implantación del régimen liberal: regencias de Maria Cristina y Espartero. EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA. ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES (1833 1868) La implantación del régimen liberal: regencias de Maria Cristina y Espartero. La transición al régimen liberal. Con la muerte

Más detalles

EXAMEN 1 OPCIÓN A PRIMERA PARTE:

EXAMEN 1 OPCIÓN A PRIMERA PARTE: EXAMEN 1 OPCIÓN A 10.5. Evolución de la política exterior en Europa. 10.7. La Ilustración en España. 8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI. 6.4. La organización del Estado: Instituciones

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (2ª parte) ESQUEMA LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) Soberanía compartida Rey-Cortes Sufragio censitario muy restringido Bases ideológicas Liberalismo doctrinario

Más detalles

Día de la Constitución

Día de la Constitución Discurso Conmemoración Día de la Constitución Intervención de Ignacio García de Vinuesa, alcalde de Alcobendas 6 de diciembre de 2016 La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

PERSONAJES PARA LAS BIOGRAFÍAS

PERSONAJES PARA LAS BIOGRAFÍAS Actividad 1. Realiza un eje cronológico donde compares los principales acontecimientos en España y en el resto del mundo durante el S. XIX. Actividad 2. Define los siguientes conceptos (usa en primer lugar

Más detalles

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 J u a n G a r r id o R o v ir a ÍNDICE Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 Capítulo I La estructura de poder de la monarquía española en la Capitanía General de Venezuela t La Monarquía

Más detalles

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA i n ni iim mu mu mu mu mi mi A/488286 IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA DYKINSON 2007 ÍNDICE PRÓLOGO I ÍNDICE 9 ARMAS DE

Más detalles