INCIDENCIA DE LA LEUCOPLASIA BUCAL EN PACIENTES FUMADORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INCIDENCIA DE LA LEUCOPLASIA BUCAL EN PACIENTES FUMADORES"

Transcripción

1 INCIDENCIA DE LA LEUCOPLASIA BUCAL EN PACIENTES FUMADORES Autor: Dra. Gladys Aída Estrada Pereira, Hospital Provincial Docente Clínicoquirúrgico Saturnino Lora Torres, Santiago de Cuba Coautores: Johannes Rene Mestre Cabello, José Manuel Díaz Fernández RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo y transversal a 125 pacientes con leucoplasia bucal homogénea, tratados en la consulta de estomatología del Policlínico de Especialidades perteneciente al Hospital Provincial Docente Clínico quirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, desde Mayo del 2012 hasta igual mes del 2015, con la finalidad de identificar al tabaco en cualquiera de sus formas y el tiempo de su consumo como el factor desencadenante de esta afección. Las muestras se fijaron y procesaron por la técnica clásica de inclusión en parafina, confirmándose la presencia de cambios tisulares. En la casuística predominó el sexo masculino y el uso del tabaco convencional, la mucosa de carrillo fue el sitio anatómico de mayor susceptibilidad, las alteraciones hísticas más comunes fueron la displasia epitelial y la hiperparaqueratosis, siendo la displasia leve la más sobresaliente en fumadores inveterados con muchos años en la práctica de este hábito nocivo. Palabras clave: leucoplasia bucal, displasia epitelial, hiperparaqueratosis, pacientes fumadores INTRODUCCIÓN Existe un grupo de lesiones blanquecinas de la mucosa bucal debido a un trastorno localizado de la queratinización como respuesta defensiva de las células epiteliales ante la agresión de agentes irritantes (sustancias químico -tóxicas) causado por el estímulo del humo y la combustión del tabaco en cualquiera de sus formas, manifestándose como afecciones que varían entre leucoedemas, hiperqueratosis nicotínicas, fibrosis epiteliales, lesiones precancerosas, carcinoma in situ y desarrollo de neoplasias malignas. 1

2 Entre las lesiones preneoplásicas y blanquecinas, la más estudiada es la leucoplasia por su relativa frecuencia en el epitelio mucoso bucal y su gran potencialidad de malignización, desde el punto de vista etimológico el término leucoplasia significa crecimiento o proliferación blanca, 2 procede de las palabras griegas leuco que significa blanco y plakos que representa placa. 3 Esta terminología fue manejada por primera vez por el dermatólogo húngaro E. Schwinmer a finales del siglo XIX, y se utilizó con un sentido anatomoclínico para distinguir una lesión blanca en las mucosas, principalmente en la cavidad bucal. 2, 4 En 1978, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretendió consensuar este término empleado hasta ese momento y precisó su definición como una mancha blanca que no puede caracterizarse como otra entidad clínica ni patológica. En 1994 en Uppsala, un grupo de expertos en patología oral, define a la leucoplasia como una lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede ser caracterizada como ninguna otra lesión, ni clínica ni histopatológicamente y que tiene tendencia a la transformación maligna. 2, 4, 5 Existen 2 variedades clínicas de leucoplasia bucal: la homogénea y la no homogénea, esta última se subdivide a su vez en nodular, exofítica y eritroleucoplásica. 3-5 La leucoplasia homogénea es una lesión francamente blanca de la mucosa oral, de consistencia no indurada, se ubica en cualquier sitio del epitelio, suelen ser asintomáticas, en ocasiones puede aparecer dolor, sensación de ardor y resequedad de la mucosa, el descubrimiento de esta afección suele ser casual, por lo que el tiempo de evolución de la lesión en muchos casos es incierto. 2, 3 Por el contrario, la leucoplasia no homogénea tiene un riesgo 4-7 veces mayor de transformación maligna, es una lesión que aparece como una mancha o placa blanca que alterna con zonas fuertemente eritematosa (eritroleucoplasia), con una superficie irregular, nodular o exofítica, ocasionalmente son sintomáticas y provocan ardor. 2-4 La leucoplasia puede presentar un patrón histopatológico variable, desde una hiperqueratosis sin displasia epitelial hasta una displasia severa con fenómenos de atrofia o hiperplasia epitelial. Se distinguen 2 tipos de leucoplasia: las displásicas y las no displásicas. La primera suele corresponderse con las formas clínicas no homogéneas y pueden estar sobreinfectadas por Cándida albicans. 3, 4, 7-9

3 El consumo de tabaco (potente carcinógeno) es el factor predisponente más común en la progresión de la leucoplasia oral, aunque una pequeña proporción de ellas no se asocian con una causa conocida. 6, 7 El tabaquismo es la adicción al tabaco, causado por uno de sus componentes activo, la nicotina, que estimula el sistema nervioso central (SNC) y condiciona al abuso de su consumo, ya que esta sustancia por sí sola no es cancerígena, pero si adictiva. 2 Existen diferentes formas de consumo de tabaco, entre ellos tenemos: el convencional, el masticado, el invertido y el pasivo. El humo inspirado contiene varios carcinógenos tóxicos y letales (tabaquismo convencion al), tales como: hidrocarburos aromáticos policíclicos, nitrosaminas, cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y otros, que inducen a la aparición de afecciones preneoplásicas y/o neoplásicas; sin embargo el masticado se obtiene al calentar las hojas de tabaco con sustancias químicas, como el carbonato de sodio que es soluble en agua y contiene entre sus componentes cenizas y compuestos orgánicos como: hierro, calcio, magnesio, potasio, sodio, glucosa y sacarosa, permitiendo la absorción rápida de la nicotina. El tabaquismo invertido lo practica un fumador crónico, que utiliza este hábito introduciendo el extremo distal del cigarrillo dentro de la boca, sostenida por los labios o por los dientes, la combustión y el humo desprendido incluye una cantidad de componentes tóxicos capaces de producir daños en la mucosa oral. Por último el sujeto que está expuesto al consumo indirecto del tabaco, inhalando el humo que exhalan los individuos (fumador pasivo) que, a su alrededor, practican este hábito nocivo. 2, 10, 11 Por todo lo anterior, los autores de este artículo se propusieron identificar el factor principal y desencadenante del inicio de la leucoplasia como es el tabaquismo y los componentes que derivan de él, igualmente, las diferentes modalidades en que se utiliza este hábito que puede afectar potencialmente las mucosas bucales, ocasionando cáncer en la cavidad oral. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y transversal a 125 pacientes con leucoplasia bucal homogénea, mayores de 19 años, de ambos sexos, que asistieron a la consulta estomatológica del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, desde Mayo de 2012 hasta igual mes

4 de 2015, con vistas a identificar al tabaco en cualquiera de sus formas y el tiempo del hábito como el factor desencadenante en la aparición de esta afección. Para la recolección de los datos primarios se confeccionó una encuesta que incluía las variables de interés para la investigación: edad, sexo, tiempo en el hábito de fumar, diferentes formas de consumo de tabaco, localización anatómica y diagnóstico clínico e histopatológico de dicha enfermedad. Las muestras de tejido se obtuvieron con un ponche de Martín de 5 milímetros, las que fueron depositadas en un frasco de cristal con formalina al 5 % y procesadas con la técnica clásica de inclusión en parafina. Los cortes se colorearon con hematoxilina-eosina, luego se procedió a observar las láminas en un microscopio de luz convencional para conocer el comportamiento y el grado de afectación de las células, las cuales se clasificaron en grados displásicos según la interpretación del histopatólogo en cuanto a la presencia, grado y significación de los rasgos atípicos. RESULTADOS En la tabla 1 se aprecia el predominio del sexo masculino (60 %) y del grupo etario de 60 años y más (40 %). A partir de los 49 años hubo una ligera disminución en los afectados de ambos sexos. Tabla1. Distribución de pacientes con leucoplasia bucal, según edad y sexo. Grupos etáreo Sexo Masculino Femenino Total No. % No. % No. % y Total Con respecto a la relación existente entre el tiempo del hábito de fumar y las diferentes formas de consumo de tabaco (tabla 2), se verificó que 38.4 % de los pacientes eran fumadores inveterados de muchos años (21 años y más), cifra esta

5 significativa, y de ellos, 22.4 % manifestaron consumir el tabaco de manera convencional; sin embargo, un pequeño porcentaje referían el uso de tabaco invertido con 3.2 %. Tabla 2. Relación entre el tiempo del hábito de fumar y las diferentes formas de consumo del tabaco. Tiempo en el hábito de fumar (años) Diferentes formas de consumo del tabaco convencional masticado invertido Total No. % No. % No. % No. % 1 a a a a y Total Al evaluar la vinculación existente entre la localización topográfica de la leucoplasia bucal y las diferentes formas de consumo de tabaco (tabla 3), se alcanzó como resultado que la mucosa de carrillo fue el sitio anatómico de mayor susceptibilidad, con 28 %, seguido por la zona retromolar, con 20 % y de ellos, 24.8 % y 18.4 %, respectivamente, consumían el tabaco de forma convencional. Tabla 3. Vinculación entre la localización topográfica de la leucoplasia bucal y las diferentes formas de consumo del tabaco. Localización topográfica de la leucoplasia bucal Diferentes formas de consumo del tabaco convencional masticado invertido Total No. % No. % No. % No. % Mucosas de carrillo Zona retromolar Encías Paladar duro

6 Labio inferior Dorso de lengua Borde lateral de lengua Suelo de boca Total En la tabla 4 se evidencia que la displasia epitelial y la hiperparaqueratosis, tuvieron mayor repercusión en los sujetos fumadores de tabaco convencional (66.7 %), seguidos del infiltrado inflamatorio subepitelial, con 61.2 %; no hubo significación en las otras formas de consumo de este agente nocivo. Tabla 4. Asociación entre las alteraciones hísticas de la leucoplasia bucal y las diferentes formas de consumo del tabaco. Alteraciones hística de la leucoplasia bucal Diferentes formas de consumo del tabaco convencional masticado invertido Total No. % No. % No. % No. % Hiperparaqueratosis Hiperqueratosis Acantosis Atrofia epitelial Infiltrado inflamatorio subepitelial Displasia epitelial En cuanto a la correlación existente entre la magnitud de la displasia epitelial y las diferentes formas de consumo de tabaco (tabla 5), podemos decir que la displasia epitelial leve tuvo mayor porcentaje con 64.8 %, siendo los pacientes fumadores de tabaco convencional los más comprometidos (52 %), seguidos en secuencia por la displasia moderada con 25.6 %, de éstos afectados, 14.4 % eran consumidores de

7 tabaco masticado; sin embargo, hubo un número reducido de pacientes que practicaban el uso del tabaco invertido que presentaron una mayor prevalencia de la displasia severa (4.8 %). Tabla 5. Correlación entre la magnitud de la displasia epitelial y las diferentes formas de consumo del tabaco. Magnitud de la displasia epitelial Diferentes formas de consumo del tabaco convencional masticado invertido Total No. % No. % No. % No. % Displasia leve Displasia moderada Displasia severa Total DISCUSIÓN Los resultados alcanzados en esta investigación coincidieron con los trabajos realizados por Escribano, et al, 1 Estrada, et al, 2, 4 Martínez, et al, 3 y Napier, et al, 5 en lo referido a que esta enfermedad prevalece en el sexo masculino, debido a que los hombres están más expuestos a hábitos nocivos como el consumo de tabaco, constituyendo el factor de riesgo fundamental en la aparición de la leucoplasia bucal, pues la totalidad de los pacientes integrantes de la casuística eran fumadores habituales. Los grupos etáreos predominantes fueron el de y el de 60 años y más, por lo que se consideró que esta enfermedad alcanza su mayor incidencia entre la quinta y sexta décadas de la vida. Algunos investigadores como Rebolledo, et al, 9 Yen, et al, 10 y Szymañska, et al, 12 constataron que el tabaquismo es uno de los hábitos más comunes en la población mundial, tanto en hombres como en mujeres; siendo un factor de riesgo para el desarrollo de lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal, confirmando además, que alrededor del 80 % de las leucoplasias asociadas al hábito de fumar regresan cuando este se elimina; presentando un menor riesgo de transformación maligna, con respecto a las idiopáticas. Escribano, et al, 1 Estrada, et al, 2 y Martínez, et al, 3 plantearon que el inicio de esta afección se relaciona con la

8 cantidad de cigarrillos que se consumen diariamente y el tiempo en la práctica de éste agente nocivo, provocando cambios en la mucosa oral. Yen, et al, 10 reportaron que en la forma de tabaquismo convencional, el individuo inhala el humo de productos orgánicos del tabaco junto con varios componentes y papel a una temperatura elevada, siendo recibido y retenido por el epitelio bucal aumentando el riesgo de contraer cáncer oral, refiriendo además, que este tipo de hábito es directamente proporcional a la cantidad de tabaco consumido; mientras que Harris, et al, 11 refirieron que fumar de forma invertida incrementa el riesgo de presentar cáncer oral en comparación con la forma convencional. Estudiosos del tema, 1-3, 5 afirman fehacientemente que la mucosa oral está expuesta continuamente a la agresión de diversos agentes cancerígenos potencialmente tóxicos, que actúan anárquicamente en aquellos sitios anatómicos sometidos directamente al humo y a la combustión de productos químicos, dañando el epitelio bucal en el transcurso del tiempo y favoreciendo al inicio de alteraciones hísticas, que pueden desaparecer si se elimina el agente nocivo. De mantenerse puede inducir a la presencia e intensidad de la displasia epitelial que indicará la dimensión de la transformación maligna de la lesión. 6-8 Desde el punto de vista microscópico, este estudio demostró que el rasgo individual (rasgo patonogmónico) y determinante de esta lesión preneoplásica es la presencia de la disqueratosis (diferentes tipos de hiperqueratosis), lo cual se asemeja con lo encontrado por otros investigadores como Escribano, et al, 1 Estrada, et al, 2, 4 Martínez, et al, 3 y Warnakulasuriya, et al, 6, 7 quienes obtuvieron datos parecidos en cuanto a las diferentes formas de alteraciones hísticas que pueden aparecer en esta enfermedad; además de las ya descritas en el presente artículo, donde también se observaron: hiperplasia de la capa espinosa (acantosis), infiltrado inflamatorio subepitelial, atrofia y displasia epitelial. En la bibliografía médica consultada, diversos autores, 1, 2, 6-8 constataron que la presencia y severidad de la displasia epitelial (le ve, moderada, y severa) es fundamental para valorar el riesgo de malignización de una lesión en la mucosa epitelial, dichas observaciones concuerdan con los resultados de esta investigación; es por ello que se debe seguir muy de cerca el desarrollo de la leucoplasia ya que junto con ella puede desarrollarse un proceso maligno (carcinoma in situ o epidermoide). De la misma manera, la literatura universal ha informado sobre la transformación carcinomatosa de esta lesión. 2, 3, 6-8

9 CONCLUSIÓN En virtud del análisis de los resultados obtenidos se concluye, que todos los integrantes de la serie padecían leucoplasia bucal al examen clínico e histopatológico, la mayoría de ellos eran adictos al tabaco o cigarro durante años; la forma típica de consumo fue la convencional, con una prevalencia del sexo masculino, la mucosa de carrillo fue el sitio de mayor asentamiento. Los hallazgos más importantes en el análisis histopatológico fueron: la hiperparaqueratosis y la displasia epitelial; siendo la displasia leve la de mayor incidencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Escribano-Bermejo M., Bascones-Martínez A. Leucoplasia oral: Conceptos actuales. Av Odontoestomatol. 2009; 25 (2) Estrada Pereira GA., Márquez Filiu M., González Heredia E. Diagnóstico clínicohistopatológico de la leucoplasia bucal. MEDISAN 2012; 16 (3): /san02312.htm 3. Martínez Sahuquillo Márquez A, Gallardo Castillo I, Cobos Fuentes MJ, Caballero Aguilar J, Bullón Fernández P. La leucoplasia oral. Su implicación como lesión precancerosa. Av Odontoestomatol. 2008; 24(1): Estrada Pereira GA., Márquez Filiu M., González Heredia E. Incidencia de la eritroleucoplasia en la cavidad bucal. MEDISAN 2012; 16 (11):Disponible en : /san htm 5. Napier SS, Speight PM. Natural history of potentially malignant oral lesions conditions: an overview of literature. J. Oral Pathol Med. 2008; 37 (1): Warnakulasuriya S, Johnson NW, van der Waal I. Nomenclature and classification of potentially malignant disorders of the oral mucosa. J Oral Pathol Med Nov; 36(10): Warnakulasuriya S, Reibel J, Bouquot J, Dabelsteen E. Oral epithelial dysplasia classification systems: predictive value, utility, weaknesses and scope for improvement. J Oral Pathol Med Mar; 37(3): [ Links ] 8. Brennan M, Migliorati CA, Lockhart PB, Wray D, Al-Hashimi I, Axell T, et al. Management of oral epithelial dysplasia: a review. Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics Mar; 103 Suppl: S 19 e1-2.[ Links ] 9. Rebolledo Cobos M., Escalante Fontalvo M., Espitia Nieto S., Carmona Mesa Z. Tipos de tabaquismo como factor de riesgo asociado a cáncer bucal. Reporte de 2 casos. 2012; 28 (3). Disponible en : 10. Yen TT, Lin WD, Wang CP, Wang CC, Liu SA. The association of smoking, alcoholic consumption, betel quid chewing and oral cavity cancer: a cohort study. Eur Arch Otorhinolaryngol 2008 Nov; 265 (11): Harris J, Romero J. Leucoplasia homogénea asociada al tabaquismo invertido. Ciencia y Salud Virtual. 2010; 2 (1): Szymañska K, Hung RJ, Wunsch-Filho V, Eluf-Neto J, Curado MP, Koifman S, Matos E, Menezes A, Fernández L, Daudt AW, Boffetta P, Brennan P. Alcohol and tobacco, and the risk of cancers of the upper aerodigestive tract in Latin America: a case-control study. Cancer Causes Control. 2011; 22 (7):

Diagnóstico clínico e histopatológico del carcinoma in situ en la mucosa bucal

Diagnóstico clínico e histopatológico del carcinoma in situ en la mucosa bucal MEDISAN 2015; 19(4):462 ARTÍCULO ORIGINAL Diagnóstico clínico e histopatológico del carcinoma in situ en la mucosa bucal Clinical, histological and pathological diagnosis of carcinoma in situ of the oral

Más detalles

Lesiones precancerosas y cáncer oral: Aspectos clínicos

Lesiones precancerosas y cáncer oral: Aspectos clínicos Lesiones precancerosas y cáncer oral: Aspectos clínicos José Vicente Bagan Sebastián* Catedrático de Medicina bucal Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia Existen múltiples lesiones

Más detalles

Identification of the human papilomavirus in oral leukoplakia. Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba.

Identification of the human papilomavirus in oral leukoplakia. Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba. MEDISAN 2013;17(6):944 ARTÍCULO ORIGINAL Identificación del papilomavirus humano en la leucoplasia bucal Identification of the human papilomavirus in oral leukoplakia MsC. Gladys Aída Estrada Pereira,

Más detalles

Tratamiento crioquirúrgico de pacientes con carcinoma espinocelular bucal. Cryosurgical treatment in patients with oral squamous-cell carcinoma

Tratamiento crioquirúrgico de pacientes con carcinoma espinocelular bucal. Cryosurgical treatment in patients with oral squamous-cell carcinoma ARTÍCULO ORIGINAL Tratamiento crioquirúrgico de pacientes con carcinoma espinocelular bucal Cryosurgical treatment in patients with oral squamous-cell carcinoma MsC. Gladys Aída Estrada Pereira, I MsC.

Más detalles

Correlación entre la Coilocitosis y la Leucoplasia Bucal

Correlación entre la Coilocitosis y la Leucoplasia Bucal Mirtha I. Ríos Pérez Jorge Sainz Ballesteros Irene Rodríguez Pérez (*) Josefa Miranda Tarrago (**) Sara Mandado Pérez (***) Facultad Enrique Cabrera (*) ISCBP Victoria de Girón (**) Escuela de Estomatología

Más detalles

Aplicación del nitrógeno líquido en el tratamiento de pacientes con leucoplasia bucal

Aplicación del nitrógeno líquido en el tratamiento de pacientes con leucoplasia bucal MEDISAN 2013; 17(4): 669 ARTÍCULO ORIGINAL Aplicación del nitrógeno líquido en el tratamiento de pacientes con leucoplasia bucal Application of liquid nitrogen in the treatment of patients with oral leukoplakia

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 LESIONES ELEMENTALES LESIONES PRE-CANCEROSAS LESIONES AMPOLLARES Pre-requisitos: Histología del tejido epitelial y conectivo Procesos adaptativos Inflamación agudas y crónica Reparación

Más detalles

Histological and pathological characteristics of the homogeneous oral leucoplakia

Histological and pathological characteristics of the homogeneous oral leucoplakia MEDISAN 2011; 15(9):1245 ARTÍCULO ORIGINAL Características histopatológicas de la leucoplasia bucal homogénea Histological and pathological characteristics of the homogeneous oral leucoplakia Dra. Marioneya

Más detalles

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia.

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia. Caso 1 SESION CLINICA del 8 de Mayo 2015 Organizada por: Medicina Bucal de la Universidad de Valencia Servicio de Estomatología y Cirugía Maxilofacial Hospital General Universitario de Valencia Javier

Más detalles

Artículo de Investigación Original

Artículo de Investigación Original Artículo de Investigación Original DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES MALIGNAS Y BENIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL, HOSPITAL TRAUMATOLÓGICO DOCTOR DARÍO CONTRERAS, SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2015. Iridania Tondu Santos,

Más detalles

Patología bucal. C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 16/09/2013. Patología bucal

Patología bucal. C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 16/09/2013. Patología bucal Patología bucal C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 1 CARNICOMA ESCAMOCELULAR 2 Cáncer bucal El cáncer de cabeza y cuello es uno de los 10 3pos más frecuentes en el mundo con una sobrevida de 5 años.

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

Aplicación del frío en el liquen del plano bucal

Aplicación del frío en el liquen del plano bucal Hospital Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora MEDISAN 2008;12(1) Aplicación del frío en el liquen del plano bucal MsC Gladys Aída Estrada Pereira, 1 Dr. C. Oscar Primitivo Zayas Simón, 2 MsC. Eugenia

Más detalles

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS La frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas se refiere al número de ocasiones que se ingiere algún tipo de bebida en determinado periodo de tiempo. Según

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

Página 1 de 5 ISBN: 978-84-692-76778 COMUNICACIONES Nº 1843. Gastritis colágena: presentación de un caso Ayman Gaafar [1], Leire Andrés [1], Giovanni de Petris [2], José Ignacio López [1] (1) Servicio

Más detalles

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3 Citopatología Ginecólogica Trabajo practico Nº 3 EQUIVALENCIAS EN NOMENCLATURA PAPANICOLAOU OMS RICHART SISTEMA BETHESDA I NORMALES NORMALES NORMALES II CON ANOMALIAS CON ANOMALIAS CAMBIOS CELULARES BENIGNOS

Más detalles

Displasia epitelial y otros cambios histopatológicos en la leucoplasia bucal. La Habana,

Displasia epitelial y otros cambios histopatológicos en la leucoplasia bucal. La Habana, Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal Displasia epitelial y otros cambios histopatológicos en la leucoplasia bucal. La Habana,

Más detalles

ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD.

ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD. ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD. La planta del tabaco tiene su origen en América. Era consumida por los nativos como un ritual cultural y para el alivio de la sensación de hambre en épocas de escasez

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011 TUMORES RENALES Tumores renales. Carcinoma de células renales. 3 % de todos los tumores malignos del adulto. 86 % de las neoplasias primarias malignas del parénquima renal. Predominio en hombres 2:1 Incidencia

Más detalles

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN I. MARCO TEÓRICO El consumo de tabaco o tabaquismo representa uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel de los países desarrollados y de manera emergente en

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia. MULTICENTRICIDAD DE LA INFECCION POR V.P.H. EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO EN LAS PACIENTES DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" * Aura castillo

Más detalles

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA I Identificación Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA Servicio de Cirugía oral, Maxilo facial y ortodoncia. Hospital San Juan de

Más detalles

Palabras clave: sarcoma de Kaposi, trasplante renal, biopsia, atención secundaria de salud.

Palabras clave: sarcoma de Kaposi, trasplante renal, biopsia, atención secundaria de salud. MEDISAN 2015; 19(2):192 Sarcoma de Kaposi bucal en pacientes con trasplante de riñón Oral Kaposi's sarcoma in patients with kidney transplantation ARTÍCULO ORIGINAL MsC. Gladys Aída Estrada Pereira, I

Más detalles

ANATOMIA PATOLOGICA Lista de Trabajos Prácticos

ANATOMIA PATOLOGICA Lista de Trabajos Prácticos Objetivos generales: Comprender las causas, mecanismos de producción, cambios morfológicos, estructurales y evolución de los procesos regresivos, inflamatorios, progresivos y neoplásicos de la Patología

Más detalles

APLICACIÓN DE LA CRIOCIRUGÍA EN LAS LESIONES BENIGNAS Y PREMALIGNAS DE LA CAVIDAD BUCAL

APLICACIÓN DE LA CRIOCIRUGÍA EN LAS LESIONES BENIGNAS Y PREMALIGNAS DE LA CAVIDAD BUCAL MEDISAN 2003;7(2):58-63 Policlínico Docente Comunitario, Reparto Municipal APLICACIÓN DE LA CRIOCIRUGÍA EN LAS LESIONES BENIGNAS Y PREMALIGNAS DE LA CAVIDAD BUCAL Dra. Gladys Aída Estrada Pereira, 1 Dra.

Más detalles

Viabilidad de la toma de biopsia mediante cureta de tejido blando para el estudio de lesiones clínicamente compatibles con leucoplasia oral.

Viabilidad de la toma de biopsia mediante cureta de tejido blando para el estudio de lesiones clínicamente compatibles con leucoplasia oral. Universidad de Sevilla. Facultad de Odontología. Departamento de Estomatología. Viabilidad de la toma de biopsia mediante cureta de tejido blando para el estudio de lesiones clínicamente compatibles con

Más detalles

PROBLEMAS DIAGNÓSTICOS EN DISPLASIA ORAL

PROBLEMAS DIAGNÓSTICOS EN DISPLASIA ORAL PROBLEMAS DIAGNÓSTICOS EN DISPLASIA ORAL Dra. Rosario Carrillo Servicio de Anatomía Patológica del hospital Ramón y Cajal. Peculiaridades de la displasia oral. Las lesiones displásicas del tracto aerodigestivo

Más detalles

Lesiones pigmentadas buco-faciales más frecuentes. Estudio clínico y correlación histopatológica

Lesiones pigmentadas buco-faciales más frecuentes. Estudio clínico y correlación histopatológica Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Lesiones pigmentadas buco-faciales más frecuentes. Estudio clínico y correlación histopatológica Dr. Rafael Delgado Fernández,1

Más detalles

Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba. III

Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba. III MEDISAN 2014; 18(6):772 ARTÍCULO ORIGINAL Crioterapia en pacientes con papiloma escamoso bucal Cryotherapy in patients with oral squamous papilloma MsC. Gladys Aída Estrada Pereira, I MsC. Maricel Márquez

Más detalles

INFECCIÓN CANDIDIÁSICA BUCAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO

INFECCIÓN CANDIDIÁSICA BUCAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO INFECCIÓN CANDIDIÁSICA BUCAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO Autor: Dra. Gladys Aída Estrada Pereira, Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Saturnino Lora Torres, Santiago de Cuba

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Lesiones de la mucosa bucal detectadas en las primeras visitas realizadas en la Clínica Odontológica Universitaria SUMMARY

Lesiones de la mucosa bucal detectadas en las primeras visitas realizadas en la Clínica Odontológica Universitaria SUMMARY Lesiones de la mucosa bucal detectadas en las primeras visitas realizadas en la Clínica Odontológica Universitaria S. Ruíz Jordán 1, R. Gutlérrez Moreno1, E. Chimenos Küstner2 Facultad de Odontología,

Más detalles

Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México. Instituto Mexiquense contra las Adicciones

Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México. Instituto Mexiquense contra las Adicciones Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México Instituto Mexiquense contra las Adicciones Encuestas sobre adicciones ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2008, SOBREMUESTRA PARA EL ESTADO

Más detalles

Malignización y subtipos histopatológicos de los pólipos cervicales uterinos

Malignización y subtipos histopatológicos de los pólipos cervicales uterinos Página 1 de 12 Malignización y subtipos histopatológicos de los pólipos cervicales uterinos Manuel Remezal Solano *, Sebasti án Ortiz Reina **, Luis Polo García ***, Mercedes González Morales ** * INSERMED

Más detalles

X. ANALISIS DE RESULTADOS

X. ANALISIS DE RESULTADOS X. ANALISIS DE RESULTADOS Se observó un predominio del sexo femenino en el grupo de estudio, sin diferencia considerable entre el porcentaje representado tanto en los casos como en los controles, puede

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA Febrero a Junio 2005 Servicio de ORL, Hospital Costa del Sol Dr. Juan

Más detalles

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo CASO CLÍNICO

Más detalles

Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Diabetes. tabaquismo. Hipertensión arterial. La adicción clave en el riesgo cardiovascular. Tabaquismo.

Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Diabetes. tabaquismo. Hipertensión arterial. La adicción clave en el riesgo cardiovascular. Tabaquismo. Dislipemias Sedentarismo Obesidad el tabaquismo Diabetes Hipertensión arterial La adicción clave en el riesgo cardiovascular Tabaquismo empresa saludable V 3.04/2016 Unión de Mutuas apuesta por la promoción

Más detalles

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP) IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Referencias Imágenes FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. AGOSTINHO NETO GUANTANAMO RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL. Dr. José

Más detalles

LESIONES DE MUCOSA BUCAL RELACIONADAS CON EL HÁBITO DE FUMAR CIGARRILLO VANESSA CAROLINA CUARTAS JARABA YEILIN MONDOL ALMEIDA

LESIONES DE MUCOSA BUCAL RELACIONADAS CON EL HÁBITO DE FUMAR CIGARRILLO VANESSA CAROLINA CUARTAS JARABA YEILIN MONDOL ALMEIDA LESIONES DE MUCOSA BUCAL RELACIONADAS CON EL HÁBITO DE FUMAR CIGARRILLO VANESSA CAROLINA CUARTAS JARABA YEILIN MONDOL ALMEIDA DR. FARITH GONZÁLEZ MARTTÍNEZ UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Más detalles

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. RESUMEN La falta de estudios publicados en nuestro país en relación

Más detalles

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN E-ISSN: 1029-3019 comite.medisan@infomed.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Cuba Estrada Pereira, Gladys Aída; Márquez Filiu, Maricel; Díaz Fernández,

Más detalles

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón es uno de los más comunes El tabaquismo activo es la principal causa Las exposiciones ocupacionales, el radón

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: MEDICINA BUCAL Carácter: (Formación bàsica,

Más detalles

1. Msc en Medicina Estomatológica. Profesor Asociado. Jefe de la Cátedra de Anatomía Patológica

1. Msc en Medicina Estomatológica. Profesor Asociado. Jefe de la Cátedra de Anatomía Patológica Página 1 Trabajos Originales: CORRELACIÓN CLÍNICO - PATOLÓGICA DE LESIONES DIAGNOSTICADAS INICIALMENTE COMO LEUCOPLASIA BUCAL Y EL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO DE DISPLASIA EPITELIAL EN UNA MUESTRA DE 11.250

Más detalles

Uso y Abuso de Drogas

Uso y Abuso de Drogas Uso y Abuso de Drogas Tabaco Según los resultados de la Encuesta de Salud de Asturias 2008 (ESA2008), aproximadamente tres de cada diez asturianos/as declaran ser consumidores/as de tabaco (30,4%). De

Más detalles

Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico

Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California 2 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones INTRODUCCION El uso irresponsable de drogas

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN INTRODUCCIÓN Introducción Conceptualización de problema moral y/o

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático

Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático Página 1 de 6 Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático Esther Rubio Gil *, Agueda Bas Bernal ** * Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia ESPAÑA ** Hospital Arrixaca ( Murcia) ESPAÑA Resumen Resumen

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) CERVICITIS CRÓNICA La cervicitis crónica es muy frecuente. Organismos bacterianos comunes como los estreptococos,

Más detalles

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO ORIGINAL HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL RESUMEN Félix Dasio Ayala Peralta 1 2 3 Objetivo Determinar la prevalencia

Más detalles

Frecuencia de displasia epitelial y carcinoma escamoso en mucosa oral y orofaríngea en Chile, entre los años 1990 y 2009

Frecuencia de displasia epitelial y carcinoma escamoso en mucosa oral y orofaríngea en Chile, entre los años 1990 y 2009 Frecuencia de displasia epitelial y carcinoma escamoso en mucosa oral y orofaríngea en Chile, entre los años 1990 y 2009 CAROLINA MARTÍNEZ 1,a, MARCELA HERNÁNDEZ 1,a,b, BENJAMÍN MARTÍNEZ 2,a, DANIELA ADORNO

Más detalles

Día Mundial Sin Tabaco 2013

Día Mundial Sin Tabaco 2013 Prevención y Control de Enfermedades Análisis de Salud Día Mundial Sin Tabaco 2013 El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) demanda a todas las partes, una prohibición integral

Más detalles

ANEXOS: Indice. Instrumentos 1: Guía de revisión documental. Tablas. Gráficos

ANEXOS: Indice. Instrumentos 1: Guía de revisión documental. Tablas. Gráficos ANEXOS: Indice Instrumentos 1: Guía de revisión documental Tablas Gráficos 52 TABLAS Tabla 1 Distribución por sexo de los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón Sexo Frecuencia Porcentaje Femenino

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO PATOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Programa elaborado por: Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas

Más detalles

Principales lesiones bucales y factores de riesgo presentes en población mayor de 60 años

Principales lesiones bucales y factores de riesgo presentes en población mayor de 60 años ARTÍCULOS ORIGINALES Principales lesiones bucales y factores de riesgo presentes en población mayor de 60 años Leading oral lesions and risk factors present in a population aged over 60 years Rosa María

Más detalles

Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica

Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica Ana Zerdiew 1, Roberto Mazzarella 1, Mercedes Gamboni 3, Ana Rodriguez 1, Luis Palaoro 2. 1 Hospital General de Agudos E. Tornú; 2 Hospital

Más detalles

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

FIBROSIS Y TABAQUISMO

FIBROSIS Y TABAQUISMO FIBROSIS Y TABAQUISMO Elena Bollo de Miguel Servicio de Neumología. Complejo Asistencial Universitario de León Inmaculada Herráez Ortega Servicio de Radiodiagnóstico. Complejo Asistencial Universitario

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

Deje de fumar para optimizar su tratamiento contra el cáncer

Deje de fumar para optimizar su tratamiento contra el cáncer Deje de fumar para optimizar su tratamiento contra el cáncer Princess Margaret Quit smoking to get the best from your cancer treatment Spanish Para las personas que fuman o consumen tabaco antes o durante

Más detalles

y frutas que le da un toque ácido. Las aspiraciones del humo se hacen a través de la manguera cuya boquilla es frecuentemente compartida. la shisha so

y frutas que le da un toque ácido. Las aspiraciones del humo se hacen a través de la manguera cuya boquilla es frecuentemente compartida. la shisha so LAS CACHIMBAS, OTRA FORMA DE FUMAR Mejor fumar cachimba que fumar tabaco normal La cachimba no engancha porque no tiene nicotina Si se fuma en los bares, no puede ser perjudicial ; éstos son solo algunos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

Dermatología 5. CASOS CLÍNICOS

Dermatología 5. CASOS CLÍNICOS 5. CASOS CLÍNICOS INTRODUCCIÓN El cáncer oral ocupa la sexta posición en frecuencia de todas las neoplasias, siendo la variedad histológica más común el carcinoma epidermoide. Puede afectar cualquier estructura

Más detalles

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopia Básica Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopía Básica Descripción Objetivo Justificación Desarrollo ( Imágenes, sonido, video, hipervínculos, mapa conceptual) Conclusiones Bibliografía Sitios

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

Qué es el tabaquismo? Cuáles son sus causas? Cuáles son sus efectos en la salud? Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar:

Qué es el tabaquismo? Cuáles son sus causas? Cuáles son sus efectos en la salud? Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar: Qué es el tabaquismo? El tabaquismo es una adicción a la nicotina del tabaco. En la mayoría de los casos, se produce a través del consumo de cigarrillos y con menor frecuencia a través del consumo de habanos,

Más detalles

MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR"

MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR" Estudio de prevalencia de consumo de tabaco y factores asociados en alumnos de 2º ciclo de la ESO Olaya Suárez González. C. S Piedras Blancas. Área Sanitaria III. V Jornada

Más detalles

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba MEDISAN E-ISSN: 1029-3019 comite.medisan@infomed.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Estrada Pereira, Gladys Aída; Márquez Filiu, Maricel; Díaz Fernández, José

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER BUCAL, MOA, ENERO 2011 A DICIEMBRE 2014: IMPACTO Y DESARROLLO

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER BUCAL, MOA, ENERO 2011 A DICIEMBRE 2014: IMPACTO Y DESARROLLO PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER BUCAL, MOA, ENERO 20 A DICIEMBRE 20: IMPACTO Y DESARROLLO Autor: Dra. Alianet Driggs Zayas. Residente de 2 do año de Estomatología General Integral. Profesor Instructor.

Más detalles

E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad

E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad de alto interés en la comunidad, los empleadores y trabajadores Organización Mundial de la Salud (OMS) Mas de 2000 millones de

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA. REPUBLICA DE PANAMA. AÑO: 2007

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA. REPUBLICA DE PANAMA. AÑO: 2007 Tabaco ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA. REPUBLICA DE PANAMA. AÑO: 2007 Prevalencia de Vida MAPA No.6 Los entrevistados (n=25748) indicaron haber masticado o fumado tabaco o productos del tabaco,

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN MÉXICO I. GENERALIDADES DEL TABACO 1. Origen La planta del tabaco es originaria de América, su consumo, data

Más detalles

Tabaquismo. No al tabaquismo, mejor vivir sin humo.

Tabaquismo. No al tabaquismo, mejor vivir sin humo. No al tabaquismo, mejor vivir sin humo. Tabaquismo El tabaquismo es uno de los problemas más significativos de la salud pública a escala mundial, por un lado no aparece en el imaginario social como una

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

ANALES REAL ACADEMIA DE DOCTORES DE ESPAÑA DE LA. Volumen 14 Número 1 Julio Domicilio Corporativo: San Bernardo, Madrid

ANALES REAL ACADEMIA DE DOCTORES DE ESPAÑA DE LA. Volumen 14 Número 1 Julio Domicilio Corporativo: San Bernardo, Madrid ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE DOCTORES DE ESPAÑA Volumen 14 Número 1 Julio 2010 Domicilio Corporativo: San Bernardo, 49 28015 Madrid ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE DOCTORES DE ESPAÑA Publicado por la Real

Más detalles

ACTIVIDAD: QUÉ SABEN DEL TABACO?

ACTIVIDAD: QUÉ SABEN DEL TABACO? ACTIVIDAD: QUÉ SABEN DEL TABACO? Sabían que el tabaco es una planta? Uno de los lugares donde mejor crece esta planta es en el sur de los Estados Unidos. Hace ya muchos años que las personas descubrieron

Más detalles

Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina

Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena Mujer de 67 años. Desde hace años prurito

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Pérez Torres, Lepzimilet; Díaz Rojas, Pedro; Conde Mengana, Sahnni;

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1 de 7 LABORATORIO DE PATOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la

Más detalles

Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave

Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave Introducción Efectos del tabaco fumado Afectaciones por polución aérea Intoxicación por CO Intoxicación por oxígeno

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1 A N E X O S 60 61 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1 HABITOS Y CONOCIMIENTOS DE HIGIENE BUCO-DENTAL DE LOS PACIENTES QUE ACUDIERON A CONSULTA POR PRIMERA VEZ A CONSULTA

Más detalles

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Página 1 de 5 Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Dra Caridad Pérez Batista *, Dra Mercedes González de C árdenas *, Dr Julián Manzur Katrib *, Dra Tania C árdenas de la Torre *, Dr Jorge

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

Leucoplasia asociada al hábito de fumar invertido. Presentación de un caso clínico

Leucoplasia asociada al hábito de fumar invertido. Presentación de un caso clínico Medina Márquez M, Carmona Lorduy M, Álvarez Villadiego P, Díaz Caballero A. Leucoplasia asociada al hábito de fumar invertido. Presentación de un caso clínico Leucoplasia asociada al hábito de fumar invertido.

Más detalles

Itinerario de la asignatura: Primer curso. Primer Semestre. Curso académico: Créditos: 6. Coordinador de la asignatura: Jorge Molero Mesa

Itinerario de la asignatura: Primer curso. Primer Semestre. Curso académico: Créditos: 6. Coordinador de la asignatura: Jorge Molero Mesa Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29115 Introducción a la medicina Itinerario de la asignatura: Primer curso. Primer Semestre Curso

Más detalles