Implantes cocleares bilaterales en la población infantil: adquisición de la binauralidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Implantes cocleares bilaterales en la población infantil: adquisición de la binauralidad"

Transcripción

1 Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(1): ARTÍCULO ORIGINAL Implantes cocleares bilaterales en la población infantil: adquisición de la binauralidad Ángel Ramos-Macías, Leopoldo Deive-Maggiolo, Ovidio Artiles-Cabrera, Rocío González-Aguado, Silvia A. Borkoski-Barreiro, Elizabeth Masgoret-Palau, Juan C. Falcón-González y Jorge Bueno-Yanes Unidad de Hipoacusia-Programa de Implantes Cocleares, Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, España Recibido el 7 de febrero de 2012; aceptado el 19 de junio de 2012 Disponible en Internet el 9 de octubre de 2012 PALABRAS CLAVE Implantes cocleares; Bilateral; Binaural; Simultánea; Secuencial Resumen Introducción y objetivos: Numerosos estudios han señalado el beneficio de los implantes cocleares bilaterales en la adquisición de la binauralidad y la bilateralidad. En los niños portadores de un implante coclear se conseguiría adquirir la binauralidad tras un segundo implante? Cuándo sería el momento ideal para implantarlos? El objetivo del estudio es analizar el efecto binaural en niños con implantes bilaterales y analizar las diferencias entre los sujetos implantados de manera simultánea y de manera secuencial con un intervalo corto y otro largo. Pacientes y métodos: Se incluyeron 90 pacientes implantados con una edad comprendida entre uno y 2 años (la primera cirugía), entre 2000 y Veinticinco niños eran usuarios unilaterales y 65 bilaterales, 17 implantados simultáneamente, 29 implantados de forma secuencial, realizándose el segundo implante antes del año (corto período interimplante) y 19 secuenciales en los que el segundo implante se realizó posteriormente al año de la primera cirugía (largo período interimplante). A todos los pacientes se les relizaron pruebas de percepción verbal en silencio, en ruido y una audiometría tonal liminar. Resultados: Prueba de percepción verbal en silencio: implantes simultáneos y secuenciales con corto período entre implante (media: 84,67%) frente a los implantes secuenciales con largo período entre implantes y los unilaterales (media: 79,66%) siendo estadísticamente significativo (p = 0,023). Prueba de percepción verbal en ambiente ruidoso: implantes simultáneos y secuenciales con corto período entre implante (media del 77,17%) frente a los implantes secuenciales con largo período entre implantes y los unilaterales (media: 69,32%) siendo estadísticamente significativo (p = 0,002). Conclusiones: Los implantados simultáneamente y los secuenciales de corto período adquirieron las ventajas de la binauralidad Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: rocigonzagua@gmail.com (R. González-Aguado) /$ see front matter 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

2 32 Á. Ramos-Macías et al KEYWORDS Cochlear implants; Bilateral; Binaural; Simultaneous; Sequential Bilateral cochlear implants in children: acquisition of binaural hearing Abstract Introduction and objectives: Several studies have indicated the benefit of bilateral cochlear implants in the acquisition of binaural hearing and bilateralism. In children with cochlear implants, is it possible to achieve binaurality after a second implant? When is the ideal time to implant them? The objective of this study was to analyse the binaural effect in children with bilateral implants and the differences between subjects with simultaneous and sequential implants with both short and long intervals. Patients and methods: There were 90 patients between 1 and 2 years of age (the first surgery), implanted between 2000 and Of these, 25 were unilateral users and 65 bilateral; 17 patients had received simultaneous implants, 29 had sequential implants before 12 months after the first one (short interimplant period) and 19 after 12 months (long period). All of them were tested for silent and noisy verbal perception and a tonal threshold audiometry was performed. Results: The silent perception test showed that the simultaneous and short period sequential implant patients (mean: 84.67%) versus unilateral and long period sequential implants (mean: 79.66%), had a statistically-significant difference (P = 0,23). Likewise, the noisy perception test showed a difference with statistical significance (P = 0,22) comparing the simultaneous implanted and short period sequential implants (mean, 77.17%) versus unilateral implanted and long period sequential ones (mean: 69.32%). Conclusions: The simultaneous and sequential short period implants acquired the advantages of binaural hearing Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción y objetivos La experiencia clínica y la investigación desarrollada ha demostrado que el implante coclear (IC) es un tratamiento eficaz y seguro en la hipoacusia neurosensorial severa y profunda, proporcionando audición funcional, buenos niveles de comprensión del lenguaje y la adquisición de este en el niño. Debido al aumento en la disposición y demanda de los IC, en la última década ha aumentado mucho el interés sobre la implantación bilateral con la finalidad de conseguir las ventajas que nos ofrece la binauralidad y la bilateralidad. Numerosos estudios han mostrado sus beneficios como son: mejora la localización sonora 1-3, mejora la percepción del lenguaje en silencio 2-4, mejora la percepción del lenguaje con ruido de fondo 3,5,6, la estimulación de ambas vías auditívas 4, garantía de haber implantado el mejor oído 7 y mejora el desarrollo lingüístico del niño 2,8,9. Cuando nos falla esta situación se podrían condicionar los mecanismos centrales de organización de la percepción binaural Qué pasaría en aquéllos usuarios de implantes unilaterales tras el segundo implante? Serían capaces de adquirir el efecto binaural? Cuándo se debe considerar el segundo implante? Es relevante el intervalo entre ambos implantes? El objetivo del estudio es examinar el efecto binaural en casos de implantes cocleares bilaterales (con un mínimo de 12 meses de uso del procesador) en ambientes silenciosos y en ambientes ruidosos, así como el análisis de las diferencias encontradas en niños con implantación simultánea (IS), es decir, en el mismo procedimiento y con implantación secuencial, en procedimientos diferentes, de corto período interimplante (CPI), menos de 12 meses, de largo período interimplante (LPI), más de 12 meses y niños implantados unilateralmente. Materiales y métodos Se incluyeron 90 pacientes implantados con una edad de entre uno y 2 años (la primera cirugía), entre 2000 y 2008, todos portadores del IC modelo Nucleus Freedom TM y usuarios de procesadores del habla por un período mayor de 12 meses. Veinticinco niños eran usuarios unilaterales y 65 bilaterales, 17 implantados simultáneamente, 29 implantados de forma secuencial, realizándose el segundo implante antes del año (CPI) y 19 secuenciales en los que el segundo implante se realizó posteriormente al año de la primera cirugía (LPI). Todos los pacientes fueron sometidos a: - Prueba de percepción verbal de palabras bisílabas adaptadas a la edad, en campo libre, sin lectura labial, a 65 db en condiciones de silencio. - Prueba percepción verbal de palabras bisílabas adaptadas a la edad, en campo libre, sin lectura labial, a 65 db, con ratio señal/ruido de 5 db de ruido por encima de la señal. - A los pacientes implantados secuencialmente se les sometió a una audiometría tonal en campo libre para valorar el efecto de sumación (el valor viene dado por la media aritmética de las frecuencias 500, 1.000, 2.000, y Hz). Todas las pruebas fueron realizadas dentro de cabinas audiométricas sonoamortiguadas con el altavoz a 0 azimut.

3 Implantes cocleares infantiles: binauralidad 33 Tabla 1 Edad de implantación en meses Tipo de implantación Primer IC Segundo IC Unilateral Media 17,44 DE 3,60 Bilateral secuencial CPI Media 18,00 28,55 DE 3,45 3,93 Bilateral secuencial LPI Media 19,00 41,00 DE 2,94 2,93 Bilateral simultáneo Media 16,76 DE 3,35 CPI: corto período interimplante; DE: desviación estándar; IC: implante coclear; LPI: largo período interimplante. Se analizaron individualmente cada oído y el conjunto de ambos con el fin de valorar el efecto binaural. Estadística Para la comparación de las medias de las proporciones de aciertos de las pruebas de percepción verbal se agruparon a los pacientes en 2 grupos: uno de ellos compuesto por los implantados simultáneos y los secuenciales con corto período entre los implantes y el otro con los implantados secuenciales con largo período entre los implantes y los implantados unilaterales. Se usó la prueba de la t de Student para las muestras independientes para la comparación de las medias de ambos grupos. Para la comparación de las medias de los umbrales tonales de los grupos implantados bilateralmente de forma secuencial (corto período entre los implantes versus largo período entre los implantes) con el primer implante, el segundo y ambos a la vez se realizó la prueba de la t de Student para las muestras independientes. El valor de p aceptado como estadísticamente significativo fue menor de 0,05. Resultados Edad de implantación de cada grupo En la tabla 1 se detallan las edades medias de implantación en meses de cada uno de los grupos del estudio con su desviación estándar (DE). Prueba de percepción verbal en silencio La media de la proporción de aciertos de la prueba de percepción verbal en silencio en el grupo de implantados unilaterales fue del 79,40%, en implantados bilaterales de forma simultánea fue del 88,24%, en implantados secuenciales con intervalo inferior a un año entre la primera y la segunda implantación fue del 82,59% usando ambos implantes y en el caso de aquellos con intervalo superior a un año entre ambos implantes del 80,00%. En el diagrama de cajas de la figura 1 se observa la distribución del porcentaje de aciertos en la prueba de percepción verbal en silencio de los integrantes de los distintos grupos. Los resultados de los pacientes que forman los grupos de implantación secuencial se dividen en función del dispositivo en uso (el primer implante coclear, el segundo y ambos a la vez activos). Las diferencias entre las medias de la proporciones de aciertos en la prueba verbal en silencio resultaron estadísticamente significativas (p = 0,023) al comparar agrupados el resultados de los implantes simultáneos y secuenciales con corto período entre implante (media: 84,67%) frente a los implantes secuenciales con largo período entre implantes y los unilaterales (media: 79,66%). Prueba de percepción verbal en ambiente ruidoso La media de la proporción de aciertos de la prueba de percepción verbal en ambiente ruidoso en el grupo de implantados unilaterales fue del 68,20%, en implantados bilaterales de forma simultánea fue del 82,35%, en implantados secuenciales con intervalo inferior a un año entre la primera y la segunda implantación fue del 74,14% usando ambos implantes y en el caso de aquellos con intervalo superior a un año entre ambos implantes del 70,79%. En el diagrama de cajas de la figura 2 se observa la distribución del porcentaje de aciertos en la prueba de percepción verbal con ambiente ruidoso de los integrantes de los distintos grupos. Los resultados de los pacientes que forman los grupos de implantación secuencial se dividen en función del dispositivo en uso (el primer implante coclear, el segundo y ambos a la vez activos). Las diferencias entre las medias de la proporciones de aciertos en la prueba verbal en ambiente ruidoso resultaron estadísticamente significativas (p = 0,002) al comparar agrupados el resultado de los implantes simultáneos y secuenciales con corto período entre implantes (media: 77,17%) frente a los implantes secuenciales con largo período entre implantes y los unilaterales (media: 69,32%). Comparativa de los umbrales medios tonales en los grupos de implantados bilaterales secuenciales La media del umbral tonal del grupo de implantados cocleares bilaterales secuenciales con intervalo inferior a un año es de 25 db (27,07 usando solo el primer implante y 31,72 db usando solo el segundo) frente a 26,32 db (29,21 db usando solo el primer implante y 35,26 db usando solo el segundo) en el grupo de implantados cocleares bilaterales secuenciales con intervalo superior a un año entre implantaciones. Dichas diferencias no resultaron ser estadísticamente significativas. En la tabla 2 se observan las medias de los umbrales tonales con sus DE para los grupos de implantados cocleares bilaterales secuenciales divididos por dispositivo en uso. Discusión La cóclea humana está completamente desarrollada al nacimiento, mientras que el sistema auditivo es aún inmaduro y completará su desarrollo en el período posnatal. Durante el segundo y cuarto año de vida en la corteza cerebral acontece

4 34 Á. Ramos-Macías et al Unilateral Bilateral secuencial < 12 meses Bilateral secuencial > 12 meses Bilateral simultáneo Tipo de implantación % Discriminación verbal en silencio con 1º implante coclear % Discriminación verbal en silencio con 2º implante coclear % Discriminación verbal en silencio con ambos implantes Figura 1 Distribución del porcentaje de discriminación verbal en silencio entre los distintos grupos de implantación atendiendo al dispositivo en uso. una reorganización masiva de árboles dendríticos 10,11. Este desarrollo experimentará su máxima plasticidad a la edad aproximada de 3,5 años 12, para posteriormente ir decayendo en los años subsiguientes. Por lo tanto, la mayor plasticidad neural del sistema auditivo ocurre en este período. En los niños deprivados de los impulsos auditivos por largos períodos de tiempo se produce una reorganización de tipo «cross-modal» en donde se activa preferentemente el área visual produciéndose una limitación a la adaptación de la corteza a los impulsos aferentes provenientes del sistema auditivo, como por ejemplo mediante implantes cocleares 13,14. Lee et al. consideran que alrededor de los 7 años se termina el período sensible a estos cambios 15. Tabla 2 Umbrales tonales medios de los implantes bilaterales secuenciales en función del dispositivo en uso Tipo de implantación Primer IC Segundo IC Ambos IC Bilateral secuencial CPI Media 27,07 31,72 25,00 DE 8,61 8,27 8,02 Bilateral secuencial LPI Media 29,21 35,26 26,32 DE 6,72 7,36 6,63 CPI: corto período interimplante; DE: desviación estándar; IC: implante coclear; LPI: largo período interimplante. Entendemos por bilateralidad a la habilidad para usar «el mejor» oído en cualquier circunstancia 16. No depende de un procesamiento central. La binauralidad hace referencia a la habilidad que tiene el cerebro de analizar y procesar de forma simultánea las señales de las 2 vías, que integradas en un nivel central, permiten extraer y aprovechar la información del entorno. El concepto de relación señal-ruido (SNR, del inglés signal to noise ratio) es muy importante y hace referencia a la diferencia en decibelios, entre una señal deseada y el de un ruido interferencia (accidental o intencional). En personas normoyentes, es conocido el beneficio de una audición binaural en la intelegibilidad de conversaciones en ambientes ruidosos. Los factores que contribuyen a la habilidad para separar la señal del ruido son muchos y complejos, pero 3 son los componentes específicos de la audición bilateral que participan de una forma importante a la ventaja: 1. Efecto sombra de la cabeza: cuando la señal y el ruido son emitidos por diferentes fuentes separadas en el espacio, la relación SNR en cada oído es distinta debido, por un lado al diferente filtrado de los sonidos y por otro a la presencia física de la cabeza. Afecta principalmente a las altas frecuencias (> Hz) por su longitud de onda menor en relación con el tamaño de la cabeza y genera una atenuación aproximada de 20 db para frecuencias agudas y de 3 a 6 db para frecuencias graves. Si

5 Implantes cocleares infantiles: binauralidad Unilateral Bilateral secuencial < 12 meses Bilateral secuencial < 12 meses Tipo de implantación Bilateral simultáneo % Discriminación verbal con ruido 1º implante coclear % Discriminación verbal con ruido 2º implante coclear % Discriminación verbal con ruido ambos implantes Figura 2 Distribución del porcentaje de discriminación verbal con ruido entre los distintos grupos de implantación atendiendo al dispositivo en uso. ambos oídos funcionan correctamente, la persona puede elegir el oído con un más favorable SNR (p. ej.: el oído opuesto al ruido) 17. Es conveniente conocer el término de función de transferencia de la cabeza (HTRF, del inglés head-related transfer function) o respuesta acústica de la misma, que hace referencia a la forma en que la cabeza, el pabellón auricular, y el canal auditivo externo alteran las características de los sonidos. Podríamos decir que por acción de la cabeza, un sonido cuyo espectro es plano en el altavoz se transforma en otro cuyo espectro no es plano a la altura del tímpano. 2. Supresión binaural o efecto de no-enmascaramiento binaural (en la literatura inglesa viene referido como binaural squelch effect o binaural unmasking): cuando existe una entrada de sonido a través de los 2 oídos, el sistema auditivo puede combinar la información para constituir una mejor representación que la disponible si solo se tuviese una entrada monoaural. Es el resultado del procesamiento en los núcleos centrales de las diferencias entre el tiempo, la amplitud y las diferencias espectrales entre los dos oídos Redundancia binaural o efecto de sumación: se piensa que ocurre cuando la señal y el ruido provienen de la misma localización. La redundancia binaural hace referencia a la habilidad del sistema auditivo para combinar y sacar beneficio de una representación duplicada de la misma señal a los 2 oídos 17. Este efecto de sumación aumenta la sensibilidad en pequeñas diferencias de volumen y de frecuencia en un sonido determinado, para mejor compresión del lenguaje, tanto en ambientes silenciosos como en los ruidosos 2. El estudio de Bronkhorst y Plomp demostró que la combinación del efecto sombra y del silenciamiento puede llegar a mejorar la discriminación del lenguaje hasta en un 40% en normoyentes 19. Por otra parte, el efecto de silenciamiento central binaural, puede incrementar en promedio, el 26% en normoyentes y hasta el 19% en sujetos con deficiencias auditivas. Los resultados de la prueba en percepción en silencio muestran que existe un efecto binaural significativo en condiciones de silencio al comparar aquellos grupos que han podido adquirir la binauralidad (implantados cocleares bilaterales simultáneos y secuenciales con corto período entre los implantes) frente a aquellos que no pudieron adquirirla (implantados secuenciales con largo período entre los implantes e implantados unilaterales). Además, cabe destacar que al utilizar solo el primer implante en los pacientes secuenciales, estos muestran una mejor discriminación que al utilizar solamente el segundo, por tanto, se podría

6 36 Á. Ramos-Macías et al evidenciar la importancia que tiene limitar en el menor tiempo posible la deprivación sensorial de las vías auditivas y el beneficio de una estimulación temprana. Al analizar los resultados en ambiente ruidoso las cosas son diferentes, existe una mejoría significativa en la percepción de las palabras al comparar los sujetos implantados simultáneamente y los secuenciales de CPI con aquellos implantados con un LPI y los usuarios unilaterales. Se hace objetivo el efecto de la binauralidad conseguida en los pacientes con IS y en los de CPI, diferencia estadísticamente significativa. Al percibir de manera simétrica la señal en las cabinas por encontrarse el altavoz situado a 0 grados, el SNR es similar en ambos oídos minimizando así la contribución del efecto sombra, esto nos indica que la diferencia encontrada es debido al silenciamiento binaural y al efecto de sumación binaural. Nuestros resultados no concuerdan con los expuestos por Kühn-Inacker et al. quienes refieren que el tiempo entre los 2 implantes parece no ser un factor que pueda influir en los resultados de la discriminación en ambientes ruidosos, aunque si influye en la cuantía de las necesidades de rehabilitación logopédica tras la cirugía, todo ello piensan que pueda ser secundario al grupo heterogéneo de la muestra y a la necesidad de unas pruebas que simulen de una forma más real la situación del niño en su vida cotidiana. Por ello, tienen en cuenta que se aproxima más a la situación real la mejoría y el menor tiempo de rehabilitación ya que tiene un seguimiento mayor que unas pruebas realizadas de forma puntual 9. Se observó un efecto de sumación (nada tiene que ver con la sumación binaural) de 2 a 3 db al usar ambos implantes con respecto al mejor umbral unilateral en ambos grupos implantados de manera secuencial. Este efecto de sumación es debido a la condición de bilateralidad (estamos midiendo simplemente una respuesta) y es por esto, que no influye en los resultados el efecto del tiempo entre ambos implantes. Al tratarse de niños es importante recordar la dificultad añadida en la realización de las pruebas y en la obtención de unos resultados idóneos. Conclusiones El IC bilateral en niños realizado de manera simultánea y de manera secuencial con un período corto entre la colocación de ambos implantes permite la adquisición de las ventajas de la binauralidad. Los implantados de manera secuencial con un período largo entre ambos se beneficiarían de la bilateralidad sin tener evidencias de que se permita el desarrollo o adquisición de las funciones relacionadas con la binauralidad. Ante los hallazgos obtenidos sería necesaria la realización de estudios con mayor número de pacientes para corroborar lo expuesto. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Verschuur C, Lutman M, Wahat NH. Evaluation of a nonlinear spectral subtraction noise suppression scheme in cochlear implant users. Cochlear Implants Int. 2006;7: Litovsky RY, Johnstone PM, Godar SP. Benefits of bilateral cochlear implants and/or hearing aids in children. Int J Audiol. 2006;45 Suppl 1:S Laszig R, Aschendorff A, Stecker M, Müller-Deile J, Maune S, Dillier N, et al. Benefits of bilateral electrical stimulation with the nucleus cochlear implant in adults: 6-month postoperative results. Otol Neurotol. 2004;25: Tyler RS, Dunn CC, Witt SA, Preece JP. Update on bilateral cochlear implantation. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2003;11: Long CJ, Carlyon RP, Litovsky RY, Downs DH. Binaural unmasking with bilateral cochlear implants. J Assoc Res Otolaryngol. 2006;7: Ramsden R, Greenham P, O Driscoll M, Mawman D, Proops D, Craddock L, et al. Evaluation of bilaterally implanted adult subjects with the nucleus 24 cochlear implant system. Otol Neurotol. 2005;26: Stark T, Engel A, Borkowski G. Bilateral cochlear implantation in varying duration of deafness. Laryngorhinootologie. 2004;83: Sharma A, Dorman MF, Kral A. The influence of a sensitive period on central auditory development in children with unilateral and bilateral cochlear implants. Hear Res. 2005;203: Kühn-Inacker H, Shehata-Dieler W, Müller J, Helms J. Bilateral coclhear implants: a way to optimize auditory perception abilities in deaf children? Int J Pediatr Otorhinolaringol. 2004;68: Conel JL. The postnatal development of human cerebral cortex. Vols. I -VIII. Cambridge, MA: Harvard University Press; Moore JK, Guan YL. Cytoarchitectural and axonal maduration in human auditory cortex. J Assoc Res Otolaringol. 2001;2: Sharma A, Dorman MF, Spahr AJ. A sensitive period for the development of the central auditory system in children with cochlear implants: implications for age of implantation. Ear Hear. 2002;23: Neville H, Bavelier D. Human brain plasticity: evidence from sensory deprivation and latered language experience. Prog Brain Res. 2002;138: Roder B, Stock O, Bien S, Neville H, Rosler F. Speech processing activates visual cortex in congenitally blind humans. Eur J Neurosci. 2002;16: Lee DS, Lee JS, Oh SH, Kim SK, Kim JW, Chung JK, et al. Cross-modal plasticity and cochlear implants. Nature. 2001;409: Brown KD, Balkany TJ. Benefits of bilateral cochlear implantation: a review. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;15: Litovsky R, Parkinson A, Arcalori J, Sammeth C. Simultaneous bilateral cochlear implantation in adults: a multicenter clinical study. Ear Hear. 2006;27: Zurek PM. A note on onset effects in binaural hearing. J Acoust Soc Am. 1993;93: Bronkhorst AW, Plomp R. Effect of multiple speechlike maskers on binaural speech recognition in normal and impaired hearing. J Acoust Soc Am. 1992;92:

7 Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(2): ARTÍCULO ORIGINAL Resultados de un programa de detección precoz de la hipoacusia neonatal Silvia A. Borkoski Barreiro, Juan C. Falcón González, Jorge Bueno Yanes, José L. Pérez Bermúdez, Zoraida López Cano y Ángel Ramos Macías Unidad de Hipoacusia-Programa de Implantes Cocleares, Servicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, España Recibido el 24 de febrero de 2012; aceptado el 10 de julio de 2012 Disponible en Internet el 6 de octubre de 2012 PALABRAS CLAVE Hipoacusia neonatal; Detección precoz; Sordera Resumen Introducción y objetivos: La hipoacusia neonatal es un problema de salud pública, que cumple los requisitos para ser sometido a cribado universal. El objetivo de este artículo es analizar los resultados obtenidos en el programa de detección precoz de la hipoacusia implementado en nuestro centro desde enero de 2007 hasta diciembre de Métodos: Se estudiaron recién nacidos mediante otoemisiones acústicas transitorias (OEAT) en la fase de cribado auditivo. La etapa diagnóstica fue llevada a cabo en la unidad de hipoacusia del servicio. Resultados: En el período entre enero de 2007 y diciembre de 2010 nacieron niños. Se practicó el screening a , de los cuales presentaron OEAT positivas, tuvieron OEAT ausentes y presentaron OEAT en un oído estando ausentes en el oído contralateral. Presentaron factores de riesgo asociado para hipoacusia recién nacidos. En una segunda fase del programa se practicó OEAT a niños, de los cuales presentaron otoemisiones positivas en ambos oídos, 323 no presentaron otoemisiones en un oído y 207 no pasaron esta segunda fase. Fueron derivados a potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) un 3,8% del total de niños estudiados. Veintiséis niños ingresaron al programa de implantes cocleares. Nuestro programa de detección precoz de la hipoacusia alcanzó una cobertura del 95,64%. Conclusiones: El programa de detección precoz de la hipoacusia de nuestro complejo es adecuado a nuestro funcionamiento, alcanzando una cobertura del 95,64% considerándose muy positiva la relación existente entre eficacia y eficiencia Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: fambuya@hotmail.com (J. Bueno Yanes) /$ see front matter 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

8 Resultados de un programa de detección precoz de la hipoacusia neonatal 93 KEYWORDS Neonatal hearing loss; Early detection; Deafness Results of an early hearing detection program Abstract Introduction and objectives: Neonatal hearing loss is a public health problem that meets the requirements for submission to universal screening. Our objective was to analyse the results of the early hearing detection and intervention program implemented at our centre between January 2007 and December Methods: We studied 26,717 newborns during the period mentioned, using transient otoacoustic emissions (TOAEs) for the screening. The diagnostic phase was carried out at the hearing loss department. Results: In our area, there were 27,935 births between January 2007 and December The screening was performed on 26,717 children. Of these, 24,173 had positive TOAEs, 1,040 had no TOAEs and 1,504 presented TOAEs in 1 ear with absence of TOAEs in the contralateral ear. Risk factors associated with hearing loss were found in 4,674 infants. In a second phase of the program, TOAEs were given to 5,156 children, of whom 4,626 had positive otoacoustic emissions in both ears, 323 had no TOAEs in 1 ear and 207 failed this second phase. Of all children studied, 3.8% were referred to auditory brainstem response (ABR) testing and 26 children entered the cochlear implant program. The program reached coverage of 95.64%. Conclusions: The early hearing detection and intervention program at our hospital is suitable for our environment, reaching 95.64% of coverage. We consider the relationship between effectiveness and efficiency to be positive Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción La hipoacusia es una de las alteraciones sensoriales más frecuentes en el hombre 1. Además de tratarse de una enfermedad que cumple con todos los requisitos para ser sometida a cribado universal, su diagnóstico precoz e intervención temprana permite un desarrollo evolutivo, educativo, emocional y comunicativo apropiado. La sordera es un trastorno cuya incidencia al momento del nacimiento es muy superior a la de otras enfermedades congénitas 2. Según datos recogidos en varios estudios realizados en España 3, Estados Unidos 4 e Inglaterra 5, la incidencia de hipoacusia permanente es de uno a 3 por cada recién nacidos. En España esto supone unos niños al año, en donde más del 90% nacen en el seno de familias cuyos padres son oyentes y en un porcentaje elevado de recién nacidos se identifican factores de riesgo asociado a hipoacusia 6. Actualmente, la detección precoz de la sordera neonatal se lleva a cabo en muchos de los servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas en España 7. El objetivo de este artículo es analizar los resultados obtenidos en el programa de detección precoz de la hipoacusia implementado en nuestro complejo hospitalario desde enero de 2007 hasta diciembre de Métodos Nuestro programa de detección precoz de la hipoacusia se basa en un sistema de cribado poblacional universal en 2 fases (fig. 1). Se estudian a todos los recién nacidos en nuestro complejo hospitalario en el que se produce una media de nacimientos al año. La primera exploración se realiza en la maternidad durante las primeras 48 h de vida, aprovechando la estancia hospitalaria de la madre. La técnica elegida es la detección de las otoemisiones acústicas transitorias (OEAT) mediante dispositivos portátiles y automatizados (Echo-Screen ). El criterio para «pasar» el cribado es presentar OEAT en ambos oídos. En este caso el recién nacido es dado de alta del programa de detección precoz. Si el niño presenta algún factor de riesgo asociado, aún siendo las OEAT positivas, pasa a la segunda fase. Si el recién nacido sin factor de riesgo asociado «no pasa» en ambos oídos es derivado a la segunda fase del protocolo. En la segunda fase las OEAT se realizan utilizando los sistemas Inteligent Hearing Systems e Interacoustic. El niño sin factor de riesgo asociado a hipoacusia que «pasa» esta segunda fase es dado de alta. Si «no pasa» ambos oídos, presente o no de algún factor de riesgo de hipoacusia, son derivados a la unidad de hipoacusia para su diagnóstico y seguimiento. Si en cambio el niño «no pasa» un oído es derivado para su seguimiento al facultativo especialista de área. A los padres de los niños que superan la segunda fase presentando un factor de riesgo se les entrega un cuestionario de seguimiento (prueba de Tanaka) y se les da cita para una revisión a los 12 meses de vida; si esta es normal es dado de alta, si hubiera sospecha de hipoacusia se deriva a la unidad de hipoacusia. En la unidad de hipoacusia se lleva a cabo el control y seguimiento de todos los pacientes derivados desde el programa de detección precoz mediante la utilización de potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) y potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee). Aquí se incluye a los casos que presentan factores de riesgo de hipoacusia retrococlear, a los que se realiza estas pruebas, aunque hayan superado las otoemisiones, con el

9 94 S.A. Borkoski Barreiro et al 1 a OEAT Pasa? Sí Factor riesgo No Fin No Sí 2 a OEAT 1 mes 2 a OEAT 3 meses Fin Sí Pasa? Pasa? Sí Test de tanaka revisión 12 meses No No 1 oído 2 oídos Unidad de hipoacusia No Pasa? Sí ORL Zona Fin Figura 1 Flujograma utilizado en el programa de detección precoz de la hipoacusia de nuestro complejo hospitalario Figura 2 Niños que «pasaron» la primera fase con relación al total de recién nacidos estudiados. Figura 3 Niños que «no pasaron» la primera fase con relación al total de recién nacidos estudiados. propósito de evitar los falsos negativos asociados a la existencia de una neuropatía auditiva. Los datos del recién nacido y los resultados de las exploraciones realizadas en las diferentes fases, se consignan en un aplicativo informático desarrollado para el programa de detección precoz de la hipoacusia, desde donde se realiza el seguimiento, control y rescate de los pacientes incluidos en cualquiera de sus fases. Resultados En el período entre enero de 2007 y diciembre de 2010 nacieron niños. Durante este período se estudiaron un total de recién nacidos, lo que supone una cobertura del 95,64% sobre el total de recién nacidos vivos en nuestro centro. En la primera fase «pasaron» niños (fig. 2), mientras que el resultado fue de «no pasa» en (fig. 3). La edad media en que se realiza la prueba de cribado en la primera fase es de 5 días. Los nacidos en fin de semana o festivos fueron citados en la consulta para realizar el screening. Cuatro mil seiscientos setenta y cuatro niños presentaron factores de riesgo asociado a hipoacusia correspondiente al 17,49% del total de los recién nacidos estudiados (fig. 4), siendo los factores de riesgo más frecuentemente encontrados: exposición directa o indirecta a ototóxicos (2.992 niños), historia familiar de pérdida auditiva en la infancia (857 niños) e hiperbilirrubinemia (704 niños). Se estudiaron en la segunda fase del programa un total de niños de los cuales «pasaron» 4.626, el resultado fue de «no pasa» en 207 y «no pasaron un oído» 323 niños. En esta fase la edad media de realización fue de 52 días.

10 Resultados de un programa de detección precoz de la hipoacusia neonatal iniciar en esta edad la rehabilitación y poder incluir a los candidatos en el programa de implantes cocleares. Conclusiones Figura 4 Niños con factor de riesgo asociado a hipoacusia con relación al total de nacimientos. En la fase diagnóstica el porcentaje de derivación para la realización de PEATC fue del 3,8%. Del total de pacientes estudiados en este período de tiempo, 22 niños fueron diagnosticados de sordera neurosensorial profunda bilateral y fueron implantados entre los 9 y 16 meses y otros 4 niños se encuentran dentro del programa de implantes cocleares. Las pérdidas de casos que se produjeron en la primera fase fue del 2,9% debido a padres que se negaron a la realización de la prueba, a altas hospitalarias o niños nacidos en fin de semana o festivos que después no asistieron a la cita programada e hijos de inmigrantes no localizables según los datos proporcionados por sus padres. Discusión La pérdida de la audición no solo produce efectos permanentes en el desarrollo del lenguaje oral, sino que también puede tener implicaciones en el desarrollo evolutivo, educativo, emocional y social del niño 8. Se ha demostrado que la intervención temprana en la hipoacusia resulta en una buena adquisición de lenguaje 9-11 aprovechando así el período de plasticidad cerebral de los primeros años de vida, por lo que la detección precoz y universal es la única estrategia razonable para la detección precoz de las hipoacusias en la infancia 12. Tres comités científicos: el Joint Committe On Infant Hearing Position Statement, la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) y el European Consensus Statement on Neonatal Hearing Screening, se han pronunciado en usar pruebas objetivas en los programas de cribado, siendo las más generalizadas las OEAT y los potenciales evocados auditivos automáticos (PEATCa) 13,14. Nuestro programa es de cribado universal y en 2 fases, disminuyendo así la proporción de posibles falsos positivos, alcanzó una cobertura del 95,64%, remitiendo a la fase diagnóstica del mismo un 3,8%, valores ampliamente satisfactorios teniendo en cuenta las recomendaciones de la CODEPEH 15 y la Academia Americana de Pediatría 16. El registro informático y seguimiento de los datos es esencial para poder recuperar niños en cualquiera de las fases del programa, realizar controles de calidad y poder evaluar la obtención o no de los objetivos deseados Se considera adecuado que el diagnóstico de la hipoacusia se realice en los primeros 6 meses de vida, para poder cumplir con el objetivo final de un programa de detección precoz de la sordera que es la intervención temprana y así - El programa de detección precoz de la hipoacusia de nuestro complejo hospitalario es un programa de cribado universal en 2 fases que, durante el período estudiado, alcanzó valores de cobertura superiores al 95%, lo que implica una positiva relación entre eficacia y eficiencia. - El porcentaje de derivación a la fase diagnóstica está por debajo de las recomendaciones de la CODEPEH. - El diagnóstico de hipoacusia se realiza en los primeros 6 meses de vida, incluyéndose a los pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda en el programa de implantes cocleares. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Willens P. Genetic causes of hearing loss. N Engl Med. 2000;342: Mehl AL, Thomson V. Newborn hearing screening: the great omission. Pediatrics. 1998;101:E4. 3. Manrique M, Morera C, Moro M. Detección precoz de la hipoacusia infantiles en recién nacidos de alto riesgo. Estudio multicéntrico. An Esp Pediatr. 1994;40 Suppl. 59:S Mehl A, Thomson V. The Colorado newborn hearing screening project : on the threshold of effective population-based universal newborn hearing screening. Pediatrics. 2002;109:E7. 5. Kenedy C, McCann D. Universal neonatal hearing screening moving from evidence to practice. Arch Dis Chil Fetal Neonatal. 2004;8: Marco J. Introducción. En: CODEPEH, Ministerio de Sanidad, Consumo, editors. Libro blanco sobre hipoacusia. Detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; p Trinidad-Ramos G, Alzina de Aguilar V, Jaudenes-Casaubón C, Núñez-Batalla F, Sequí-Canet JM. Recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) para Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61: Alzina de Aguilar V. Detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido. An Pediatr (Barc). 2005;63: Yoshinaga-Itano C, Sedey AL, Coulter DK, Mehl AL. Language of early and later identified children with hearing loss. Pediatrics. 1998;102: Cabra J, Moñux A, Grijalva M, Echarri R, Ruiz de Gauna E. Implantación de un programa para la detección precoz de hipoacusia neonatal. Acta Otorrinolaringol Esp. 2001;52: Bailey HD, Bower C, Krishnawamy J, Coates HL. Newborn hearing screening in Western Australia. Med J Aust. 2002;177: Geffner D. The development of language in young hearingimpaired children. En: Leavitt H, McGarr N, Geffner D, editores. Development of language and communication skills in hearing impaired children. Rockville: American Speech- Language-Hearing Association; p Dort JC, Tobolsky C, Brown D. Screening strategies for neonatal hearing loss: which test is the best? J Otolaryngol. 2000;29:

11 96 S.A. Borkoski Barreiro et al 14. White KR, Vohr BR, Maxon AB, Behrens TR, McPherson MG, Mauk GW. Screening all newborns for hearing loss using transient evoked otoacoustic emissions. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 1994;29: Marco J, Almenar A, Alzina V, Bixquert V, Jaudenes MC, Ramos A. Control de calidad de un programa de detección, diagnóstico e intervención precoz de la hipoacusia en recién nacidos. Documento oficial de la Comisión para la Detección de la Hipoacusia en Recién Nacidos (CODEPEH). Acta Otorrinolaringol Esp. 2004;55: Erenberg A, Lemons J, Sia C, Trunkel D, Ziring P. Newborn and infant hearing loss: detection and intervention. American Academy of Pediatrics. Task Force on Newborn and Infant Hearing, Pediatrics. 1999;103: Pietranton AA, Baum HM. Collecting outcome data: existing tools, preliminary data, future directions. Task Force on Treatment Outcome and Cost Effectiveness. ASHA. 1995;37: 36-8.

Implantes cocleares bilaterales en la población infantil: adquisición de la binauralidad

Implantes cocleares bilaterales en la población infantil: adquisición de la binauralidad Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(1):31-36 www.elsevier.es/otorrino ARTÍCULO ORIGINAL Implantes es bilaterales en la población infantil: adquisición de la binauralidad Ángel Ramos-Macías, Leopoldo Deive-Maggiolo,

Más detalles

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Implante coclear - 1790 A. Volta - 1961 IC monocanal - 1978 IC multicanal -

Más detalles

Detección de la hipocausia en el neonato

Detección de la hipocausia en el neonato 3 Detección de la hipocausia en el neonato M. Pozo, A. Almenar, Mª C. Tapia y M. Moro. Servicio de Neonatología y ORL del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Comisión de expertos en hipoacusia de la

Más detalles

Germán Trinidad Ramos

Germán Trinidad Ramos Germán Trinidad Ramos Servicio de ORL. Hospital Infanta Cristina Badajoz, España Implantó el cribado universal en la Comunidad Autónoma de Extremadura, primero en España Coautor del Libro Blanco de la

Más detalles

Detección temprana de la hipoacusia con emisiones acústicas

Detección temprana de la hipoacusia con emisiones acústicas ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2017; 77: 135-143 Detección temprana de la hipoacusia con emisiones acústicas Early hearing loss detection through otoacoustic emissions

Más detalles

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE Dra. Teresa Rivera EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Exploración ORL Exploración audiológica Historia clínica de Pediatría Anamnesis

Más detalles

Informe del Comité Ministerial (Ministerio de Salud) para la pesquisa precoz de la sordera

Informe del Comité Ministerial (Ministerio de Salud) para la pesquisa precoz de la sordera Vol. 14 N 1 Enero 2003 Informe del Comité Ministerial (Ministerio de Salud) para la pesquisa precoz de la sordera Comité: Doctores Enrica Pitaluga (Secretaria), Luis Dentone, Marcos Goycoolea, Rodrigo

Más detalles

Implante coclear bilateral en niños. Resultados

Implante coclear bilateral en niños. Resultados 38 REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 1-2012 Implante coclear bilateral en niños. Resultados Bilateral cochlear implants in children. Results Lic. Flga. Silvia N. Breuning, Dr. Leopoldo J. Cordero Objective: To

Más detalles

Evaluación de la audición

Evaluación de la audición Evaluación de la audición Mayte Pinilla Urraca Septiembre 2011 1 Evaluación de la audición Hipoacusia: alteración sensorial más frecuente. Audición interviene en el desarrollo lenguaje, intelectual, emocional

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA SORDERA CONGENITA EN CANTABRIA. Nota informativa de resultados de 2009 y resumen de años anteriores

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA SORDERA CONGENITA EN CANTABRIA. Nota informativa de resultados de 2009 y resumen de años anteriores PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA SORDERA CONGENITA EN CANTABRIA. Nota informativa de resultados de 2009 y resumen de años anteriores La sordera (técnicamente hipoacusia) congénita es un ejemplo típico

Más detalles

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES A. Huarte, M. Manrique, B. Pérez, P. Martínez, F. J. Cervera-Paz y A. Valdivieso Dpto. ORL. Clínica Universitaria de Navarra INTRODUCCIÓN

Más detalles

Germán Trinidad Ramos

Germán Trinidad Ramos Germán Trinidad Ramos Introducción Por qué? Cómo? Para qué? Por qué? Audición y lenguaje Audición n y lenguaje La falta de lenguaje oral puede ocasionar alteraciones en: El pensamiento lógico La memoria

Más detalles

Detección precoz de hipoacusia. Situación actual

Detección precoz de hipoacusia. Situación actual Detección precoz de hipoacusia. Situación actual Castillo, M. C.*; López, Z.*; Chicharro, I.*; Roque, C.*; Falcón, J. C.; Acosta,V.**; Naranjo,V.**; Ramos, A.* *Servicio de ORL del Complejo Hospitalario

Más detalles

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos En los primeros días de vida del niño, se le valorará

Más detalles

Implantes Cocleares en Adolescentes y Adultos Prelocutivos. Prof. Manuel Manrique Clínica Universidad de Navarra

Implantes Cocleares en Adolescentes y Adultos Prelocutivos. Prof. Manuel Manrique Clínica Universidad de Navarra Implantes Cocleares en Adolescentes y Adultos Prelocutivos Prof. Manuel Manrique Clínica Universidad de Navarra CONCEPTO ADOLESCENCIA OMS: Etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos

Más detalles

Di a g n ó s t i c o Te m p r a n o d e

Di a g n ó s t i c o Te m p r a n o d e Di a g n ó s t i c o Te m p r a n o d e Hipoacusia en Población Infantil de Tlaxcala Aguilar Bolaños Miriam Africa (aguilarbma@hotmail.com) Servicio de Audiología, Hospital de la Mujer Tlaxcalteca Salud

Más detalles

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid. Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Comunidad de Madrid www.madrid.org Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos En los primeros

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL ESTUDIO SOBRE LA TÉCNICA DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE (PAEE), PARA ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE UMBRALES

Más detalles

Evaluación del seguimiento auditivo del recién nacido prematuro extremo en el Hospital San Juan de Dios

Evaluación del seguimiento auditivo del recién nacido prematuro extremo en el Hospital San Juan de Dios TRABAJO ORIGINAL Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2001; 61: 31-36 Evaluación del seguimiento auditivo del recién nacido prematuro extremo en el Hospital San Juan de Dios - M Torrente, M Arancibia,

Más detalles

Implante coclear bilateral Reporte de un caso

Implante coclear bilateral Reporte de un caso Volumen 33 Número 1 marzo de 2005 CASO CLÍNICO Reporte de un caso Bilateral cochlear implant Case report Vicente Rodríguez Montoya, MD*, Santiago Gutiérrez Maldonado, MD**,Javier Jiménez Duarte, MD ***,

Más detalles

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e (TANIT) 2007-2012 Dr. Jorge Cruz Molina Coordinador Nacional del Programa Hipoacusia: Deficiencia sensorial cuyo potencial discapacitante depende en gran medida de

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA CISNS DICIEMBRE DE 2003 1 2 CONTENIDOS BÁSICOS Y MÍNIMOS DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA 3 El diagnóstico precoz de las enfermedades supone

Más detalles

Protocolo combinado de cribado auditivo neonatal

Protocolo combinado de cribado auditivo neonatal MEDICINA FETAL Y NEONATOLOGÍA Protocolo combinado de cribado auditivo neonatal A. Almenar Latorre a, M.C. Tapia Toca b, C. Fernández Pérez c y M. Moro Serrano a Servicios de a Neonatología, b Otorrinolaringología

Más detalles

CURSO para Profesionales y Estudiantes: Re/habilitación del implante coclear a través de la Terapia Auditiva-Verbal TM

CURSO para Profesionales y Estudiantes: Re/habilitación del implante coclear a través de la Terapia Auditiva-Verbal TM )*+,-."#$%&'(')%*'+,-."(-'/0(%,)"-*1*("%2-%-)2%345-."-(%-6"2%0'%-78.')'3%9:"2&%( CURSO para Profesionales y Estudiantes: Re/habilitación del implante coclear a través de la Terapia Auditiva-Verbal TM 15

Más detalles

Ganancia auditiva con adaptación binaural-bimodal en pacientes implantados

Ganancia auditiva con adaptación binaural-bimodal en pacientes implantados ARTÍCULO ORIGINAL Ganancia auditiva con adaptación binaural-bimodal en pacientes implantados María del Carmen Mata-Rivera,* Margarita Arias-Velázquez,* Laura Elizabeth Chamlati-Aguirre,** Ileana del Socorro

Más detalles

Tamizaje auditivo con emisiones otoacústicas en niños con alto riesgo de hipoacusia en cuatro hospitales de la ciudad de Bogotá

Tamizaje auditivo con emisiones otoacústicas en niños con alto riesgo de hipoacusia en cuatro hospitales de la ciudad de Bogotá Tamizaje auditivo con emisiones otoacústicas en niños con alto riesgo de hipoacusia en cuatro hospitales de la ciudad de Bogotá Luis Mauricio Mora Caro, Doris Valencia Valencia RESUMEN Rev Col Med Fis

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Screening Auditivo Neonatal Universal

Screening Auditivo Neonatal Universal Screening Auditivo Neonatal Universal Hospital Base de Puerto Montt Flgo. Carlos Guajardo Vergara Magister en audiología. Unab Experto en audiología. U de Salamanca Descripción del problema de salud La

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas Guía de intervención logopédica en las deficiencias auditivas PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie GUÍAS DE INTERVENCIÓN Director: Carlos Gallego Asunción Monsalve González Guía de intervención

Más detalles

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Indicaciones de IC (clásicas y emergentes) Hipoacusia bilateral profunda Hipoacusia

Más detalles

Comunicación, Innovación y Sistemas de Frecuencia Modulada en el aula inclusiva. J Carlos Calvo. Mariana Maggio Programa Infantil Phonak (PIP)

Comunicación, Innovación y Sistemas de Frecuencia Modulada en el aula inclusiva. J Carlos Calvo. Mariana Maggio Programa Infantil Phonak (PIP) Comunicación, Innovación y Sistemas de Frecuencia Modulada en el aula inclusiva J Carlos Calvo. Mariana Maggio Programa Infantil Phonak (PIP) Por qué es importante la audición en el ámbito escolar? El

Más detalles

IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, 2015. Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica

IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, 2015. Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, 2015 Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica Diana Laurnagaray Lic. En Fonoaudiología Investigadora asociada y consultora Child

Más detalles

Consejería de Sanidad

Consejería de Sanidad Consejería de Sanidad INTRODUCCIÓN La Hipoacusia infantil es un problema de salud valorado por diferentes organismos y sociedades científicas nacionales e internacionales, recomendando Programas preventivos

Más detalles

El Efecto De La Implantación Temprana En Niños Con Hipoacusia

El Efecto De La Implantación Temprana En Niños Con Hipoacusia El Efecto De La Implantación Temprana En Niños Con Hipoacusia María C. Rodríguez-Jiménez David Pérez-Jorge Olga María Alegre de la Rosa Elena Leal-Hernández Departamento de Didáctica e Investigación Educativa

Más detalles

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA Jornadas Provinciales de la Red de Orientación CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA Taller. 3 Nombre: Alicia Domínguez Málaga, 12/Nov/2014 Funcionamiento del oído Pérdida auditiva Disminución en la capacidad

Más detalles

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Vol. 14 N 1 Enero 2003 Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Dra. Gloria Ribalta L, Dr. Marcos Goycolea V, T.M. Raquel Levy G, T.M. Pilar Alarcón de la F. Departamento de Otorrinolaringología,

Más detalles

V. Actividades. 1 Condiciones mínimas para garantizar la calidad del Programa [ 29 ]

V. Actividades. 1 Condiciones mínimas para garantizar la calidad del Programa [ 29 ] V. Actividades 1 Condiciones mínimas para garantizar la calidad del Programa Todas las organizaciones, tanto nacionales como internacionales, recomiendan, para la realización de un programa de cribado

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIA EN RECIÉN NACIDOS

DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIA EN RECIÉN NACIDOS DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIA EN RECIÉN NACIDOS Antonio Cuñarro Alonso F. Hospital de Alcorcón 11 de Enero 2008 Definición Hipoacusia en RN: deficiencia en la agudeza auditiva, congénita o de aparición

Más detalles

Objetivo: Determinar cuál es la edad más adecuada en el recién

Objetivo: Determinar cuál es la edad más adecuada en el recién Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 153-159 INVESTIGACIÓN CLÍNICA INFLUENCIA DE LA EDAD EN LAS OTOEMISIONES ACÚSTICAS PARA EL SCREENING DE HIPOACUSIA INFANTIL P. TORRICO 1, C. GÓMEZ 2, J. LÓPEZ-RÍOS 1,

Más detalles

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico Resumen de Enmascaramiento Audiométrico Dra. Silvia Bonilla Máster en Audiología 2015 Enmascaramiento sonoro se define como el efecto que se genera en el oído cuando está expuesto a dos o más sonidos simultáneos,

Más detalles

Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos mediante otoemisiones acústicas evocadas transitorias

Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos mediante otoemisiones acústicas evocadas transitorias Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos mediante otoemisiones acústicas evocadas transitorias G. Trinidad Ramos 1, J. Pando Pinto 1, A. Vega Cuadri 1, M. Serrano Berrocal 2, G. Trinidad Ruiz 3,

Más detalles

PROTOCOLO DE ACOGIDA SAAF ASPAS CUENCA. RED DE ATENCIÓN Y APOYO-FIAPAS (Todos los datos aquí expuestos son confidenciales)

PROTOCOLO DE ACOGIDA SAAF ASPAS CUENCA. RED DE ATENCIÓN Y APOYO-FIAPAS (Todos los datos aquí expuestos son confidenciales) PROTOCOLO DE ACOGIDA SAAF ASPAS CUENCA RED DE ATENCIÓN Y APOYO-FIAPAS (Todos los datos aquí expuestos son confidenciales) Fecha: DATOS PERSONALES Apellido y Nombre: Fecha de nacimiento: Edad: Edad corregida:

Más detalles

Diagnóstico da xordeira por ruído

Diagnóstico da xordeira por ruído Xordeira por ruído Diagnóstico da xordeira por ruído Dra. Estrella Pallas Pallas Facultativo ORL del CHUVI Cualquier persona expuesta a ruido de forma repetida, puede desarrollar una hipoacusia progresiva,

Más detalles

I. Introducción. 1 Definición. 2 Clasificación de las hipoacusias. Según la localización de la lesión [ 11 ]

I. Introducción. 1 Definición. 2 Clasificación de las hipoacusias. Según la localización de la lesión [ 11 ] I. Introducción 1 Definición Se define hipoacusia como el déficit funcional debido a una disminución de la agudeza auditiva 1. La repercusión de este problema de salud en la población infantil es valorada

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA HIPOACUSIA. MÁS ALLÁ DE LAS OEAs. Fga. Marcela Lobo Equipo TeIH

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA HIPOACUSIA. MÁS ALLÁ DE LAS OEAs. Fga. Marcela Lobo Equipo TeIH DETECCIÓN TEMPRANA DE LA HIPOACUSIA MÁS ALLÁ DE LAS OEAs Fga. Marcela Lobo Equipo TeIH La audición es la vía natural para desarrollar lenguaje verbal, y el oído el órgano sensorial imprescindible para

Más detalles

Un nuevo concepto de Audiología

Un nuevo concepto de Audiología Un nuevo concepto de Audiología CAMPAÑA DE SALUD AUDITIVA EN ESCOLARES. SALUD AUDITIVA EN EL COLE 2015 Estimados señores. Nos ponemos en contacto con ustedes, para ofrecer a su colegio una campaña de salud

Más detalles

Objetivos: Evaluar los hallazgos obtenidos en el primer año

Objetivos: Evaluar los hallazgos obtenidos en el primer año INVESTIGACIÓN CLÍNICA PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA EN NEONATOS EN CANTABRIA. RESULTADOS DEL PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO C. MORALES ANGULO*, A. GONZÁLEZ DE ALEDO LINOS**, C. BONILLA MIERA**,

Más detalles

Implante Coclear en Infantes y Niños: el Rol y el Beneficio Potencial de la Detección Temprana, Implante Temprano y la Cirugía Bilateral

Implante Coclear en Infantes y Niños: el Rol y el Beneficio Potencial de la Detección Temprana, Implante Temprano y la Cirugía Bilateral Implante Coclear en Infantes y Niños: el Rol y el Beneficio Potencial de la Detección Temprana, Implante Temprano y la Cirugía Bilateral Neil K. Chadha, Karen A. Gordon y Blake C. Papsin Introducción La

Más detalles

Ventajas auditivas del segundo implante coclear Secuenciados y simultáneos

Ventajas auditivas del segundo implante coclear Secuenciados y simultáneos Ventajas auditivas del segundo implante coclear Secuenciados y simultáneos Revisión Sistemática Second cochlear implant auditory advantages Sequential y simultaneous Systematic Review Autora: Sara García

Más detalles

Detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido

Detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido EDITORIAL Detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido V. Alzina de Aguilar Presidente de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia en Recién Nacidos (CODEPEH). Departamento de Pediatría.

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Detección universal de hipoacusias en recién nacidos

Detección universal de hipoacusias en recién nacidos TRABAJO ORIGINAL Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2000; 60: 143-150 Detección universal de hipoacusias en recién nacidos - R Alsasua, A Pons, L Porta, A Moya, J Salomón, H Martínez, G González, P Romero,

Más detalles

SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR

SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR TECNICAS : Seguimiento Se modifican a lo largo del tiempo SIGNOS DE ALARMA CLÍNICA Lento progreso. No consigue Habilidades Auditivas previstas

Más detalles

Detección precoz de hipoacusias en recién nacidos mediante otoemisiones acústicas con Echocheck

Detección precoz de hipoacusias en recién nacidos mediante otoemisiones acústicas con Echocheck MEDICINA FETAL Y NEONATOLOGÍA Detección precoz de hipoacusias en recién nacidos mediante otoemisiones acústicas con Echocheck P. Torrico Román a, G. Trinidad Ramos b, M.ªC. de Cáceres Morillo a, S. Lozano

Más detalles

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip Jornadas Nacionales de Discapacidad en Pediatría Prevenir, asistir y acompañar. Nuevos desafíos. Buenos Aires, 3 de julio de 2015 Discapacidad Auditiva Aspectos Audiológicos Cuantitativos y Cualitativos

Más detalles

Neuro-Audio-Screen TEOAE DPOAE ABR/BERA. Unidad portátil de cribado auditivo neonatal

Neuro-Audio-Screen TEOAE DPOAE ABR/BERA. Unidad portátil de cribado auditivo neonatal TEOAE DPOAE ABR/BERA Unidad portátil de cribado auditivo neonatal : unidad portátil de diagnóstico y cribado auditivo neonatal. Todo en uno: Cribado auditivo con otoemisiones acústicas evocadas transitorias

Más detalles

Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería

Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería Procesos Fisiológicos Se encargan de captar el sonido y enviarlo al cerebro. Sistema Auditivo Periférico. Procesos Psicológicos (Procesos Centrales

Más detalles

La forma simple de oír más

La forma simple de oír más Advanced Bionics AG Laubisrütistrasse 28, 8712 Stäfa, Switzerland T: +41.58.928.78.00 F: +41.58.928.78.90 info.switzerland@advancedbionics.com Advanced Bionics LLC 28515 Westinghouse Place Valencia, CA

Más detalles

AUDIOLOGÍA AVANZADA (II EDICIÓN)

AUDIOLOGÍA AVANZADA (II EDICIÓN) AUDIOLOGÍA AVANZADA (II EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2010-2011 Nombre del Curso Audiología Avanzada (II Edición) Tipo de Curso Experto Universitario Número de créditos 30,00 ECTS Dirección

Más detalles

Dispositivo totalmente implantable Esteem en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial

Dispositivo totalmente implantable Esteem en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial Dispositivo totalmente implantable Esteem en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial Revisión sistemática Esteem totally implantable hearing device for treatment of sensorineural hearing loss. Systematic

Más detalles

Generalidades sobre la importancia de la audición en la comunicación y el aprendizaje.

Generalidades sobre la importancia de la audición en la comunicación y el aprendizaje. Generalidades sobre la importancia de la audición en la comunicación y el aprendizaje. La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje, uno de los más importantes atributos humanos. El lenguaje

Más detalles

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS Departamento Otorrinolaringología Área de Implantes Cocleares y Audiología Clínica Universidad de Navarra 2016/17 ACTIVIDADES FORMATIVAS CONECTIVIDAD EN IMPLANTES COCLEARES Y AUDÍFONOS El objetivo de este

Más detalles

EVIDENCIA Y RECOMENDACIÓN. CUÁL ES LA MEJOR TÉCNICA PARA EL CRIBADO AUDITIVO NEONATAL?

EVIDENCIA Y RECOMENDACIÓN. CUÁL ES LA MEJOR TÉCNICA PARA EL CRIBADO AUDITIVO NEONATAL? ISSN 2444-7986 DOI: http://dx.doi.org/10.14201/orl201672.14680 Artículo de revisión EVIDENCIA Y RECOMENDACIÓN. CUÁL ES LA MEJOR TÉCNICA PARA EL CRIBADO AUDITIVO NEONATAL? Evidence and recommendation. What

Más detalles

Análisis de las emisiones otoacústicas transientes en niños con y sin riesgo auditivo

Análisis de las emisiones otoacústicas transientes en niños con y sin riesgo auditivo Análisis de las emisiones otoacústicas transientes en niños con y sin riesgo auditivo Transients otoacoustics emissions analisys in risk and non risk infants * Dr. Juan Carlos. Vallejo *Dra. Mercedes N.

Más detalles

Dra. Norma Pallares, Dr. Vicente Diamante, Dra. Karina Fanelli. Abstract

Dra. Norma Pallares, Dr. Vicente Diamante, Dra. Karina Fanelli. Abstract REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 1-2014 17 El trabajo es una actualización de un poster presentado en un Baltimore 2012 Percepción somatosensorial con la estimulación eléctrica, en implantados cocleares adultos

Más detalles

Detección precoz de la hipoacusia en el área de salud del Bierzo

Detección precoz de la hipoacusia en el área de salud del Bierzo Artículo original Detección precoz de la hipoacusia en el área de salud del Bierzo Laura Díez González 1, 2, Jesús San Román Carbajo 3 Maria Visitación Bartolomé Pascual 1,4 1 Escuela de Formación Superior

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO DE INVESTIGACION PATRONES DE CRIANZA NEGLIGENTE Y SU RELACION

Más detalles

El objetivo de este trabajo fue presentar los resultados de las otoemisiones

El objetivo de este trabajo fue presentar los resultados de las otoemisiones INVESTIGACIÓN CLÍNICA APLICADA OTOEMISIONES ACÚSTICAS COMO PRUEBA DE CRIBADO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA EN RECIÉN NACIDOS A. VEGA CUADRI, M. Y. ÁLVAREZ SUÁREZ*, A. BLASCO HUELVA**, P. TORRICO

Más detalles

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1 Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1 Abstract Background. Neonatal jaundice is a clinical event

Más detalles

MINUSVALÍA O.R.L. SERVICIO PREVENCIÓN PROPIO

MINUSVALÍA O.R.L. SERVICIO PREVENCIÓN PROPIO MINUSVALÍA O.R.L. ANATOMIA DEL OÍDO El oído se puede dividir: Oído Externo: Pabellón Auricular y Conducto Auditivo Externo. Oído Medio: Cavidad Timpánica y cadena de huesecillos. Oído Interno: caracol

Más detalles

Trabajo de investigación Anales Médicos Vol. 61, Núm. 2 Abr. - Jun. 2016 p. 93-97 Resultados del diagnóstico temprano de sordera en recién nacidos sin factores de riesgo Cecilia Alejandra Carranza Alva,*

Más detalles

Indicadores de calidad del Programa de Detección Precoz de Hipoacusia Permanente del Hospital Padre Hurtado

Indicadores de calidad del Programa de Detección Precoz de Hipoacusia Permanente del Hospital Padre Hurtado ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2017; 77: 117-123 Indicadores de calidad del Programa de Detección Precoz de Hipoacusia Permanente del Hospital Padre Hurtado Quality

Más detalles

Adaptación protésica infantil de 0-3 años

Adaptación protésica infantil de 0-3 años isabel olleta lascarro Adaptación protésica infantil de 0-3 años Isabel Olleta Lascarro Resumen Es ya indiscutible y así se ha manifestado en las últimas reuniones de CODEPEH que quienes, como profesionales,

Más detalles

Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas

Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 210 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

Qué hay de nuevo, viejo?

Qué hay de nuevo, viejo? Qué hay de nuevo, viejo? La hipoacusia congénita permanente La ceguera separa a la gente de las cosas. La sordera separa a la gente de la gente. Helen Keller es la deficiencia sensorial más frecuente y

Más detalles

INFORME DE EVALUACION: EFECTIVIDAD DEL SCREENING AUDITIVO NEONATAL UNIVERSAL FRENTE AL SCREENING AUDITIVO NEONATAL DE ALTO RIESGO

INFORME DE EVALUACION: EFECTIVIDAD DEL SCREENING AUDITIVO NEONATAL UNIVERSAL FRENTE AL SCREENING AUDITIVO NEONATAL DE ALTO RIESGO INFORME DE EVALUACION: EFECTIVIDAD DEL SCREENING AUDITIVO NEONATAL UNIVERSAL FRENTE AL SCREENING AUDITIVO NEONATAL DE ALTO RIESGO AVALIA-T, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia Santiago

Más detalles

INSTRUCCIÓN N 11/2010 DEL DIRECTOR DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD RELATIVA A LA RENOVACIÓN DE LOS COMPONENTES EXTERNOS DE LOS IMPLANTES COCLEARES.

INSTRUCCIÓN N 11/2010 DEL DIRECTOR DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD RELATIVA A LA RENOVACIÓN DE LOS COMPONENTES EXTERNOS DE LOS IMPLANTES COCLEARES. ServicIo Canario de la Salud OIRECCIÓN INSTRUCCIÓN N 11/2010 DEL DIRECTOR DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD RELATIVA A LA RENOVACIÓN DE LOS COMPONENTES EXTERNOS DE LOS IMPLANTES COCLEARES. La técnica de

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE PROCEDIMIENTOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES:

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE PROCEDIMIENTOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES: 78 Form. F.1.1.1.1. Se informa a Ud. que, con el fin de realizar la solicitud de MÓDULO DE PREIMPLANTE COCLEAR prescripto para pacientes con HIPOACUSIAS DE DIFERENTES ORÍGENES, deberá presentar en forma

Más detalles

Cribado neonatal de la sordera mediante otoemisiones acústicas evocadas

Cribado neonatal de la sordera mediante otoemisiones acústicas evocadas MEDICINA FETAL Y NEONATOLOGÍA Cribado neonatal de la sordera mediante otoemisiones acústicas evocadas J.M. Cubells Fuentes y J.M. Gairí Tahull Departamento de Pediatría. Institut Universitari Dexeus. Barcelona.

Más detalles

AUDIOLOG - Introducción a la Audiología

AUDIOLOG - Introducción a la Audiología Unidad responsable: 370 - FOOT - Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa Unidad que imparte: 731 - OO - Departamento de Óptica y Optometría Curso: Titulación: 2017 GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA (Plan

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica Resolución 822/2001 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PARA EL AREA DE AUDIOLOGÍA Ministerio

Más detalles

EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTOS CLAVE, CLASIFICACIÓN Y NECESIDADES

EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTOS CLAVE, CLASIFICACIÓN Y NECESIDADES EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTOS CLAVE, CLASIFICACIÓN Y NECESIDADES Por Eva María Martín Macías En este artículo pretendo definir todos los conceptos que están relacionados con el alumnado

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Especialista Logopeda en las Deficiencias Auditivas TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Especialista Logopeda en las Deficiencias Auditivas

Más detalles

Programa poblacional de cribado de sordera neonatal en Galicia: organización y resultados

Programa poblacional de cribado de sordera neonatal en Galicia: organización y resultados Programa poblacional de cribado de sordera neonatal en Galicia: organización Belén García Carreira a, Raquel Almazán Ortega b, Ana Belén Fernández Llanes b, Ramón Vizoso Villares b, Pablo Parente Arias

Más detalles

EOA tamizaje auditivo a su alcance EOA+

EOA tamizaje auditivo a su alcance EOA+ EOA tamizaje auditivo a su alcance EOA+ El tamizaje de audición periódico conduce a la detección temprana de la pérdida auditiva 6-7 por cada 1000 niños serán identificados con pérdida auditiva permanente

Más detalles

Caso clínico: Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva

Caso clínico: Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, A.C. Septiembre-Diciembre 212:

Más detalles

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: Instituto Mexicano del Seguro Social México

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: Instituto Mexicano del Seguro Social México Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: 0443-5117 revista.medica@imss.gob.mx Instituto Mexicano del Seguro Social México Hernández-Herrera, ; Hernández-Aguirre, Luz María; Castillo-Martínez,

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las hipoacusias infantiles. Lo que se debe hacer, lo que se hace y lo que se podría hacer.

Diagnóstico y tratamiento de las hipoacusias infantiles. Lo que se debe hacer, lo que se hace y lo que se podría hacer. REVISTA DE LA FEDERACION ARGENTINA DE SOCIEDADES DE OTORRINOLARINGOLOGIA 65-2004 A Premio Diagnóstico y tratamiento de las hipoacusias infantiles. Lo que se debe hacer, lo que se hace y lo que se podría

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Emisiones otoacústicas y métodos de screeningauditivo en recién nacidos

Emisiones otoacústicas y métodos de screeningauditivo en recién nacidos Vol. 14 N 1 Enero 2003 Emisiones otoacústicas y métodos de screeningauditivo en recién nacidos Dr. José Miguel Godoy S. Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Las Condes I. Introducción La incidencia

Más detalles

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan. DEDICATORIA A Dora, mi madre por estar cada día a mi lado, brindándome su apoyo incondicional, esfuerzo, amor y dedicación, me fortaleció para que pueda llegar a cumplir todos mis objetivos y metas trazadas.

Más detalles

MSc. Bioing Rubén Acevedo Señales y sistemas

MSc. Bioing Rubén Acevedo Señales y sistemas Potenciales evocados MSc. Bioing Rubén Acevedo racevedo@bioingenieria.edu.ar Señales y sistemas 30 de Octubre de 2013 Instrumentación Potenciales evocados 30 de Octubre 1 / 56 Organización 1 Introducción

Más detalles

6º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Ciudad de Buenos Aires 19 al 21/11/2014. Mesa Redonda

6º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Ciudad de Buenos Aires 19 al 21/11/2014. Mesa Redonda 6º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Ciudad de Buenos Aires 19 al 21/11/2014 Mesa Redonda Todo lo que no pueden dejar de saber de pesquisas neonatales 21 de Noviembre 17:45 a 19:15 hs

Más detalles

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN 2171-9381 www.revistaorl.com Artículo original Encuesta sobre el Programa de Hipoacusia Infantil tras 5 años de

Más detalles

OBJETIVOS: Proporcionar a los pediatras la formación necesaria para impulsar la detección precoz del déficit auditivo.

OBJETIVOS: Proporcionar a los pediatras la formación necesaria para impulsar la detección precoz del déficit auditivo. TALLER DE HIPOACUSIA INFANTIL, INTERVENCION Y DETECCION PRECOZ DESDE PRIMARIA. PROFESORADO: Javier Gisbert Palmira Pérez COLABORAN: Mª José Bañuls Ramona Mínguez INTRODUCCION: El sentido de la audición

Más detalles

Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO)

Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) Unidad del Polo Científico que realiza investigaciones y desarrollo de tecnología a ciclo completo en estrecho vínculo y en función de los principales problemas

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles