Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico"

Transcripción

1 Maggi, Federico Javier Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria Facultad de Ciencias Agrarias Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central San Benito Abad. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Maggi, F. J Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: [Fecha de consulta:...]

2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería en Producción Agropecuaria Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico Trabajo Final de Graduación para optar por el título de: Ingeniero en Producción Agropecuaria Autor: Maggi, Federico Javier Profesor tutor: Huarte, Hector Roberto Modalidad: Experimental Fecha: Febrero 2016

3 10 de febrero del 2016 Sr. Director de la carrera de IPA Presente.- De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a Ud., adjuntando el Trabajo Final Factores ambientales que afectan la germinación de Dipsacus fullonum L; evaluación de temperatura, stress salino y osmótico (dos copias), que ha sido desarrollado por el alumno Federico Javier Maggi, Nro. de Registro , en cumplimiento de las disposiciones vigentes. Dicho trabajo ha sido realizado bajo mi dirección y, habiendo evaluado el mismo, lo considero aprobado con los siguientes comentarios. Por lo expuesto anteriormente, avalo su presentación ante el Comité Evaluador correspondiente. Sin otro particular lo saludo atte. Firma Aclaración Cargo Docente IPA 2

4 Agradecimientos A Hector Roberto Huarte, que en su rol de tutor hizo todo lo necesario para terminar este proyecto en tiempo y forma A Margarita Solivella por su ayuda en el laboratorio durante los ensayos A mis abuelos, padres y hermanos que son mi guía y sustento A Eduardo y Susana por su apoyo e interés en todos estos años A Carlos y Zulma que sin ellos no hubiese llegado a esta instancia A mis amigos que siempre me apoyaron y ayudaron 3

5 Índice Resumen página 5 Introducción página 6 Objetivos página 10 Materiales y Métodos página 11 Resultados y Discusión página 13 Conclusión página 20 Bibliografía página 21 4

6 Resumen Dipsacus fullonum es una especie conocida vulgarmente como carda, carda silvestre o cardencha, perteneciente a la familia Dipsacaceae. Es una maleza muy invasora que crece en sitios abiertos y resiste condiciones de sequía, inundación y salinidad. Conocer la tolerancia de esta especie a estos factores permitiría conocer su potencial área de infestación. Al presente esta información es escasa en la Argentina. Por otro lado, tampoco se dispone de información acerca del valor de sus temperaturas cardinales ni de la tolerancia al estrés salino u osmótico. Por ello, dentro de este marco teórico se evaluaron: i) el potencial agua base de germinación (ψb (50)) aplicando el modelo del hidrotiempo y ii) las temperaturas cardinales y iii) el tiempo térmico a germinación (TT). Para la obtención de estos parámetros se condujeron diferentes ensayos de germinación a las siguientes temperaturas: 5 C; 10 C; 15 C; 20 C; 25 C; 30 C y 35 C. Se calculó el porcentaje de semillas germinadas y el tiempo medio a germinación para todos los tratamientos térmicos. Fue observado que a medida que la temperatura aumentó, disminuía el tiempo medio a germinación (T50) y sólo en dos temperaturas estudiadas el porcentaje final no llegó al 100% (i.e. 5 C y 30 C) y a 35 C no se observó germinación. La temperatura base fue de 4,94ºC, la óptima fue 25,46ºC y la crítica fue 38,90ºC. El tiempo térmico para la etapa de germinación fue de 39,06ºCd. En los ensayos de stress osmótico y salino, se observó que a medida que las semillas fueron incubadas a potenciales más negativos el porcentaje de germinación final no varió excepto en los potenciales muy negativos (- 1 MPa en NaCl y -0,75MPa en PEG). En cambio, se observó un retraso en el inicio de la germinación. Estos resultados proponen que en coincidencia con sus características morfológicas, su hábito de crecimiento, su fácil dispersión y el amplio rango de condiciones ambientales donde la germinación alcanza elevados porcentajes permiten proponer que D. fullonum sea reportada en nuevas zonas. 5

7 Introducción Dipsacus fullonum es una especie conocida vulgarmente como carda, carda silvestre o cardencha, perteneciente a la familia Dipsacaceae. Es una maleza muy invasora que crece en sitios abiertos, resiste condiciones de sequía e inundación (Dimitri, 1985). Dipsacus es nativa de Europa y se la encuentra también en los Estados Unidos y Canadá (Glass, 2007). Desde Ontario, se esparció 650 km hasta la costa este de Estados Unidos en solamente 13 años (Bentivegna, 2008), donde está presente en 43 de las 48 provincias de dicho país (Glass, 2007). En la Argentina está reportada en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Rio Negro, Jujuy (Burkart, 1957). Es muy agresiva e invade rápidamente una pradera con el agravante que carece de enemigos naturales (Glass, 2007). Además, es hospedante secundario de plagas que atacan cultivos, como el Virus del Mosaico del Girasol (Giolitti et al, 2009). Su establecimiento y posterior crecimiento es alto debido a sus características morfológicas, como una raíz pivotante profunda y hojas muy espinosas que evitan la defoliación por el ganado. Las rosetas establecidas cubren el suelo rápidamente, reduciendo el espacio y la luz para otras especies (Bentivegna, 2008). Es una especie bianual que se reproduce por semillas (Busso, 2013) y no se registró reproducción vegetativa (Sforza, 2004). Su hábito de crecimiento es en roseta con hojas lanceoladas con espinas en la nervadura central, en la cara inferior que puede alcanzar los 60 cm de diámetro en el primer año. En la siguiente temporada de crecimiento, produce un vástago o tallo floral, que puede medir entre 0,5 a 2,5m de altura y en su extremo posee un capitulo cilíndrico de 2,5 a 10 cm de largo. Las hojas anteriores a la inflorescencia son opuestas, permitiendo a la planta contener el agua de lluvia (Werner, 1975). Además del tallo principal, posee ramas secundarias que también producen capítulos (Topham, 1968). Rodeando el capítulo, se encuentran las brácteas espinosas en la nervadura central que son más largas que el capítulo y se curvan. Las flores poseen el cáliz reducido y la corola lila que está formada por cuatro pétalos fusionados. Posee ovario ínfero que produce un sólo fruto, un aqueño. Dicho aqueño posee 4 o 5 milímetros de largo, y se encuentra adherido a un papus de color marrón. 6

8 Las aquenios son dispersados en su mayoría cerca de la planta madre, pero también son dispersadas por el agua, animales, humanos y vehículos. Por este motivo, nuevas áreas pueden verse afectadas, formando manchones (Busso, 2013). Produce más de 3000 semillas por planta (Werner, 1975). Fue reportado para poblaciones de semillas recolectadas en los EE. UU que esta especie tolera altos niveles de salinidad durante la germinación (Beaton y Dudley, 2013). No obstante, carecemos de información sobre el comportamiento frente a este factor de poblaciones argentinas. Las relaciones hídricas que se establecen entre la semilla y el suelo condicionan el porcentaje y velocidad de germinación (Bradford, 2002). Suelos bien provistos de agua permiten que este proceso suceda más rápidamente. Asimismo, las características estructurales de los suelos modifican la cantidad de agua retenida y la facilidad a desprenderse de ella. Si bien muchas veces se utilizan como sinónimos, los suelos salinos y alcalinos presentan caracterizas diferentes. En el primer caso, es un suelo que contiene gran cantidad de sales solubles, suficientes para afectar el crecimiento de las plantas. Su límite es estimado en 4 ds m -1. En cambio, los suelos sódicos, son los que poseen bajo nivel de sales totales, pero contienen niveles de sodio que afectan adversamente la estructura del suelo y a la vegetación presente. En ambos casos se ve reducido el potencial agua. El potencial agua es la capacidad que tiene el agua de realizar trabajo, es decir, su energía, por convención se lo considera negativo (a medida que el suelo se seca, hay menos agua disponible, haciéndose más negativo). Este potencial, se simboliza con la letra ψw (psi del alfabeto griego) y es la sumatoria de cuatro potenciales, el potencial del soluto u osmótico (ψs), pues estos interaccionan con el agua disminuyendo su energía, el potencial de presión (ψp) que es la presión hidrostática a la que está sometida el agua, el potencial de gravedad (ψg), que permite el movimiento del agua hacia abajo del perfil de suelo y el potencial matricial o mátrico (ψm) que es la adsorción del agua por parte de los componentes del suelo (Álvarez, 2012). Es de gran importancia conocer el valor del potencial agua, ya que permite saber si esta se mueve o permanece estática, pues el agua entra en la célula siguiendo un gradiente de presión (Taiz, 2006), de esta manera es 7

9 imprescindible conocer ciertos valores de potencial agua, que se usan como referencia, y así estimar si una planta está con posibilidades de sufrir stress. Estos valores son tres; potencial 0 MPa, que representa el agua libre es el estado de máxima energía, -0,033 MPa que representa la capacidad de campo, que se la define como la cantidad de agua retenida en el suelo, luego de drenar el agua gravitacional y finalmente el -1,5 MPa que es el punto de marchitez permanente, se refiere al contenido de agua donde la energía de retención es tan alta que los vegetales no la pueden absorber (Álvarez, 2012). El estrés osmótico ocasionado por la presencia de sodio, trae aparejado una serie de inconvenientes para la planta, ya que este compite con el potasio en la unión con la membrana plasmática. El exceso de sodio es retenido en la vacuola de la planta, pero cuando hay demasiado, este ocupará el citoplasma, si el proceso continúa la célula muere por reducción del potencial agua, es decir, el sodio atrae agua y la célula se deshidrata. Para evaluar el comportamiento de plantas o semillas frente a una reducción del potencial agua es común el uso de soluciones de Polietilenglicol (PEG). Esta es una sustancia de alto peso molecular y que no puede pasar a través de la membrana celular (Emmerich y Hardegree, 1990). El PEG no presenta toxicidad y simula la falta de agua. Para cuantificar las respuestas al potencial osmótico de incubación, Gummerson (1986) propuso el modelo hidrotiempo, donde el tiempo a germinación está relacionado con el diferencial entre el potencial agua de la semilla (ψ) y el potencial base o umbral (ψb) para la emergencia de la radícula. Se entiende por potencial base al potencial más negativo en el que una semilla logra germinar. La tasa de germinación de una población de semillas (GRg) está relacionada con la potencial agua de incubación de manera linear, con una pendiente común que intercepta al eje de las abscisas a diferentes valores. Estos puntos de intercepción se denominan potencial agua base de germinación. 8

10 Como la pendiente es la misma, el hidrotiempo total (MPa-hora o MPa-día) hasta la emergencia de la radícula será el mismo para toda la población, pero las semillas individuales variaran en su umbral. Respondiendo a la siguiente formula: θh = (ψ ψb(g))tg Donde θh es la constante de hidrotiempo (tiempo requerido para que ocurra germinación), ψ es el potencial agua de la semilla, ψb es el potencial agua base de una población g y el tg es el tiempo a germinación del porcentaje g. Por ello, a medida que disminuye el potencial agua, el tiempo a germinación aumentará (Bradford, 2002). Entre más pequeña sea la diferencia entre ambos potenciales, el hidrotiempo se acumulará más lentamente (MPa-h) llevando más tiempo para lograr germinación (Benech-Arnold y Sánchez, 2004). Otro factor ambiental que modula la germinación es la temperatura (Baker, 2001). La temperatura modula la velocidad del proceso de germinación y las demás etapas del crecimiento vegetal también responden a ella (Slafer y Rawson, 1994). La respuesta a la temperatura se representa a través del modelo de tiempo térmico (TT), su unidad son los grados-día (ºCd) respondiendo a la siguiente formula: TT(ºCd) = (Tm Tb) Donde el TT es el tiempo térmico acumulado para una etapa del cultivo, Tm es la temperatura media diaria, Tb la temperatura base (temperatura específica de cada etapa y cultivo en la cual se detiene el desarrollo). La temperatura en la cual la duración de la etapa es mínima (máxima tasa), se la conoce como temperatura óptima. Si se realiza la inversa del tiempo que tardó en completarse la etapa de germinación, se obtiene la tasa de germinación y por lo tanto se desprende que a mayor temperatura habrá una tasa proporcionalmente mayor y por consiguiente se requerirán menos días para completar la etapa (Satorre, 2010). 9

11 Objetivos El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la temperatura y el potencial osmótico y salino sobre la germinación de Dipsacus fullonum. Objetivos particulares i. Determinar el potencial agua base de germinación y su desviación estándar. ii. Determinar el tiempo térmico a germinación y las temperaturas cardinales. 10

12 Materiales y Métodos Las semillas utilizadas fueron recolectadas durante el mes de marzo del 2014 dentro del predio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA (Lat. S , Long. O ). Después de separar las semillas de la inflorescencia, las semillas fueron conservadas a una temperatura de 6 C. Se realizaron tres ensayos independientes de manera simultánea: 1) la evaluación del efecto de la temperatura sobre la germinación, 2) la evaluación del comportamiento frente al stress salino y 3) osmótico durante la germinación. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza (ANOVA) (InfoStat, UNRC). Las diferencias entre tratamientos fueron detectadas utilizando el test HSD Tukey con un nivel de significancia de 0,05. Los parámetros del modelo de hidrotiempo fueron obtenidos mediante la herramienta Solver de Microsoft Excel Dicha herramienta permitió lograr un mejor ajuste entre los valores obtenidos en los experimentos con los valores simulados por el software. El criterio utilizado para lograr el mejor ajuste fue el error cuadrático medio entre el valor simulado y el obtenido experimentalmente. Preparación de semillas Para todos los ensayos, se colocaron las semillas en cajas de Petri de 9 cm de diámetro con una hoja de papel de filtro. Cada tratamiento contó con tres repeticiones de treinta semillas en cada una. Las semillas fueron hidratadas con 8ml de agua destilada o la solución correspondiente. Se realizó un conteo diario de semillas germinadas durante 28 días de incubación. 11

13 Efecto de la temperatura Para determinar el efecto de la temperatura sobre la germinación se seleccionaron los siguientes tratamientos: 5 C, 10 C, 15 C, 20 C, 25 C, 30 C y 35 C Efecto del stress salino Para determinar el efecto del stress salino sobre la germinación se seleccionaron los siguientes tratamientos: 0; -0,25;-0,5;-0,75;-1;-1,25 y -1,5 MPa. Estas soluciones se prepararon disolviendo 0,643g; 1,286g; 1,93g; 2,574g; 3,218g; 3,862g de cloruro de sodio (NaCl, Biopack Argentina) en 200ml agua destilada respectivamente. Efecto del stress osmótico Para determinar el efecto del stress osmótico sobre la germinación se seleccionaron los siguientes tratamientos: 0; -0,25; -0,5; -0,75;-1;-1,25 y -1,5 MPa. Estas soluciones se prepararon de acuerdo con la ecuación de Michel (1983) disolviendo 26,21g; 38,37g; 47,72g; 55,61g; 62,57g; 68,85g de polietilenglicol (PEG 6000, Anedra) en 200 ml de agua destilada respectivamente. Ambos efectos se evaluaron bajo una temperatura de 15 C constantes con un fotoperiodo de 12h. Se realizaron reemplazos del papel de filtro y de las soluciones de incubación para mantener el potencial agua deseado en valores estables luego de 24 horas de iniciada la incubación y de ahí en más cada 6 días. 12

14 Resultados y Discusión Efecto de la temperatura sobre la germinación de D. fullonum D. fullonum germinó en un amplio rango de temperaturas, desde 5ºC hasta 30ºC. El porcentaje de germinación alcanzó el 100% para 10ºC, 15ºC, 20ºC y 25ºC. Este porcentaje disminuyó ligeramente (97,78 % ± 1,92%) para la temperatura de 30ºC mientras que en el tratamiento de 5 C se redujo hasta un 37,77 % ± 13,88% (Figura 1). Por otro lado, a 35ºC no hubo germinación. Por otro lado, se observó que el aumento progresivo de la temperatura disminuyó el tiempo a germinación (Figura 2). En efecto el T50 calculado fue de 29,02; 7,8; 5,19;2,56;1,83 y 2,86 (días) para 5ºC,10ºC, 15ºC, 20ºC, 25ºC y 30ºC respectivamente. 100 Germinación (%) Temperatura (ºC) Figura 1: Porcentaje de germinación final para cada temperatura en D. fullonum. Los símbolos representan los valores medios y las barras representan los desvíos estándar. 13

15 Germinación (%) Tiempo (Dias) 5ºC 10ºC 15ºC 20ºC 25ºC 30ºC 35ºC Figura 2: Dinámica de germinación en D. fullonum en función de la temperatura. Los símbolos representan los valores medios y las barras representan los desvíos estándar. Determinación de las temperaturas cardinales y tiempo térmico Se determinaron las temperaturas cardinales de la población de semillas utilizada en este experimento mediante el trazado de la relación lineal entre la inversa de la tasa de germinación (1/T50) y la temperatura. Para calcular la tasa de germinación (T50), se calculó el tiempo que tarda en germinar el 50% de las semillas bajo estudio (Tabla 1). La temperatura base (Tb) fue de 4,94 ºC, la temperatura óptima (To) fue de 25,46ºC, y la temperatura crítica (Tc) fue de 38,90 ºC. Dichas temperaturas se determinaron mediante la resolución de la ecuación lineal (i.e. la intersección de la recta con el eje de las abscisas) (Figura 3). Para la Tc el valor obtenido la ecuación superó el hallado en el experimento donde no se observó germinación a 35ºC. El tiempo térmico para la germinación se obtuvo mediante la inversa de la pendiente entre la tasa de germinación y la temperatura. El tiempo térmico obtenido fue de 39,06 ºCd no siendo posible hallar en la literatura otros resultados para este parámetro en esta especie. Se realizó una comparación de los valores obtenidos para las temperaturas cardinales de D. fullonum y otras especies que crecen en la región 14

16 observándose resultados bastante similares con Conyza bonariensis, donde se determinaron las temperaturas de 4,2ºC; 20ºC y 35ºC como las base, óptima y crítica respectivamente (Wu et al, 2007). En cambio, para Conyza canadensis, Amaranthus palmeri, Digitaria sanguinalis la temperatura base calculada fue de 13ºC; 15,7ºC; 17ºC; 15,1ºC respectivamente (Steinmaus et al, 2000), en las leguminosas adaptadas a la región, ocurre algo similar, obteniéndose para Melilotus officinalis, las temperaturas base, optima y critica obtenidas fueron 0ºC; 18,47ºC y 34,6ºC respectivamente (Ghaderi-Far et al, 2010). Temperatura ( C) T 50 1/ T ,024 0, ,806 0, ,192 0, ,561 0, ,838 0, ,868 0, Tabla 1: Tiempo de germinación y tasa de germinación del 50% de la población de semillas para cada temperatura en D.fullonum. 1 Tasa de germinación 50% y = x R² = y = x R² = Temperatura ( C) Figura 3: Relación lineal entre la tasa de germinación y la temperatura de D.fullonum. 15

17 Efecto del stress osmótico y salino sobre la germinación de D. fullonum Efecto del Estrés osmótico La germinación de D. fullonum fue afectada por el stress osmótico (P= 0,0018), retrasando su inicio a medida que aumentaba la concentración de Polietilenglicol (PEG). Se observó que el porcentaje de germinación máximo fue del 100% en los tratamientos desde 0 (control) hasta -0,75MPa (Figura 4). Para el resto de los tratamientos, no se observó germinación. El retraso observado en el inicio de la germinación fue calculado siendo el T50 igual a 5,47; 6; 8,3 y 15,69 (días) para los potenciales 0; -0.25; -0,5 y-0,75 MPa respectivamente (Figura 5). 100 Germinación (%) MPa MPa -0.5 MPa MPa -1 MPa Tratamiento (MPa) MPa -1.5 MPa Figura 4: Porcentaje de germinación final para cada potencial en D. fullonum. Los símbolos representan los valores medios y las barras representan los desvíos estándar. 16

18 Germinación (%) Tiempo (Dias) 0 MPa MPa -0.5 MPa MPa -1 MPa MPa -1.5 MPa Figura 5: Dinámica de germinación en D. fullonum en función del potencial osmótico (PEG). Los símbolos representan los valores medios y las barras representan los desvíos estándar. Efecto del Estrés salino La germinación total de D. fullonum fue afectada por el stress salino (P=0,0001). Asimismo, el comienzo de la germinación mostró un retraso en su inicio a medida que aumentó la concentración de NaCl (Figura 6). El porcentaje de germinación máximo fue del 100% en los tratamientos desde 0 (control) hasta -0,75 MPa. El porcentaje de germinación disminuyó hasta 84,44 ±13,47% para el potencial de -1 MPa. Para el resto de los tratamientos, no se observó germinación. El retraso en el inicio de la germinación fue determinado obteniendo el T50 igual a 5,007; 6,54; 7,53; 10,97 y 17,15 (días) para los potenciales 0; -0,25; -0,5; -0,75 y -1 MPa respectivamente (Figura 7). La población evaluada resultó más tolerante al estrés osmótico y salino que la población estadounidense estudiada por Beaton y Dudley (2013). Las autoras observaron una reducción de la germinación a un potencial osmótico de -0,5MPa tanto con NaCl como con PEG. Los resultados obtenidos en nuestra población de D. fullonum son semejantes a los encontrados en otras especies que habitan en la pampa deprimida como Thinopyrum ponticum, logrando germinar 17

19 en -1 MPa (Bazzigalupi et al., 2008), Chloris gayana, (Taleisnik et al, 1997), Distichlis spicata, (Cluff et al, 1983) y M. officinalis (Ghaderi-Far et al, 2010). Comparando los mismos potenciales, se observó que la tolerancia de la especie al PEG fue menor comparada con el NaCl, esto concuerda con lo expresado por Emmerich y Hardegree (1990), que observó una disminución en el porcentaje de germinación debido a las condiciones de hipoxia y los efectos tóxicos que genera el PEG con metales como aluminio y magnesio (Mexal et al, 1975). En la misma línea, la mayor tolerancia de la especie al stress salino comparado con el stress osmótico podría explicarse, por las condiciones de hipoxia que genera el PEG, en función de dicho inconveniente, Mascorro-Gallardo et al (2005) sugirieron el uso de trehalosa, un disacárido no reductor, formado por dos moléculas de glucosa que en la planta funciona como protector frente al stress abiótico, y al mismo tiempo permite simular la reducción del potencial osmótico, sin los perjuicios del PEG. 100 Germinación (%) MPa MPa -0.5 MPa MPa -1 MPa Tratamiento (MPa) MPa -1.5 MPa Figura 6: Porcentaje de germinación final para cada potencial osmótico (NaCl) en D. fullonum. Los símbolos representan los valores medios y las barras representan los desvíos estándar. 18

20 100 0 MPa Germinación (%) Tiempo (Dias) MPa -0.5 MPa MPa -1 MPa MPa -1.5 MPa Figura 7: Dinámica de germinación en D. fullonum en función del potencial osmótico (NaCl). Los símbolos representan los valores medios y las barras representan los desvíos estándar. Análisis del hidrotiempo La germinación se retrasó a medida que el potencial agua se hizo más negativo. En los tratamientos con NaCl, el potencial agua base (Ψb (50)) fue de -1,1MPa con un desvío de 0,1MPa. La constante de hidrotiempo (θh) obtenida fue de 6 MPa/días. Mientras que para los tratamientos con PEG se determinó el potencial agua base (Ψb (50)) en -0,9MPa con un desvío de 0,1MPa. La constante de hidrotiempo obtenida fue de 5,2 MPa/días 19

21 Conclusión Los resultados de ese ensayo indican que la germinación de D. fullonum es afectada por varios factores ambientales. Se determinaron las temperaturas cardinales y los potenciales agua (Ψw) para lograr una exitosa germinación. A medida que el potencial disminuye, no se ve afectada la germinación total hasta un determinado valor, para el NaCl fue de -1MPa y para el PEG fue de -0,75MPa, pero si se observó un retraso en el inicio de la germinación y por consiguiente en los días necesarios para llegar a dicho porcentaje. Si bien, existe bibliografía internacional respecto al comportamiento de dicha especie al stress osmótico y salino, hasta el momento no existía información a nivel nacional acerca del comportamiento de las poblaciones argentinas. Al parecer tienen similares comportamientos. Debido a sus características morfológicas, como su hábito de crecimiento, de dispersión y su adaptación a ambientes marginales (salinos y/o con bajas precipitaciones), es esperable que sea reportada en nuevas zonas de características similares, ayudado por el sobrepastoreo, la degradación del ambiente, los medios de transporte y maquinaria. Dejando a dicha especie en ventaja respecto a la vegetación natural, pues, es muy buena competidora. Se torna importante entender su fisiología, para combatirla y evitar su establecimiento. Tener en cuenta, que existen especies de características forrajeras con requerimientos ecofisiológicos similares, que pueden ser utilizadas como parte de una estrategia de control. 20

22 Bibliografía Álvarez, R., Álvarez, C.R., Lavado, R.S., Rubio, G. Fertilidad de suelos: Caracterización y manejo en la región pampeana, Buenos Aires, Editorial Facultad de Agronomía, 2ª edición, 2012, pág 36,46, Baker, J. T., Reddy, V. R. (2001). Temperature effects on phonological development and yield of muskmelon. Annals of botany 87, Bazzigalupi, O., Pistorale, S.M. y Andrés, A.N. (2008). Tolerancia a la salinidad durante la germinación de semillas provenientes de poblaciones naturalizadas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum). Cien. Inv. Agr. 35(3): Beaton, L. L., Dudley., S.A. (2013). "Tolerance of roadside and old field populations of common teasel (Dipsacus fullonum subsp. sylvestris) to salt and low osmotic potentials during germination". AoB Plants. 5: 11. Benech-Arnold, R.L., Sanchez, R.A. Handbook of seed Physiology: applications to agriculture, Nueva York, The Haworth Press, Inc, 2004, pág Bentivegna, D. J. (2008). "Integrated management of the invasive weed, culeaved teasel (Dipsacus lacinatus) along a Missouri Highways." (Thesis Doctor of Philosophy) University of Missouri - Columbia (2008). 21

23 Bradford, K.J. (2002). Applications of hydrothermal time to quantifying and modeling seed dormancy and germination. Weed Science, 50: Burkart, A. (1957). "Las Dipsacáceas asilvestradas en la Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 6, Busso, C. A., Bentivegna, D. J., Fernández, O. A. (2013). "A review on invasive plants in angelands of Argentina." Interciencia 38: Cluff, G.J., Evans, R. A., & Young, J. A. (1983). Desert Saltgrass Seed Germination and Seedbed Ecology. Journal of Range Management, 36(4), Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL Dimitri, M. J. y Orfila, E. N. (1985). "Tratado de morfología y sistemática vegetal.", Santa Magdalena 635, Buenos Aires, Argentina, Acme S.A.C.I.: Emmerich, W., Hardegree, S. (1990). Polyethylene Glycol Solution contact effects on seed germination. USDA-Tucson, Estados Unidos. 22

24 Giolitti, F., Bejerman, N., Lenardon, S. (2009). Dipsacus fullonum: an alternative host of sunflower chlorotic mottle virus in Argentina. Journal of Phytopathology 157: Ghaderi-Far, F., Gherekhloo, J., & Alimagham, M. (2010). Influence of environmental factors on seed germination and seedling emergence of yellow sweet clover (Melilotus officinalis). Planta Daninha, 28(3), Glass, W. (2007). Vegetation management guideline, Vol 1, Revista 24, Illinois Nature Preserves Commission. Gummerson, R.J. (1986). The effect of constant temperatures and osmotic potential on the germination of sugar beet. Journal of Experimental Botany, 41: Mascorro J., Avonce N., Iturriaga G. (2005). Biotecnología de la Trehalosa en las plantas, Revista Chapingo. Chapingo, México. 2 (11): Mexal, J., Fischer, J., Osteryoung, J., Patrick, P. (1975). Oxygen Availability in Polyethylene Glycol Solutions and Its Implications in Plant-Water Relations. Colorado State University, USA. Satorre, E.H., Benech Arnold, R.L., Slafer G.A., de La Fuente, E.B., Miralles, D.J., Otegui, M.E. y Savin R. Producción de Granos: Bases funcionales para su manejo, Buenos Aires, Editorial Facultad de Agronomía, 2010, pág

25 Sforza, R. (2004) Candidates for biological control of teasel, Dipsacus spp. In: Cullen, J.M., Briese, D.T. Kriticos, D.J., Lonsdale, W.M., Morin, L. and Scott, J.K. eds, Proceedings of the XI International Symposium on Biological Control of Weeds. CSIRO Entomology, Canberra, Australia, 648 pp. Slafer, G. A., Rawson, H. M.(1994). Sensitivity of wheat phasic development to major environmental factors: a re-examination of some assumptions made by physiologist and modelers. Australian Journal of Plant Physiology 21, Steinmaus, S.C., Prather, T.S., Holt, J.S. (2000). Estimation of base temperatures for nine weed species. Journal of Experimental Botany vol 51, 343, Taleisnik, E., Peyrano, G., Arias, C. (1997) Response of Chloris gayana cultivars to salinity: Germination and early vegetative growth, Tropical grassland, 31: Pág Taiz, L. Zeiger, E. Fisiología vegetal vol 1. Castellón de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 3ª edición, 2006, pág Topham, P. N. (1968). "The Fuller s Teasel." Proc. Bot. Soc. Br. Isl. Vol 7(3). 24

26 Werner, P.A. (1975). The biology of Canadian weeds. 12. Dipsacus sylvestris Huds. Can. J. Plant Sci. 55: Wu, H., Walker, S., Rollin, M. J., Tan, D. K. Y., Robinson, G. and Werth, J. (2007), Germination, persistence, and emergence of flaxleaf fleabane (Conyza bonariensis [L.] Cronquist). Weed Biology and Management, 7:

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física Estática La estática es una rama de la Mecánica Clásica que estudia los sistemas mecánicos que están en equilibrio debido a la acción de distintas

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD 1 Enrique Martines López, 2 Israel E. Alvarado Ramírez 1 Centro Nacional de Metrología, División de Termometría

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica?

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica? PROBLEMA Un biofiltro existente de diámetro 24 metros utiliza relleno estructurado de altura 6 m. La eficiencia de remoción de DBO5 soluble es 68%, la DBO5 de ingreso total es 4000 mg/l, la DBO5 soluble

Más detalles

Efecto del potencial osmótico del suelo en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas plantas

Efecto del potencial osmótico del suelo en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas plantas Departamento de Ecología Universidad de Alcalá Prácticas de Ecología 2º de Grado de Biología Efecto del potencial osmótico del suelo en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas plantas Duración:

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LOS SERES VIVOS COMO SISTEMAS LA NUTRICIÓN COMO INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA LOS ORGANISMOS SEGÚN LA FORMA DE OBTENER LA ENERGÍA PROCESOS EN LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : BOTÁNICA GENERAL SEMESTRE: PRIMERO FASE DE FORMACIÓN: BÁSICA LÍNEA CURRICULAR: CIENCIAS

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Facultad de Ciencias Químicas Carrera de Ingeniería Química 21 de junio 2010 TRABAJO FINAL DE GRADO Carlos Domingo Mendez Gaona CONTENIDO Motivación y planteamiento del

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables Introducción El tamaño del disyuntor/interruptor para las trazas S/R se puede determinar con bastante facilidad usando los datos de las descripciones técnicas o el software de diseño del circuito de trazado

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DPTO. DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE FÍSICA Caída Libre y Tiro Vertical Guillermo Becerra Córdova E-mail: gllrmbecerra@yahoo.com 1 TEORÍA La Cinemática es la ciencia de

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso: E.E.T. Nº9 Físico-Química de 2do año Guía Nº3 Profesor: Alumno: Curso: Soluciones Una solución es un sistema homogéneo formado por dos o más componentes. En una solución formada por dos componentes se

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología Medición de la conductividad térmica de materiales sólidos conductores Leonel Lira Cortés Laboratorio de Propiedades Termofísicas División Termometría, Área Eléctrica Centro Nacional de Metrología INTRODUCCION

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL SILABO UNIDAD ACADÉMICA: Ciencias Técnicas CARRERA: Ingeniería en Medio Ambiente. ASIGNATURA: Biología General. Código: 106 Pre requisito: Ninguno. Número de Créditos: Correquisito:

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ADHESIVOS Y MÉTODOS DE ENSAYO Según normas FINAT

PROPIEDADES DE LOS ADHESIVOS Y MÉTODOS DE ENSAYO Según normas FINAT PROPIEDADES DE LOS ADHESIVOS Y MÉTODOS DE ENSAYO Según normas FINAT FINAT Test Methods Métodos estándar aprobados a nivel internacional, desarrollados por la Asociación Europea FINAT para la realización

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Ley de enfriamiento de un termómetro. Análisis gráfico de resultados experimentales.

Ley de enfriamiento de un termómetro. Análisis gráfico de resultados experimentales. Ley de enfriamiento de un termómetro. Análisis gráfico de resultados experimentales. J Falco, I Franceschelli y M Maro jfalco11@hotmail.com, ignabj@hotmail.com, elpombero@mixmail.com Introducción a la

Más detalles

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO 8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un

Más detalles

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2 UNIDAD 2 CAPAS ELECTRÓNICAS Y TAMAÑO DE LOS ÁTOMOS, ENERGÍA DE IONIZACIÓN Y AFINIDAD ELECTRÓNICA 1.- De acuerdo al modelo atómico propuesto por la mecánica cuántica, consideras que tiene sentido hablar

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica ACETOCLOR 90 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Acetoclor (2-cloro-N (etoximetil)-n-(2-etil-6-metilfenil)-acetamida) Concentración: 90% Formulación: Concentrado

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

UNIDAD 6. Estadística

UNIDAD 6. Estadística Matemática UNIDAD 6. Estadística 2 Medio GUÍA N 1 MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS ACTIVIDAD Consideremos los siguientes conjuntos de valores referidos a las edades de los jugadores de dos

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Alvaro Otero Carmen Goñi Observación de campo En suelos con poco drenaje

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CÓDIGO: 14529 CARRERA: NIVEL: ECOTURISMO CUARTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS

Más detalles

Sólo cuerdas dinámicas

Sólo cuerdas dinámicas Efectos de una caída Al caernos desde una cierta altura estando amarrados con una se producen varios sucesos simultáneos. Toda la energía potencial que habíamos ganado con la altura se convierte en cinética

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DISEÑO MECÁNICO DE UNA CABINA PARA UN SIMULADOR DE ENTRENAMIENTO DE VUELO ANEXOS Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico,

Más detalles

Electrónica: Electrotecnia y medidas. UNIDAD 1. Leyes de Kirchhoff

Electrónica: Electrotecnia y medidas. UNIDAD 1. Leyes de Kirchhoff Electrónica: Electrotecnia y medidas. UNIDAD 1 Leyes de Kirchhoff Tabla de Contenido Presentación. Divisores de voltaje y corriente. Primera Ley de Kirchhoff. o Pasos para la utilización de la primera

Más detalles

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 2: ENRUTAMIENTO ESTÁTICO Y DINÁMICO ACTIVIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 MATERIA: REDES DE COMPUTADORAS DOCENTE: SUSANA MÓNICA

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

ACTIVIDAD GENERAL DE NIVELACIÓN GRADO: 9º

ACTIVIDAD GENERAL DE NIVELACIÓN GRADO: 9º ACTIVIDAD GENERAL DE NIVELACIÓN GRADO: 9º INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS PATRON ROSANO ASIGNATURA: QUIMICA JORNADA MATINAL DOCENTE: DAVID SALOMON ALVAREZ LOGROS GRADO NOVENO 1. Define cada una de las etapas

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

Tecnología de los Alimentos

Tecnología de los Alimentos GUÍA DOCENTE 2012-2013 Tecnología de los Alimentos 1. Denominación de la asignatura: Tecnología de los Alimentos Titulación GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL Código 6274 2. Materia

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles