Contenido VII

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contenido VII"

Transcripción

1 Contenido Prefacio Parte 1 Introducción, Capítulo 1 Modelos económicos, Qué es microeconomía?, Aplicación 1.1: La escasez de la naturaleza, Usos de la microeconomía, Aplicación 1.2: El ahorrativo Blockbuster, Modelo básico de oferta y demanda, Adam Smith y la mano invisible, Aplicación 1.3: Microsoft y las leyes antimonopolio, David Ricardo y los rendimientos decrecientes, El marginalismo y el modelo de oferta y demanda de Marshall, Equilibrio de mercado, Resultados de no equilibrio, Aplicación 1.4: Faltantes en las antiguas economías comunistas, Cambio en el equilibrio del mercado, Modelos de muchos mercados, Frontera de posibilidades de producción, Costo de oportunidad, Cómo prueban los economistas los modelos teóricos, Comprobación de los supuestos, Aplicación 1.5: Sanciones económicas, Comprobación de las predicciones, La distinción positiva-normativa, Aplicación 1.6: Confusión económica?, Apéndice del capítulo 1 Matemáticas utilizadas en microeconomía, Funciones de una variable, Gráficas de las funciones de una variable, Funciones lineales: intercepto y pendientes, Pendiente y unidades de medición, Cambios en la pendiente, Cambios en el intercepto, Funciones no lineales, VII

2 XIV. Contenido Aplicación 1A.1: Avalúo del impuesto a la propiedad, Efectos medio y marginal, Funciones de dos o más variables, Un ejemplo simple, Aplicación 1A.2:Impuestos fijos y progresivos, Gráficas de las funciones de dos variables, Ecuaciones simultáneas, Cambios en las soluciones de ecuaciones simultáneas, Gráficas de ecuaciones simultáneas, Aplicación 1A.3: Los precios del petróleo y las restricciones de la apec a la producción, Microeconomía empírica y econometría, Influencias aleatorias, El supuesto de ceteris paribus, Parte 2 La demanda, Capítulo 2 Utilidad y elección, Utilidad, Supuesto de ceterís paribus, Utilidad del consumo de dos bienes, Medición de la utilidad, Supuestos acerca de la utilidad, Características básicas de las preferencias, Aplicación 2.1: Puede el dinero comprar la salud y la felicidad?, Más es mejor: definición de un "bien" económico, Intercambios voluntarios y curvas de indiferencia, Curvas de indiferencia, Curvas de indiferencia y tasa marginal de sustitución, Tasa marginal de sustitución decreciente, Equilibrio del consumo, Mapas de curvas de indiferencia, Ejemplo de las preferencias particulares, Aplicación 2.2: Posicionamiento de productos en marketing, Maximización de la utilidad: examen inicial, Las elecciones son limitadas, Resultado básico, Análisis gráfico de la maximización de la utilidad, Restricción presupuestal, Enfoque algebraico, Maximización de la utilidad, Ejemplo numérico de maximización de la utilidad, Aplicación 2.3: Reventa de boletos, Utilización del modelo de elección, Generalizaciones, Aplicación 2.4: Descuentos por cantidad y programas de viajeros frecuentes,

3 Contenido. xv Capítulo 3 Demanda de los individuos, Funciones de la demanda, Homogeneidad, Cambios en el ingreso, Bienes normales, Bienes inferiores, Aplicación 3.1: Ley de Engel, Cambios en el precio de un bien, Efectos sustitución e ingreso de una disminución del precio, Efectos sustitución e ingreso de un incremento del precio, Efectos sustitución e ingreso para un bien normal: resumen, Efectos sustitución e ingreso para los bienes inferiores, Aplicación 3.2: El índice de precios al consumidor y sus sesgos, Paradoja de Giffen, Principio del monto global, Análisis gráfico, Generalizaciones, Cambios en el precio de otro bien, Aplicación 3.3: Principio del monto global en la práctica, Sustitutos y complementos, Construcción de las curvas de demanda de los individuos, Aplicación 3.4: Precios de la gasolina y los automóviles, Forma de la curva de demanda, Desplazamientos de la curva de demanda de un individuo, Sea cuidadoso al utilizar la terminología, Aplicación 3.5: Modas, estacionalidad y problemas de salud, Curvas de demanda compensadas, Excedente del consumidor, Aplicación 3.6: Valoración del aire puro, Capítulo 4 Demanda de mercado y elasticidad, Curvas de demanda de mercado, Construcción de la curva de demanda de mercado, Desplazamientos de la curva de demanda de mercado, Una palabra sobre notación y términos, Elasticidad, Aplicación 4.1: Impuestos a la renta y al consumo, Elasticidad precio de la demanda, Valores de la elasticidad precio de la demanda, Elasticidad precio y forma de la curva de demanda,

4 XVI. Contenido Elasticidad precio y efecto sustitución, Elasticidad precio y tiempo, Elasticidad precio y gastos totales, Aplicación 4.2: Fidelidad a la marca, Curvas de demanda y elasticidad precio, Aplicación 4.3: Volatilidad de los precios agrícolas, Curvas de demanda lineales y elasticidad precio, Curva de elasticidad unitaria, Elasticidad ingreso de la demanda, Elasticidad precio cruzada de la demanda, Estudios empíricos de la demanda, Estimación de las curvas de demanda, Estimaciones de la elasticidad, Estimaciones de la elasticidad cruzada de los precios, Aplicación 4.4: La economía y la política del seguro de salud, Parte 3 Producción, costos y oferta, Capítulo 5 Producción, Funciones de producción, Simplificación, Productividad marginal física, Productividad marginal física decreciente, Curva de productividad marginal física, Productividad media física, Evaluación del concepto de productividad marginal física, Mapas de isocuantas, Aplicación 5.1: Fuentes de la ventaja japonesa en la producción automotriz, Tasa de sustitución técnica, La TST y las productividades marginales, TST decreciente, Rendimientos a escala, Aplicación 5.2: Ingeniería y economía, Adam Smith y los rendimientos a escala, Una definición exacta, Ejemplos gráficos, Sustitución de insumos, Función de producción de proporciones fijas, Aplicación 5.3: Rendimientos a escala en la producción de cerveza, Importancia de la sustitución de insumos, Cambios en la tecnología, Progreso técnico frente a sustitución de insumos, Aplicación 5.4: Productividad multifactorial,

5 Contenido. XVII Ejemplo numérico, La función de producción, Productividad media y marginal, El mapa de isocuantas, Progreso técnico, Capítulo 6 Costos, Conceptos básicos acerca de los costos, Costos del trabajo, Costos del capital, Costos empresariales, Aplicación 6.1: Costos "encadenados", Dos supuestos simplificadores, Beneficios económicos y minimización de costos, Elección de insumos que minimiza los costos, Presentación gráfica, Senda de expansión de la empresa, Curvas de costos, Costos medio y marginal, Curvas de costo marginal, Curvas de costo medio, Aplicación 6.2: Hallazgos sobre los costos a largo plazo, Aplicación 6.3: Costos de las aerolíneas, Distinción entre el corto y el largo plazos, Mantenimiento del insumo capital constante, Nota sobre la flexibilidad de los insumos, Costos totales a corto plazo, Curvas de costos fijos y variables a corto plazo, Curva de costo total a corto plazo, Inflexibilidad de los insumos y minimización de los costos, Curvas de costo unitario a corto plazo, Relación entre las curvas de costo unitario a corto y a largo plazos, Aplicación 6.4: Costos de congestión, Desplazamientos de las curvas de costos, Cambios de precios de los insumos, Innovación tecnológica, Economías de alcance, Ejemplo numérico, Aplicación 6.5: La revolución microelectrónica, Curvas de costo a largo plazo, Costos a corto plazo,

6 XVIII. Contenido Capítulo 7 Maximización de beneficios y oferta, Naturaleza de las empresas, Objetivos de las empresas, Maximización del beneficio, Marginalismo, La decisión de producción, Aplicación 7.1: Beneficios, impuestos y adquisiciones apalancadas de corporaciones, Regla de ingreso marginal/costo marginal, El marginalismo en la elección de insumos, Ingreso marginal, Ingreso marginal para una curva de demanda inclinada hacia abajo, Ejemplo numérico, Ingreso marginal y elasticidad precio, Curva de ingreso marginal, Desplazamientos de la demanda y curvas de ingreso marginal, Alternativas a la maximización de beneficios, Maximización del ingreso, Aplicación 7.2: Maximización del beneficio y desregulación de las aerolíneas, Fijación del precio añadiendo un margen, Aplicación 7.3: Regalías de los libros de texto, Oferta a corto plazo de una empresa tomadora de precios, La decisión de maximización de beneficios, La curva de oferta de la empresa, La decisión de cierre de la empresa, Aplicación 7.4: Precios del petróleo y pozos de petróleo, Maximización de beneficios e incentivos a los gerentes, Modelo de la relación entre el principal y el agente, Conflictos en la relación de agente, Contratos de incentivos, Aplicación 7.5: Principales y agentes en el otorgamiento de franquicias y en la medicina, Aplicación 7.6: Opciones de compra de acciones, Parte 4 Modelos de equilibrio del mercado, Capítulo 8 Competencia perfecta, Oportunidad de la respuesta de la oferta, Fijación del precio a muy corto plazo, Cambios de la demanda: el precio como medio de racionamiento, Aplicabilidad del modelo a muy corto plazo,

7 Contenido. XIX Oferta a corto plazo, Aplicación 8. 1: Subastas de activos financieros, Construcción de una curva de oferta a corto plazo, Determinación del precio a corto plazo, Funciones del precio de equilibrio, Efecto de un incremento de la demanda del mercado, Desplazamientos en las curvas de oferta y demanda, Elasticidad de la oferta a corto plazo, Desplazamientos de las curvas de oferta e importancia de la forma de la curva de demanda, Desplazamientos de las curvas de demanda e importancia de la forma de la curva de oferta, Ilustración numérica, Aplicación 8.2: Subsidios al etanol en los Estados Unidos y Brasil, El largo plazo, Condiciones de equilibrio, Maximización de beneficios, Entrada y salida, Equilibrio a largo plazo, Oferta a largo plazo: el caso del costo constante, Equilibrio del mercado, Desplazamiento de la demanda, Curva de oferta a largo plazo, Aplicación 8.3: Alquiler de películas, Forma de la curva de oferta a largo plazo Caso del costo creciente, Elasticidad de la oferta a largo plazo, Estimación de la elasticidad de la oferta a largo plazo, El caso del costo decreciente, Industrias nacientes, Aplicación 8.4: Externalidades de red, '-~ Capítulo 9 Aplicación del modelo competitivo, Excedente del consumidor y del productor, Excedente del productor a corto plazo, Excedente del productor a largo plazo, Renta ricardiana, Eficiencia económica, Ilustración numérica, Aplicación 9.1: Comercio electrónico, Controles de precios y faltantes, Incidencia tributaria, Aplicación 9.2: Control de arrendamientos, Traslado del impuesto a largo plazo,

8 xx. Contenido Incidencia a largo plazo con costos crecientes, Incidencia y elasticidad, Tributación y eficiencia, Aplicación 9.3: El acuerdo del tabaco, Ilustración numérica, Costos de transacción, Restricciones al comercio, Ganancias del comercio internacional, Arancel proteccionista, Otros tipos de protección comercial, Aplicación 9.4: Restricciones voluntarias a la exportación de automóviles, Capítulo 10 Monopolio, Causas del monopolio, Barreras técnicas a la entrada, Barreras legales a la entrada, Maximización del beneficio, Aplicación 10.1: Restricción a la entrada mediante el otorgamiento de licencias, Tratamiento gráfico, Curva de oferta de monopolio, Beneficios de monopolio, Qué es lo malo del monopolio?, Rentabilidad, Distorsión de la asignación de recursos, Distorsiones monopolísticas y transferencias de bienestar, Efectos asignativos, Efectos distributivos, Costos de los monopolistas, Ilustración numérica de la pérdida muerta, Aplicación 10.2:Confusión en la fijación de precios de American Airlines, Discriminación de precios, Discriminación perfecta de precios, Descuentos por cantidad, Tarifas en dos partes, Aplicación 10.3:Ayuda financiera de las universidades privadas, Segmentación del mercado, Aplicación 10.4: Fijación de precios en el Reino Mágico, Fijación de precios de los monopolios de múltiples productos, Regulación de los monopolios naturales, La fijación del precio por el costo marginal y el dilema de los monopolios naturales,

9 Contenido. XXI Aplicación 10.5: Paquetes de ofertas de TV por satélite, Sistemas de fijación de precios en dos partes, Aplicación 10.6: La división de AT&T y sus consecuencias, Regulación de la tasa de rendimiento, Capítulo 11 Competencia imperfecta, Fijación del precio de bienes homogéneos, Modelo cuasicompetitivo, Modelo de cartel, Otras posibilidades de fijación de precios, Aplicación 11.1: El cartel De Beers, Modelo de Cournot, Condiciones del mercado, Modelo de duopolio, Equilibrio de Cournot, Generalizaciones, Modelo de liderazgo de precios, Diferenciación de productos, Definición del mercado, Aplicación 11.2: Liderazgo de precios en los mercados financieros, Eleccionesde las empresas,. Equilibrio del mercado, Entrada de nuevas empresas, Equilibrio con beneficios iguales a cero, Aplicación 11.3: Las guerras del desayuno, Mercados contestables y equilibrio del mercado, Determinación de la estructura industrial, Barreras a la entrada, Aplicación 11.4: Reconsideración de la desregulación de las aerolíneas, Capítulo 12 Estrategia y teoría de los juegos, Conceptos básicos, Los jugadores, Las estrategias, Las ganancias, Conceptos de equilibrio, Juego ilustrativo de publicidad, El juego en forma extensiva, El juego en forma normal, Estrategias dominantes y equilibrios de Nash,

10 XXII. Contenido Naturaleza de los equilibrios de Nash, El dilema del prisionero, Aplicación 12.1: Equilibrio de Nash en el "espacio", Aplicaciones, Cooperación y repetición, Juegos de muchos periodos, Amenazas creíbles, Modelos del comportamiento de fijación de precios, El equilibrio de Bertrand, Juegos de precios en dos etapas y equilibrio de Cournot, Comparación de los resultados de Bertrand y de Cournot, Colusión tácita, Aplicación 12.2: Los precios del acero, Generalizaciones y limitaciones, Entrada, salida y estrategia, Costos irrecuperables y compromisos, Aplicación 12.3: La gran conspiración de las empresas de equipos eléctricos, Ventajas del que juega primero, Disuasión a la entrada, Ejemplo numérico, Fijación de un precio límite, Aplicación 12.4: Ventajas del que juega primero para Alcoa, DuPont, Procter & Gamble y Wal-Mart, Información incompleta, Fijación depredadora de precios, Aplicación 12.5: La leyenda de la Standard Oil, Teoría de juegos de n jugadores, Parte 5 Otros temas, Capítulo 13 Equilibrio general, Sistema de precios perfectamente competitivo, Ilustración del equilibrio general, Perturbación del equilibrio, Restablecimiento del equilibrio, Eficiencia de la producción, Aplicación 13.1: Modelación por computador del impacto de los impuestos, Definición de eficiencia técnica, Frontera de posibilidades de producción, Tasa de transformación del producto, Forma de la frontera de posibilidades de producción, La tasa de transformación del producto es la relación de los costos marginales,

11 Contenido. XXIII Costos marginales crecientes y forma de la frontera de posibilidades de producción, Frontera de posibilidades de producción y costo de oportunidad, Combinación eficiente de productos, Aplicación 13.2: Dividendos de la paz, Demostración gráfica, Eficiencia de la competencia perfecta, Eficiencia técnica, Eficiencia de la combinación del producto, Demostración gráfica, Precios, eficiencia y economía de laissez-faire, Por qué los mercados no alcanzan la eficiencia económica, Competencia imperfecta, Aplicación 13.3:Ganancias del libre comercio y debate acerca del NAFTA, Externalidades, Bienes públicos, Información imperfecta, Eficiencia y equidad, Definición y consecución de la equidad, Equidad y mercados competitivos, El dinero en el modelo perfectamente competitivo, Naturaleza y función del dinero, El dinero como unidad de cuenta, El dinero mercancía, Moneda de curso forzoso y velo monetario, Aplicación 13.4: Dinero mercancia" Apéndice del capítulo 13 Diagrama de la caja de Edgeworth, La caja de Edgeworth para la producción, Asignaciones técnicamente eficientes, Frontera de posibilidades de producción, Eficiencia y mercados competitivos de insumos, Diagrama de la caja de Edgeworth para el intercambio, Intercambios mutuamente beneficiosos, Eficiencia en el intercambio, Curva de contrato, Eficiencia y equidad, Capítulo 14 Fijación de precios en los mercados de insumo, Teoría de la demanda de insumos basada en la productividad marginal, Comportamiento de maximización de beneficios y contratación de insumos,

12 XXIV. Contenido.. Comportamiento de aceptación de precios, Ingreso del producto marginal, Un caso especial: valor del producto marginal, Respuestas a los cambios de precios de los insumos, Caso de un solo insumo variable, Aplicación 14.1: Combustible para jet y semillas híbridas, Ejemplo numérico, Caso de dos insumos variables, Efecto sustitución, Efecto producción, Resumen de la demanda de trabajo de las empresas, Sensibilidad de la demanda de insumos a los cambios de precios, Facilidad de sustitución, Los costos y el efecto producción, Oferta de insumos, Aplicación 14.2: El salario mínimo, Oferta de trabajo y salarios, Determinación del precio de equilibrio de los insumos, Desplazamientos de la oferta y la demanda, Aplicación 14.3: Desigualdad de los salarios, Monopsonio, Gasto marginal, Ilustración numérica, Elección de insumos del monopsonista, Demostración gráfica, Monopsonistas y asignación de recursos, Causas del monopsonio, Monopolio bilateral, Aplicación 14.4: Monopsonio en el mercado de estrellas deportivas, Apéndice del capítulo 14 Oferta de trabajo, Distribución del tiempo, Modelo simple del uso del tiempo, Costo de oportunidad del ocio, Maximización de la utilidad, Aplicación 14A.1: El costo de oportunidad del tiempo, Efectos ingreso y sustitución de un cambio de la tasa de salario real, Análisis gráfico, Curva de oferta de trabajo del mercado, Aplicación 14A.2: Modificación de la participación de las mujeres casadas y los ancianos hombres en la fuerza laboral,

13 Contenido.xxv Capítulo 15 Tiempo y tasas de interés, Los periodos y el flujo de transacciones económicas, Ahorros individuales; la oferta de préstamos, Modelo de ahorro de dos periodos, Análisis gráfico, Efectos sustitución e ingreso de un cambio en r, Demanda de capital y de préstamos de las empresas, Aplicación 15.1: Alivios tributarios para los ahorradores?, Tasas de alquiler y tasas de interés, Propiedad del equipo de capital, Determinación de la tasa real de interés, Cambios en la tasa real de interés, Aplicación 15.2: Política tributaria e inversión, Valor presente descontado, Aplicación 15.3: Bonos indexados por la inflación, Descuento en un solo periodo, Descuento en varios periodos, Valor presente y motivaciones económicas, Fijación del precio de los recursos no renovables, Costos de escasez, Monto de los costos de escasez, Aplicación 15.4: Descuento de flujos de efectivo: títulos de derivados y evaluación de riesgo, Aplicación 15.5: Existeescasezde recursos?, Patrón temporal de los precios de los recursos, Apéndice del capítulo 15 Interés compuesto, Interés, Interés compuesto, Intereses por un año, Intereses por dos años, Intereses por tres años, Fórmula general, Interés compuesto con cualquier suma en dólares, Valor presente descontado, Definición algebraica, Aplicación 15A.1: Ejemplos excesivos del interés compuesto, Fórmulas generales del VPD, Descuento de los flujos de pagos, Presentación algebraica, Aplicación 15A.2: Bonos de cupón cero, Pagos perpetuos Variación de los flujos de pagos, Cálculo de los rendimientos, ""'~

14 L XXVI. Contenido Lectura de las tablas de bonos, Frecuencia del cálculo del interés compuesto, Cálculo semestral del interés compuesto, Tratamiento general, Aplicación 15A.3: Cálculo continuo del interés compuesto, Enfoque del valor presente descontado, en relación con las decisiones de inversión, Valor presente descontado y tasa de alquiler, Capítulo 16 Incertidumbre e información, Probabilidad y valor esperado, Aversión al riesgo, Aplicación 16.1: Sistemas de blackjack, Utilidad marginal decreciente, Análisis gráfico de la aversión al riesgo, Disposición a pagar para evitar el riesgo, Métodos para reducir el riesgo, Aplicación 16.2: El acertijo de la prima de equidad, Seguro, Diversificación, La economía de la información, Modelo de maximización de la utilidad, Aplicación 16.3: Fondos mutuos, Equilibrio de los pagos y los costos de información, Diferencias de información entre actores económicos, Información y equilibrio del mercado, Ajuste walrasiano del precio, Aplicación 16.4: Pólizas de seguro para conductores prudentes, Ajuste marshaliano de cantidades, Ajustes de mercado y costos de transacción, Modelos de fijación de precios en desequilibrio, Modelo de la telaraña, Estabilidad del equilibrio, Expectativas racionales, Aplicación 16.5: Especulación e ilusiones especulativas, Información y eficiencia económica, Información asimétrica y problema de los "cacharros", Selección adversa, Adquisición y provisión de información, Aplicación 16.6: Búsqueda de cacharros (/emons), Capítulo 17 Externalidades y bienes públicos, Definiciónde externalidades, I 492 I I 495 I

15 --- Contenido. XXVII Externalidades entre empresas, Externalidades entre empresas y personas, Externalidades entre personas, Naturaleza recíproca de las externalidades, Externalidades, mercados y eficiencia en la asignación, Aplicación 17.1: Humo de segunda mano, Demostración gráfica, Derechos de propiedad, negociación y teorema de Coase, Negociación sin costo y mercados competitivos, Propiedad de la empresa contaminante, Propiedad de la empresa perjudicada, Teorema de Coase, Efectos distributivos, El papel de los costos de negociación, Costos de negociación, externalidades ambientales y regulación ambiental, Costos de negociación y asignación, Aplicación 17.2: Derechos de propiedad sobre la naturaleza, Tributación, Modelación de la regulación ambiental, Regulación óptima, Derechos, permisos y controles directos, Incertidumbre de la regulación ambiental, Aplicación 17.3: Normas sobre emisión de las plantas de energía, Ejemplo: calentamiento mundial, Bienes públicos, Atributos de los bienes públicos, No exclusividad, No rivalidad, Categorías de bienes públicos, Bienes públicos y fallas del mercado, Demostración gráfica, Soluciones voluntarias para los bienes públicos, Equilibrio de Lindahl, Descubrimiento de la demanda de bienes públicos: problema del gorrón, Tributación obligatoria, Aplicación 17.4: La radio y la televisión públicas, Bienes públicos locales, Votación directa y asignación de recursos, Regla de la mayoría, Paradoja de la votación, Preferencias unimodales y teorema del votante medio, Aplicación 17.5: Disposiciones sobre límites tributarios, Intensidad de las preferencias, intercambio de votos y asignación eficiente de recursos, Gobierno representativo, '...

16 XXVIII. Contenido Soluciones a los problemas impares, Breves respuestas a los microexámenes, Glosario, índice de nombres, índice temático,

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge Carrera: Contador Público Nacional Departamento: Económico - Social Asignatura: Microeconomia Régimen: Teórico Practico Crédito Horario: 90 horas. Año: 2do. Año Cuatrimestre: Segundo cuatrimestre. ANEXO

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas CARRERA: CICLO BASICO PLAN VI ASIGNACION HORARIA: 64 TEORICAS y 64 PRACTICAS CATEDRA: MICROECONOMIA I CODIGO DE MATERIA: 632 APROBACION:

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica II Ciclo de 2016 Escuela de Economía Profesor Edgar Robles, Ph.D. TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos

Más detalles

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Desarrollo Curso: Análisis Económico Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Descripción del curso: El curso

Más detalles

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS Nombre de la Asignatura: MICROECONOMIA 0 a) Generalidades Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16 Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO Asignatura Microeconomía III Código 802355 Módulo Análisis Económico Materia Microeconomía Carácter Obligatorio Créditos 6 Presenciales 3,6 No presenciales 2,4 Curso Segundo

Más detalles

Syllabus Asignatura : Microeconomía

Syllabus Asignatura : Microeconomía Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 1 er cuatrimestre

Más detalles

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO I-ASIGNATURA I. Nombre: ECONOMIA I II. Código: 2361 III. Ciclo anual: 2016 IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 II- CUERPO DOCENTE Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO Integrantes

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Asignatura: Economía General Carrera: Licenciatura en Organización Industrial Tipo: Anual Año de dictado: 2014 Profesora: Lic.Silvana García silvanag13@gmail.com CLASE

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas FD17 UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas PROGRAMA DE MATERIA Este programa es vigente hasta su próxima revisión. 07-07-05 Datos Generales Nombre de la

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas 20256 MICROECONOMÍA PROGRAMA de asignaturas Curso Académico 2012-2013 Núm. Créditos Totales 4,5 Núm. Créditos Teóricos 3,0 Núm. Créditos Prácticos 1,5 Curso 3º Semestre Primero Tipo (T, O, OP, L.E) Optativa

Más detalles

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. OBLIGACION ACADEMICA: Economía General 3.

Más detalles

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA GUIA DOCENTE Curso Académico 2011/2012 GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA Módulo Materia M001 Formación Básica 101 Economía Créditos 6 Ubicación

Más detalles

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA Coordinadora: Mónica A Rueda A continuación encontrarán el horario de tutorías de los docentes del Área Económica para el I semestre de 2011. DOCENTE HORARIO TUTORIAS

Más detalles

00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 1. Una introducción al turismo

00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 1. Una introducción al turismo 00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 1 Una introducción al turismo 00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 2 Consulte nuestra página

Más detalles

Intr. a la Economía y Organización de la Empresa PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones

Intr. a la Economía y Organización de la Empresa PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Planificaciones 7101 - Intr. a la Economía y Organización de la Empresa Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN 1 de 6 OBJETIVOS Proveer conocimientos básicos para el uso de la Teoría Microeconómica,

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

CONTENIDO. 1 Una introducción a los juegos y su teoría. Prefacio XV Guía para el lector XIX. Primera Parte Teoría básica de los juegos

CONTENIDO. 1 Una introducción a los juegos y su teoría. Prefacio XV Guía para el lector XIX. Primera Parte Teoría básica de los juegos CONTENIDO Prefacio XV Guía para el lector XIX Primera Parte Teoría básica de los juegos 1 Una introducción a los juegos y su teoría Qué es un juego? 3 Qué es la teoría de juegos, y por qué? 6 Juegos con

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO Microeconomía SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR: Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera TIPO DE CURSO CRÉDITOS Nuclear 7 créditos TIPO DE MATERIA MATERIA COMPARTIDA CON OTRO PE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Microeconomía I PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I" Grupo: Grp Clases Teoricas-Practicas Microeconomia I(972074) Titulacion: Doble Grado en Derecho y en Economía Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

MICROECONOMÍA INTERMEDIA

MICROECONOMÍA INTERMEDIA MICRO INTERMEDIA Clave : ECO744 Créditos : 3 Tipo : Obligatorio Semestre : 2014-1 Horario : Martes 7:00-10:00pm (G1) Requisitos : Ninguno Viernes 7:00-10:00pm (G2) Sábado 11:00-12:30pm (PD) Profesor :

Más detalles

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas) PROGRAMA DE ESTUDIOS: ECONOMIA Y ENERGÍA PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave 1-CT-SE-21 Semestre 9no Elaboración 03 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico 1.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (6703) www.dcea.usb.ve 2. Asignatura: ECONOMÍA DE LA EMPRESA 3. Código de la asignatura:

Más detalles

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio Gestión de Empresas Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio Segismundo Izquierdo Millán Bibliografía Pindyck y Rubinfeld (2001). Microeconomía. Prentice Hall. 5ª Ed. Capítulo 12 Mankiw

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 10. Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 10. Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008 Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile Clase 10 Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008 Clase 10 Viernes 17 de Abril 1 Contenidos Qué vimos la clase pasada?

Más detalles

II.- MICROECONOMÍA. Tema 2. Teoría Elemental de la Demanda y la Oferta ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

II.- MICROECONOMÍA. Tema 2. Teoría Elemental de la Demanda y la Oferta ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA II.- MICROECONOMÍA Tema 2. Teoría Elemental de la Demanda y la Oferta ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Tema 2. Teoría Elemental de la Demanda y la Oferta 2.1.- La demanda del mercado y sus determinantes.

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) PROFESORADO Profesor/es: ISABEL GONZALEZ DIEZ - correo-e: isgodi@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA 1) Ciencia que estudia la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes, con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas de la sociedad: 2) Mencione las partes

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLAB0

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLAB0 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLAB0 ASIGNATURA : ECONOMIA EMPRESARIAL I CÓDIGO: 7C0225 1. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ingeniería

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO ACADÉMICO 2008-2009 FACULTAD DE DERECHO TITULACIÓN: LICENCIATURA DE DERECHO 1. Identificación 1.1. Identificación

Más detalles

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas)

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Profesora a cargo: Dra. / Mg. Liliana Beatriz BEDORROU Objetivos Abordar el conocimiento de los atributos psicológicos, sociológicos y éticos

Más detalles

Cd = f(px, Po, I, G)

Cd = f(px, Po, I, G) MICROECONOMÍA Capítulo Dos TEORÍA DE LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS [I] CONCEPTO DE FORMACIÓN DE LOS PRECIOS.- Estudia la determinación de los precios de los productos (bienes o servicios) en el mercado de

Más detalles

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción Juan Luis Correa A. Universidad Andrés Bello Semestre I 2014 Contenido 1 Beneficios y Costos Económicos 2 3 4 5 6 Beneficios y Costos Económicos Los

Más detalles

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara El coste de producción Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara La variedad de los costos Coste económico: Coste que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción,

Más detalles

1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO 3. CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO 3. CONTENIDO ASIGNATURA : MICROECONOMIA II SEMESTRE : TERCERO PRERREQUISITO : MACROECONOMIA I No. CRÉDITOS : 3 CREDITOS INTENSIDAD HORARIA : 4 HORAS SEMANALES CÓDIGO : 1300026 1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO

Más detalles

Expte. Nº SANTA FE,

Expte. Nº SANTA FE, Expte. Nº 37.312 SANTA FE, 16-09-2010 VISTO el nuevo Régimen de Enseñanza aprobado por Resolución C.D. Nº 955/2009 y las actuaciones por las cuales la Dra. Edith DEPETRIS, Profesora Titular de la asignatura

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA CONTENIDO 1. La interrelación de todos los mercados y el equilibrio competitivo 2. Los fallos de mercado: las externalidades 3. Los bienes públicos y los recursos comunes 4. La información imperfecta 5.

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía TEORÍA MICROECONÓMICA I XE0160 PROGRAMA DEL CURSO II Semestre, 2003. Grupo: 01 Prof. Erlend Muñoz Vargas Requisitos del curso:

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior INDICE Presentación XI Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional 1 Introducción 2 1.1. El Enfoque macroeconómico 2 La macroeconomía 2 Los ciclos económicos 4 Variables y políticas 6 1.2. La Contabilidad

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR

GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR GUÍA No. 1 - PROFESOR ALIRIO MAIGUEL ORTEGA Abril 22 de 2014 OBJETIVO 1. Apropiarse de los conceptos y sus relaciones de causalidad

Más detalles

Introducción a la Economía Ambiental

Introducción a la Economía Ambiental Introducción a la Economía Ambiental Curso: Economía de Proyectos REDD+ y sus aplicaciones prácticas Cecilia Ayala Aguirre Panamá, 14-17 de noviembre de 2011 Contenido Demanda Oferta Costos Equilibrio

Más detalles

Demanda, Oferta y Equilibrio

Demanda, Oferta y Equilibrio Microeconomía Clase Demanda, Oferta y Equilibrio 9 Demanda, Oferta y Equilibrio Contenido de la clase Demanda Introducción Determinantes de la Demanda Demanda de Mercado Oferta Introducción Determinantes

Más detalles

Introducción. Introducción PRODUCCION Y COSTOS. Dr. Jorge Ibarra Salazar

Introducción. Introducción PRODUCCION Y COSTOS. Dr. Jorge Ibarra Salazar 5 PRODUCCION Y COSTOS Dr. Jorge Ibarra Salazar Departamento de Economía Tecnológico de Monterrey Introducción La importancia de reducir los costos de producción para mejorar la rentabilidad en ambientes

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 3

Economía Aplicada TEMA 3 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 3 Externalidades, Bienes Públicos y Recursos de Uso Común ÍNDICE 3.1. Causas de ineficiencia de las asignaciones. 3.2. Modelos con externalidades.

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Junio del 2007

Universitat Autònoma de Barcelona Junio del 2007 Junio 2007 1 Grupo: Nombre: NIU: 1 2 3 4 Total Universitat Autònoma de Barcelona Junio del 2007 Microeconomía II Profesores: Caterina Calsamiglia y Pedro Rey Examen Ejercicio 1 [25] El mercado de naranjas

Más detalles

Introducción. a la estructura del mercado turístico

Introducción. a la estructura del mercado turístico Introducción a la estructura del mercado turístico Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Introducción a la estructura del mercado turístico Antonia

Más detalles

Oligopolio. José C. Pernías. Curso Índice

Oligopolio. José C. Pernías. Curso Índice Oligopolio José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Introducción 1 2 El modelo de Cournot 2 3 El modelo de Stackelberg 5 4 El modelo de Bertrand 7 5 Diferenciación de producto 8 Esta obra está licenciada

Más detalles

Índice. Capítulo 1 La economía de mercado 1. Prólogo a la edición europea xxiii. Agradecimientos xxvii. Visita guiada xix

Índice. Capítulo 1 La economía de mercado 1. Prólogo a la edición europea xxiii. Agradecimientos xxvii. Visita guiada xix Índice Prólogo a la edición europea xxiii Agradecimientos xxvii Visita guiada xix Tecnología para reforzar el aprendizaje y la enseñanza xxxi Capítulo 1 La economía de mercado 1 1.1 Escasez y economía

Más detalles

Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO

Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO CONTENIDO La demanda del individuo El efecto-renta y el efecto-sustitución La demanda del mercado El excedente del consumidor Las externalidades

Más detalles

Expte. Nº SANTA FE,

Expte. Nº SANTA FE, Expte. Nº 37.721 SANTA FE, 02-12-2010 VISTO el nuevo Régimen de Enseñanza aprobado por Resolución C.D. Nº 955/2009 y las actuaciones por las cuales la Dra. Edith DEPETRIS, Profesora Titular de la asignatura

Más detalles

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE UN NUEVO MODELO PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE REFORMA Jorge Cantallopts, Michel Jorratt y Danae Scherman Enero 2007 1. Contexto A. Estudio anterior (Engel y otros (1998)) concluye

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: ECONOMIA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: MICROECONOMÍA I Código: 2021 Plan de estudios: E011 Nivel: Segundo Prerrequisitos: Introducción a la Economía N Créditos:

Más detalles

Barreras de Entrada 17

Barreras de Entrada 17 GRADO DE ATRACTIVIDAD CALCULO DE BARRERAS DE ENTRADA Alto Medio Alto Equilibrio Medio Bajo Bajo Inexistente Barreras de Entrada 17 1 Niveles de economías de escala 2 Operaciones Compartidas 3 Acceso privilegiado

Más detalles

LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)

LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3) LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3) 1.-La especialización contribuye a la eficiencia: generalmente, los trabajadores pueden producir más si se especializan. Pero la especialización

Más detalles

Fundamentos de regulación tarifaria

Fundamentos de regulación tarifaria XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS Fundamentos de regulación tarifaria 25 y 26 de abril de 2013 Huancayo Jorge Li Ning Chaman Especialista Económico - Gerencia de Políticas

Más detalles

Impuestos verdes Chile 21 - Nueva Economía Sustentable

Impuestos verdes Chile 21 - Nueva Economía Sustentable http://blogs.ft.com/beyond-brics/tag/anglo-codelco/ Impuestos verdes Chile 21 - Nueva Economía Sustentable 24 / 06 / 2014 Contenido: 1. Economía ambiental vs. economía ecológica 2. Política ambiental y

Más detalles

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico

Más detalles

INDICE. Notas del editor UN aniversario de oro Prefacio Economía e Internet Nota de los traductores Parte 1 Conceptos básicos

INDICE. Notas del editor UN aniversario de oro Prefacio Economía e Internet Nota de los traductores Parte 1 Conceptos básicos INDICE Notas del editor UN aniversario de oro Prefacio Economía e Internet Nota de los traductores Parte 1 Conceptos básicos 2 1.Los fundamento de la economía A. Introducción Por quien doblan las campanas

Más detalles

Conceptos fundamentales de Microeconomía

Conceptos fundamentales de Microeconomía ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES PREGUNTAS CON RESPUESTAS MARCADAS DE MICROECONOMÍA (REPASO PREVIO AL PRIMER TEMA) Conceptos fundamentales de Microeconomía 1. Un modelo económico es una descripción exacta

Más detalles

INDICE El autor Nota de los traductores Agradecimientos Prefacio Parte 1. Introducción

INDICE El autor Nota de los traductores Agradecimientos Prefacio Parte 1. Introducción INDICE El autor Nota de los traductores Agradecimientos Prefacio Parte 1. Introducción 1 Capitulo 1. Hacienda publica y actitudes con respeto al estado 3 Diferentes perspectivas sobre el estado Perspectivas

Más detalles

ESCUELA UNIVERSIT ESCUELA ARIA UNIVERSIT

ESCUELA UNIVERSIT ESCUELA ARIA UNIVERSIT ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Fundamentos de Economía BLOQUE 1º TEMAS MICROECONOMÍA Juan Rubio Martín Madrid, Marzo 2011 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus macroeconomía Conceptos

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

Tema 3. El teorema de Coase

Tema 3. El teorema de Coase Tema 3. El teorema de Coase CONTENIDO 1. Las externalidades 2. Externalidades y derechos de propiedad 3. El Teorema de Coase 4. El sentido del Teorema de Coase 1. Las externalidades Externalidades: efectos

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TERCER EXAMEN DE TEORÍA ECONÓMICA Marzo 15 del 2016 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en ESPOL, me comprometo a combatir la mediocridad y actuar

Más detalles

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Objetivo Presentar los conceptos básicos y el proceso vinculado a la administración de portafolios de inversión Parte I CONCEPTOS BÁSICOS

Más detalles

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización: GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso 2016-2017 Fecha aprobación departamento: 27.06.2016. Fecha actualización: 20.06.2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Economía Microeconomía

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

Carrera : ADE-0423 2-2-6. Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : ADE-0423 2-2-6. Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Economía empresarial Licenciatura en Administración ADE-0423 2-2-6 2. HISTORIA

Más detalles

En este capítulo estudiaremos:

En este capítulo estudiaremos: 0 TEMA 6 Los consumidores, los productores y la eficiencia del mercado 1 En este capítulo estudiaremos: Qué es el excedente del consumidor? Cuál es su relación con la curva de demanda? Qué es el excente

Más detalles

PRONTUARIO. Título del Curso : Principios de Economía (Micro) Código y Número : MAEC 2211

PRONTUARIO. Título del Curso : Principios de Economía (Micro) Código y Número : MAEC 2211 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del Curso

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez http://bit.ly/8l8ddu GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN GRADO EN ECONOMÍA 1. Datos Descriptivos

Más detalles

XXII EVENTO NACIONAL DE CIENCIAS BÁSICAS 2015

XXII EVENTO NACIONAL DE CIENCIAS BÁSICAS 2015 COORDINACIÓN SECTORIAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROFESIONAL XXII EVENTO NACIONAL DE CIENCIAS BÁSICAS 2015 TEMARIO DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS 2015 XXII EVENTO NACIONAL DE

Más detalles

Investigación Operativa

Investigación Operativa Investigación Operativa Unidad: Teoría de decisiones y modelos de programación lineal Docente: Johnny. Pacheco Contreras Unidad Teoría de decisiones y modelos de programación lineal. Logro Al finalizar

Más detalles

PRESENTACIÓN: Esquemas de intervención de Precios en Colombia

PRESENTACIÓN: Esquemas de intervención de Precios en Colombia Universidad Externado de Colombia From the SelectedWorks of Daniel A Monroy C July, 2011 PRESENTACIÓN: Esquemas de intervención de Precios en Colombia Daniel Monroy, Universidad Externado de Colombia Mario

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

Demanda: Q D =f(p D ) Equilibrio de mercado. Tipos de Estructura de Mercado. Introducción a la Competencia Perfecta. Competencia Perfecta: Elementos

Demanda: Q D =f(p D ) Equilibrio de mercado. Tipos de Estructura de Mercado. Introducción a la Competencia Perfecta. Competencia Perfecta: Elementos Tipos de Estructura de Mercado Introducción a la Competencia erfecta Elementos Básicos de y M. oledad Arellano sarellano@dii.uchile.cl Tipo de Mercado Competitivo Monopolio Monopsonio Oligopolio EJEMLO???

Más detalles

JAVIER NO YA BEATRIZ RODRÍGUEZ FEDERICO STEINBERG CRECIMIENTO Y LOS ESPAÑOLES ANTE PROLOGO DE GUSTAVO SUÁREZ PERTIERRA. Real Instituto Elcano.

JAVIER NO YA BEATRIZ RODRÍGUEZ FEDERICO STEINBERG CRECIMIENTO Y LOS ESPAÑOLES ANTE PROLOGO DE GUSTAVO SUÁREZ PERTIERRA. Real Instituto Elcano. JAVIER NO YA BEATRIZ RODRÍGUEZ FEDERICO STEINBERG CRECIMIENTO Y LOS ESPAÑOLES ANTE PROLOGO DE GUSTAVO SUÁREZ PERTIERRA temos Real Instituto Elcano ÍNDICE PROLOGO 9 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 11 1. Presentación

Más detalles

Examen Modelo al Programa Master en Economía (2 hs.)

Examen Modelo al Programa Master en Economía (2 hs.) Examen Modelo al Programa Master en Economía ( hs.) Este examen tiene tres secciones: Microeconomía, Macroeconomía y Matemática. Ud. encontrará cuatro alternativas para responder a cada una de las propuestas

Más detalles

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

Formulación y evaluación de proyectos de inversión Formulación y evaluación de proyectos de inversión Formulación y evaluación de proyectos de inversión EL ESTUDIO TÉCNICO OBJETIVOS Diseñar la función de producción que optimice el uso de los recursos disponibles

Más detalles

Competencia perfecta: el corto plazo

Competencia perfecta: el corto plazo Competencia perfecta: el corto plazo José C. ernías Curso 2015 2016 Índice 1 Características de los mercados competitivos 1 2 La curva de oferta a corto plazo 4 3 Estática comparativa 8 Esta obra está

Más detalles

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Tema 4 A PRODUCCIÓN Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 Página 2 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda Tema 2. a conducta del

Más detalles

4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD

4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD 4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN 1. Desarrollo Histórico de la administración 1.1.

Más detalles

Teorías del comercio internacional

Teorías del comercio internacional Teorías del comercio internacional Helene Chang Castillo S. XVI al XVIII (1500-1750) Mercantilistas Adam Smith 1723-1790 S. XVIII (1756-1778) Fisiócratas Thomas Robert Maltus 1766-1824 David Ricardo 1772-1823

Más detalles

MARKETING ESTRATÉGICO

MARKETING ESTRATÉGICO MARKETING ESTRATÉGICO Objetivos MÓDULO INTRODUCCIÓN AL MARKETING Adquirir los conocimientos necesarios para comprender y aplicar los determinantes del marketing. Adquirir una visión amplia de las diversas

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 9. Intervención del estado en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Fallos de mercado Fallos de mercado MERCADO EFICIENCIA FALLOS DE MERCADO: Situaciones en las que

Más detalles

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II) Capitulo 8 Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II) Tasa de Proteccion Efectiva La tasa de proteccion efectiva mide cuanta proteccion provee a los productores domesticos un arancel u otra politica

Más detalles