Conocimientos genéricos de la aeronave

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conocimientos genéricos de la aeronave"

Transcripción

1 Curso Básico y Avanzado para pilotos de RPAS Según el artículo 50.5.c, de la Ley 18/2014, de 15 de octubre. Conocimientos genéricos de la aeronave Parte 1ª.

2

3 Índice 1. CLASIFICACIÓN DE LOS RPAS CLASIFICACIÓN DE LAS AERONAVES NO TRIPULADAS EN FUNCIÓN DEL PRINCIPIO DE SUSTENTACIÓN Aerostatos Aerodinos CLASIFICACIÓN DE LAS AERONAVES NO TRIPULADAS EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE CONTROL Aeronaves sin piloto (UA) Aeronaves pilotadas a distancia CLASIFICACIÓN DE LAS AERONAVES NO TRIPULADAS EN FUNCIÓN DE SU ALCANCE Y ALTITUD CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS (UAV) PROPUESTA POR LA OTAN CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MECANISMO TRANSITORIO (LEY 18/2014, DE 15 DE OCTUBRE) AERONAVEGABILIDAD (RPAS DE MTOM < 25 KG) REQUISITOS DE AERONAVEGABILIDAD (OACI) REQUISITOS DE AERONAVEGABILIDAD PARA LOS RPAS DE MTOM MENOR O IGUAL A 25 KG REGISTRO DE AERONAVES REGISTRO DE MATRÍCULA PARA RPAS LA CÉLULA DE LA AERONAVE ESFUERZOS ESTRUCTURALES ESTRUCTURA DE UN AEROPLANO Fuselaje Alas o planos COLA O EMPENAJE SUPERFICIES DE CONTROL Superficies de control primarias Superficies de control secundarias El tren de aterrizaje CÉLULA DE OTROS TIPOS DE AERODINOS Helicópteros Multirrotores...27 Conocimientos genéricos de la aeronave 3

4 Conocimientos genéricos de la aeronave 4

5 1. CLASIFICACIÓN DE LOS RPAS Airpilot Escuela de Vuelo, S.L. (A.T.O. E-207) Los criterios de clasificación de los sistemas de aeronave no tripulados (UAS) son muy numerosos:! Por el origen de la misión (civiles, militares).! Por el tipo de misión (filmación, fotogrametría, agricultura, salvamente, vigilancia, inspección, etcétera).! Por su masa (mini, micro, medianos, pequeños).! Por la forma de obtener sustentación (ala, fija, alta rotatoria, híbridos).! Por su densidad respecto a la del aire (más o menos ligeros que el aire).! Por su forma de despegue (vertical o VTOL, desde pista, lanzados a mano, etcétera).! Por su tipo de propulsor (eléctrico, pistón, turbina).! Por su nivel de vuelo (baja, media, alta o muy alta cota).! Por la duración de sus misiones (corta, larga o media).! Por su forma de control (autónomo, pilotado a distancia, etcétera).! Y muchos otros. En este capítulo, nos centraremos en aquellos sistemas de clasificación que utilizan preferentemente los distintos organismos encargados del control y de la supervisión del diseñó y operaciones de los RPAS Clasificación de las aeronaves no tripuladas en función del principio de sustentación En función del principio físico que permite su sustentación en el aire, las aeronaves (tripuladas o no) se clasifican en: Aerostatos. Las aeronaves más ligeras que el aire gracias al gas que contienen y que se sustentan en el aire por el principio de Arquímedes. Son los globos aerostáticos y los dirigibles. Los globos aerostáticos carecen de sistema de propulsión y su control se realiza variando el nivel de vuelo y de acuerdo con la dirección del viento en la capa de aire en la que se encuentren. Conocimientos genéricos de la aeronave 5

6 Los dirigibles son aerostatos que disponen de un sistema de propulsión y por tanto, de capacidad de maniobra Aerodinos Un aerodino es una aeronave más pesadas que el aire, que obtienen la sustentación gracias a las fuerzas aerodinámicas que se generan en sus superficies sustentadoras (alas y palas). Tienen una alta capacidad de maniobra. A su vez, se clasifican en función del tipo de la movilidad o no de sus alas.. Los aerodinos de ala fija poseen unas alas fijas, unidas al resto de la estructura de la aeronave. A su vez, este tipo de aerondinos se puede clasificar en función de si la aeronave está o no motorizada. A esta categoría pertenecen los aeroplanos (propulsados por motores), los planeadores o veleros (sin motorización y que se sustentan y trasladan gracias a la resultante general de las fuerzas aerodinámicas), los parapentes, los ultraligeros y las alas delta. Los aerodinos de ala rotatoria obtienen sus fuerzas de sustentación y de traslación gracias a una alas móviles o palas, que giran alrededor de un eje. A esta categoría pertenecen los helicópteros (cuyas palas o rotor está impulsadas por un motor), los autogiros (cuyas alas giratorias se mueven y generan sustentación gracias al desplazamiento de la aeronave y que necesitan una hélice tractora movida por un motor), los girodinos y otras aeronaves combinadas y convertibles. Conocimientos genéricos de la aeronave 6

7 1.2. Clasificación de las aeronaves no tripuladas en función de la forma de control El Grupo de Estudio sobre Sistemas de Aeronaves no Tripuladas de la OACI establece una clasificación de estos sistemas de aeronaves en función del papel que juega el piloto al mando Aeronaves sin piloto (UA) La aeronaves sin piloto (unmanned aircrafts, UA) no requieren de la intervención de un piloto para operar, ni siquiera remoto. Son los globos aerostáticos libres (no tripulados), como los utilizados para realizar sondeos atmosféricos, y los dirigibles y aerodinos de distintos tipos capaces de volar de manera completamente automática o autónoma. Las operaciones civiles con aerodinos de este tipo no está contemplada en la normativa legal vigente en España Aeronaves pilotadas a distancia Los sistemas de aeronave pilotados por control remoto (remotely piloted aircraft system, RPAS) Son aquellas aeronaves controladas a distancia por un piloto, mediante un sistema de enlace de radio. Hay disponibles sistemas que combinan las dos capacidades (control manual por un piloto remoto y capacidad de vuelo automático), cuya operación sí está permitida por la normativa actual, siempre y cuando el piloto al mando pueda retomar el control manual de la aeronave en cualquier momento. Conocimientos genéricos de la aeronave 7

8 Estos sistemas se componen de un aeronave (RPA) y de una estación de control remota, comunicados mediante un enlace de datos para el comando del vehículo (sistema de comando y control, C2) Clasificación de las aeronaves no tripuladas en función de su alcance y altitud Esta clasificación fue propuesta como un intento de estandarización por Peter van Blyenburgh, actual presidente de la organización UVS International. Se basa en la autonomía (alcance) y altitud máxima operativa de las aeronaves y queda resumida en la figura siguiente: Clasificación de Peter van Blyenburgh Esta clasificación recoge términos frecuentemente utilizados en su forma de acrónimo, en ámbitos especializados como MALE (medium altitude long endurance) o HALE (High altitude long endurance) Clasificación de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) propuesta por la OTAN La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está trabajando en la normalización de un sistema de licencias para las tripulaciones de aeronaves no tripuladas. La propuesta de clasificación de aeronaves con la que esta organización está trabajando actualmente se basa en un doble criterio: Conocimientos genéricos de la aeronave 8

9 ! Masa máxima al despegue (MTOM) y! altitud normal de operación. Las categorías se establecen en función de la masa de la aeronave y se subdividen en función de la altitud operacional habitual. La tabla siguiente recoge los criterios de clasificación y la terminología utilizada. Guía para la clasificación de las aeronaves no tripuladas (OTAN) 1.5. Clasificación según el mecanismo transitorio (Ley 18/2014, de 15 de octubre) La legislación española permite las misiones civiles sólo de aeronaves pilotadas por control remoto (RPAS), tengan o no capacidad añadida para vuelo autónomo o automático. La clasificación que se ha establecido por parte de la Administración se base en la masa máxima al despegue y cada clase conlleva unos requisitos de habilitación o autorización, de cobertura de seguro y de certificación de la aeronavegabilidad, así como unas limitaciones operacionales. Conocimientos genéricos de la aeronave 9

10 CLASIFICACIÓN DE LOS RPAS, SEGÚN LEY 18/2014, DE 15 DE OCTUBRE MTOM Ámbito normativo Régimen administrativo Condiciones y limitaciones operativas Cobertura de seguro de r.c. < 2 kg >= 2 Kg < 20 kg >= 20 kg <= 25 kg Nacional Habilitación " VLOS, BVLOS (NOTAM) " Altura 120 m. " Alcance: el del enlace de radio. " VLOS " Alcance 500 m. " Altura 120 m. Ley 48/1960 > 25 kg <= 150 kg > 150 kg (salvamento, rescate, incendios) Autorización " Según certificado de aeronavegabilidad. " Espacio aéreo no controlado Reglamento (CE) nº. 785/2004 > 150 kg (resto de actividades y trabajos aéreos) Europeo " Según certificado de aeronavegabilidad " Autorización ATC Conocimientos genéricos de la aeronave 10

11 2. AERONAVEGABILIDAD (RPAS DE MTOM < 25 KG) La aeronavegabilidad, según la define la R.A.E., es la capacidad para la navegación aérea. Al verificar la aeronavegabilidad de una aeronave, se comprueba si la aeronave es segura en las condiciones prevista de utilización. En el artículo 31 del Convenio de Aviación Civil Internacional, se recoge la exigencia de un certificado de aeronavegabilidad para toda aeronave que se vaya a emplear en la navegación aérea transnacional y la OACI, a través del Anexo 8 a ese Convenio, fija las normas de carácter general para la aeronavegabilidad Requisitos de aeronavegabilidad (OACI) Los requisitos de aeronavegabilidad se refieren a todos los factores que intervienen en la seguridad física y operacional de la aeronave: performance, cualidad de vuelo, diseño estructural, de la planta motriz e instalaciones, construcción, limitaciones operacionales y resistencia al impacto, factores humanos, seguridad frente a actos de interferencia ilícita y en el entorno operacional, etcétera. Los requisitos referidos a performance (desempeño) pretenden asegurar que la aeronave es capaz de realizar su tarea con seguridad en todas las fases del vuelo, incluso ante un fallo de motor. Los requerimientos de diseño y construcción buscan asegurar que todas las partes de la aeronave funcionan de forma fiable y eficiente, al tiempo que se tienen también en cuanta la seguridad, salud y bienestar de los ocupantes. Además, se exige que en el diseño de las aeronaves, se contemplen elementos de seguridad específicos para los casos de acceso o interferencia ilícitos. Por último, los requisitos de certificación para la planta motriz y los subsistemas de la aeronave tienen por objeto asegurar su funcionamiento en las condiciones de utilización previstas. El cumplimiento de todos estos requisitos se acredita mediante un certificado de aeronavegabilidad, expedido por el estado en el que esté matriculada la aeronave. Conocimientos genéricos de la aeronave 11

12 2.2. Requisitos de aeronavegabilidad para los RPAS de MTOM menor o igual a 25 kg La regulación de las operaciones con aeronaves de menos de 150 kg de masa máxima al despegue en el seno de la Unión Europea corresponde a cada uno de los estados miembro. De acuerdo con la Ley 48/1960, de 21 de julio, de navegación aérea, toda aeronave que transite por el espacio aéreo español debe disponer del correspondiente certificado de aeronavegabilidad, emitido por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. A esta requisito, se le añadió una excepción incluida en el artículo 50 del Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de manera que se excluye de la obligación de disponer de certificado de aeronavegabilidad a los sistemas de aeronave pilotadas por control remoto civiles, cuya MTOM sea menor o igual a 25 kilos. Sin embargo, esto no excluye a este tipo de sistemas de aeronave del cumplimiento de unos requisitos equivalente, pero adaptados al estado de la técnica y al tipo de escenarios operacionales permitidos. Para la habilitación de un RPAS de MTOM igual o menor a 25 kilos, el operador debe aportar una serie de documentos, que acrediten que la aeronave es capaz de realizar las actividades y trabajos aéreos previstos, en las condiciones previstas de operación. Estos documentos son:! Documento de características del RPAS, que debe incluir la descripción de su diseño y configuración, de los principales subsistemas y de sus prestaciones.! Certificado de vuelos de prueba, que demuestre que es posible llevar a cabo las actividades y trabajos aéreos previstos, con seguridad y que el desempeño de la aeronave es el previsto en todas las fases de vuelo.! Programa y libro registro de mantenimiento de la aeronave, que debe incluir los trabajos y los intervalos de mantenimiento previstos para la aeronave por el fabricante. El programa de mantenimiento debe abarcar a todos los componentes del sistema (motores, hélices, célula, emisora, estación de tierra) y debe incluir una serie de inspecciones periódicas y puras, cada cierto tiempo o cada cierto número de horas de vuelo (inspección prevuelo, postvuelo, mensual, anual, etcétera). Igualmente, debe prever qué operaciones de mantenimiento debe llevar a cabo un técnico cualificado y cuales pueden realizarse por los mismos pilotos. Conocimientos genéricos de la aeronave 12

13 También es preceptiva la adopción de medidas adecuadas para prevenir actos de interferencia ilícita, evitando el acceso a la aeronave o a lo sistemas de la estación de tierra por parte de persona no autorizadas. Por último, es también obligatorio incluir en el Manual de Operaciones del operador los procedimientos, limitaciones, avisos e instrucciones necesarios para una utilización segura de las aeronaves a su cargo, incluyendo:! los procedimientos normales de vuelo y los de emergencia,! las listas de comprobación prevuelo y prostvuelo,! la configuración de la aeronave para cada fase del vuelo,! performance de la aeronave (velocidades, límites de viento, etcérera). Conocimientos genéricos de la aeronave 13

14 3. REGISTRO DE AERONAVES El Anexo 7 al Convenio de Chicago está dedicado a la marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves. Contiene las normas relativas al uso de caracteres alfanuméricos y demás símbolos gráficos de la marcas de nacionalidad y matrícula de las aeronaves y determina el emplazamiento de éstas últimas en los distintos tipos de vehículos. La marca de nacionalidad o la marca común consta de un grupo de dos o tres letras y números, con un guión en algunos casos, y va seguida por la marca de matrícula, que consta también de letras y número. En el caso de que la segunda empiece por una letra, irá precedida por un guión. Las marcas de nacionalidad o la marca común y la de matrícula se deben pintar sobre la aeronave de forma permanente y deben ir situadas en las alas y en el fuselaje. Igualmente, toda aeronave debe disponer de un certificado de matrícula emitido por el país en el que esté matriculado y llevar fijada a su estructura, en un lugar visible, una placa de identificación de metal u otro material incombustible, en la que figurarán, como mínimo, su marca de nacionalidad o marca común, y la marca de matrícula. En España, la asignación de las marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves corresponde al Registro de Matrículas de Aeronaves, organismos que en encarga también de su inscripción Registro de matrícula para RPAS Según el artículo 50.3 de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, los RPAS de MTOM superior a 25 kilos deben estar inscritas en el Registro de Matrículas de Aeronaves. En cuanto a los de masa máxima al despegue igual o inferior a 25 kilos, están exentas de ese requisito. En estos casos, las aeronaves deben llevar, obligatoriamente, una placa indeleble fijada a sus estructura, bien visible y legible a simple vista, en la que figuren: Conocimientos genéricos de la aeronave 14

15 ! la designación específica (marca, modelo),! el número de serie o identificador único y! el nombre y datos de contacto del operador. Conocimientos genéricos de la aeronave 15

16 4. LA CÉLULA DE LA AERONAVE La célula o estructura de una aeronave es su estructura mecánica, excluyendo la planta de potencia. Respecto a este punto, hay que reseñar que, en el caso los helicópteros y multirrotores, los rotores principales y de cola están incluidos en la célula de la aeronave, puesto que se trata de alas rotatorias que proporcionan la sustentación. Así pues, la célula de una aeronave comprende! el fuselaje,! las alas (elementos sustentadores),! Las superficies de control del vuelo,! el tren de aterrizaje. Principales partes de la célula de un aeroplano Las aeronaves son máquinas que se construye con el fin de volar. Los materiales que las componen deben ser resistentes y ligeros, al mismo tiempo y pueden ser de muy diversa naturaleza: aleaciones metálicas, materiales cerámicos, materiales compuestos a base de diversas fibras y resinas, plásticos, vidrios, etcétera. Conocimientos genéricos de la aeronave 16

17 En cuanto a las uniones entre las distintas partes de la célula, se consiguen utilizando tornillos y tuercas, remaches, adhesivos, técnicas especiales de doblado, etcétera Esfuerzos estructurales Las distintas partes de la estructura de una aeronave están diseñadas para portar una carga o para resistir unos esfuerzos determinados. Definiremos esfuerzo como la resistencia interna de un material a la deformación. Toda aeronave está sometida a cinco tipos de esfuerzos: Tipos de esfuerzos: tensión o tracción (tension), compresión (compression), torsión (torsional), cizalla (shear) y flexión (bending)! Tensión o tracción, cuando las fuerzas que actúan sobre una pieza tienden a estirarla. Este tipo de esfuerzo es al que se ve sometida un avión cuando el motor lo impulsa hacia adelante y la resistencia del aire trata de retenerlo.! Compresión, cuando esas mismas fuerzas tienden a aplastarla. Conocimientos genéricos de la aeronave 17

18 ! Flexión, cuando las fuerzas actuantes tienden a doblar la pieza sobre la que actúan. Es un tipo de esfuerzo que debe ser especialmente tenido en cuenta en el diseño de las alas, por ejemplo.! Torsión, cuando las fuerzas que soportan la pieza tienden a retorcerla. Es el tipo de esfuerzo a que se ve sometido el fuselaje de una aeronave cuando el motor trata de hacerlo rotar en el sentido de giro y otras partes de la estructura (los planos, o el rotor de cola, por ejemplo) contrarrestan esta tendencia! Corte o cizalladura, cuando las fuerzas aplicadas sobre un elemento de la estructura tienden a cortarla. Este esfuerzo es especialmente crítico en los elementos de unión, como tornillos y remaches Estructura de un aeroplano Fuselaje Es la parte principal de la estructura. Su función es la de acoger la carga, los controles, los accesorios, los pasajeros (no en el caso de los RPAS) y el resto del equipamiento. En el caso de los monomotores, que es lo más habitual entre los RPAS de pequeña masa, el fuselaje también alberga a la planta de potencia Alas o planos Las alas son las superficies aerodinámicas que generan la sustentación necesaria para el vuelo, cuando se mueven rápidamente a través del aire. Su diseño varía mucho en función de los requerimientos de la aeronave (control, estabilidad, velocidad, peso, etcétera), con infinidad de variantes. Las alas también pueden alojar o servir de soporte para diversos elementos y sistemas del avión, como el tren de aterrizaje, los motores en aviones multimotor, las luces de navegación, cargas de pago, además de los tanques de combustible. Además, poseen superficies aerodinámicas móviles, utilizadas para maniobrar la aeronave. La forma de las alas es muy variable, influye sobre los costes de fabricación al complicar o simplificar el diseño, y está en función de las prestaciones y de la estabilidad requeridas. La forma en planta permite establecer una clasificación en función de la flecha, el ángulo que forman los ejes longitudinales de las alas con el del fuselaje, y de su geometría. Conocimientos genéricos de la aeronave 18

19 Los diseños con flecha neutra (alas rectas) son apropiados para aviones que vuelan a baja velocidad y abaratan los costes de fabricación. Los diseños en flecha pronunciada son más eficientes desde el punto de vista aerodinámico y permiten mayores velocidades. Las alas pueden ir situadas encima (ala alta) o debajo (ala baja) del fuselaje, o encastradas a media altura (ala media). Ala baja Ala media Ala alta Ala parasol Por último, al ángulo que forman las alas respecto a un plano se conoce como ángulo diedro. Una configuración con diedro positivo (puntas del ala apuntando ligeramente hacia arriba) aporta estabilidad en alabeo, mientras que un diedro negativo Conocimientos genéricos de la aeronave 19

20 (puntas del ala apuntando ligeramente hacia abajo) aumenta la maniobrabilidad de la aeronave, a costa de hacerlo menos controlable. RPA de ala fija con diedro positivo (E-300 de Elimco) Perfil alar El perfil alar o perfil aerodinámico es la forma transversal del ala. El grosor, la simetría, la geometría y la curvatura del perfil de un ala influyen sobre su comportamiento aerodinámico (resistencia al avance y fuerza de sustentación que es capaz de generar). Fuerzas sobre el perfil de un ala Un perfil alar se define en función de sus parámetros geométricos Conocimientos genéricos de la aeronave 20

21 Airpilot Escuela de Vuelo, S.L. (A.T.O. E-207) Elementos geométricos de un perfil alar El extradós es la superficie superior del ala, que presenta siempre un diseño convexo más o menos pronunciada. El intradós es la superficie inferior que puede ser plana, cóncava o convexa. La diferencia de curvatura entre estas dos superficies busca que la lámina de aire extradós sea más veloz que la intradós, lo que está en el origen de la fuerza de sustentación que permite el vuelo de los aerodinos. El extremos orientado en el sentido de avance se denomina borde de ataque y es el encargado de dividir el flujo de aire que incide sobre el ala, para generar las dos láminas anteriores. Tiene una forma redondeada más o menos pronunciada en función de su radio de curvatura. El extremo opuesto al borde de ataque es el borde de salida, que tiene una forma afilada o cuadrada, que previene la turbulencia derivada de la convergencia de las corrientes de aire del intradós y del extradós. La línea recta que une los centros del borde ataque y de salida es la cuerda del perfil, y la que une los puntos equidistantes al intradós y al extradós, la línea de curvatura media. Por último, el espesor máximo es la longitud del segmento más largo que es posible trazar para unir el intradós y el extradós y que es perpendicular a la línea de la cuerda o a la línea de la curvatura. Los perfiles alares más gruesos ofrecen mayor resistencia aerodinámica y son más apropiados para vuelos a baja velocidad. Lo más delgados, son propios de aeronaves diseñadas para vuelo supersónico. Conocimientos genéricos de la aeronave 21

22 4.3. Cola o empenaje El empenaje o sección de cola de un avión es la parte trasera de su estructura o célula. Suele estar compuesto por un cono de cola, que remata la parte posterior del fuselaje, de superficies aerodinámicas fijas o estabilizadores (vertical o deriva, y horizontal) y de otras superficies aerodinámicas móviles para el control de la guiñada y la dirección del avión Superficies de control Empenaje convencional de un avión En la estructura de las alas y en empenaje de un avión, se añaden superficies aerodinámicas móviles, que permiten el control del avión en vuelo. Mediante ellas es posible controlar la inclinación (cabeceo), la dirección (guiñada) y la inclinación (alabeo) de la aeronave. Conocimientos genéricos de la aeronave 22

23 Superficies de control primarias Las superficies de control primarias son las que permiten controlar los movimientos de la aeronave en relación a sus tres ejes (alabeo, cabeceo y guiñada). El movimiento de inclinación respecto al eje longitudinal (alabeo) se consigue accionando los alerones. Estas superficies móviles están situada en los extremos de las alas, en el borde de salida, y presentan movimientos opuestos en cada lado del avión, aumentando o disminuyendo la sustentación de cada mitad del ala, según se orienten hacia abajo o hacia arriba, respectivamente. Al inclinar hacia un lado u otro el avión, la resultante de las fuerzas hacen que también gire sobre su eje vertical en ese mismo sentido (guiñada), por lo que estos controles se usan para controlar el rumbo. Resultante de fuerzas (alabeo) Conocimientos genéricos de la aeronave 23

24 El rudder o timón de dirección esta situado en el extremo del estabilizador vertical, en laa sección de cola. Al cambiar de posición, el avión gira sobre su eje vertical (guiñada) en el mismo sentido del desplazamiento del timón de dirección, permitiendo así variar el rumbo. En el borde de salida del estabilizador horizontal, situado normalmente en el empenaje, se montan unas superficies móviles que conforman el timón de profundidad, que permiten la rotación del avión sobre su eje transversal (cabeceo). Esto permite variar la inclinación del morro del avión, facilitando los movimientos de ascenso y descenso, y también compensar, del mismo modo, la pérdida de sustentación que se produce al accionar los alerones durante los giros. Conocimientos genéricos de la aeronave 24

25 Superficies de control secundarias En las aeronaves de pequeño tamaño de ala fija, incluyendo algunos RPAs ligeros, es posible encontrar superficies de control adicionales, que ayudan a mantener un vuelo nivelado y aportan seguridad adicional en determinadas fases del vuelo. En la parte interior de las alas, también en el borde de salida, se ubican los flaps. Su función es aumentar la curvatura del ala para incrementar la sustentación. Esto facilita el vuelo a bajas velocidades y aporta seguridad durante las fases de despegue y aterrizaje. Flaps en posición de aterrizaje Por último, hay que citar a los trims o compensadores. Son superficies aerodinámicas encastradas en las que conforman los controles primarios, que permiten compensar la tendencia continuada de la aeronave a girar entorno a alguno de sus ejes, por efecto de factores esporádicos. Conocimientos genéricos de la aeronave 25

26 El tren de aterrizaje Este es uno de los elementos críticos para la seguridad de una aeronave. Su función es la de permitir los desplazamientos en tierra de la aeronave y la de disipar su energía cinética durante la fase de aterrizaje. En muchos RPAS de ala fija es un elemento ausente. En estos casos, el aterrizaje se efectúa sobre la panza del avión (belly landing), que se diseña específicamente para resistir los impactos y la abrasión. Cuando está presente, suelen ser fijos y constan de unos montantes en los que se instalan unas ruedas o patines. Estructura reforzada para el aterrizaje, en un RPA de ala fija (Quest UAV) 4.5. Célula de otros tipos de aerodinos Helicópteros En el caso de los helicópteros, los rotores se consideran parte de la estructura o célula de la aeronave, por tratarse de alas móviles, que proporcionan la sustentación al conjunto. Para cotrarrestar la tendencia a la autorrotación como consecuencia de la fuerza que ejerce sobre el fuselaje los elementos de la transmisión del rotor principal, lo más común es instalar un segundo roto,r en posición vertical, en el extremo de la sección de cola. La necesidad de esta configuración confiere a los helicopteros su imagen características, con una estructura de cola alargada, que porta y protege los elementos de la transmisión del rotor de cola y que está unida al fuselaje. Los giros del helicóptero entorno a sus ejes se consiguen variando los ángulos de ataque de los rotores y con ello, la sustentación que genera el rotor principal y el empuje lateral del rotor de cola. Conocimientos genéricos de la aeronave 26

27 Multirrotores Elementos de la célula de un helicóptero típico En cuanto a los RPAs de tipo multirrotor, su estructura se caracteriza, en la mayoría de las ocasiones, por un diseño simétrico, alrededor del eje central. La planta motriz consta de un número par de motores, ubicados en el extremos de brazos, según un esquema radial. Su célula incluye:! El bastidor (frame).! Los carenados y cúpula.! Los elementos del tren de aterrizaje.! Las palas de los rotores.! El posicionador o soporte para la carga de pago.! Las bahías para baterías y otros sistemas de la aeronave. Conocimientos genéricos de la aeronave 27

28 Vista superior y componentes de la célula de un octocóptero (Ufocam XXL8, de Juguetrónica) En este tipo de aerodinos de ala móvil, el control de la aeronave se consigue modificando el régimen de giro de uno o de un determinado grupo de rotores. Ajuste de la guiñada en un cuadricóptero Ajuste de cabeceo y alabeo en un cuadricóptero Conocimientos genéricos de la aeronave 28

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO 1. EL FACTOR DE CARGA MÁXIMO (NMAX) ES UNA LIMITACIÓN ESTRUCTURAL ESTABLECIDA POR EL FABRICANTE Y ASENTADA EN LA SECCIÓN DE LIMITACIONES DEL MANUAL

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA 1. CUANDO HABLAMOS DE LA RAMA DE LA FÍSICA, QUE ESTUDIA LAS REACCIONES DE UN CUERPO QUE SE SITÚA EN UNA CORRIENTE DE AIRE, O AIRE RELATIVO CON RESPECTO A SUS

Más detalles

AERODINÁMICA Básica e Intermedia.

AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Por: Mauricio Azpeitia Perez AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Introducción. La teoría de vuelo está basada en la aerodinámica. El término aerodinámica sederiva de la combinación de dos palabras griegas:

Más detalles

Marco regulatorio para operaciones con drones

Marco regulatorio para operaciones con drones Marco regulatorio para operaciones con drones Centro Nacional de Tecnología de Regadíos Octubre 2016 MAGRAMA 1. MARCO REGULATORIO. 1.1 Ley 18/2014 1.1.1 Modificación de la LNA 1.1.2 Ámbito de aplicación

Más detalles

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. TEMA: MECÁNICA DE VUELO

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. TEMA: MECÁNICA DE VUELO Convocatoria de Becas para el Curso Básico de Formación de Controladores de la Circulación Aérea, (año 2001). DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. ESCUELA DE VUELO SAN TORCUATO ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. A.- CURSO TEORICO I. 1.- Teoría elemental. 1.1.- Introducción.

Más detalles

Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión. Normativa básica

Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión. Normativa básica Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión Normativa básica Un poco de historia Definición de dron RPAS, UAV, UAS, SARP, VANT, MUAVS etc? Sistema de aeronave pilotada por control remoto

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-4

PRINCIPIOS DE VUELO-4 1) El ángulo de ataque es: a) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y el eje longitudinal del avión b) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y la dirección del viento relativo c) El ángulo

Más detalles

Las aplicaciones de los RPAS en el mundo de la seguridad: mitos y realidades. Manuel Oñate AERPAS

Las aplicaciones de los RPAS en el mundo de la seguridad: mitos y realidades. Manuel Oñate AERPAS Las aplicaciones de los RPAS en el mundo de la seguridad: mitos y realidades Manuel Oñate AERPAS 29 de mayo, 2014 Agenda 2 Aspectos regulatorios Qué son y para que sirven los RPAS Aplicaciones de seguridad

Más detalles

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LOS RPAS

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LOS RPAS Autor: José María Ramírez Ciriza Dirección: Dirección de AESA Cargo: Coordinador Internacional Lugar, Fecha: Madrid, 17 de marzo de 2015 Congreso sobre aplicaciones de los drones a la ingeniería civil

Más detalles

Area Estructuras y Materiales

Area Estructuras y Materiales Area Estructuras y Materiales Cátedras de Estructuras Estructuras I Estructuras II Estructuras III Contenidos Generales para todas las carreras Estructuras IV Estructuras V Contenidos Específicos para

Más detalles

Figura 1: Ejes de rotación del avión.

Figura 1: Ejes de rotación del avión. LECTURA DE AERONÁUTICA Centro de gravedad de un avión. M. C. Gabriel F. Martínez Alonso El día 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wright fueron los primeros en lograr el vuelo controlado,

Más detalles

Actuaciones. Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27

Actuaciones. Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27 Actuaciones Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27 Introducción Desde el punto de vista de la maniobrabilidad, el helicóptero es una de

Más detalles

Nosotros te traemos la Ley para que puedas revisar todas las condiciones.

Nosotros te traemos la Ley para que puedas revisar todas las condiciones. Según la página de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, AESA (LINK Ahttp://www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/cias_empresas/trabajos/rpas/default.as px=), el uso de drones en actividades privadas

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD LAR 45 Identificación de aeronaves y componentes de aeronaves Oficina Regional Sudamericana de la OACI Objetivo Proporcionar los fundamentos básicos

Más detalles

Qué hace falta para trabajar profesionalmente con un dron?

Qué hace falta para trabajar profesionalmente con un dron? https://youtu.be/hh7wewvelsy https://www.youtube.com/watch?v=jhim_q0t7es Qué hace falta para trabajar profesionalmente con un dron? www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/cias_empresas/trabajos/rpas/default.aspx

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD. LAR 21, Certificación de aeronaves y componentes de aeronaves

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD. LAR 21, Certificación de aeronaves y componentes de aeronaves CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD LAR 21, Certificación de aeronaves y componentes de aeronaves Santa Cruz Bolivia 07 al 22 Noviembre 2011 Objetivo 2 Al término del módulo, los participantes

Más detalles

Regulación del Sector: Ley 18/2014

Regulación del Sector: Ley 18/2014 Actividades Aeronáuticas Lucenses Real Aeroclub de Lugo Regulación del Sector: Ley 18/2014 Aeronaves civiles pilotadas por control remoto. Organiza: Colabora: Actividades Aeronáuticas Lucenses Actividades

Más detalles

Apéndice G, revisión 1 ( )

Apéndice G, revisión 1 ( ) MINISTERIO DE FOMENTO Apéndice G, revisión 1 (04.12.15) MEDIOS ACEPTABLES PARA ACREDITAR LA REALIZACIÓN DE LOS VUELOS DE PRUEBA NECESARIOS PARA DEMOSTRAR QUE LA OPERACIÓN PRETENDIDA PUEDE REALIZARSE CON

Más detalles

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel.

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel. SEÑOR USUARIO TEMA: VUELO SOLO ALUMNO PILOTO Se recuerda lo establecido en las REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL PARTE 61, SECCION 61.87 Requerimientos para el vuelo solo de alumno piloto : (a)

Más detalles

Tipología de los RPAS. Manuel Oñate AERPAS

Tipología de los RPAS. Manuel Oñate AERPAS Tipología de los RPAS Manuel Oñate AERPAS 30 Junio 2014 Agenda 2 Aspectos regulatorios El Sector Español de RPAS Tipologías de RPAS Conclusiones La situación actual (mercado civil) 3 En estos momentos,

Más detalles

SUB PARTE A GENERALIDADES

SUB PARTE A GENERALIDADES SUB PARTE A GENERALIDADES 103.1 Aplicabilidad Esta reglamentación, establece las normas que regulan la operación de vehículos y aeronaves ultralivianos en la República del Perú. 103.3 Definiciones Para

Más detalles

DAN 151 Normas para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) Lima, Perú Abril 2012

DAN 151 Normas para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) Lima, Perú Abril 2012 DAN 151 Normas para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) Lima, Perú 18-20 Abril 2012 RPAS (UAS) este es el escenario de hoy http://blog.sandglasspatrol.com/index.php/blog/36-general/946-video-asi-vuela-un-uav

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC INIST ERIO D TR INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC Aeronave: Modelo: CEAC Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas del Curso

Más detalles

CAM 4-1 SISTEMAS DE AERONAVES NO TRIPULADAS (SANT)

CAM 4-1 SISTEMAS DE AERONAVES NO TRIPULADAS (SANT) Revisión N 3 Página 1 de 6 estado í iayofl CO!UUtHO DE LAS r UC fllasarma(}a$ SISTEMAS DE AERONAVES NO TRIPULADAS (SANT) 10. PROPÓSITO La presente Circular de Aeronavegabilidad Militar tiene por objeto

Más detalles

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO 1. SI LA DENSIDAD DEL AIRE DISMINUYE: a. DISMINUYE LA RESISTENCIA b. AUMENTA LA SUSTENTACIÓN c. AUMENTA LA TRACCIÓN DE LA HÉLICE d. AUMENTA LA RESISTENCIA 2. EL

Más detalles

45.23 Exhibición de Marcas de Nacionalidad y Matrícula

45.23 Exhibición de Marcas de Nacionalidad y Matrícula CAPITULO "C : MARCAS DE NACIONALIDAD Y MATRICULA DE AERONAVES CIVILES 45.21 Generalidades (c) Nadie puede operar una aeronave matriculada en la República, a menos que la misma, exhiba las marcas de nacionalidad

Más detalles

Bienvenidos a Condor Pilot DRON/RPA

Bienvenidos a Condor Pilot DRON/RPA Bienvenidos a Condor Pilot DRON/RPA 1. Bienvenida CONDOR PILOT nace con la finalidad de ofrecer servicios aeronauticos para personas que quieren convertirse en piloto profesional y para ayudar a los ya

Más detalles

REAL AEROCLUB DE VALENCIA

REAL AEROCLUB DE VALENCIA DOSSIER CURSOS FORMACIÓN DE RPA TEORICO (BASICO-AVANZADO) Y PRACTICO REAL AEROCLUB DE VALENCIA E-ATO-075 El Real Aeroclub de Valencia es una Organización ATO aprobada por AESA para impartir el Curso desarrollado

Más detalles

Curso de Piloto de Drones

Curso de Piloto de Drones DRONESRIOJA Curso de Piloto de Drones Tel. 941 032 270 Email. info@dronesrioja.es www.dronesrioja.es DRONESRIOJA 1 Contenido: Quienes somos?...2 CURSO DE PILOTO DE DRONES RPAS...3 A quien va dirigido?...3

Más detalles

SANDGLASS PATROL El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo

SANDGLASS PATROL  El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo El Perfil aerodinámico Imagen del Naca Report Summary of airfoil data de I.H. Abott y A.E. von Doenhoff (NACA Report 824 NACA-ACR-L5C05 NACA-WR-L-560,

Más detalles

ANEXO TÉCNICO 6 OPERACIÓN DE AERONAVES

ANEXO TÉCNICO 6 OPERACIÓN DE AERONAVES ANEXO TÉCNICO 6 OPERACIÓN DE AERONAVES A. El presente Anexo Técnico del Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil describe los temas que, como mínimo, deben incluir y desarrollar las Regulaciones Aeronáuticas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA HABILITARSE COMO OPERADOR PARA REALIZAR OPERACIONES AÉREAS ESPECIALIZADAS O VUELOS EXPERIMENTALES. (Art 39 RD 1036/2017) (29/12/18)

PROCEDIMIENTO PARA HABILITARSE COMO OPERADOR PARA REALIZAR OPERACIONES AÉREAS ESPECIALIZADAS O VUELOS EXPERIMENTALES. (Art 39 RD 1036/2017) (29/12/18) PROCEDIMIENTO PARA HABILITARSE COMO OPERADOR PARA REALIZAR OPERACIONES AÉREAS ESPECIALIZADAS O VUELOS EXPERIMENTALES. (Art 39 RD 1036/2017) (29/12/18) 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en el

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-2

PRINCIPIOS DE VUELO-2 1) El borde de ataque es: a) La parte trasera del ala. b) La parte frontal o delantera de un perfil alar. c) El morro del ultraligero d) La parte delantera del motor 2) Qué es el viento relativo?: a) El

Más detalles

Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional. Modelo de reglamento sobre matrícula de aeronaves

Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional. Modelo de reglamento sobre matrícula de aeronaves Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional Modelo de reglamento sobre matrícula de aeronaves Octubre 2015 Modelo de reglamento sobre matrícula de aeronaves Registro

Más detalles

ACTUACIONES VUELO-1. 5) La línea roja en un anemómetro indica: a) VNE b) VNO c) Vs1 d) Vs2

ACTUACIONES VUELO-1. 5) La línea roja en un anemómetro indica: a) VNE b) VNO c) Vs1 d) Vs2 1) Qué significado tiene en un avión, un coeficiente de planeo 7:1? a) Desciende 7 metros en un segundo. b) Recorre 7 metros en un segundo. c) Recorre 7 metros en horizontal por cada 1 metro de descenso.

Más detalles

SUBPARTE C: REGLAS DE OPERACIÓN

SUBPARTE C: REGLAS DE OPERACIÓN SUBPARTE C: REGLAS DE OPERACIÓN 137.29 Generalidades Excepto lo indicado en los párrafos y (d) de esta Sección, esta Sub-parte prescribe las reglas que aplican a las operaciones agrícolas realizadas bajo

Más detalles

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO DURACIÓN: 60 HORAS (54 HORAS ONLINE + 6 HORAS Y EXAMEN PRESENCIAL) INTRODUCCIÓN Es de sobra conocido que las aeronaves dirigidas por control

Más detalles

CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS. UAV BLACKBIRD S.L.

CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS. UAV BLACKBIRD S.L. CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS ESQUEMA DE LA PRESENTACION 1. Introducción a la Fotogrametría Moderna, principios básicos. 2. Tipos de RPAS que se utilizan

Más detalles

AERONÁUTICA Y TIPOS DE AERONAVES

AERONÁUTICA Y TIPOS DE AERONAVES AERONÁUTICA Y TIPOS DE AERONAVES PRINCIPIOS DEL VUELO Un helicóptero es una aeronave que es sustentada y propulsada por 1 ó 2 rotores horizontales, cada uno formado por dos o más palas. Están clasificados

Más detalles

El Helicóptero. 1. Introducción. Introducción. Aplicaciones del helicóptero. Denición: aeronave de alas giratorias (rotor) que proporciona

El Helicóptero. 1. Introducción. Introducción. Aplicaciones del helicóptero. Denición: aeronave de alas giratorias (rotor) que proporciona El Helicóptero Denición: aeronave de alas giratorias (rotor) que proporciona. Introducción.2 Introducción a los helicópteros sustentación, propulsión, control, y que permiten a la aeronave mantenerse en

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-1

PRINCIPIOS DE VUELO-1 1) La línea recta que une el borde de ataque con el borde de salida de un perfil alar, se denomina: a) Curvatura media b) Cuerda c) Espesor d) Viento relativo 2) Las cuatro fuerzas principales que actúan

Más detalles

MATERIAS POR EXAMEN. Materias que Conforman la Evaluación

MATERIAS POR EXAMEN. Materias que Conforman la Evaluación MATERIAS POR EXAMEN Nombre del Examen Licencia de Transporte de Línea Aérea Avión Licencia de Transporte de Línea Aérea Helicóptero Licencia de Piloto Comercial Avión Materias que Conforman la Evaluación

Más detalles

Módulo 1 INTRODUCCIÓN A LOS

Módulo 1 INTRODUCCIÓN A LOS Módulo 1 INTRODUCCIÓN A LOS VEHÍCULOS AEROESPACIALES ÍNDICE MÓDULO 1: 1. Introducción a la ingeniería aeroespacial 2. Clasificación ió de los vehículos aeroespaciales 3. Clasificación de los sistemas de

Más detalles

MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA 1. EL TÉRMINO "MIEMBRO DE LA TRIPULACION" SIGNIFICA: a. LOS PILOTOS, EL MECÁNICO DE ABORDO (SI ES REQUERIDO),Y LA TRIPULACIÓN AUXILIAR b. TODA PERSONA,

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LA LICENCIA DE PILOTO CON TRIPULACIÓN MÚLTIPLE AVIÓN - CEAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LA LICENCIA DE PILOTO CON TRIPULACIÓN MÚLTIPLE AVIÓN - CEAC MINIST ERIO D TR INSPECCIÓN DE CURSO PARA LA LICENCIA DE PILOTO CON TRIPULACIÓN MÚLTIPLE AVIÓN - CEAC Aeronave: Modelo: CEAC Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas

Más detalles

CURSO TEORICO AVANZADO PARA ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO CURSO BÁSICO:

CURSO TEORICO AVANZADO PARA ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO CURSO BÁSICO: CURSO TEORICO BÁSICO: 50 horas de duración Distribuidas en un total de 25 días lectivos, cada uno de ellos con 2 horas de duración, La distribución de horas por materia será la siguiente: Reglamentación:

Más detalles

Por qué vuela un avión? Las Matemáticas tienen la respuesta.

Por qué vuela un avión? Las Matemáticas tienen la respuesta. - 1 - Por qué vuela un avión? Las Matemáticas tienen la respuesta. Autor: Ricardo San Martín Molina Resumen: Explicación de los fundamentos matemáticos que hacen que un avión pueda volar. Palabras clave:

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC 3MINISTER IO D TR Aeronave: CIAC INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC Modelo: Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas del Curso teórico: Cantidad de horas

Más detalles

Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje

Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje 1 Tema 6: Tren de aterrizaje 1. Tren de aterrizaje 2. Disposición del tren de aterrizaje 2.1. Vista de perfil 2.2. Vista en planta 2.3. Vista en alzado 2.4. Límites

Más detalles

Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad Aplicación

Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad Aplicación Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad 21.800 Aplicación de Este capítulo establece los requisitos para la emisión de los certificados de aeronavegabilidad. 21.805 Elegibilidad Un propietario o explotador

Más detalles

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 Confirmar peso y balanceo dentro de los limites 2 Confirmar 80 lts. de combustible en los tanques 3 Ejecutar lista de chequeo 1 - INSPECCIÓN PRE VUELO 4 Ejecutar lista de

Más detalles

Apéndice A. Curso para piloto privado

Apéndice A. Curso para piloto privado Apéndice A a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de piloto privado en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.- La persona deberá contar

Más detalles

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura Índice general Índice general Presentación Prólogo Nomenclatura V X XIII XV 1 Introducción 1 1.1. Introducción a la ingeniería aeroespacial............. 1 1.2. Clasificación de las aeronaves...................

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA AVIÓN CEAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA AVIÓN CEAC MINIST ERIO D TR INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA AVIÓN CEAC Aeronave: Modelo: CEAC Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas

Más detalles

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1. Antecedentes A. Mantenimiento: RESERVADO

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-3

PRINCIPIOS DE VUELO-3 1) La curvatura superior que va desde el borde de ataque al borde de salida en un ala, se denomina: a) Cuerda b) Curvatura media c) Extradós d) Intradós 2) El aumento del factor de carga (N) puede llegar

Más detalles

REGULACIÓN DE AERONÁUTICA CIVIL

REGULACIÓN DE AERONÁUTICA CIVIL REGULACIÓN DE AERONÁUTICA CIVIL RAC 45 Regulación Matricula e Identificación de las Aeronaves 14 Febrero 2017 RAC- 45 SISTEMA DE EDICION Y ENMIENDAS Las revisiones a la presente regulación son indicadas

Más detalles

CURSO AVANZADO DE PILOTO DE DRONES (RPAs) MODALIDAD ONLINE CON PRÁCTICAS EN MADRID. A.T.O AESA Registro nº E-ATO-131

CURSO AVANZADO DE PILOTO DE DRONES (RPAs) MODALIDAD ONLINE CON PRÁCTICAS EN MADRID. A.T.O AESA Registro nº E-ATO-131 CURSO AVANZADO DE PILOTO DE DRONES (RPAs) MODALIDAD ONLINE CON PRÁCTICAS EN MADRID 4 A.T.O AESA Registro nº E-ATO-131 curso avanzado de piloto de drones (RPAs) Por qué hacer un curso de Drones? El Futuro

Más detalles

PERFORMANCE - BANCO JAR PPL

PERFORMANCE - BANCO JAR PPL 1) El centro de gravedad de un cuerpo es el punto que: a) La suma de momentos de fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo es cero. b) La suma de fuerzas externas es igual a cero. c) Es utilizado como

Más detalles

Lección 3: Aerodinámica. 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos

Lección 3: Aerodinámica. 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos Lección 3: Aerodinámica 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos 1 Lección 3: Aerodinámica 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos 1 Punto de partida Teoría

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD Introducción a la aeronavegabilidad 07/11/2011 Oficina Regional Sudamericana de la OACI Objetivo Estar familiarizado con el concepto de aeronavegabilidad

Más detalles

Diseño conceptual. Diseño conceptual del rotor antipar. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor antipar 1 / 23

Diseño conceptual. Diseño conceptual del rotor antipar. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor antipar 1 / 23 Diseño conceptual Diseño conceptual del rotor antipar Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor antipar 1 / 23 Introducción I Los principales propósitos del rotor antipar son proporcionar

Más detalles

MATRICULAS E IDENTIFICACION DE AERONAVES RAC 45. CAPITULO I REGULACION SOBRE MATRICULAS E IDENTIFICACION DE AERONAVES Sección 45.

MATRICULAS E IDENTIFICACION DE AERONAVES RAC 45. CAPITULO I REGULACION SOBRE MATRICULAS E IDENTIFICACION DE AERONAVES Sección 45. MATRICULAS E IDENTIFICACION DE AERONAVES CAPITULO I REGULACION SOBRE MATRICULAS E IDENTIFICACION DE AERONAVES Sección 45.1 Aplicabilidad 2 CAPITULO II IDENTIFICACION DE AERONAVES Y PARTES RELACIONADOS

Más detalles

Proyecto de diseño de un avión contra incendios

Proyecto de diseño de un avión contra incendios Grau en Enginyeria de Vehicles Aeroespacials Proyecto de diseño de un avión contra incendios TRABAJO DE FINAL DE GRADO Pliego de condiciones Autora: Sílvia Fernández Torres Director: Joan Llargués Septiembre

Más detalles

CIRCULAR OBLIGATORIA

CIRCULAR OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL CIRCULAR OBLIGATORIA QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ALTURAS/ALTITUDES MÍNIMAS DE VUELO POR PARTE DEL CONCESIONARIO, PERMISIONARIO Y OPERADOR

Más detalles

Requisitos del diseño I. 6. Diseño conceptual. Requisitos del diseño II. Introducción

Requisitos del diseño I. 6. Diseño conceptual. Requisitos del diseño II. Introducción Requisitos del diseño I 6. Diseño conceptual 6.1 Diseño conceptual del rotor principal El diseño de un helicóptero implica un entorno multidisciplinar. Diseño civil: costes de operación y de compra bajos,

Más detalles

CURSO TEORICO AVANZADO PARA ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO CURSO BÁSICO:

CURSO TEORICO AVANZADO PARA ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO CURSO BÁSICO: CURSO TEORICO BÁSICO: 50 horas de duración Distribuidas en un total de 9 días lectivos, cada uno de ellos con 6 horas de duración, excepto el noveno día que consta de 2 horas. La distribución de horas

Más detalles

Reglamentación Aeronáutica Boliviana

Reglamentación Aeronáutica Boliviana Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB 45 Identificación de aeronaves y componentes de aeronaves RAB 45 DECLARACIÓN DE DIFERENCIAS DEL RAB CON EL TEXTO ORIGINAL

Más detalles

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN ES ES ES COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Propuesta de Bruselas, XXX C REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN de [ ] por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1702/2003 por el que se establecen

Más detalles

Manual de instrucciones

Manual de instrucciones Manual de instrucciones ÍNDICE Introducción... Contenido.... 3 Accesorios necesarios... 3 Especificaciones Técnicas... 3 Primeros pasos... 3 Comprobación antes de volar.... 3 Empezar a volar....3 Comprobación

Más detalles

la aeronave, y/o el tiempo de vuelo en que actúa como piloto al mando de un dirigible que requiere más de un miembro de la tripulación de vuelo.

la aeronave, y/o el tiempo de vuelo en que actúa como piloto al mando de un dirigible que requiere más de un miembro de la tripulación de vuelo. CAPÍTULO C: Licencia de alumno piloto 61.190 Aplicación Este Capítulo establece los requisitos para el otorgamiento de la licencia de alumno piloto, las condiciones bajo las cuales esta licencia es necesaria,

Más detalles

RAC 45 REGLAMENTO SOBRE MATRICULAS E IDENTIFICACION DE AERONAVES

RAC 45 REGLAMENTO SOBRE MATRICULAS E IDENTIFICACION DE AERONAVES Decreto No. 27788 MOPT La Gaceta #75 del 20 de abril de 1999 RAC 45 REGLAMENTO SOBRE MATRICULAS E IDENTIFICACION DE AERONAVES 1. Capítulo I: Aplicabilidad 2. Capítulo II: Identificación de aeronaves y

Más detalles

PROCESO DE INSPECCIÓN A OPERADORES DE RPAS

PROCESO DE INSPECCIÓN A OPERADORES DE RPAS PROCESO DE INSPECCIÓN A OPERADORES DE RPAS OPERADORES HABILITADOS POR AESA Mediante Habilitación: 1800 1600 1683 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Mediante Autorización: 5 autorizaciones ACTIVIDADES REGULADAS

Más detalles

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Autor: Pedro López Teruel Tutor: Sergio Esteban Roncero Departamento Ingeniería Aeroespacial Índice Por qué? Introducción

Más detalles

INDICE. 2.1 Aplicación del Reglamento 2.2 Autoridad competento 2.3 Marcas de nacionalidad y de matrícula que se asignarán a las aeronaves

INDICE. 2.1 Aplicación del Reglamento 2.2 Autoridad competento 2.3 Marcas de nacionalidad y de matrícula que se asignarán a las aeronaves PREAMBULO CAPITULO 1.- CAPITULO 2.- DEFINICIONES INDICE NOTA: Derogado por D.S. Nº 68 del 07.may.2003, publicado en el Diario Oficial el 22.ago.2003. Será reemplazado por el DAR Parte 45, Identificación

Más detalles

Mecánica del Vuelo del Avión

Mecánica del Vuelo del Avión Mecánica del Vuelo del Avión Parte II: Estabilidad y Control Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES TIPOS DE AEROGENERADORES Criterios para la clasificación de los aerogeneradores Por la posición de su Eje Por la Velocidad Específica λ=(ω R)/V w Por su posición respecto a la Torre Por sus diferentes

Más detalles

TEMA 14: ENGELAMIENTO

TEMA 14: ENGELAMIENTO TEMA 14: ENGELAMIENTO 1 DEFINICIÓN E INTRODUCCIÓN El engelamiento sobre una aeronave se define como el depósito de hielo sobre la misma, que se produce cuando el agua líquida subfundida se congela al impactar

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

Apéndice G. Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero a. Introducción.-

Apéndice G. Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero a. Introducción.- a. Introducción.- Apéndice G El texto del presente apéndice se aplica a los procedimientos que deberán ser tenidos en cuenta por la DGAC, para establecer los códigos de limitaciones de utilización y de

Más detalles

Las características del avión se fijan intentando satisfacer al máximo las necesidades del cliente al que queremos llegar.

Las características del avión se fijan intentando satisfacer al máximo las necesidades del cliente al que queremos llegar. 5. DISEÑO PRELIMINAR DEL PROTOTIPO. Una vez que se tiene confianza en la posibilidad de satisfacer una fabricación fluida de los aviones con las instalaciones disponibles es el momento de dedicarse al

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: F-DRP-NED-002 Revisión: 02 Fecha: 30.12.08 OBSERVACIONES A LA PREPUBLICACIÓN PROYECTO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Resolución Directoral que

Más detalles

MATERIA: COMPONENTES DE ULTRALIVIANO

MATERIA: COMPONENTES DE ULTRALIVIANO MATERIA: COMPONENTES DE ULTRALIVIANO 1. SE DICE QUE UN MOTOR TIENE MEZCLA RICA CUANDO: a. LA PARTE DE AIRE ES SUPERIOR A LA NORMAL b. EL COMBUSTIBLE TIENE MAYOR OCTANAJE c. LA PARTE DE COMBUSTIBLE ES SUPERIOR

Más detalles

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO CIRCULAR DE ASESORAMIENTO CA N : 20-140 CONTROL DE PESO Y BALANCEO DE LAS AERONAVES Fecha: 21 de junio de 2011 Originado por: DAG 1. PROPÓSITO Esta Circular de Asesoramiento (CA) contiene técnicas, métodos

Más detalles

la operación incluyendo, cuando sea aplicable, procedimientos e instalaciones para aproximaciones instrumentales.

la operación incluyendo, cuando sea aplicable, procedimientos e instalaciones para aproximaciones instrumentales. Capítulo G: Verificaciones de la tripulación de vuelo 135.1005 Aplicación (a) Este capitulo se aplica a todo el personal sujeto a esta regulación, además: (1) establece las pruebas y verificaciones requeridas

Más detalles

Hotel Renaissance Caracas Abril 2012

Hotel Renaissance Caracas Abril 2012 Hotel Renaissance Caracas Abril 2012 Ing. Lisbeth Rivero Sub-Gerencia de Siniestros Aviación Ing. Lisbeth Rivero Sub-Gerencia de Siniestros Aviación Documentación Legal de las Aeronaves DOCUMENTACIÓN A

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 Oficina Regional NACC de la OACI Página 2 AYUDAS VISUALES PARA LA NAVEGACIÓN

Más detalles

ESPECIALIDAD DE AEROMODELISMO

ESPECIALIDAD DE AEROMODELISMO ESPECIALIDAD DE AEROMODELISMO 1. Qué es el aeromodelismo? El aeromodelismo es una actividad muy atractiva y en cualquier caso, un auténtico deporte. Es decir, se le considera un pasatiempo, una extraña

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

SUBPARTE E: TRIPULANTES DE VUELO: REQUERIMIENTOS

SUBPARTE E: TRIPULANTES DE VUELO: REQUERIMIENTOS Regresar... Regulaciones Aeronáuticas del Perú REVISIÓN: 18 SUBPARTE E: TRIPULANTES DE VUELO: REQUERIMIENTOS 131.241 Aplicabilidad Excepto lo establecido en la Sección 131.3, esta Subparte estipula los

Más detalles

Requisitos para la tripulación de vuelo

Requisitos para la tripulación de vuelo Capítulo E: Requisitos para la tripulación de vuelo 135.805 Aplicación Este capítulo establece los requisitos de calificación y experiencia de los miembros de la tripulación de vuelo que realizan operaciones

Más detalles

Curso Avanzado de piloto de drones profesionales para la obtención del Certificado Oficial emitido por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea)

Curso Avanzado de piloto de drones profesionales para la obtención del Certificado Oficial emitido por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) Curso Avanzado de piloto de drones profesionales para la obtención del Certificado Oficial emitido por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) Curso oficial de piloto avanzado de RPAS Este título te

Más detalles

Máster en Operación y Mantenimiento de Drones

Máster en Operación y Mantenimiento de Drones Máster en Operación y Mantenimiento de Drones 100% ONLINE Máster online Bienvenida del Director El mercado de los drones está revolucionando la aeronáutica y contribuyendo a que academias, organismos

Más detalles

Apéndice D. Curso para habilitación de vuelo por instrumentos

Apéndice D. Curso para habilitación de vuelo por instrumentos Apéndice D a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de habilitación de vuelo por instrumentos para piloto, en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.-

Más detalles

COPIA A DEVOLVER AL INTERESADO POR AESA

COPIA A DEVOLVER AL INTERESADO POR AESA COPIA A DEVOLVER AL INTERESADO POR AESA Apéndice A.2, art. 50.4 Tipo de comunicación (marque la opción elegida) Inicial a) Vuelos más allá del alcance visual del piloto (BVLOS) b) Vuelos dentro del alcance

Más detalles

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN ES ES ES COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Propuesta de Bruselas, C REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN de [ ] por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2042/2003 de la Comisión sobre el mantenimiento

Más detalles

DRONES: REGULACIÓN, SEGURO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. Enrique Navarro Lloyd s - Madrid 4 Febrero 2016

DRONES: REGULACIÓN, SEGURO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. Enrique Navarro Lloyd s - Madrid 4 Febrero 2016 DRONES: REGULACIÓN, SEGURO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO Enrique Navarro Lloyd s - Madrid 4 Febrero 2016 1 Qué es un Dron? Cualquier máquina pilotada por control remoto que pueda sustentarse en la atmósfera

Más detalles