Sistemas silvopastoriles y mitigación del cambio climático: alternativas para aumentar la captura de C

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas silvopastoriles y mitigación del cambio climático: alternativas para aumentar la captura de C"

Transcripción

1 Sistemas silvopastoriles y mitigación del cambio climático: alternativas para aumentar la captura de C Florencia Montagnini Professor in the Practice of Tropical Forestry Director, Program in Tropical Forestry Global Institute of Sustainable Forestry

2 Impacto de la conversión de bosques a pastos en el almacenamiento de C Balance de C en sistemas convencionales de ganadería Investigaciones que demuestran cómo los suelos pueden ser un reservorio de C cuando se utilizan prácticas sostenibles en el manejo de pasturas Sistemas silvopastoriles con especies de árboles nativos para recuperar pasturas degradadas y como reservorios de C Fraccionamiento del C del suelo en formas lábiles y estables y sus roles Perspectivas sobre SSP y la mitigación del cambio climático

3 El balance global de C: Impactos del manejo agrícola Los suelos del mundo contienen tanto o más C que la vegetación, por lo tanto materia orgánica de suelo (MOS) tiene un papel crítico en el balance global de C. Técnicas agrícolas para mejorar la conservación y almacenamiento de carbono orgánico de suelo (COS) pueden tener un impacto fuerte en el balance global de C. Cultivos mixtos, uso de mulch o residuos, y otras técnicas en sistemas agroforestales (SAF) tienen un potencial fuerte para conservar y aumentar el COS

4 Impacto de Pasturas Convencionales sobre el balance de C El uso de pasturas es un agroecosistema económicamente importante en regiones tropicales. La conversión de bosques a pasturas resulta en la liberación de CO 2 y otros gases invernadero a la atmósfera. El bosque tropical no perturbado puede contener aprox. 406 Mg de biomasa/ha de lo cual 309 Mg puede ser biomasa áerea, la cual cuando se corta y quema para establecer una pastura libera el C a la atmósfera (LaL 2005).

5 Dinámica del COS después de conversión de bosques tropicales a agricultura y sistemas de uso forestal Pérdida=capacidad de almacenamiento en tamaño de pool y tasa de incremento La tasa depende del punto de referencia, > tasas en suelos degradados SAF tasa intermedia entre plantación convencional de árboles y agricultura de labranza mínina Fuente: Lal, R Soil Carbon Sequestration in Natural and Managed Tropical Forest Ecosystems. pp in F. Montagnini (ed.). Environmental Services of Agroforestry Systems, Haworth Press, New York.

6 Ciclo de C en ganadería convencional de corral encierro en los EEUU Maíz sembrado para hacer silo para alimentar al ganado durante el invierno Maíz (la planta entera) es cosechado cuando está maduro, molido, y se pone a fermentar (silo) para alimentar los ganados en el establo

7 Finca Lechera Greenbacker, Durham, Connecticut, EEUU

8 Ciclo de C en un feedlot de ganado Biomasa producida por plantas de maíz es más o menos distribuida igualmente entre todas las partes de la planta. Ganado pierde cerca de 50% de C en alimentación por respiración. La mayoría de residuos de la planta regresan a la atmósfera como CO 2, especialmente partes aéreas, no tanto las raíces. Cerca de 85% de residuos aéreos de plantas y estiércol de ganado regresan a la atmósfera como CO 2. Cerca de 15% de residuos de plantas y 30% residuos de raíces son asimilados al suelo como humus. En consecuencia la tasa de emisiones de C de este sistema es muy alta. Fuente: Yale Brady, School N.C. of and Forestry R. R. & Weil The Nature and Properties of Soils. Prentice Environmental Hall, 14th ed. Studies

9 Sin embargo, existen alternativas a la ganadería convencional en regiones templadas y tropicales SSP con densidad alta de árboles en Quindío, Colombia. Fotos: Alicia Calle

10 Sistemas Silvopastoriles Beneficios productivos y sociales: Mejor valor nutricional Mejor fertilidad de suelo: deposición de hojarasca y ciclaje de nutrientes Productividad más alta, menos dependencia en insumos Menos estrés de calor = menor respiración = mayor producción de leche y carne Producción diversificada de la finca Fotos: Alicia Calle

11 Beneficios Ambientales: Hábitats más complejos sostienen mayor diversidad de comunidades de plantas y animales. Mayor riqueza de biota del suelo Habilita conectividad entre fragmentos Protección de Cuencas: disminución de erosión y escorrentía Mejor retención de agua y suelo Niveles mayores de almacenamiento de C Tierras usadas en SSP pueden ser productivas por más tiempo que las usadas en ganadería convencional, reduciendo la necesidad de cortar más bosque

12 Impacto del manejo del sistema de pastura en el balance de C Corral de encierro de ganado por la noche, De Coulon, Jardín América, Misiones, Argentina SSP con Brangus, Pinus taeda, Axonopus spp.

13 El establecimiento de pasturas puede aumentar, disminuir, o no tener efecto en el pool de COS, dependiendo del tipo de suelo y pool de COS previo, especie de pastura, y manejo (Lal 2005). Por ejemplo, 19 de 29 pasturas examinadas en Amazonia acumularon C en suelo superficial y 10 mostraron pérdida de C. Pasturas sobre suelos con pool alto de COS tendieron a perder C Pasturas en suelos con un pool bajo de COS (< 5 kg/m 2 ) tendieron a aumentar C.

14 COS bajo pasturas puede aumentar substancialmente: Pastoreo controlado Establecimiento de especies de pasturas adecuadas Uso de SSP Mezcla de pastoleguminosa herbácea en sistemas de pasturas mejoradas en Brasil

15 Resultados recientes de investigaciones en Colombia y Costa Rica Fotos: Alicia Calle

16 Los sumideros de C del suelo (SCS) fueron evaluados a 4 profundidades (0-10, 10-20, y cm) en SSP, pasturas convencionales, pasturas degradadas y bosque en regiones de bosque montano y de bajura. C total fue medido por combustión y C oxidable fue determinado por oxidación húmeda (Walkley- Black). C estable fue calculado como la diferencia entre C total y C oxidable. Fuente: Amézquita, M. C., Ibrahim, M., Llanderal, T., Buurman, P., and Amézquita, E Carbon Sequestration in Pasture and Silvo-pastoral Systems in Four Different Ecosystems of the Latin American Tropics. Journal of Sustainable Environmental Forestry 21 Studies (1): pp in F. Montagnini (ed.). Environmental Services of Agroforestry Systems, Haworth Press. New York.

17 Resultados de los sitios en Colombia y Costa Rica Laderas Trópicos Andinos, Colombia ( msnm, 1800 mm lluvia/año, C temperatura anual, inclinación media a alta, suelo fertilidad media) SCS de pasturas de Brachiaria decumbens fueron estadísticamente menores que las de bosque nativo, Pero mayores que las de regeneración natural de pastura degradada (barbecho), pastura degradada y banco forrajero mixto.

18 Bosque tropical húmedo de la Costa Atlántica, Costa Rica (200 msnm, C, 3500 mm/año, suelos ácidos y pobres) Pastura o SSP con especies de pasto nativo o plantado como Ischaemum ciliare, Brachiaria brizantha + Arachis pintoi y Acacia mangium + Arachis pintoi tuvieron estadísticamente SCS mayor que bosque nativo. Valores similares fueron encontradas en bosque húmedo de Amazonia, Colombia (800 msnm, C, 4200 mm/año, plano, suelos ácidos y muy pobres) donde pasturas de Brachiaria mejoradas (puras y asociadas con leguminosas) tuvieron SCS estadísticamente mayor que bosque nativo.

19 Investigaciones en tierras bajas con estación seca de Cañas, Costa Rica Especies de rápido crecimiento (Brachiaria brizantha) fueron comparadas con pasturas tradicionales dominadas por Hyparrhenia rufa. Árboles nativos usados, fijadores de N: Pithecellobium saman, Diphysa robinioides y Dalbergia retusa. Plantados a 2x2m en las líneas con 8m entre hileras. Parcelas fueron pastoreadas por 4 o 5 días con intervalos de 1-2 meses entre pastoreo. El C en biomasa aérea y subterránea fue 3.5 y 12.5 Mg C ha 1 en pasturas control sin árboles y sistemas silvopastoriles, respectivamente. B. brizantha aparentemente estimuló la producción de raíces de áboles, con una correlación alta con CST, resultando en incrementos anuales de CST >9.9 Mg ha 1 año 1. Fuente: Andrade HJ, Brook R, Ibrahim M Growth, production and carbon sequestration of silvopastoral Yale School systems of Forestry with native & timber species in the dry lowlands of Costa Rica. Plant Soil 308:11 22.

20 Usando especies nativas de árboles en SSP para restaurar suelos, productividad y servicios ambientales de pasturas degradadas Pastura degradada en tierras bajas Caribeñas de Costa Rica, dominada por helechos y pastos más que 20 años después de abandonadas. Foto: Daniel Piotto Fuente: Montagnini, F Recuperación de pasturas degradadas usando sistemas agrosilvopastoriles Yale School con árboles of Forestry nativos & en América Tropical. 1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Environmental Instituto Nacional Studies de Tecnología Agropecuaria (INTA). Actas, CD. www. inta.gov.ar/ montecarlo.

21 Vochysia guatemalensis: 37.9 cm dap en plantación mixta a los 16 años. Reduce erosión del suelo. Adaptada a suelos de baja fertilidad y drenaje pobre. Alberga diversidad. VPN calculado a 16 años: $16,000/ha. Foto: Daniel Piotto Fuente: Piotto, Yale D., School Craven, of Forestry D., Montagnini, & F., and Alice, F. (2010). Silvicultural and economic aspects of Environmental pure and mixed native Studies tree species plantations on degraded pasturelands in humid Costa Rica. New Forests, 39, published online, DOI /s

22 Carbon (tonnes / ha) Almacenamiento de C en árboles nativos de 16 años J. copaia V. guatemalensis Mixta JC+VG D. oleifera T. amazonia V. koschnyi Mixta DO+TA+VK B. elegans H. alchorneoides V. ferruginea Mixta BE+HA+VF Fuente: Montagnini, F. and Piotto, D. (2011). Mixed plantations with native trees on abandoned pasture lands: Yale restoring School of productivity, Forestry & ecosystem properties and services in a humid tropical site. In S. Günter, Environmental B. Stimm, M. Weber, Studies and R. Mosandl (Eds.), Silviculture in the Tropics. Berlin-New York: Springer.

23 Materia Orgánica del Suelo en plantaciones de árboles nativos de años Organic Matter (%) J. copaia V. guatemalensis Mixta JC+VG Regeneracion 1 D. panamensis T. amazonia V. koschnyi Mixta DP+TA+VK Regeneracion 2 B. elegans H. alchorneoides V. ferruginea Mixta BE+HA+VF Regeneracion 3 Fuente: Montagnini, F. (2008). Management for sustainability and restoration of degraded pastures in the Neotropics. In Myster, R. (Ed.), Postagricultural succession in the Neotropics ( ). New York, New York: Springer. A los 3 años de edad, C de suelo ya había aumentado bajo árboles nativos: a los 15 cm, MOS fue 5.5% - 6.6%, y en pasturas abandonadas fue sólo 4.8%. Suelo a la par en bosque secundario de 20 años fue similar a plantaciones de 3 años: 7.6% MOS Los valores más altos de MOS fueron encontrados en parcelas de Vochysia ferruginea, la especie que produjo la mayor cantidad de hojarasca.

24 Hyeronima alchorneoides en un sistema Yale School silvopastoril. of Forestry Foto: & Alvaro Redondo

25 Dipteryx panamensis en un sistema silvopastoril. Foto: Alvaro Redondo

26 Use de árboles nativos en SSP Terminalia amazonia, Hyeronima alchorneoides, Dypterix panamensis, y Balizia elegans liberan nutrientes al suelo por descomposición de hojarasca, y forma copa abierta, promoviendo el crecimiento de pasturas. Vochysia guatemalensis, Vochysia ferruginea, Virola koshnyi forman copas más densas, pero pueden ser incluídos en SSP en baja densidad o en combinación con otras especies. Estos árboles son usados en SSP cuando los árboles tienen 2-3 años, cuando se espera poco daño del ganado. En estos sistemas, el ganado se alimenta de pastos naturales. Investigaciones futuras deben buscar SSP más productivos con otras especies de pasturas. Fuente: Montagnini, Yale School F., Ugalde, of Forestry L., and & Navarro, C. (2003). Growth characteristics of some native tree species Environmental used in silvopastoral Studies systems in the humid lowlands of Costa Rica. Agroforestry Systems, 59,

27 Fracciones lábiles y estables del C del suelo y sus funciones Enlaces químicos muy fuertes entre materia orgánica y minerales limitan accesibilidad del C del suelo para descomponedores. Barreras físicas a la descomposición pueden resultar de oclusión de COS por minerales de arcilla y exclusión de organismos de ciertos tamaños de poros. Materia orgánica particulada que sería decompuesta rápidamente puede estar ligada con agregados del suelo, resultando en su estabilización. El C estable del suelo representa un sumidero a largo plazo

28 Prácticas de agricultura sostenible tales como los barbechos mejorados pueden contribuir a almacenamiento de C del suelo por inclusión en agregados estables en agua (WSA). WSA ofrecen protección al C por la ausencia de poros externos, que resulta en pobre acceso para microbios. En determinaciones en laboratorio, WSA se obtienen usando tamices en húmedo después de agitar por una hora en agua (Gregorich et al. 1989, Feller et al. 1996)

29 En experimentos de barbecho en Kenya, se puede atribuir aumentos en C de suelo a un aumento en WSA-C especialmente en macroagregados ( ųm) C en mesoagregados (20 212ųm) y microagregados (0 20ųm) tendían a disminuir después de 5 fases de 6 meses de cada barbecho con Crotalaria Sólo aumentos marginales fueron encontrados en C asociado con materia orgánica libre.

30 En barbecho con Crotalaria el C aumentó en macroagregados, y aumentos pequeños fueron encontrados en materia orgánica libre (Mutuo et al. 2005)

31 Este sugiere que había una re-distribución de clases de tamaño de agregados que resulta del barbecho, causando una aumento de la contribución de C de WSA y reduciendo la contribución de C de agregados pequeños. Aumentos de tamaño de WAS por barbechos mejorados disminuirá el riesgo de erosión, así contribuyendo a la sostenibilidad del sistema.

32 Impacto de quemas prescritas en C de suelo en Chaco seco (caldenal) región de La Pampa, Argentina central Resultados usando C total en muestreos de suelos Sitio 1 fue quemado regularmente durante los últimos 25 años, Sitios 2 y 3 no fueron quemados en los últimos años. Fuente: Heider JA and Noellemeyer EJ Efectos del manejo con quema prescripta sobre algunas propiedades Yale School de of suelos Forestry del & Caldenal. 1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Instituto Environmental Nacional de Tecnología Studies Agropecuaria (INTA), Actas, CD.

33 Resultados usando fracciones de C: suelos tamizados con 3 diferentes tamaños de tamices, > 100ųm (C lábil), ųm y <100ųm (C estable) Sitio 1 (quemado) < C en fracción lábil que los 2 sitios no quemados C Lábil C/ C estable C fue menor en el sitio quemado=0.5, estadisticamente diferente de sitios 2 y 3

34 Perspectivas del papel de SSP en mitigación del cambio climático Fotos: Alicia Calle

35 Investigaciones sobre el balance de C en SSP en África muestran que ciertos tipos de SSP pueden ser reservorios efectivos de C. Un estudio de Heifer International y USDA-ARS en 8 países ha identificado sistemas que contribuían a la subsistencia y tenían mayor productividad, biodiversidad, almacenamiento de C y capacidad de adaptación a cambio climático. Estos sistemas incluyen a) uso de estiércol de ganado y abono para aumentar materia orgánica del suelo; b) árboles que fijan N para forraje; c) estableciendo árboles frutales; d) sembrando pastos en bancos de forraje; y e) incorporando estufas de leña. Fuente: Neely C., and Hoey, J. (2009). Sequestering Carbon and Enhancing Livelihoods through Sustainable Yale Agro-Silvo-Pastoral School of Forestry Systems & on Small Holder Farms. In World Agroforestry Centre (Ed.), Book of Abstracts, Environmental 2nd. World Congress Studies of Agroforestry, Agroforestry - The Future of Global Land Use (179). Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre.

36 Sistemas de producción de ganado son parte de la cultura de poblaciones en muchas partes del mundo y también son un componente importante de economías de subsistencia de dueños de fincas pequeñas y medianas. Por lo tanto, a pesar de las cuestiones controversiales sobre los impactos ambientales de la ganadería, muchos sistemas de pasturas seguirán siendo parte importante del paisaje rural. En este contexto, SSP pueden servir para neutralizar emisiones de los sistemas de ganadería y aún de afuera del sistema. Fuente: Montagnini, Yale School F. of Forestry Restoration & of degraded pastures using agrosilvopastoral systems with native Environmental trees in the Neotropics. Studies In: Montagnini, F., Francesconi, W. and Rossi, E. (eds.). Agroforestry as a tool for landscape restoration. Nova Science Publishers, New York.

37 Conclusiones Técnicas agrícolas dirigidas a la conservación y almacenamiento de carbono orgánico del suelo (COS) que aumentan la biomasa aérea, especialmente árboles, pueden tener un impacto fuerte en el balance global de C y tener un papel importante en la mitigación del cambio climático. Pasturas convencionales muchas veces resultan en disminuciones mayores en COS que otros usos del suelo por respiración del ganado, y emisiones de residuos de plantas usadas para alimento, y estiércol de ganado. El establecimiento de pasturas puede mejorar, reduicr, o no tener efecto sobre el pool de COS, dependiendo del tipo de suelo, pool previo de COS, especie de pastura, y manejo COS bajo pasturas pueden ser aumentado con pastoreo controlado, establecimiento de especies de pasturas adecuadas, y el uso de SSP.

38 Investigaciones recientes demuestran que pasturas mejoradas y SSP tienen sumideros de carbono de suelo (SCS) comparables o más altos que bosques nativos, dependiendo de condiciones climáticas y ambientales. En Costa Rica, pasturas o SSP con especies de pastura nativas o plantadas tuvieron estadísticamente SCS más altos que bosque nativo. En Cañas, Costa Rica en pasturas de Brachiaria brizantha con árboles nativos, C en biomasa aérea y subterránea fue 3.5 y 12.5 Mg C/ ha en pasturas sin árboles y SSP, respectivamente.

39 En nuestra investigación usando especias nativas de árboles en SSP para restaurar pasturas degradadas en zonas bajas del Caribe de Costa Rica, crecimiento y almacenamiento de C en árboles nativos de 16 años fueron mayores en Vochysia guatemalensis, Virola koschnyi, Terminalia amazonia, Vochysia ferruginea, y Hyeronima alchorneoides A 3 años de edad, C de suelo había aumentado bajo árboles nativos a niveles similares a los de bosque secundario adyacente. En estos sistemas, el ganado se alimenta de los pastos que crecen naturalmente bajo la plantación. Investigaciones en el futuro deben buscar SSP más productivos usando especies de pasturas más apropiadas.

40 Es importante considerar fracciones de C del suelo y su papel, barreras físicas pueden resultar de oclusión de COS por material de arcilla y exclusión de organismos de ciertas clases de tamaño de agregados. Investigaciones sobre el balance de C en SSP en África muestran que ciertos tipos de SSP pueden ser reservorios efectivos de C. Sistemas de producción de ganado son parte de la cultura de mucha gente y también son un componente importante de economías de subsistencia de dueños de fincas pequeñas y medianas. Por lo tanto, a pesar de las cuestiones controversiales sobre sus impactos ambientales, muchos sistemas ganaderos seguirán siendo partes importantes del paisaje rural. En este contexto, SSP pueden servir para neutralizar emisiones dentro y fuera del sistema.

41 Muchas gracias! Pastura / sistema de Inga de alta densidad Fotos: Alicia Calle

42 Preguntas, comentarios Fotos: Alicia Calle

Los sistemas agroforestales como herramientas efectivas para REDD+

Los sistemas agroforestales como herramientas efectivas para REDD+ Los sistemas agroforestales como herramientas efectivas para REDD+ Panel 5. REDD+: Más allá de la Deforestación Evitada Florencia Montagnini Yale University ELTI/PRORENA Annual Conference 2011 REDD+: Dimensiones

Más detalles

ACUMULACION DE CARBONO EN PLANTACIONES MIXTAS Y PURAS EN EL TROPICO HUMEDO

ACUMULACION DE CARBONO EN PLANTACIONES MIXTAS Y PURAS EN EL TROPICO HUMEDO ACUMULACION DE CARBONO EN PLANTACIONES MIXTAS Y PURAS EN EL TROPICO HUMEDO Daniel Shepherd *, Florencia Montagnini Unidad de Silvicultura de Plantaciones Área de Manejo y Conservación de Bosques y Biodiversidad

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Andrés Zuluaga Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Colombia Meeting of the FIP Pilot Countries Climate Investment Funds Brasilia, April 2-4, 2012 Ganadería en Colombia

Más detalles

Bosques y Cultivos Agroindustriales, retos y oportunidades para la sostenibilidad de la Amazonia. LECCIONES APRENDIDAS EN FOROS REGIONALES

Bosques y Cultivos Agroindustriales, retos y oportunidades para la sostenibilidad de la Amazonia. LECCIONES APRENDIDAS EN FOROS REGIONALES PROYECTO: LA REVOLUCIÓN DE CERO DEFORESTACIÓN: ROMPIENDO EL VÍNCULO ENTRE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y LA PÉRDIDA DE BOSQUES Bosques y Cultivos Agroindustriales, retos y oportunidades para la sostenibilidad

Más detalles

Sistemas Silvopastoriles

Sistemas Silvopastoriles Sistemas Silvopastoriles Sistema silvopastoril < 6 m > Combinación de especies forestales maderables con especies forrajeras Arboles maderables Leucaena leucocephala < 6m > Ganado de carne pastoreando

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO Julio Alegre Profesor Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Presidente de la Sociedad Latinoamericana

Más detalles

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA Muhammad Ibrahim, Diego Tobar, Leonardo Guerra, Claudia Sepulveda, Ney Rios - MAG Costa Rica ha impulsado a nivel nacional

Más detalles

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader Programa Ganaderia Ambiental, CATIE, mibrahim@catie.ac.cr

Más detalles

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico Cristóbal Villanueva, M.Sc cvillanu@catie.ac.cr Contenido 1. Antecedentes 2. Enfoque de Agricultura inteligentes con el

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

VI Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Ing. Vesalio Mora. M.Sc. Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica.

VI Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Ing. Vesalio Mora. M.Sc. Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica. VI Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Ing. Vesalio Mora. M.Sc. Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica. 29-09-10 Sector CO 2 (Emisión) CO 2 (Absorción) CH 4

Más detalles

Proyecto de Investigación Aplicada N 12029

Proyecto de Investigación Aplicada N 12029 Proyecto de Investigación Aplicada N 12029 Roxana Paola Eclesia eclesia.roxana@inta.gob.ar Belén Rossner rossner.maria@inta.gob.ar Participantes Kimmich, German (CEDIT) Loto, Mauro (INTA) Hengemuhle, Claudio

Más detalles

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES Eduardo E. Escalante Ph.D Docente 2 Ateneo AGRONOMIA Y CULTIVOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES CHARLA MOTIVACIONAL DIRIGIDA

Más detalles

1 Investigador del programa de ganadería y manejo del medio ambiente del CATIE. Autor para correspondencia

1 Investigador del programa de ganadería y manejo del medio ambiente del CATIE. Autor para correspondencia Potencial de los diferentes tipos de pasturas presentes en dos zonas agroecológicas de Costa Rica para almacenar y fijar carbono. Casasola, F 1 ; Ibrahim, M 2, Villanueva, M 3 ; Tobar, D 3 ; Sepúlveda,

Más detalles

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua Juan Carlos Suárez Salazar, Muhammad Ibrahim, Cristóbal Villanueva,

Más detalles

SIGUIENDO LA DINÁMICA DEL CARBONO EN EL SUELO MEDIANTE ISÓTOPOS ESTABLES

SIGUIENDO LA DINÁMICA DEL CARBONO EN EL SUELO MEDIANTE ISÓTOPOS ESTABLES SIGUIENDO LA DINÁMICA DEL CARBONO EN EL SUELO MEDIANTE ISÓTOPOS ESTABLES Gervasio Piñeiro Laboratorio de Análisis regional y teledetección IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, CONICET

Más detalles

Plantaciones forestales con especies nativas Una alternativa para la producción de madera y la provisión de servicios ambientales

Plantaciones forestales con especies nativas Una alternativa para la producción de madera y la provisión de servicios ambientales Recursos Naturales y Ambiente/no. 43:28-35 Informe Especial Plantaciones forestales con especies nativas Una alternativa para la producción de madera y la provisión de servicios ambientales Florencia Montagnini

Más detalles

Evaluaciónes de campo para la salud del suelo

Evaluaciónes de campo para la salud del suelo Evaluaciónes de campo para la salud del suelo PONENCIA 3 CURSO UMSS-BIOLOGIA FUNDACIÓN AGRECOL CIF-UMSS INTEGRANDO CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS Y LOCALES EN LA SALUD DEL SUELO Indicadores integrados de la

Más detalles

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático, Ministerio de Ganadería,

Más detalles

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Abordando las sinergias entre la adaptación y la mitigación al cambio climático TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 El sector ganadero tiene un papel importante en el cambio climático. Carne de res y la producción de leche contribuyen (41 y 19% respectivamente)

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja La Captura y Almacenamiento de CO 2 : el rol de los bosques en la mitigación del cambio climático Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja nikoaguirrem@yahoo.com Loja, diciembre 2011 Contenido

Más detalles

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim CONTENIDO I. Introducción II. Metodología III. Resultados: a. Escorrentía b. Erosión

Más detalles

Contribución de los sistemas silvopastoriles a la mitigación del cambio climático

Contribución de los sistemas silvopastoriles a la mitigación del cambio climático Contribución de los sistemas silvopastoriles a la mitigación del cambio climático Cristóbal Villanueva cvillanu@catie.ac.cr XXXIV Seminario de Economía Agrícola Cambio climático en el sector agropecuario

Más detalles

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Structura de la Presentación Tendencias de la ganadería a a nivel regional Los desafios que enfrentamos El marco de políticas

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático.

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático. Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático. José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo, Federación

Más detalles

Valdemir Antônio Laura

Valdemir Antônio Laura Valdemir Antônio Laura 20/09/2016 Concepto de la Marca Carne Carbono Neutro es una marca-concepto desarrollada por Embrapa, que busca comprobar la carne bovina que tenga sus volúmenes de emisión de gases

Más detalles

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático Mitigación en la agricultura Jutta Schmitz GTZ Programa Gestión sostenible de recursos en la agricultura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniero en Restauración Forestal

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

Juan J. Jiménez-Osornio Cuerpo Académico de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales 15/09/2010

Juan J. Jiménez-Osornio Cuerpo Académico de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales 15/09/2010 Juan J. Jiménez-Osornio josornio@uady.mx Cuerpo Académico de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales 15/09/2010 98 % bajo temporal > 80 % de producción de maíz se da en la milpa Alternancia

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica

GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica Apoyando el desarrollo de NAMAs en Colombia y Costa Rica 17 billones El número total estimado

Más detalles

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt AGROSILVICULTURA Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt video Criterios para clasificar los sistemas agroforestales Base socioeconómico Se refiere al nivel de insumos de manejo tecnológico (Nivel

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Aliados Estratégicos Objetivos Promover la adopción de sistemas de producción silvopastoriles amigables con el medio ambiente, en fincas ganaderas de 83 municipios

Más detalles

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Ing. Jacob L. Slusser Coordinador para Panamá Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental ELTI es una iniciativa

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA Popayán, Colombia 16 febrero del 2011. CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Problemática 3. Acciones 4. Resultados 5. Lecciones aprendidas 6. Retos y desafíos

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Avances y limitaciones

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático.

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático. El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático Rein van der Hoek Taller de planificación Livestock and Fish 20 mayo 2015, San Ramón,

Más detalles

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES?

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES? CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES? CONSUMO EL ALIMENTO ES UNA DE LAS PRINCIPALES FUERZAS MOTRICES A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA

Más detalles

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas?

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas? Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas? Un análisis de incentivos económicos y su impacto sobre la toma de decisiones de productores Gesine Hänsel, Muhammad Ibrahim,

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc Introducción Los ecosistemas brindan a la sociedad un conjunto

Más detalles

Balance de gases de efecto de invernadero en los sistemas ganaderos de doble propósito en la región Chorotega.

Balance de gases de efecto de invernadero en los sistemas ganaderos de doble propósito en la región Chorotega. Balance de gases de efecto de invernadero en los sistemas ganaderos de doble propósito en la región Chorotega. Autores: Ibrahim, M 1 ; Sepúlveda, C 2 ; Tobar, D 2 ; Ríos, N 2, Guerra, L 2 ; Casasola, F

Más detalles

Deforestación: causas y consecuencias

Deforestación: causas y consecuencias Deforestación: causas y consecuencias Introducción a la Dasonomía. Fac. de Cs, Agrs, y Forestales U.N.L.P. 2016 1 Unidad 1. Dasonomía. Ecología forestal. Dasonomía. Alcances y perspectivas. Ecosistema

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Rol de las praderas en el secuestro de carbono Paulina Etcheverría Toirkens Ingeniero Agrónomo Cauquenes, 4 de mayo de 2017 Temas - Ciclo del carbono en

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA Módulo de agricultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de

Más detalles

Emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura. Estado actual del conocimiento en el mundo y en Argentina.

Emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura. Estado actual del conocimiento en el mundo y en Argentina. Emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura. Estado actual del conocimiento en el mundo y en Argentina. Miguel A. Taboada y Vanina Cosentino Instituto de Suelos, CIRN, INTA

Más detalles

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático III Curso Internacional Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático Fechas: 24 al 28 de Julio 2017 SOCLA - ELTI - Reserva Natural El Hatico -

Más detalles

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Período: 2011 2014 Investigador Líder: Muhammad

Más detalles

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010 29-9- INFORME EJECUTIVO Programa de Incentivos Económicos Ambientales Logros del Programa de Incentivos Económicos Ambientales en la Cuenca del Canal a dos años de iniciada su ejecución Departamento de

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia Santiago 26-27 de Agosto de 2015 Sesión 6. Preparación para la COP 21: La agricultura y la seguridad

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los beneficios de los abonos orgánicos en la agricultura Los abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención

Más detalles

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA Fundación CIPAV En áreas de alta biodiversidad, la ganadería pone en riesgo la conservación de la flora y la fauna. América Latina

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles Cronograma tentativo Día 1: Lunes 6 de noviembre 2017. Jornada Taller Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo- Pastoriles. 09.00 a 09.15 horas

Más detalles

Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Ecológica en América Latina

Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Ecológica en América Latina Fortalecimiento de Capacidades para la Restauración Ecológica en América Latina III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica del 29 al 31 de julio de 2013 ELTI es una iniciativa conjunta

Más detalles

Crecimiento y Rendimiento Forestal. Recopilación de ecuaciones para estimar biomasa

Crecimiento y Rendimiento Forestal. Recopilación de ecuaciones para estimar biomasa Crecimiento y Rendimiento Forestal Ficha Técnica Recopilación de ecuaciones para estimar biomasa Resumen Casia Soto Montoya Se hizo una recopilación de algunas de las ecuaciones generadas para diferentes

Más detalles

Introducción... El texto... Primera parte Hacia un enfoque ecológico de la ganadería. 1. Competitividad en la ganadería tropical... Objetivos ;.

Introducción... El texto... Primera parte Hacia un enfoque ecológico de la ganadería. 1. Competitividad en la ganadería tropical... Objetivos ;. Contenido... El texto... xix XXI Primera parte Hacia un enfoque ecológico de la ganadería tropical... 1 1. Competitividad en la ganadería tropical... ;.. El modelo de pastoreo continuo El nuevo modelo......

Más detalles

Manejo Sostenible de la Tierra como Herramienta de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Estudio de Caso: Honduras

Manejo Sostenible de la Tierra como Herramienta de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Estudio de Caso: Honduras Manejo Sostenible de la Tierra como Herramienta de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Estudio de Caso: Honduras Introducción Actualmente hay tres problemas grandes: Cambio Climático Desertificación

Más detalles

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR) CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES: Una Alternativa Agroforestal de beneficio para la Agricultura Antecedentes Generales sobre Cortinas Cortavientos Forestales, Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL

Más detalles

Principales líneas de investigación del Grupo de Investigación Forestal de la Universidad de Extremadura

Principales líneas de investigación del Grupo de Investigación Forestal de la Universidad de Extremadura Principales líneas de investigación del Grupo de Investigación Forestal de la Universidad de Extremadura 1. Inquietudes 2. Objetivos 3. Principales logros o avances del grupo Elena Cubera Grupo de Investigación

Más detalles

RESUMEN. SOIL NUTRIENT DISTRIBUTION UNDER Poro (Erythrina berteroana), Madero Negro (Gliricidia sepium) OR Arachis pintoi with Brachiaria brizantha.

RESUMEN. SOIL NUTRIENT DISTRIBUTION UNDER Poro (Erythrina berteroana), Madero Negro (Gliricidia sepium) OR Arachis pintoi with Brachiaria brizantha. DISTRIBUCIÓN DE NUTRIENTES EN EL SUELO EN ASOCIACIONES DE PORÓ (Erythrina berteroana), MADERO NEGRO (Gliricidia sepium) O Arachis pintoi CON Brachiaria brizantha Jorge Esquivel; Muhammad Ibrahim; Francisco

Más detalles

cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE

cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE Bosques y cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE Curso internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático Catie, Turrialba, Costa Rica 27-31.10.2008

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Papel de los montes desarbolados y su gestión multifuncional

Papel de los montes desarbolados y su gestión multifuncional Jornadas sobre bosques, sumideros de carbono y cambio climático Papel de los montes desarbolados y su gestión multifuncional San Miguel Ayanz, A. Dep. Silvopascicultura.- E.T.S. Ingenieros de Montes.-

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES Misión La Fundación Natura es una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad

Más detalles

Avances del rol de las pasturas en lechería tropical de regiones húmedas a la mitigación del cambio climático

Avances del rol de las pasturas en lechería tropical de regiones húmedas a la mitigación del cambio climático Avances del rol de las pasturas en lechería tropical de regiones húmedas a la mitigación del cambio climático S e r g i o A b a r c a ( E x p o s i t o r ) R o b e r t o S o t o F r a n c i s c o A r g

Más detalles

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. UNIDAD ANIMAL y CAPACIDAD DE CARGA 3. AFOROS COMO HERRAMIENTA

Más detalles

Cambio climático. Afectaciones al sector ramadero. XVIII Jornada Tècnica de Boví de Carn

Cambio climático. Afectaciones al sector ramadero. XVIII Jornada Tècnica de Boví de Carn Cambio climático Afectaciones al sector ramadero Cambio climático State of the art Cambio climático Proyecciones de futuro Cambio climático Proyecciones de futuro regionalizadas: Catalunya Cambio

Más detalles

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad CICLO DE FOROS VIRTUALES MANEJO INTEGRADO DE SUELOS EN SISTEMAS RESILENTES AL CAMBIO CLIMATICO "Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad" Antero Cabrera Paraguay

Más detalles

Concepción, Agosto 2017 ALEJANDRO LUCERO I. DR. ALVARO SOTOMAYOR G. INSTITUTO FORESTAL

Concepción, Agosto 2017 ALEJANDRO LUCERO I. DR. ALVARO SOTOMAYOR G. INSTITUTO FORESTAL SEMINARIO PLANTACIONES FORESTALES EN EL NUEVO CICLO DE DESARROLLO FORESTAL Importancia e impacto del componente de plantaciones forestales en los Sistemas Agroforestales (SAF) como modelos productivos

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Jorge Hernández Dpto. Suelos y Aguas - Facultad de Agronomía Diciembre 2013 La presente exposición fue

Más detalles

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA Ing. Débora Lavanderos Med. Vet. Guillermo Suarez Archilla Fecha actualización 26/11/2017 Ing. Débora Lavanderos INTA La Consulta ARGENTINA Resumen: Cambio Climático

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA HEMOS GENERADO UNA OFERTA DE CRÉDITOS PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL Y SUS COBENEFICIOS PROGRAMA AGRUPADO DE ESTUFAS EFICIENTES

Más detalles

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO AGROECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO JM Egea, 10.05.07 Viabilidad y equidad económica Desarrollo Rural sostenible Uso de recursos locales FINES ECONÓMICOS Rendimientos sustentables Uso eficiente de la energía

Más detalles

Las Dinámicas de los Bosques Tropicales y los Presupuestos de Carbono en un Mundo Cambiante

Las Dinámicas de los Bosques Tropicales y los Presupuestos de Carbono en un Mundo Cambiante Las Dinámicas de los Bosques Tropicales y los Presupuestos de Carbono en un Mundo Cambiante Helene C. Muller-Landau Smithsonian Institution Los bosques tropicales contienen enormes reservas de carbono

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

Universidad del Tolima (UT) 2

Universidad del Tolima (UT) 2 Estructura, composición florística y características de copa del dosel de sombra en un sistema silvopastoril de árboles dispersos en potreros del Valle Cálido del Magdalena, Tolima, Colombia Hernán J.

Más detalles