Los sistemas agroforestales como herramientas efectivas para REDD+

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los sistemas agroforestales como herramientas efectivas para REDD+"

Transcripción

1 Los sistemas agroforestales como herramientas efectivas para REDD+ Panel 5. REDD+: Más allá de la Deforestación Evitada Florencia Montagnini Yale University ELTI/PRORENA Annual Conference 2011 REDD+: Dimensiones Técnicas, Socioeconómicas, y Políticas STRI Panama City, April 7 8, 2011

2 Impactos y potencial de SAF para REDD+ Toma de C en diferentes tipos de SAF: -SAF con cultivos anuales -SAF con cultivos perennes -Sistemas silvopastoriles (SSP) Importancia de toma de C en suelos Pueden los SAF ser una herramienta efectiva para REDD+?

3 Oportunidades para los SAF dentro de REDD+ Evitando la deforestación => reduciendo posibilidades de aumentar el área bajo uso agrícola Esto hace necesario un cambio hacia usos de la tierra más intensivos y productivos tales como SAF SAF y SSP => pueden lograr aumentos en las reservas de carbono (C stocks) Ingresos por REDD+ pueden originar tendencias en políticas que favorezcan sistemas de producción alternativos tales como SAF y SSP Importancia de SAF en brindar servicios ambientales y sociales

4 A nivel global, se ha estimado que los SAF pueden implementarse en unas 585 a 1275 x 10 6 ha de tierras adecuadas para ello, y que pueden acumular Mg C/ha. Se ha estimado que una hectárea de SAF practicado de manera sostenible puede evitar 5 a 20 ha de deforestación. Ej. en Sumatra, Indonesia, agricultores que integraron el cultivo del arroz con árboles y huertos caseros ejercieron menos presión sobre el bosque que los que se dedicaban a arroz solamente. Los SAF pueden tener un papel importante en REDD+ al disminuir la presión sobre los bosques naturales, que son el mayor reservorio mundial de C, además de brindar servicios ambientales como toma de C, biodiversidad, y sus funciones sociales. Fuentes: Montagnini, F., Cusack, D., Petit, B., and Kanninen, M Environmental Services of Native Tree Plantations and Agroforestry Systems in Central America. Journal of Sustainable Forestry 21(1) Montagnini, F., and Nair, P. K Carbon Sequestration: An under-exploited environmental benefit of agroforestry systems. Agroforestry Systems 61:

5 Toma de C por árboles en SAF Existe mucha variabilidad en el potencial para la toma de C entre las diferentes especies, regiones y manejo. Variaciones en las condiciones ambientales (clima, suelos) pueden afectar la toma de C dentro de una región determinada. Los supuestos utilizados en los cálculos pueden originar errores en las estimaciones de biomasa y C (densidad de madera, contenido de C en tejidos, ecuaciones alométricas y modelos). Es necesario tomar en consideración esta variabllidad al realizar estimaciones y extrapolaciones.

6 Captura de Carbono por especies arbóreas nativas en plantaciones puras y mixtas en La Selva, Costa Rica Vochysia guatemalensis: 27.4 cm dap en plantación pura, 37.9 cm en mixtas a 16 años. Protege contra la erosión. Adaptada a suelos muy pobres, ácidos, de alto tenor de aluminio, y de mal drenaje (Piotto et al., 2010) Foto: Daniel Piotto

7 Biomass (Mg/ha) Vochysia guatemalensis Biomass stems Biomass foliage Biomass branches Biomass stems foliage branches Tot Hemos desarrollado ecuaciones alométricas que nos permiten calcular la biomasa en base al DAP, de manera no destructiva Years Se está usando un modelo de simulación para estimar la toma de carbono a largo plazo

8 Carbono (tonneladas / ha) J. copaia V. guatemalensis Mixta JC+VG D. oleifera T. amazonia V. koschnyi Mixta DO+TA+VK B. elegans H. alchorneoides V. ferruginea Mixta BE+HA+VF Captura de carbono por especies arbóreas a 16 años de edad en La Selva, Costa Rica (Fuente: Piotto et al. 2010).

9 Toma de Carbono en varios tipos de SAF SAF con cultivos anuales SAF con cultivos perennes SAF con animales: sistemas silvopastoriles (SSP)

10 Toma de C en SAF de combinaciones de árboles con cultivos anuales: cultivos en callejones

11 Carbono en cultivos en callejones en Turrialba, Costa Rica Sistema C permanente (t ha -1 ) Suelo Troncos C transitorio (t ha -1 a -1 ) Follaje y ramas Cultivos Maíz-maíz Maíz-frijol

12 Los cultivos en callejones presentan un bajo potencial para el almacenamiento de C. Como los árboles son podados para depositar su material en los callejones, el C solamente es almacenado en los troncos que quedan. La frecuencia de poda, que puede ser cada dos meses durante el periodo de crecimiento, afecta mucho la capacidad de almacenamiento de C.

13 C en SAF de combinaciones de árboles con cultivos perennes cacao café yerba mate

14 Carbono almacenado en SAF de cacao con árboles de sombra en Turrialba, Costa Rica Sistema C Perenne (t C ha -1 ) Suelo Cacao y árboles Cordia-cacao Inicial C Lábil (t C ha -1 a -1 ) Hojarasca Cacao y árboles 5to. año º. año Erythrina-cacao Inicial año o año

15 El C almacenado en biomasa vegetal perenne fue similar para ambos sistemas: 4.28 t C ha -1 año -1 para el sistema cacao-cordia y 3.08 t C ha -1 año -1 en el sistema cacao- Erythrina. A pesar de estos valores relativamente elevados, éstos eran solamente un 50% de los valores del bosque natural. SAF con cultivos perennes pueden ser importantes en el almacenamiento de C, mientras que los SAF con cultivos anuales y manejo intensivo son más parecidos a la agricultura convencional.

16 Toma de C en sistemas silvopastoriles (SSP) Fotos: Alicia Calle

17 Importancia e impactos de la ganadería Los sistemas de producción ganadera proveen aproximadamente el 30% del consumo de proteína por los seres humanos Utilizan cerca del 30% de la superficie de la tierra mundialmente Contribuyen al bienestar de 1.3 billones de personas especialmente en zonas rurales pobres Contribuyen con 18-20% de emisiones de gases de efecto de invernadero, GEI (GHG) En América Latina producen 58 a 70% de las emisiones de GEI totales de la agricultura Cerca de 40% de emisiones de GEI del ganado provienen de la fermentación entérica, CH 4 y N 2 O En consecuencia debemos considerar los TRADE OFFs (compromisos) entre uso de recursos, emisiones de GEI y formas de vida

18 Alternativas 1-Adaptación de estrategias de alimentación del ganado para reducir emisiones de GEI Por ej. forraje de leguminosas que contiene taninos condensados (Lotus spp., otras sp) pueden disminuir la emisión de metano en %, con mejoras en la productividad del ganado. 2-Planificación de sistemas de producción ganadera para que tomen carbono Sistemas de C neutral pueden neutralizar un nivel dado de emisiones, dependiendo de su capacidad de reducir emisiones, eliminar emisiones, o usar créditos de C que demuestren integridad ambiental en mercados nacionales o internacionales Fuente: Murgueitio, E. y M. Ibrahim Ganadería y Medio Ambiente en América Latina. Pp En: Murgueitio, E., Cuartas, C. y J. Naranjo (eds.). Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. 2da. Ed. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 490 p.

19 Emisión de metano por diferentes sistemas de pasturas en g de Metano/kg materia seca de forraje consumido por el ganado (Ibrahim y Guerra 2010). Tipo de pastura Nativa o naturalizada- Hyparrhenia rufa CH 4 /kg MS forraje Pastura mejorada Brachiaria brizantha SSP con Leucaena Las emisiones pueden ser 15-18% mayores en la estación seca debido al menor valor nutritivo del forraje. El IPCC define 3 rangos de digestibilidad del forraje: 45-55% baja, 55-75% mediana, 75-85% alta calidad nutritiva (generalmente suplementos alimentarios).

20 La toma de C en pasturas puede aumentar sustancialmente con: Pastoreo Controlado Establecimiento de especies de pasturas adecuadas Uso de SSP Mezcla de pastos/leguminosas en pasturas mejoradas en en Brasil

21 C en SSP en Costa Rica, Colombia, Nicaragua, CATIE/CIAT/CIPAV

22 Carbono (t ha ) 150 Carbono en biomasa y suelos en Esparza, Costa Rica Pastura degradada Pastos sin arb Pastos con arb Pastos mejorados Land uses sin arb Pastos Mejorados con arb Plantacion Bosque de teca secundario C en árboles C en suelos

23 Se muestrearon suelos hasta 1m de profundidad para medir COS en pasturas degradadas y otros 6 usos de la tierra en regiones ganaderas de Costa Rica, Nicaragua y Colombia. En las tres regiones las pasturas degradadas tuvieron los menores stocks de C. Plantaciones de teca y bosque secundario tuvieron los mayores valores de C en biomasa aérea (cerca de 90 Mg/ha). Existen buenas oportunidades para la toma de C mejorando pasturas, y agregando árboles al paisaje en SSP, plantaciones y bosques de galería. Fuente: Ibrahim, M., M. Chacón, C. Cuartas, J. Naranjo, G. Ponce, P. Vega, F. Casasola, and J. Rojas Carbon Storage in Soil and Biomass in Land Use Systems of Ranchlands of Colombia, Costa Rica and Nicaragua. Agroforestería en las Américas 45: (In Spanish).

24 Toma de Carbono en bosque natural, pastura degradada y SSP luego de 5 años (Ibrahim y Guerra 2010) Ibrahim, M. y L. Guerra Análisis preliminar de los sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas Carbono neutral. P. 27. En: M. Ibrahim y E. Murgueitio (eds.). Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible (6 : 2010: Panamá, Panamá).

25 C en biomasa en 13 fincas en la región Chorotega, NE Costa Rica. Area total: 750 ha Ibrahim, M., D. Tobar, L. Guerra, C. Sepúlveda, N. Ríos Balance de gases efecto invernadero en fincas ganaderas de la región Chorotega. En: M. Ibrahim y E. Murgueitio (eds.). Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible (6 : 2010: Panamá, Panamá).

26 Los sistemas ganaderos son fuentes de GEI. Cuando son practicados de manera no sostenible, la compactación y erosión pueden provocar pérdidas adicionales de C y N de los suelos. Los sistemas de ganadería son parte de las culturas humanas y son un importante componente en economías de subsistencia de dueños de la tierra pequeños y medianos. En consecuencia a pesar de temas en controversia en relación a sus impactos ambientales, muchos sistemas de pastoreo continúan siendo parte importante de los paisajes rurales. En este contexto, es urgente diseñar y manejar SSP que puedan compensar emisiones del sistema mismo y aún de afuera del sistema. Fuente: Montagnini, F Restoration of degraded pastures using agrosilvopastoral systems with native trees in the Neotropics. Pp In: Montagnini, F., Francesconi, W. and Rossi, E. (eds.). Agroforestry as a tool for landscape restoration. Nova Science Publishers, New York.

27 Fernado Uribe Trujillo; Andres Felipe Zuluaga; Andres Galindo; Walter Sarria; Liliana María Valencia; Rodrigo Soto. (Fundación CIPAV,Colombia). Avances pioneros de los sistemas silvopastoriles en Panamá. En: M. Ibrahim y E. Murgueitio (eds.). Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible (6 : 2010: Panamá, Panamá).

28

29

30

31 Se pueden percibir los cambios en los primeros años de los proyectos

32 Toma de C en suelos en SAF A nivel mundial los suelos contienen tanto o más C que la vegetación, de manera que la materia orgánica del suelo (MOS) juega un papel crucial en el ciclo global del C. Las técnicas agrícolas que aumenten la toma y conservacion de MOS pueden tener un fuerte impacto sobre el ciclo global del C. Los cultivos mixtos, el uso de residuos como mulch y otras técnicas utilizadas en los SAF tienen un gran potencial para conservar y aumentar la MOS.

33 SAF y el C del suelo SAF pueden tener un efecto positivo sobre el aumento del C del suelo, incluyendo efectos indirectos como cuando se contribuye a reducir la erosión. La acumulación de C en suelos ocurre cuando se utilizan prácticas que: Promueven menores temperaturas en los suelos, tal como el uso de mantillo (mulch) o la sombra, Aumentan la fertilidad (ej con especies fijadoras de N), Promueven una mejor aireación (menores perturbaciones, menor labranza).

34 Dinámica del C orgánico del suelo, COS luego de conversión de bosque tropical a agricultura y usos de la tierra forestales. Pérdida de COS=potencial de capacidad de acumular C tanto en tamaño del reservorio de C como en tasa de aumento. La tasa depende del punto de referencia, > tasas (~20%) en suelos muy degradados. SAF tasas intermedias entre plantaciones arbóreas convencionales y agricultura con labranza mínima. Fuente: Lal, R Soil Carbon Sequestration in Natural and Managed Tropical Forest Ecosystems. pp in F. Montagnini (ed.). Environmental Services of Agroforestry Systems, Haworth Press, New York.

35 Mecanismos que controlan la estabilización y la liberación del C del suelo Protección física por oclusión dentro de agregados del suelo Protección química por interacción con superficies minerales o con otras moléculas orgánicas. Preservación de compuestos orgánicos recalcitrantes debido a su composición elemental y conformación molecular. La protección física o por formación de complejos organominerales es más importante que la resistencia de la MOS debida a su composición química. El C estable del suelo representa un reservorio a largo plazo (a long-term C sink).

36 Fracciones lábiles y estables de COS en barbechos mejorados en Kenia En barbechos mejorados con Crotalaria el C fue mayor en macro agregados, con solamente pequeños aumentos en meso- y microagregados. Fuente: Mutuo PK, Cadisch G, Albrecht A, Palm CA, Verchot L Potential of agroforestry for carbon sequestration and mitigation of greenhouse gas emissions from soils in the tropics. Nutrient Cycling in Agroecosystems 71: 43 54

37 Almacenamiento de C en suelos en SAF con cacao y bosque natural en Bahia, Brasil Las raíces profundas de cacao y árboles de sombra hacen extender el estudio más allá de la capa superficial del suelo donde se concentran la mayoría de los trabajos convencionales. El sistema cacao cabruca tuvo significativamente mayor almacenamiento de C en la fracción de mayor tamaño, a 0 10 cm de profundidad.

38 Los 2 sistemas de SAF con cacao (cacao cabruca y cacao erythrina) tuvieron > almacenamiento de C en la fracción de macro-agregados, que en bosque natural. Considerando el bajo nivel de disturbios en el suelo en los sistemas de SAF de cacao, el C contenido en la fracción de macroagregados puede quedar estable en el suelo. Este estudio muestra el papel de SAF con cacao en mitigar emisiones de GEI a través de la acumulación y retención de altas cantidades de COS, y sugiere el beneficio de este servicio ambiental para los casi 6 millones de agricultores de cacao del mundo. Fuente: E. F. Gama-Rodrigues, P. K. R. Nair, Vimala D. Nair, A. C. Gama-Rodrigues, Virupax C. Baligar, R. C. R. Machado. Carbon Storage in Soil Size Fractions Under Two Cacao Agroforestry Systems in Bahia, Brazil. Environmental Management (2010) 45:

39 Efectos del tipo de sombra y manejo sobre el COS en SAF con café Orgánico y Convencional en Costa Rica Se investigaron los efectos del tipo de sombra (3 especies arbóreas y pleno sol ) y el manejo (diferentes niveles de intensidad en sistema orgánico y convencional, o químico) sobre las fracciones gruesa y fina del COS en SAF de 8 años. Café con Terminalia amazonia Proyecto de investigación en CATIE para diversificar SAF de café y comparar manejo convencional y orgánico.

40 Erythrina poeppigiana (poró) con café Casha (Aparema spp.) con café Experimentos controlados comparando productividad y otras propiedades entre sistemas, combinando manejo orgánico y convencional.

41 Hubo diferencias significativas entre todos los tratamientos de sombra y manejo orgánico, en comparación con manejo convencional. Menor uso de fertilizantes y herbicidas y aumento de insumos orgánicos resultaron en un aumento en COS, especialmente en la fracción gruesa. Fuente: Cowart, M., Montagnini, F., and Soto, G. Shade and management effects on soil carbon fractions in organic and conventional coffee agroforestry systems in Costa Rica. Environmental Management. In preparation, February 2011.

42 CONCLUSIONES Los SAF pueden evitar la deforestación al proveer productos maderables y no maderables en tierras ya deforestadas. Los SAF bien implementados y manejados pueden tener tasas de acumulación de C elevadas, y ser una herramienta efectiva para proyectos REDD+. Cmo estrategia para la toma de C, los SAF tienen el beneficio adicional de proveer productos valiosos, alimentos y servicios ambientales y sociales.

43 El diseño y manejo de SAF juegan un papel importante en la cantidad de C absorbido en biomasa. Los SAF con cultivos perennes tiene mayor potencial para la toma de C que los SAF con cultivos anuales. Cuando son bien diseñados y manejados, los SSP pueden compensar emisiones de GEI y hasta convertirse en sistemas de C neutral. Los suelos acumulan mayor cantidad de C que la biomasa aérea, y su papel debe ser evaluado usando las metodologías adecuadas en cuanto a profundidad de muestreo y fraccionamiento del C.

44 En el contexto de proyectos REDD, mercados de C y PSA, la conservación de C se convierte en un producto adicional que los dueños de las tierras pueden considerar al tomar decisiones de manejo o usos alternativos de la tierra. Esto puede cambiar la dinámica de los SAF, incluyendo SSP, en cuanto a edad de cosecha de los árboles, combinaciones de cultivos con árboles, especies utilizadas, silvicultura y otras prácticas de manejo. Con los pagos por C, SAF que de otra manera son menos lucrativos se vuelven más atractivos, o viceversa. Programas de compensación tales como el PSA tienen un papel importante en promover sistemas de uso y manejo de la tierra que neutralicen emisiones de GEI y que asimismo contribuyan a mantener las formas de vida de las poblaciones humanas.

45

46 SAF y REDD+ REDD = Reducir Emisiones de la Deforestación y la Degradación de Bosques: Reducir la tasa de deforestación Medir esta tasa Crear mecanismos de toma de carbono Encontrar mercados para la venta del C SAF contribuye no solamente a la mitigación sino que también genera beneficios múltiples Biodiversidad y otros servicios ambientales Sinergías y compromisos (trade-offs)

47 Qué es necesario? Capacidad para la toma de carbono Capacidad para reducir deforestación Inversión realista en manejo sostenible de bosques Niveles de Referencia: fundamentales para la evaluación y el monitoreo Establecer los niveles de referencia Determinar las tasas de deforestación Circunstancias nacionales y regionales Monitoreo, Evaluación, Información y Verificación (MARV). Sistemas participativos son clave para el proceso Source: Mario Boccucci and Niklas Hagelberg. Driving to High Carbon Stocks Pathways on a REDD vehicle. 2nd World Agroforestry Congress. Symposium: High Carbon Stocks Development Pathways. 26 August 2009, Nairobi, Kenya

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica "Mitigación y adaptación ante el cambio climático: el caso de pequeños y medianos productores ganaderos en la región Chorotega de Costa Rica". R. Azofeifa

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 OAM): Iniciativa 20x20 Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 Puntos de discusión Restauración del Paisaje Forestal

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Índice Marco global Emisiones en los sectores difusos Metodología Cálculo emisiones Huella de carbono en ganaderia Iniciativa 4 x 1000 MARCO GLOBAL

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

NAMA Café Costa Rica NAMA. Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible

NAMA Café Costa Rica NAMA. Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible NAMA Café Costa Rica NAMA Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible Panamá, Octubre 2014 Rumbo hacia un sector cafetalero bajo en carbono MINAT Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Contexto e Importancia de la Ganadería Baja en Emisiones

Contexto e Importancia de la Ganadería Baja en Emisiones Contexto e Importancia de la Ganadería Baja en Emisiones Muhammad Ibrahim, Experto en Ganadería Ambiental, Gerente Programa de Innovación para La producbvidad y CompeBBvidad Patrones de Consumo y demanda

Más detalles

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México Cambio Climático El cambio climático se ve como los efectos de las actividades del hombre que llevan

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo V Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio

Más detalles

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Daniel Perczyk Montevideo, Uruguay, 27 de julio de 2012 Estructura de la presentación 1. Visión general

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Caso cafetales de Costa Rica

Caso cafetales de Costa Rica El potencial de los sistemas agroforestales con café para la mitigación al cambio climático, la generación de valor agregado mediante la venta de servicios ambientales y mercados voluntarios de carbono

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Período: 2011 2014 Investigador Líder: Muhammad

Más detalles

Potencial de los forrajes tropicales para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero

Potencial de los forrajes tropicales para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero Potencial de los forrajes tropicales para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero Michael Peters, Idupulapati Rao, Aracely Castro, Glenn Hyman, John Miles, Jacobo Arango, Danilo Moreta,

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera 1. Antecedentes Colombiaesunodeloscincopaísesmásricosenbiodiversidaddelmundo.Con0.8%dela

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Diciembre 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio de Extensión Agrícola http://academic.uprm.edu/gonzalezc

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua: Impacto del crédito verde del Proyecto CAMBio en el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la zona central norte de Nicaragua El Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

Más detalles

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos pensando en 2050 desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos Holm Tiessen pensando en recursos utrición Nitrógeno la humanidad depende de fertilizantes nitrogenados 7,0 bi población mundial actual

Más detalles

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Cuantificación de carbono en proyectos REDD Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Curso internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático Catie, Turrialba,

Más detalles

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Departmento de Producción Vegetal Universidad de Santiago de Compostela FRANCIA

Más detalles

Challenge Program on Water and Food PROYECTO PN-15 (Sep 2004 Ago 2008) Consortium for the Integrated Management of Soils in Central America

Challenge Program on Water and Food PROYECTO PN-15 (Sep 2004 Ago 2008) Consortium for the Integrated Management of Soils in Central America Challenge Program on Water and Food PROYECTO PN-15 (Sep 2004 Ago 2008) Consortium for the Integrated Management of of Soils in Central America Contenido El problema SAQ como solución: descripción y beneficios

Más detalles

Impacto y Estrategias de Mitigación al Cambio Climático en la Agricultura y Ganadería de la Región Centroamericana

Impacto y Estrategias de Mitigación al Cambio Climático en la Agricultura y Ganadería de la Región Centroamericana Impacto y Estrategias de Mitigación al Cambio Climático en la Agricultura y Ganadería de la Región Centroamericana Muhammad Ibrahim mibrahim@catie.ac.cr Presentacion Tendencias y scenarios de cambio climatica

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria www.cipav.org.co cipav@cipav.org.co 1 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Oscar Tafur Arango Edwin Alexis Hurtado David Fajardo Antonio Solarte Enrique Murgueitio

Más detalles

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América Ariel Marcel Tarazona Morales arielmarcel@gmail.com Profesor Investigador - Universidad Nacional de Colombia Investigador Fundación

Más detalles

Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL

Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL E. Jiménez, A. Landeta Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción

Más detalles

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR) CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES: Una Alternativa Agroforestal de beneficio para la Agricultura Antecedentes Generales sobre Cortinas Cortavientos Forestales, Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

REDD+: CUÁLES SON LOS ROLES PARA EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO?

REDD+: CUÁLES SON LOS ROLES PARA EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO? REDD+: CUÁLES SON LOS ROLES PARA EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO? Omar Samayoa Cambio Climático Rainforest Alliance Inc. Septiembre 3, 2010 2009 Rainforest Alliance Que es Rainforest Alliance? Fundada en 1987,

Más detalles

El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana

El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana Proyecto Mediano Priorizado 13-2009 Roger Loyola Carlos Orihuela rogerloyola@lamolina.edu.pe

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra Por Marta Gómez San Juan División de Recursos Naturales, Clima, Energía

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras Frederick Cubbage Professor North Carolina State University Robert Davis and Greg Frey World Bank Latin

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna,

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna, Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna, Jaime Echeverría, Rolando Cerda) Abril 2016 La Agricultura

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

Características especiales del sector agropecuario

Características especiales del sector agropecuario Características especiales del sector agropecuario Rocío Cóndor (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agricultura, uso de la tierra,

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Bienvenidos Laboratorios Invernaderos Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Somos una empresa Hondureña de origen Israeli, líder en la producción de plantas meristemáticas de alta calidad

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur GRACIELA MAGRIN 5to Informe del IPCC 1 De Julio de 2014 COSTA RICA IPCC, 2014 WGI EMISIONES DE GEI 1970-2010

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles. Sabías que los biocombustibles no generan impacto fiscal para la nación, que por el uso del biodiésel de aceite de palma se logró un ahorro fiscal de al menos 180 mil millones de pesos hasta el 2014 y

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Seminario: Cambio climático, impactos y oportunidades en el sector silvoagropecuario INIA IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Yasna Rojas P. INFOR Valdivia Chillán, 2 de junio de 2011 CAMBIO

Más detalles

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Prácticas que deben acompañar a la implementación de sistemas de riego en pequeñas explotaciones

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

Agricultura Climáticamente Inteligente: Conceptos Claves & Herramientas Prácticas

Agricultura Climáticamente Inteligente: Conceptos Claves & Herramientas Prácticas Agricultura Climáticamente Inteligente: Conceptos Claves & Herramientas Prácticas Dennis Latimer/Laura E. Meza Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe 5 diciembre 2013 Índice de la presentación

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016 Cacao y cambio climático en Centroamérica Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016 Hay evidencia científica del cambio climático y el calentamiento global quieren ver el modelo 2016?

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y PRODUCCIÓN DE LECHE

CAMBIO CLIMÁTICO Y PRODUCCIÓN DE LECHE CAMBIO CLIMÁTICO Y PRODUCCIÓN DE LECHE CAMBIO CLIMÁTICO Mitigación 1. Reducción de gases de efecto invernadero principalmente de: CO 2 CH 4, N 2 O Adaptación 1. Ajustes a los sistemas de producción para

Más detalles

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Iniciativa EACC Reunión en México, 30.05.-01.06.2012 La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Carlos Soncco, Asesor soncco@pdrs.org.pe 11.02.2014 Seite 1 CONTENIDO Introducción

Más detalles

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles Sistemas silvopastoriles Ing. Agr. Luis Gallo Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN L os objetivos de incorporar el componente arbóreo en sistemas ganaderos pueden ser múltiples y muy diversos. Así, en algunos

Más detalles

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY Ramón Méndez Director Cambio Climático (MVOTMA) Presidente Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Mayo de 2016 A pesar de las advertencias del IPCC La

Más detalles

Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales PSA por Biodiversidad

Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales PSA por Biodiversidad Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales PSA por Biodiversidad Introducción El Proyecto Ganadería Sostenible Colombiana (GCS) utilizará una estrategia integrada para incentivar la adopción

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Sistemas Agroforestales como herramienta para recuperación de paisajes degradados en el ámbito de la concertación interinstitucional para el desarrollo

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Curso Formulación de Proyectos MDL Forestal y Bioenergía Buenos Aires, Argentina, 16-20 de febrero de 2009 Álvaro Vallejo Carbon Decisions 1

Más detalles

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano) LOS GASES CON EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERIA y CAMBIO CLIMÁTICO Ricardo O. Russo Universidad de Costa Rica Conferencia en el Congreso de Medicina Veterinaria San José, Costa Rica, Noviembre 13, 2014

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad Taller de desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad, 25-28 Agosto 2014. San José, Costa Rica

Más detalles

INIA Chile Encuentro INIAs de Iberoamérica

INIA Chile Encuentro INIAs de Iberoamérica www.inia.cl INIA Chile Encuentro INIAs de Iberoamérica Almería 19-21 octubre 2015 1. Avances líneas de cooperación, compromiso INIA Chile Cambio Climático Gases de efecto invernaderos en sistemas pecuarios

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Proyectos Life Cultivos tradicionales & Operación

Más detalles

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Protección e incentivos agrícolas en Colombia Protección e incentivos agrícolas en Colombia Mauricio Reina y Sandra Zuluaga Mayo 23 de 211 FEDESARROLLO 2 Contenido Mercado mundial en expansión Sector agrícola colombiano Casos exitosos en América Latina

Más detalles

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM Arborización de agostaderos y tierras agrícolas degradadas para elevar el nivel de productividad y conservar los recursos naturales en el municipio de Teloloapan, Guerrero Antonio Arroyo Guadarrama Ariel

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

RESUMEN. Palabras claves: sistemas silvopastoriles, créditos verdes, conservación de biodiversidad, productores. INTRODUCCION

RESUMEN. Palabras claves: sistemas silvopastoriles, créditos verdes, conservación de biodiversidad, productores. INTRODUCCION Impacto en conservación de biodiversidad del créditos verdes del proyecto CAMBIo, mediante el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la Zona Central Norte de Nicaragua Yuriza

Más detalles

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Termina esta semana en París la llamada COP21, Cumbre

Más detalles

Objetivo. emisiones de gases de efecto invernadero mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío. 07/03/ /03/2016

Objetivo. emisiones de gases de efecto invernadero mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío. 07/03/ /03/2016 Fijación de CO 2 atmosférico y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío. Objetivo Diseñar, demostrar, testar y difundir el impacto

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano CambioClimáticoy la Ganadería Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano 7 y 8 de diciembre de 2011, Costa Rica CONTENIDO Cambio Climático: Conceptos básicos Efectos globales Doble

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

EL CARBONO FIJADO DE COSTA RICA: LA LÍNEA BASE

EL CARBONO FIJADO DE COSTA RICA: LA LÍNEA BASE EL CARBONO FIJADO DE COSTA RICA: LA LÍNEA BASE Carbono fijado en Plantaciones Fo re sta l e s Comerciales (PFC) En plantaciones forestales, la Línea Base estimada para Costa Rica es de 3,500 hectáreas

Más detalles