Aplicación de Índices de Performance en portafolios de inversión en Costa Rica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aplicación de Índices de Performance en portafolios de inversión en Costa Rica"

Transcripción

1 Aplicación de Índices de Performance en portafolios de inversión en Costa Rica EDGAR MIRANDA NAVARRO & ALBERTO ZÚÑIGA SANDOVAL Programa de Maestría en Economía Universidad de Costa Rica Resumen Debido al desconocimiento en la aplicación de los índices clásicos de desempeño para títulos o portafolios de inversión; el presente trabajo brinda una guía que puede ser utilizada en futuras aplicaciones tanto para fondos de inversión como para se aplicados en títulos u otros portafolios de activos financieros. Palabras claves: unidad de riesgo, rentabilidad de un título o portafolio de inversión, benchmark. Clasificación JEL: G11, G23. 1 Introducción La presente investigación tiene como objetivo el demostrar la viabilidad del cálculo de índices de desempeño en nuestro mercado financiero, específicamente en el mercado bursátil. A pesar que se tiene conocimiento que algunas entidades financieras calculan este tipo de índices, es claro que no se tiene una metodología estándar en términos de selección de los parámetros a ser considerados como libres de riesgo, el cual es crucial al momento de realizar estos cálculos. Para efectos de demostrar los cálculos, nos enfocamos en un análisis a partir de los rendimientos que históricamente se han registrado en los diferentes tipos de fondos de inversión, aún así consideramos que la aplicabilidad de estos índices es amplia y puede ser estimada no sólo por las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI s). La investigación presenta una introducción, un marco teórico que brinda información de los diferentes tipos de índices de desempeño y la forma de cálculo, así como la aplicación de los mismos en el ejemplo seleccionado, concluyendo con algunos comentarios que consideramos pertinentes. 2 Marco Teórico Se tomó para efectos de esta investigación las llamadas medidas clásicas de performance, las cuales son utilizadas en el estudio del desempeño de los títulos y portafolios de las bolsas de valores en mercados financieros desarrollados. El objetivo final de cada una de ellas es tratar de demostrar que las rentabilidades de los títulos o portafolios de activos financieros no son directamente comparables, ya que los riesgos asumidos pueden haber sido diferentes. Tales diferencias entre los distintos

2 índices están en el riesgo que cada una de ellas considera relevante así como la forma de medición del mismo. El fin último de un administrador de portafolios es buscar la mejor relación riesgo / retorno; es por ello que dentro de sus estrategias utilizan herramientas cuantitativas con el objetivo de poder medir el desempeño de sus fondos. 2.1 Índice de Sharpe 1 : Calcula el premio de rentabilidad obtenido por el título o cartera por unidad de riesgo total medido por la desviación típica de rentabilidad; para un período dado, el índice se define como el cociente entre el rendimiento promedio del título o portafolio en exceso sobre el activo libre de riesgo. Este índice permite comparar títulos o portafolios distintos, donde los grados de exposición a riesgo sean distintos. S i = µ i r 0 σ i Donde: S i : Índice de Sharpe asociado al titulo o portafolio i µ i : Promedio de rentabilidad obtenido por el titulo o portafolio i r 0 : Tipo de interés sin riesgo σ i : Riesgo total (medido con la desviación típica de rentabilidad) del título o portafolio i El título o portafolio con mayor S es el de mayor desempeño. Desde el punto de vista del CAMP, el utilizar este índice no es relevante; más sin embargo, desde la óptica de colocar los fondos en un título o portafolio sin importar el riesgo diversificable y no diversificable, el uso de este índice es el idóneo. Así, este índice se emplea para evaluar la calidad, antes que la cantidad de un fondo. El índice debe ser superior al 0.5, niveles por encima del 1 se consideran muy buenos. 2.2 Índice de Treynor 2 : Calcula el premio de rentabilidad obtenido por el título o cartera por unidad de riesgo sistemático soportado medido por el beta (β i ). T i = µ i r 0 β i Donde: T i : Índice de Treynor asociado al titulo o portafolio i µ i : Promedio de rentabilidad obtenido por el titulo o portafolio i 1 William F. Sharpe (1966) 2 Jack L. Treynor (1965)

3 r 0 : β i : Tipo de interés sin riesgo Medida del riesgo sistemático (propuesta por el CAPM) del título o portafolio i El título o portafolio con mayor T es el de mejor desempeño, en este sentido un desempeño superior se obtiene cuando se le gana al mercado, en otras palabras si el índice T es mayor que el índice T que posea la cartera de referencia de mercado. Se diseñó con el objeto de analizar los rendimientos en relación con la cantidad de riesgo que se incorpora a una cartera bien diversificada. Por otra parte, el índice de Treynor supone que el riesgo diversificable es irrelevante; lo cual es cierto desde el enfoque CAPM; por ende es idóneo para decidir colocar recursos en un título o portafolio con el mayor T. Para calcular el β i, se tiene la siguiente fórmula: β i = Cov (R i, R M ) σ2 (R M ) Donde: Cov (Ri, RM): σ2 (R M ): β i : Covarianza entre el rendimiento del titulo o portafolio i con el rendimiento del Mercado Varianza del Mercado Beta del título o portafolio i 2.3 Índice de Jensen 3 : Calcula la diferencia entre el exceso de rentabilidad obtenido por el título o cartera i con respecto al título sin riesgo y el exceso que debería haber obtenido según el CAPM, donde los títulos y carteras deberían rendir en función de su riesgo sistemático. Presenta el aporte del gestor sobre el benchmark. J i = (µ i - r 0 ) - (µ* - r 0 ) β i Donde: J i : Índice de Jensen asociado al titulo o portafolio i µ i : Promedio de rentabilidad obtenido por el titulo o portafolio i r 0 : Tipo de interés sin riesgo β i : Medida del riesgo sistemático (propuesta por el CAPM) del título o portafolio i µ*: Promedio de rentabilidad obtenido por la cartera de mercado 3 Michael C. Jensen (1968 & 1969)

4 Representa la capacidad de la administradora del fondo para alcanzar un retorno superior al esperado en función del riesgo contenido en el fondo. Se trata de una medida estadística de desempeño similar al Índice de Sharpe. Se emplea para efectuar la medición del desempeño de carteras y para identificar la parte del desempeño que puede atribuirse exclusivamente a la cartera (en otras palabras, el resultado del desempeño superior, no así de la suerte). Los alfas positivos representan buen desempeño por parte de la administradora del fondo, mientras que los negativos reflejan un desempeño regular. De acuerdo con Muccilli 4 : los coeficientes para la medición de la performance (Ratio Sharpe, Alfa de Jense, Ratio de Treynor, etc.), ofrecen caminos para cuantificar de manera objetiva el desenvolvimiento de un portafolio. Siendo ésta su principal virtud, poseen la limitación (al igual que los métodos para medir el VaR), de considerar como supuesto una distribución normal de los retornos, lo cual es incorrecto. La distribución de retornos suele tener picos más altos y colas más gordas que los de una distribución normal, lo que puede provocar errores sustanciales en las mediciones. 3 Metodología 3.1 Supuestos básicos: Para el cálculo de los índices clásicos de performance, se requiere realizar cálculos previos; e incluso la teoría recomienda que para lograr resultados con cierto significado estadístico se requiere de al menos sesenta observaciones, de esa forma al correr los modelos tendrían validez estadística. Adicional a lo anterior, se debe aclarar la metodología de cálculo para las siguientes variables: Rendimiento del portafolio (Ri): Corresponde al promedio de los rendimientos mensuales obtenidos durante el período de estudio, que para nuestros efectos es de un año desde Marzo 2004 a Marzo Rendimiento de mercado (RM): Debido a que el objetivo del estudio es la aplicación de este tipo de índice a nuestro mercado, se tropicalizaron ciertas variables. En este sentido el rendimiento de mercado, se convierte en una Proxy de los mercados desarrollados. Para efecto de los portafolios en Colones se utilizó como referencia la Tasa Básica Pasiva que calcula el Banco Central de Costa Rica (BCCR), del último día hábil de cada mes y corresponde al promedio del período de estudio, ello por cuanto se estimó que debe ser homólogo al cálculo de los rendimientos de cada portafolio. En el caso de US Dólares, se utilizó como referencia la LIBOR a 6 meses; por ser la tasa comúnmente utilizada en el medio financiero e incluso viene a ser homóloga a la Tasa Básica Pasiva en términos de tiempo. 4

5 Cálculo del Beta (β i ): A partir de los rendimientos del mercado y de cada uno de los fondos, se procedió a aplicar la relación de logaritmos naturales (ln); donde se tomó n (t / t-1). A partir del cálculo del ln, se procedió a correr la regresión utilizando Excel para cada uno de los diferentes fondos de inversión. Los β i corresponden al resultado de la Variable X1, como ejemplo: Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0, Coeficiente de determinación R^2 0, R^2 ajustado -0, Error típico 0, Observaciones 16 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Prom.los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 1 0, , , , Residuos 14 10, , Total 15 10, Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0% Intercepción -0, , , , , , , , Variable X 1 2, , , , , , , , BETA BANEX Tasa Libre de Riesgo (r0): Desde el punto de vista práctico, se procedió a realizar la diferenciación entre la tasa libre de riesgo y el rendimiento de mercado; ya que al momento de calcular el Índice de Jensen parte de la fórmula se convertía en cero. Para el caso de Colones se tomó como r 0 la tasa que se estaba obteniendo en un momento dado (Mayo 18, 2005), en las Inversiones a Corto Plazo a un mes del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Por su parte en US Dólares, se utilizó como r0 la tasa a un mes de los T-Bill de Tesoro de los Estados Unidos de América, en un momento dado (Mayo 18, 2005). 3.2 Resultados Obtenidos: Para mayor comprensión, se decidió separarlos tanto por moneda como por tipo de fondo de inversión. Además se mencionarán algunos estadísticos de la regresión en si el fondo lo amerita Fondos Corto Plazo Colones Considerando los estadísticos de la regresión, el coeficiente de correlación demuestran que no existe relación de asociación entre la variable independiente o rendimiento de mercado (R M ) y la variable dependiente o rendimiento de cada fondo (R i ); de hecho el mínimo corresponde a Multifondos con 0, y el máximo a BCT con 0, Lo anterior evidentemente demuestra que el R 2 obtiene resultados muy bajos, por ende la variable independiente explica en tales porcentajes bajos de las veces a la dependiente, como mínimo el 0.810% (Multifondos) y máximo el 9.763% (BCT). En lo que respecta al rendimiento, ninguno de los fondos supera la rentabilidad de mercado (R M ) De acuerdo con la teoría explicada anteriormente referente al Índice de Sharpe (S); ninguno de los fondos llega al nivel requerido del 0.50; ya que todos arrogaron resultados negativos lo que significa que ninguno de ellos lograron un premio por rentabilidad del portafolio por unidad de riesgo; obteniendo así un mínimo (Multifondos) y el máximo (BCR).

6 El Índice de Treynor (T), el cual toma dentro de su formulación el cálculo del β i; sin embargo, como era de esperarse ningún fondo supera al mercado dado que todos poseen un T negativo; siendo el mínimo (Multifondos) y el máximo de (Cathay). Esto significa que ninguno de los fondos logró un premio de rentabilidad por unidad de riesgo sistemático. El Índice de Jensen (µ) por su parte, al igual que los índices anteriores se obtienen resultados negativos, ello indica que no hubo aporte del gestor en la administración de los fondos, no se descarta que sea un fenómeno coyuntural o de mercado. En este sentido el mínimo (Financiera Londres) y máximo (BCR). Tabla 1: Cálculos e información de los Fondos de Corto Plazo Colones Meses TBP Banex BCR BCT Cathay Multif. Fin. Londres ene ,50% 13,43% 14,35% 13,16% 13,66% 13,12% 11,29% feb ,50% 13,24% 13,78% 12,98% 9,43% 12,93% 11,11% mar ,50% 12,56% 13,42% 12,62% 13,28% 12,60% 10,96% abr ,50% 12,32% 12,93% 12,39% 12,34% 12,38% 10,90% may ,50% 11,62% 12,51% 11,58% 11,62% 11,54% 10,48% jun ,75% 10,66% 10,53% 10,89% 10,03% 11,38% 8,92% jul ,75% 10,00% 10,69% 9,66% 10,45% 10,53% 8,83% ago ,00% 10,01% 10,60% 9,81% 10,20% 11,30% 9,01% sep ,25% 10,44% 10,39% 11,33% 10,25% 11,43% 8,95% oct ,25% 10,26% 13,62% 10,89% 11,08% 11,67% 10,14% nov ,25% 10,77% 11,83% 10,75% 11,35% 10,85% 9,66% dic ,25% 10,53% 11,57% 10,47% 11,19% 10,78% 9,66% ene ,50% 10,63% 11,62% 10,62% 11,09% 11,08% 9,60% feb ,75% 10,78% 11,68% 10,61% 11,45% 11,19% 9,58% mar ,00% 11,35% 11,87% 13,11% 11,82% 11,19% 7,71% abr ,00% 11,45% 11,23% 11,46% 12,73% 11,82% 6,36% may ,75% 11,53% 10,68% 11,06% 12,22% 11,21% 6,91% VARIABLES CLAVES desvest 0,618% 0,557% 0,920% 0,863% 0,811% 0,361% 1,224% Rf (TBP) 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% Ri 14,38% 10,77% 11,45% 10,94% 11,19% 11,23% 8,91% BETA 0, , , , , , , ICP BCCR (r 0 ) 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% INDICES Sharpe 0, , , , , , , Treynor 0, , , , , , , Jensen -0, , , , , , , Máximo Mínimo ESTADÍSTICOS DE LA REGRESIÓN Coefic.correlación múltiple 0, , , , , , Coefic. determinación R^2 0, , , , , , R^2 ajustado 0, , , , , , Error típico 0, , , , , , Observaciones Fuente: Sugeval ( y elaboración propia. 16

7 Gráfico 1: Índices de Performance para los Fondos de Corto Plazo en Colones 1, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Indices de Performance Fondos de Corto Plazo Colones Banex BCR BCT Cathay Multif. Fin. Londres Fuente. Elaboración propia. Sharpe Treynor Jensen Fondos Crecimiento Colones: El coeficiente de correlación demuestran que no existe relación de asociación entre las variables; se tuvo como mínimo (Cathay) y máximo (Popular). Por su parte en el R 2 la variable independiente explica como máximo el % de las veces a la variable dependiente de Popular y, en el otro extremo Cathay presenta un 0.567%, por ende lo explica. Sama es el único de los trece fondos que supera el rendimiento del mercado (R M ), con un 14.99% versus 14.38%. El Índice de Sharpe (S); muestra que sólo Sama (0.168), supera el nivel requerido y los otros doce poseen resultados negativos, donde el mínimo pertenece a Popular (-3.336). El Índice de Treynor (T), aunque sólo uno supera al mercado en términos de rentabilidad, existen dos de los fondos que lograron un resultado positivo (Cathay y Sama), ello indica que sólo estos dos lograron el premio de rentabilidad por unidad de riesgo sistemático; se obtuvo un mínimo (Lafise) y el máximo de (Cathay). Respecto al Índice de Jensen (µ), sólo Cathay obtuvo un resultado positivo y además es el máximo con 0.001; el mínimo fue BN Safi con

8 Tabla 2: Cálculos e información de los Fondos de Crecimiento Colones Meses TBP BAC-San Multifon Banex BCR BN Cathay Cuscatlán Interbolsa Interfin Lafise José dos Popular Sama Serfín ene ,50% 15,8% 16,8% 13,8% 16,0% 15,3% 16,4% 13,8% 15,1% 16,7% 14,9% 15,6% 16,2% 16,5% feb ,50% 15,6% 16,6% 13,3% 16,1% 15,7% 16,3% 13,7% 15,0% 16,4% 14,8% 15,2% 16,3% 17,0% mar ,50% 15,5% 16,5% 15,2% 15,8% 15,4% 15,7% 13,4% 14,5% 16,0% 14,7% 14,8% 16,3% 16,4% abr ,50% 16,0% 17,2% 15,8% 15,6% 16,1% 15,7% 13,5% 14,2% 15,4% 15,6% 14,4% 17,4% 17,2% may ,50% 12,0% 13,1% 14,3% 11,9% 14,9% 11,8% 11,1% 12,5% 12,4% 12,5% 11,6% 13,0% 13,5% jun ,75% 19,9% 19,4% 12,6% 14,5% 13,1% 18,9% 14,0% 13,3% 10,3% 19,6% 11,6% 21,1% 13,8% jul ,75% 17,0% 17,0% 14,6% 2,4% 14,0% 11,5% 11,5% 10,7% 10,8% 15,7% 12,2% 21,3% 15,6% ago ,00% 16,4% 17,0% 15,2% 9,2% 12,5% 13,7% 9,7% 11,5% 9,6% 20,6% 12,9% 19,0% 11,5% sep ,25% 12,1% 11,6% 10,3% 10,7% 12,4% 12,6% 11,1% 12,0% 10,4% 8,8% 13,5% 11,0% 13,8% oct ,25% 11,9% 11,4% 11,5% 12,0% 13,8% 12,4% 10,4% 12,2% 11,2% 9,7% 13,3% 10,6% 14,3% nov ,25% 11,5% 12,0% 12,9% 9,4% 12,8% 11,2% 10,3% 11,3% 10,3% 12,1% 11,0% 13,6% 12,4% dic ,25% 11,8% 12,1% 12,9% 9,5% 12,9% 11,4% 9,1% 11,4% 10,0% 12,2% 11,3% 13,6% 12,3% ene ,50% 11,5% 11,6% 12,4% 8,8% 12,9% 10,6% 8,7% 11,6% 9,6% 11,7% 11,6% 13,2% 11,5% feb ,75% 11,8% 11,9% 12,8% 8,8% 13,0% 10,9% 8,6% 11,5% 9,3% 11,9% 11,8% 13,1% 11,6% mar ,00% 17,1% 13,1% 12,5% 13,1% 13,6% 14,1% 13,9% 11,4% 12,5% 10,5% 13,4% 12,5% 13,7% abr ,00% 16,7% 13,8% 11,4% 13,2% 17,1% 13,3% 17,0% 13,2% 11,7% 10,6% 12,0% 15,0% 19,5% may ,75% 17,2% 15,5% 14,3% 18,7% 18,7% 16,2% 15,8% 13,4% 11,9% 14,5% 13,7% 17,9% 22,7% VARIABLES CLAVES desvest 0,618% 3,027% 2,616% 1,396% 3,806% 1,894% 2,365% 2,715% 0,869% 1,088% 3,611% 0,932% 3,620% 3,297% Rf (TBP) 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% Ri 14,38% 14,37% 13,81% 12,90% 10,93% 13,98% 12,97% 11,62% 12,00% 10,76% 13,09% 12,30% 14,99% 14,32% BETA 3, , , , , , , , , , , , , ICP BCCR (r 0 ) 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% INDICES Sharpe -0, , , , , , , , , , , , , Treynor -0, , , , , , , , , , , , , Jensen -0, , , , , , , , , , , , , ESTADÍSTICOS DE LA REGRESIÓN Coefic.correlación múltiple 0, , , , , , , , , , , , , Coefic. determinación R^2 0, , , , , , , , , , , , , R^2 ajustado -0, , , , , , , , , , , , , Error típico 0, , , , , , , , , , , , , Observaciones Fuente: Sugeval ( y elaboración propia. Gráfico 2: Índices de Performance para los Fondos de Crecimiento Colones 1, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Indices de Performance Fondos de Crecimiento Colones BAC-San José Banex BCR BN Cathay Cuscatlán Interbolsa Interfin Sharpe Treynor Jensen Lafise Multifondos Popular Sama Serfín Fuente. Elaboración propia.

9 3.2.3 Fondos Ingreso Colones: El coeficiente de correlación aunque está más cerca del uno, continua presentando la no relación de asociación entre las variables; el mínimo fue (BN Safi) y máximo (Multifondos). El R 2 demuestra que la variable independiente explica como máximo el % de las veces a la variable dependiente de Multifondos y, en el otro extremo explica en el 0.041% de las veces la variable dependiente de Cathay. BAC San José, Multifondos y Sama son los únicos tres de los trece fondos que superan el rendimiento del mercado (R M ), con un 15.13%, 14.51% y 15.34% respectivamente, versus 14.38% de mercado. El Índice de Sharpe (S); muestra que ninguno de los fondos supera el nivel mínimo requerido del 0.50 y sólo tres de ellos arrogaron datos positivos, a saber BAC San José, Multifondos y Sama con 0.191, y 0.220, respectivamente; se obtuvo un mínimo de (BCR) y el máximo de Sama. Respecto al Índice de Treynor (T), tres de los fondos superaron el rendimiento de mercado, éstos lograron un premio de rentabilidad por unidad de riesgo sistemático; además se obtuvo un mínimo (BCR) y un máximo (BN Safi). Solamente Interbolsa (0.007), logró un Índice de Jensen (µ) positivo, por lo que se puede interpretar que recibió el mejor aporte por parte del Gestor; a su vez se presentaron un mínimo de (Multifondos) y el máximo de Interbolsa. Tabla 3: Cálculos e información de los Fondos Ingreso Colones Meses TBP Bac San Banex BCR BN Interbolsa Interfin Multifon José dos Popular Sama Vista ene ,50% 16,0% 16,1% 15,9% 16,8% 16,2% 16,3% 14,7% 14,5% 15,5% 15,5% feb ,50% 15,7% 16,0% 15,3% 16,8% 15,8% 16,8% 14,4% 14,2% 15,4% 17,4% mar ,50% 15,5% 15,8% 15,2% 16,5% 15,6% 15,7% 14,3% 14,0% 15,8% 17,4% abr ,50% 15,8% 16,9% 14,9% 16,5% 15,8% 16,1% 15,3% 13,4% 17,1% 16,4% may ,50% 11,8% 12,7% 15,7% 13,0% 12,4% 12,9% 11,7% 10,0% 13,3% 13,7% jun ,75% 22,5% 24,1% 11,4% 15,1% 19,4% 19,5% 17,9% 11,2% 22,6% 15,9% jul ,75% 19,9% 16,0% 12,3% 19,0% 11,8% 10,5% 16,9% 12,5% 21,8% 15,0% ago ,00% 19,8% 20,3% 12,8% 17,7% 16,0% 13,7% 17,5% 19,7% 22,5% 11,1% sep ,25% 12,6% 11,0% 10,3% 11,9% 11,4% 11,2% 8,5% 12,7% 10,6% 11,4% oct ,25% 11,4% 11,4% 13,1% 7,8% 10,3% 11,6% 9,9% 12,5% 10,9% 11,9% nov ,25% 11,9% 12,2% 10,7% 12,5% 11,3% 11,0% 11,5% 18,4% 13,5% 11,9% dic ,25% 12,2% 12,4% 10,5% 12,5% 11,2% 11,4% 11,6% 9,4% 13,2% 11,8% ene ,50% 11,6% 12,0% 11,5% 11,7% 10,8% 11,6% 11,0% 9,5% 13,2% 15,1% feb ,75% 12,2% 12,4% 12,0% 11,6% 10,8% 11,8% 11,2% 9,7% 13,1% 13,3% mar ,00% 15,6% 11,9% 12,3% 11,9% 14,9% 11,9% 22,6% 13,0% 13,9% 15,0% abr ,00% 17,0% 13,6% 11,6% 13,0% 21,2% 13,6% 11,1% 12,6% 12,9% 14,0% may ,75% 18,4% 14,2% 13,6% 14,6% 13,5% 13,9% 27,4% 13,8% 17,9% 17,0% VARIABLES CLAVES desvest 0,618% 3,924% 3,874% 1,457% 2,864% 3,495% 2,334% 5,592% 3,197% 4,327% 1,916% Rf (TBP) 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% 14,38% Ri 14,38% 15,13% 14,16% 12,13% 13,26% 13,46% 12,66% 14,51% 12,68% 15,34% 13,61% BETA 3, , , , , , , ######## 4, , , ICP BCCR (r 0 ) 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% 13,34% INDICES Sharpe 0, , , , , , , , , , , Treynor 0, , , , , , , , , , Jensen -0, , , , , , , , , , ESTADÍSTICOS DE LA REGRESIÓN Coefic.correlación múltiple 0, , , , , , , , , , Coefic. determinación R^2 0, , , , , , , , , , R^2 ajustado -0, , , , , , , , , , Error típico 0, , , , , , , , , , Observaciones Máximo Mínimo Fuente: Sugeval ( y elaboración propia.

10 1, , , , , , , , , , , , , Gráfico 3: Índices de Performance para los Fondos Ingreso Colones Indices de Performance Fondos de Ingreso Colones Bac San José Banex BCR BN Interbolsa Interfin Multifondos Popular Sharpe Treynor Jensen Sama Vista Fuente. Elaboración propia Fondos Crecimiento US Dólares: Las relaciones de asociación entre las variables continúan siendo bajas a pesar de haber logrado un máximo del por parte del BCR, el mínimo fue (BCT). El R 2 demuestra que la variable independiente explica como máximo el % de las veces a la variable dependiente del BCR y, en el otro extremo explica en el 0.031% de BCT. Multifondos y Serfin Valores son los únicos dos de los trece fondos que superan el rendimiento del mercado (R M ), con un 3.03% y 3.85% respectivamente, versus 2.61% del mercado. Serfin Valores logró el máximo de en el Índice de Sharpe (S); mientras que Interfin se ubica en el mínimo con Respecto al Índice de Treynor (T), dos de los fondos superaron el rendimiento del mercado, éstos lograron un premio de rentabilidad por unidad de riesgo sistemático; el mínimo obtenido fue (BN Safi) y un máximo (BCT). Nueve de los trece fondos lograron un Índice de Jensen (µ) positivo, por lo que se puede interpretar que recibieron un mejor aporte por parte de sus Gestores de portafolios; a su vez se presentó un mínimo (BN Safi) y el máximo de Cuscatlán.

11 Tabla 4: Cálculos e información de los Fondos Crecimiento US Dólares Meses Libor 6 m Banex BCR BCT BN Cathay Cuscatlán Interbolsa Interfin Lafise Multifon Bac San Serfín Sama dos José Valores ene ,2138% 7,0% 8,3% 7,1% 9,1% 10,1% 11,5% 4,4% 5,1% 6,6% 13,0% 6,0% 2,9% 8,9% feb ,1700% 7,0% 8,0% 6,8% 8,9% 10,2% 11,2% 4,2% 5,0% 5,3% 10,6% 5,7% 2,8% 8,8% mar ,1600% 6,5% 7,5% 6,0% 6,7% 9,7% 10,5% 4,0% 4,4% 5,6% 10,4% 5,6% 2,7% 8,2% abr ,3800% 3,1% 3,9% -3,1% -0,9% 4,8% 4,5% 2,4% 0,5% 2,1% 6,1% 1,0% -1,6% 3,2% may ,5775% 0,8% 2,7% -5,2% -5,2% -0,5% 0,1% 2,0% -1,3% -0,9% -2,3% 1,3% -1,2% 1,4% jun ,9400% 6,1% 1,5% 3,6% 4,0% 1,8% -7,7% 0,6% 0,9% 4,1% 4,8% -7,8% 2,9% 3,3% jul ,9800% 3,8% 1,8% 1,4% -4,2% -0,6% 4,1% 1,0% -1,1% 2,9% 1,8% 1,7% 5,3% 4,1% ago ,9900% 4,5% 2,1% 5,1% 2,9% 11,8% 11,5% 2,9% 1,1% 4,0% 11,6% 8,7% 3,8% 13,8% sep ,1963% 1,6% 2,5% 4,3% 1,8% -1,4% -0,5% 1,3% 1,6% 2,5% 8,5% 6,5% 3,6% 3,8% oct ,3125% 0,6% 2,8% 1,5% 1,8% 1,5% 2,3% 1,6% 1,6% 2,6% 3,2% -2,3% 3,1% 1,8% nov ,6350% 1,2% 0,3% -6,4% -8,0% 2,6% -2,4% 0,8% -2,7% 1,3% 1,2% -2,1% -0,6% 1,3% dic ,7806% -1,3% 0,2% -6,4% -8,1% 2,1% -2,2% -2,1% -2,0% -1,3% 1,1% 1,1% -0,7% 1,7% ene ,9600% -1,5% -0,6% -7,2% -8,4% 3,0% -3,7% -3,2% -2,2% -2,3% 0,5% -2,6% -0,6% 1,5% feb ,1600% -1,5% -0,6% -7,4% 8,4% 4,9% -3,5% -3,6% 2,2% -2,5% 1,6% -2,4% -0,3% 1,9% mar ,4000% 3,5% 3,8% 2,0% 2,1% 0,6% -2,0% 0,0% 1,6% 2,3% -8,9% 3,3% 2,2% 3,0% abr ,4088% 1,9% 4,0% 3,1% 1,9% -6,5% 2,2% 0,1% 1,7% 2,2% 4,4% 3,4% 3,4% 3,4% may ,5300% 4,6% 2,5% 3,2% 3,8% 9,6% 10,0% -0,1% 1,6% 2,9% 11,9% 6,2% 4,3% 9,0% VARIABLES CLAVES desvest 0,653% 2,498% 1,544% 4,945% 5,510% 4,660% 5,433% 1,962% 1,781% 2,304% 5,592% 4,559% 2,264% 3,629% Rf (Libor) 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% Ri 2,61% 1,87% 1,77% -0,65% -0,56% 2,23% 0,63% 0,10% 0,22% 1,37% 3,03% 1,16% 1,92% 3,85% BETA 2, , , , , , , , , , , , , T Bill 1 mes (r 0 ) 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% INDICES Sharpe 0, , , , , , , , , , , , , , Treynor -0, , , , , , , , , , , , , Jensen -0, , , , , , , , , , , , , ESTADÍSTICOS DE LA REGRESIÓN Coefic.correlación múltiple 0, , , , , , , , , , , , , Coefic. determinación R^2 0, , , , , , , , , , , , , R^2 ajustado -0, , , , , , , , , , , , , Error típico 0, , , , , , , , , , , , , Observaciones Máximo Mínimo Fuente: Sugeval ( y elaboración propia. Gráfico 4: Índices de Performance para los Fondos Crecimiento US Dólares 1, , , , , , , , , , , Indices de Performance Fondos de Crecimiento Dólares Banex BCR BCT BN Cathay Cuscatlán Interbolsa Interfin Lafise Multifondos Sharpe Treynor Jensen Sama Bac San José Serfín Valores Fuente. Elaboración propia.

12 3.2.6 Fondos Ingreso US Dólares: Las relaciones de asociación entre las variables continúan siendo bajas a pesar de haber logrado un máximo del (BN Safi), el mínimo (Multifondos). El R 2 arroga resultados bastante bajos donde la variable independiente explica como máximo el % de las veces a la variable dependiente del BN Safi y, el mínimo que explica es el 0.221% de Multifondos. Multifondos supera a los otros seis fondos con un 3.88% e incluso superó el rendimiento del mercado (R M ), el cual ascendía al 2.61%. Como era de esperarse y tomando el cuenta el rendimiento de Multifondos; éste fondo logró la posición máxima del en lo que al Índice de Sharpe (S) corresponde, aún así no supera el nivel mínimo del 0.50; por otra parte, el mínimo fue de de BCT. Es interesante el fenómeno observado ya que dista de los otros fondos analizados anteriormente; esto por cuanto se presentó una relación inversa entre el resultado del Índice de Sharpe (S) respecto al Índice de Treynor (T), en ese sentido el máximo de correspondió a BCT y el mínimo de a Multifondos. Cabe destacar además que éste último fue el único que superó al rendimiento de mercado y a los otros fondos. En este caso Sama obtiene el máximo de en el Índice de Jensen (µ); llama la atención la relación directa entre el resultado menor del de BCT en relación al Índice de Sharpe (S) donde también logró la posición mínima. Tabla 5: Cálculos e información de los Fondos Ingreso US Dólares Meses Libor 6 m BAC-San Multifon José dos BCR BN Interfin Sama BCT Ene ,2138% 8,0% 9,2% 9,6% 8,9% 8,8% 7,5% 8,4% Feb ,1700% 7,6% 9,4% 9,0% 8,6% 8,8% 6,9% 8,3% Mar ,1600% 7,2% 9,2% 8,3% 8,0% 8,4% 6,8% 8,0% Abr ,3800% 2,8% 4,2% 4,0% 0,5% 2,0% 2,0% 1,4% May ,5775% 1,5% 1,7% 2,5% -2,9% -2,9% 1,3% -11,5% Jun ,9400% 4,4% 2,0% 2,0% 2,4% 8,9% -5,9% -11,2% Jul ,9800% 6,8% 7,3% 1,9% -1,4% 3,1% 4,0% 0,7% Ago ,9900% 6,1% 13,9% 3,0% 8,6% 7,4% 10,8% 4,6% Sep ,1963% 2,6% 5,2% 2,8% 2,4% 2,8% 6,7% 5,4% Oct ,3125% 2,2% 2,8% 3,4% 4,1% -5,6% 1,7% 5,3% Nov ,6350% -0,4% -0,1% -0,2% 5,0% -5,9% -1,0% -13,2% Dic ,7806% -0,2% 0,2% -0,1% -4,7% -5,7% -0,6% -13,0% Ene ,9600% 0,0% -0,2% -1,1% -4,9% -7,1% -1,2% -14,0% Feb ,1600% 0,2% 0,2% -1,0% -4,8% -7,3% 0,7% -14,4% Mar ,4000% 1,7% 3,7% 3,4% 3,9% 7,1% 3,2% 11,4% Abr ,4088% 4,3% 2,8% 4,0% 2,3% 2,8% 2,7% 1,6% May ,5300% 7,4% 10,8% 3,0% 4,8% 6,1% 10,0% 11,0% VARIABLES CLAVES desvest 0,653% 2,732% 4,406% 1,785% 4,401% 6,166% 4,619% 10,115% Rf (Libor) 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% Ri 2,61% 2,82% 3,88% 1,83% 1,13% 0,27% 2,49% -2,88% BETA -0, , , , , , , T Bill 1 mes (r 0 ) 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% INDICES Sharpe 0, , , , , , , , Treynor -0, , , , , , , Jensen 0, , , , , , , ESTADÍSTICOS DE LA REGRESIÓN Coefic.correlación múltiple 0, , , , , , , Coefic. determinación R^2 0, , , , , , , R^2 ajustado -0, , , , , , , Error típico 0, , , , , , , Observaciones Máximo Mínimo Fuente: Sugeval ( y elaboración propia.

13 1, Gráfico 5: Índices de Performance para los Fondos Ingreso US Dólares Indices de Performance Fondos de Ingreso Dólares 0, , , , , , , , BAC-San José Fuente. Elaboración propia. Multifondos BCR BN Interfin Sama BCT Sharpe Treynor Jensen Fondos Mercado de Dinero US Dólares Como parte del Coeficiente de asociación entre las variables continúan siendo bajas a pesar de haber logrado un máximo del (INS), el mínimo (POPULAR). En el coeficiente de Determinación R 2 arroga resultados bastante altos donde la variable independiente explica como máximo el % de las veces a la variable dependiente del INS y, el mínimo que explica es el % del POPULAR. Ninguno de los fondos supera al rendimiento del mercado (R M ), solo Serfin se le aproxima con un 2.08%, de 2.61% que corresponde al del mercado. Se puede apreciar que el fondo Vista alcanzo la posición máxima con un en lo que respecta al Índice de Sharpe (S), y la posición mínima es para (BN Safi) con un Con respecto al Índice de Treynor (T), en ese sentido el máximo de correspondió al POPULAR y el mínimo de a BAC San José. Vista obtiene el máximo de en el Índice de Jensen (µ); y el resultado menor de de pertenece a Cuscatlán.

14 Tabla 6: Cálculos e información de los Fondos Mercado de Dinero US Dólares Meses Libor 6 m BAC-San José BCR BN Cuscatlan INS Popular Serfin Vista abr ,3800% 1,7% 0,7% 1,6% 1,1% 1,2% 1,9% 2,3% 2,6% may ,5775% 1,7% 1,7% 1,4% 1,2% 1,1% 1,8% 2,3% 2,4% jun ,9400% 2,2% 2,0% 1,6% 1,3% 1,9% 2,0% 2,3% 1,6% jul ,9800% 1,7% 1,9% 1,6% 1,3% 1,7% 2,1% 2,6% 1,5% ago ,9900% 1,9% 1,7% 1,7% 1,8% 1,2% 1,9% 2,2% 0,6% sep ,1963% 1,4% 1,5% 1,7% 1,8% 0,9% 1,4% 2,0% 1,8% oct ,3125% 1,5% 1,8% 1,8% 1,6% 1,1% 1,7% 2,1% 0,7% nov ,6350% 1,7% 1,7% 1,4% 1,2% 1,3% 1,9% 2,3% 1,8% dic ,7806% 1,8% 1,8% 1,5% 1,3% 1,3% 1,9% 2,3% 1,8% ene ,9600% 1,8% 1,9% 1,6% 1,3% 1,3% 1,9% 2,2% 1,4% feb ,1600% 1,9% 1,9% 1,6% 1,3% 1,3% 1,9% 2,1% 1,9% mar ,4000% 1,5% 1,4% 1,6% 1,6% 1,3% 1,7% 1,5% 3,7% abr ,4088% 2,2% 1,6% 1,7% 1,6% 1,5% 1,8% 1,7% 4,4% may ,5300% 2,0% 1,7% 1,7% 1,7% 1,5% 1,9% 1,6% 2,0% VARIABLES CLAVES desvest 0,653% 0,238% 0,174% 0,102% 0,221% 0,258% 0,163% 0,329% 1,043% Rf (Libor) 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% 2,61% Ri 2,61% 1,79% 1,72% 1,60% 1,45% 1,33% 1,83% 2,08% 1,95% BETA 0, , , , , , , , T Bill 1 mes (r 0 ) 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% 1,74% INDICES Sharpe 0, , , , , , , , , Treynor -0, , , , , , , , Jensen -0, , , , , , , , ESTADÍSTICOS DE LA REGRESIÓN Coefic.correlación múltiple 0, , , , , , , , Coefic. determinación R^2 0, , , , , , , , R^2 ajustado -0, , , , , , , , Error típico 0, , , , , , , , Observaciones Máximo Mínimo Fuente: Sugeval ( y elaboración propia. Gráfico 6: Índices de Performance para los Fondos Mercado de Dinero US Dólares 1, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , BAC-San José Fuente. Elaboración propia. Indices de Performance Fondos de Mercado de dinero Dólares BCR BN Cuscatlan INS Popular Serfin Vista Sharpe Treynor Jensen

15 4. Conclusiones y recomendaciones Luego de llevar a cabo este estudio se determinó que si bien es cierto los resultados no fueron los que se esperaban; ello pudo haber sido por el evento de la caída bursátil entre finales de Marzo y las primeras semanas de Abril, 2004; fechas incluidas dentro del período de estudio; lo cual pudo haber afectado en forma negativa los rendimientos y el desempeño del aporte de los gestores a sus diferentes portafolios. Como se pudo comprobar en este estudio, el calcular este tipo de índices de para evaluar el desempeño de un portafolio por unidad de riesgo introducida por cada uno de ellos de diferentes formas; evidentemente son útiles para el gestor y por ende para el inversionista, quién obtendría mejores rendimientos a través de estrategias de portafolios que utilicen este tipo de herramientas. A la luz de este estudio, para cada índice de performance se utilizaron parámetros acorde al mercado costarricense ( Tropicalización ); sin embargo, se recomienda la aplicación de los mismos los parámetros ideales que sugiere cada índice. Considerando lo anterior, para futuros estudios de esta naturaleza se recomienda que para efectos de los cálculos en moneda nacional, se puede sustituir la Proxy de rendimiento de mercado (Tasa Básica Pasiva que calcula el Banco Central de Costa Rica), por la tasa equivalente de los Títulos del Tesoro de los Estados Unidos de América (T-Bill), para este caso se debe estimar la tasa de devaluación. Por otra parte, en el caso de US Dólares, se podría sustituir la LIBOR a 6 meses por los Títulos del Tesoro de los Estados Unidos de América (T-Bill), lo anterior debido a que de acuerdo a la literatura consultada, los bonos de los gobiernos de las economías emergentes no son percibidos como libres de riesgo de incumplimiento por los inversionistas 5. A pesar de los resultados obtenidos para cada uno de los fondos, es evidente que el calcular este tipo de índices de performance, le permite a los gestores de cartera así como a sus instituciones llevar a cabo el estudio de Benchmark para efectos de comparar tantos sus rendimientos como los aportes de los gestores a los diferentes portafolios. Por esta razón, se recomienda aplicar este instrumental con cierta periodicidad e incluso incluir otros índices como: Índice de Sortino, Índice Precio / Ingreso, Performance Measurement y Attribution Análisis entre otras. Referencias Bibliográficas Bravo Orellana, Sergio. Los parámetros del Capital Asset Pricing Model. Conceptos y Estimación. Profesor ESAN. Ferruz Agudo, Luis & Vargas Magallón, María. Análisis de la Eficiencia obtenida por los Gestores de Fondos de Inversión Española de Renta Variable Nacional y Europea. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de 5 Sergio Bravo Orellana.

16 Contabilidad y Finanzas. GIECOFIN, Grupo de Investigación en Economía Financiera de la Universidad de Zaragoza. FINECOTEAM R&D&I, Financial Economics Team, Research & Development & Innovation Gómez-Bezares, Fernando; Madariaga, José A. & Santibáñez, Javier. Medidas de Performance: Algunos índices clásicos y la relación de la Trip con la Teoría de Cartera. Análisis Financiero Internacional, número 113 Tercer Trimestre 2003; págs. 5 a 19 Matallín Sáenz, Juan Carlos; Fernández Izquierdo, Ma. Angeles & Aragó Manzana, Vicent (2004): Sincronización de fondos de inversión y volatilidad de mercado. Revista de Economía Aplicada, número 35. (vol. XII); Págs. 125 a 159 Matarrita Venegas Rodrigo. Selección de Carteras de Inversión (Teoría del Portafolio). Bolsa Nacional de Valores, San José Costa. Muccilli, Fabián C. Hegde Funds. Notas sobre los Fondos de Inversión Americanos. Investigación y Desarrollo Departamento de Capacitación & Desarrollo de Mercados. Bolsa de Comercio del Rosario. Argentina 2001 Salas Harás, Héctor. La teoría de cartera y algunas consideraciones epistemológicas acerca de la teorización de las áreas económico-administrativas. Revista Contaduría y Administración, No. 208, enero marzo Sharpe, William F. The Sharpe Ratio. Stanford University. Reprinted from The Journal of Portfolio Management, Fall 1994 ALBERTO ZÚÑIGA SANDOVAL Programa de Maestría en Economía Universidad de Costa Rica Licenciado Administración Financiera y Mercadeo del Instituto Tecnológico de Costa Rica; más de 10 años de experiencia en finanzas, en el sector bancario e industrial. azuniga@coopesa.co.cr; zuniga.alberto@gmail.com EDGAR MIRANDA NAVARRO Programa de Maestría en Economía Universidad de Costa Rica Bachiller en Administración de Recursos Humanos de la Universidad Magíster; más de 15 años de laborar en el Banco de Costa Rica. emiranda@bancobcr.com; edgar271166@yahoo.mx.com

Costo de Capital para la Valoración de Empresas en Mercados Emergentes: El Caso Dominicano

Costo de Capital para la Valoración de Empresas en Mercados Emergentes: El Caso Dominicano V Reunión de Autoridades del Consejo del Instituto Iberoamericano de Mercado de Valores Costo de Capital para la Valoración de Empresas en Mercados Emergentes: El Caso Dominicano Tomas Fernández W. Estructura

Más detalles

Responsable del estudio: Mag. JORGE BARRERA HERRERA

Responsable del estudio: Mag. JORGE BARRERA HERRERA Evaluación de la eficiencia y performance de los Fondos Mutuos en el Perúy compararlos con el comportamiento del promedio del Mercado financiero Responsable del estudio: Mag. JORGE BARRERA HERRERA OBJETIVO

Más detalles

Responsable del estudio:

Responsable del estudio: Responsable del estudio: Mag. JORGE BARRERA HERRERA OBJETIVO El objetivo del presente proyecto de investigación, es evaluar y analizar para un grupo de treintaicinco (35) Fondos Mutuos nacionales, si la

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

30 de Junio de Estimado inversionista:

30 de Junio de Estimado inversionista: II INFORME TRIMESTRAL FONDOS DE INVERSIÓN al 30 de Junio de 2014 30 de Junio de 2014 Estimado inversionista: En el siguiente informe trimestral, tenemos el agrado de presentarle el desempeño de los fondos

Más detalles

BANCRÉDITO GOBIERNO DE COSTA RICA MARZO 2017 DICIEMBRE 2016

BANCRÉDITO GOBIERNO DE COSTA RICA MARZO 2017 DICIEMBRE 2016 CARACTERÍSTICAS DEL FONDO TIPO DEL FONDO: ABIERTO MONEDA DE PARTICIPACIONES: DÓLARES INVERSIÓN MÍNIMA: US$1,000 VALOR CONTABLE DE LA PARTICIPACIÓN AL CIERRE DE DICIEMBRE 2016: 1.006253995178 CUSTODIO DE

Más detalles

CAPÍTULO 5 RESULTADOS. Recordemos que el índice de Sharpe es un ratio prima-riesgo, el numerador es el exceso

CAPÍTULO 5 RESULTADOS. Recordemos que el índice de Sharpe es un ratio prima-riesgo, el numerador es el exceso CAPÍTULO 5 RESULTADOS 5.1 Índice de Sharpe Recordemos que el índice de Sharpe es un ratio primariesgo, el numerador es el exceso de rendimiento definido por la diferencia entre el rendimiento de la cartera

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

PDF created with pdffactory trial version

PDF created with pdffactory trial version Modelo KAPM y manejo de portafolio Esquema de la distribución de riesgo en un portafolio diversificado s En una cartera la varianza es efectivamente diversificada, pero no las covarianzas Riesgo diversificable;

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN. Diego Rodríguez.

FONDOS DE INVERSIÓN. Diego Rodríguez. FONDOS DE INVERSIÓN Diego Rodríguez diego.rodriguez.tapiz@gmail.com VOLATILIDAD Realmente, el ratio se denomina desviación estándar o desviación típica con el que obtenemos la volatilidad o variabilidad

Más detalles

Aplicación de las metodologías benchmark y condicional a la evaluación del desempeño de los Fondos Mutuos en el Perú:

Aplicación de las metodologías benchmark y condicional a la evaluación del desempeño de los Fondos Mutuos en el Perú: Aplicación de las metodologías benchmark y condicional a la evaluación del desempeño de los Fondos Mutuos en el Perú: 2005-2012 Alfonso Leonel Ayala Loro Lima,19 de Junio 2013 Agenda II. I. Introducción

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Fondo de Garantía de Sustentabilidad

Fondo de Garantía de Sustentabilidad Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino Informe Trimestral Primer trimestre 2013 FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD PRIMER TRIMESTRE 2013 Resumen Ejecutivo El

Más detalles

DESEMPEÑO FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES

DESEMPEÑO FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES ESTUDIO DESEMPEÑO FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES ANÁLISIS DE RIESGO Y RETORNO GERENCIA DE ESTUDIOS JULIO 2015 ÍNDICE ÍNDICE... 2 ÍNDICE DE CUADROS... 3 ÍNDICE DE GRÁFICOS... 3 RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2016 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2016 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 DE ABRIL 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) se situó a finales de abril en 364.783 millones de euros (1.508 millones

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JULIO 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

El tipo de cambio paralelo y la relación de convertibilidad de la base monetaria Por José P. Dapena

El tipo de cambio paralelo y la relación de convertibilidad de la base monetaria Por José P. Dapena El tipo de cambio paralelo y la relación de convertibilidad de la base monetaria Por José P. Dapena CEA/DEPTO FINANZAS -UCEMA Septiembre de 2014 Desde que comenzaron las restricciones a la compra de moneda

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES CHILENOS

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES CHILENOS EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES CHILENOS 1996-2001 MAURICIO I. GUTIÉRREZ URZÚA Docente Departamento de Economía y Finanzas Facultad de Ciencias Empresariales Universidad

Más detalles

CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO

CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO El análisis financiero proporciona elementos que permiten formar una opinión de las cifras que presentan los estados financieros de la compañía y su panorama general; se

Más detalles

Informe Bimestral Cuarto Bimestre 2014

Informe Bimestral Cuarto Bimestre 2014 Informe Bimestral Cuarto Bimestre 2014 FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD CUARTO BIMESTRE 2014 Resumen Ejecutivo Durante el cuarto bimestre de 2014 (julio-agosto) la cartera del Fondo de Garantía de

Más detalles

BANCRÉDITO MUCAP BNCR BANCO DE COSTA RICA SETIEMBRE 2016 JUNIO 2016

BANCRÉDITO MUCAP BNCR BANCO DE COSTA RICA SETIEMBRE 2016 JUNIO 2016 CARACTERÍSTICAS DEL FONDO TIPO DEL FONDO: ABIERTO MONEDA DE PARTICIPACIONES: DÓLARES INVERSIÓN MÍNIMA: US$1,000.00 VALOR CONTABLE DE LA PARTICIPACIÓN AL CIERRE DE SETIEMBRE 2016: 1.000046581082 CUSTODIO

Más detalles

BANCRÉDITO MUCAP EFECTIVO BANCO DE COSTA RICA DICIEMBRE 2016 SETIEMBRE 2016

BANCRÉDITO MUCAP EFECTIVO BANCO DE COSTA RICA DICIEMBRE 2016 SETIEMBRE 2016 CARACTERÍSTICAS DEL FONDO TIPO DEL FONDO: ABIERTO MONEDA DE PARTICIPACIONES: DÓLARES INVERSIÓN MÍNIMA: US$1,000 VALOR CONTABLE DE LA PARTICIPACIÓN AL CIERRE DE DICIEMBRE 2016: 1.001445817801 CUSTODIO DE

Más detalles

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. del Sistema Integrado Previsional Argentino

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. del Sistema Integrado Previsional Argentino Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino Informe Trimestral Cuarto trimestre 2012 FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD CUARTO TRIMESTRE 2012 Resumen Ejecutivo El

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: MARZO CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En marzo, el crédito al sector privado aumentó 0,6 por ciento con lo que su tasa de crecimiento anual se aceleró de 7,3 por ciento a 7,7 por ciento

Más detalles

Fondo de Inversión Liquidez Dólares Vista No Diversificado

Fondo de Inversión Liquidez Dólares Vista No Diversificado Al 30 de setiembre del Fondo de Inversión Liquidez Dólares Vista No Diversificado Informe de la Administración El Fondo de Inversión Liquidez Dólares Vista No Diversificado, durante el tercer trimestre

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Gestión Alternativa. Abril INFORME DEL GESTOR

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Gestión Alternativa. Abril INFORME DEL GESTOR V I G I L AD O SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA INFORME DEL GESTOR Abril Comentario de Mercado El mes de marzo de 2013 presentó uno de los mejores resultados mensuales que hemos tenido históricamente,

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2016 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2016 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) se situó a finales de mayo en 367.366 millones de euros (2.557 millones

Más detalles

SELECCION Y EVALUACION DE CARTERAS. Docente: MsC. Javier Gil Antelo

SELECCION Y EVALUACION DE CARTERAS. Docente: MsC. Javier Gil Antelo SELECCION Y EVALUACION DE CARTERAS Docente: MsC. Javier Gil Antelo 1 Modelo de Fijación de Precios de Activos de Capital (C.A.P.M.) 2 Tipos de riesgo Riesgo diversificable: Es la porción del riesgo de

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2016 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 30 de junio del FONDO DE INVERSIÓN LIQUIDEZ DÓLARES VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN El Fondo de Inversión Liquidez Dólares Vista No Diversificado

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2016 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 30 de junio del FONDO DE INVERSIÓN CRECIMIENTO VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN El Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2017

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2017 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 31 de marzo del LIQUIDEZ COLONES VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN Comisiones Vista Industria Comisión de Administración 1.00% 1.58% Este

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado

Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado Al 30 de junio del Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado Informe de la Administración La gestión realizada en el Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado se mantiene dentro

Más detalles

Semana 12 El riesgo. El riesgo es la probabilidad de un acontecimiento adverso y con posibles consecuencias negativas.

Semana 12 El riesgo. El riesgo es la probabilidad de un acontecimiento adverso y con posibles consecuencias negativas. Semana 12 El riesgo Introducción Los temas que se han visto a lo largo de las semanas han puesto especial énfasis en los modelos, fórmulas y mediciones del riesgo. En este capítulo profundizaremos en este

Más detalles

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE ENERO 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Sociedades y Fondos de Inversión Mobiliaria e Inmobiliaria) se situó a finales de enero

Más detalles

30 de Junio de Estimado inversionista:

30 de Junio de Estimado inversionista: II INFORME TRIMESTRAL FONDOS DE INVERSIÓN al 30 de Junio de 2014 30 de Junio de 2014 Estimado inversionista: En el siguiente informe trimestral, tenemos el agrado de presentarle el desempeño de los fondos

Más detalles

Informe Bimestral Quinto Bimestre

Informe Bimestral Quinto Bimestre Informe Bimestral Quinto Bimestre 2015 1 FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD QUINTO BIMESTRE 2015 Resumen Ejecutivo El valor de las Acciones en poder del FGS registró una tasa de crecimiento inter bimestral

Más detalles

Resumen Semanal Mercado Accionario Semana del 7 al 11 de Agosto de 2006

Resumen Semanal Mercado Accionario Semana del 7 al 11 de Agosto de 2006 Resumen Semanal Mercado Accionario Semana del 7 al 11 de Agosto de 2006 FIFCO ATLAS CBCT CINTE DURMAN - INC Rango de fechas del 11-8-2005 al 11-8-2006 www.interbolsa.fi.cr ifc@interbolsa.fi.cr Declaración

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de setiembre del 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de setiembre del 2016 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 30 de setiembre del LIQUIDEZ DÓLARES VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN Comisiones Vista Industria Comisión de Administración 0.50% 0.65

Más detalles

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y NORMATIVA

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y NORMATIVA DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y NORMATIVA DI-2006-01 RENTABILIDAD REAL NETA DE COMISIONES EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO 1 Tomás Soley Pérez Agosto del 2006 Clasificación JEL: G23, G28 Clave: Pensiones, Sistemas

Más detalles

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos Categoría: Estándar Básico Abril 13 11.032,57 100,00 - - May-Jun-Jul 13 12.359,15 112,02 12,02% 12,02 Ago-Sep-Oct 13 13.221,55 119,84 6,98% 19,84 Nov-Dic 13-Ene 14 13.683,45 124,03 3,49% 24,03 Feb-Mar-Abr

Más detalles

Impacto del Salario Mínimo sobre el Salario Base de Cotización al IMSS Documento preliminar sujeto a modificaciones.

Impacto del Salario Mínimo sobre el Salario Base de Cotización al IMSS Documento preliminar sujeto a modificaciones. Impacto del Salario Mínimo sobre el Salario Base de Cotización al IMSS Documento preliminar sujeto a modificaciones Banco de México Marzo 11 de 2016 1 Objetivo Cuantificar el efecto que un incremento en

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 31 de marzo del 2016 CRECIMIENTO VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN El Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado obtiene al

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 7 N. INDICE INDICE DE CONTENIDO 1. Hechos relevantes. El crédito de los bancos privados 3. Las captaciones de los bancos privados 1. HECHOS RELEVANTES

Más detalles

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL Universidad Nacional Agraria La Molina IA-406 Hidrología Aplicada CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL 1. Longitud necesaria de registro Diversos

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2017

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2017 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 30 de junio del LIQUIDEZ DÓLARES VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN Comisiones Vista Industria Comisión de Administración 0.50% 0.69 % Condiciones

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2017

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2017 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 30 de junio del LIQUIDEZ COLONES VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN Comisiones Vista Industria Comisión de Administración 1.00% 1.48% Condiciones

Más detalles

INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES

INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES Abril de 2018 REPORTE MENSUAL 1. Valor de los Fondos de Pensiones El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a $ 131.703.694 millones al 30 de abril

Más detalles

FOLSCORE: Evaluación Global de un Fondo Mutuo

FOLSCORE: Evaluación Global de un Fondo Mutuo FOLSCORE: Evaluación Global de un Fondo Mutuo Te presentamos nuestra nueva metodología para ayudarte a identificar los mejores Fondos Mutuos a tu alcance F O L A g e n c i a d e V a l o r e s S p A S a

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2017

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2017 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 31 de marzo del 2017 LIQUIDEZ DÓLARES VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN Este fondo está dirigido a personas y entidades que buscan generar

Más detalles

Renta Fija DOLAR E.U.A. Emisor. Instrumento BONO$ LEMPIRA. Instrumento LETRA LETRA LETRA BCH BCH BCH LETRA LETRA BONO BONO BACHON BPROCRED.

Renta Fija DOLAR E.U.A. Emisor. Instrumento BONO$ LEMPIRA. Instrumento LETRA LETRA LETRA BCH BCH BCH LETRA LETRA BONO BONO BACHON BPROCRED. Abril 2013 Boletín de Operaciones Volumen Negociado : Tipo de Cambio : L 19,681,957,105.70 20.1863 Rendimientos Mercado Primario DOLAR E.U.A Renta Fija DOLAR E.U.A Días 60 1080 % 9.37 % 9.37 % 9.37 Total...

Más detalles

Portafolios Integrales HSBC

Portafolios Integrales HSBC HSBC Qué son los? Familia de cuatro carteras de inversión que invierten de forma dinámica en diferentes tipos de activos logrando la mejor diversificación para los distintos perfiles de cliente. La estrategia

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL F.I. Del 01 abril al 30 de junio, 2018

INFORME TRIMESTRAL F.I. Del 01 abril al 30 de junio, 2018 INFORME TRIMESTRAL F.I. Del 01 abril al 30 de junio, 2018 MENSUAL COLONES Aldesa Sociedad de Fondos de Inversión S.A. Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Mensual Colones I. Características

Más detalles

INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES

INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES Julio de 2018 REPORTE MENSUAL 1. Valor de los Fondos de Pensiones El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a $ 133.774.861 millones al 31 de julio

Más detalles

INFORME MENSUAL SOBRE LA INDUSTRIA DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN ABIERTOS. Enero 2018

INFORME MENSUAL SOBRE LA INDUSTRIA DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN ABIERTOS. Enero 2018 INFORME MENSUAL SOBRE LA INDUSTRIA DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN ABIERTOS Enero 2018 Contenido Resumen Ejecutivo. Patrimonios Bajo Administración. Evolución de la Cantidad de FCI de la Industria. Evolución

Más detalles

Agenda. 1. Filosofía de los Fondos de Inversión. 2. Tipos de Fondos de Inversión. 3. Desempeño. 4. Conversatorio

Agenda. 1. Filosofía de los Fondos de Inversión. 2. Tipos de Fondos de Inversión. 3. Desempeño. 4. Conversatorio Agenda 1. Filosofía de los Fondos de Inversión 2. Tipos de Fondos de Inversión 3. Desempeño 4. Conversatorio 1. Filosofía de los Fondos de Inversión En Costa Rica Ley Reguladora del Mercado de Valores

Más detalles

-al 30 de setiembre 2011-

-al 30 de setiembre 2011- CARACTERÍSTICAS DEL FONDO Informe Trimestral -al 30 de diciembre 2014- TIPO DEL FONDO: ABIERTO MONEDA DE PARTICIPACIONES: COLONES INVERSIÓN MÍNIMA: 5,000,000.00 VALOR DE LA PARTICIPACIÓN: 1.00 CUSTODIO

Más detalles

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. del Sistema Integrado Previsional Argentino

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. del Sistema Integrado Previsional Argentino Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino Informe Trimestral Cuarto trimestre 2013 FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD CUARTO TRIMESTRE 2013 Resumen Ejecutivo El

Más detalles

Desayuno Profesional: Riesgos Financieros

Desayuno Profesional: Riesgos Financieros Desayuno Profesional: Riesgos Financieros Día: 27 de setiembre del 2017 Horario: 8:30 a.m a 10:30 a.m Lugar: Lobby, Sede Central. Expositor: M.SC. Rodolfo Chevez Colabora: Actividad gratuita y exclusiva

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO La encuesta mensual de expectativas de inflación y variación

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Diciembre de 2012 Santiago, 07 de enero de 2013 www.spensiones.cl 1. Valor de los AFP El valor de los alcanzó a $ 77.541.154 millones al 31 de

Más detalles

Reporte Financiero enero 2014

Reporte Financiero enero 2014 de diciembre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En diciembre, la confianza económica del sector empresarial de la eurozona aumentó por octavo

Más detalles

Departamento Gestión de Información Económica

Departamento Gestión de Información Económica Róger Madrigal L., director DIVISIÓN ECONÓMICA Everardo Vargas R., director RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DE DICIEMBRE DEL 2008 Adjunto

Más detalles

Capital Asset Pricing Model (CAPM)

Capital Asset Pricing Model (CAPM) Capital Asset Pricing Model (CAPM) Por: Alma Ruth Cortés Cabrera La teoría moderna de Portafolio permite asumir que los mercados financieros son eficientes, ya que el precio de una acción incluye la información

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) se situó a finales de febrero en 364.964 millones de euros (30.752

Más detalles

SAMA SOCIEDAD DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN

SAMA SOCIEDAD DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN SAMA SOCIEDAD DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Del 01 Octubre al 31 Diciembre 2017 Sama Sociedad Fondos de Inversión Comentario Evolución del tipo de cambio de octubre

Más detalles

Informe de Fondos Mutuos. Diciembre 2017

Informe de Fondos Mutuos. Diciembre 2017 Informe de Fondos Mutuos Diciembre 2017 Disclaimer La información correspondiente al presente informe es suministrada por las Administradoras de Fondos asociadas a la Asociación de Administradoras de Fondos

Más detalles

Rendimiento de un activo

Rendimiento de un activo Rendimiento de un activo Es la ganancia o pérdida total que experimenta el propietario de una inversión en un periodo de tiempo específico. Se obtiene como el cambio en el valor del activo más cualquier

Más detalles

BOLETIN ECONÓMICO INFORMATIVO

BOLETIN ECONÓMICO INFORMATIVO EL BCH MANTIENE LA TASA DE POLÍTICA MONETARIA Segun Boletín de Prensa del Banco Central de Honduras (BCH), el comportamiento de la Economía Hondureña, medido a través del índice mensual de Actividad Económica

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 SEPTIEMBRE 2018

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 SEPTIEMBRE 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 30 SEPTIEMBRE 2018 Los Fondos de Inversión acumulan hasta septiembre suscripciones netas por valor de 11.855 millones de euros. El PATRIMONIO de la inversión

Más detalles

DESEMPEÑO FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES

DESEMPEÑO FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES ESTUDIO DESEMPEÑO FINANCIERO DE LOS FONDOS DE PENSIONES ANÁLISIS DE RIESGO Y RETORNO PARA EL PERÍODO 2002-2016 GERENCIA DE ESTUDIOS MARZO 2017 ÍNDICE ÍNDICE... 2 ÍNDICE DE CUADROS... 3 ÍNDICE DE GRÁFICOS...

Más detalles

DECISIONES DE FINANCIACIÓN

DECISIONES DE FINANCIACIÓN DECISIONES DE FINANCIACIÓN Fuentes financieras de la empresa: fondos ajenos y fondos propios. Fuentes financieras a corto, mediano y largo plazo. Costo de los fondos ajenos: tasa de interés neta de efectos

Más detalles

Determinantes del Comportamiento de las Tasas de Interés Pasivas. Robert Soto Chávez

Determinantes del Comportamiento de las Tasas de Interés Pasivas. Robert Soto Chávez Determinantes del Comportamiento de las Tasas de Interés Pasivas Robert Soto Chávez Motivación Es importante la estabilidad financiera para el Banco Central? Qué efectos tiene la estructura de mercado

Más detalles

Análisis de Series de Tiempo

Análisis de Series de Tiempo CURSO REGIONAL SOBRE HOJA DE BALANCE DE ALIMENTOS, SERIES DE TIEMPO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA MSc. Sandra Hernández sandra.hernandezro@gmail.com Sede Subregional de la CEPAL en México Ciudad de México, del

Más detalles

CAPÍTULO I. GENERALIDADES. Justificación e Importancia Objetivo General Objetivos Específicos

CAPÍTULO I. GENERALIDADES. Justificación e Importancia Objetivo General Objetivos Específicos CÁLCULO DEL BETA FINANCIERO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES QUE COTIZAN EN LA BOLSA DE VALORES DE QUITO - ECUADOR Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÍODO 2010-2011 Fernanda Pastuña CAPÍTULO I.

Más detalles

Reporte Financiero enero 2014

Reporte Financiero enero 2014 de diciembre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En diciembre, la confianza económica del sector empresarial de la eurozona aumentó por octavo

Más detalles

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010 Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010 División Económica Página 1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2018 dic.-06 jul.-07 feb.-08 sep.-08 abr.-09 nov.-09 jun.-10 ene.-11 ago.-11 mar.-12 oct.-12 may.-13 dic.-13 jul.-14 feb.-15 sep.-15 abr.-16 nov.-16 jun.-17 ene.-18 NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP Informe de la

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 MAYO 2018

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 MAYO 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 MAYO 2018 A pesar de la volatilidad en los mercados, los Fondos de Inversión en mayo volvieron a experimentar entradas netas por valor de 555 millones de

Más detalles

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 AGOSTO 2018

DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 AGOSTO 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 AGOSTO 2018 Los Fondos de Inversión acumulan hasta agosto entradas netas por valor de 12.152 millones de euros. El PATRIMONIO de la inversión colectiva

Más detalles

Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado

Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado Al 30 de setiembre del Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado Informe de la Administración El fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado, durante el tercer trimestre del presente

Más detalles

ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA

ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA PATRIMONIOS ADMINISTRADOS, NÚMERO DE PARTÍCIPES Y RENTABILIDAD JUNIO DEL 2005 1 EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO ADMINISTRADO,

Más detalles

Determinantes de la Demanda de Especies Monetarias* US dólares en El Salvador

Determinantes de la Demanda de Especies Monetarias* US dólares en El Salvador Determinantes de la Demanda de Especies Monetarias* US dólares en El Salvador *Demanda de dinero para este trabajo deberá entenderse como el retiro de efectivo que realizan los bancos comerciales en el

Más detalles

Reporte Financiero noviembre 2013

Reporte Financiero noviembre 2013 de octubre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En la Eurozona, se registró un crecimiento económico en el tercer trimestre y la confianza económica

Más detalles

Portafolios Integrales HSBC

Portafolios Integrales HSBC HSBC Qué son los? Familia de cuatro carteras de inversión que invierten de forma dinámica en diferentes tipos de activos logrando la mejor diversificación para los distintos perfiles de cliente. La estrategia

Más detalles

Portafolios Integrales HSBC

Portafolios Integrales HSBC HSBC Qué son los? Familia de cuatro carteras de inversión que invierten de forma dinámica en diferentes tipos de activos logrando la mejor diversificación para los distintos perfiles de cliente. La estrategia

Más detalles

SOLUCIÓN PARA PROFESORES DEL CASO II: LA GESTIÓN DE CARTERAS EN INVESTING PARTNERS BANK

SOLUCIÓN PARA PROFESORES DEL CASO II: LA GESTIÓN DE CARTERAS EN INVESTING PARTNERS BANK SOLUCIÓN PARA PROFESORES DEL CASO II: LA GESTIÓN DE CARTERAS EN INVESTING PARTNERS BANK Después de intensas entrevistas y pruebas un día recibe la excelente noticia de que ha sido seleccionado como Gestor

Más detalles

INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES

INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES Abril de 2017 REPORTE MENSUAL 1. Valor de los Fondos de Pensiones El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a $ 125.126.040 millones al 30 de abril

Más detalles

Portafolios Integrales HSBC

Portafolios Integrales HSBC HSBC Qué son los? Familia de cuatro carteras de inversión que invierten de forma dinámica en diferentes tipos de activos logrando la mejor diversificación para los distintos perfiles de cliente. La estrategia

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016 FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo Clasificación de Riesgo 9084 CLP $8.855.526.229 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 23/10/2014 a 7,2% 1 Mes 0,49%

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MARZO 2018

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MARZO 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MARZO 2018 Los Fondos de Inversión cierran el primer trimestre de 2018 con un crecimiento del 2,3% respecto a 2017. Durante el primer trimestre, los

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MARZO 2018

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MARZO 2018 DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MARZO 2018 Los Fondos de Inversión cierran el primer trimestre de 2018 con un crecimiento del 2,3% respecto a 2017. Durante el primer trimestre, los

Más detalles

BCR Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Informe Trimestral de Fondos de Inversión

BCR Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Informe Trimestral de Fondos de Inversión BCR Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Manténgase siempre informado. Solicite todas las explicaciones a los representantes de la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión y consulte el

Más detalles

FONDO DE INVERSIÓN CREDICORP CAPITAL ACCIONES US SERIE B

FONDO DE INVERSIÓN CREDICORP CAPITAL ACCIONES US SERIE B FONDO DE INVERSIÓN CREDICORP CAPITAL ACCIONES US SERIE B Información General Administradora: Credicorp Capital Asset Management S.A. Administradora General de Fondos RUN: 9250-9 Moneda: CLP Patrimonio

Más detalles