FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN Profesor Alejandro Cortés Pérez Turno matutino

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN Profesor Alejandro Cortés Pérez Turno matutino"

Transcripción

1 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN Profesor Alejandro Cortés Pérez Turno matutino PROBLEMAS RESUELTOS 1. Realice un programa en lenguaje C que imprima todos los números impares M y N que cumplan la siguiente condición: 2M 3 + 3N 2 < 540 SOLUCIÓN 1. Algoritmo. a) M y N empiezan en 1 b) N se queda en 1 y M empieza a incrementarse de 2 en 2 y se va sustituyendo en la ecuación. o Imprimir todos los números que cumplan la condición. c) Si existe un número que ya no cumpla con la condición: o Que incremente N en 2 y M regrese a 1. o Nuevamente M vuelve a empezar a incrementarse. d. El paso anterior se repite hasta que ya no exista ningún número que cumpla con la condición. 2. Diagrama de flujo. INICIO funcion ( m, n ) k m=1, n=1 x=0, y=0 k = ( 2 * pow( m, 3)) + ( 3 * pow( n, 2)) return k y< 540 ADIOS x<540 x=funcion (m, x=0, m=1 FIN x m=m+2 x=funcion ( m, y=funcion ( m, n = n+2 y=funcion ( m,

2 3. Codificación #include <stdio.h> #include <stdlib.h> #include <conio.h> #include <math.h> float funcion (float, float); void main(void) float y=0, x=0; float m=1, n=1; clrscr( ); printf ( PROGRAMA QUE IMPRIME TODOS LOS NÚMEROS IMPARES M Y N \n ); printf ( \t QUE CUMPLEN LA SIGUIENTE CONDICIÓN: \n\n ); printf ( \t \t 2 * M ^ 3 + N ^ 2 < 540 \n\n ); while ( y < 540 ) while ( x < 540 ) x = funcion ( m, n ); printf ( \t 2 * %.0f ^ * %.0f ^ 2 = %.0f \n, m, n, x ); m = m + 2; x = funcion ( m, n ); printf ( \n ); x = 0; m = 1; y = funcion ( m, n ); n = n + 2; y = funcion ( m, n ); getch ( ); printf ( FIN ); getch ( ); float funcion ( float m, float n ) float k; k = ( 2 * pow( m, 3)) + (3 * pow( n, 2 )); return k; 4. Resultados M N RESULTADO 1 1 SI SI SI SI SI Realizar un programa que tabule e imprima la función f(x) = sen(x) + cos(x). a. El usuario debe proporcionar el límite inferior y superior de la tabulación, así como el tamaño del incremento de la misma (en grados). b. El programa debe determinar el valor máximo y el valor mínimo de la función en el intervalo proporcionado.

3 c. Utilizar al menos una función de usuario de paso por valor. d. El programa debe verificar que los intervalos sean válidos. e. El programa debe ser repetitivo. 1. Algoritmo SOLUCIÓN 1.1. Preguntar en que valor inicia, en que valor termina y cual es el valor del incremento de la tabulación Verificar los intervalos preguntando: sí el valor inicial es mayor que el valor final y sí el incremento es menor o igual que cero Sí la respuesta a la pregunta anterior es SI (VERDADERO) los intervalos están incorrectos por lo que: Enviar un aviso de que los intervalos son incorrectos Regresar al punto A para volver a preguntar los intervalos Sí la respuesta a la pregunta anterior es NO (FALSO), continuar el punto C Inicializar dos variables mayor y menor en el resultado de la evaluación de la función en el valor inicial de la tabulación. En estas dos variables se guardara el valor máximo y mínimo de la función en el intervalo Utilizar una estructura indexada, con un contador que inicia en el valor inicial de la tabulación, que termina en el valor final de la misma y con incrementos del tamaño proporcionado anteriormente Utilizar una función de usuario para calcular el valor de la función en cada punto del contador, la función de usuario deberá convertir los valores del contador en grados a radianes Preguntar sí el valor de la función es mayor que el valor de la variable mayor: Sí la respuesta es SI, introducir a la variable mayor el valor de la función Preguntar sí el valor de la función es menor que el valor de la variable menor: Sí la respuesta es SI, introducir a la variable menor el valor de la función Imprimir el valor del contador y de la función valuada en ese punto Imprimir el valor mayor y menor de la función Preguntar si se desea volver a tabular otros intervalos: Sí la respuesta es afirmativa regresar al punto Finaliza el programa. 2. Diagrama de flujo.

4 INICIO funcion (m) AI, AF, INC rad = m * 3.14 / 180 (AI>AF ) (INC<=0) NO res = sin ( rad ) + cos ( rad ) SI mayor = funcion (AI) menor = funcion (AI) regresa res i =AI; i<=af ; i = I + INC fx = funcion ( i ) mayor menor fx>mayor SI REPETIR? NO mayor = fx fx<menor SI opcion NO menor = fx opcion== s NO i, fx SI ADIOS FIN 3. Codificación #include<stdio.h> #include<conio.h> #include<math.h> #include<ctype.h> float funcion( float m) float rad, res; rad=m*m_pi/180.0; res=sin( rad ) +cos( rad ); return res; void main (void) float AI, AF, INC, fx, mayor, menor, i; char opcion; do do

5 printf("programa PARA TABULAR F(X) = SEN(X) + COS (X)\n"); printf("introduzca EL VALOR DEL ANGULO INICIAL (GRADOS) "); scanf("%f",&ai); printf("introduzca EL VALOR DEL ANGULO INICIAL (GRADOS) "); scanf("%f",&af); printf(" INTRODUZCA EL VALOR DEL INCREMENTO DEL ANGULO (GRADOS) "); scanf("%f",&inc); if((ai>af) (INC<=0)) printf("intervalos NO VALIDOS"); while((ai>af) (INC<=0)); mayor=funcion(ai); menor=funcion(ai); printf("x\t\tf(x)"); for(i=ai;i<=af;i=i+inc) fx=funcion(i); if(fx>mayor)mayor=fx; if(fx<menor)menor=fx; printf("\n%.2f\t\t%.2f",i,fx); printf("\n VALOR MAXIMO F(X)=%f",mayor); printf("\n VALOR MINIMO F(X)=%f",menor); printf("\ndesea REALIZAR OTRA TABULACION (S/N)?"); opcion=getche(); opcion=tolower(opcion); while(opcion=='s'); printf("\nadios"); 4. Resultados AI = 1, AF = 10, INC = 1 x f(x) Valor mínimo = Valor máximo = La serie de Taylor para determinar el valor de la función f(x) = ln(x + 1) esta dada por: x x x x ln(x + 1) = x Realice un programa que: a. Lea el valor de x y del número de términos que se desean aplicar.

6 b. Realice el cálculo del valor de la aproximación de la función para el valor de x leído con el número de términos requerido. c. Realice la impresión del resultado. d. Sea repetitivo. 1. Algoritmo. SOLUCIÓN a. Leer x y el número de términos t. b. Preguntar si t 0 : o Sí la respuesta es SI, imprimir que el valor no es válido y regresar al punto a. c. Utilizar una estructura iterativa indexada, con un contador que inicie en uno y termine hasta alcanzar el número de términos deseados, en incrementos de uno. o Mediante una función de usuario obtener el valor de cada uno de los términos. Dicha función recibirá el valor de x y del término calculado para esa iteración. Para invertir el valor del signo de cada término se multiplica por (-1) i+1 d. Imprimir el resultado. e. Preguntar si se desea realizar otro cálculo. o Si la respuesta es SI regresar al punto a. f. Finalizar. 2. Diagrama de flujo. INICIO funcion( x, i ) x, t E=(pow(x,i) / i) * (pow(-1, (i+1))) t<=0 regresa E res = 0 i=1; i<=1;i++ y = funcion ( x, i) res res = res + y REPETIR? opcion opcion == S FIN

7 3. Codificación #include <stdio.h> #include <stdlib.h> #include <conio.h> #include <math.h> #include <ctype.h> float funcion (float, int); void main (void) float x, y, res; int t, i; char opcion; do do clrscr( ); printf( PROGRAMA QUE ESTIMA EL VALOR DE ln(x+1) ); printf( \n SEGÚN LA SERIE DE TAYLOR\n ) printf( INTRODUZCA EL VALOR PARA x ); scanf( %f,&x); printf( INTRODUZCA EL NUMERO DE TERMINOS ); scanf( %d,&t); while(t<=0); res=0 ; for(i=1 ;i<=t ;i++) y=funcion(x,i) ; res=res+y ; printf( \n EL RESULTADO ES= %f,res); printf( \n DESEA VOLVER A INTRODUCIR DATOS? ); opcion=getche( ); opcion=toupper(opcion); while(opcion== S ); printf( ADIOS ); getch( ); 4. Resultados x = 1, t = ln (x + 1) = 1 + = ETS (problemas 5, 6 y 7) de Fundamentos de Programación y Computación I aplicado el día 2 de julio de Elabore la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que calcule e imprima el valor de la siguiente serie. f(x) = x x x 4 7 x x L Para un valor x y un número de términos n proporcionados por el usuario. Utilizar funciones de usuario de paso por valor. Valor 3 puntos #include <stdlib.h> SOLUCIÓN

8 #include <conio.h> #include <stdio.h> #include <math.h> float funcion(int, float); void main(void) int n; float resultado, x; printf(" Cuantos terminos de la serie (n)"); scanf("%d",&n); printf("para que valor de x=?"); scanf("%f",&x); resultado=funcion(n,x); printf("el resultado es= %f", resultado); float funcion(int n, float x) float res=0; int i,j; for(i=1, j=1; i<=n; i++, j+=2) res + = ( I / ( pow ( x, j ) ) ) * pow( -1,( i + 1)); return res; 5. La suma o resta de dos vectores (x, y, z) se define como la respectiva suma o resta de sus componentes en x, y & z. Elabore la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que lea dos vectores (x, y, z) y los almacene, cada uno de ellos, en un arreglo unidimensional de tamaño 3. Posteriormente, mediante un menú, ofrecer al usuario realizar la suma o resta de estos vectores, el usuario elegirá cuál opción tomar. El programa deberá calcular la opción deseada y guardará el resultado en otro arreglo unidimensional de tamaño 3. Imprimir el resultado. Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. Valor 3 puntos SOLUCIÓN #include <stdlib.h> #include <conio.h> #include <stdio.h> void suma(float [ ], float [ ], float [ ]); void resta(float [ ], float [ ], float [ ]); void main(void) float vector1[3], vector2[3], resultado[3]; int i, opcion; printf("introduzca x, y & z del primer vector"); for(i=0;i<3;i++) scanf("%f",&vector1[i]); printf("introduzca x, y & z del segundo vector"); for(i=0;i<3;i++)

9 scanf("%f",&vector2[i]); printf("que operacion desea realizar:\n"); printf("1.- suma \n 2.- resta \n"); scanf("%d",&opcion); switch(opcion) case 1: suma(vector1, vector2, resultado); break; case 2: resta(vector1, vector2, resultado); break; default: printf("opcion no valida"); exit(0); printf("resultado= (%f,%f,%f)", resultado[0],resultado[1],resultado[2]); void suma(float vector1[3], float vector2[3], float resultado[3]) int i; for(i=0;i<3;i++) resultado[i]= vector1[i] + vector2[i]; void resta(float vector1[3], float vector2[3], float resultado[3]) int i; for(i=0;i<3;i++) resultado[i]= vector1[i] - vector2[i]; 6. Un grupo de 30 alumnos obtiene su calificación final en base a seis calificaciones distribuidas de la siguiente forma: 3 calificaciones parciales de exámenes que corresponden al 70% de la misma. 3 calificaciones parciales de laboratorio que corresponden al 30% de la misma. Cada calificación parcial de laboratorio se determina en base al número de prácticas realizadas, que en cada parcial deberá ser de 7. Realizar la codificación de un programa en C/C++ que en una matriz de 30 filas y 8 columnas realice lo siguiente: a) En la primera columna lea el número de boleta del alumno. b) De la segunda a la cuarta columna lea cada calificación parcial de examen. c) De la quinta a la séptima columna lea en número de practicas realizadas por cada alumno. d) En la octava columna calcule y guarde la calificación final de acuerdo a la suma del porcentaje de las 6 calificaciones parciales dividida entre 3. e) Imprima el número de boleta y la calificación final de cada uno de los 30 alumnos. Utilizar funciones de paso por referencia. Valor 4 puntos

10 Ejemplo: Boleta Examen No. de Prácticas Final #include <stdlib.h> #include <conio.h> #include <stdio.h> #define NF 30 SOLUCIÓN void calcular(float calificacion[nf][8]); void main(void) float calificacion[nf][8]; int i,j; for(i=0;i<nf;i++) printf("introduzca el numero de boleta del alumno %d ", i+1); scanf("%f", &calificacion[i][0]); for(i=0;i<nf;i++) for(j=1;j<4;j++) printf("introduzca la calificacion parcial %d del alumno %d", j, i+1); scanf("%f",&calificacion[i][j]); for(i=0;i<nf;i++) or(j=4;j<7;j++) printf("introduzca el numero de practicas %d del alumno %d", j-3, i+1); scanf("%f",&calificacion[i][j]); calcular(calificacion); printf("resultados:\n"); printf("numero de boleta:\t Calificacion\n"); for(i=0;i<nf;i++) printf("\n%9.0f\t\t %2.2f", calificacion[i][0], calificacion[i][7]); void calcular(float calificacion[nf][8]) int i,j; for(i=0;i<nf;i++) calificacion[i][7]=0; for(j=1;j<4;j++) calificacion[i][7]+=calificacion[i][j]*0.7; for(j=4;j<7;j++) calificacion[i][7]+= (calificacion[i][j]*(10.0/7.0))*0.3; calificacion[i][7]/=3.0;

11 ETS (problemas 7, 8, 9 y 10) de Fundamentos de Programación y Computación I aplicado el día 18 de agosto de Elabore la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que tabule la siguiente función para un intervalo inicial y final, así como incrementos proporcionados por el usuario f(x) = sen(x) x NOTA: sen (0)/0 = 1, por definición El programa deberá utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. #include <stdlib.h> #include <conio.h> #include <iostream.h> #include <math.h> float funcion(float); SOLUCIÓN void main(void) float sup, inf, inc, y; do cout<<"cual es el limite inferior de la tabulacion? "; cin>>inf; cout<<"cual es el limite superior de la tabulacion? "; cin>>sup; cout<<"cual es el tama o del incremento de x=?"; cin>>inc; while(inf>=sup inc<=0); cout<<"\n x \t f(x) \n"; for (float i=inf;i<=sup;i+=inc) if(i==0) y=1; else y=funcion(i); cout<<i<<"\t "<<y<<"\n"; float funcion(float x) return (sin(x)/x); 8. Elabore la codificación de un programa que en un arreglo unidimensional (vector) de tamaño máximo 20, almacene la lectura experimental de n voltajes de salida (máximo 20)

12 de un dispositivo electrónico. El usuario proporciona cuantos (n) y cuales valores fueron leídos. Posteriormente calcular el promedio de todas las mediciones y determinar entre todas ellas cuales son superiores o iguales a este promedio. Imprimir el promedio y las mediciones superiores o iguales al promedio. El programa deberá utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. #include <stdlib.h> #include <conio.h> #include <iostream.h> void mayorigual(float *, float,int); void main(void) float voltajes[20], prom=0; int n; cout<<"cuantos voltajes son (maximo 20)? "; cin>>n; SOLUCIÓN for(int i=0;i<n;i++) cout<<"leyendo voltaje "<<i+1<<" = "; cin>>voltajes[i]; prom += voltajes[i]; prom /= n; cout<<"el promedio de los voltajes es:"<<prom<<endl; mayorigual(voltajes,prom,n); void mayorigual(float *voltajes, float promedio, int ) cout<<"los voltajes mayores o iguales al promedio son:"; for(int i=0;i<n;i++) if(voltajes[i]>=promedio) cout<<voltajes[i]<<endl; 9. Diseñar la codificación de un programa que nos permita calcular la desviación estándar de n números (máximo 50) proporcionados por el usuario y almacenados en un arreglo unidimensional. Imprimir el resultado. NOTA: Desviación = n i= 1 ( x m) i n 1, donde : m = media aritmética El programa deberá utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia.

13 SOLUCIÓN #include <stdlib.h> #include <conio.h> #include <iostream.h> #include <math.h> float calculadesv(float *, float,int ); void main(void) float datos[50], prom=0, desviacion; int n; cout<<"cuantos datos son (maximo 50)? "; cin>>n; for(int i=0;i<n;i++) cout<<"leyendo dato "<<i+1<<" = "; cin>>datos[i]; prom += datos[i]; prom /= n; desviación = calculadesv(datos, prom, n); cout<<"la desviacion estandar es= "<<desviacion; float calculadesv(float *datos, float promedio,int n) float desv=0; for(int i=0; i<n; i++) desv += fabs(datos[i]-promedio); desv = pow((desv/(n-1)), (1.0/2.0)); return desv; 10. En un grupo de 20 alumnos, cada uno de ellos lleva 5 asignaturas y se identifican por un numero de boleta. Elabore la codificación de un programa que un arreglo bidimensional (matriz) lea y guarde en la primera columna el numero de boleta de cada alumno, posteriormente en las demás columnas las calificaciones de las asignaturas y en una ultima columna calcule el promedio de aprovechamiento general de cada alumno. Determine e imprima el numero de boleta, las calificaciones de cada asignatura y el promedio de aprovechamiento general del mejor alumno y del peor alumno. El programa deberá utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. #include <stdlib.h> #include <conio.h> #include <iostream.h> #define NF 20 void calcularprom(float grupo[nf][7]); SOLUCIÓN

14 void busca(float grupo[nf][7]); void main(void) float grupo[nf][7]; int i,j; for(i=0;i<nf;i++) cout<<"introduzca el numero de boleta del alumno "<<(i+1)<<"= "; cin>>grupo[i][0]; for(i=0;i<nf;i++) for(j=1;j<6;j++) cout<<"introduzca la calificacion "<<j<<" del alumno "<<i+1<<"= "; cin>>grupo[i][j]; calcularprom(grupo); busca(grupo); void calcularprom(float grupo[nf][7]) for(int i=0;i<nf;i++) grupo[i][6]=0; for(int j=1;j<6;j++) grupo[i][6]+= grupo[i][j]; grupo[i][6]/=5.0; void busca(float grupo[nf][7]) int mejor, peor; float mejorprom=grupo[0][6], peorprom=grupo[0][6]; for (int i=0;i<nf;i++) if(grupo[i][6]>=mejorprom) mejorprom=grupo[i][6]; mejor=i; if(grupo[i][6]<=peorprom) peorprom=grupo[i][6]; peor=i; cout<<"\n EL MEJOR ALUMNO ES:"<<endl; cout<<"boleta \tcal1 \tcal2 \tcal3 \tcal4 \tcal5 \tprom\n";

15 for(int k=0;k<7;k++) cout<<grupo[mejor][k]<<"\t"; cout<<"\n\n EL PEOR ALUMNO ES:"<<endl; cout<<"boleta \tcal1 \tcal2 \tcal3 \tcal4 \tcal5 \tprom\n"; for( k=0;k<7;k++) cout<<grupo[peor][k]<<"\t"; ETS (problemas 11, 12 y 13) de Fundamentos de Programación aplicado el día 31 de agosto de Elabore la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que calcule e imprima el valor de la siguiente serie: f(x) = x x x 4 7 x x L Para un valor x y un número de términos n proporcionados por el usuario. Utilizar funciones de usuario de paso por valor. SOLUCIÓN #include<iostream.h> #include<conio.h> #include<math.h> float calculatermino(int,float); // esta funcion calculara cada termino de la serie void main() float x, resultado,resultadopar=0,resultadoimpar=0; int n; cout<<"introduce el valor de x= "; cin>>x; cout<<"introduce el numero de terminos n= "; cin>>n; // se calcula cada termino impar en el siguiente ciclo (desde 1 hasta n de 2 en 2) // y se hace una suma acumulada en resultadoimpar el cual inicia en cero // como se observa en la declaracion de la variable for(int i=1;i<=n;i+=2) resultadoimpar+=calculatermino(i,x); // se calcula cada termino par en el siguiente ciclo (desde 1 hasta n de 2 en 2) // y se hace una suma acumulada en resultado par el cual inicia en cero // como se observa en la declaracion de la variable for(i=2;i<=n;i+=2) resultadopar+=calculatermino(i,x); //el resultado total es la resta del resultado par al impar dado que // cada termino par de la serie es negativo resultado=resultadoimpar-resultadopar; cout<<"el resultado de la serie para "<<n<<" terminos "; cout<<"cuando x tiene un valor de "<<x<<" es= "<<resultado; // esta funcion calcula cada termino //el numerador es el numero de termino y el denominador es una potencia de base x //y exponente 2termino_i-1 como se observa en la serie, donde termino_i es el

16 //numero de termino calculado float calculatermino(int termino_i, float x) int potencia; potencia=2*termino_i-1; return(termino_i/pow(x,potencia)); 12. El voltaje de salida de un sistema electrónico es medido 25 veces en un laboratorio. Elabore la codificación de un programa en C/C++ que lea las 25 mediciones y las almacene en un arreglo unidimensional de tipo real. Posteriormente el programa determinará e imprimirá el promedio, desviación estándar, la medición máxima y la medición mínima. x = promedio Desviación estándar: σ = 1 n 1 n i= n (xi x) 2 Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. SOLUCIÓN #include<iostream.h> #include<conio.h> #include<math.h> #define N 25 // macro que determina numero de mediciones el cual es 25 float promedio(float *); float desviacion(float *, float); float maxima(float *); float minima(float *); //para realizar cada calculo se necesitan las mediciones //las cuales estaran almacenadas en un arreglo unidimensional //el cual a su vez es un puntero, para la desviacion estandar //adicionalmente es necesario el promedio void main() float mediciones[n], prom,desv,max,min; cout<<"proporciona las 25 mediciones"<<endl; for(int i=0;i<n;i++) // ciclo que lee las 25 mediciones cout<<"proporciona la medicion "<<(i+1)<<endl; cin>>mediciones[i]; prom=promedio(mediciones); // es necesario calcular primerio el promedio para desv=desviacion(mediciones,prom); //calcular la desviacion estandar max=maxima(mediciones); min=minima(mediciones); cout<<"promedio= "<<prom<<endl; cout<<"desviacion estandar= "<<desv<<endl; cout<<"medicion maxima= "<<max<<endl; cout<<"medicion minima= "<<min;

17 float promedio(float mediciones[]) float resultado=0; for(int i=0;i<n;i++) resultado+=mediciones[i]; // suma acumulada para calcular el promedio return (resultado/n); float desviacion(float *mediciones, float prom) float resultado, diferencia=0; for(int i=0;i<n;i++) diferencia+=pow((mediciones[i]-prom),2.0); // calculamos el cuadrado de la diferencia de cada termino resultado=pow((diferencia/(n-1)),(1.0/2.0)); // calculamos la formula de la desviacion estandar return resultado; float maxima(float mediciones[n]) float max=mediciones[0]; // suponemos que la primera medicion es la maxima for(int i=1;i<n;i++) // comparamos todas las demas mediciones if(mediciones[i]>max) // si alguna de ellas es mayor max=mediciones[i]; // sustituimos la medicion maxima return max; float minima(float mediciones[n]) float min=mediciones[0]; //suponemos que la primera medicion es la minima for(int i=1;i<n;i++) // comparamos todas las demas mediciones if(mediciones[i]<min) //si alguna de ellas es menor min=mediciones[i]; //sustituimos la medicion minima return min; 13. Un proveedor de servicios de internet cobra a sus suscriptores $ al mes por tiempo ilimitado. También tiene la opción de cobro por minuto, el cual es de $1.00 los primeros 60 minutos, $0.50 del minuto 61 al minuto 180 y de $0.30 del minuto 181 en adelante. Elabore la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que lea el número de suscriptores de la compañía (máximo 100) y en una matriz de 100 filas y 4 columnas: a) Lea el número de suscriptor y lo almacene en la primera columna. b) Lea que tipo de suscriptor es y en la segunda columna almacene el número 0 si se trata de un suscriptor ilimitado, o bien el número 1 si se trata de un suscriptor por minuto. c) En la tercera columna almacene 0 en caso de que sea un suscriptor ilimitado, si es un suscriptor por minutos lea y almacene en dicha columna el número de minutos utilizados en el mes. d) Calcule y almacene en la cuarta columna el adeudo mensual de cada suscriptor. Recuerde que para un suscriptor tipo ilimitado el adeudo es de $ e) Imprimir la matriz resultante. Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia.

18 SOLUCIÓN #include<conio.h> #include<iostream.h> #define NF 10 #define NC 4 // numero de filas // numero de columnas void lee(float internet[nf][nc],int n) for(int i=0;i<n;i++) cout<<"introduzca numero de suscriptor "; cin>>internet[i][0]; //primera columna (columna 0) cout<<"tipo de suscriptor: (0) ilimitado (1) por minuto "; cin>>internet[i][1]; //segunda columna (columna 1) if(internet[i][1]==0) //si es tipo 0, internet[i][2]=0; // almacena 0 en la tercera columna else //de otra manera // solicita el consumo y lo almacena cout<<"introduzca consumo en minutos "; //en la tercera columna cin>>internet[i][2]; void calcula(float internet[nf][nc],int n) for(int i=0;i<n;i++) if(internet[i][1]==0) // si es de tipo 0, internet[i][3]=300; // el adeudo es 300 (cuarta columna) else //si es tipo 1: if(internet[i][2]>180) // si es consumo es mayor a 180 internet[i][3]=0.30*(internet[i][2]-180)+90; //calcula adeudo if((internet[i][2]<=180)&&(internet[i][2]>60)) // si es menor a 180 y mayor a 60 internet[i][3]=0.50*(internet[i][2]-60)+60; // calcula adeudo if(internet[i][2]<=60) //si es menor a 60 internet[i][3]=internet[i][2]; //calcula adeudo void imprime(float internet[nf][nc],int n) int i,j; cout<<"suscr. tipo consumo adeudo"<<endl; for(i=0;i<n;i++) // ciclo de las filas for(j=0;j<nc;j++) //ciclo de las columnas cout<<internet[i][j]<<"\t"; cout<<endl; //imprime cada elemento separado por tabulador // salto de linea cada que termina una fila

19 void main() int n; float internet[nf][nc]; cout<<"cuantos suscriptores son? "; cin>>n; lee(internet,n); calcula(internet,n); imprime(internet,n); PROBLEMAS PROPUESTOS TERCER EXAMEN PARCIAL 1. Realizar un programa que lea una serie de números enteros (máximo 50) y los almacene en un arreglo unidimensional, el programa deberá ordenar e imprimir los números de manera ascendente. Posteriormente el usuario proporcione un número entero y el programa busque e imprima cuántas veces se encuentra almacenado éste número. 2. La suma o resta de dos vectores (x, y, z) se define como la respectiva suma o resta de sus componentes en x, y & z. Elabore la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que lea dos vectores (x, y, z) y los almacene, cada uno de ellos, en un arreglo unidimensional de tamaño 3. Posteriormente, mediante un menú, ofrecer al usuario realizar la suma o resta de estos vectores, el usuario elegirá cual opción tomar. El programa deberá calcular la opción deseada y guardará el resultado en otro arreglo unidimensional de tamaño 3. Imprimir el resultado. Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 3. Elaborar la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que lea un número en romano, lo almacene en un arreglo de caracteres, convierta cada carácter del número romano a su equivalente arábigo, por ejemplo: M C M X X I V \ Para todos los caracteres en romano válidos y realizar las operaciones necesarias para que dicho número romano sea expresado por su equivalente en arábigo, se asume que el número romano introducido es correcto. El programa deberá utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 4. El voltaje de salida de un sistema electrónico es medido 25 veces en un laboratorio. Elabore la codificación de un programa en C/C++ que lea las 25 mediciones y las almacene en un arreglo unidimensional de tipo real. Posteriormente el programa determinará e imprimirá el promedio, desviación estándar, la medición máxima y la medición mínima. x = promedio

20 Desviación estándar: σ = 1 n 1 n i= 1 (xi x) 2 Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 5. Un concurso consiste en adivinar el número de objetos que contiene un recipiente. El ganador será el participante que más se acerque SIN PASARSE al número exacto de objetos (el cual es 225). Escriba un programa que lea en un arreglo unidimensional (vector) la cantidad de objetos que supone cada participante existe en el recipiente (para 50 participantes), determine e imprima que número de participante es el ganador (el número de participante es el número de elemento del vector). Si existe más de una persona ganadora imprima el participante que ingreso primero su aproximación. Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 6. Realice la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que calcule y almacene en un arreglo unidimensional (vector) los primeros 20 números primos que existen. Posteriormente que imprima dicho vector. Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 7. Escribir un programa que realice lo siguiente: Defina un vector A con 30 elementos enteros positivos como máximo. El elementos cero contendrá A[0]=0 y el elemento uno contendrá A[1]=1 por definición. El elemento A[i]= A[i-1]+A[i-2]. Llenar el resto de los elementos de forma iterativa como se muestra: A[0] A[1] A[2] A[3] A[4] A[5] A[6] A[7] A[8] Imprimir los 30 elementos. Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 8. Escribir un programa que lea el orden para un arreglo bidimensional y contenga funciones de usuario que realicen: a. La lectura de datos para el arreglo considerado. b. La división de los elementos de cada fila entre el correspondiente elemento de la diagonal principal. c. La impresión del arreglo resultante. 9. Elaborar un programa que lea el número de filas y el número de columnas de una matriz A, posteriormente generar el contenido de dicha matriz tal que: a, = < i j / ( i)( j) si i j i + j sí i = j \

21 Imprimir la matriz generada. Utilizar funciones de paso por valor y/o referencia. 10. Realizar la codificación de un programa en lenguaje C++ que lea el orden de una matriz mxm (mismo número de filas y columnas) y realice: La lectura de la matriz A La generación de la matriz transpuesta de A (A T ) El cálculo de la matriz S, tal que S = A + A T La impresión de A, A T y S Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 11. Elabore un programa en C/C++ que realice: a. La declaración de una matriz de números enteros. b. Lea el valor del número de filas y columnas. c. Introduzca por teclado los valores de la matriz. d. En un vector almacene la suma de las columnas y en otro almacene la suma de las filas. e. Imprimir: la matriz introducida, el vector de la suma de las columnas horizontalmente así como el vector de la suma de filas verticalmente. 12. Realice un programa que: Defina una matriz de tipo entero llamada CELULAR de 20 filas y 7 columnas. Cada fila representa a un usuario de servicio celular y cada columna un día de la semana. Lea el número de filas (n) a utilizar. Introduzca los valores enteros positivos de matriz CELULAR (n x 20) cada valor representa la cantidad en minutos utilizados por día por cada usuario. Ejemplo USUARIO 1 USUARIO 2 USUARIO 3. USUARIO N LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Calcule el total de minutos utilizado por cada usuario y almacénelos en un arreglo de una dimensión. Calcule el total de minutos utilizado por todos los usuarios para cada día de la semana y almacénelos en un arreglo unidimensional. Calcule y almacene en un vector, el importe a pagar por usuario si cada minuto tiene un costo de $2.50. Imprima la matriz CELULAR, los valores del total de minutos por usuario y por cada día de la semana, así como los importes a pagar calculados. Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia.

22 13. Elabore la codificación en lenguaje C++ de un programa que realice: Defina una matriz llamada KILOWATT de 20 filas y 4 columnas, cada fila representa un usuario de la compañía de luz y cada columna una semana de cada mes. Lea el número de filas a utilizar. Introduzca los valores de la matriz KILOWATT (n x 7), cada valor representa el consumo en kilowatts utilizados por cada usuario por semana del mes. Calcule el total de consumo por cada usuario y guárdelo en un vector llamado TOTALKW. Calcule el promedio de consumo por usuario y guárdelo en un vector llamado PROMKW. Calcule el importe a pagar si los primeros 100 Kilowatts cuestan $2.00 c/u y los siguientes cuestan $3.00 c/u. Guardar en un vector llamado PAGO. Imprimir todos los arreglos Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia 14. En un grupo de 20 alumnos, cada uno de ellos cursa 5 asignaturas y se identifican por un número de boleta. Elabore la codificación de un programa que en un arreglo bidimensional (matriz de 20 x 7) lea y almacene en la primera columna el número de boleta de cada alumno, posteriormente lea y almacene en las siguientes columnas las calificaciones de las 5 asignaturas. Calcule y almacene en la última columna el promedio de aprovechamiento de cada alumno. Imprima el arreglo resultante. Determina e imprima el número de boleta y el promedio de aprovechamiento del mejor y del peor alumno. Utilice funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 15. Un grupo de 30 alumnos obtiene su calificación final en base a seis calificaciones distribuidas de la siguiente forma: 3 calificaciones parciales de exámenes que corresponden al 70% de la misma. 3 calificaciones parciales de laboratorio que corresponden al 30% de la misma. Cada calificación parcial de laboratorio se determina en base al número de prácticas realizadas, que en cada parcial deberá ser de 7. Realizar la codificación de un programa en C/C++ que en un matriz de 30 filas y 8 columnas realice lo siguiente: a) En la primera columna lea el número de boleta del alumno. b) De la segunda a la cuarta columna lea cada calificación parcial de examen. c) De la quinta a la séptima columna lea en número de practicas realizadas por cada alumno. d) En la octava columna calcule y guarde la calificación final de acuerdo a la suma del porcentaje de las 6 calificaciones parciales dividida entre 3. e) Imprima el número de boleta y la calificación final de cada uno de los 30 alumnos. Utilizar funciones de paso por valor y/o referencia.

23 Ejemplo: Boleta Examen1 Examen2 Examen3 Número de prácticas 1 Número de prácticas 2 Número de prácticas 3 Final Una institución bancaria ofrece créditos a 12 meses en pagos mensuales fijos que se calculan en base al monto del crédito más una tasa de interés anualizada. Realice la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que realice la lectura del número de tarjeta habientes para los que se ejecutará el cálculo (n), lea el número de cuenta de cada cliente (de los n clientes) y lo almacene en un arreglo unidimensional (también llamado vector) de tamaño 20 de tipo entero largo. También realizará la lectura de la tasa de interés que se aplicará a todos los clientes (solo se leerá una sola vez y se almacenará en una variable de tipo flotante), por otra parte, en un arreglo bidimensional (también llamado matriz) de números con punto flotante de 20 filas y 3 columnas realice: La lectura del monto del crédito de cada cliente y lo almacene en la primera columna. Almacene en la segunda columna el valor de la tasa de interés leída anteriormente. Realice el cálculo del pago mensual y lo almacene en la tercera columna. Este se obtiene multiplicando el monto del crédito por la tasa de interés y dividiendo entre 12. Imprimir todos los números de cuenta y su pago mensual correspondiente. Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 17. Un proveedor de servicios de Internet cobra a sus suscriptores $ al mes por tiempo ilimitado. También tiene la opción de cobro por minuto, el cual es de $1.00 los primeros 60 minutos, $0.50 del minuto 61 al minuto 180 y de $0.30 del minuto 181 en adelante. Elabore la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que lea el número de suscriptores de la compañía (máximo 100) y en una matriz de 100 filas y 4 columnas: a) Lea el número de suscriptor y lo almacene en la primera columna. b) Lea que tipo de suscriptor es y en la segunda columna almacene el número 0 si se trata de un suscriptor ilimitado, o bien el número 1 si se trata de un suscriptor por minuto. c) En la tercera columna almacene 0 en caso de que sea un suscriptor ilimitado, si es un suscriptor por minutos lea y almacene en dicha columna el número de minutos utilizados en el mes. d) Calcule y almacene en la cuarta columna el adeudo mensual de cada suscriptor. Recuerde que para un suscriptor tipo ilimitado el adeudo es de $ e) Imprimir la matriz resultante. Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 18. Realice la codificación de un programa en C/C++ que en una matriz, realice una tabla de multiplicar, en donde la fila 0 representa el primer operando de la multiplicación y la columna 0 representa el segundo operando de dicha multiplicación. Toda la demás matriz se llena en base a la multiplicación de la fila con la columna correspondiente. EJEMPLO: Límite inferior: 2.2 Incremento: 0.2

24 Columna 0 Fila El usuario proporciona el límite inferior y el incremento, la matriz deberá ser de tamaño 9 x 9 y deberá llenarse toda. Imprimir la matriz completa. Utilizar funciones de paso por valor y/o referencia. 20. Realice la codificación de un programa en C/C++ que lea una matriz cuadrada n x n (proporcionada por el usuario), verifique e imprima si la matriz que fue introducida tiene diagonal principal dominante. Una matriz con diagonal principal dominante es aquella en la cual el valor absoluto del elemento de la diagonal principal es mayor que la suma del valor absoluto de los demás términos de la misma fila, para todos los elementos de la diagonal principal: n 1 > a ii a ij j= 0 El programa deberá imprimir si la matriz es o no de diagonal principal dominante. Utilizar funciones de paso por valor y/o referencia. 21. Una compañía de televisión por cable cobra a sus suscriptores una renta mensual de $ si su suscripción es de canales básicos y $250 si es suscripción plus. Así también cobra $50 por cada evento especial que el suscriptor solicita. Elabore la codificación de un programa en lenguaje C/C++ que lea el número de suscriptores de una población (máximo 50) y en una matriz de: a) Lea el número de suscriptor y lo almacene en la primera columna. Lea si es un suscriptor básico y almacene el número 1 en la segunda columna, en caso de que sea un suscriptor plus almacene el número 2 en la segunda columna. Lea y almacene en la tercera columna el número de eventos especiales que solicito en el mes. b) El programa también leerá el adeudo del mes anterior de cada suscriptor, éste se almacenará en la cuarta columna y se sumará al adeudo del mes actual. c) Calcule y almacene en la quinta columna el adeudo mensual de cada suscriptor. d) Imprimir la matriz resultante Utilizar funciones de usuario de paso por valor y/o referencia. 22. Una compañía de gas natural cobra por litro de gas utilizado mensualmente en una Unidad Habitacional, los primeros 50 litros los cobra a $4.50 c/u, después de 50 litros los excedentes los cobra a $4.00 c/u. Elabore un programa en C/C++ que en una matriz de 50 filas y 3 columnas que: a) Lea el número de departamento y lo almacene en la primera columna, lea el consumo mensual y lo almacene en la segunda columna. En la tercera columna calcule el adeudo mensual. Todo esto hasta un número determinado de departamentos (máximo 50) b) Determine e imprima que departamento consumió más. c) Determine e imprima que departamento consumió menos.

25 d) Determine e imprima cual fue el promedio de consumo mensual. e) Ordene ascendentemente de acuerdo al número de departamento cada una de las filas de la matriz e imprima la totalidad de ésta. f) Lea un número de departamento, lo busque e imprima su consumo y su adeudo mensual. Si no existe éste número de departamento, imprimir NO EXISTE. 23. Realizar un programa para ordenar en forma alfabética ascendente, un conjunto de nombres de personas proporcionadas por el usuario.

Objetivo El alumno conocerá y aplicará los conceptos de arreglo y estructura en la realización de programas que resuelvan problemas de tipo numérico.

Objetivo El alumno conocerá y aplicará los conceptos de arreglo y estructura en la realización de programas que resuelvan problemas de tipo numérico. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería ARREGLOS Y ESTRUCTURAS Objetivo El alumno conocerá y aplicará los conceptos de arreglo y estructura en la realización de programas que resuelvan

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO # 13 Arreglos unidimensionales y bidimensionales

GUIA DE LABORATORIO # 13 Arreglos unidimensionales y bidimensionales OBJETIVO GUIA DE LABORATORIO # 13 Arreglos unidimensionales y bidimensionales Entender el concepto y funcionamiento de los arreglos Realizar programas en C, haciendo uso de arreglos, a través de su recorrido

Más detalles

PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA

PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA MATRICES ARREGLOS BIDIMENSIONALES Matrices 1 INTRODUCCIÓN Supóngase que se tiene la siguientes calificaciones de los alumnos de Pseudocodigo de la sec. 107 arreglados de la siguiente

Más detalles

Problema No.7. Elaborar un programa en C++ que lea una temperatura en grados Fahrenheit y muestre su equivalente en grados Celsius, Kelvin y Rankine.

Problema No.7. Elaborar un programa en C++ que lea una temperatura en grados Fahrenheit y muestre su equivalente en grados Celsius, Kelvin y Rankine. Problema No.7 Elaborar un programa en C++ que lea una temperatura en grados Fahrenheit y muestre su equivalente en grados Celsius, Kelvin y Rankine. real F, C, K, R!Programa que hace varios cálculos los

Más detalles

Algoritmo, Estructuras y Programación I Ing. Marglorie Colina

Algoritmo, Estructuras y Programación I Ing. Marglorie Colina Unidad II: Fundamentos de la Programación Estructurada Algoritmo, Estructuras y Programación I Ing. Marglorie Colina Estructura General de un Programa Zona de ficheros de cabecera de las librerías Zona

Más detalles

TEMA 4. ESTRUCTURAS DE CONTROL

TEMA 4. ESTRUCTURAS DE CONTROL M.P. Sesmero, P. de Toledo, F.J. Ordoñez, J. Gómez-Romero, J.A. Iglesias, J.L. Mira Programación TEMA 4. ESTRUCTURAS DE CONTROL Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Programación CONTENIDOS 4.1.

Más detalles

Tipos de Arreglos. Notación Algoritmica de los Arreglos multidimensionales tipo_dato nombre[dim 1. , dim 2. ,..., dim n

Tipos de Arreglos. Notación Algoritmica de los Arreglos multidimensionales tipo_dato nombre[dim 1. , dim 2. ,..., dim n Matrices Material Original: Prof. Flor Narciso Modificaciones: Prof. Andrés Arcia Departamento de Computación Escuela de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes Tipos de

Más detalles

ARREGLOS (ARRAYS)- MATRICES.

ARREGLOS (ARRAYS)- MATRICES. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN DOCENTE: Ing. Ronald Rentería Ayquipa. MARCO TEÓRICO: ARREGLOS (ARRAYS)- MATRICES. ARREGLOS BIDIMENSIONALES

Más detalles

for(i = 0; i <= 45; i+=5) { x = (i*3.1416)/180; printf( seno(%d) = %f\n,i,seno(x));

for(i = 0; i <= 45; i+=5) { x = (i*3.1416)/180; printf( seno(%d) = %f\n,i,seno(x)); Ejemplo #include #include float seno(float x); int main(){ int i; float x; for(i = 0; i

Más detalles

Dobles: Es el caso de la instrucción if-else (punto 1.2).

Dobles: Es el caso de la instrucción if-else (punto 1.2). 1 1.Introducción Las estructuras de control son instrucciones que nos permiten controlar el flujo de ejecución del programa. Las instrucciones de control se pueden agrupar en instrucciones condicionales

Más detalles

Segundo Taller Final de PROGRAMACIÓN ORIENTADO A OBJETOS. INGENIERÍA DE SISTEMAS. Docente y Administrativo: Luz Esperanza Espitia Preciado

Segundo Taller Final de PROGRAMACIÓN ORIENTADO A OBJETOS. INGENIERÍA DE SISTEMAS. Docente y Administrativo: Luz Esperanza Espitia Preciado Segundo Taller Final de PROGRAMACIÓN ORIENTADO A OBJETOS. Código: O613 INGENIERÍA DE SISTEMAS Docente y Administrativo: Luz Esperanza Espitia Preciado Componente: Teórico Práctico. F. Vigencia: 8/10/2.012

Más detalles

Actividad Algoritmos, Estructura y Programación I. FOR, DO-WHILE

Actividad Algoritmos, Estructura y Programación I. FOR, DO-WHILE Actividad Algoritmos, Estructura y Programación I. FOR, DO-WHILE 1. Qué es un bucle? 2. A que se denomina cuerpo de un bucle? 3. Define iteración de un bucle. 4. Cuál es el cuerpo de un bucle? 5. Qué es

Más detalles

A l g o r i t m o y E s t r u c t u r a d e D a t o s Ing. en Sistemas de Información 1º año

A l g o r i t m o y E s t r u c t u r a d e D a t o s Ing. en Sistemas de Información 1º año Trabajo práctico Nº 5 (Resolución de problemas Arreglos bidimensionales ). Realiza el programa en Lenguaje C correspondiente. 1- Qué hay de incorrecto en los siguientes códigos? int main() { int x,y; int

Más detalles

5. ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN

5. ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN 5. ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN Las estructuras de repetición, permiten la ejecución de una lista o secuencia de instrucciones () en varias ocasiones. El número de veces que el bloque

Más detalles

identificador: Es el nombre que le damos a la variable matriz y por el cual la referenciaremos en nuestro programa.

identificador: Es el nombre que le damos a la variable matriz y por el cual la referenciaremos en nuestro programa. Matrices La matriz es una estructura de datos básica dentro de los lenguajes de programación y conceptualmente son identicas a sus homónimas matemáticas. Por tanto una matriz es un conjunto de datos de

Más detalles

WHILE Y DO WHILE BREAK EN LENGUAJE C. BUCLES MIENTRAS. FORZAR SALIDA O TERMINACIÓN. EJEMPLO (CU00534F)

WHILE Y DO WHILE BREAK EN LENGUAJE C. BUCLES MIENTRAS. FORZAR SALIDA O TERMINACIÓN. EJEMPLO (CU00534F) Bucles en lenguaje C Bucle while y forzar detención con break APRENDERAPROGRAMARCOM WHILE Y DO WHILE BREAK EN LENGUAJE C BUCLES MIENTRAS FORZAR SALIDA O TERMINACIÓN EJEMPLO (CU00534F) Sección: Cursos Categoría:

Más detalles

Para cada problema realizar: Análisis Diseño Diagramas de Flujo

Para cada problema realizar: Análisis Diseño Diagramas de Flujo Para cada problema realizar: Análisis Diseño Diagramas de Flujo 1. Llenar la 1ra columna de una matriz A de dimensión N*M y aplicar la rotación por columnas M-1 veces para llenar el resto de la matriz.

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS N 1 LENGUAJE C# Página 1 de 5. Instructor: Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñan

GUIA DE EJERCICIOS N 1 LENGUAJE C# Página 1 de 5. Instructor: Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñan Página 1 de 5 GUIA DE EJERCICIOS N 1 LENGUAJE C# Realizar para cada ejercicio un programa tipo consola en lenguaje C# que satisfaga con los requerimientos propuestos: PARTE I. EJERCICIOS BASICOS 1. Programa

Más detalles

Programación-Tarea 14: Ocampo Venegas Josué

Programación-Tarea 14: Ocampo Venegas Josué Programación-Tarea 14: Integrantes del Equipo: Álvarez Quesada Claudia Eréndira Ocampo Venegas Josué Parte 1 (condiciones if- else, sentencias, secuencia) Secuencia!! Valor expresión aritmética Fórmulas

Más detalles

Capítulo 13 INSTRUCCIONES DE CONTROL REPETITIVAS. Presentación resumen del libro: "EMPEZAR DE CERO A PROGRAMAR EN lenguaje C"

Capítulo 13 INSTRUCCIONES DE CONTROL REPETITIVAS. Presentación resumen del libro: EMPEZAR DE CERO A PROGRAMAR EN lenguaje C Presentación resumen del libro: "EMPEZAR DE CERO A PROGRAMAR EN lenguaje C" Autor: Carlos Javier Pes Rivas (correo@carlospes.com) Capítulo 13 INSTRUCCIONES DE CONTROL REPETITIVAS 1 OBJETIVOS Conocer las

Más detalles

Mientras (expresión lógica) Instrucciones a repetir mientras la expresión lógica es verdadera Fin Mientras

Mientras (expresión lógica) Instrucciones a repetir mientras la expresión lógica es verdadera Fin Mientras Clase teórica 7 Algoritmos en C Página 1 de 5 INSTRUCCIÓN WHILE Una forma más general que el FOR para realizar iteraciones es el WHILE (mientras), el cual permite repetir una serie de instrucciones mientras

Más detalles

BUCLES ANIDADOS EN LENGUAJE C

BUCLES ANIDADOS EN LENGUAJE C 3/5/2013 UNAN - LEON BUCLES ANIDADOS EN LENGUAJE C M.Sc. Ana María Salgado G. Bucles anidados Los bucles anidados constan de un bucle externo con uno o más bucles internos. Cada vez que se repite el bucle

Más detalles

Ejercicios aplicando estructuras de asignación.

Ejercicios aplicando estructuras de asignación. Ejercicios aplicando estructuras de asignación. 1) Desarrollar un algoritmo que permita leer dos valores y escriba la suma de los dos. int A,B,suma; suma = A+B ; printf( suma: %f, suma ); 2) Desarrolle

Más detalles

Elabore un diagrama de flujo y la codificación de un programa para:

Elabore un diagrama de flujo y la codificación de un programa para: NOMBRE DE LA Ejercicios aplicando arreglos (vectores y matrices) OBJETIVO: El estudiante resolverá diversos ejercicios mediante el desarrollo de diagramas de flujo y programas aplicando arreglos MATERIAL

Más detalles

Sentencias DO-WHILE EN C++

Sentencias DO-WHILE EN C++ Sentencias DO-WHILE EN C++ La estructura do-while se utiliza para ejecutar varias veces un bloque de instrucciones mientras una determinada condición sea falsa, si es verdadera en automático el programa

Más detalles

Codificación en C. Como pasar de Pseudocódigo a C (con pequeños trucos de C++)

Codificación en C. Como pasar de Pseudocódigo a C (con pequeños trucos de C++) Codificación en C Como pasar de Pseudocódigo a C (con pequeños trucos de C++) Plantilla Librerias Constantes Algoritmo #include #include #define PI 3.1416 int main(void){ /*Variables*/

Más detalles

Estructuras de Decisión Múltiple

Estructuras de Decisión Múltiple Estructuras de Decisión Múltiple Prof. Andrés Arcia Departamento de Computación Escuela de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes Programación Digital I 1 Estructura de

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA DE COMPUTACION

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA DE COMPUTACION UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA DE COMPUTACION CICLO: 02/ 2012 Nombre de la Practica: Lugar de Ejecución: Tiempo Estimado: MATERIA: GUIA DE LABORATORIO #08 Uso de Arreglos

Más detalles

Entero corto (short int) Cadena de caracteres (string)

Entero corto (short int) Cadena de caracteres (string) Lenguaje C Sentencias de entrada salida Las instrucciones de entrada salida, también conocidas como Flujo de entradasalida permiten introducir o imprimir datos en un programa.en lenguaje C se manejan las

Más detalles

Matrices. Matrices Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Matrices. Matrices Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas 1 Matrices 2013 Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas 2 Objetivos Representar conjuntos de datos mediante matrices. Solucionar problemas utilizando matrices.

Más detalles

Fundamentos de programación

Fundamentos de programación Fundamentos de programación Estructuras de Control Estructuras de control Estructuras de control Estructura secuencial Estructura alternativa Sentencias if, if else Sentencias if else anidadas El operador

Más detalles

Repetición. Ejercicio 3

Repetición. Ejercicio 3 Martinez Rubio Fernando Delgado Plaza Fortino Juan Carlos Corrales Garcia Miguel Angel Martin Del Campo Maldonado Repetición Ejercicio 3 void int n,a,b,c,aux; do // Se lle el número hasta que sea mayor

Más detalles

1. Para los siguientes ejercicios haga una prueba de escritorio de los fragmentos de código y responda las preguntas cuál es la salida?

1. Para los siguientes ejercicios haga una prueba de escritorio de los fragmentos de código y responda las preguntas cuál es la salida? 1. Para los siguientes ejercicios haga una prueba de escritorio de los fragmentos de código y responda las preguntas. 1.1. cuál es la salida? 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.2. Completa el cuadro

Más detalles

Programación I. Ingeniería Técnica Informática. Ejercicios de los Temas 4, 5, 6 y 7

Programación I. Ingeniería Técnica Informática. Ejercicios de los Temas 4, 5, 6 y 7 Estructuras selectivas Programación I Ingeniería Técnica Informática Ejercicios de los Temas 4, 5, 6 y 7 24.- Elabore un programa para determinar si una hora leída en la forma horas, minutos y segundos

Más detalles

Programación. Test Autoevaluación Tema 3

Programación. Test Autoevaluación Tema 3 Programación Test Autoevaluación Tema 3 Autores: M. Paz Sesmero Lorente Paula de Toledo Heras Fco. Javier Ordoñez Morales Juan Gómez Romero José A. Iglesias Martínez José Luis Mira Peidro SOLUCIONES 1.

Más detalles

Estructuras de Repetición (Repita para)

Estructuras de Repetición (Repita para) Estructuras de Repetición (Repita para) Andrés Arcia Departamento de Computación Escuela de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes Programación Digital I 1 REPITA PARA Fijar

Más detalles

Reales. Caracteres. Cadenas de Caracteres (String)

Reales. Caracteres. Cadenas de Caracteres (String) Conceptos preliminares para la programación Algoritmo: Conjunto de pasos lógicos, secuenciales y finitos para dar solución a un problema general. Dato: Es una característica de un objeto o entidad, que

Más detalles

Estructuras de Repetición (Hacer-Mientras)

Estructuras de Repetición (Hacer-Mientras) Estructuras de Repetición (Hacer-Mientras) Material Original: Prof. Flor Narciso Modificaciones: Prof. Andrés Arcia Departamento de Computación Escuela de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería

Más detalles

Ejercicios Tema 6. Funciones

Ejercicios Tema 6. Funciones Ejercicios Tema 6. Funciones 1. Programa que calcule el cuadrado de todos los números comprendidos entre dos dados. Usar una función a la que se le pasa como parámetro un valor y retorna su cuadrado. 2.

Más detalles

Operadores aritméticos

Operadores aritméticos Bloque 3.2 Operadores aritméticos Suma : x + y Resta : x y Multiplicación : x * y División : x / y Módulo : x % y (resto de la división Si los operandos son enteros tipo del resultado

Más detalles

Elabore un diagrama de flujo, diseñe la forma y la codificación de un programa que:

Elabore un diagrama de flujo, diseñe la forma y la codificación de un programa que: NOMBRE DE LA Ejercicios aplicando arreglos (vectores, matrices y ) OBJETIVO: El estudiante resolverá diversos ejercicios mediante el desarrollo de diagramas de flujo y programas aplicando arreglos mediante

Más detalles

Elabore el análisis, diseño orientado a objetos e implementación de una aplicación de consola que resuelva cada una de las siguientes situaciones:

Elabore el análisis, diseño orientado a objetos e implementación de una aplicación de consola que resuelva cada una de las siguientes situaciones: OBJETIVO: El estudiante resolverá diversos ejercicios mediante el desarrollo de algoritmos aplicando combinaciones de métodos y arreglos. MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: Software de diseño de clases NClass

Más detalles

Tipos de Datos en C. Palabras reservadas en C

Tipos de Datos en C. Palabras reservadas en C Tipos de Datos en C Tipo Tamaño de bits Rango char 8-128 a 127 unsigned char 8 0 a 255 signed char 8-128 a 127 int 16 32768 a 32767 unsigned int 16 0 a 65535 signed int 16 Igual que int short int 16 Igual

Más detalles

Programación en Lenguaje C

Programación en Lenguaje C Lenguaje de programación C Programación en Lenguaje C Introducción El Lenguaje de programación C fue implantado por primera vez en los años 70 por Dennis Ritchie para una computadora DEC PDP-11 corriendo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Sede Regional Orán AÑO: 2013 Carreras: TIG - TUP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Sede Regional Orán AÑO: 2013 Carreras: TIG - TUP TRABAJO PRÁCTICO N 4: Modularidad Ejercicio 1: Dados los siguientes prototipos de módulos, explicar cada elemento que los conforman. a) int suma(int a, int b); b) double area(double base, double altura);

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO #3 ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS CONDICIONALES SIMPLES, DOBLES Y MÚLTIPLES

GUÍA DE LABORATORIO #3 ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS CONDICIONALES SIMPLES, DOBLES Y MÚLTIPLES GUÍA DE LABORATORIO #3 ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS CONDICIONALES SIMPLES, DOBLES Y MÚLTIPLES OBJETIVO: Realizar programas en Lenguaje C aplicando las estructuras condicionales. TEMPORIZACIÓN: Inicio de la

Más detalles

Tipos de datos y Operadores Básicos

Tipos de datos y Operadores Básicos Módulo I: Conceptos Básicos Tema 1. Qué es un ordenador? Tema 2. Cómo se representan los datos en un ordenador? Tema 3. Qué es un lenguaje de programación? Tema 4. Cómo se hace un programa informático?

Más detalles

Práctica 3: Vectores y matrices en C.

Práctica 3: Vectores y matrices en C. Práctica 3: Vectores y matrices en C. Objetivos En esta práctica el objetivo principal es el de poner en práctica los principios básicos de algoritmia (bucles y bifurcaciones) empleando vectores y matrices.

Más detalles

ESTRUCTURAS. Struct Identificador_ tipo_estructura { Tipo miembro_1; /*Declaración de los miembros*/

ESTRUCTURAS. Struct Identificador_ tipo_estructura { Tipo miembro_1; /*Declaración de los miembros*/ DECLARACION DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS La estructura es una colección de variables, la cual puede poseer distintos tipos de datos (a diferencia de los arreglos que solamente pueden tener un solo tipo de

Más detalles

Prof. Dr. Paul Bustamante

Prof. Dr. Paul Bustamante Prácticas de C++ Practica Nº 2 Informática II Fundamentos de Programación Prof. Dr. Paul Bustamante Practica Nº 2 Programación en C++ Pág. 1 ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. Introducción... 1 1.1 Ejercicio 1: Reserva

Más detalles

Lenguaje de programación C. Introducción

Lenguaje de programación C. Introducción Lenguaje de programación C Introducción 1 Elementos del lenguaje C Colección de funciones Estas funciones contienen declaraciones, sentencias, expresiones y otros elementos que en conjunto indican a la

Más detalles

Ejercicios De Programación De C++ Algoritmos. Lenguaje De Programación C++:

Ejercicios De Programación De C++ Algoritmos. Lenguaje De Programación C++: Ejercicios De Programación De C++ 1. Muestre en pantalla el mensaje Bienvenido. Algoritmos 1. Inicio 2. muestrer en pantalla el mensaje Bienvenido 3. Fin Lenguaje De Programación C++: #include

Más detalles

Programación en C. Algoritmo y Estructura de Datos. Ing. M. Laura López. Programación en C

Programación en C. Algoritmo y Estructura de Datos. Ing. M. Laura López. Programación en C Algoritmo y Estructura de Datos Ing. M. Laura López 1 Estructura de un programa en C 2 Estructura de un programa en C #include Archivos de cabecera # define Definición de constantes Declaraciones Globales

Más detalles

ESTRUCTURAS CONDICIONALES SIMPLES: ESTRUCTURAS CONDICIONALES DOBLES: ESTRUCTURAS CONDICIONALES ANIDADAS:

ESTRUCTURAS CONDICIONALES SIMPLES: ESTRUCTURAS CONDICIONALES DOBLES: ESTRUCTURAS CONDICIONALES ANIDADAS: ESTRUCTURAS CONDICIONALES SIMPLES: Si (Condición) entonces if (Condición) { ESTRUCTURAS CONDICIONALES DOBLES: Si (Condición) entonces if (Condición) { { ESTRUCTURAS CONDICIONALES ANIDADAS: Si (Condición1)

Más detalles

Vectores. 27/05/05 Programación Digital I 1

Vectores. 27/05/05 Programación Digital I 1 Vectores Material Original: Prof. Flor Narciso Modificaciones: Prof. Andrés Arcia Departamento de Computación Escuela de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes Programación

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN DOCENTES: Ing. Ronald Rentería Ayquipa UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN Ejemplo Nº 01: Diseñar el algoritmo correspondiente a un programa

Más detalles

Principal material bibliográfico utilizado

Principal material bibliográfico utilizado Vectores y Punteros Principal material bibliográfico utilizado www.jorgesanchez.net Fundamentos de Programación C/C++ - Ernesto Peñaloza Romero. Lenguaje C Adolfo Beltramo, Nélida Matas. En C el primer

Más detalles

Bucles anidados. M.Sc. Ana María Salgado G. UNAN - LEON 24/04/2012

Bucles anidados. M.Sc. Ana María Salgado G. UNAN - LEON 24/04/2012 2012 Bucles anidados M.Sc. Ana María Salgado G. UNAN - LEON 24/04/2012 Bucles anidados Los bucles anidados constan de un bucle externo con uno o más bucles internos. Cada vez que se repite el bucle externo,

Más detalles

Prof. Dr. Paul Bustamante

Prof. Dr. Paul Bustamante Prácticas de C++ Practica Nº 5 Informática II Fundamentos de Programación Prof. Dr. Paul Bustamante Practica Nº5 Programación en C++ Pág. 1 ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. Introducción... 1 1.1 Ejercicio 1: Trabajando

Más detalles

SESIÓN DE EJERCICIOS E1

SESIÓN DE EJERCICIOS E1 SESIÓN DE EJERCICIOS E1 Primera parte: ejercicios test (soluciones al final) A resolver antes de comenzar la sesión en el aula Ejercicio 1 Qué definición de constantes es la correcta en lenguaje C? a)

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS " GONZALO VAZQUEZ VELA "

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS  GONZALO VAZQUEZ VELA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS " GONZALO VAZQUEZ VELA " GUIA DE ESTUDIOS DE ANALISIS Y DISEÑO DE ALGORITMOS. 1. Qué es un algoritmo? 2. Qué es un Pseudocódigo?

Más detalles

Capitulo 3. Programación Estructurada

Capitulo 3. Programación Estructurada Capitulo 3 Programación Estructurada 3 Programación Estructurada La programación estructurada es una teoría de programación que consiste en construir programas de fácil comprensión La programación estructurada

Más detalles

Práctica Guiada: Vectores y Matrices

Práctica Guiada: Vectores y Matrices Práctica Guiada: Vectores y Matrices 1. Objetivos Al finalizar esta actividad, serás capaz de: 1. Escribir la declaración de vectores y matrices de tipos básicos. 2. Escribir el código necesario para recorrer

Más detalles

Prof. Dr. Paul Bustamante

Prof. Dr. Paul Bustamante Prácticas de C++ Practica Nº 3 Informática II Fundamentos de Programación Prof. Dr. Paul Bustamante Practica Nº3 Programación en C++ Pág. 1 ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. Introducción... 1 1.1 Ejercicio 1: Mi primeras

Más detalles

Tema 3. Estructuras de Datos

Tema 3. Estructuras de Datos Tema 3! Estructuras de Datos Estructuras Simples, Doble, Anidada y Múltiple En este tema veremos las sentencias selectivas: IF (Si) IF - Then (Si - Entonces) IF - Then - Else ( Si - Entonces - Sino) Switch

Más detalles

SESIÓN DE EJERCICIOS E1

SESIÓN DE EJERCICIOS E1 SESIÓN DE EJERCICIOS E1 Primera parte: ejercicios test Ejercicio 1 Qué definición de constantes es la correcta en lenguaje C? a) #define N=25; b) #define N 25 c) int N=25; d) int N 25 Ejercicio 2 La expresión

Más detalles

EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS EN C

EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS EN C ASIGNATURA: EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS EN C ALGORITMO Y ESTRUCTURA DE DATOS EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS EN C 2012 D E P A R T A M E N T O D E COMPUTACIÓN UNAN-LEÓN ESTRUCTURAS EN C 1. Crear un programa que contenga

Más detalles

Cadenas de caracteres

Cadenas de caracteres Trabajo práctico Nº 6 (Trabajos con cadenas de caracteres y estructuras) Realiza el programa en Lenguaje C correspondiente. Cadenas de caracteres 1- Construir una función PASSWORD que pida por teclado

Más detalles

TEMA 2. LENGUAJE C. CONCEPTOS BÁSICOS Y PROGRAMACIÓN ELEMENTAL.

TEMA 2. LENGUAJE C. CONCEPTOS BÁSICOS Y PROGRAMACIÓN ELEMENTAL. Tema 2. TEMA 2. LENGUAJE C. CONCEPTOS BÁSICOS Y PROGRAMACIÓN ELEMENTAL. PARTE : VARIABLES, OPERADORES Y CONSTANTES.. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE C 2. PROGRAMAS BÁSICOS EN LENGUAJE C 3. DATOS EN LENGUAJE C

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio Fecha de efectividad: CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA TRONCO COMÚN 2009-2 11214 PROGRAMACIÓN PRÁCTICA No. LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN DURACIÓN (HORA) 9 NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Más detalles

Variables y tipos básicos 1. Definir una variable de tipo char. Convertirla a una variable de tipo entera e imprimir su valor asociado.

Variables y tipos básicos 1. Definir una variable de tipo char. Convertirla a una variable de tipo entera e imprimir su valor asociado. Variables y tipos básicos 1. Definir una variable de tipo char. Convertirla a una variable de tipo entera e imprimir su valor asociado. Probarlo con lo caracteres a, b, A y B 2. Hacer lo contrario, leer

Más detalles

Operadores de comparación

Operadores de comparación Operadores de comparación Los operadores de comparación en C son: Igual (==) Distinto (!=) Mayor (>) y Mayor o igual (>=) Menor (

Más detalles

INFORMATICA TECNICATURA DE NIVEL SUPERIOR ALGUNOS EJERCICIOS DE SELECCIÓN E ITERACION

INFORMATICA TECNICATURA DE NIVEL SUPERIOR ALGUNOS EJERCICIOS DE SELECCIÓN E ITERACION INFORMATICA TECNICATURA DE NIVEL SUPERIOR ALGUNOS EJERCICIOS DE SELECCIÓN E ITERACION DIIAGRAMAS DE FLUJO Un diagrama de flujo es un dibujo que utiliza símbolos estándar de diagramación de algoritmos para

Más detalles

UNIDAD V: ARR R EGL G OS O BIDI D MENS N IONALE L S

UNIDAD V: ARR R EGL G OS O BIDI D MENS N IONALE L S UNIDAD V: ARREGLOS BIDIMENSIONALES DIMENSIONALES UNIDAD V: ARREGLOS BIDIMENSIONALES 1.1 GENERALIDADES: Las matrices son una colección finita, homogénea y ordenada de datos. Su información está organizada

Más detalles

Estructuras de Repetición

Estructuras de Repetición 1 Estructuras de Repetición 2013 Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas 2 Objetivos Aprender a construir grandes y complejos problemas a través de la ejecución

Más detalles

PRÁCTICA #6 TIPOS DE DATOS ESTRUCTURADOS: Arreglos, Registros y Archivos

PRÁCTICA #6 TIPOS DE DATOS ESTRUCTURADOS: Arreglos, Registros y Archivos PRÁCTICA #6 TIPOS DE DATOS ESTRUCTURADOS: Arreglos, Registros y Archivos Sección de revisión de teoría 1. Comente sobre: 1.1. Tipos de Datos Estructurados y sus principales ventajas frente a los Tipos

Más detalles

Cuales son los tipos de instrucciones que se utilizan en la programación?

Cuales son los tipos de instrucciones que se utilizan en la programación? EXAMEN NIVEL PREUNI/UNI Cuales son los tipos de instrucciones que se utilizan en la programación? a) Instrucciones afirmativas e instrucciones negativas b) Instrucciones entrada, instrucciones afirmativas

Más detalles

6. Visualizar error, ingrese un numero que no sea cero

6. Visualizar error, ingrese un numero que no sea cero 11.- Pida al usuario dos numeros enteros (que se guardaran en la variables num 1 y num 2). si dato 2 es cero, debera mostrar un mensaje de error, y en caso contrario mostrara en pantalla el resto de la

Más detalles

Programación I. Arreglos. Prof. Lisbeth Pérez Rivas

Programación I. Arreglos. Prof. Lisbeth Pérez Rivas Programación I Arreglos Prof. Lisbeth Pérez Rivas lisbethpe@ula.ve Arreglos Secuencia de datos del mismo tipo que pueden ser de cualquier tipo de dato ( entero, real, carácter, entre otros). Cada valor

Más detalles

2^10 2^9 2^8 2^7 2^6 2^5 2^4 2^3 2^2 2^1 2^0 SUMA

2^10 2^9 2^8 2^7 2^6 2^5 2^4 2^3 2^2 2^1 2^0 SUMA Universidad Rafael Urdaneta Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Computación Cátedra: Programación I Laboratorio - Semestre 2012-1 (Sección C ) Profesor: Jaime Soto Examen #1 - Fecha: 07-03-2012

Más detalles

Formato para Prácticas de Laboratorio

Formato para Prácticas de Laboratorio PROGRAMA EDUCATIVO PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE LSC 2009-2 PROGRAMACION ESTRUCTURADA PRÁCTICA No. 2 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA ARREGLOS PARALELOS

Más detalles

Fundamentos de Informática. Primer Curso de Ingenieros Industriales

Fundamentos de Informática. Primer Curso de Ingenieros Industriales Práctica 8 Vectores, Cadenas y Matrices en C Introducción En esta práctica se pretende que el alumno practique el uso de vectores, cadenas de caracteres y matrices en lenguaje C mediante un conjunto de

Más detalles

Distinguir las diferentes estructuras de repetición utilizadas en problemas con bucles: mientras, repetir mientras, para.

Distinguir las diferentes estructuras de repetición utilizadas en problemas con bucles: mientras, repetir mientras, para. ESTRUCTURAS ITERATIVAS 1 ESTRUCTURAS ITERATIVAS OBJETIVOS Aprender a resolver problemas mediante la ejecución repetida de una secuencia de proposiciones llamados bucle o estructuras repetitivas o iterativas.

Más detalles

EQUIVALENCIAS EN C DE CONSTRUCCIONES SECUENICIALES EN PSEUDOCÓDIGO

EQUIVALENCIAS EN C DE CONSTRUCCIONES SECUENICIALES EN PSEUDOCÓDIGO EQUIVALENCIAS EN C DE CONSTRUCCIONES SECUENICIALES EN PSEUDOCÓDIGO TIPOS DE DATOS BÁSICOS: Tipo Tipo Tamaño aproximado en bits Rango mínimo Carácter char 8 0 a 55 Entero int 16-3767 a 3767 Real float 3

Más detalles

Expresiones Aritméticas

Expresiones Aritméticas Expresiones Aritméticas Andrés Arcia Departamento de Computación Escuela de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes Programación I 1 La Operación Asignación variable = expresión;

Más detalles

Titulo: Calculo de PI

Titulo: Calculo de PI Titulo: Calculo de PI Realizar un programa que calcule una aproximación al número PI, mediante el sumatorio de los 100.000 primeros términos de la serie (y finalmente multiplicada por 4): Nota: Utilicese

Más detalles

GENERALIDADES DEL LENGUAJE C

GENERALIDADES DEL LENGUAJE C GENERALIDADES DEL LENGUAJE C La cadena con formato debe ir encerrada entre comillas dobles, no simples. El carácter de retorno de carro (\n) es obligatorio si se desea finalizar la impresión con un salto

Más detalles

Informática I (2014-2) Taller Lenguaje C Prof. Sebastián Isaza Departamento de Ingeniería Electrónica Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

Informática I (2014-2) Taller Lenguaje C Prof. Sebastián Isaza Departamento de Ingeniería Electrónica Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia Informática I (2014-2) Taller Lenguaje C Prof. Sebastián Isaza Departamento de Ingeniería Electrónica Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia Preguntas sobre teoría 1. Es C un lenguaje interpretado

Más detalles

Tema 18: Memoria dinámica y su uso en C

Tema 18: Memoria dinámica y su uso en C Tema 18: Memoria dinámica y su uso en C M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom Estructuras de datos (Prof. Edgardo A. Franco) 1

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ TEMA: MÉTODO DE LAS 6D MATERIA: FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN NOMBRE DE LOS

Más detalles

Uso Pseudocódigo Diagrama de flujo Codificación

Uso Pseudocódigo Diagrama de flujo Codificación Uso Pseudocódigo Diagrama de flujo Codificación Inicio INICIO #include #include int main(void) Fin FIN Declaración de variables TIPO DE VARIABLE V 1, V 2,, V N ; int v1,v2,,vn; float

Más detalles

Objetivos. El alumno conocerá y aplicará el concepto de archivo para el almacenamiento y recuperación de datos persistentes.

Objetivos. El alumno conocerá y aplicará el concepto de archivo para el almacenamiento y recuperación de datos persistentes. Objetivos El alumno conocerá y aplicará el concepto de archivo para el almacenamiento y recuperación de datos persistentes. Al final de esta práctica el alumno podrá: 1. Utilizar las herramientas para

Más detalles

Desarrollo de Programas. Prof. Lisbeth C. Pérez Rivas

Desarrollo de Programas. Prof. Lisbeth C. Pérez Rivas Desarrollo de Programas Prof. Lisbeth C. Pérez Rivas lisbethpe@ula.ve Desarrollo de Programas Ejercicio: Calcular el sueldo neto de un trabajador conociendo el número de horas trabajadas, la tarifa horaria

Más detalles

Apuntadores (Punteros)

Apuntadores (Punteros) Apuntadores (Punteros) x9ff10 X int 209 SESION 7 *ptr Definición Llamados también punteros. Un Apuntador es una variable que contiene una dirección de memoria, la cual corresponderá a un dato o a una variable

Más detalles

Estructuras de Datos Estáticas. Diseñar y programar en lenguaje C soluciones utilizando estructuras de datos estáticas

Estructuras de Datos Estáticas. Diseñar y programar en lenguaje C soluciones utilizando estructuras de datos estáticas Fundación Misión Sucre Colegio Universitario de Caracas Taller 2: Estructuras de Datos Estáticas Objetivo Diseñar y programar en lenguaje C soluciones utilizando estructuras de datos estáticas Contenido

Más detalles

GUIÓN DE PRÁCTICAS 3: ESTRUCTURAS CONDICIONALES

GUIÓN DE PRÁCTICAS 3: ESTRUCTURAS CONDICIONALES GUIÓN DE PRÁCTICAS 3: ESTRUCTURAS CONDICIONALES Introducción. En este guión vamos a introducir aquellas estructuras en C que nos permiten seleccionar qué parte del código queremos que se ejecute. A este

Más detalles

PRÁCTICA ALGORÍTMICA: EJERCICIOS PROPUESTOS

PRÁCTICA ALGORÍTMICA: EJERCICIOS PROPUESTOS Página 1 de 7 PRÁCTICA ALGORÍTMICA: EJERCICIOS PROPUESTOS EJERCICIOS DE ESTRUCTURA REPETITIVA 1. (Problema 4) Escriba un algoritmo que lea del teclado un número entero y que compruebe si es menor que 5.

Más detalles

En lenguaje C son soportados dos tipos de sentencias condicionales: if y switch.

En lenguaje C son soportados dos tipos de sentencias condicionales: if y switch. 1 Sentencias de control. En lenguaje C, existen un conjunto de sentencias que se pueden usar para afectar el control o flujo de un programa. La mayoría de estas sentencias, se basan en una prueba condicional

Más detalles

Entrada de datos y salida de resultados.

Entrada de datos y salida de resultados. Clase 2 de C++ Entrada de datos y salida de resultados. Son operadores que sirven para introducir los datos a un programa y visualizar los resultados o impresiones. En C: Operadores scanf y printf: Ejemplos:

Más detalles

Elementos de un programa en C

Elementos de un programa en C Elementos de un programa en C Un programa en C consta de uno o más archivos. Un archivo es traducido en diferentes fases. La primera fase es el preprocesado, que realiza la inclusión de archivos y la sustitución

Más detalles