Anuario del sector cementero español

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anuario del sector cementero español"

Transcripción

1 Anuario del sector cementero español 2012

2 Fábricas integrales de empresas asociadas a Oficemen

3 1. A.G. CEMENTOS BALBOA, S.A. Alconera (Badajoz) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker 2. CEMENTOS MOLINS INDUSTRIAL, S.A. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker 3. CEMENTOS TUDELA VEGUÍN, S.A. (Masaveu Industria) Aboño Carreño (Asturias) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker La Robla (León) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Tudela Veguín (Asturias) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: 455 t/día de clínker 4. CEMEX ESPAÑA, S.A. Alcanar (Tarragona) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Buñol (Valencia) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Castillejo (Toledo) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Lloseta (Mallorca) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Morata de Jalón (Zaragoza) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker San Feliú de Llobregat (Barcelona) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker San Vicent del Raspeig (Alicante) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker 5. GRUPO CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS CEMENTOS ALFA, S.A. Mataporquera (Cantabria) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker CEMENTOS LEMONA, S.A. Lemona (Vizcaya) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. Alcalá de Guadaira (Sevilla) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Morata de Tajuña (Madrid) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Olazagutía (Navarra) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Venta de Baños (Palencia) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker UNILAND CEMENTERA, S.A. Santa Margarida i els Monjos (Barcelona) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Vallcarca (Barcelona) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker 6. GRUPO CIMPOR CEMENTOS COSMOS, S. A. Oural (Lugo) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Toral de los Vados (León) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker SOCIEDAD DE CEMENTOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE ANDALUCÍA, S. A. Córdoba Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Niebla (Huelva) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker 7. HOLCIM ESPAÑA, S. A. Carboneras (Almería) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Gádor (Almería) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Jerez de la Frontera (Cádiz) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Lorca (Murcia) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Yeles (Toledo) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker 8. LAFARGE CEMENTOS, S.A. Montcada i Rexac (Barcelona) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Puerto de Sagunto (Valencia) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Villaluenga de la Sagra (Toledo) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker 9. SOCIEDAD FINANCIERA Y MINERA, S. A. Añorga (Guipúzcoa) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Arrigorriaga (Vizcaya) Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker Málaga Tel.: Fax: Capacidad de fabricación: t/día de clínker

4

5 Índice de contenidos Informe económico 04 > > Escenario económico 06 > > La construcción 08 > > El sector cementero español 12 > > Perspectivas > > El consumo de cemento en la Unión Europea 21 La industria cementera y la sostenibilidad 22 > > La gestión sostenible de los recursos 24 > > Medio ambiente 32 > > Cambio climático 40 > > Seguridad y salud 46 > > Formación 56 El cemento y sus aplicaciones 58 > > Normalización y certificación 60 > > Asistencia y asesoramiento técnico 62 > > I+D+i 64 Divulgación y comunicación 66 > > Publicaciones 68 > > Jornadas y congresos 74 > > Páginas webs 80 > > Medios de comunicación 82 Anexo 86

6

7 Informe económico > > Escenario económico > > La construcción > > El sector cementero español > > Perspectivas 2013 > > El consumo de cemento en la Unión Europea

8 Escenario económico 6 Tras el moderado crecimiento que se produjo en la economía española durante el año 2011, con un aumento del PIB del 0,4%, en 2012 se ha entrado nuevamente en la senda de la recesión con tasas negativas de crecimiento durante los cuatro trimestres del año, lo que ha supuesto un crecimiento negativo en el conjunto del ejercicio del 1,4% como consecuencia de la crisis económica que comenzó en Esta situación económica adversa ha afectado en general a toda la economía española pero en particular al sector de la construcción. Además, ha continuado la restricción de acceso al crédito tanto a particulares como a empresas, el nivel de desempleo ha seguido incrementándose y, como consecuencia, el consumo y la inversión se han deteriorado con respecto a ejercicios previos. El PIB de 2012 experimentó una tasa de variación negativa del 1,4% derivada de la fuerte contracción que ha registrado la demanda interna que se redujo un 3,9% y que en parte se vio compensada por la aportación del comercio exterior que experimentó un crecimiento del 2,5%. Trimestralmente, se ha caracterizado por una tendencia al deterioro a lo largo del año, pues mientras el primer trimestre del año comenzó con una tasa del 0,4%, el último trimestre del año este porcentaje se redujo hasta el 0,8%. Nuevamente, la formación bruta de capital fijo fue el capítulo de la demanda interna más negativo, con un descenso del 8,7%, siendo la caída de la construcción del 11,5%, mientras que la inversión en bienes de equipo se redujo un 6,6%. El consumo fue especialmente negativo por parte de las administraciones públicas que lo redujeron en un 3,7%, mientras que el consumo de los hogares disminuyó un 2,2%. Por otro lado, en relación al mercado de trabajo, en 2012 se ha incrementado significativamente el desempleo. Según la EPA, con

9 un volumen de población activa sin variaciones significativas, la ocupación se ha reducido en casi personas mientras que el desempleo aumentó en una cifra prácticamente idéntica. El desempleo a final de año ha afectado casi a 5,8 millones de personas, con una tasa de paro del 25%. Principales variables macroeconómicas (datos en % salvo indicación en contrario) PIB -3,7-0,3 0,4-1,4 Demanda nacional -6,6-0,6-1,9-3,9 Consumo final -1,9 0,9-0,8-2,5 Consumo final hogares -3,9 0,6-0,8-2,2 Consumo final Administraciones Públicas 3,7 1,5-0,5-3,7 Formación bruta de capital fijo -17,9-5,5-5,5-8,7 Construcción -16,6-9,8-9,0-11,5 Bienes de equipo -23,9 2,6 2,3-6,6 Demanda externa 2,9 0,3 2,3 2,5 Exportaciones de bienes y servicios -10,0 11,3 7,6 3,1 Importaciones de bienes y servicios -17,2 9,2-0,9-5,0 Mercado de trabajo Ocupados (miles) , , , ,0 Parados (miles) 4.149, , , ,0 Tasa de ocupación 49,1 48,0 47,0 45,0 Tasa de paro 18,0 20,1 21,6 25,0 Producción industrial -16,2 0,9-1,8-5,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 7

10 La construcción 8 Como se ha reflejado anteriormente, el sector de la construcción en 2012 ha seguido siendo uno de los más afectados por la crisis económica. Según estimaciones de Seopan, su actividad varió a una tasa del -11,5% en relación con el ejercicio anterior. En este ámbito, como Seopan recoge en la información que publica, la caída total en la edificación fue del 5,2% mientras que la obra civil disminuyó un 25%. Dentro de la edificación, la obra nueva residencial fue la más afectada con una reducción del 7,5%, mientras que la obra nueva no residencial experimentó un descenso algo menor alcanzando el -5%. Por último, la rehabilitación y mantenimiento de edificios experimentó la menor caída con una tasa de variación negativa del 3%. La superficie a construir para edificación de obra nueva en 2012 se ha situado por debajo de 12,5 millones de metros cuadrados, lo que ha supuesto un descenso global del 37,5% respecto a La superficie a construir ha caído tanto en edificación residencial como en edificación no residencial. La residencial ha bajado desde los 14,1 millones de metros cuadrados de 2011 hasta los 8,5 millones de metros cuadrados en 2012, lo que ha supuesto una reducción del 39,8%. De esta superficie, 4,8 millones de metros cuadrados correspondieron a la edificación de viviendas en bloque mientras que 3,7 millones de metros cuadrados fueron de viviendas unifamiliares. La caída de la vivienda en bloque fue de un 47,6% mientras que las viviendas unifamiliares sufrieron un descenso del 25,2%. Respecto a la edificación no residencial, la caída en 2012 ha sido del 32% y la superficie total a construir fue de 4 millones de metros cuadrados. Dentro de este tipo de edificación, el subgrupo que más bajó fue la edificación de oficinas con una tasa del -48,1%, la edificación para otros destinos se redujo

11 La actividad del sector de la construcción disminuyó un 11,5% respecto a 2011 Evolución del porcentaje de crecimiento de la construcción Edificación: Obra nueva edificación residencial -24,0 % -16,5% -5,0% -7,5% Obra nueva edificación no residencial -13,5% -4,5% -1,5% -5,0% Rehabilitación y mantenimiento -11,0% -4,0% -1,0% -3,0% Total edificación -17,4% -9,3% -2,6% -5,2% Total obra civil 2,5% -13,5% -18,0% -25,0% Total construcción -11,0% -10,8% -8,2% -11,5% Fuente: SEOPAN un 35,1%, la edificación para industria descendió un 26,3% y, por último, la edificación no residencial para servicios comerciales registró una caída del 22,8%. El volumen de la licitación pública en 2012 se situó en los millones de euros, un 45,5% inferior al del ejercicio anterior. Las licitaciones de obra civil predominaron con un 70,5% del total sobre las de edificación con el restante 29,5%, alcanzando unos volúmenes de y millones de euros respectiva- mente. Dentro de la edificación cabe destacar que el capítulo de resto de edificación decrece significativamente, alcanzando la cifra de 461 millones de euros, lo que supone un descenso del 60,5% respecto a El equipamiento social y la licitación en vivienda también han decrecido respecto al año anterior; así la licitación de equipamiento social cayó un 43,5% mientras que la de vivienda lo hizo en un 46,3%. Dentro del sector de obra civil, deben señalarse las caídas del 49% en obras de infraestructuras del transporte, del 44,6% para las licitaciones de obras de urbanización, y las de obras hidráulicas y medioambientales se redujeron un 25,8%. Por organismos contratantes se observa un decrecimiento de la licitación muy acusado en la administración central, con un descenso del 58,1%; por su parte, la licitación de las comunidades autónomas se redujo un 38,3% y la correspondiente a la administración local lo hizo en un 30,1%. 9

12 Licitación oficial por tipos de obra y organismos (millones de euros) Total % Variación anual Total % Variación anual Total % Variación anual Total % Variación anual A. Tipos de obra: Viviendas ,1% ,8% ,7% ,3% Equipamiento social ,5% ,5% ,7% ,5% Resto de edificación ,1% ,5% ,5% ,5% Total edificación ,1% ,1% ,0% ,5% Transportes ,9% ,0% ,0% ,0% Urbanización ,3% ,7% ,6% ,6% Obras hidraúlicas y medio ambiente ,1% ,6% ,5% ,8% Total obra civil ,1% ,5% ,5% ,2% B. Organismos: Mº de Fomento y Mº de Medio Ambiente ,0% ,1% ,9% ,7% Resto Administración Central ,0% ,5% 689-0,4% ,5% Total Administración Central ,4% ,1% ,2% ,1% Comunidades Autónomas ,3% ,8% ,4% ,3% Administración local ,5% ,0% ,6% ,1% Total general ,8% ,0% ,9% ,5% Fuente: SEOPAN Evolución de la edificación. Superficie a construir (miles de m 2 ) 10 Tasas de variación / / / /2011 Edificación residencial: Viviendas unifamiliares ,6% -9,3% -18,2% -25,2% Viviendas en bloque ,7% -19,6% -10,3% -47,6% Total edificación residencial ,8% -16,1% -13,2% -39,8% Edificación no residencial: Industrias ,4% -31,3% -25,6% -26,3% Servicios comerciales y almacenes ,0% -27,6% 8,0% -22,8% Oficinas ,4% -18,4% -44,2% -48,1% Otros destinos ,8% -6,2% -38,0% -35,1% Total edificación no residencial ,1% -15,8% -29,2% -32,0% Total obra nueva edificación ,4% -16,0% -18,6% -37,5% Fuente: Ministerio de Fomento

13

14 El sector cementero español Producción y consumo de cemento Como se ha puesto de manifiesto anteriormente, durante el año 2012 el sector de la construcción en España ha seguido reflejando caídas en sus variables más relevantes, lo que ha dado lugar, nuevamente, a que las principales magnitudes del sector cementero español continúen con descensos significativos. Durante 2012, la producción global de clínker en España alcanzó una cifra de 16,7 millones de toneladas lo que supuso una caída del 8,3% respecto a Por otro lado, la producción de cemento alcanzó los 15,9 millones de toneladas lo que significó un descen- Evolución de la producción del sector cementero español 12 (miles de toneladas) Exportación de clínker Producción de cemento Fuente: Oficemen

15 El consumo de cemento cayó un 33,6% respecto a 2011, situándose en mínimos históricos so del 28,1% respecto al ejercicio anterior. De esta producción, 468 mil toneladas correspondieron al cemento blanco que disminuyó un 19,6%; los otros 15,4 millones de toneladas fueron de cemento gris, que decreció un 28,4%. El consumo de cemento también presentó una nueva contracción cayendo un 33,6%, situándose en 13,6 millones de toneladas. En términos per cápita, durante 2012 en España se consumieron unos 294 kg de cemento por habitante. Este nivel de consumo per cápita hace retroceder a España casi 50 años, a niveles de 1964 cuando el consumo per cápita se situaba en torno a 300 kg. En función de su tipología, la producción nacional de cemento está concentrada en dos tipos: el tipo I y el tipo II. El cemento tipo II supone un 59% de la producción total de cemento, mientras que el cemento tipo I representa el 28%. Los otros cuatro tipos restantes suponen tan solo un 13%. Si analizamos la producción de cemento desde el punto de vista de la clase de resistencia, la producción está algo más repartida aunque hay una clase que es más significativa que las demás: la resistencia 42,5 que supone el 65% de la producción. Las resistencias 32,5 y 52,5 son también relevantes y representan un 18% y un 16% respectivamente de la producción total. Al comparar la producción de cementos por resistencias de 2012 con las de 2002, observamos que los cementos de resistencia 42,5 han aumentado su peso en detrimento de los cementos de resistencia 32,5. Así, mientras que los primeros representaban el 60% de la producción en 2002 en 2012 se sitúan en el 65%; por contra, los cementos de resistencia 32,5 han pasado del 26% en 2002 a la cifra actual cercana del 18%. En cuanto a la evolución de la producción por tipos, el tipo I y el tipo II también han variado su peso relativo en estos diez años: 13

16 Evolución de la producción por tipos de cemento de las empresas asociadas a Oficemen Desglose de tipos III, IV, V, VI y otros 100% 14,0% 90% 80% 12,0% 70% 10,0% 60% 8,0% 50% 40% 6,0% 30% 4,0% 20% 10% 2,0% 0% 0% Tipo VI y otros Tipo V Tipo IV Tipo III Tipo II Tipo I Tipo VI y otros Tipo V Tipo IV Tipo III Fuente: Oficemen Fuente: Oficemen Evolución de la producción de cemento por clases resistentes de las empresas asociadas a Oficemen Desglose de las clases resistentes 100% 90% 80% 70% 60% 50% 15,0% 10,0% 40% 30% 20% 5,0% 14 10% 0% 0,0% Otros 52,5 42,5 32,5 Otros 52,5 Fuente: Oficemen Fuente: Oficemen

17 Evolución del consumo de cemento en España (miles de toneladas) Fuente: Oficemen el tipo I ha aumentado su peso en 4,2 puntos porcentuales mientras que el tipo II ha disminuido su peso 11,9 p.p.; los cementos tipo III han crecido en 4,3 p.p. y los cementos tipo IV en 4,1 p.p. Por otra parte, la producción global de las empresas asociadas a Oficemen por zonas muestra que la zona Centro, con 3,1 millones de toneladas, es la de máxima producción. A ella le siguen Cataluña y la zona Oeste con 2,9 y 2,8 millones de toneladas respectivamente. Algo por debajo se encuentra Andalucía con 2,3 millones de toneladas y finalmente la zona Norte con 1,9 millones de toneladas. Estas cifras de producción son menores que las registradas en La mayor caída de la producción en términos porcentuales en 2012 la experimentó Andalucía con una tasa de variación negativa del 41%; le sigue la zona Centro con una caída del 31%, Cataluña con un descenso del 26%, la zona Oeste (-25%) y, finalmente, la zona Norte se redujo un 22%. Ventas de cemento Las ventas nacionales de cemento gris en 2012 alcanzaron la cifra de 13,1 millones de toneladas, lo que supuso un descenso del 33,8% en relación con la cifra obtenida en En este ámbito, si analizamos las ventas de cemento gris a nivel regional, teniendo en cuenta la información correspondiente a las empresas asociadas a Oficemen, observamos que la zona Oeste es la que absorbe el mayor volumen del sector con 2,8 millones de toneladas vendidas, lo que supuso una caída del 31,8% frente al año En segundo lugar se encuentra la zona Centro que, con unas ventas de 2,7 millones de toneladas en 2012, decrece un 39,6%; les siguen Andalucía y Cataluña, que en 2012 alcanzaron unos volúmenes de ventas de 1,7 y 1,8 millones de toneladas respectivamente, lo que supuso decrecimientos del 45% y del 30%, respectivamente; y en último lugar, con un volumen de ventas de 1,4 millones de toneladas, se encuentra la zona Norte cuyas ventas decrecieron un 27,8% respecto a Canales de distribución El sector cementero español realiza sus ventas a través de cuatro tipos de clientes inmediatos 15

18 El 65% del consumo de cemento se destinó a obra civil Canales de distribución del cemento 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Fuente: Oficemen 24,3% 25,1% 20,4% 5,4% 7,1% 6,0% Almacenistas Constructores Hormigoneros Prefabricados Otros usos ,8% 56,1% 56,4% 12,6% 11,9% 10,1% ,6% 1,8% 2,4% Destino final del consumo de cemento El destino final mayoritario del consumo de cemento en España en 2012 ha continuado con la tendencia de años previos, siendo la obra civil el consumidor mayoritario de cemento. Prueba de ello es que el 65% del consumo se ha destinado a obra civil frente al 35% destinado a edificación (vivienda y edificación no residencial conjuntamente). Sólo en vivienda se consumió en 2012 el 15% del cemento, mientras que la edificación no residencial se situó en el 20%. 16 o canales de distribución: empresas hormigoneras, empresas de prefabricados de hormigón, constructores como cliente directo y almacenistas intermedios. En función del volumen, los principales clientes son las empresas hormigoneras, que en 2012 representaron el 56,4% de las ventas del sector cementero, adquiriendo aproximadamente 6,5 millones de toneladas al conjunto de las empresas asociadas a Oficemen. Los segundos clientes en importancia continúan siendo los almacenistas intermedios que han absorbido un 25,1% de las ventas, las empresas de prefabricados de hormigón representan el 10,1% de las ventas, mientras que las constructoras como cliente directo representan el 6%. Dentro de la edificación no residencial, el 45% del cemento se usa para la construcción de instalaciones de turismo, recreo, deporte y transportes; en un segundo lugar destaca el consumo de cemento en servicios comerciales y almacenes con un 22% del total. El resto del consumo se reparte de forma parecida entre las oficinas (16%) y las instalaciones agrarias, ganaderas e industriales (17%).

19 Distribución del consumo de cemento gris en la edificación no residencial en 2012 Serv. Comerciales - almacenes 22% Turismo - recreodeporte - transportes 45% Agrario - ganadero - industrial 17% Fuente: Oficemen Oficinas - colectivos 16% Distribución del consumo de cemento gris en obra civil en 2012 Otras obras civiles 23% Carreteras y viales 22% Aeropuertos 1% Canalizaciones 19% Tren - metro - AVE 14% Fuente: Oficemen Presas 0% Urbanización - plazas - parques 12% Puertos 9% En el caso de la obra civil, el reparto está bastante segmentado; las carreteras y viales suponen el 22% del consumo de obra civil, las obras de canalizaciones representan el 19%, el consumo de cemento nacional dedicado al tren, metro y AVE significan el 14%, las obras de urbanización, plazas y parques suponen el 12% y las correspondientes a puertos, muelles y diques el 9%. 17

20 Evolución nacional trimestral del consumo de cemento gris por tipos (miles de toneladas) I II III IV trimestre 2008 I II III IV trimestre 2009 I II III IV trimestre 2010 I II III IV trimestre 2011 I II III IV trimestre 2012 Vivienda Obra civil Edificación no residencial Fuente: Construdatos - Oficemen 18 Comercio exterior El sector cementero durante 2012 ha sido netamente exportador, tal y como ha ocurrido en los últimos años. Las exportaciones han sido once veces superiores al volumen de las importaciones realizadas. Esta situación se ha visto motivada por una nueva contracción de las importaciones y un importante aumento de las exportaciones de cemento y de clínker. Así, las exportaciones de cemento y clínker han aumentado un 56% respecto a 2011 alcanzando 6,2 millones de toneladas de las cuales 3,5 millones corresponden a las exportaciones de clínker y el resto a exportaciones de cemento. El principal destino de las exportaciones durante 2012 ha sido África que, con un volumen de 3,5 millones de toneladas, representa casi el 60% de las exportaciones españolas. El otro 40% se lo reparten en cifras semejantes Europa, y fundamentalmente la UE, y América, siendo en este caso el destino principal Sudamérica. Por otro lado, las importaciones se han reducido un 50% respecto a 2011 y alcanzaron la cifra de 0,5 millones de toneladas de las cuales solo 0,14 millones de toneladas correspondieron al clínker. En cuanto al origen de las importaciones, Italia y Turquía son los dos principales países de procedencia, ambos con cifras muy similares (cerca de 0,2 millones de toneladas) y representando entre ambos el 77% del total. También destacan, aunque con cifras sensiblemente inferiores, las importaciones procedentes de Portugal, Francia y Líbano.

21 Las exportaciones se han incrementado un 56% respecto a 2011 Evolución del comercio exterior del sector español del cemento (miles de toneladas) Exportación de cemento Importación de cemento Exportación de clínker Importación de clínker 19 Fuente: Oficemen y estadísticas de comercio exterior de la Dirección General de Aduanas

22 Perspectivas 2013 El consumo de cemento descenderá un 20% en La contracción de la actividad del sector de la construcción se inició con la reducción de los volúmenes de iniciación de obra, que de una manera drástica han pasado de 161 millones de m 2 anuales en 2006 a 12,5 millones de m 2 anuales en la actualidad, lo que supone un descenso aproximado del 92% de la actividad de edificación (un 94% en la edificación residencial y un 82% en la edificación no residencial). Este continuado descenso de la actividad constructora en edificación ha tenido un impacto negativo en el volumen de consumo de cemento destinado a este tipo de obra que ha caído un 18% en 2012 respecto a Por otra parte, si durante 2008 y 2009 la obra civil consiguió mantenerse en niveles de actividad lo suficientemente elevados como para que no se resintiera en exceso ni la actividad constructora ni el consumo de cemento derivado de ella, el continuado descenso de la inversión pública que se inició en 2010, y que se ha ido intensificando a partir de ese año, ha dado lugar a que el consumo de cemento destinado a obra civil en 2012 sea un 70% inferior al de Y las perspectivas a corto plazo no son más alentadoras. Las principales variables macroeconómicas siguen sin mejorar lo suficiente como para que la economía española muestre signos significativos de recuperación y, como consecuencia, la edificación se va a mantener en unos niveles de actividad muy reducidos, aunque ya no se esperan caídas relevantes respecto a los niveles actuales. Por su parte, las políticas restrictivas de gasto público en aras de alcanzar los objetivos de déficit previsto van a continuar reduciendo las ya mermadas inversiones públicas, situación que se va a prolongar en el tiempo. Como resultado de todo ello, el consumo de cemento durante el año 2013 va a continuar en su senda de progresiva reducción, con unas tasas de caída más moderadas respecto a las registradas en Así, se prevé que el consumo de cemento descenderá aproximadamente un 20%, con un volumen que, en el mejor de los casos, alcanzaría los 11 millones de toneladas.

23 El consumo de cemento en la Unión Europea El consumo de cemento en la UE se ha reducido un 19% Si en España el mercado del cemento ha vuelto a registrar una fuerte contracción en el año 2012, el conjunto de la Unión Europea no ha sido ajeno a esta tendencia. Aunque las cifras que se están manejando para la elaboración de este informe aún deben considerarse en buena medida como provisionales, todo parece indicar que el deterioro que ha registrado el consumo de cemento en la UE en 2012 ha sido significativo. Así, se ha producido una contracción del 19% aproximadamente respecto a la cifras del año 2011, alcanzándose un consumo que sobrepasa ligeramente los 150 millones de toneladas cuando en 2011 se superaban los 190 millones. Esta contracción ha sido especialmente intensa en los países del sur; Italia, España y Grecia han sufrido las mayores tasas de descenso que van del 20% de la primera hasta el 39% de la última. Otros países de Europa Central han registrado también tasas negativas en sus cifras de consumo, pero con niveles de descenso mucho más moderados: Alemania registró una caída del 4,5%, Francia del 6,7%, Bélgica del 9,1%, Holanda del 12%, mientras que Polonia intensificó más el descenso hasta el 17,8%. 21

24

25 La industria cementera y la sostenibilidad > > La gestión sostenible de los recursos > > Medio ambiente > > Cambio climático > > Seguridad y salud > > Formación

26 La gestión sostenible de los recursos Las empresas cementeras que forman parte de Oficemen han mantenido durante 2012 su compromiso con el uso sostenible de los recursos 24 De acuerdo con la estrategia marcada por la Unión Europea, la utilización más eficiente de los recursos materiales y energéticos ayudará a Europa a alcanzar muchos de los objetivos de crecimiento y empleo, y será un elemento clave para avanzar en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, el Manifiesto publicado por la Comisión Europea en 2012 insiste en la necesidad de transición a una economía circular, donde los recursos se usan de modo eficiente y los residuos generados se reintegran en los procesos productivos. En un escenario como el actual, la búsqueda de la eficiencia en las instalaciones cementeras españolas es imprescindible, máxime cuando ésta va asociada a la protección del medio ambiente. Por otra parte, las empresas del sector siguen trabajando activamente en la restauración de sus canteras, con el objetivo de hacer la explotación más sostenible, especialmente en cuanto al fomento de la biodiversidad. La Comisión Europea respalda nuevamente la recuperación de residuos en cementeras A finales del 2012, la Comisión Europea publicó una campaña titulada A world you like with a climate

27 you like. En ella se destacan soluciones innovadoras e inteligentes de ahorro de energía que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y a la vez mejoran la calidad de vida. Transformar residuos en recursos es una idea importante en una época en la que los recursos naturales disminuyen con rapidez, añade. En su página web 1, en el apartado de reutilización y reciclado, la Comisión Europea describe que En toda Europa se están construyendo instalaciones avanzadas de tratamiento de residuos que transforman la basura en compost o en combustibles sólidos recuperados. Y la Comisión cita como ejemplo de éxito al sector cementero, que está introduciendo planes sostenibles que permiten recuperar de los residuos energía y materiales para luego ser utilizados como sustitutos de combustibles primarios y materias primas. Se necesita potenciar la recuperación de recursos en España La legislación europea y estatal (renovada en la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados) obligan a promover la recuperación de residuos, cuyo término genérico en las normas españolas es valorización. Este término incluye tanto la recuperación material o reciclado, como la recuperación energética. Como puede verse en el gráfico Destino de los residuos munici- 1 Destino de los residuos municipales en España en 2011 Reciclado 15% Incineración 9% pales en España en 2011, nuestro país continúa rezagado en cuanto a la recuperación de los recursos contenidos en los residuos. Según los últimos datos publicados por Eurostat, en 2011 un 58% de nuestros residuos municipales terminaron en vertedero, la misma cantidad que Irlanda y Eslovenia. Los residuos tienen demasiado valor como para eliminarlos simplemente; su correcta gestión puede hacer que ese valor vuelva a inyectarse en la economía. Con estas declaraciones, el comisario responsable del Medio Ambiente de la Unión Europea, Janez Potocnik, presentó el informe Use of Economic Instruments and Waste Management Performances en 2012, resaltando la creación de empleo en este sector: Los países que siguen estas máximas en gestión eficiente de los residuos, no solo explotan el valor de sus residuos sino que, en el transcurso de ese proceso, crean una industria Vertedero 58% Compostaje 18% Fuente: Eurostat 2013 próspera y un elevado número de puestos de trabajo. En este sentido, la Comisión Europea insta a los Estados miembros a seguir las prácticas de países referentes en gestión de residuos para que sean aplicadas a la totalidad de los estados miembros. Según el texto, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Austria, Suecia y los Países Bajos serían el modelo a seguir ya que descargan en vertederos menos del 3% de sus residuos. Además, es importante señalar que los países que están logrando la práctica desaparición de los vertederos tienen dos cosas en común: han implantado tasas e impuestos disuasorios al vertido, aplicando así la jerarquía de gestión de residuos consagrada en la Directiva 2008/98/CE, sobre los residuos; y presentan las tasas más altas de reciclado (Alemania: 45%, Bélgica: 36%, Suecia: 33%, lejos del 15% de nuestro país). 25

28 Por otro lado, hay que tener en cuenta que el bajo precio del vertido en España (la mitad de la media de los 14 países más avanzados) lleva a una situación general de desviación de la jerarquía europea, con abuso del vertedero. No obstante, algunas comunidades autónomas ya han puesto en marcha instrumentos para corregir esta situación, por ejemplo de tipo económico, tal y como sugiere el artículo 16 de la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados. En este sentido ha trabajado la Comunidad de Castilla y León, aprobando en 2012 la Ley 1/2012 de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras, que regula el impuesto de vertido de residuos susceptibles de valorización. Asimismo, en Valencia se ha aprobado la Ley 10/2012 de Medidas Fiscales, que crea un impuesto sobre la eliminación de residuos en vertedero. En este sentido, la Comisión Europea ha anunciado en 2012 que en su futura revisión objetivos de la UE sobre residuos se sopesará obligar a los Estados miembros a introducir impuestos sobre el vertido u otros instrumentos económicos. Y uno de los requisitos para obtener financiación de fondos europeos podría ser disponer de una gestión saneada de los residuos. Por otra parte, el cumplimiento de los objetivos del Plan de Energías Renovables requiere un impulso al mercado de combustibles fabricados a partir de los residuos (CDR) y disminuir la cantidad de residuos con contenido energético destinados a vertederos. Compromiso conjunto de empresas y trabajadores El sector cementero español trabaja en colaboración con los trabajadores en la búsqueda de estas soluciones energéticas sostenibles y en su gestión. Esta cooperación se sustenta en los acuerdos firmados entre la patronal cementera y los sindicatos mayoritarios, Fecoma-CCOO y MCA-UGT tanto a nivel nacional como en Andalucía, fruto de los cuales se constituyeron Flacema y la Fundación CEMA. Ambas fundaciones nacieron con el objetivo de crear y fomentar una cultura que haga compatible el progreso económico y social con el respeto Diferentes formas de gestión de los residuos en varíos países de la UE en Vertedero Incineración Reciclado Compostaje Bulgaria Grecia Portugal España Holanda Suecia Alemania Bélgica Fuente: Eurostat 2013

29 El precio del vertido en España sigue siendo la mitad de la media de los 14 países que lideran el reciclaje europeo al medio ambiente y a los recursos naturales, además de garantizar la salud de los trabajadores y los ciudadanos. En su ámbito, los trabajadores participan en diversas actuaciones relacionadas con el uso de residuos en cementeras (protección del medio ambiente, seguridad, formación, etc.). El sector cementero, líder en reciclaje El sector de fabricación de cemento continúa entre los primeros recicladores de España en cuanto a volumen de residuos procedentes de otras actividades industriales que utiliza en la fabricación de sus productos. De los 28,8 millones de toneladas de materias primas que se consumieron en el año 2012 para fabricar cemento, 1,52 millones procedían de residuos o subproductos industriales, con lo que se dejó de llevar a vertedero una cantidad de residuos equivalente a más de 23 estadios de fútbol llenos de residuos, y se evitó además la explotación de recursos naturales equivalente a más de 1,3 años de explotación de una cantera tipo. La industria cementera recupera combustibles Las especiales garantías de la combustión en los hornos de clínker ofrecen la posibilidad de recuperar muchos tipos de residuos orgánicos al utilizarlos como sustitutos de los combustibles fósiles tradicionales (coque de petróleo, carbón, fuel, etc.). El tratamiento ecológico y seguro de estos residuos como combustibles alternativos en fábricas de cemento implica además un aprovechamiento máximo de su energía y minerales sin generar emisiones adicionales al entorno. El uso de combustibles recuperados conlleva un ahorro energético, ya que el tratamiento de residuos para convertirlos en un combustible recuperado es menos intensivo en energía que la extracción y molienda de combustibles como el coque de petróleo o el carbón. Además, por ser de origen más local que los fósiles, se evita en gran medida el transporte y los impactos asociados. Aparte de este ahorro de energía desde un punto de vista global, las emisiones de gases de efecto invernadero se ven reducidas tanto para la fábrica como para el sector de tratamiento de residuos. El principal combustible empleado, el coque de petróleo, sigue cediendo terreno a los combustibles alternativos, muchos de origen renovable. Así, en 2012 continúa en aumento el consumo de combustibles recuperados de origen renovable (biomasa). Estos combustibles se obtienen a partir de residuos que son biomasa (harinas animales, residuos vegetales de la industria alimentaria, lodos de depuradora, madera de podas, etc.) o parcialmente biomasa (combustible derivado de residuos de origen municipal, neumáticos fuera de uso, etc.). 27

30 El sector cementero utilizó 1,52 millones de toneladas de materias primas procedentes de residuos La mayoría de las plantas cuentan ya con autorización para emplear algún tipo de combustible alternativo. Así, a final de 2012 el número de Autorizaciones Ambientales Integradas era de 32, de las 35 fábricas integrales de cemento, en 14 comunidades autónomas. Aporte calorífico por tipo de combustibles en 2012 Al utilizar estos combustibles procedentes de residuos se consiguió un ahorro energético de 387 kilotoneladas equivalentes de petróleo, lo que representa el consumo energético anual de cerca de hogares, y un ahorro de casi toneladas de CO2 por el contenido de biomasa de estos residuos. Sin duda, la recuperación energética de residuos en hornos de cemento ha avanzado nuevamente en España en 2012 gracias a la continuidad del apoyo científico e institucional. De acuerdo con el Plan de Energías Renovables y con las políticas europeas de gestión de residuos, las diferentes administraciones promueven el fomento de la valorización energética en la gestión de residuos. En este sentido, se detallan a continuación algunos de los apoyos mostrados al sector cementero español en 2012: 28 Coque de petróleo 72% Fuente: Oficemen Alternativo fósil 4% Alternativo biomasa 8% Alternativo parcialmente biomasa 14% Otros combustibles tradicionales 2% El secretario de Estado de Medio Ambiente inauguró el II Congreso Nacional de la Fundación CEMA sobre valorización de residuos, destacando, en su intervención, el apoyo del sector cementero a la mejor gestión de los residuos. El Congreso contó además con una mesa debate presidida por la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del MA- GRAMA y con presencia de 8 directores generales de Medio Ambiente de comunidades autónomas.

31 Uso de combustibles alternativos en España Fuente: Oficemen ALTERNATIVOS FÓSILES ALTERNATIVOS PARCIALMENTE BIOMASA ALTERNATIVOS BIOMASA La industria cementera utilizó en 2012 unas toneladas de combustibles recuperados, cantidad que equivale a toneladas de petróleo, un 26% de la energía consumida por los hornos de clínker El secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Energía y Turismo presidió el acto de la firma del Acuerdo para la valorización energética de residuos del automóvil entre FER, Oficemen y Sigrauto. En su intervención, el Secretario apostó por la coordinación entre política industrial y medio ambiente como aspecto clave para que la industria sea competitiva y destacó que la colaboración entre FER, Oficemen y Sigrauto es un ejemplo a seguir, ya que el uso eficiente de los recursos favorece una industria sostenible. La consejera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana visitó la fábrica de Alicante y manifestó su apoyo a las prác- 29

32 El ahorro realizado en combustibles tradicionales equivale al consumo energético anual de hogares ticas de valorización energética que se están llevando a cabo en la región, poniendo de relieve que la utilización de este tipo de combustibles aporta importantes ventajas ambientales como el ahorro de espacio en vertederos, la reducción de consumo de combustibles fósiles no renovables y la reducción de las emisiones globales a la atmósfera. La consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias visitó las instalaciones de la planta de cemento de Tudela Veguín en Aboño. El consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid y el director general de Industria, Energía y Minas visitaron la fábrica de El Alto. La directora general de Calidad Ambiental de la Generalitat de Catalunya participó en la Comisión de Sostenibilidad de la fábrica de Alcanar, presidida por el alcalde. El director general de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León clausuró la jornada de la Fundación CEMA en la que se presentó el 30

33 Grado de sustitución de combustibles fósiles por alternativos en la industria cementera de algunos estados europeos Irlanda 4,0 Italia 9,7 Dinamarca 25,0 España 25,6 Suecia 29,0 Francia 29,9 Media UE-28 34,3 Polonia 39,8 Reino Unido 41,1 Bélgica 49,8 Suiza 52,8 Noruega 60,0 Alemania 61,8 Austria 65,8 Holanda 83,0 Fuente: Elaboración propia informe Reciclado y Valorización de Residuos en la Industria Cementera en España Técnicos de la Generalitat de Catalunya participaron en la jornada informativa de la Fundación CEMA `Valorización energética en cementeras, salud y medio ambiente en Santa Margarida i els Monjos (Barcelona). En su intervención señalaron que la valorización energética de residuos en sustitución de combustibles fósiles es una buena práctica ambiental. Por otra parte, sigue siendo necesario un esfuerzo de la industria por dar a conocer el papel que la recuperación de residuos puede jugar en la sostenibilidad. En este sentido, podemos destacar que el sector cementero, a través de la Fundación CEMA y de Flacema, elabora materiales divulgativos, que se detallan en el apartado de publicaciones, organiza jornadas informativas, de puertas abiertas, etc., y participa en foros de debate, como las comisiones de sostenibilidad, en las que se intercambia información con todas las partes interesadas. La recuperación energética en relación con la Unión Europea La sustitución de combustibles fósiles por residuos ha experimentado un importante aumento en España, alcanzando el 25,6% en 2012, si bien está aún distante del 34% que ostenta la UE de media. Son precisamente los países de Europa con mayores niveles de protección ambiental (Holanda, Suiza, Austria, Alemania, ) los que han potenciado esta forma de recuperación de la energía y los que presentan el porcentaje de sustitución es más elevado como puede verse en el gráfico Grado de sustitución de combustibles fósiles por alternativos en la industria cementera de algunos estados europeos. En esta línea, el objetivo a medio plazo del sector cementero español es superar conjuntamente el 50% de sustitución de combustibles fósiles por combustibles recuperados. 31

34 Medio ambiente El sector cementero español apuesta por la mejora continua del comportamiento ambiental de las instalaciones de fabricación de cemento, el acompasamiento de la legislación medioambiental con las mejoras técnica y económicamente viables, la mejora de la imagen pública del comportamiento sostenible e innovador de la industria y el posicionamiento estratégico del sector en los aspectos globales ligados al medio ambiente. En agosto de 2012, tras dos años de trabajo, los sectores de fabricación de cemento y el sector de los áridos presentaron el Modelo de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT) para todas las actividades desarrolladas por las empresas del sector de fabricación de cemento y el Modelo de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT) para las actividades llevadas a cabo en canteras y graveras, para su evaluación por parte de los expertos de la Comisión Técnica de Reparación y Prevención de daños Medioambientales (CTPRDM). Posteriormente, siguiendo el procedimiento habitual, la CTPRDM emitió sendos informes de revisión del análisis de riesgos sectoriales de ambos MIRAT en los que se incluían una serie de recomendaciones para asegurar la aplicabilidad y comprensión por parte de todos los operadores. 32 Responsabilidad medioambiental Durante el último trimestre de 2012, ambos sectores elaboraron un plan de trabajo que se llevará a cabo en 2013 para dar respuesta a todas y cada una de las apreciaciones de la comisión. Prevención y control integrados de la contaminación Las disposiciones introducidas por la Directiva 2010/75/UE, de 24 de noviembre de 2010 sobre las emisiones industriales (pre-

35 vención y control integrados de la contaminación) van a suponer cambios profundos en la normativa IPPC que requerirán adaptaciones de la normativa estatal y autonómica. La Directiva de Emisiones, entre otros muchos cambios, modifica los plazos para la renovación de las Autorizaciones Ambientales Integradas que deja de ser un término fijo de 8 años para vincularlos con la publicación de modificaciones en los documentos de referencia técnica BREF de los sectores implicados. En octubre del 2012, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente presentó en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley IPPC. Con este Anteproyecto se da el primer paso para la transposición de la Directiva comunitaria de 2010 sobre emisiones industriales y la modificación de la citada Ley IPPC, que se completará posteriormente con un Real Decreto sobre emisiones industriales y de desarrollo de ejecución de la misma Ley. La aplicación de la Directiva de emisiones industriales en España supondrá una adaptación de las Autorizaciones Ambientales Integradas mediante la actualización de todas ellas antes de enero de Posteriormente, en un plazo de cuatro años desde la publicación en el DOUE de las Conclusiones MTD del sector, las comunidades autonómicas deberán revisar las AAI para incluir los nuevos límites derivados de las Mejores Técnicas Disponibles. Documento de Conclusiones MTD del sector cemento En el marco de la Unión Europea y como resultado del mandato del Foro de Intercambio de Información de la Comisión Europea (IEF), el Bureau Europeo de IPPC (EIPPCB), ubicado en el Institute for Prospective Tecnological Studies (IPTS) de Sevilla, es el encargado de organizar el intercambio de información sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Diferentes grupos de trabajo técnicos, correspondientes a los sectores industriales afectados por la actual Directiva 2008/1/EC IPPC, intercambian información cuyos resultados se plasman en los documentos de referencia de las MTD (documentos BREF). Estos documentos contienen información sobre las técnicas más avanzadas en cuanto a protección ambiental y valores de emisión de contaminantes asociados a las MTD. Los grupos están formados por representantes de las autoridades y de la industria de todos los Estados miembros. Como ya se ha señalado, el anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, en línea con lo exigido por la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las emisiones industriales, refuerza la aplicación de las MTD, sin prescribir la utilización de una técnica o tecnología específica, y 33

36 Influencias sobre el plan de rehabilitación Ambiente legal Grupos externos de interés Plan de rehabilitación Objetivos de la empresa y del lugar Ambiente natural Fuente: WBCSD Iniciativa para la sostenibilidad del cemento Guía para la rehabilitación de canteras. Diciembre de poniendo un mayor énfasis en la justificación de las condiciones establecidas en los permisos. Durante el año 2012 se ha continuado el proceso de revisión de los documentos BREF que dio comienzo en En el caso del sector del Cemento, la Cal y el óxido de Magnesio, en mayo de 2012 tuvo lugar la reunión del grupo de trabajo técnico para la adaptación del BREF a los requisitos de los documentos de conclusiones sobre MTD y, en noviembre, se aprobó el Documento de Conclusiones BAT para dichos sectores en la votación del Comité del art. 75 en Bruselas. Tras la traducción de las Conclusiones MTD a las lenguas oficiales, éstas serán publicadas en el DOUE mediante Decisión de la Comisión Europea. En un plazo de cuatro años a partir de su publicación, la autoridad competente deberá revisar y, si fuera necesario, actualizar todas las condiciones del permiso y garantizar que la instalación cumpla dichas condiciones. La industria cementera se implica en proyectos de restauración de canteras La primera etapa en la producción del cemento es la extracción minera de materia prima de la corteza terrestre. Dicho proceso implica impactos inevitables sobre las comunidades y el medio ambiente circundante. En particular, la remoción de tierra y los cambios en la topografía tienden a afectar ecosistemas locales y fuentes de agua. A pesar de ello, estos impactos pueden ser manejados de manera exitosa y mitigados por medio del desarrollo de un plan efectivo de rehabilitación de canteras. En algunos casos, la implementación efectiva de un plan de recuperación bien diseñado puede resultar en beneficios sociales y ambientales significativos. El desarrollo y ejecución de un plan de rehabilitación se ve afectado por varios factores: los objetivos de la empresa, la legalidad vigente, los grupos de interés y el ambiente natural. La biodiversidad, una prioridad del sector Los planes de restauración que se ponen en práctica permiten rehabilitar o recuperar, en la medida de lo posible, el estado original de las áreas explotadas e incluso mejorarlo en ocasiones. Además, en este sentido, la industria cementera apuesta por la sustitución de materias primas naturales por residuos procedentes de

37 La industria cementera promueve y protege la biodiversidad de su entorno oficiales y socios locales para la creación de nuevos hábitats o la regeneración de los afectados en la extracción, para ser capaces de devolver un valor igual o mayor al medio ambiente. otras industrias, con el objetivo de ahorrar recursos naturales y minimizar el impacto que su explotación produce en el entorno. En el diseño de sus planes de restauración, las instituciones y empresas del sector cuentan con la participación de organismos En este ámbito, FYM Italcementi Group coopera con la empresa andaluza de biotecnología Bioliberis respaldados por la Oficina Regional de Innovación, Ciencia y Negocios, en el desarrollo de una nueva estrategia para la restauración de la cantera Taralpe (Alhaurín de la Torre). Las acciones que se están llevando a cabo se centran en introducir microorganismos en la tierra para acelerar el crecimiento de la vegetación, estimular las raíces y proteger contra los hongos. Lafarge, contando con las universidades de Valencia y Castilla-La Mancha y con expertos en conservación (Plegadis), ha evaluado la riqueza en biodiversidad existente en el entorno de las nueve canteras sensibles y ha puesto 35

38 36 en marcha planes de acción para recuperar o incluso mejorar la riqueza natural de la zona. Un ejemplo puede ser la plantación experimental de Vella Pseudocytisus en la cantera de Yepes- Ciruelos, una especie declarada en peligro de extinción por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, un proyecto local enmarcado dentro dei acuerdo que Lafarge tiene con WWF para diseñar parcelas experimentales que fomenten la recuperación de aves y polinizadores. Además de las campañas anuales de reforestación que Cementos Balboa realiza en las inmediaciones de sus canteras, desde hace ocho años, la compañía lleva a cabo en primavera una campaña de traslocación de las orquídeas que nacen y crecen en las inmediaciones de la planta. Se suelen transplantar en torno a 150 ejemplares de diversas especies autóctonas entre las que destacan la Orchis itálica, Orchis conica, Orchis collina, Barlia robertiana, Orchis champagneuxii, Ophrys scolopax, Aceras antropophorum y Orchis papilonacea. Por otro lado, algunas de las actuaciones de restauración que se llevan a cabo en las canteras de las fábricas de cemento se presentaron a los Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras 2012 de la Federación de Áridos, habiéndose conseguido numerosos galardones, entre los que se destacan: La cantera de Apario (Vizcaya) del Grupo Cementos Portland Valderrivas ha recibido el primer premio de la categoría Medio Ambiente-Restauración, el premio especial de Medio Ambiente y el primer premio en la categoría de Economía-Buenas prácticas operacionales; además ha sido seleccionada para participar en los premios europeos de la UEPG. La gravera de Cemex Soto Pajares (Madrid) recibió el primer premio en la categoría de Medio Ambiente-Biodiversidad y ha sido seleccionada para los premios europeos de la UEPG. La planta de áridos Queixans (Gerona) de Promsa (Cementos Molins), recibió el primer premio de la categoría Social-Seguridad y ha sido seleccionada para los premios europeos de la UEPG.

39 Reflejo de su compromiso con la sociedad, el sector cementero mantiene con las comunidades locales un diálogo fluido y transparente La cantera de Holcim en Jamilena (Jaén) ha recibido el tercer premio de la categoría Economía-Contribución a la sociedad. Esta cantera ha sido entregada, una vez restaurada, al municipio de esta localidad para que se pueda rellenar con estériles procedentes de una planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición promovida por el Ayuntamiento de Jamilena. En esta restauración se ha contado con el asesoramiento de expertos del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN- Med). La cantera Mañaria de FYM Italcementi Group ha recibido el tercer premio en la categoría Buenas prácticas medioambientales Grandes empresas. Otra actuación especialmente interesante en este ámbito es el Proyecto Reserva Marina de Garraf que Ciment Català puso en marcha en 2010 con Acción Natura y el Consorcio dels Colls i Miralpeix Costa Garraf. El objetivo del proyecto es la conservación de la biodiversidad marina en las costas mediante la fabricación e instalación de arrecifes artificiales de hormigón que imitan los fondos rocosos naturales y protegen las especies. Contando con la sociedad El sector cementero es consciente de que el éxito de su actividad depende de las comunidades en las que están asentadas las fábricas y de la conservación de los servicios que prestan los ecosistemas (agua, alimentos, hábitats, medicina, energía, oportunidades de recreo, etc.) y que resultan imprescindibles para nuestro bienestar. 37

40 38 La relación con la comunidad permite a la industria cementera recabar el sentir del entorno, a través de un diálogo abierto, honesto y fluido; y prueba de ello son los numerosos actos, jornadas de puertas abiertas y seminarios que las empresas del sector han realizado durante el 2012, algunos de los cuales se exponen a continuación. Con motivo de la celebración de la V edición del Día de los Árboles y los Áridos, las empresas abrieron sus puertas y realizaron diferentes actos: Cementos Cosmos llevó a cabo una plantación de árboles por escolares en la cantera de su fábrica de Toral de los Vados. Lafarge recibió a alumnos y profesores en su cantera de La Chinisnea en La Solana (Ciudad Real) para plantar árboles autóctonos. Estudiantes y personas con discapacidad participaron en la jornada de puertas abiertas organizada por Holcim y Geocycle en varias de sus canteras. FYM-Italcementi Group celebró en varias canteras de Euskadi una jornada de puertas abiertas con la plantación de árboles con asociaciones de padres y alumnos. Promsa - Cementos Molins abrió su cantera El Serrat de Prullans para mostrar los proyectos medioambientales que desarrolla y plantar árboles con escolares. Cementos Tuduela Veguín también organizó en 2012 unas jornadas de concienciación medioambiental mediante la plantación de árboles por parte de los escolares de los colegios públicos de las localidades donde el grupo empresarial tiene instalados sus centros productivos. En este ámbito, Lafarge realiza unos talleres de sensibilización contra el cambio climático, dirigidos tanto a estudiantes de secundaria de los centros educativos de su entorno como a sus propios empleados, en colaboración con The Climate Reality Project Spain, entidad medioambiental liderada por Al Gore. Durante estas sesiones, alumnos y empleados recibieron información sobre el estado del calentamiento global y trabajaron en propuestas para frenarlo. La Fundación Cemex España y el Grup D Amics en Defensa del Medi Ambient realizan periódicamente campañas de divulgación sobre Balears i la mar, dirigidas a escolares, maestros, padres y público en general, con la que se busca potenciar la cultura de la conservación y protección del medio ambiente, así como la realización de actividades de educación ambiental, poniendo el énfasis sobre el medio marino de las islas Baleares y el mar Mediterráneo. Otra vía a través de la cual el sector se relaciona con las comunidades en las que está presente son las denominadas Comisiones

41 de Sostenibilidad. Integradas por representantes de las administraciones, organizaciones locales, representantes de las fabricas y de sus trabajadores, sus miembros se reúnen periódicamente para intercambiar información y promover que la actividad de las fábricas sea lo más compatible posible con el desarrollo sostenible y social de la zona. Con este objetivo, son un punto de encuentro y diálogo transparente sobre la actividad de la compañía y su capacidad de contribuir al progreso económico, social y medioambiental de su entorno. En este sentido, la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema) celebra cada año diversas jornadas de educación ambiental bajo el lema Desarrollo Sostenible: Responsabilidad de todos?. Dirigidas a estudiantes de educación secundaria del entorno de las fábricas de cemento, en estos actos se abordan cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social desempeñada por el sector cementero y se dan a conocer los esfuerzos del sector en materia de recuperación energética de residuos. 39

42 Cambio climático 40 La energía y el clima son factores críticos para la sostenibilidad. Se prevé que la demanda mundial de energía se incrementará un 45% hasta 2030 (según el World Energy Outlook), aumentará su coste, se agotarán las fuentes actuales de energía y habrá un acceso limitado a nuevas fuentes asequibles. Sin duda, el doble reto de la energía y del cambio climático requiere inversiones y cambios en los modelos de producción y en los hábitos de consumo. Pese a la mitigación, el cambio climático es ya una realidad y, por tanto, la sociedad necesita adaptarse y protegerse frente a sus consecuencias actuales y futuras. Es necesario aplicar ya soluciones técnicas innovadoras que ayuden a Europa, y al resto del mundo, a adaptarse a la nueva situación. Debemos tener en cuenta que el cambio climático es un fenómeno mundial. La adopción, entre otras, de nuevas normas de construcción es fundamental para adaptarse al cambio climático. El cemento es una de las sustancias artificiales más utilizadas en el planeta. Con un consumo de 450 kg de cemento por habitante, la fabricación de cemento es un proceso intensivo en energía y recursos con impactos locales y globales. Al producirse cemento se generan emisiones de dióxido de carbono por dos motivos diferentes: por los combustibles utilizados (40%) y por la calcinación (60%), ya que al calentarse las materias primas (principalmente caliza y arcilla) se libera el CO2 de la caliza descompuesta. Estas emisiones, por tanto, son directamente proporcionales al consumo de combustible y a sus características. Los materiales basados en el cemento desempeñan un papel fundamental para ayudar a la sociedad a adaptarse al cambio climático, ya que son materiales de construcción competitivos y eficientes. Cuando se debate sobre la reducción de emisiones de

43 La industria cementera española es una de las más eficientes del mundo CO2 es imprescindible tener en cuenta la necesidad de asegurar el suministro tanto de la electricidad como de los materiales de construcción y analizar con detenimiento el riesgo de deslocalización que podría afectar a la industria europea si se tuvieran que importar materias primas para la producción doméstica de la UE. La producción de clínker y cemento debe mantenerse en Europa ya que la importación no sólo no reduciría las emisiones globales de CO2, sino que las incrementaría por las emisiones del transporte. Las industrias cementeras española y europea están comprometidas con la reducción de las emisiones de CO2 en la fabricación de cemento y con el recorte de las emisiones a la atmósfera (polvo, gases, ruidos y vibraciones). Con este fin, están desarrollando productos más respetuosos con el medio ambiente y potenciando los procesos de innovación. Como demuestra un estudio independiente encargado por la Comisión Europea, ya en 1993, el sector cementero europeo solo podía mejorar su eficiencia energética un 2,2%. En este sentido, 41

44 42 informaciones recientemente publicadas por la Iniciativa para la Sostenibilidad del Cemento (CSI- WBCSD) confirman que las actuales tecnologías de producción de clínker no ofrecen potencial para una mejora significativa en cuanto a eficiencia energética. La estrategia de mitigación de las emisiones de CO2 en el sector cementero se fundamenta en: 1. La minimización del consumo de energía térmica mediante combinación de técnicas de optimización y estabilización del proceso (sistemas de control de proceso automáticos, alimentación gravimétrica de combustibles, precalentamiento y precalcinación), recuperación del calor del sistema del horno, especialmente del enfriador para secado de materiales, y uso de combustibles con características que tengan efecto positivo en el consumo energético. El empleo de residuos aptos para sustituir combustibles fósiles y materias primas, reduciendo en ambos casos el consumo de recursos naturales. Mediante el fomento de la sustitución de combustibles fósiles por combustibles alternativos parcial o totalmente biomasa (harinas cárnicas, residuos de madera, lodos de depuradora, combustible derivado de residuo neumáticos fuera de uso, etc.) o por otros combustibles alternativos con un factor de emisión inferior al de los tradicionales utilizados. Mediante la sustitución de materias primas naturales por materias primas (cenizas, escorias, residuos de construcción y demolición, etc.) para que se reduzcan las emisiones en la cocción del clínker.

45 Consumo de energía térmica por t de clínker MJ/t clínker Fuente: WBCSD 0 Francia Alemania Europa 28 Italia España Polonia Reino Unido Austria Estados Unidos Egipto Brasil China América Sur (except. Brasil) Por el aumento del volumen de adiciones en la fabricación de cementos, de forma que se reduzca el factor clínker por tonelada de cemento fabricada. 2. La mejora de la eficiencia energética mediante la optimización de las instalaciones de fabricación de clínker. La aplicación combinada de las medidas anteriormente citadas ha hecho que el sector cementero español pueda acercarse al valor del benchmark europeo de emisión de CO2 por tonelada de clínker (766 Kg CO2/t clínker gris y 987 de clínker blanco), resultado del promedio del 10% de las instalaciones más eficientes del sector cementero europeo y que es la base para la metodología del cálculo de la asignación de derechos gratuitos para cada instalación. En este sentido, el sector cementero español, consciente de la necesaria disminución de emisiones de CO2, ha optado por incrementar su eficiencia energética cambiando sus hornos por aquellos energéticamente más eficientes. Así, ha reducido sus consumos durante los últimos veinticinco años, mejorando su eficiencia energética mediante la modernización de las instalaciones y el desplazamiento de la producción de clínker hacia hornos de mayor tamaño y eficiencia, situándose entre las más eficientes del mundo. Por otra parte, aunque la industria cementera prácticamente ha terminado la optimización de la eficiencia energética de las fábricas existentes, el reto actual es continuar reduciendo el CO2 de combustión mediante uso de combustibles alternativos. Así, en 2012, la intensidad total de emisiones de CO2 en la producción de cemento gris ha sido de un 0,812 y la de cemento blanco de un 1,104, de las que un 0,523 y un 0,542, respectivamente, corresponden a intensidad de emisiones de proceso y un 0,289 y un 0,562 a intensidad de emisiones de combustión. En el gráfico Consumo de energía térmica por t de clínker se presentan las emisiones directas de CO2 en España en los últimos años frente a la producción de clínker verificada del sector. La tendencia de las emisiones absolutas ha sido a la baja debido principalmente al descenso de producción así como a la mejo- 43

46 Intensidad de emisiones de CO2 por tipo de clínker 1 0,8 0,6 0,546 0,559 0,539 0,528 0,481 0,329 0,327 0,329 0,325 0,314 0,562 0,527 0,525 0,309 0,295 0,289 0,4 0,2 0,540 0,528 0,538 0,535 0,534 0,522 0,524 0,526 0,531 0,542 0,527 0,532 0,528 0,537 0,522 0,523 0 Blanco Gris Blanco Gris Blanco Gris Blanco Gris Blanco Gris Blanco Gris Blanco Gris Blanco Gris Fuente: Oficemen Intensidad del proceso Intensidad de la combustión Emisión de CO2. Principales magnitudes ,865 0,855 0,859 0,861 0,87 0,86 Millones de toneladas ,846 0,842 0,825 0,821 0,85 0,84 0,83 0, , ,80 Fuente: Oficemen Producción de clínker verificada Emisión total de CO2 verificada Intensidad de emisiones de CO2 total 0,79

47 El uso de biomasa ha evitado la emisión de casi toneladas de CO2 en 2012 CO2 evitado por biomasa ,6% 16% % Miles de toneladas ,0% 12% 10% ,9% 489 8% 6% ,1% 3,0% 753 2,5% 2,6% ,0% % 2% 0% Fuente: Oficemen Emisión CO2 combustión Emisión CO2 evitado por biomasa % CO2 combustión evitado por biomasa ra del ratio de emisión gracias al incremento de la valorización de combustibles alternativos parcial o totalmente biomasa. Como puede verse en gráfico, las toneladas de CO2 evitadas en España han ido aumentando en los últimos años por el progreso de la valorización de combustibles alternativos con biomasa en las fábricas de cemento. En este sentido, en 2012 la industria cementera ha alcanzado el 25,6% de sustitución de combustibles fósiles por alternativos, siendo la biomasa utilizada la causa de que el CO2 de combustión haya disminuido un 14,6%, lo que implica que se han dejado de emitir toneladas de CO2 a la atmósfera, ahorro que equivale a las emisiones anuales de coches, que representarían, aproximadamente, el 1,19% de los turismos del país. 45

48 Seguridad y salud 46 Mejorar la seguridad y salud de los trabajadores es un valor esencial de la cultura de la industria cementera. Todos los años, el sector desarrolla diferentes acciones con el objetivo de conseguir una reducción constante y significativa de la siniestralidad laboral con el fin último de alcanzar el objetivo de cero accidentes. Gracias a este esfuerzo conjunto, el sector cementero se ha consolidado como uno de los más seguros de la industria española. Para asegurar la transparencia, comparabilidad y consistencia de los datos de siniestralidad sectoriales, se han aplicado las recomendaciones de la Guía de medición y notificación elaborada por la Iniciativa para la Sostenibilidad del Cemento (CSI) del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). Los indicadores de comportamiento (KPI) de 2012 continúan con la tendencia a la baja observada durante los últimos 10 años, salvo en 2010 que debido a circunstancias puntuales (aumento de la polivalencia de los trabajadores, necesidad de asumir nuevas funciones ) fueron inusualmente elevados. Así, los KPI se han ido situando en valores cada vez más bajos, alcanzándose en algunos casos (Índice de Frecuencia) por debajo de los valores medios del sector europeo 2. Especialmente pronunciada ha sido la bajada del Índice de Gravedad de personal directo cuya disminución es del 35% respecto al valor del año Probablemente, una de las causas de este descenso la encontramos en que media de edad del sector ha disminuido y a menor edad, por lo general, corresponden periodos de bajas más cortos. La reducción de la siniestralidad en el sector durante los últimos 2 Índice de frecuencia ACIT de trabajadores directos del sector cementero europeo en el año ,15 Fuente Cembureau. Cuando se redactó el presente documento aún no se habían publicado los datos estadísticos correspondientes al año 2012.

49 El sector cementero es uno de los más seguros de la industria española Evolución de los indicadores de comportamiento del sector cementero Nº empleados Millones horas / hombre trabajadas Nº ACIT Índice de frecuencia de ACIT Nº de días perdidos (naturales) Índice de gravedad ACIT (naturales) Nº de defunciones Índice de mortalidad Directos Indirectos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d E. Directos 11,8 11,3 10,6 12,4 12,3 12,5 10,9 9,9 9,7 9,1 E. Indirectos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3,9 3,9 3,6 E. Directos E. Indirectos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d E. Directos 19,45 17,82 18,52 17,65 13,06 11,79 11,56 12,99 6,82 6,69 E. Indirectos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 17,09 12,68 8,38 E. Directos E. Indirectos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d E. Directos 677,92 609,25 846,58 618,80 525,99 464,85 266,09 475,93 449,41 290,39 E. Indirectos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 433,47 285,09 265,85 E. Directos E. Indirectos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d E. Directos 1,51 1,57 0,00 0,00 2,92 1,44 0,00 1,76 0,00 0,00 E. Indirectos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 0,00 0,00 0,00 Fuente: Oficemen 47

50 Indicadores clave de desempeño del WBCSD (personal directo) Valores índice de frecuencia de ACIT Valores índice de gravedad de ACIT Fuente: Oficemen Índice de frecuencia de ACIT Índice de gravedad de ACIT (naturales) años ( ) queda patente por la reducción del número de accidentes con incapacidad temporal en un 73%, del Índice de Frecuencia en un 66% y del Índice de Gravedad en un 57%. Los resultados tan positivos obtenidos año tras año constituyen un refuerzo para continuar trabajando con el objetivo de alcanzar el nivel de excelencia en seguridad y salud laboral. Proyecto de Análisis de Accidentabilidad y Eficacia de Acciones Preventivas Durante 2012, Oficemen finalizó la elaboración del estudio sobre la situación actual y la prognosis de futuro respecto a la Prevención de Riesgos Laborales en el sector cementero, cuya publicación está prevista para el primer semestre de Gracias a este proyecto se ha incorporado la tipología de los accidentes ocurridos a la estadística sectorial. En el gráfico Tipología de accidentes con incapacidad laboral se detalla la clasificación de los mismos en 2012 y se observa que en el caso de los empleados directos los accidentes con incapacidad temporal más comunes suelen ser de tipo leve, como sobreesfuerzos, golpes con objetos y caídas al mismo nivel, que agrupan el 68% del total de los accidentes, aunque en muchas ocasiones pueden conllevar largos periodos de baja. En el caso del personal indirecto, la tipología está más repartida, si bien los Golpes con objetos/herramientas/equipos/instalaciones suponen un 23% de los accidentes. Además por la gravedad de sus consecuencias, conviene señalar que el 17% han sido caídas a distinto nivel. En el gráfico Tipología de los accidentes sin incapacidad temporal que han tenido lugar en el sector durante el mismo período de tiempo se observa una tendencia similar a la de los accidentes con incapacidad temporal, si bien hay que sumarle el elevado número de accidentes sin baja producidos por Proyecciones de polvo/ partículas/material en ojos, cara y cuerpo En la comparativa del índice de incidencia no aparece el sector extractivo debido a que el ministerio no lo publica por sección de actividad sino desglosado por división de actividad.

51 El 70% de la tipología de los accidentes sin incapacidad temporal de los empleados indirectos se concentra en Proyecciones de polvo/partículas/material en ojos, cara y cuerpo, Golpes con objetos/herramientas/equipos/instalaciones y Cortes con herramientas y objetos. Por otro lado, y tomando como base la estadística de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, publicada en la página web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social 3, se presentan una serie de gráficos en los que se realiza un análisis comparativo de los principales índices de siniestralidad del sector cementero con los de la industria en general y algunos sectores relacionados. El Índice de Frecuencia de accidentes con incapacidad temporal del sector cementero es 11 veces menor que el del sector de la industria extractiva, 6 veces menor que el de la construcción, 4 veces menor que la industria en general y la mitad que el del sector servicios. El Índice de Incidencia 4 de accidentes con baja de la industria cementera es 5 veces menor que el del sector de la construcción, 4 veces menor que el de la industria en general y la mitad que el del sector servicios. Estos datos confirman las buenas condiciones de seguridad y salud que tienen los trabajadores del sector. Tipología de accidentes con incapacidad temporal E. Indirecto E. Directo Fuente: Oficemen Caídas al mismo nivel Golpes con objetos / herramientas / equipos/ instalaciones Proyecciones de polvo / partículas / material en ojos, cara y cuerpo 4 3 Cortes con herramientas y objetos 1 5 Caídas a distinto nivel 4 Sobreesfuerzos y posturas / movimientos forzados 3 1 Quemaduras por herramientas / instalaciones / material 2 0 Caídas de objetos / material Atrapamientos por objetos / instalaciones Conducción / transporte 3 0 Otros 49

52 El nº de accidentes se ha reducido un 73% de 2003 a 2012 Tipología de accidentes sin incapacidad temporal E. Indirecto E. Directo Golpes con objetos / herramientas / equipos/ instalaciones 1 Caídas al mismo nivel Proyecciones de polvo / partículas / material en ojos, cara y cuerpo 13 8 Cortes con herramientas y objetos 2 2 Caídas a distinto nivel 3 Sobreesfuerzos y posturas / movimientos forzados 12 3 Quemaduras por herramientas / instalaciones / material 4 1 Caídas de objetos / material Atrapamientos por ción / Conduc- objetos / transporte instalaciones 7 1 Otros 50 Fuente: Oficemen No obstante, lejos de conformarse, la industria cementera sigue trabajando muy activamente para mantener esta tendencia de reducción de la siniestralidad y conseguir el objetivo de cero accidentes. Como ejemplos de este compromiso, a continuación se exponen algunas de las acciones realizadas con éxito durante 2012 por instituciones y empresas del sector.

53 Índice de frecuencia de accidentes con incapacidad temporal Cemento Industria Construcción Servicios 100 I. Extractivas Fuente: Oficemen Índice de incidencia de accidentes con incapacidad temporal Cemento Industria Construcción Servicios Fuente: Oficemen 51 A lo largo de 2012, AFCA y Flacema desarrollaron el III Ciclo de Difusión e Información de Planes de Emergencia y Evacuación del Sector Cementero en Andalucía. El objetivo de estos cursos, que se impartieron en las 7 fábricas de esta comunidad autónoma, es conseguir que los trabajadores sean capaces de enfrentarse a situaciones reales de emergencia, por lo que cada jornada incluye un simulacro de accidente y un análisis posterior de la ejecución para detectar posibles mejoras.

54 Las empresas del sector dedican importantes recursos y esfuerzos para mejorar las condiciones de seguridad y salud en sus centros de trabajo 52 Cemex España desarrolló una campaña para potenciar la comunicación de situaciones de riesgo entre los trabajadores fomentando la colaboración entre compañeros. El lema de la campaña fue Avísame! y se realizaron pegatinas con la palabra para que los empleados se la colocaran en la parte de atrás del casco, de forma que quién viera que el trabajador lleva la pegatina supiera que puede advertirle de un riesgo sin que el trabajador se moleste. Desde su puesta en marcha, Cementos Balboa ha considerado de vital importancia la formación y la concienciación en prevención de riesgos laborales de sus trabajadores. En 2012 se destaca el simulacro interno de actuación en caso de un vertido accidental de agua amoniacal, organizado por el departamento de Seguridad en colaboración con el de Medio Ambiente. Los trabajadores, propios y externos, que participaron valoraron muy positivamente la acción. Uno de los objetivos en 2012 de Cementos Lemona fue disminuir los riesgos de caída y los relacionados con equipos y máquinas de funcionamiento para lo que se instalaron puertas de acceso en las descargas de la nave de materias primas y de combustibles alternativos. También se mejoró el sistema de inyección de fuelóleo para el calentamiento y el sistema de extracción del quemador principal. Durante 2012, Cementos Molins Industrial instaló dos nuevos manipuladores de sacos neumáticos para recomponer los palets de sacos rotos o no conformes, reduciéndose así de forma considerable la carga de trabajo física de los ensacadores y evitando malas posturas en el desarrollo del trabajo. Además, se adquirieron de dos nuevos teléfonos móviles inteligentes con función de hombre muerto (falta de movimiento, posición horizontal continuada y caída en altura). El Grupo Cemento Portland Valderrivas desarrolló e implantó un proceso para garantizar el control de la polivalencia de los trabajadores, asegurando que cualquier trabajador que va a desempeñar una tarea nueva reciba la formación práctica y teórica necesaria previamente a su realización. Con ello se ha conseguido afrontar con éxito el aumento del nú-

55 mero de cambios de puestos de trabajo demandado por las actuales circunstancias, sin un incremento de los accidentes de trabajo. Holcim España puso en marcha la iniciativa del casco naranja. Durante una jornada de trabajo, uno o dos trabajadores dejan su puesto de trabajo habitual, se les identifica con un casco y chaleco naranja, y durante las ocho horas están observando la realización de diferentes trabajos en la fábrica, apuntando todas las no conformidades de seguridad observadas, al tiempo que corrigen los actos y condiciones inseguras de sus compañeros en el momento. Al final de la jornada realizan un pequeño informe para subsanar las no conformidades. El mes de la Seguridad y la Salud, que Lafarge España celebra todos los años, se centró en la evaluación de riesgos, como medida fundamental para prevenir los accidentes laborales. Se celebraron numerosas acti- vidades en torno a este asunto y destacaron, por su espectacularidad, los cuatro simulacros de accidentes que se realizaron con la colaboración del cuerpo de bomberos y de los servicios de Protección Civil de Oviedo en la planta de hormigón y cantera de Latores. En 2012, el grupo Votorantim, que asume la Seguridad y Salud como uno de los valores de su cultura empresarial y forma parte de los objetivos prioritarios de su acción estratégica, ha completado el proceso de certificación en el estándar OHSAS :2007 de todas las fábricas integrales de cemento. FYM-Italcementi Group desarrolló su Semana de la Seguridad bajo el lema La Seguridad, un modo de vida. Las actividades divulgativas contaron con la participación de más de 500 empleados, familiares y vecinos que recibieron información sobre la importancia de asumir con rigor la prevención de los riesgos tanto en el trabajo como en el hogar. Vinculado a su compromiso por la seguridad y la disminución del número de accidentes, la compañía realizó una donación de euros a la ONG Banco de Alimentos. Con el fin de simplificar la complejidad de la gestión de la seguridad de los tripulantes de los buques que operan bajo bandera española, que está sujeta a normativa española e internacional, Cementos Tudela Veguín acometió en el año 2012 la ardua tarea de fusionar en un solo formato todo el sistema de prevención de sus buques cementeros, asegurando así el cumplimiento de las normativas y facilitando la gestión de la prevención a bordo. Reporte Nepsi 5 La Agrupación de fabricantes de cemento de España, adoptó de forma voluntaria los términos del Acuerdo sobre la protección de la salud de los trabajadores mediante buenas prácticas en la mani

56 pulación y uso de materiales que contengan sílice cristalina desde su firma en abril de Durante la primera mitad de 2012, las empresas de Oficemen remitieron el tercer informe sobre la aplicación de este Acuerdo de Diálogo Social Europeo al Consejo de la Plataforma Nepsi. En este tercer reporte, al igual que en el de los años anteriores (2008 y 2010), la participación y los resultados obtenidos por el sector cementero español han sido muy positivos ya que el 100% de las fábricas asociadas a Oficemen reportaron la información y en general todos los indicadores muestran una evolución muy positiva. te independiente, sobre los resultados de todos los elementos que componen este gran informe que incluye un estudio general de la bibliografía existente al respecto, un estudio toxicológico realizado en dos fases, una de ensayos in vitro y la otra de ensayos ex vivo, un estudio prospectivo de exposición y la función pulmonar de trabajadores del cemento en Europa y un estudio de exposición a polvo de cemento en el sector de la construcción. A su vez, este resumen será verificado por un comité científico independiente. El próximo paso será dar a conocer a las partes interesadas los resultados obtenidos. Ergocemento 54 Estudio general de riesgos del cemento sobre la salud (CHRS) En el año 2005, la Asociación de fabricantes de cemento de Europa (Cembureau) puso en marcha un Estudio general de riesgos del cemento sobre la salud con el objetivo de profundizar en el conocimiento de potenciales riesgos por exposición al polvo de cemento en trabajadores del sector. En 2012, Cembureau contrató a la empresa Greenfacts para que elaborase un resumen, totalmen- La Fundación CEMA, en colaboración con Oficemen y con las organizaciones sindicales, ha elaborado el manual de Buenas prácticas para la mejora de las condiciones ergonómicas del trabajo en el sector cementero, cuyo objetivo es formar, informar y sensibilizar de los trabajadores sobre los principales riesgos ergonómico de algunas de las tareas más representativas del sector cementero.

57

58 Formación 56 La mejora de la capacitación, motivación, concienciación, formación e información de todos los empleados, mediante la realización de diferentes acciones formativas, es uno de los elementos estratégicos clave para el crecimiento y desarrollo competitivo del sector cementero. Por ello, durante 2012, el objetivo principal del Plan de Formación Sectorial ha sido incrementar la cualificación de los trabajadores y la mejora de la competitividad del sector garantizando la seguridad del personal y de la sociedad en general. En 2012 disminuyeron drásticamente los recursos disponibles para ejecutar el Plan de Formación Sectorial, alcanzando, en algunos casos, una reducción del 70%. No obstante, se establecieron una serie de criterios de optimización que han permitido formar al máximo número de trabajadores a partir de los escasos recursos con los que se contó en el ejercicio. A través de acciones formativas desarrolladas directamente desde Oficemen y financiadas mediante la convocatoria de ayudas de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se formó a un total de 50 trabajadores en materia de seguridad, conocimientos que deben poseer los trabajadores que ocupen puestos de trabajos de encargados, vigilantes y operadores de mantenimiento mecánico y eléctrico. Por otro lado, la Fundación CEMA ha impartido durante al año 2012 cursos de seguridad frente a incendios, formación preventiva en establecimientos de beneficio y puestos comunes y segregación de residuos generados en el proceso de fabricación de cemento. Esta formación se incluye en el Plan de Formación Sectorial , ya que de forma excepcional, el Plan suscrito con la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE), abarcaba el periodo

59 La formación es un elemento clave para el sector cementero Todas las acciones formativas han tenido carácter gratuito para los trabajadores del sector, pues se financian por la FTFE. Así mismo, desde Ciment Català se impartieron cursos para 75 trabajadores del sector de automatismos neumáticos, curso de SVBI-DEA, Excel avanzado, Excel medio, inglés intermedio, primeros auxilios, sostenibilidad del cemento y sus productos derivados. Estos cursos se realizaron durante el ejercicio 2012 a través del Contrato programa Sectorial CS , subvencionado por el Servei d Ocupació de Catalunya del Departement de Treball de la Generalitat. año Los cursos concernientes a la convocatoria 2011 no han podido llevarse a cabo al no recibir la subvención de la consejería. Y, por noveno año consecutivo, Flacema puso en marcha el curso de Delegados de Medio Ambiente que, con una duración de 50 horas de carácter semipresencial, tiene como objetivo proporcionar una formación adecuada a los delegados de medio ambiente de cada fábrica sobre materias relacionadas con la normativa y la gestión ambiental de las instalaciones, los combustibles alternativos y la prevención de riesgos laborales. En Andalucía, en el primer trimestre de 2012 se finalizaron los cursos incluidos en el Programa de Formación Sectorial de Trabajadores Ocupados que fueron solicitados por AFCA a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía correspondiente a la convocatoria realizada en septiembre del 57

60

61 El cemento y sus aplicaciones > > Normalización y certificación > > Asistencia y asesoramiento técnico > > I+D+i

62 Normalización y certificación 60 El sector cementero apuesta por la normalización y por su contribución a la innovación y al desarrollo sostenible en España y en Europa, ya que la falta de normas, una escasa adopción de nuevos elementos normalizadores, o un lento proceso de actualización de las mismas podría obstaculizar los avances de las empresas en materia de innovación. En el ámbito de la reglamentación del cemento y sus aplicaciones, IECA promueve la participación de sus expertos en todos los foros y mantiene líneas de interlocución directa con los usuarios, prescriptores y Administración, de manera que apoyen el adecuado progreso del sector. Entre la multitud de actividades llevadas a cabo en esta área, la aprobación del Reglamento de Productos de Construcción (RPC), que entra en vigor en julio de 2013, ha generado un proceso de adaptación reglamentaria y normativa a nivel nacional y europeo en el que IECA ha participado activamente; principalmente, en la implementación eficaz de los cementos resistentes a sulfatos recogidos en la nueva norma europea de cementos comunes, en la nueva declaración de prestaciones y en una nueva etiqueta de marcado CE simplificada. Además, el Reglamento establece que deben utilizarse, cuando estén disponibles, las declaraciones ambientales del producto (DAPs) para la evaluación del uso sostenible de los recursos y el impacto medioambiental de las obras de construcción. Por ello, las instituciones del sector han trabajado intensamente en el desarrollo de las declaraciones ambientales del cemento, finalizándose la recopilación y verificación de datos para construir los inventarios necesarios para el análisis de ciclo de vida (ACV) y se ha completado el desarrollo de la herramienta de cálculo que se utilizará. En el área de la normalización y reglamentación del hormigón,

63 La aprobación del Reglamento de Productos de Construcción, que entra en vigor en julio de 2013, ha generado un proceso de adaptación reglamentaria y normativa a nivel nacional y europeo IECA ha participado activamente en los grupos de trabajo que desarrollan la nueva versión del Eurocódigo 2 Proyecto de estructuras de hormigón y en la revisión de la norma europea EN de hormigones. En el terreno de la certificación de cementos y sus productos derivados, área también estratégica para las empresas cementeras asociadas, IECA apoya, con su experiencia y conocimiento, al sector en el campo de la certificación (marcado CE y Distintivos Oficialmente Reconocidos) de sus productos (cemento, hormigón y prefabricados) por ser un elemento insustituible para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor. En este sentido, las instituciones del sector han comenzado en 2012 a definir la estructura de una base de datos con el objetivo de realizar estudios estadísticos, agregados y públicos, que puedan servir de base para la elaboración de documentos de carácter prenormativo. Así, se analizaran algunas características de calidad especificadas, e incluso certificadas, de cementos fabricados por las empresas asociadas. Por otro lado, IECA ha trabajado con AENOR para establecer un procedimiento eficaz que permita la incorporación de los cementos resistentes a sulfatos, recogidos en la nueva norma europea de cementos comunes, al marcado CE y la Marca N. En el ámbito de la certificación de hormigones, IECA ha seguido colaborando con el Ministerio de Fomento en la aplicación del Distintivo Oficialmente Reconocido. La posesión de un DOR permite reducir el control en la recepción del hormigón en obra a un procedimiento meramente documental y es el inicio de una cadena de calidad que permite contribuir a un adecuado desarrollo sostenible al tiempo que se aumenta la seguridad de las estructuras de hormigón. 61

64 Asistencia y asesoramiento técnico 62 IECA es la organización sectorial responsable de prestar asistencia técnica y asesoramiento a los usuarios de las aplicaciones del cemento. En este sentido, se encarga de difundir, formar y asesorar técnicamente, según cada caso concreto, en todas las aplicaciones del cemento (hormigón, morteros, lechadas, tratamiento de suelos, prefabricados u otros) y en todas las fases, desde la elaboración de los proyectos a los trabajos de ejecución de obra. Para ello colabora estrechamente con las administraciones, proyectistas, oficinas de asistencia técnica, empresas constructoras, usuarios y empresas asociadas, ofreciendo un servicio cercano, continuo y rápido que genera un clima de confianza técnica personalizada. En 2012, solo en este ámbito, ha desarrollado en 2012, 146 actuaciones principales de asistencia técnica y asesoramiento de las cuales el 24% han sido realizadas en el campo de la edificación y el 76% en el de la obra civil. Las actividades del área de la obra civil se clasifican a su vez de la siguiente forma: 70% en actuaciones en carreteras, 12% relacionadas con el ferrocarril, 9% en puertos, 5% en obras hidráulicas y un 4% en otras áreas. Las numerosas acciones llevadas a cabo, que pueden consultarse en la Memoria de Actividades de IECA, se han centrado en las siguientes áreas: Actividades que persiguen el cumplimiento de la normativa y la puesta en práctica de los criterios de control del hormigón incluidos en la Instrucción EHE-08 para lograr un hormigón de calidad asegurada, mediante talleres prácticos de presentación del programa PROBETHA-08, desarrollado por el IECA y la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, y el Prontuario Informático del Hormigón Armado EHE-08. Proyecto para analizar la adecuación y ventajas de los edificios con contorno de hormi-

65 En 2012 IECA ha realizado 146 actuaciones de asistencia técnica y asesoramiento en edificación y obra civil Actuaciones de asistencia técnica y asesoramiento > > Por campos de aplicación Edificación (24%) gón a los requisitos del Código Técnico de la Edificación y de la Directiva 2010/31/UE relativa a eficiencia energética de edificios. Recomendaciones para pavimentos de hormigón más sostenibles, con áridos reciclados y con texturas de baja sonoridad. Recomendaciones para el cálculo de secciones de firmes para carreteras con grava-cemento de altas prestaciones. Recomendaciones relativas a la seguridad vial mediante el empleo de barreras de hormigón como elemento de contención lateral. > > Por destinatario Ingeniería / arquitectura (13%) Promotor privado (7%) Constructor / prefabricador (13%) Obra civil (76%) Hormigonero / cementero (76%) Administración (53%) Recomendaciones y promoción de las ventajas de las plataformas de hormigón reservadas al transporte público, realizando jornadas y encuentros con grupos de interés. Recomendaciones para el empleo de hormigones no estructurales para relleno de zanjas, de baja resistencia y empleando áridos desclasificados y residuos de construcción, contribuyendo a una mayor sostenibilidad. Propuesta de secciones de firmes reciclados con cemento, con justificación técnica y ensayos que avalan las soluciones. Redacción con la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos APTB del informe Contribución del pavimento de hormigón a la seguridad en los incendios en túneles de carretera para concienciar a la sociedad de la necesidad de estos pavimentos. Asistencia sobre normativas de cementos, hormigones, morteros, lechadas y otras aplicaciones. Asistencia técnica y asesoramiento sobre la durabilidad de las estructuras de hormigón. 63

66 I + D + i 64 En 2012, se creó en IECA un área específica de innovación con el objetivo de aumentar la competitividad de la industria del cemento. Contando con la colaboración del resto de instituciones y empresas, IECA define un plan de innovación sectorial a medio plazo en el que participan universidades, empresas, centros de investigación y centros tecnológicos. En este ámbito, IECA participa directamente en proyectos de I+D+i específicos que permiten un mejor posicionamiento de sus socios en el mercado, el desarrollo de nuevas aplicaciones del cemento y sus productos derivados y una mayor penetración en el mercado en relación con otros materiales de construcción. El objetivo es la consecución de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo que permitan no sólo aumentar el consumo de cemento, sino aumentar su sostenibilidad como parte del compromiso del sector con la sociedad. De los iniciados en años anteriores, en 2012 se han desarrollado, dentro del proyecto DYNACAR, recomendaciones para las operaciones de mantenimiento y conservación de túneles, puentes de carreteras y ferrocarriles. Este proyecto, puesto en marcha en 2011 y financiado por el MINECO, pretende el desarrollo de una plataforma dinámica que gestione el mantenimiento de estructuras de hormigón en tiempo real. DYNA- CAR cuenta con la participación, entre otros, del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción y de la Universidad Politécnica de Cataluña, así como de empresas como Geocisa. En 2012, IECA presentó nuevas propuestas al subprograma IN- NPACTO 2012 del Ministerio de Economía y Competitividad. De ellas, se aprobó el proyecto MER- LIN para el desarrollo de mejores rehabilitaciones locales de infraestructuras. Al mismo tiempo, IECA ha participado en otros proyectos presen-

67 IECA participa en proyectos de I+D+i para el desarrollo de nuevas aplicaciones del cemento y sus productos derivados tados por diversas universidades andaluzas a la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía relativos al ámbito competencial de la Consejería de Fomento y Vivienda para los años , destacándose el que tiene como objetivo el análisis del comportamiento energético de los edificios con contorno de hormigón en base a la maximización de las ventajas derivadas de su inercia térmica, con la Universidad de Sevilla. Otros trabajos realizados por IECA en esta área son: Se han coordinado y difundido los estudios sobre eficiencia energética en edificios con alta inercia térmica, realizados por el departamento de Termotecnia de la Universidad de Sevilla que han culminado con la construcción de la vivienda ECHOR. Tras los primeros estudios llevados a cabo en 2010 sobre eficiencia energética en edificios con envolvente de hormigón, realizados por el Instituto Torroja de Ciencias de la Construcción e IECA. En 2012, cuatro empresas asociadas promovieron la construcción de ECHOR y lo presentaron fuera de concurso, en el certamen Solar Decathlon Europe. El edificio ECHOR consigue disminuir hasta en un 67% la demanda de energía de climatización necesaria frente a una solución tradicional, o lo que es lo mismo, ahorra 4 meses en el consumo energético de la vivienda en un año, todo ello de manera sencilla, segura y sin costosos sistemas añadidos. Se ha coordinado el Grupo prenormativo del fuego formado por la UPM, la UPC, GI- DAI-Universidad de Cantabria, Instituto Eduardo Torroja y AI- DICO. Además se ha impulsado un convenio de investigación para las propuestas españolas a la revisión de la parte relativa al fuego del Eurocódigo 2. Se han llevado a cabo ensayos de caracterización de un suelocemento y determinación de su comportamiento para recalcular las secciones normalizadas, con la Universidad de Burgos, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Fomento. Se ha impulsado la investigación sobre modelización de la contribución del hormigón a la seguridad en túneles en caso de incendio, en colaboración con el departamento técnico de la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB). Se ha realizado un proyecto de definición del procedimiento y criterios de elección de los diferentes firmes de carreteras basados en la sostenibilidad de los pavimentos, el análisis del ciclo de vida de los firmes y el coste del análisis del ciclo de vida en colaboración con el CEDEX y ASEFMA, abandonando el catálogo clásico que solo considera la experiencia en la zona y el coste de construcción. 65

68

69 Divulgación y comunicación > > Publicaciones > > Jornadas y congresos > > Páginas webs > > Medios de comunicación

70 Publicaciones Todas las instituciones de la industria cementera elaboran diversos tipos de publicaciones con el objetivo de actualizar y difundir entre sus asociados, administraciones públicas, prescriptores y el público en general las últimas novedades sobre las cuestiones de interés para el sector. A continuación, se presentan las publicaciones agrupadas por materias: aplicaciones del cemento y el hormigón, uso sostenible de los recursos, estudios económicos e institucionales. Además desde un punto de vista técnico, el sector trabaja con el objetivo de facilitar la tecnología necesaria para proyectar y ejecutar las diferentes soluciones constructivas con la calidad debida para asegurar la adecuada construcción y durabilidad de las mismas. En este marco de promoción y difusión, IECA elabora un gran número de documentos y programas informáticos, que pueden encontrarse en dirigidos a los usuarios en general y a las administraciones, proyectistas, oficinas de asistencia técnica y constructores en particular. Guías técnicas 68 Aplicaciones del cemento y del hormigón Sin duda, uno de los principales objetivos de las instituciones del sector es dar a conocer los beneficios que el cemento y el hormigón aportan a la sociedad. En 2012, IECA ha elaborado 15 guías técnicas, en un formato muy accesible y sencillo, sobre las principales aplicaciones del cemento y el hormigón relativas a temas de gran interés: Estabilización de suelos con cemento; Reciclado de firmes in situ con cemento; Suelo cemento in situ; Firmes de hormigón en carreteras; Plataformas reservadas para el transporte

71 En 2012 se han publicado 15 guías técnicas, 8 pliegos de prescripciones, 5 vídeos y 4 herramientas informáticas sobre las aplicaciones del cemento y el hormigón público, Carriles bici con pavimentos de hormigón; Guía de empleo, proyecto y ejecución de pavimentos de hormigón en entornos urbanos. La respuesta sostenible para nuestros pueblos y ciudades; Refuerzos con hormigón de pavimentos bituminosos existentes; Refuerzos con hormigón de pavimentos existentes de Hormigón; Diseño y ejecución de juntas en pavimentos y soleras en hormigón; Edificios con contorno de hormigón; El hormigón en la construcción de puentes; El hormigón en la construcción de presas; Hormigón en ambiente marino; La nueva norma UNE-EN 197-1:2011. Pliegos de prescripciones técnicas Con el objetivo de facilitar la ejecución de distintas unidades de obra, IECA ha realizado ocho pliegos de prescripciones técnicas en los que se recogen no sólo las últimas novedades tecnológicas relacionadas con el comportamiento de los materiales, su puesta en obra y su control, sino también la experiencia adquirida a lo largo de los últimos 20 años, facilitando así la redacción de Pliegos Generales y Particulares para todos los proyectistas que quieran diseñar estas unidades con los máximos niveles de calidad, eficiencia y sostenibilidad. Contribución del pavimento de hormigón a la seguridad en los incendios en túneles de carretera Promovido por IECA, en este informe, elaborado por la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB), se ponen de manifiesto los beneficios que los pavimentos de hormigón ofrecen al incremento de 69

72 70 la seguridad en túneles en el caso de que se produzca un incendio. En este sentido, se ha constatado que en caso de incendio, frente a otras soluciones, el pavimento de hormigón reduce las emisiones de humos y gases tóxicos, no aumenta la carga de fuego, no es inflamable, por lo que no contribuyen a la rápida extensión del fuego, y se mantiene integro a las temperaturas usualmente alcanzadas, lo que permite la evacuación de las personas atrapadas y el acceso de los equipos profesionales de extinción y salvamento. La contribución de los pavimentos de hormigón a la reducción del CO2 del transporte Oficemen e IECA han traducido y editado en español este documento de la Asociación Europea de Pavimentos de Hormigón (Eupave), que pone de manifiesto, basándose en una serie de estudios e investigaciones internacionales, que los pavimentos de hormigón son la opción más favorable en términos de coste a lo largo del ciclo de vida completo de una carretera por su mínimo mantenimiento, al tiempo que reducen las emisiones de CO2 que provienen del transporte de mercancías por carretera. Además, la publicación concluye que el consumo de combustible en los pavimentos de hormigón es entre un 1 y un 6% menor. El Prontuario Informático del Hormigón Estructural IECA publicó en 2012 la cuarta edición del Prontuario Informático del Hormigón Estructural, una herramienta de cálculo de secciones de hormigón ampliamente utilizada en el proyecto de estructuras para efectuar el cálculo o la comprobación de secciones de hormigón. Esta nueva versión 3.1 adapta su contenido a las novedades introducidas por la Instrucción EHE-08. Programa Probetha-08 (v1.2) El programa Probetha-08, promovido por IECA y la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (AOPJA), es una nueva herramienta informática orientada a ayudar a los agentes que participan en el proyecto y ejecución de estructuras de hormigón (ingenieros, arquitectos, laboratorios de control, etc.). Permite el control del hormigón haciendo un seguimiento de todos los requisitos de inspección documental, la formación de lotes, la introducción de datos de resistencia y durabilidad, e incluso ayuda a la toma de decisiones en el caso de problemas de aceptabilidad en el suministro. Programa para el Estudio Económico de las Secciones de Firmes IECA ha desarrollado una herramienta informática que permite determinar el coste de un kilómetro de calzada para todas las tipologías de las secciones que se recogen en la Instrucción de Carreteras (Norma 6.1- IC). Con este programa, que incluye los costes de construcción, conservación y mantenimiento, se facilita al proyectista la comparación y valoración económica del pavimento que tenga que ejecutar, cualquiera que sean las capas que forman el firme y la anchura de la sección transversal. Colaboraciones En relación con las aplicaciones del cemento y del hormigón, los técnicos de IECA colaboran con numerosas instituciones y participan en un gran número de publicaciones especializadas. En este sentido, podemos destacar su aportación al documento sobre Reciclado de firmes in situ con cemento de la Asociación Nacional Técnica de Estabilizados de Suelos y Reciclado de Firmes (ANTER) y su participación en la redacción del documento de posición Concrete Safety Barriers and Motorcyclists de la Asociación Europea de Pavimentos de Hormigón (Eupave). Además realizan numerosos artículos en revistas técnicas como Materiales de Construcción, Carreteras, Rutas y en la revista de AENOR. Uso sostenible de los recursos Las instituciones del sector promueven con organismos inde-

73 Numerosos materiales divulgativos, como el cómic El residuo que se convirtió en energía, se han elaborado para dar a conocer la recuperación energética de residuos en las fábricas de cemento pendientes de máximo prestigio, universidades e institutos tecnológicos, tanto a nivel nacional como internacional, el desarrollo de estudios en materia de medio ambiente, recuperación energética de residuos y prevención de riesgos laborales. Recuperación energética de residuos en la industria cementera Oficemen y la Fundación CEMA han elaborado este informe que analiza y explica el proceso de recuperación o valorización de residuos en cementeras. El documento incluye una breve descripción del proceso de recuperación energética de residuos en cementeras, describe las tipologías de residuos empleados, la evolución de la valorización en España y en otros países europeos, así como las garantías del uso de combustibles procedentes de residuos y las diferencias del proceso frente a la incineración. Por otro lado, muestra diversos ejemplos de apoyo a la recuperación energética, tanto por parte de las administraciones nacionales e internacionales como del mundo científico. Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España (actualización 2010) Promovido por la Fundación CEMA, en 2012 se ha publicado la actualización del informe 71

74 Reciclado y Valorización de Residuos en la Industria Cementera en España. Realizado por el Instituto Cerdá, recoge los datos de 2004 a 2010 sobre los tipos y cantidades de residuos valorizados energéticamente en instalaciones integrales de producción de cemento por comunidades autónomas. Otros materiales divulgativos 72 Con el objetivo de mejorar la difusión y profundizar en el conocimiento de la recuperación energética de residuos en el sector cementero, en 2012 se han elaborado materiales divulgativos dirigidos a distintos grupos de interés relacionados con nuestra actividad. Destacamos el cómic titulado El residuo que se convirtió en energía, destinado a un público infantil y juvenil; un folleto divulgativo con información concisa y esquemática sobre el proceso de gestión de residuos y su valorización en fábricas de cemento; y el folleto del programa de educación ambiental Desarrollo sostenible: Responsabilidad de todos?. Manual de buenas prácticas para la mejora de las condiciones ergonómicas del trabajo en el sector cementero Con el objetivo de proporcionar a las empresas una herramienta para promover la prevención ergonómica entre los trabajadores del sector, la Fundación CEMA y Oficemen han elaborado, con la colaboración del Instituto de Biomecánica de Valencia, y gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (IS-0017/2011), el manual sobre Buenas prácticas para la mejora de las condiciones ergonómicas del trabajo en el sector cementero. Cinco empresas cementeras (Cemex España, Lafarge Cementos, Cementos Molins Industrial, Cementos Portland Valderrivas y Sociedad Financiera y Minera) han participado en la preparación de este manual que describe los principales factores de riesgo ergonómico existentes relacionados con el diseño del puesto y la carga física de la actividad realizada; así como un conjunto de recomendaciones y buenas prácticas para mejorar las condiciones ergonómicas y reducir la incidencia de las lesiones musculoesqueléticas del trabajo en las principales tareas desarrolladas en las fábricas. Estudios Económicos Periódicamente, Oficemen publica diversos informes de carácter estadístico: informes mensuales de actividad productiva y comercial, que incluyen los avances estadísticos de carácter nacional y regional y las estadísticas definitivas de la industria cementera; informes ambientales y de uso de los recursos, que incluyen las estadísticas sobre emisiones de CO2 y los datos de uso de combustibles y materias primas; informes estadísticos laborales, con datos relativos a la prevención y riesgos laborales; memoria anual estadística e informes estadísticos de

75 carácter anual que contienen información detallada del sector. También elabora mensualmente el Informe de Coyuntura en el que se refleja la situación de la economía nacional, del sector de la construcción y del sector cementero, usando para ello fuentes estadísticas tanto externas como internas. Publicaciones institucionales Las organizaciones de la industria cementera editan periódicamente publicaciones con el objetivo de divulgar las actuaciones llevadas a cabo. Además de la información que se difunde online a través de sus páginas webs y del boletín electrónico mensual Infocemento, se elaboran documentos anuales que se detallan a continuación. Anuario 2011 En 2012 se publicó el Anuario 2011 que recopila la información económica del sector de la construcción y de la industria del cemento. Igualmente, se detalla la apuesta de la industria por fomentar el uso sostenible de los recursos en sus procesos y por mantener un diálogo fluido con sus grupos de interés promoviendo las actividades de difusión y comunicación. Además, el anuario incluye las iniciativas, eventos, acuerdos y proyectos de futuro de Oficemen. Informes de actividades Tanto Oficemen como IECA publican anualmente sus respectivos Informes de Actividades, con el fin de difundir entre las personas relacionadas con el sector cementero el esfuerzo y trabajo continuo desempeñado por estas entidades y por los profesionales que forman parte de las mismas con el objetivo de apoyar el desarrollo y la mejora continua de la industria. En este ámbito, AFCA y Ciment Catalá también realizan cada año un informe sobre las actividades llevadas a cabo en sus áreas de influencia. Memorias de actividades de las Fundaciones Tanto la Fundación CEMA como Flacema realizan anualmente sus respectivas Memorias de actividades que recogen las principales actuaciones desarrolladas con el objetivo de explicar a la sociedad la ineludible necesidad de aprovechar el contenido energético de los residuos y la apuesta del sector cementero en este campo. Ambas Fundaciones son herramientas de comunicación, difusión y sensibilización y sus actuaciones están encaminadas a estrechar lazos y generar confianza con los grupos de interés de la industria cementera. Memoria de sostenibilidad del sector cementero andaluz En 2012, Flacema presentó la cuarta edición de la Memoria de sostenibilidad del sector cementero andaluz que ofrece de una manera transparente y fiable información sobre los aspectos económicos, medioambientales y sociales más relevantes de la industria cementera en Andalucía. Boletín Infocemento Durante 2012 se han publicado 340 noticias, en las once ediciones del boletín electrónico Infocemento, relacionadas con la actualidad del sector cementero. Como en años anteriores, el número de visitas que recibe este boletín se ha incrementado un 23% en 2012 respecto a Revista Cemento Hormigón En colaboración con todas las instituciones del sector, se coordinan los contenidos técnicos de esta publicación técnica que se distribuye en más de 50 países de Europa y Latinoamérica. Desde abril de 2012 se ha externalizado su gestión. 73

76 Jornadas y congresos 74 Uno de los principales objetivos de las instituciones del sector es el intercambio y difusión de información, experiencias y progresos en el ámbito del proceso de fabricación del cemento y su tecnología, así como la formación de especialistas en la utilización del cemento y el hormigón. Para ello, organizan y participan en numerosas actividades de difusión y formación que hemos clasificado en dos grandes áreas: las aplicaciones del cemento y el hormigón y el uso sostenible de los recursos. Aplicaciones del cemento y el hormigón Las actividades correspondientes a la difusión y formación en las aplicaciones del cemento y el hormigón, control de calidad y normalización son desarrolladas por IECA. Durante 2012, se han organizado un total de 33 jornadas técnicas, cursos o seminarios, además de los 20 en los que ha intervenido o colaborado, formando a más de técnicos en las diversas aplicaciones del cemento. A continuación se exponen algunas de las más relevantes. Jornadas de presentación y uso del programa Probetha-08 Durante 2012, IECA ha organizado diferentes actos para presentar, y posteriormente dar a conocer en profundidad, el programa informático Probetha-08, concebido para el control de los hormigones en obra. Así, se han celebrado jornadas, con gran éxito de participación, en Sevilla, Málaga y Cádiz. Pavimentos continuos de hormigón en el sector agroalimentario Valencia, Santiago de Compostela, Zaragoza y Sevilla han acogido en 2012 las primeras jornadas sobre la durabilidad de los pavimentos de hormi-

77 Más de técnicos han sido formados en aplicaciones del cemento, sostenibilidad, control de calidad y normalización gón y sus revestimientos en el sector agroalimentario, organizadas por IECA, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y la Asociación DIR (aplicadores expertos en pavimentos). 6º Simposio Internacional de Presas de Hormigón Compactado El 6º Simposio Internacional sobre Presas de Hormigón Compactado con Rodillo (HCR), organizado por los comités nacionales español (Spancold) y chino (Chincold) de Grandes Presas junto con el Club Europeo de Presas de ICOLD y el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA), reunió a más de 350 expertos en ingeniería de todo el mundo. En este encuentro se analizaron los principales avances y las nuevas tendencias en este tipo de presas que se caracterizan por la rapidez de su construcción y su coste competitivo frente a otras. Jornada sobre nuevos desarrollos en pavimentos de hormigón Granada acogió esta jornada, organizada por IECA, en la que profesionales de reconocido prestigio analizaron tanto el dimensionamiento, diseño y ejecución de los pavimentos de hormigón como las nuevas técnicas que han aparecido en los últimos años de innovación en este campo y que ponen de manifiesto la sostenibilidad de los firmes de hormigón. Jornadas sobre pavimentos de hormigón urbanos y rurales Málaga, Sevilla y Algeciras acogieron unas jornadas sobre los pavimentos de hormigón en el entono rural y urbano. La larga vida de estos pavimentos, su casi inexistente mantenimiento o la habitabilidad que proporcionan en zonas calurosas, los convierte en una solución sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social. 75

78 europeas sobre sostenibilidad de la construcción. Jornadas de la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón 76 Jornadas técnicas sobre la estabilización de caminos rurales, agrícolas y forestales Organizada por IECA, con la colaboración de la Asociación Nacional Técnica de Estabilizados de Suelos y Reciclado de Firmes (ANTER), se celebraron dos jornadas, en Sevilla y Murcia, para exponer desde un punto de vista práctico las ventajas, recomendaciones de diseño y proceso de ejecución de las estabilizaciones de caminos rurales, agrícolas y forestales. Jornadas sobre las aplicaciones del cemento en las infraestructuras ferroviarias IECA ha celebrado 3 jornadas en Valencia sobre infraestructuras ferroviarias con el objetivo de dar a conocer los beneficios de algunas aplicaciones del cemento en este tipo de realizaciones, como la estabilización de suelos para las capas del terraplén, el suelocemento para la construcción de capas de forma y subbalasto además de los bloques técnicos o la vía en placa. Jornada técnica La aportación de los productos de construcción a la sostenibilidad En el marco del Solar Decathlon Europe 2012, IECA organizó una jornada sobre La aportación de los productos de la construcción a la sostenibilidad presentándose las características del edificio ECHOR y el ahorro energético que proporciona la inercia térmica del hormigón, reduciendo así el coste de refrigeración y calefacción. Además, se expusieron las normas Oficemen e IECA, como miembros de la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón, han organizado en 2012 dos jornadas para poner de manifiesto la contribución del hormigón al desarrollo sostenible de nuestra sociedad y su aportación a los nuevos desafíos constructivos. La primera de ellas, El hormigón aporta soluciones, tuvo lugar en el marco del I Salón de la Construcción celebrado en el mes de mayo en Madrid. La segunda jornada se llevó a cabo durante la celebración del III Congreso Nacional de Áridos con el lema Áridos y hormigón: soluciones innovadoras para una sociedad más sostenible. Jornada sobre Últimas tecnologías en pavimentos de hormigón En el encuentro, celebrado en el mes de junio en León, se presentaron las ventajas de los pavimentos de hormigón y las últimas tendencias en acabados, como la textura de árido visto muy empleada en países europeos, o el microfresado como alternativa para lograr una magnífica textura, soluciones ambas que incrementan el confort y la seguridad al reducir el ruido de rodadura, mejorar la regularidad superficial y reducir la distancia de frenado.

79 Cursos Son numerosos los cursos que IECA organiza en colaboración con diferentes entidades técnicas y administraciones, que abarcan desde el proceso de fabricación, las aplicaciones del cemento en carreteras y la sostenibilidad del cemento y sus aplicaciones y la normativa aplicable. Podemos destacar el Curso anual de la Química del cemento, diferentes cursos de firmes, y otros sobre eficiencia energética y sostenibilidad como el celebrado en el Solar Decathlon Europe sobre Aprovechamiento de la mejora de la eficiencia energética a través de la inercia térmica del hormigón y su activación. Aplicación al prototipo ECHOR. Además de los numerosos eventos que las instituciones del sector organizan y promueven, durante 2012 han colaborado e intervenido activamente en otros como los que se indican a continuación: el Congreso Nacional de Ingeniería Civil; el Congreso de Ingeniería del Transporte; Encuentro de la eficiencia energética y la sostenibilidad Greencities & Sostenibilidad; Congreso de Edificios de Energía Casi Nula; Foro ARPHO 2012; Jornada técnica sobre la ingeniería en la gestión de la seguridad de infraestructuras críticas (Fundación Fuego); Jornada técnica sobre reciclaje y reutilización de RCDs, Encuentro sobre Sostenibilidad en la construcción de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; y 3 er Congreso Iberoamericano sobre Hormigón Autocompactante. Un hito destacable en 2012 ha sido el lanzamiento de 9 cursos online preparados por IECA en el marco de la plataforma de formación de Structuralia sobre la aplicación de cemento en la construcción de firmes de carreteras: pavimentos de hormigón, tratamiento de suelos, el reciclado de firmes con cemento, etc. Todos estos cursos están disponibles en Otras colaboraciones 77

80 78 Uso sostenible de los recursos Uno de los objetivos principales de la Fundación CEMA y de Flacema es dar a conocer la recuperación de residuos en las instalaciones de las fábricas de cemento, organizando jornadas, seminarios y congresos en los que participen todos los grupos de interés de la industria cementera española (Administración Pública, trabajadores, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, universidad, ). A continuación, se destacan los principales eventos llevados a cabo en II Congreso nacional de la Fundación CEMA Más de 300 empresarios, trabajadores, sindicatos y representantes de la Administración se dieron cita en el II Congreso Nacional de la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente, Fundación CEMA, que se celebró el 30 de octubre en Madrid bajo el lema Recuperar residuos como garantía de futuro. En la sesión inaugural participaron el secretario de estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, el presidente de Oficemen y de la Fundación CEMA, Juan Béjar Ochoa y los secretarios generales de FECOMA-CCOO, Fernando Serrano Pernas y MCA- UGT, Manuel Fernández López, Lito. En el Congreso, que también contó con la participación de ponentes internacionales, tuvieron un papel destacado los directores generales de varias comunidades autónomas que participaron en una mesa debate sobre la Gestión de los residuos: perspectiva de las administraciones públicas y el papel del sector cementero español. La clausura corrió a cargo del secretario general de Industria y Pyme, Luis Valero Artola. Jornada de la Industria Cementera Andaluza El 18 de diciembre de 2012 se celebró en Antequera (Málaga) la quinta edición de la Jornada de la Industria Cementera Andaluza bajo el título La Gestión de Residuos en Cementeras. Una solución ambiental eficiente, económica y segura. Este encuentro, al que asistieron más de 70 profesionales y representantes de los grupos de interés, sirvió para abordar las cuestiones más actuales y novedosas relacionadas con el desarrollo sostenible en el sector cementero y la recuperación energética de residuos en España y Europa. Jornada de presentación del la actualización del estudio Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España El 29 de mayo se presentó la segunda edición del estudio Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España realizado por el Instituto Cerdá en el Centro de Recursos Ambientales de la Junta de Castilla y León, en Valladolid. Esta Comunidad Autónoma ha sido la primera en imponer un impuesto a los residuos valorizables depositados en vertedero, apoyando de esta forma su recuperación energética en la industria cementera. Jornadas Desarrollo Sostenible: Responsabilidad de todos? Flacema ha llevado a cabo durante 2012, por quinto año consecutivo, una campaña de educación ambiental dirigida a alumnos de ESO y bachillerato de Centros de Educación Secundaria del entorno de las fábricas de cemento de Andalucía, bajo el título: Desarrollo Sostenible: Responsabilidad de todos?. En las 5 jornadas celebradas participaron un total de 335 alumnos. Jornada de presentación del manual sobre Buenas prácticas para la mejora de las condiciones ergonómicas del trabajo en el sector cementero La Fundación CEMA presentó el manual de Buenas prácticas para la mejora de las condiciones ergonómicas del trabajo en el sector cementero el 18 de diciembre en la Universidad Politécnica de Valencia. Esta publicación forma parte de las actividades sectoriales destinadas a promover la cultura de la prevención en la industria cementera y promocionar há-

81 En los eventos del sector se promueve la participación de los trabajadores, expertos nacionales e internacionales, universidades, representantes de la Administración, ecologistas y medios de comunicación bitos y conductas seguros en el trabajo. Jornada sobre Desarrollo Sostenible en el Sector Cementero: Valorización energética en cementeras, salud y medio ambiente La jornada informativa Valorización energética en cementeras, salud y medio ambiente se celebró el 16 de febrero en Santa Margarida i els Monjos. Fue organizada por la Fundación CEMA, con la colaboración de Oficemen y durante su celebración se expusieron las conclusiones del estudio llevado a cabo por la Universitat Rovira i Virgili relativo a la Evaluación de los potenciales riesgos para la salud en el entorno de las fábricas de cemento de Uniland en Santa Margarida i els Monjos y Vallcarca. Otras colaboraciones Además, distintos miembros de las instituciones del sector participaron en numerosos actos relacionados con el uso sostenible de los recursos, entre los que destacamos la Jornada sobre el Nuevo régimen de comercio de emisiones de CO2, ExpoAmbiente 2012, la 4ª Conferencia Internacional sobre Obtención de Energía a partir de Residuos y Biomasa, Conferencia ATEGRUS sobre Bioenergía y Tratamientos Energéticos de Residuos, el II Congreso RECUWATT, Jornada Sostenibilidad, reciclado y valorización de los plásticos ; y el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 11). 79

82 Páginas webs 80 La página web de IECA es una herramienta de difusión muy valorada por todos los profesionales interesados en las aplicaciones del cemento y el hormigón y la más visitada de todas las relacionadas con las instituciones del sector cementero. Con casi usuarios únicos, en 2012 se ha incrementado notablemente el número de visitas y el número de páginas vistas a consecuencia de la gran cantidad de contenidos incorporados, todos ellos de acceso gratuito: 15 guías técnicas, 8 pliegos de prescripciones, 5 videos y 4 programas informáticos. Los apartados más visitados en la web de IECA son los relacionados con los tipos de cemento, sus propiedades, componentes y aplicaciones. Además, estos contenidos fueron consultados y descargados por un gran número de usuarios. En total, se registraron más de descargas de documentos. Con más de usuarios únicos (61% asiduos y 39% nuevos), la página web de Oficemen es la segunda más consultada y también registró un incremento en el número de visitas tras haberse consolidado el nuevo sistema de acceso y divulgación de la información estadística publicada por la Agrupación en com. Desde septiembre de 2012, los usuarios realizaron descargas de informes. Ambas webs son muy valoradas y consultadas por los usuarios de los países de Latinoamérica, principalmente la documentación técnica elaborada por IECA y Oficemen. Entre otros, destacamos los visitantes de México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador. Las otras organizaciones regionales, AFCA y Ciment Catalá, también disponen de sus respectivas páginas webs: y con información de la industria cementera en sus áreas de influencia y sus actividades.

83 Por otro lado, las páginas webs de la Fundación CEMA ( org) y Flacema ( recogen de modo exhaustivo la información sectorial relacionada con la recuperación energética de residuos y las actividades de ambas organizaciones. Además, desde 2010 se puso en marcha la web www. recuperaresiduosencementeras.org con el objetivo de recopilar toda la información sobre la recuperación energética de residuos en la industria cementera y los estudios tanto de expertos como de prestigiosas entidades nacionales e internacionales sobre esta materia. Con motivo de la presentación de ECHOR, en julio de 2012 se lanzó la pagina web que recoge las principales características de esta vivienda con contorno de hormigón y su aportación a la construcción sostenible. Además, todas las ediciones del boletín electrónico Infocemento están recogidas en constituyendo un archivo de noticias sectoriales desde su creación en septiembre de Evolución del nº de páginas vistas 92% %

84 Medios de comunicación Con el objetivo de difundir las actuaciones de la industria cementera, sus inquietudes y desafíos, los portavoces de las instituciones del sector siempre han mantenido una relación muy estrecha con los medios de comunicación tanto escritos, como audiovisuales o electrónicos, a nivel nacional, regional y local. de marzo de 2012; y numerosas entrevistas en programas de radio nacionales y regionales, además de continuas declaraciones para medios de prensa escritos. Además, periódicamente se mantienen encuentros informales con periodistas en función de la actualidad del sector. 82 Sin duda, la caída continuada en el consumo de cemento ha marcado las declaraciones de los portavoces del sector en 2012 y ha sido el origen de numerosas intervenciones en prensa escrita, televisión y medios online. Por ejemplo, podemos destacar la grabación de un video sobre la situación en el sector cementero en España para ElMundo.es el 30 de mayo; la participación en una mesa debate en el programa de TV2 Para todos la 2, sobre el sector de la construcción el 8 de junio; el reportaje en Cuatro Noticias el 19 de junio; la participación en el programa de Canal Sur Televisión sobre la fábrica de cementos de FYM en Málaga el 17 En este ámbito, Oficemen, AFCA y Ciment Català emiten mensualmente notas de prensa con datos relevantes del sector, así como con todas las novedades relacionadas con la industria: nombramientos, firma de convenios, inversiones, nuevas actividades, jornadas, publicaciones, encuentros con los interlocutores de la industria, las administraciones públicas, etc. Entre las numerosas actuaciones llevadas a cabo, podemos resaltar que Oficemen realizó 3 ruedas de prensa en 2012 (26 de abril, 12 julio y 17 diciembre) para presentar a los medios de comunicación la evolución de los principales indicadores del sector y dar a conocer

85 La prensa generalista, económica y especializada, a nivel nacional, regional y local, es atendida por los portavoces de las instituciones del sector las propuestas de la industria cementera en relación a la reforma del sistema eléctrico. Por otro lado, la Fundación CEMA y Flacema desarrollan una intensa labor de relación con los medios de comunicación con el objeto de difundir a la sociedad las actuaciones llevadas a cabo por el sector en materia de medio ambiente, recuperación energética de residuos y prevención de riesgos laborales. Así, durante el año 2012, han promovido estas actividades mediante la realización de entrevistas en medios escritos, radio y televisión de difusión nacional y autonómica. En este sentido, podemos destacar la rueda de prensa que la Fundación CEMA organizó, coincidiendo con la inauguración de su II Congreso Nacional, el 30 de octubre; y la rueda de prensa de Flacema, celebrada el 7 de noviembre en la sede de la EOI de Sevilla, para presentar la cuarta edición 83

86 de la Memoria de Sostenibilidad del Sector Cementero Andaluz. También es necesario destacar la convocatoria de la VII Edición del Premio Flacema a la mejor comunicación sobre desarrollo sostenible en la industria andaluza, galardón que pretende reconocer la labor de los medios de comunicación para difundir los esfuerzos de la industria en esta comunidad autónoma por promover el desarrollo empresarial sostenible. A esta edición se presentaron un total de 24 trabajos, tanto de prensa diaria como especializada y medios audiovisuales, resultando ganador el artículo Eco-infraestructuras: Construyendo con responsabilidad, publicado en la revista Andalucía Inmobiliaria y redactado por Paula Herrero Diz. En relación a las redes sociales, tanto la Fundación CEMA como Flacema han continuado difundiendo la actualidad del sector en Facebook, Twitter y Youtube, complementado las actuaciones sectoriales en materia de comunicación. Por otro lado, IECA es el interlocutor con los medios de comunicación para dar a conocer las ventajas del uso del cemento y el hormigón en diferentes soluciones constructivas. Para ello, se emiten periódicamente notas de prensa relativas al lanzamiento de nuevas publicaciones, las jornadas que organiza y los eventos en los que participa. En 2012 se puede destacar el plan de comunicación puesto en marcha con motivo del lanzamiento de la vivienda ECHOR y las entrevistas realizadas tanto al arquitecto del proyecto como a técnicos de IECA. La presentación de ECHOR en la feria Solar Decathlon Europe fue un marco inmejorable para dar a conocer in situ los beneficios de las edificaciones con contorno de hormigón tanto a periodistas especializados como de información general. Como complemento a todas estas actuaciones, se publica mensualmente el boletín electrónico de noticas Infocemento, que recoge la actualidad de las empresas asociadas a Oficemen y de todas las instituciones del sector. Por su parte, Ciment Català también edita un boletín de información interna al sector, Boletín CimCat. 84

87

88

89 ANEXO > > Producción de cemento gris por zonas. Empresas asociadas a Oficemen > > Ventas de cemento gris por zonas. Empresas asociadas a Oficemen > > Consumo de cemento gris en función del destino final por Comunidades Autónonas en > > Evolución histórica de las principales magnitudes del sector cementero español > > Estimación de las ventas de cemento por canales de distribución en > > Evolución de las importaciones de cemento y clínker en España por país de origen > > Evolución histórica mensual de la producción de cemento en España > > Evolución histórica mensual del consumo de cemento en España > > Destino de las exportaciones de clínker y cemento de las empresas asociadas a Oficemen > > Peso de las importaciones de cemento y clínker sobre el mercado español del cemento > > Consumo de combustibles por tipo de las empresas asociadas a Oficemen > > Consumo de energía eléctrica de las empresas asociadas a Oficemen > > Consumo de materias primas por tipo de las empresas asociadas a Oficemen... 95

90 Producción de cemento gris por zonas. Empresas asociadas a Oficemen (toneladas) Zonas de producción Variación 2011/2010 Variación 2012/2011 absoluta % absoluta % Andalucía ,5% ,0% Cataluña ,8% ,0% Centro ,0% ,8% Fuente: Oficemen Norte ,7% ,9% Oeste ,8% ,2% Total zonas ,5% ,6% Zona Centro: formada por las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Murcia Zona Norte: formada por las Comunidades Autónomas de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco Zona Oeste: formada por las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria Ventas de cemento gris por zonas. Empresas asociadas a Oficemen (toneladas) 88 Zonas de producción Variación 2011/2010 Variación 2012/2011 absoluta % absoluta % Andalucía ,4% ,0% Cataluña ,3% ,0% Centro: Extremadura ,0% ,5% Levante-La Mancha ,5% ,2% Madrid ,3% -508,851-34,9% Total Centro ,3% ,6% Norte ,7% ,8% Oeste ,7% ,8% Fuente: Oficemen Total general ,5% ,7% Zona Centro: formada por las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Murcia Subzona Levante-La Mancha: Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha Zona Norte: formada por las Comunidades Autónomas de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco Zona Oeste: formada por las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria

91 Consumo de cemento gris en función del destino final por Comunidades Autónomas en 2012 Edificación Zonas residencial no residencial Obra civil Andalucía 20,4% 29,6% 50,1% Cataluña 18,5% 29,3% 52,1% Centro: Extremadura 14,7% 11,5% 73,8% Castilla-La Mancha 17,8% 24,7% 57,5% Madrid 40,5% 33,1% 26,4% C. Valenciana 19,2% 18,4% 62,4% Murcia 17,0% 21,3% 61,7% Total Centro 26,4% 24,7% 48,9% Norte: Aragón 12,7% 29,3% 58,0% Navarra 45,9% 17,8% 36,3% País Vasco 23,0% 19,2% 57,8% La Rioja 18,8% 13,8% 67,4% Total Norte 22,5% 21,7% 55,8% Oeste: Cantabria 17,8% 28,7% 53,5% Asturias 17,8% 7,8% 74,3% Galicia 10,3% 11,7% 78,0% Castilla y León 12,1% 15,6% 72,3% Total Oeste 12,3% 13,4% 74,3% Extrapeninsular: Baleares 23,1% 21,0% 55,9% Canarias 12,3% 15,0% 72,7% Total Extrapeninsular 15,6% 16,8% 67,6% Total general 20,2% 22,9% 56,9% Fuente: Construdatos - Oficemen 89

92 Evolución histórica de las principales magnitudes del sector cementero español 90 Año Producción de clínker Producción de cemento Exportación de cemento Exportación de clínker Importación de cemento (1) Importación de clínker (1) Consumo aparente de cemento (kg/habitante) Consumo per cápita (kg/habitante) Consumo apregado per cápita Hasta Fuente: Oficemen (1) Fuente: Estadísticas Comercio Exterior de España (Agencia Estatal de Administración Tributaria) (cifras en toneladas)

93 Estimación de las ventas de cemento por canales de distribución en 2012 Almacenistas E. Constructoras E. Hormigoneras E. Prefabricados Otros usos Andalucía 30,1% 6,3% 54,9% 6,0% 2,6% Cataluña 16,2% 7,8% 65,3% 9,8% 0,9% Zona Centro: Extremadura 33,5% 6,2% 50,7% 7,1% 2,5% Levante - Castilla-La Mancha 23,8% 5,2% 57,7% 12,2% 1,1% Madrid 32,0% 6,2% 51,3% 9,4% 1,1% Total Zona Centro 28,5% 5,7% 54,1% 10,3% 1,3% Zona Norte 23,4% 5,4% 61,1% 9,0% 1,2% Zona Oeste 26,1% 4,6% 53,0% 12,4% 3,9% Total general 25,4% 5,8% 56,8% 9,9% 2,1% Fuente: Oficemen Evolución de las importaciones de cemento y clínker en España por país de origen Tasa de variación / /2010 Italia ,6% -28,7% Portugal ,7% -61,8% Francia ,4% 263,1% Países Bajos ,8% -52,1% Polonia ,4% -10,2% Alemania ,0% -93,3% Grecia ,0% Otros países UE ,7% 136,3% Total Unión Europea ,6% -44,8% Turquía ,1% 13,6% Tailandia ,0% 102,9% Líbano Egipto ,0% -13,5% China ,9% -99,8% Túnez ,7% -100,0% Filipinas ,0% Israel ,0% Otros países resto del mundo ,4% 66,5% Resto del mundo ,8% -36,1% Total importaciones ,7% -40,1% Fuente: Estadísticas de Comercio Exterior de España. Dirección General de Aduanas (Agencia Estatal de Administración Tributaria) 91

94 Evolución histórica mensual de la producción de cemento en España Producción de cemento + clínker para exportación (cifras en toneladas) enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total Fuente: Oficemen Evolución histórica mensual del consumo de cemento en España (cifras en toneladas) enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total Fuente: Oficemen

95 Destino de las exportaciones de clínker y cemento de las empresas asociadas a Oficemen Tasa de variación / /2010 Unión Europea ,7% 20,9% Resto de Europa ,4% -52,8% Total Europa ,2% 17,8% Países norte africanos ,9% -21,8% Resto África ,7% 3,5% Total África ,7% -11,1% Norteamérica ,3% 6.698,2% Resto América ,8% 7,8% Total América ,0% 14,5% Asia y Oceanía ,1% 75,5% Oriente Medio ,1% ,3% Resto del mundo ,8% 1.324,8% Fuente: Oficemen Total exportaciones ,9% 1,9% Peso de las importaciones de cemento y clínker sobre el mercado español de cemento (toneladas) Año Cemento Clínker % importación / consumo 1) ,1% ,2% ,8% ,9% ,2% ,1% ,2% ,4% ,7% ,7% ,5% ,1% ,7% ,0% ,7% ,2% ,8% ,1% Fuente: Estadísticas de Comercio Exterior de España. Dirección General de Aduanas (Agencia Estatal de Administración Tributaria) y Oficemen 1) A efectos del cálculo de la ratio, las importaciones de clínker se expresan en términos de cemento equivalente aplicando la conversión: 1 t clínker = 1,25 t de cemento

96 Consumo de combustibles por tipo de las empresas asociadas a Oficemen (cifras en toneladas) Tasas de variación 2012/2011 TRADICIONAL ALTERNATIVO Tradicional: Coque de petróleo ,72% Fuel oil ,11% Gas natural ,20% Gasóleo ,85% Hulla ,12% Otros combustibles tradicionales ,83% Alternativo fósil: Aceites usados ,03% Disolventes y barnices ,63% Otros no biomasa ,68% Plásticos ,61% Residuos de hidrocarburos ,46% Alternativo parcialmente biomasa: CDR ,84% Neumáticos ,50% Residuos procedentes de ind. papelera Serrín impregnado ,86% Textil ,38% Alternativo biomasa: Harinas y grasas animales ,47% Lodos de depuradora urbana ,09% Madera y biomasa vegetal ,19% Papel, cartón y celulosa ,82% Otros combustibles alternativos biomasa ,71% Total general ,93% Fuente: Oficemen Consumo de energía eléctrica de las empresas asociadas a Oficemen 94 (Mwh) Fuente: Oficemen

97 Consumo de materias primas por tipo de las empresas asociadas a Oficemen PREPARACIÓN DE CRUDO MOLIENDA DE CEMENTO Tasas de variación 2012/2011 Toneladas % Toneladas % Toneladas % Toneladas % Natural Amoniaco ,0% ,0% ,0% ,0% Arcillas ,1% ,5% ,7% ,7% Arena ,2% ,5% ,8% ,7% Arenisca ,5% ,3% ,4% ,0% Bauxita ,2% ,2% ,1% ,2% Caliza y otras rocas calcáreas ,5% ,8% ,8% ,8% Caolín y arcillas caolínicas ,3% ,3% ,1% ,7% Feldespatos / fundentes ,0% ,0% 0 0,0% ,0% Kieselgurh 0 0,0% 829 0,0% 0 0,0% ,0% Margas ,6% ,5% ,7% ,9% Minerales de hierro ,5% ,5% ,8% ,0% Otras materias primas naturales crudo ,1% ,0% ,1% ,2% Piritas ,1% ,1% ,1% ,4% Pizarras ,0% ,0% ,0% -45,311-15,1% Sílice ,2% ,2% ,1% ,3% Total natural ,4% ,0% ,7% ,4% Alternativa Alúmina residual, Paval ,0% ,0% ,0% ,0% Arcilla valorizable ,0% ,0% ,0% -2,069-40,1% Arenas de fundición ,0% ,0% ,0% 411 7,0% Borra 0 0,0% ,0% ,0% ,7% Cascarilla hierro ,3% ,0% ,1% ,1% Cenizas crudo ,2% ,1% ,0% ,7% Cenizas de pirita ,2% ,2% ,2% ,2% Cerámica valorizable ,0% ,1% ,1% ,4% Escorias blancas siderúrgicas crudo ,0% ,1% ,1% ,2% Escorias negras siderúrgicas crudo ,2% ,2% ,1% ,0% Espuma azuc ,0% 450 0,0% 0 0,0% ,0% Estériles de minería ,1% ,0% ,0% ,1% Lodos con carbonato ,2% ,2% ,2% ,7% Otras escorias de crudo ,0% 819 0,0% ,1% ,3% Otras materias primas alternativas crudo ,1% ,6% ,1% ,8% Otros aportadores de hierro reciclado ,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 - RCD, escombro 0 0,0% ,2% ,1% ,9% Residuos rocas ind., ornament. y deriv. crudo ,1% ,1% ,1% ,7% Total alternativa ,6% , , ,4 Total preparación de crudo ,0% ,0% ,0% ,1% Natural Aditivos ,1% ,1% ,1% ,2% Caliza molienda cemento ,3% ,3% ,2% ,1% Mineral de yeso y anhidrita ,7% ,2% ,1% ,9% Otros minoritarios naturales cemento ,1% ,2% ,2% ,8% Puzolanas ,5% ,9% ,8% ,1% Total natural ,7% ,6% ,5% ,7% Alternativa Agente reductor reciclado ,5% ,4% ,7% ,6% Cenizas molienda cemento ,5% ,5% ,4% ,9% Escorias molienda cemento ,9% ,0% ,2% ,4% Otros minoritarios alternativos cemento ,3% ,6% ,3% ,8% Yeso artificial o reciclado ,2% ,9% ,9% ,6% Total alternativa ,3% ,4% ,5% ,9% Total molienda de cemento ,0% ,0% ,0% ,6% 95 Fuente: Oficemen

98 Índice fotográfico 96 > > Portada: Puente sobre el Danubio en Vidin (Bulgaria). Cortesía del Grupo Cementos Portland Valderrivas y FCC. > > Página 2: Ciudad de la Justicia de Barcelona. Cortesía de Cemex. > > Página 4: Viaducto de Despeñaperros. Cortesía de Holcim. > > Página 7: Cala Tarida (Ibiza). Cortesía de Cemex. > > Página 11: Puente sobre el Danubio en Vidin (Bulgaria). Cortesía del Grupo Cementos Portland Valderrivas y FCC. > > Página 13: Fábrica de Sant Vicenç dels Horts. Cortesía de Cementos Molins. > > Página 17: Carril bici en León. Archivo IECA. > > Página 22: Fábrica de Toral de los Vados. Cortesía de Cementos Cosmos. > > Página 30: II Congreso Nacional de la Fundación CEMA. > > Página 33: Fábrica de Tudela Veguín. Cortesía de Cementos Tudela Veguín (Masaveu Industria). > > Página 35: Cantera restaurada en Málaga. Cortesía de FYM. > > Página 36: Campaña de traslocación de orquídeas. Cortesía de Cementos Balboa. > > Página 37: Proyecto Reserva Marina de Garraf. Cortesía de Ciment Català. > > Página 38: Jornada de concienciación medioambiental. Cortesía de Cementos Tudela Veguín (Masaveu Industria). > > Página 39: Campaña Balears i la Mar. Cortesía de Cemex. > > Página 41: Fábrica de Lemona. Cortesía de Cementos Lemona. > > Página 42: Fábrica de Málaga. Cortesía de FYM. > > Página 47: Fábrica de Villaluenga de la Sagra. Cortesía de Lafarge. > > Página 53: Equipo de protección individual. Cortesía de Holcim. > > Página 55: Fábrica de Alcalá de Guadaira. Cortesía del Grupo Cementos Portland Valderrivas. > > Página 57: Embajada de Emiratos Árabes en Madrid. Cortesía de Cemex. > > Página 58: Hydromedia. Cortesía de Lafarge. > > Página 61: Centro de investigación e innovación de Italcementi. Cortesía de FYM. > > Página 66: Jornada de puertas abiertas en Villaluenga de la Sagra. Cortesía de Lafarge. > > Página 75: 6º Simposio internacional de Presas de Hormigón Compactado. > > Página 76: Estabilización de camino con base cemento en Deltebre. Cortesía de Cemex. > > Página 79: Fábrica de Buñol. Cortesía de Cemex. Fotógrafo: Francisco Márquez. > > Página 85: Vivienda ECHOR. Cortesía de Cemex, Grupo Cementos Portland Valderrivas, Holcim y Lafarge. > > Página 86: Palacio de Congreso y Exposiciones de Oviedo. Cortesía de Lafarge.

99

100

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA DIMAS VALLINA GARCÍA DIRECTOR GERENTE FUNDACIÓN CEMA Valorización de residuos en la industria cementera española 1 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Anuario Agrupación de fabricantes de cemento de España

Anuario Agrupación de fabricantes de cemento de España Anuario 2011 Agrupación de fabricantes de cemento de España Empresas asociadas a Oficemen 1 A.G. CEMENTOS BALBOA, S. A. Ctra. de Badajoz, 32 06380 Jerez de los Caballeros (Badajoz) Tel.: 924 75 90 00 -

Más detalles

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA NAVARRA

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA NAVARRA JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA NAVARRA DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO. VISION DE LOS AGENTES SOCIALES. PAMPLONA, 24 de Noviembre de 2.009 Desde 1990 venimos

Más detalles

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2015

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2015 Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2015 Miguel Hernández Moreno, Director del Área de Medio Ambiente Objetivos del estudio La Fundación Laboral

Más detalles

SOSTENIBILITAT INDUSTRIAL A LA FABRICACIÓ DE CIMENT EN LA COMUNITAT VALENCIANA

SOSTENIBILITAT INDUSTRIAL A LA FABRICACIÓ DE CIMENT EN LA COMUNITAT VALENCIANA SOSTENIBILITAT INDUSTRIAL A LA FABRICACIÓ DE CIMENT EN LA COMUNITAT VALENCIANA TAULA REDÒNA SALÓ D ACTES ESCOLA TÈCNICA T SUPERIOR. UNIVERSITAT D ALACANTD 01 de JUNY de 2.010 Desde 1990 venimos coordinando

Más detalles

Anuario del sector cementero español 2014

Anuario del sector cementero español 2014 Anuario del sector cementero español 2014 Empresas asociadas a Oficemen 1. A.G. CEMENTOS BALBOA, S.A. Ctra. de Badajoz, 32 06380 Jerez de los Caballeros (Badajoz) Tel.: 924 75 90 00 - Fax: 924 75 90 10

Más detalles

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización del periodo

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización del periodo Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización del periodo 2007-2009 Miguel Hernández Moreno, Director del Área de Medio Ambiente Objetivos del estudio La Fundación

Más detalles

NOTA DE PRENSA

NOTA DE PRENSA www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El capital acumulado en activos más productivos ha crecido a un ritmo superior (3,7% anual) al del capital residencial (2,6%) desde el inicio de la crisis Pese a la caída de

Más detalles

La producción de cemento ha caído a niveles de los años 60 El cemento es uno de los materiales que más ha contribuido al bienestar

La producción de cemento ha caído a niveles de los años 60 El cemento es uno de los materiales que más ha contribuido al bienestar El cemento es uno de los materiales que más ha contribuido al bienestar de la humanidad, siendo sinónimo de desarrollo económico y social. Puentes, carreteras, hospitales, presas, depuradoras y todo tipo

Más detalles

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014 Grupo Cementos Portland Valderrivas Mayo 2014 Información general de CPV Historia Corporativa Estructura del Grupo 2012 2010 2009 2006 2003 1999 1998 1995 1993 1988 1949 Acuerdo con CRH, se reduce la exposición

Más detalles

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad El papel de los envases en la sociedad 1. El envase en cifras El envase a nivel mundial El envase en España 2. Perspectiva medioambiental Generación de residuos Valorización y reciclaje Diseño y Fabricación

Más detalles

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad El papel de los envases en la sociedad 1. El envase en cifras El envase a nivel mundial El envase en España 2. Perspectiva medioambiental Generación de residuos Valorización y reciclaje Diseño y Fabricación

Más detalles

ANDALUCÍA CARBONERAS HOLCIM ANDALUCIA CORDOBA COSMOS ANDALUCIA GADOR HOLCIM ANDALUCIA JEREZ HOLCIM ANDALUCIA MALAGA FIN. Y MINERA

ANDALUCÍA CARBONERAS HOLCIM ANDALUCIA CORDOBA COSMOS ANDALUCIA GADOR HOLCIM ANDALUCIA JEREZ HOLCIM ANDALUCIA MALAGA FIN. Y MINERA SOSTENIBILITAT, SEGURITAT Y SALUT LABORAL A LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓ DE CIMENT PUNT DE VISTA DELS AGENTS SOCIALS MASIA MAS CATARRO SANTA MARGARIDA I ELS MONJOS DIJOUS,16 DE FEBRER DE 2.012 19:00 HORES

Más detalles

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España 3. SECTOR EXTERIOR Los datos provisionales relativos al sector exterior de la Comunitat Valenciana durante el año 2013 muestran un importante aumento de las exportaciones, superior al registrado por las

Más detalles

Energía primaria. Objetivo

Energía primaria. Objetivo Objetivo La Directiva 2012/27/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la eficiencia energética establece un marco común de medidas para el fomento de la eficiencia energética dentro de la Unión

Más detalles

Estado de la profesión de arquitecto en Europa 2016

Estado de la profesión de arquitecto en Europa 2016 Informe Estado de la profesión de Arquitecto en Europa 2016 Estudio Sectorial del Consejo de Arquitectos de Europa 1. Introducción El Estudio Sectorial de la Profesión de Arquitecto en Europa 2016 ha sido

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

Qué es la valorización energética en el sector cementero?

Qué es la valorización energética en el sector cementero? Qué es la valorización energética en el sector cementero? Aspectos técnicos de una práctica ambientalmente segura Marina Romay Responsable Desarrollo Sostenible Jornada CEMA Toral de los Vados, 4 de febrero

Más detalles

Cifras de Cataluña Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya

Cifras de Cataluña Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya www.idescat.cat Cifras de Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya POBLACIÓN Densidad (hab./km 2 ) 233,5 92,5 117,1 Población (1.000) (1) 7 496 46 529 511 5 hombres 49,0 49,1 48,9 mujeres

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Energía

Estrategia Industrial de Andalucía Energía Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Creación y supervivencia de empresas Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten alcanzar las siguientes conclusiones sobre la

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2015 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2015 En 2015 crece el consumo de energía primaria un 1,2% (210 ktep) y desciende el

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2014 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2014 En 2014 tras seis años de caída se recupera el consumo de energía primaria y final.

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

respecto al PIB (% del PIB) tep) Cataluña Generalitat de Catalunya

respecto al PIB (% del PIB) tep) Cataluña Generalitat de Catalunya respecto al PIB ( del PIB) Consumo Población de en energía riesgo de primaria pobreza (millones o a la exclusión social de tep) () 77 www.idescat.cat 77 17 77 77 1 77 17 1 77 17 7 17 77 1 77 77 12 77 1

Más detalles

6. Cambio climático y energía

6. Cambio climático y energía 6. Cambio climático y energía Presiones sobre la atmósfera debidas a la actividad humana, así como las respuestas surgidas para aminorar y paliar sus impactos. Cambio climático Simbología: (..) dato no

Más detalles

II. Actividades del Ministerio durante 2011

II. Actividades del Ministerio durante 2011 Comercio exterior Las importaciones comunitarias de carne porcina durante el año 2011 ascendieron a 37.776 toneladas, lo que supone un descenso del 12,9% respecto del 2010. Las exportaciones durante el

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2016 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2016 En 2016 se reduce el consumo de energía primaria un 1,7% (311 ktep) y crece el

Más detalles

ADQUISICIÓN Y USO DE VIVIENDAS POR CIUDADANOS EXTRANJEROS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ADQUISICIÓN Y USO DE VIVIENDAS POR CIUDADANOS EXTRANJEROS EN LA COMUNITAT VALENCIANA ADQUISICIÓN Y USO DE VIVIENDAS POR CIUDADANOS EXTRANJEROS EN LA COMUNITAT VALENCIANA IMPACTO EN LA ECONOMÍA Cámara de Comercio de CASTELLÓN - 23.07.2014 - Reunión de la Infrautilización del parque de segunda

Más detalles

Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya. Cifras de Cataluña

Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya.  Cifras de Cataluña Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya www.idescat.cat Cifras de POBLACIÓN 4 Población (.) () 7 45 4 44 58 9 hombres 49, 49, 48,8 mujeres 5,9 5,8 5, Estructura (%) -4 años, 5, 5,

Más detalles

Organiza: Apoyan: Conclusiones

Organiza: Apoyan: Conclusiones Organiza: Apoyan: Conclusiones España, 19-22 de mayo de 2014 Dirección General Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. 19 de Mayo de 2014 Dirección General Ministerio de Agricultura,

Más detalles

DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008

DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008 DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008 La situación es cada vez más difícil para los trabajadores: se empieza a destruir empleo 618.000 parados, un 40% más que hace 12 meses Según los datos publicados en el

Más detalles

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España España: EPA (4T14) En 214 se creó empleo por primera vez en siete años El mercado laboral reforzó en el 4T14 la tónica positiva de los trimestres anteriores; incluso, el dato de empleo fue mejor de lo

Más detalles

5. INDICADORES DE EMPLEO

5. INDICADORES DE EMPLEO 5. INDICADORES DE EMPLEO Informe Económico 1997-37 - Informe Económico 1997-38 - 5.1. Encuesta de Población Activa (EPA) En 1997 se han creado más de 1.000 empleos al día en España La Encuesta de Población

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. Censo y producción Desde el año 2008 se evidencia una evolución irregular de los efectivos de porcino estabilizándose la tendencia alcista que se produjo

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha disminuido en 0,9 puntos, pasando del % en diciembre de 2005 al

Más detalles

2. Consumo y producción

2. Consumo y producción 2. Consumo y producción sostenible Adaptaciones que sufre la economía, en pos de un consumo más responsable y una producción más eficiente y limpia, para una menor presión sobre el medio ambiente. Uso

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2016 un avance en términos reales del 3,2 por 100, superando todas las previsiones

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL PAÍS VASCO 2013

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL PAÍS VASCO 2013 INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL PAÍS VASCO Principales resultados Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Mayo 2015 edita Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento

Más detalles

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA. Noviembre de 2006

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA. Noviembre de 2006 LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA Noviembre de 2006 red.clima@femp.es www.redciudadesclima.es ÍNDICE 1. CREACIÓN DE LA RED 2. LA RED EN CIFRAS 3. MARCO DE ACTUACIÓN 4. REQUISITOS DE ADHESIÓN 5.

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@magrama.es Subdirectora General de Estadística

Más detalles

Cifras de Cataluña

Cifras de Cataluña www.idescat.cat Cifras de POBLACIÓN Población (1.000) 7 479 46 704 505 730 49,3 49,3 48,8 51,0 50,8 51,2 Estructura () 0-14 años 15,9 15,2 15,6 15-24 años 9,4 10,1 11,7 25-49 años 39,2 39,3 35,3 50-64

Más detalles

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA marzo 2017 1. Datos de Paro Registrado... 1 2. Personas Demandantes de Empleo... 2 3. Contratos Registrados... 4 4. Altas en la Seguridad Social... 5 5.

Más detalles

Boletín Económico Marzo 2017

Boletín Económico Marzo 2017 Boletín Económico Marzo 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La OCDE, ha publicado su informe sobre previsiones para la economía mundial, donde apunta a una suave recuperación de la actividad en línea a lo ya publicado

Más detalles

El 40% de contratos indefinidos proviene de un contrato temporal

El 40% de contratos indefinidos proviene de un contrato temporal Lugar y fecha: Madrid 22 de enero de 2018 Randstad Contratos convertidos en indefinidos El 40% de contratos indefinidos proviene de un contrato temporal Tras cinco años consecutivos de crecimiento, en

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología INDICADORES DE INDUSTRIA IPI (General)... I.N.E. Índice de Clima Industrial de las CC.AA.... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología Índice de Clima Industrial de España...

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de febrero de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuarto trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Cuarto trimestre

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL ETIQUETADO FACULTATIVO DE CARNE DE CORDERO Y CABRITO EN EL AÑO 2012

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL ETIQUETADO FACULTATIVO DE CARNE DE CORDERO Y CABRITO EN EL AÑO 2012 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL ETIQUETADO FACULTATIVO DE CARNE DE CORDERO Y CABRITO EN EL AÑO 202 Además de las figuras específicas de calidad como las indicaciones de origen (DOP, IGP) o las especialidades

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013 EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013 DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO Y DELEGACIÓN DEL ICEX EN ASTURIAS Plaza de España, 5 1ª Planta 33007 OVIEDO En el presente informe

Más detalles

La actividad emprendedora en Barcelona y Cataluña en el año 2012

La actividad emprendedora en Barcelona y Cataluña en el año 2012 La actividad emprendedora en Barcelona y Cataluña en el año 2012 Junio 2013 2 LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN BARCELONA Y CATALUÑA EN EL AÑO 2012 El presente informe recoge los principales resultados del

Más detalles

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA Dirección General de, Rehabilitación y Regeneración Urbana Primer trimestre 2015 INDICE Bloque 3. Precios de la vivienda 3.1 Índice de precios de la vivienda P-5 3. 2 Precios

Más detalles

DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE El año comienza bastante mal trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83%

DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE El año comienza bastante mal trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83% DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE 2008 El año comienza bastante mal 561.600 trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83% Según los datos publicados en el día de hoy por la Encuesta de Población Activa

Más detalles

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA LA NATALIDAD Y EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN GIPUZKOA La natalidad en Gipuzkoa y en la Unión Europea El número de nacimientos en la Unión Europea fue de 5,4 millones en 2008 La natalidad

Más detalles

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008 DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008 La realidad supera las previsiones más pesimistas En los últimos doce meses se han perdido 88.400 empleos y el paro se ha incrementado en 240.400 trabajadores Según los

Más detalles

COYUNTURA LABORAL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

COYUNTURA LABORAL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 COYUNTURA LABORAL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 ABRIL DE 2013 COYUNTURA LABORAL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 ABRIL DE 2013 DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DEL PRIMER TRIMESTRE

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017] Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017] INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN El Valor Añadido Bruto en Castilla y León creció

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE PREVISIONES ECONÓMICAS Los principales organismos económicos internacionales

Más detalles

Federación Interamericana del Cemento

Federación Interamericana del Cemento María José García Directora General FICEM Curso de Co-procesamiento Bogotá 20 de febrero, 2014 Federación Interamericana del Cemento Iniciativa para la Sostenibilidad del Cemento - CSI Que es CSI? La Iniciativa

Más detalles

GRUPO URALITA INFORME DE GESTIÓN INTERMEDIO CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2012

GRUPO URALITA INFORME DE GESTIÓN INTERMEDIO CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2012 GRUPO URALITA INFORME DE GESTIÓN INTERMEDIO CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2012 Introducción 1. Entorno económico 2. Resultados consolidados 3. Resultados por negocios 4. Evolución futura 1 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Indicadores ambientales

Indicadores ambientales Indicadores ambientales RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Eje PAR: Residuos Sólidos Urbanos BID GRI ODS Metas: Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

Más detalles

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO INFORME SOBRE EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detr la sangría del paro, estimular el crecimiento y acelerar el regreso de la creación

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 Eduardo Montes Presidente Asociación Española de la Industria Eléctrica Madrid, 17 de marzo de 2017 Hechos relevantes 2016 Ligero aumento del consumo de electricidad.

Más detalles

ESTIMACIÓN N DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

ESTIMACIÓN N DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA Secretaría General de Agricultura y Alimentación ESTIMACIÓN N DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2015-2016 SEVILLA OCTUBRE DE 2015 AFORO 2015/16 PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ESPAÑA EN 2014 (t)

Más detalles

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016 Funcas revisa al alza las previsiones para 2015 y 2016 La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016 Desde el tercer trimestre de 2013, se ha recuperado el 39% del PIB

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS En la Comunitat Valenciana la inflación, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC), terminó 2013 con una tasa interanual del %, inferior en 2,8 puntos

Más detalles

EL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE CRECE EN ESPAÑA UN 3,1% EN EL EXTERIOR, CON 800,7 MILLONES EN VENTAS

EL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE CRECE EN ESPAÑA UN 3,1% EN EL EXTERIOR, CON 800,7 MILLONES EN VENTAS Confederación Española de Empresarios de la Madera C/ Recoletos, 13, Dcha. 28001 MADRID Tel.: 91 594 44 04 Fax: 91 594 44 64 E-Mail: info@confemadera.es Web: www.confemadera.es Resultados de comercio exterior

Más detalles

Cada semana 2 jóvenes mueren o resultan heridos graves en accidente de tráfico en La Región de Murcia

Cada semana 2 jóvenes mueren o resultan heridos graves en accidente de tráfico en La Región de Murcia El RACC alerta de la importancia de los accidentes de tráfico en el colectivo de los conductores menores de 29 años Cada semana 2 jóvenes mueren o resultan heridos graves en accidente de tráfico en La

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 19 de mayo de 2010 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2010 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014-2015 En

Más detalles

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón Evolución n 199-21 Avance 211 Sector Regulado DATOS DE PARTIDA Últimos datos oficiales disponibles hasta la fecha ( junio 212): Inventario Nacional de

Más detalles

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año Economía del turismo en Andalucía

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año Economía del turismo en Andalucía El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año 2015 Economía del turismo en Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la Gestión del

Más detalles

Producto Interior Bruto regional Año Primera estimación

Producto Interior Bruto regional Año Primera estimación 23 de marzo de 2010 Contabilidad Regional de España. Base 2000. Producto Interior Bruto regional Año 2009. Primera estimación Principales resultados - Todas las comunidades y ciudades autónomas registraron

Más detalles

LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE LA COMISIÓN EUROPEA

LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE LA COMISIÓN EUROPEA LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE LA COMISIÓN EUROPEA 8 de noviembre de 2012 - La recuperación de la economía europea se está estancando. El PIB de la Zona Euro se contraerá un -0,4% este año y crecerá un

Más detalles

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6% - Galicia (+16,1%), Castilla la Mancha (+16,1%) y Extremadura (+15,5%), comunidades en las que más aumentan las altas de autónomos con respecto a 2009. - Castilla la Mancha (-19,4%), Comunidad Valenciana

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017 Madrid, 23 de febrero de 2017 Hechos relevantes 2016 Datos: Ligero aumento de la demanda de electricidad (0,7%) Saldo importador de los intercambios internacionales

Más detalles

INDICADORES DE INDUSTRIA. Encuesta de Coyuntura Industrial... Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

INDICADORES DE INDUSTRIA. Encuesta de Coyuntura Industrial... Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. INDICADORES DE INDUSTRIA IPI General de España... INE. IPI General de las CC.AA.... Elaboración propia e INE. Encuesta de Coyuntura Industrial... Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. INDICADORES

Más detalles

Energía eléctrica. Objetivo

Energía eléctrica. Objetivo Objetivo La promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables es una de las prioridades de la Unión Europea por razones de seguridad y diversificación del suministro de energía,

Más detalles

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2016-2017 7ª REUNIÓN DE LA MESA DE CÍTRICOS DE ANDALUCÍA PALMA DEL RÍO (CÓRDOBA) 26 de Septiembre 2016 AFORO DE PRODUCCIÓN 2016/17 Metodología

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE RENFE A LA SOSTENIBILIDAD:

CONTRIBUCIÓN DE RENFE A LA SOSTENIBILIDAD: De Kioto a 1990 Copenhague 2009 Dirección General Económico-Financiera Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible santosn@renfe.es LA CONTRIBUCIÓN DE RENFE A LA SOSTENIBILIDAD: Reducción de emisiones

Más detalles

INFORME EPA 4º TRIMESTRE 2011

INFORME EPA 4º TRIMESTRE 2011 INFORME EPA 4º TRIMESTRE 2011 En un escenario de recesión económica, 1.248.500 parados esperan una respuesta inmediata Aun así, en este cuarto trimestre, Andalucía ha soportado mejor los efectos de la

Más detalles

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010 Contenido: I. Indicadores de coyuntura II. Estadística del mes (Producto Interior Bruto Regional 2009 - Contabilidad Regional) III.

Más detalles

La exportación de productos de segunda transformación del sector de la madera y del mueble en Castilla-La Mancha

La exportación de productos de segunda transformación del sector de la madera y del mueble en Castilla-La Mancha La exportación de productos de segunda transformación del sector de la madera y del mueble en Castilla-La Mancha Ricardo Martín Maestro* El artículo analiza el sector de la madera y el mueble en Castilla-La

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

El consumo nacional de materiales se situó en 393,4 millones de toneladas en 2013, un 6,0% menos que en 2012

El consumo nacional de materiales se situó en 393,4 millones de toneladas en 2013, un 6,0% menos que en 2012 11 de diciembre de 2015 Cuentas de flujos de materiales. Base 2010. Serie contable 2010 2013 El consumo nacional de materiales se situó en 393,4 millones de toneladas en 2013, un 6,0% menos que en 2012

Más detalles

Boletín Económico Abril 2017

Boletín Económico Abril 2017 Boletín Económico Abril 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA En su último informe, el FMI, mejora la tendencia de la economía mundial, aunque de forma muy desigual entre los países. El FMI, eleva su previsión de crecimiento

Más detalles

El Convenio OSPAR, depende de las Naciones Unidas, rige la cooperación internacional para la protección del medio marino del Atlántico Noreste.

El Convenio OSPAR, depende de las Naciones Unidas, rige la cooperación internacional para la protección del medio marino del Atlántico Noreste. El Convenio OSPAR, depende de las Naciones Unidas, rige la cooperación internacional para la protección del medio marino del Atlántico Noreste. Regula medidas obligatorias sobre las actividades humanas

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA FUNDACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS (FUNCAS) Gabinete de Coyuntura y Estadística PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 9- ( de septiembre de 9). Tendencias recientes de la economía española En el segundo trimestre

Más detalles

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid. Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 215. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 24.863,98 euros en el año 215, un,7% superior al registrado en

Más detalles

Las exportaciones por Comunidades Autónomas en 2001

Las exportaciones por Comunidades Autónomas en 2001 Las exportaciones por Comunidades Autónomas en 2001 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR En el año 2001, las exportaciones españolas alcanzaron un valor de 128.672 millones de euros, y

Más detalles

El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial. Base de datos. Madrid, 21 de mayo de 2009

El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial. Base de datos. Madrid, 21 de mayo de 2009 El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial Base de datos Madrid, 21 de mayo de 2009 1 La base de datos actualiza las series de la Fundación BBVA y el Ivie sobre el stock

Más detalles

Cogeneración: Energía Eficiente para la Competitividad Industrial y +

Cogeneración: Energía Eficiente para la Competitividad Industrial y + Cogeneración: Energía Eficiente para la Competitividad Industrial y + Aportaciones de la Cogeneración a la economía, al empleo industrial y al Sistema Eléctrico y en España Javier Rodríguez Morales Director

Más detalles

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) 2007-2015 INDICE MEMORIA Pág. Índice 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Necesidad y justificación del Plan 1.2. Precedentes en materia de Planificación de Residuos en España

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles