Discos Circunestelares y Circumbinarios en Sistemas Estelares Binarios Excéntricos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Discos Circunestelares y Circumbinarios en Sistemas Estelares Binarios Excéntricos"

Transcripción

1 Discos Circunestelares y Circumbinarios en Sistemas Estelares Binarios Excéntricos Bárbara S. Pichardo y Linda S. Sparke (U. de Wisconsin) Luis A. Aguilar (IAUNAM/Ensenada)

2 Planetas Extrasolares Después de una búsqueda intensa por muchos astrónomos, en 1995 M. Mayor y D. Queloz anunciaron el descubrimiento del primer planeta fuera del Sistema Solar. M. Mayor y D. Queloz (1995) Nature, V. 378, p. 355 Estrella: 51 Pegasi G5V 1.06 M O dist: pc Planeta: p: 4.23 d a: 0.05 A.U. e: 0.01 M*sen(i): 0.46 M j v: m/s

3 Planetas Extrasolares Hoy en día se han encontrado más de 110 planetas extrasolares que orbitan alrededor de 105 estrellas. Ninguno de los sistemas encontrados se parece al Sistema Solar. Esto es reflejo de la técnica observacional empleada para encontrarlos, que es más sensible a planetas masivos en órbitas pequeñas.!v r = m p / a

4 Estrellas Binarias Sin embargo, la mayoria de las estrellas se encuentran en sistemas múltiples Sabemos que en una muestra de estrellas de la vecindad solar, más de la mitad de las estrellas forman parte de sistemas múltiples (Duquennoy y Mayor, 1991). Heacox & Gathright (1994) AJ 108, Alrededor de un 70% de estrellas en sistemas binarios tienen una separación de entre 1 y 400 A.U.; esta es una separación similar o menor al tamaño típico de discos circunestelares alrededor de estrellas aisladas (Mundi et al., 1996, Wilner, Ho y Rodriguez, 1996).

5 Estrellas Binarias Sin embargo, la mayoria de las estrellas se encuentran en sistemas múltiples Trabajando con una muestra local de estrellas del halo, Carney et al., (2001) encuentran una fracción de binarias similar a la población del disco galáctico. Carney, Aguilar, Latham & Laird (2004) AJ (enviado). La muestra de Carney et al. contiene binarias con períodos de 1.9 a 7,500 días, cubriendo esencialmente todo el intervalo en el que su técnica de identificación de binarias es sensible. Si suponemos una masa total de una masa solar, esto implica separaciones entre 0.03 y 8 A.U.

6 Estrellas Binarias Sabemos que en estrellas binarias con separaciones pequeñas los efectos de marea pueden ser importantes La gráfica de períodos contra excentricidad orbital muestra claramente un efecto de circularización, para sistemas binarios cuyos períodos son menores a 10 días. Duquennoy & Mayor (1991) AA 248, 485. Surge entonces la pregunta: Puede la influencia gravitacional de la compañera de una estrella binaria inhibir la formación de planetas a su alrededor?

7 Formación de Planetas Extrasolares en Estrellas Binarias Hasta ahora no se han descubierto planetas alrededor de estrellas binarias con separaciones pequeñas 16 Cygni-B M*Sin(i): 1.5 M J, e: 0.63 a: 1.6 A.U. Algunos de los planetas extrasolares descubiertos orbitan alrededor de una estrella que es parte de un sistema binario: 16 Cygni-B, τ Bootis, 55 ρ Cancri, etc.; sin embargo, en todos los casos la separación entre las estrellas es mayor a los 100 A.U. Cochran & Hatzes (1997) ApJ 483, 457. Existe evidencia observacional de formación de planetas a separaciones menores?

8 Discos Circunestelares alrededor de Estrellas Binarias compactas Una estrategia alternativa es buscar en la región milimétrica del espectro, la emisión de polvo caliente de un disco protoplanetario viscoso En 1998, Akeson, Koerner y Jensen anunciaron el descubrimiento de un disco circunestelar alrededor de la componente norte de T-Tauri. Akeson, Koerner & Jensen (1998) ApJ 505, 358. Las observaciones fueron realizadas en λ=3mm usando el radiotelescopio múltiple BIMA. El radio externo del disco es de 41(+26,-14) A.U., mas pequeño que la separación proyectada de 100 A.U. con T-tauri(S), a quien no se le detectó emisión indicativa de un disco. La masa estimada del disco encontrado es de alrededor de 0.01 de la masa de la estrella.

9 Discos Circunestelares alrededor de Estrellas Binarias compactas Una estrategia alternativa es buscar en la región milimétrica del espectro, la emisión de polvo caliente de un disco protoplanetario viscoso También en 1998, con tan solo 4 días de diferencia en la fecha de publicación, Rodriguez et al. anunciaron el descubrimiento de dos discos circumestelares alrededor de las dos estrellas del sistema binario de la fuente IRS5 en L1551. Rodriguez et al. (1998) Nature 395, 355. En este caso las observaciones fueron realizadas en λ =7mm usando el VLA. Ambos discos son de tamaño similar (~10 A.U.), mucho más pequeños que la separación proyectada de 45 A.U. entre las estrellas. La masa estimada de los discos es de 0.06 y 0.03 M O, aunque estos números son inciertos hasta en un factor de 4 debido a posible contaminación por emisión libre-libre del gas ionizado en el flujo bipolar.

10 Discos Circunestelares alrededor de Estrellas Binarias compactas En ambos estudios observacionales los autores hacen notar que el tamaño de los discos circunestelares encontrados es menor del esperado en base a la separación entre las componentes del sistema. Rodriguez et al., también hacen notar que hay evidencia de que la emisión milimétrica en estrellas T-tauri aisladas, es mayor que en aquellas que forman parte de un sistema binario con una separación menor a 100 A.U.; lo cual se interpreta como discos menos masivos en el segundo caso, resultado presumiblemente de la interacción gravitacional mutua de las compañeras estelares.

11 Discos Circunestelares alrededor de Estrellas Binarias compactas Cuál es el mecanismo responsable del posible truncamiento de discos circunestelares en un sistema binario?

12 Discos Circunestelares alrededor de Estrellas Binarias compactas Cuál es el mecanismo responsable del posible truncamiento de discos circumestelares en un sistema binario? Una posibilidad es el lóbulo de Roche que se forma alrededor de cada estrella en rotación mutua La rotación orbital crea una barrera centrífuga en la energía de Jacobi, en el marco de referencia en rotación con las estrellas.

13 Discos Circunestelares alrededor de Estrellas Binarias compactas Cuál es el mecanismo responsable del posible truncamiento de discos circunestelares en un sistema binario? Una posibilidad es el lóbulo de Roche que se forma alrededor de cada estrella en rotación mutua Esta barrera, junto con los pozos potenciales individuales de cada estrella, crea los lóbulos, que no pueden ser cruzados por ninguna partícula cuya energía no sea lo suficiente para remontar la barrera de los lóbulos.

14 Discos Circunestelares alrededor de Estrellas Binarias compactas Sin embargo, los lóbulos de Roche no puede explicar los discos circunestelares en L1551 IRS-5, que son mucho menores que la separación entre las estrellas. Algún mecanismo adicional, presumiblemente de índole dinámico deber ser responsable del truncamiento de estos discos.

15 Orbitas en Potenciales Estacionarios En un potencial estacionario, como el que describe a un sistema binario en órbita circular visto desde el marco de referencia en corotación, son las órbitas cerradas y estables, las que forman el armazón de la estructura orbital permitida por el potencial. En este caso, las partículas recorren trayectorias cuya forma es invariante en el tiempo. Una condición necesaria, mas no suficiente, que debe tener un potencial en el que el gas pueda formar un disco de acreción, es que permita la existencia de órbitas cerradas y estables que no se intersecten a sí mismas.

16 Orbitas en Potenciales No Estacionarios Sin embargo, el caso de un sistema binario excéntrico es cualitativamente diferente al de una binaria circular, ya que en el primer caso no existe marco de referencia alguno en el que el potencial sea estacionario. Al variar el potencial en el tiempo, las trayectorias de las partículas no seran invariantes. Qué puede constituir entonces la base de las órbitas regulares que seguiría el gas?

17 Orbitas en potenciales No Estacionarios En 1997, W. Maciejewski y L. Sparke introdujeron el concepto de loops dentro del contexto de la Dinámica de galaxias de barra. Estos autores investigaban la estructura orbital de galaxias que presentan dos barras centrales de tamaños diferentes. La evidencia observacional indicaba que las barras giran a velocidades angulares diferentes y, por lo tanto, no existe marco de referencia en el que el problema sea estático. Qué órbitas sigue el gas en estas galaxias? Erwin & Sparke (1999) ApJ 521, L37

18 El Concepto de "Loops" en potenciales dependientes del tiempo Maciejewski y Sparke descubrieron que es posible identificar contornos cerrados cuya forma cambia de manera periódica y que contienen siempre las mismas partículas. Un "loop" no es una órbita en el sentido de delinear el camino que seguirá una partícula dada, sino es mas bien una foto "instantánea" de un conjunto de partículas que se mueven sobre la misma órbita. Al moverse cada partícula siguiendo su trayectoria, el contorno delineado por todas ellas se deforma de manera contínua. Al regresar el potencial a su configuración inicial, todas las partícular regresan al contorno inicial, aunque no a la misma posición sobre éste.

19 El Concepto de "Loops" en potenciales dependientes del tiempo En el estudio de potenciales de doble barra, Maciejewski y Sparke encontraron familias de "loops" que se deforman al cambiar la orientación relativa de las barras y que regresan a la forma inicial al regresar las barras a sus posiciones relativas iniciales. El gas puede acomodarse en estos "loops" si estos no se autointersectan a un instante dado.

20 El Concepto de "Loops" Aplicado a Sistemas Binarios Excéntricos En el presente trabajo hemos extendido el concepto de "loops" al problema de encontrar los tamaños de discos circunestelares y circumbinario en un sistema binario excéntrico Para ello hemos hecho una búsqueda sistemática de "loops" que no se autointersecten en el problema coplanar de tres cuerpos. Se ha utilizado un integrador tipo "predictor-corrector" de Adams (biblioteca NAG) de paso y orden variable. El error máximo en la conservación de la energía de Jacobi en el caso circular es de una parte en 10 7 para una integración de 10 4 períodos.

21 El Concepto de "Loops" Aplicado a Sistemas Binarios Excéntricos La búsqueda de "loops" la hace de manera automática un programa que hace la búsqueda de afuera hacia adentro en el disco circumbinario, y de adentro hacia fuera para los discos circunestelares. La búsqueda se hace a lo largo del eje que une a las estrellas al momento del apoastro y se restringe a trayectorias que cruzan esta línea ortogonalmente. A cada punto sobre el eje, la búsqueda se inicia en la velocidad Kepleriana y el algoritmo va ajustando la velocidad inicial minimizando la dispersión de la trayectoria resultante en posición y velocidad cuando ésta cruza un sector que subtiende 5 grados alrededor del eje.

22 El Concepto de "Loops" Aplicado a Sistemas Binarios Excéntricos Hay dos parámetros que definen cada caso estudiado: la razón de masa (q), definida como la masa de la estrella secundaria entre la masa total y la excentricidad (e) de la órbita. Orbita del sistema binario Hemos considerado los casos siguientes: q: 0.001, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 e: 0.0, 0.2, 0.4, 0.6 y 0.8 En cada caso se ha determinado el radio externo de los discos circunestelares y el radio interno del disco circumbinario. Disco circumbinario Discos circunestelares

23 Resultados ORBITAS CIRCULARES Al realizar la búsqueda de loops circunestelares, se pasa primero por una región donde éstos no se autointersectan (trazo negro). Posteriormente se llega a una región donde los loops intersectan a otros más internos (trazo magenta). Finalmente, se llega a una región donde no existen loops. Nosotros tomamos como borde exterior del disco circunestelar el loop negro más externo (trazo azul). q=0.3

24 Resultados q=0.5 q=0.4 ORBITAS CIRCULARES En este caso el agujero central del disco circumbinario permanece mas o menos constante al variar la razón de masas de las estrellas. q=0.2 q=0.1

25 Resultados q=0.5 q=0.4 ORBITAS CIRCULARES En este caso el agujero central del disco circumbinario permanece mas o menos constante al variar la razón de masas de las estrellas. Los discos circunestelares varían de acuerdo al tamaño de los lóbulos de Roche, aunque son siempre menores a éstos. q=0.2 q=0.1

26 Resultados ORBITAS CIRCULARES En este caso el agujero central del disco circumbinario permanece mas o menos constante al variar la razón de masas de las estrellas. Los discos circunestelares varían de acuerdo al tamaño de los lóbulos de Roche, aunque son siempre menores a éstos.

27 Resultados ORBITAS EXCÉNTRICAS q=0.5 e=0 e=0.2 En este caso, el efecto en el tamaño del agujero central del disco circumbinario es dramático, aumentando en un factor de 1.75 al incrementar la excentricidad orbital de 0.0 a 0.8 e=0.4 e=0.8

28 Resultados ORBITAS EXCÉNTRICAS q=0.5 e=0 e=0.2 En este caso, el efecto en el tamaño del agujero central del disco circumbinario es dramático, aumentando en un factor de 1.75 al incremental la excentricidad orbital de 0.0 a 0.8 Los discos circunestelares se ven afectados también. e=0.4 e=0.8

29 Resultados ORBITAS EXCÉNTRICAS En este caso, el efecto en el tamaño del agujero central del disco circumbinario es dramático, aumentando en un factor de 1.75 al incrementar la excentricidad orbital de 0.0 a 0.8 Los discos circunestelares se ven afectados también.

30 Resultados e=0 e=0.2 En esta secuencia podemos apreciar la magnitud del efecto en los tamaños de los discos introducido por la excentricidad orbital. e=0.4 e=0.8

31 Resultados e=0 e=0.2 En esta secuencia podemos apreciar la magnitud del efecto en los tamaños de los discos introducido por la excentricidad orbital. Es claro que la excentricidad orbital es un factor muy importante en la determinación del tamaño relativo de los discos circunestelares y circumbinbario. e=0.4 e=0.8

32 Resultados El caso de L1551 IRS5 La fuente IRS5 en L1551 tiene una separación entre las estrellas de 45 A.U., siendo los discos circunestelares detectados de tamaños similares con un radio de 10 A.U.; no existe información sobre las dimensiones del disco circumbinario. Suponiendo que las masas de las estrellas son iguales y tomando la separación entre ellas como base para escalar nuestros resultados, concluimos que la excentricidad del sistema es menor o igual a 0.2.

33 Resultados El caso de α Centauri A y B También hemos estudiado el caso de α Centauri A y B. Este sistema binario consiste en una estrella G2V (1.1 M O ) y una K1V (0.9 M O ) en una órbita de semieje mayor igual a 23.4 A.U. y una excentricidad de 0.52 Quintana et al. (2002) han realizado simulaciones numéricas de formación de planetas bajo la hipótesis "planetesimal" en este sistema que por su alta excentricidad representa un desafío interesante a la formación de planetas. Estos autores solo consideran órbitas dentro de 2 A.U. de la estrella primaria. Nuestros resultados indican que es posible la existencia de un disco protoplanetario de hasta 3.5 A.U. de radio.

34 Conclusiones Hemos aplicado el concepto de "loops" para encontrar las regiones dinámicamente estables donde puede acretar gas, o existir planetas, alrededor de cada una de las estrellas que forman parte de un sistema binario excéntrico, o en órbita alrededor de ambas estrellas. La extensión de los discos circunestelares, asi como el tamaño del agujero central del disco circumbinario depende fuertemente de la excentricidad orbital y en menor grado de la razón de masa de las estrellas. En el caso de la fuente IRS5 en L1551, predecimos que la excentricidad orbital es menor a 0.2. Creemos que aún en el caso de estrellas binarias con excentricidades tan grandes como α-centauri A y B, es posible la formación de planetas en órbita alrededor de las estrellas.

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR PLANETAS EXTRASOLARES INTRODUCCION De donde venimos?... Para responder esta pregunta tratamos de comprender nuestro entorno. Su origen y evolución. Para esto se desarrollan modelos teóricos en busca de

Más detalles

Masas estelares. Estrellas binarias

Masas estelares. Estrellas binarias Capítulo 7 Masas estelares. Estrellas binarias 7.1. Masas estelares # Masa magnitud fundamental de las estrellas Determina la producción de energía ( ) evolución Constante durante la mayor parte de la

Más detalles

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional La Formación de las Estrellas y sus Discos Protoplanetarios El caso de nuestro Sistema Solar

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- La cantidad fundamental que determina la presión y temperatura central de una estrella es: a) Masa. b) Luminosidad. c) Temperatura

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Los brazos espirales en una galaxia son delineados por: a) Enanas blancas. b) Estrellas tipo O y B. c) Estrellas de tipo solar.

Más detalles

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Antxon Alberdi Odriozola Dpto. de Radioastronomía y Estructura Galáctica Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) antxon@iaa.es

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo AST 0111 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Distribución de Cúmulos Abiertos en la Vía Láctea Distribución de Cúmulos Globulares en

Más detalles

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo CÚMULOS Y GALAXIAS Las Mega estructuras del Universo Introducción Hasta el momento hemos visto los componentes básicos del Universo... Pero, Cómo interactúan estos objetos? Nos afecta a nosotros lo que

Más detalles

Planetas Extrasolares. C. Beaugé Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba

Planetas Extrasolares. C. Beaugé Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba Planetas Extrasolares C. Beaugé Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba QUE SON? Planetas Extrasolares (o Exoplanetas): Planetas fuera del Sistema Solar, orbitando otras estrellas EXISTEN?

Más detalles

Cap 6: Detección y características de exoplanetas

Cap 6: Detección y características de exoplanetas Cap 6: Detección y características de exoplanetas Detección de exoplanetas Primero a buscar y anunciar la descubierta de un exoplaneta fue el astrónomo Peter van de Kamp en 1937 Usando la técnica de astrometría

Más detalles

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Recordando la experiencia En el Taller de planetas extrasolares nos adentramos en una de las ramas de la Astronomía más excitante de los últimos tiempos, la búsqueda de planetas

Más detalles

El Origen de los Planetas y de las Estrellas

El Origen de los Planetas y de las Estrellas El Origen de los Planetas y de las Estrellas Formación de Estrellas y Planetas 5 de Setiembre de 2008 Dra. Mercedes Gómez Feria del Libro Academia de Ciencias Formación Estelar y Planetaria: Etapas de

Más detalles

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Nuestra galaxia: la Vía Láctea Nuestra galaxia: la Vía Láctea Las estrellas y los cúmulos de estrellas, el gas y el polvo, rayos cósmicos, radiación, campos magnéticos se agrupan en estructuras denominadas Galaxias. Nosotros formamos

Más detalles

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife Las galaxias barradas Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, 38200 La Laguna, Tenerife Introducción Las estrellas forman parte de galaxias, y nuestra estrella, el Sol, forma parte de nuestra

Más detalles

VEGA S DEBRIS DISK. Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014

VEGA S DEBRIS DISK. Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014 VEGA S DEBRIS DISK Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014 Qué son los debris disks? Discos circumestelares (partículas de polvo

Más detalles

Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias

Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias Máster en Astrofísica (POPIA) UCM: Javier Gorgas, Nicolás Cardiel y Javier Cenarro UAM: Ángeles Díaz 07/11/2007 Poblaciones Estelares en Cúmulos y Galaxias 1

Más detalles

Tema 6. Campos y movimiento en campos centrales

Tema 6. Campos y movimiento en campos centrales 1. Campos centrales Tema 6. Campos y movimiento en campos centrales 1. Campos centrales. 2. Campos newtoniano/coulombiano. 3. Movimiento en un potencial central. 4. Problema de los dos cuerpos. Órbitas

Más detalles

La Distribución de las Estrellas

La Distribución de las Estrellas ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR Recuentos de Estrellas y Cinemática Estelar 1 Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato La Distribución de las Estrellas 1 Distancias

Más detalles

b) estrellas de alta masa: >4Ms

b) estrellas de alta masa: >4Ms evolución estelar evolución post-secuencia Principal b) estrellas de alta masa: >4Ms estrellas de SP con M > 4 Ms dejan remanentes > 1.4 Ms y no pueden ser sostenidos por la presión de los e- degenerados

Más detalles

Cometas Clase introductoria. El Espacio Transneptuniano Curso: 2013

Cometas Clase introductoria. El Espacio Transneptuniano Curso: 2013 Cometas Clase introductoria El Espacio Transneptuniano Curso: 2013 Clasificación Clasificación Según su período orbital, los cometas pueden clasificarse como: Cometas de Largo Período Cometas de Corto

Más detalles

LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler )

LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler ) LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler 1571-1630) ü Matemático y astrónomo alemán ü Fue colaborador de Tycho Brahe, de quien obtuvo las mediciones que le permitieron plantear sus leyes del movimiento planetario

Más detalles

FUERZAS CENTRALES. COMPROBACIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE KEPLER

FUERZAS CENTRALES. COMPROBACIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE KEPLER 8 03 FUERZAS CENRALES. COMPROBACIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE KEPLER j Actividades. La masa m de la figura siguiente describe una trayectoria circular situada en un plano horizontal. Cuántas fuerzas actúan

Más detalles

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas Familia que agrupa varias clases de galaxias cd: masivas y luminosas,

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica Evaluación Nivel Enseñanza Básica 2015 NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: CUÁNTAS VECES

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SGUICTC028TC32 - A16V1 Solucionario guía El universo y el sistema solar Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Reconocimiento

Más detalles

Poblaciones Estelares

Poblaciones Estelares Poblaciones Estelares (en galaxias y cúmulos estelares) Curso de doctorado Javier Gorgas,, Javier Cenarro y Nicolás Cardiel 1 Poblaciones Estelares 1. Introducción 2. Evolución estelar Poblaciones Estelares

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: Evaluación Nivel Enseñanza Media Prueba de Alternativas

Más detalles

Agujeros negros: fronteras del espacio-tiempo

Agujeros negros: fronteras del espacio-tiempo Agujeros negros: fronteras del espacio-tiempo Sergio Dain FaMAF-Universidad Nacional de Córdoba, CONICET 5 de agosto de 2009 Agujeros negros: fronteras del espacio-tiempo Sergio Dain FaMAF-Universidad

Más detalles

Temperatura. en Discos. Protoplanetarios

Temperatura. en Discos. Protoplanetarios Temperatura en Discos Protoplanetarios Curso de posgrado Meteoritos, de Vapor a Polvo y Planetas Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata Santiago Orcajo An Observacional Study of the

Más detalles

Física. Choque de un meteorito sobre la tierra

Física. Choque de un meteorito sobre la tierra Física Choque de un meteorito sobre la tierra Hace 65 millones de años la Tierra cambió de forma repentina, muchas especies desaparecieron, plantas, animales terrestres y marinos y sobre todo, los grandes

Más detalles

Estrellas de Neutrones: en los límites de la Física José A. Pons Departament de Física Aplicada Universitat d Alacant

Estrellas de Neutrones: en los límites de la Física José A. Pons Departament de Física Aplicada Universitat d Alacant Estrellas de Neutrones: en los límites de la Física José A. Pons Departament de Física Aplicada Universitat d Alacant El Átomo Ernest Rutherford (1910) * El átomo está formado por electrones y protones

Más detalles

Si sobrevive, cuando el cometa se aleja del Sol, el proceso de sublimación va disminuyendo hasta que finalmente termina. Cuando esto ocurre, el

Si sobrevive, cuando el cometa se aleja del Sol, el proceso de sublimación va disminuyendo hasta que finalmente termina. Cuando esto ocurre, el Cometas Si sobrevive, cuando el cometa se aleja del Sol, el proceso de sublimación va disminuyendo hasta que finalmente termina. Cuando esto ocurre, el cometa se vuelve muy débil y muchas veces indetectable

Más detalles

Problemas adicionales de Física Cuántica (2010/2011)

Problemas adicionales de Física Cuántica (2010/2011) Problemas adicionales de Física Cuántica (2010/2011) Mª del Rocío Calero Fernández-Cortés María Jesús Jiménez Donaire Ejercicio 3.- La potencia (en forma de ondas gravitacionales) emitida por un sistema

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Cuales de las siguientes propiedades son necesarias para determinar la distancia a una estrella? : (Mas de una puede ser correcta)

Más detalles

La formacion de deuterio (solo el nucleo)

La formacion de deuterio (solo el nucleo) La formacion de deuterio (solo el nucleo) formacion: p + n > D + ningun lepton involucrado > interaccion fuerte > pasa muy rapido, pero: energia de ligacion solo 2.22 MeV 2 10 10 K dos procesos competitivos:

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL P1- JUNIO 2010 A) Deduzca la expresión de la energía cinética de un satélite en órbita circular alrededor de un planeta en función del radio de la órbita

Más detalles

masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias

masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias sistema estelar múltiple: grupo de dos o más estrellas orbitando alrededor del centro de masa común debido a la atracción gravitatoria mutua

Más detalles

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) IAC NOTICIAS, Pág. 54

Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) IAC NOTICIAS, Pág. 54 IAC NOTICIAS, 2-2002. Pág. 54 Foto: Luis Cuesta (IAC). Efecto especial: Gotzon Cañada. FÉLIX MIRABEL Departamento de Astrofísica del Centro de Estudios de Saclay (Francia) Desvelar los secretos de los

Más detalles

Índice. Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento. Ejemplos. Leyes de la Dinámica en SRNI.

Índice. Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento. Ejemplos. Leyes de la Dinámica en SRNI. Índice Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento Ejemplos Leyes de la Dinámica en SRNI Ejemplos Teorema de la Cantidad de Movimiento. Conservación. Teorema del Momento

Más detalles

Curso básico de estrellas dobles

Curso básico de estrellas dobles Lección 3 bis Clasificación de las Estrellas Dobles parte III 1 Sistema estelares múltiples: En muchos casos podemos encontrar sistemas compuesto por más de dos estrellas gravitacionalmente unidos. Es

Más detalles

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler: Leyes de Kepler: 1. (79-SE10) Sabiendo que la distancia media Sol Júpiter es 5,2 veces mayor que la distancia media Sol Tierra, y suponiendo órbitas circulares: a) Calcule el periodo de Júpiter considerando

Más detalles

Códigos de N-cuerpos

Códigos de N-cuerpos Son códigos numéricos para buscar soluciones a las ecuaciones del movimiento para N partículas en interacción gravitacional. En astrofísica son muy usados para estudiar problemas de mecánica celeste, sistemas

Más detalles

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular L. Infante 1 Ya no! L. Infante 2 8 son los Planetas + plutonianos En la antigüedad se conocían sólo 6 planetas: Mercurio,

Más detalles

El Descubrimiento de Planetas más allá del Sistema Solar. Luis A. Aguilar Instituto de Astronomía, UNAM.

El Descubrimiento de Planetas más allá del Sistema Solar. Luis A. Aguilar Instituto de Astronomía, UNAM. El Descubrimiento de Planetas más allá del Sistema Solar Luis A Aguilar Instituto de Astronomía, UNAM Primero que nada, Qué es un planeta? Contrariamente a lo que pudiese pensarse, Esto es algo dificil

Más detalles

RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA

RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA Desde que se han tenido estimaciones de la masa y a la vez de la luminosidad, se han obtenido valores de M/L. Estos valores varían: de galaxia a galaxia según

Más detalles

Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar p.1/9

Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar p.1/9 Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar Prof. M. Gabriela Parisi Introducción y Resumen de los Contenidos: Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar p.1/9 Como nacen

Más detalles

resolución Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz resolución Ingeniería Técnica en Topografía lección 7 Teledetección

resolución Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz resolución Ingeniería Técnica en Topografía lección 7 Teledetección lección 7 1 sumario 2 Introducción. Tipos de. Resolución espacial. Resolución espectral. Resolución radiométrica. Resolución temporal. Relación entre las distintas resoluciones. introducción 3 Resolución

Más detalles

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Dr. Oscar Mario Martinez Bravo FCFM-BUAP Seminario del Cuerpo de Gravitacion, Particulas y Campos FCFM-BUAP " Cuando el grupo esta formado por mas de una docena

Más detalles

Dinámica de la rotación Momento de un vector con respecto a un punto: vectores r y F y el sentido viene dado por la regla

Dinámica de la rotación Momento de un vector con respecto a un punto: vectores r y F y el sentido viene dado por la regla 00-0 Dinámica de la rotación Momento de un vector con respecto a un punto: M El momento del vector con respecto al punto O se define como el producto vectorial M r O Es un vector perpendicular al plano

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6 c10) Planetas Enanos: Plutón y otros. Según Wikipedia, cotejado y además tabla corregida por el autor: Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica

Más detalles

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic Ayudantía 11 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido Goicovic fagarri1@uc.cl 1.- Remanentes estelares provenientes del colapso nuclear de una supernova, con diámetro ~ 20 km y una inmensa densidad.

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

PLANETA ENANO. De Wikipedia, la enciclopedia libre

PLANETA ENANO. De Wikipedia, la enciclopedia libre PLANETA ENANO De Wikipedia, la enciclopedia libre Representación artística de Plutón y su luna, Caronte. Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una

Más detalles

Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia Dirección de tesis de licenciatura Maestría y Doctorado en Astronomía www.crya.unam.

Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia Dirección de tesis de licenciatura Maestría y Doctorado en Astronomía www.crya.unam. Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia Dirección de tesis de licenciatura Maestría y Doctorado en Astronomía www.crya.unam.mx FORMACION DE ESTRELLAS Y PLANETAS Luis F. Rodríguez CRyA,

Más detalles

Materia oscura. Eduardo Battaner EFE 2009

Materia oscura. Eduardo Battaner EFE 2009 Materia oscura Eduardo Battaner EFE 2009 Por qué no? Creemos en agujeros negros, neutrinos, machos, planetas... qque serían DM (o casi) Por qué todas las partículas deben interaccionar con la luz? No

Más detalles

DM y DE. Probablemente, los bariones son una componente minoritaria del Universo. DM y DE Pero... DE no es la energía de la DM.

DM y DE. Probablemente, los bariones son una componente minoritaria del Universo. DM y DE Pero... DE no es la energía de la DM. DM y DE Probablemente, los bariones son una componente minoritaria del Universo. DM y DE Pero... DE no es la energía de la DM. Es otra cosa Materia oscura Hay razones científicas y sentimentales para pensar

Más detalles

1. EL UNIVERSO: 2. ORIGEN DEL UNIVERSO: 3.

1. EL UNIVERSO:  2. ORIGEN DEL UNIVERSO:  3. 1. EL UNIVERSO: http://es.wikipedia.org/wiki/universo 2. ORIGEN DEL UNIVERSO: http://es.wikipedia.org/wiki/origen_del_universo 3. EL UNIVERSO: El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas

Más detalles

UD 11. Aplicaciones de la dinámica

UD 11. Aplicaciones de la dinámica UD 11. Aplicaciones de la dinámica 1- Leyes de Kepler. 2- Momento angular. 3- Dinámica del movimiento circular. 4- Definición de fuerza central, campo. 5- La interacción gravitatoria. 6- La interacción

Más detalles

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR Órbitas Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato Calculo vectorial: recordatorio operador nabla vector gradiente divergente rotacional

Más detalles

1. Suponiendo que los planetas Venus y la Tierra describen órbitas circulares alrededor del Sol, calcula: =365 (1,08. 1, m

1. Suponiendo que los planetas Venus y la Tierra describen órbitas circulares alrededor del Sol, calcula: =365 (1,08. 1, m Física º Bachillerato Ejercicios resueltos 1. ASRONOMÍA 1.1. Introducción 1.. Astronomía pre-newtoniana 1. Suponiendo que los planetas Venus y la ierra describen órbitas circulares alrededor del Sol, calcula:

Más detalles

Avances en la formación de los planetas gigantes del sistema solar

Avances en la formación de los planetas gigantes del sistema solar Avances en la formación de los planetas gigantes del sistema solar Octavio M. Guilera 1,2, Andrea Fortier 3, Adrían Brunini 1,2 & Omar G. Benvenuto 1,2 (A&A 2011) 1 Fac. de Cs. Astronómicas y Geofísicas,

Más detalles

El momento angular y las Leyes de Kepler

El momento angular y las Leyes de Kepler El momento angular y las Leyes de Kepler 1. Define el momento angular de una partícula de masa m y velocidad v respecto a un punto O. Pon un ejemplo razonado y de ley o fenómeno físico que sea una explicación

Más detalles

El momento angular y las Leyes de Kepler

El momento angular y las Leyes de Kepler El momento angular y las Leyes de Kepler 1. Define el momento angular de una partícula de masa m y velocidad v respecto a un punto O. Pon un ejemplo razonado y de ley o fenómeno físico que sea una explicación

Más detalles

Componentes de la Vía-Láctea

Componentes de la Vía-Láctea ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR Componentes de la Vía-Láctea Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato Componentes de la Vía-Láctea 1 La Vía-Láctea en óptico/visible

Más detalles

Física: Movimiento Circular y Gravitación

Física: Movimiento Circular y Gravitación Física: Movimiento Circular y Gravitación Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 2 do semestre 2014 Movimiento circular uniforme Propiedades: Este objeto tiene una trayectoria circular. El objeto demora el

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A SOLUCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A SOLUCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS ÍSICAS II TÉRMINO 2010-2011 PRIMERA EALUACIÓN DE ÍSICA A SOLUCIÓN Pregunta 1 (12 puntos) La trayectoria de un móvil viene descrita por las

Más detalles

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Cúmulo de galaxias Sistema Solar Vía Láctea FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Las teorías sobre el origen del Sistema Solar deben explicar las características físicas y químicas de

Más detalles

El Universo es todo, sin excepciones.

El Universo es todo, sin excepciones. El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. La teoría del Big Bang explica cómo se formó. Dice que hace unos 15.000 millones de

Más detalles

La fuerza magnética actúa sobre una carga siempre que se encuentre en movimiento

La fuerza magnética actúa sobre una carga siempre que se encuentre en movimiento PRE-VUELO En una región del espacio existen simultáneamente un campo eléctrico y otro magnético. Si en un punto de esa región del espacio usted coloca una carga en reposo, la carga, en ese punto y en ese

Más detalles

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ÍNDICE UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Capítulo 1. Estructura de la materia 3 1-1. La materia, 3. 1-2. Los elementos químicos, 3. 1-3. Atomos, 5. 1-4. Isótopos, 7. 1-5. Moléculas, 8. 1-6. Partículas

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6a: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6a: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios Astrofísica del Sistema Solar Unidad 6a: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios los granos se asientan en el disco y siguen su proceso de coagulación. finalmente, todo el material sólido queda en

Más detalles

Gravitación universal Por: Jose Doria

Gravitación universal Por: Jose Doria Gravitación universal Por: Jose Doria Ley de Newton de gravitación universal En 1687 Newton publico su obra acerca de la ley de gravedad en su tratado Principios matemáticos de filosofía natural. La ley

Más detalles

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII Cúmulos estelares Los procesos de formación estelar tienen lugar en las nubes moleculares. Como consecuencia se originan los cúmulos abiertos o galácticos. Asociados generalmente a regiones HII Los cúmulos

Más detalles

Revista Digital Universitaria

Revista Digital Universitaria Los agujeros negros supermasivos y las galaxias Yair Krongold Investigador Titular A definitivo del Instituto de Astronomía de la UNAM Los agujeros negros supermasivos y las galaxias Los núcleos galácticos

Más detalles

Cúmulos globulares. (ω Centauri) por José Bosch

Cúmulos globulares. (ω Centauri) por José Bosch Cúmulos globulares (ω Centauri) por José Bosch 1 Qué es un cúmulo globular? 2 Por qué son tan especiales? 3 Formación de globulares y evolución 4 Edad, tamaños y masas 5 Estructura y diagrama Hertzsprung-

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO 1. Supongamos conocido el período y el radio de la órbita de un satélite que gira alrededor de la Tierra. Con esta información y la ayuda de las leyes

Más detalles

Prof. Elba M. Sepúlveda, MA.Ed.

Prof. Elba M. Sepúlveda, MA.Ed. Introducción Teorías del Origen del Universo Astronomía El hombre siempre ha tenido la necesidad de descubir el origen del Universo, pero, lamentablemente desde el punto científico todavía no se ha logrado.

Más detalles

Sistemas de referencia acelerados

Sistemas de referencia acelerados Sistemas de referencia acelerados Supongamos que tenemos un sistema de referencia que esta rotando con una velocidad angular w. Y supongamos que observamos un vector A cuyas componentes varían en el tiempo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PLANETARIO HD 95086

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PLANETARIO HD 95086 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PLANETARIO HD 95086 Francisco J. Pozuelos (1), Jose R. Rodón (1), Zaira Modroño (1) y Juan C. Suarez (2) (1) Instituto de Astrofísica de Andalucía- CSIC (2) Universidad de Granada

Más detalles

EJERCICIOS. 1.- Calcular la masa de un cuerpo cuyo peso es: a) 19.6 new, b) 1960 dinas, c) 96 Kg. Sol: 2 Kg, 2 gr, 9.8 utm.

EJERCICIOS. 1.- Calcular la masa de un cuerpo cuyo peso es: a) 19.6 new, b) 1960 dinas, c) 96 Kg. Sol: 2 Kg, 2 gr, 9.8 utm. EJERCICIOS. 1.- Calcular la masa de un cuerpo cuyo peso es: a) 19.6 new, b) 1960 dinas, c) 96 Kg. Sol: 2 Kg, 2 gr, 9.8 utm. 2.- Una fuerza actúa sobre un cuerpo que tiene una masa de 5 Kg, la velocidad

Más detalles

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN PROBLEMAS SATÉLITES 1. El período de rotación de la Tierra alrededor del Sol es un año y el radio de la órbita es 1,5 10 11 m. Si Júpiter tiene un período de aproximadamente

Más detalles

CURSOS DE ASTROFÍSICA, DE NOVIEMBRE DE Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela,

CURSOS DE ASTROFÍSICA, DE NOVIEMBRE DE Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela, CURSOS DE ASTROFÍSICA, 14-25 DE NOVIEMBRE DE 2016 Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela, La Lisa, La Habana, Cuba Por : Dominique BALLEREAU Observatorio de París,

Más detalles

Medio interestelar en galaxias (ISM)

Medio interestelar en galaxias (ISM) Medio interestelar en galaxias (ISM) Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas. El ISM es: La materia entre estrellas La atmósfera de una galaxia El ISM contiene información sobre temperatura, presión,

Más detalles

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO Introducción Tour por las Galaxias Distribución de Galaxias en el espacio. Masas de Galaxias y Materia Oscura Formación y Evolución de Galaxias Estructuras de Gran Escala Qué

Más detalles

I. Objetivos. II. Introducción.

I. Objetivos. II. Introducción. Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física Laboratorio de Mecánica II Práctica #: Dinámica rotacional: Cálculo del Momento de Inercia I. Objetivos. Medir el momento

Más detalles

Física 3 - Turno : Mañana. Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos

Física 3 - Turno : Mañana. Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos Física 3 - Turno : Mañana Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos 1. Estudie la trayectoria de una partícula de carga q y masa m que

Más detalles

Astrofísica - II Planetas. 9 - Planetas Extrasolares

Astrofísica - II Planetas. 9 - Planetas Extrasolares Astrofísica - II Planetas 9 - Planetas Extrasolares Astrofísica - II Planetas 9 - Planetas Extrasolares Introducción Métodos de detección Velocidad radial Tránsitos Imagen directa Microlentes gravitacionales

Más detalles

CÚMULOS DE GALAXIAS! GRUPOS! ESTRUCTURA A GRAN ESCALA!

CÚMULOS DE GALAXIAS! GRUPOS! ESTRUCTURA A GRAN ESCALA! CÚMULOS DE GALAXIAS! GRUPOS! ESTRUCTURA A GRAN ESCALA! Una gran parte de las galaxias se encuentra en grupos y cúmulos! Los grupos y cúmulos se mantienen por gravedad! Propiedades básicas:! Grupos: ~ 3

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

Espectros de emisión y absorción.

Espectros de emisión y absorción. Espectros de emisión y absorción. Los espectros de emisión y absorción de luz por los átomos permitieron la justificación y ampliación del modelo cuántico. Espectros de emisión: Calentar un gas a alta

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Entre

Más detalles

El átomo y el sistema periódico

El átomo y el sistema periódico El átomo y el sistema periódico Conceptos previos Notación A-Z Conceptos previos En las reacciones químicas se cumple: 1) La ley de conservación de la masa 2) La ley de proporciones definidas Modelos atómicos

Más detalles

Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II 2011 (www.astronomia.edu.uy/cte2) Práctica Nro. 3. Materia oscura del halo galáctico NOMBRE:

Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II 2011 (www.astronomia.edu.uy/cte2) Práctica Nro. 3. Materia oscura del halo galáctico NOMBRE: Práctica Nro. 3 Materia oscura del halo galáctico NOMBRE: FECHA DE ENTREGA: Objetivos Estimaremos la masa de la galaxia NGC 2742 por dos métodos diferentes: uno basado en la curva de rotación de la galaxia

Más detalles

PATRICIA PEINADOR ALBA HORNA TECNOLOGÍA 4º E.S.O. COLEGIO ZAZUAR (2003/2004)

PATRICIA PEINADOR ALBA HORNA TECNOLOGÍA 4º E.S.O. COLEGIO ZAZUAR (2003/2004) PATRICIA PEINADOR ALBA HORNA TECNOLOGÍA 4º E.S.O. COLEGIO ZAZUAR (2003/2004) ÍNDICE: Tránsitos. Características. Tránsito de Venus. Tránsito de Mercurio. Tránsitos solares. Inclinación de las órbitas de

Más detalles

n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo

n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo n El universo de los astrónomos n Resumen - Conclusiones Tolomeo

Más detalles

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras GUIA DE APRENDIZAJE LEYES DE KEPLER Antes de iniciar el estudio

Más detalles

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras GUIA DE APRENDIZAJE LEYES DE KEPLER Antes de iniciar el estudio

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios Astrofísica del Sistema Solar Unidad 6: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios Introducción: la mayor parte del trabajo sobre formación planetaria se realiza en el contexto de explicar el sistema

Más detalles