Manual Aplicación Gas Fosfinas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual Aplicación Gas Fosfinas"

Transcripción

1 Manual Aplicación Gas Fosfinas 1

2 Introducción Esta manual de operaciones tiene como objetivo entregar las normas básicas de operación en aplicaciones de Fofina en aplicaciones en productos a granel y en estructuras. Los procedimientos que aquí se mencionan están orientados a definir un orden en los procedimientos para estandarizar las acciones de control de plagas con gas. 2

3 1) PROCEDIMIENTOS GENERALES 1..Capacitación uso de fosfinas 2..Capacitación Riesgos de la aplicación 3..Equipos de seguridad 4..Equipos de Monitoreo 5.. Señalitica 6..Registros 2) APLICACIÓN EN GRANOS 1..Monitoreo de temperatura, Humedad y detección de Plagas 2..Sacos 3..Semillas 3) APLICACIÓN ESTRUCTURAS 1. Molinos 2. Bodega Plana 3. Silos verticales de concreto 4. Silos de Chapa 5. Buques 3

4 4) TIPOS DE APLICACION 1. Dosis 2. Productos 3. Presentaciones 4. Concentraciones 5. Ventilación 6. Tipos de Aplicación 7. Claves de hermetización 8. aspersiones Insecticida 9. Desactivación Residuos 5) RECOMENDACIONES GENERALES 6) SEGURIDAD EN PLANTAS DE ACOPIO 4

5 1) PROCEDIMIENTOS GENERALES 1.1- CAPASITACION USO DE LA FOSFINA El personal que participa en una aplicación de fosfinas deberá tener una inducción al tema, por un supervisor capacitado y con experiencia. En la charla inductiva se deberán tocar los siguientes puntos. -Características de la fosfinas -Equipos de seguridad -Riesgos -Desactivación La charla inductiva deberá quedar registrada en una planilla en la cual se registre: Fecha; Lugar; Nombres asistente; Rut; Firma; Charlista. 1.2 CAPACITACION RIESGOS DE LA APLICACION En cada aplicación el supervisor a cargo de la aplicación deberá inspeccionar el lugar y determinar los riesgos que están presentes en la aplicación; Trabajo en altura, Ingreso a interior de silos etc. Luego de definidos los riesgos inherentes a esta aplicación se deberá informar al personal de los riegos involucrados y sus acciones preventivas, la que al igual que el punto 1.1 deberá quedar registrada en una planilla en la que se deberán enumerar los riesgos de mayor envergadura y los asistentes. Ej.: Trabajo en altura; uso de arnés y casco. 5

6 1.3 EQUIPOS DE SEGURIDAD IDLH: Concentración inmediatamente peligrosa a la salud: Fosfuro de hidrógeno (fosfina): 50 ppm Fuente: NIOSHNota: 1 gramo de fosfina equivale a 658 ppm En toda aplicación debe haber presente dos equipos full face como mínimo con filtro Clase B para fosfinas. Las medidas de seguridad en el uso de la fosfinas también pasan por un manejo de las condiciones del ambiente a aplicar en cada aplicación se deberá extremar la ventilación del sector que se este aplicando, sea por abrir puertas, ventanas o generar flujos de aire por medio de ventiladores. Es de suma importancia poder medir en cada momrento la concentración de fosfinas en el ambiente. 6

7 1.4.EQUIPOS DE MONITOREO Tubos detectores Hechos de vidrio Generalmente llenos con silica gel mezclado con un reactivo para producir coloración La reacción química ocurre dentro del tubo. COMO USAR LOS TUBOS DETECTORES: Romper ambos extremos del tubo Insertar el tubo en la bomba Accione la bomba para tomar la muestra. Una reacción química se produce dentro del tubo Longitud de la coloración = Concentración del gas 7

8 Detectores Digitales Capaz de medir de 1 a ppm de gas. Se utiliza para detectar fosfina ambiental o para advertir presencia de fugas de gas en sellos y sistemas de inyección y recirculación de gas. Este equipo es fundamental en aplicaciones con sondas como equipo de seguridad. 8

9 Instrumentos de bombeo Gas tester: Instrumento que permite aspirar el gas a medir, dentro del tubo detector de gases. Bombas Kwik-Draw: Se pueden operar fácilmente con una sola mano y así proporcionar un volumen de muestra uniforme de 100 ml. 9

10 1.5.1 SEÑALITICA Toda aplicación de fosfinas debe quedar total mente señalizada, identificando el producto aplicado, fecha de aplicación, fecha de termino y teléfonos de emergencia 24 horas, además se deberá dejar por escrito las recomendaciones y precauciones inherentes a la aplicación. Las áreas de aplicación se deberán acordonar con cinta de peligro. 10

11 1.6 REGISTROS Los registros que se deben tener en cada aplicación son: Informe de inspección de grano Presupuesto Charla fosfinas ( a personal nuevo) Charla riesgos estructurales (a todo el personal) Ficha de aplicación y equipo Registro de concentraciones Informe de fumigación Nota: en el informe de fumigación deberán quedar informadas todas las acciones de sellado y aplicación, además las observaciones de condiciones desfavorables para la fumigación. En este informe es muy importante mantener un registro grafico de las acciones y condiciones del lugar. 2. APLICACIÓN EN GRANOS 2.1 Monitoreo de temperatura, Humedad y Plagas Antes de cualquier aplicación de fosfinas en acopios de grano a granel se debe inspeccionar la temperatura, humedad y el tipo de insecto presente. En la inspección se determinara si el grano se encuentra con zonas de encostramiento y o temperatura demasiado alta para la aplicación sobre 30 Cº. Con cualquiera de las condiciones antes mencionadas se debe mover el grano antes de aplicar, esta acción es fundamental para poder garantizar el servicio. Si el cliente no lo hiciere se aplica sin garantía de la misma. 11

12 2.2 Sacos (Fumigación de productos apilados bajo cobertor plástico) Caract. Generales Estas fumigaciones son las más habituales de realizar, y en general el procedimiento de fumigación es muy simple, si se cineta con una óptima distribución de la mercadería a fumigar. Es importante la calidad de los productos utilizados para el sellado y el producto a tratar. Procedimiento general de fumigación de sacos Recorrer el lote a fumigar Inspeccionar si está libre de las paredes; si no es así, determinar la hermeticidad de la pared Observar la existencia de pilares interiores en el lote Definir el plan de sellado del lote Medir el volumen del lote Determinar el producto a tratar Determinar la plaga a controlar Deje sondas de muestreo de gas Tener a mano equipos de seguridad suficientes Cálculo de volumen En este caso, se utiliza el mismo cálculo que en el caso de las bodegas V(m3) = L(m)*A(m)*H(m) Cálculo de dosis Rango: 2 a 5 gramos de fosfina por metro cúbico (1.400 a ppm) 12

13 Factor Clave 1: plaga a controlar Factor Clave 2: calidad del sellado y de los productos usados para sellar. Factor Clave 3: producto a tratar* *en el caso de semillas, se debe considerar una dosis máxima de 1,5 gramos de fosfina por metro cúbico, independiente del resto de los factores, debido a la posibilidad de provocar problemas en la germinación de éstas. Temperatura y humedad mínimas: Temp. ambiente: 20 C (72 horas) H.R: 40% 2.3 Semillas Caract. Generales En el caso de fumigaciones de semillas, se debe tener la precaución de no trabajar con dosis altas, debido a que concentraciones sobre ppm pueden alterar la capacidad de germinación de éstas. Procedimiento general de fumigación de semillas recorrer toda la bodega determine sistemas de carga y descarga de la bodega observe la presencia de sistemas de termometría defina un plan de sellado a partir de los puntos anteriores determinar plaga a controlar determinar el volumen de la bodega determinar producto y cantidad contenida en la bodega determine accesos a la bodega colocar sondas de muestreo tener a mano equipos de seguridad suficientes 13

14 Cálculo de volumen En este caso, se utiliza el mismo cálculo que en el caso de las bodegas V(m3) = L(m)*A(m)*H(m) Cálculo de dosis Rango: debido a que se requiere de un mínimo de 1 gramos de fosfina por metro cúbico para lograr concentraciones adecuadas, y teniendo en cuenta el efecto sobre la capacidad germinativa de las semillas provocado por altas dosis de fosfina, el rango es de 1 a 1,5 gramos de fosfina por metro cúbico. Temperatura y humedad mínimas: Temp. de grano: 18 C (72 horas) H.R: APLICACIÓN EN ESTRUCTURAS 3.1- Molino Caract. Generales En un molino se debe considerar un aspecto fundamental para definir el tratamiento a realizar: la corrosión de los equipos eléctricos y electrónicos, debido al efecto de corrosión de la fosfina sobre oro, plata, cobre y sus aleaciones. En este caso, independiente de la plaga a controlar y del producto a tratar, para definir la dosis prima el efecto corrosivo de la fosfina. 14

15 Procedimiento general de fumigación de molinos recorrer la toda estructura hacer un plan de sellado determinar la(s) plaga(s) a controlar dimensionar la estructura por pisos defina la lista de materiales a usar para el sellado colocar sondas de muestreo por piso dejar abiertas las secciones del molino (plansister, sistemas de conducción de harinas, sasores, bancos de molienda, aspiraciones, silos de harina y de trigo) proteger equipos que puedan ser afectados por la fosfina (balanzas, dosificadores, UPS, tableros eléctricos, computadores, embaladoras, envasadoras) planificar las etapas de la fumigación tener a mano los equipos de seguridad necesarios Cálculo de volumen Para cada piso, se debe medir el largo (L), ancho (A) y alto (H), de manera de calcular el volumen (V) de estructura a fumigar de acuerdo a la fórmula: V(m3) = L(m)*A(m)*H(m) Nota: En esta fórmula se deben incluir los silos de reposo y de harina. Cálculo de dosis Rango de dosis: 1 a 1,5 gr. amos de fosfina por metro cúbico (entre 700 y 1000 ppm). Factor Clave: hermeticidad de la estructura. Nota: se calculará la dosis por piso, para una buena distribución del gas. Temperatura y humedad mínimas: Temp. Ambiente: 20 C (72 hrs.) H.R: 15

16 3.2- Bodega plana Caract. Generales Es de suma importancia en una fumigación de bodegas, considerar la hermeticidad de ésta, ya que es fundamental para el cálculo de la dosis a aplicar. Además, la plaga a controlar también toma importancia en la medida que sea de difícil control con fosfina. En el caso de fumigaciones de bodegas, normalmente la hermetización se realiza colocando un cobertor de polietileno sobre la masa del grano, y sellando los puntos de carga, descarga y ductos de ventilación. Considere que los ductos de ventilación pueden serle útiles para instalación del sistema de recirculación de gas (J-system). Procedimiento general de fumigación de bodegas recorrer toda la bodega determine sistemas de carga y descarga de la bodega observe la presencia de sistemas de termometría defina un plan de sellado a partir de los puntos anteriores determinar plaga a controlar determinar el volumen de la bodega determinar producto y cantidad contenida en la bodega determine accesos a la bodega colocar sondas de muestreo tener a mano equipos de seguridad suficientes Cálculo de volumen Al igual que en el caso de un molino, se requieren el largo (L), ancho (A) y alto (H) de ésta, de manera de calcular el volumen (V) de estructura a fumigar de acuerdo a la fórmula: V(m3) = L(m)*A(m)*H(m) 16

17 En caso de no poder contar con esta información, se debe conocer la cantidad C del producto a fumigar y su densidad o peso hectolitro (D), calculando como sigue: V(m3) = C(ton)* D(ton/hl)/100 Nota: el peso hectolitro es un valor comprendido entre 10 y 100, y corresponde a la densidad del producto en condiciones de acopio. Cálculo de dosis Rango: 2 a 5 gramos de fosfina por metro cúbico (1.400 a ppm) Factor Clave 1: hermeticidad de la estructura Factor Clave 2: plaga a controlar Temperatura y humedad mínimas: Temp. de grano: 12 C (120 horas) H.R: 40% 17

18 3.3- Silos verticales de concreto Caract. Generales En general los silos de concreto tienen una alta hermeticidad si se encuentran en buen estado. Por lo tanto, se pueden manejar dosis más bajas al determinar una fumigación de estas estructura Además, poseen normalmente sistemas de aireación, lo que facilita la homogenización de las concentraciones del gas en el interior de ésta a través del sistema J. En general, y debido a la altura de estas estructuras, se hace indispensable el uso del sistema J en estas fumigaciones (considerando un silo ya cargado) Procedimiento general de fumigación de silos de concreto determinar sistemas de carga y descarga determinar entradas hombre determinar presencia de sistemas de aireación observar la presencia de sistemas de termometría defina un plan de sellado a partir de los puntos anteriores determinar plaga a controlar determinar el volumen del silo determinar producto y cantidad contenida en el silo colocar sondas de muestreo tener a mano equipos de seguridad suficientes Cálculo de volumen En este caso, las aplicaciones se realizan considerando la fumigación del silo completo, ya que en la mayoría de los casos estos silos no tienen entrada superior, es decir, son ciegos. Para el cálculo del volumen se requiere conocer la altura (H) y el radio R del mismo, luego se tiene la fórmula: V(m3) = Pi*R 2 (m 2 )*H(m) El radio R puede obtenerse en forma directa a partir del diámetro (Di) según la fórmula: 18

19 R(m) = Di(m)/2 O a partir del perímetro (P) a partir de la fórmula: R(m) = P(m)/(2*Pi) Cálculo de dosis Rango: 1,5 a 5 gramos de fosfina por metro cúbico (1.000 a ppm) Factor Clave : plaga a controlar Temperatura y humedad mínimas: Temp. de grano: 12 C (120 horas) H.R: 40% 19

20 3.4- Silos de chapa (metálicos) Caract. Generales Los silos de chapa o metálicos, a diferencia de los silos de concreto, tienen una baja hermeticidad debido al material con el que están fabricados. Por lo tanto, es muy importante la dosis inicial. Sin embargo, como también poseen sistemas de aireación, se puede también facilitar la homogenización de las concentraciones del gas en el interior de ésta a través del sistema J. En general, y debido a la altura de estas estructuras, se hace indispensable el uso del sistema J en estas fumigaciones (considerando un silo ya cargado) Procedimiento general de fumigación de silos de chapa determinar sistemas de carga y descarga determinar entradas hombre determinar presencia de sistemas de aireación observar la presencia de sistemas de termometría defina un plan de sellado a partir de los puntos anteriores determinar plaga a controlar determinar el volumen del silo determinar producto y cantidad contenida en el silo colocar sondas de muestreo tener a mano equipos de seguridad suficientes 20

21 Cálculo de volumen En este caso, se debe considerar que, a diferencia de los silos de concreto, tienen un techo cónico, lo que hace variar la fórmula del volumen al considerar la fumigación del a estructura completa. Se requiere además definir, previo al cálculo del volumen a fumigar si el tratamiento se realizará considerando toda la estructura (lo más recomendable) o sellando a nivel del grano con un cobertor de polietileno. Esta segunda opción tiene los siguientes inconvenientes: al trabajar en el interior del silo para instalar el cobertor de polietileno, los operarios pueden sufrir problemas de salud al no contar con el oxígeno suficiente la opción de trabajar con equipo autónomo no es funcional, debido a que se hace muy difícil el ingreso del equipo al interior de la bodega En el caso de que Ud. Decida realizar de todas formas la fumigación cubriendo el grano, la dosis se calcula en base a la altura del grano (HG) y el radio R del silo, luego se tiene la fórmula: V(m3) = Pi*R 2 (m 2 )*HG(m) En caso de no poder contar con esta información, se debe conocer la cantidad C del producto a fumigar y su densidad o peso hectolitro (D), calculando como sigue: V(m3) = C(ton)* D(ton/hl)/100 Para el cálculo del volumen considerando la fumigación del silo completo, se requiere conocer la altura del silo (HS), la altura del cono (HC) y el radio R del silo, luego se tiene la fórmula: V(m3) = Pi*R 2 (m 2 )*HS(m)+(Pi*R 2 (m 2 )*HC(m))/3 21

22 Cálculo de dosis Rango: 3 a 5 gramos de fosfina por metro cúbico (2.100 a ppm) Factor Clave 1: plaga a controlar Factor Clave 2: hermeticidad de la estructura 2.4.6) Temperatura y humedad mínimas: Temp. de grano: 12 C (120 horas) H.R: 40% 22

23 3.5- Buques Características generales Para Chile, las opciones de fumigación de buques son principalmente dos: principalmente fumigaciones a la gira fumigaciones en tránsito (poco frecuente) Procedimiento general de fumigación de buques Avisar al SAG local (del puerto que corresponda) que realizará el tratamiento cuarentenario, con 24 horas de anticipación. La dosis es entregada por el SAG Solicitar permiso a la Gobernación Marítima correspondiente, con 24 horas de anticipación Verificar los materiales a llevar Llevar siempre más fumigante que lo solicitado Enviar a la Gobernación Marítima - carta aviso del SAG - lista de materiales usados para la fumigación - permiso de embarcación (incluye lista de personal que subirá a bordo con RUT) Gobernación Marítima debe firmar: - permiso de embarcación - lista de materiales revisada - equipamiento para fumigación Coordinar con la Agencia Naviera o Portuaria la fumigación La Agencia coordina el traslado hacia y desde la motonave Recorrer el motonave a fumigar El personal de la motonave es responsable del sellado, por lo tanto se debe recorrer junto con el capitán o primer oficial el sellado de la bodega firmar informativo de sellado (en español e inglés) Sellar los accesos a la bodega (ventilaciones y entradas de hombre) 23

24 Solicitar al oficial a cargo facilidades para apertura de bodegas, iluminación, planos del buque e información adicional Durante todo el periodo de fumigación se debe dejar a un agrónomo acreditado por el SAG y un ayudante (debe irse turnando cada 24 horas), con equipos de seguridad y materiales adecuados y suficientes (máscaras, filtros, detectores de gas, materiales de sellado) El personal que quedará en la motonave debe quedar previamente establecido para llevar mudas y abastecimiento (no es recomendable comer en el buque) Colocar letreros de advertencia de fumigación Certificados de fumigación: deben se refirmados por capitán y primer oficial (+ SAG si es cuarentenario) Copias del certificado: - buque - Gobernación Marítima - SAG - Empresa aplicadora - Agencia (copia) Observaciones Tener cuidado con la subida y bajada del buque (siga las instrucciones de los operadores de la lancha) Lleve su equipo de seguridad completo (zapatos de seguridad, casco) Lleve comunicaciones de radio Cálculo de volumen En este caso, se utiliza el mismo cálculo que en el caso de las bodegas V(m3) = L(m)*A(m)*H(m) Cálculo de dosis Rango: lo define el SAG Temperatura y humedad mínimas: Temp. de grano: 18 C (72 horas) H.R: 40% 24

25 4. TIPOS DE APLICACION 4.1 Dosis La dosis recomendada depende de varios factores, entre ellos la hermeticidad, temperatura y la plaga presente. Se entrega a continuación un cuadro con las dosis recomendadas en cada caso. Tabla de recomendaciones de aplicación de fosfina - Degesch de Chile Ltda. Dosis se expresa en pastillas por M3 Dosis mínimas de fosfuro de aluminio y magnesio respecto a la estructura a tratar (HR aprox. 60%) Estructura Bodega Dosis N/A 5 a Temperatura ( C) <5 C 5 a 10 C 11 a 15 C 16 a 25 C >25 C Tiempo de exposición (días) No fumigar Dosis mínimas de fosfuro de aluminio y magnesio respecto a la estructura a tratar (HR aprox. 60%) Estructura Silo de chapa * Dosis N/A 6 a Temperatura ( C) <5 C 5 a 10 C 11 a 15 C 16 a 25 C >25 C Tiempo de exposición (días) No fumigar * se requiere de sistema de recirculación o de dosificación al llenar el silo Dosis mínimas de fosfuro de aluminio y magnesio respecto a la estructura a tratar (HR aprox. 60%) Estructura Silo de concreto * Dosis N/A a 3 Temperatura ( C) <5 C 5 a 10 C 11 a 15 C 16 a 25 C >25 C Tiempo de exposición (días) No fumigar se requiere de sistema de recirculación o de dosificación al llenar el silo 25

26 Dosis mínimas de fosfuro de aluminio y magnesio respecto a la estructura a tratar (HR aprox. 60%) Estructura Acopios de sacos Dosis N/A 5 a a 3 Temperatura ( C) <5 C 5 a 10 C 11 a 15 C 16 a 25 C >25 C Tiempo de exposición (días) No fumigar Dosis mínimas de fosfuro de aluminio y magnesio respecto a la estructura a tratar (HR aprox. 60%) Estructura Buques Dosis N/A a 3 2 a 3 Temperatura ( C) <5 C 5 a 10 C 11 a 15 C 16 a 25 C >25 C Tiempo de exposición (días) No fumigar Dosis mínimas de fosfuro de aluminio y magnesio respecto a la estructura a tratar (HR aprox. 60%) Estructura Semillas Dosis N/A N/A 1,5 a 2 1,5 1 a 1,5 Temperatura ( C) <5 C 5 a 10 C 11 a 15 C 16 a 25 C >25 C Tiempo de exposición (días) No fumigar Situaciones particulares (plagas resistentes) Plaga Ácaros siro* Rhizoperta dominica Criptolestes ferrugineus Tiempos de exposición mínimos (días) 7 a 10 5 a 7 5 a 7 Dosis recomendadas (g PH3/m3) 5 a * sin embargo, existe riesgo de refumigación 26

27 4.2 Producto Fosfuro de aluminio (Phostoxin, Detia Gas, Foscam, Phosgas): Debido a que la hidrólisis del fosfuro de aluminio es más lenta a iguales condiciones de humedad y temperatura que el fosfuro de magnesio, se utiliza normalmente en fumigaciones en las cuales la temperatura no es una limitante para la acción del gas (18 a 20 C mínimo), o en tratamientos en los cuales se requiere de un tiempo para la aplicación de las pastillas (2 a 3 horas para aplicar pastillas y terminar de hermetizar la estructura), o en casos en que no hay restricción de tiempo para la aplicación. Fosfuro de magnesio (Magtoxin): A diferencia del fosfuro de aluminio, este producto se utiliza cuando existe una condición de baja temperatura (nunca menor a 5 C), o cuando se necesita acortar los tiempos de exposición al gas a 48 hasta 60 horas (con temperaturas superiores a 18 y hasta 20 C). Este producto da un tiempo no superior a 30 minutos entre su aplicación y el sellado definitivo. 4.3 Presentaciones Tableta plana: se utiliza en tratamientos en los cuales las pastillas se disponen en bandejas o en algún otro recipiente. También pueden usarse en el caso de sondeo de pastillas en silos y bodegas, pero no es lo más recomendable Tableta redonda: se utiliza en tratamientos en los cuales se disponen las pastillas en bandejas, pero su forma las hace adecuadas para fumigaciones con sondeo y para casos de dosificación a distancia (en el interior de un rosco o al dosificar un silo de concreto desde la entrada superior por ejemplo), ya que al ser casi circulares se distribuyen mejor en la estructura tratada. Pellet: se utiliza en aplicaciones pequeñas para lograr una dosificación más precisa y en el caso de fumigaciones de silos que cuentan con dosificador automático. 27

28 Placa: este producto, cuyo único fabricante el mundo es Detia Degesch GMBH, tiene la particularidad de no poseer carbamato de amonio, gas acompañante de la fosfina y cuyas funciones son mantener inerte el interior de los envases de fosfuros (debido a que contiene CO2, el cual desplaza al O2 en el interior de envases y evita cualquier posibilidad de inflamación y/o explosión) y además cumple el rol de gas avisador de la presencia de fugas (contiene amoniaco en su composición), ya que la fosfina es un gas inodoro. La presencia de carbamato de amonio, algunos productos de diversas industrias alimenticias pueden sufrir alteraciones organolépticas, principalmente en su aroma y sabor. Debido a esto, la placa es la mejor alternativa para fumigar mercaderías sensibles a aromas y sabores como hierbas medicinales, harinas, productos terminados de la industria panadera, entre otros. 4.4 Concentraciones Para lograr un control exitoso de las plagas en todos sus estadíos de desarrollo, se recomienda mantener las siguientes concentraciones: 300 ppm por 72 horas 400 ppm por 48 horas Las variaciones de los tiempos de exposición están expresados de acuerdo a la temperatura y la humedad en la siguiente tabla (se entregan también los tiempos de exposición adecuados a las temperaturas y casos particulares según la plaga a controlar) 28

29 Tabla de recomendaciones de aplicación de fosfina - Degesch de Chile Ltda. Tiempos de exposición mínimos de fosfuro de aluminio respecto a la temperatura ambiente Phostoxin/Detia Gas (HR aprox. 60%) Temperatura ( C) <5 C 5 a 10 C 11 a 15 C 16 a 25 C >25 C Tiempo de exposición (días) No fumigar Tiempos de exposición mínimos de fosfuro de magnesio respecto a la temperatura ambiente Magtoxin/Placas Degesch (HR aprox. 60%) Temperatura ( C) <5 C 5 a 12 C 12 a 20 C >20 C Tiempo de exposición (días) más de Situaciones particulares (plagas resistentes) Plaga Ácaros siro* Rhizoperta dominica Criptolestes ferrugineus Tiempos de exposición mínimos (días) 7 a 10 5 a 7 5 a 7 Dosis recomendadas (g PH3/m3) 5 a * Sin embargo, existe riesgo de refumigación 29

30 4.5 Tiempo de ventilación Tabla de recomendaciones de aplicación de fosfina - Degesch de Chile Ltda. Tiempos de ventilación (horas) Estructura Tipo de ventilación Tiempo de ventilación Bodega Normal 48 a 120 Bodega Forzada 12 a 24 Molino Normal 12 Molino Forzada 6 Silo de chapa Normal 120 a 168 Silo de chapa Forzada 8 a 12 Silo de concreto Normal 120 a 168 Silo de concreto Forzada 12 Acopios de sacos Normal 24 a 72 Acopios de sacos Forzada 8 a 12 Buques Normal 24 a 72 Buques Forzada 8 a 12 Semillas Normal 24 a 72 Semillas Forzada 8 a 12 30

31 4.6 Tipos de aplicación Fumigación por carga (al cargar el grano): este tipo de fumigación es recomendada para tratamiento en silos, donde se cuenta con el tiempo suficiente para cargar esta estructura durante un tiempo no superior a las 24 horas. El sistema funciona dosificando pastillas de acuerdo a las dosis antes recomendadas, en forma homogénea en la altura del silo. Retro alimentación de grano: este sistema es similar al sistema de recirculación de grano, con la diferencia de que el silo es vaciado y rellenado, y es en ese momento cuando se carga el silo en forma homogénea con pastillas. Recirculación de gas o J System : este sistema es complementario a la dosificación de las pastillas, y se basa en el control de un cambio de aire preciso dentro de la masa del grano. Puede utilizarse en cualquier instalación de almacenaje, sin importar forma o tamaño. La mezcla aire-fosfina es recirculada mediante ventiladores 31

32 Sondeo de pastillas: Es una técnica utilizada en silos y bodegas planas. Las pastillas se van enterrando a una profundidad de 1,5 hasta 4 metros, con la ayuda de tubos de PVC o de fierro de 1,5 pulgadas de espesor. Esto permite una aplicación más homogénea del producto en el perfil de la estructura. Se recomienda complementar esta técnica con J-System. Siembra de pastillas: técnica utilizada en silos ciegos (en los cuales no se puede acceder por la parte superior) o bodegas susceptibles a sellarse completas, sin necesidad de cubrir la superficie con carpa plástica. Las pastillas se distribuyen manualmente y en forma homogénea en la superficie de la estructura tratada. Se recomienda complementar esta técnica con J-System. 32

33 Distribución de pastillas en bandejas: técnica utilizada en acopios de sacos, containers, y semillas. Las pastillas se distribuyen en bandejas de huevos, bandejas de cartón o madera, teniendo la precaución de no amontonarlas, para lograr una hidrólisis adecuada. 33

34 Generador de fosfina Degesch (GFD): Sistema utilizado para molinos, silos y bodegas. Este equipo usa un sistema de circulación interna, capta aire desde el exterior, lo mezcla con fosfina y lo inyecta a la estructura. Es capaz de hacer reaccionar alrededor de 6 kilos de Magtoxin Gránulo por hora, produciendo cerca de 3 kilos de fosfina, es decir, 50% de gas insecticida. A modo de ejemplo, eso representa aproximadamente 725 ppm dentro de una bodega de alrededor de metros cúbicos en una hora. Una de sus ventajas adicionales es que todo el trabajo de generación de gas se realiza desde el exterior de las estructuras, disminuyendo los riesgos al personal que trabaja con los productos, regulando las dosis en forma permanente de acuerdo a las necesidades de la estructura y según las plagas. El sistema presenta las siguientes características específicas: 1) Reduce los tiempos de fumigación 2) Disminuye la exposición de los operarios al gas 3) Aprovecha el 100% de la fosfina 4) Se logran concentraciones máximas desde el inicio de la fumigación 5) Se requiere de un solo operario para dosificar 6) No deja residuos 7) No se requiere desactivación de residuos 8) El operador no entra al lugar de la fumigación 9) Permite redosificar Acelerador de placas (Speed Box): es una ttecnología de última generación. Disminuye el tiempo de liberación del gas fosfina a partir de Placas Degesch, producto exclusivo de Detia Degesch. Permite fumigar mercaderías en zonas con bajas temperaturas (inferiores a 10 C) en 48 a 72 horas. Enfocado a tratamiento de containers y acopios de sacos de hasta 200 metros cúbicos. 34

35 4.7 Claves de hermetización Planificación previa del sellado: previo al sellado se debe hacer un check list de los puntos de sellado en forma detallada, el cual Servirá para los posteriores chequeos previo a la inyección del gas. Calidad de los productos usados para sellar: los productos usados para sellar deben tener una calidad adecuada para resistir la cantidad de días recomendada de exposición al gas. Calidad del sellado: la calidad del sellado debe ser siempre la mejor, acompañado pro producto adecuados para sellar y respetando el check list. Sellado de silo 4.8 Aspersión Insecticida 35

36 Toda estructura sometida a una aplicación de gas deberá ser asperjada con insecticida líquido residual, para a si evitar la reinfestacion por los insectos que quedaron fuera de las lonas de hermetización. Todas las áreas no cubiertas por las lonas deben ser asperjadas, incluyendo los exteriores de la construcción y sistemas de carga y descarga del complejo. 4.9 Desactivación de Residuos Los residuos (Polvo) se desactivan en una lavaza de agua y detergente que genere espuma el recipiente deberá quedar tres cuarto de agua y luego la espuma, el polvo residual se vertida lentamente al agua agitando pausadamente. Siempre deberá ser el polvo al agua y NO a la inversa. 36

37 5. RECOMENDACIONES GENERALES Revisar Puntos muertos (puntos críticos): los puntos muertos son puntos donde el insecto se desarrolla y se transforma en plaga. En general son puntos donde no hay movimiento del producto y los insectos pueden desarrollarse sin ser molestados (removidos). Está asociado en general a malas condiciones de aseo Revisar Encostramientos: los encostramientos son puntos donde, por condiciones de temperatura y humedad, el grano se aprieta, generando una verdaderas costra de producto. Se debe tener la precaución de romper la costra previo a la aplicación, ya que la fosfina no es capaz de penetrarla. 6. SEGURIDAD EN PLANTAS DE ACOPIO Las plantas de acopio son uno de los lugares más peligrosos para el trabajador rural y el único remedio para el peligro es la prevención. Es claro entonces que ambos procesos están relacionados, por lo que para realizar una prevención eficiente se debe identificar y conocer con precisión donde y cuando se pueden originar los peligros. El otro factor a cuantificar es el riesgo, es decir establecer las posibilidades de que se den situaciones de peligro con ocurrencia de sucesos indeseados. Por último es conveniente aclarar que frecuentemente se toman como sinónimos los términos accidente y daño. El primero se refiere al acontecimiento de una situación indeseada que interrumpe un determinado proceso que puede o no provocar daños, que a su vez pueden ser personales, materiales, ecológicos, etc., lo que siempre producen es aumento de costos. En el presente artículo se trataran algunas de las situaciones más frecuentes que pueden producir daños. 37

38 Una de las formas más sencillas para analizar esta situación es sectorizar la planta por potenciales fuentes de peligro, desde este punto de vista podemos diferenciar: Fuentes de energía eléctrica. Posibilidad de electrocución de personas e incendios Todas las plantas utilizan energía eléctrica, siendo esta su principal fuente energética, junto al combustible utilizado por las secadoras. Es muy frecuente la utilización de prolongadores de líneas por un mal diseño de la instalación fija, en los mismos se producen roturas por roces exponiendo los cables con electrocuciones de personal. Los tableros sin mantenimiento, las contactores en mal estado, la falta de elementos de seguridad como térmicas, disyuntores y fusibles de línea son todos elementos potencialmente productores de incendios y accidentes personales. Se debe recordar que las tensiones utilizadas (trifásicas) y los consumos son muy elevados, todas las instalaciones deben ser realizadas y mantenidas por personal idóneo y calificado. Elementos mecánicos relacionados al movimiento del grano: Posibilidad de daños a personas desde leves hasta mortales, incendios provocados por rozamientos. Todos los elementos móviles producen rozamiento y por lo tanto calor, cuando el mismo es excesivo por falta de lubricación, rodamientos engranados, bujes gastados, etc. pueden llegar a temperaturas 38 compatibles con la ignición

39 de elementos cercanos y en general en una planta abundan: correas de goma, restos vegetales, etc son todos elementos posibles de incendiarse. Por otro lado la falta de elementos de protección en las piezas móviles, ya sea porque nunca los tuvieron o porque fueron retirados en anteriores reparaciones son "trampas" para los operarios que producirán daños en miembros con consecuencias en general graves o gravísimas. Las escaleras de silos, norias, etc deben contar con jaula de seguridad, generalmente son en alturas muy considerables, a 90º y armadas con elementos fáciles de deslizarse. Secadoras: Potencial peligro de incendios y explosiones por polvillo. Las secadoras son las máquinas donde se producen la mayoría de los incendios en las plantas debido a que es aquí donde se juntan las tres bases para que se produzca cualquier incendio: oxigeno, combustible (grano y material extraño) y temperatura. Los motivos que hacen que este triangulo se conjugue para terminar en incendio pueden ser varios, grano con exceso de material extraño susceptible de incendiarse (falta de prelimpieza), quemadores mal regulados, válvulas de control de flujo atoradas o con movimiento restringido, orificios de pasaje de aire tapados, la falta de limpieza en general de la secadora producen acumulaciones de material fino fácilmente incendiable, 39

40 presencia de material extraño combustible como envases de plástico de gaseosas, falta o mal funcionamiento de sensores de temperatura. El ambiente saturado en polvillo también es una potencial mezcla explosiva. También el tipo de grano influye para facilitar los incendios destacándose por ejemplo el girasol en este sentido, pero probablemente el factor más importante y que más seguridad le dará a la planta es la idoneidad del personal a cargo, ellos deberán conocer su secadora y como reacciona, así como deberán estar capacitados para saber que hacer en caso de incendio, en este sentido el personal debe jugar un papel mucho más importante que los bomberos en su control. Silos en general: Potencial daños a personas por atmósfera contaminada o por inmersión de la misma en la masa del cereal. Los silo presentan un peligro muy importante tanto al momento de su llenado cuanto al momento de su apertura. Durante el llenado de los silos es frecuente que la operación sea controlada por operarios y una caída dentro de los mismos es muy probable que termine en muerte si no se han tomado las medidas de precaución necesarias. Otro potencial riesgo es durante las revisiones, es frecuente que se formen "pisos" aparentes de cereal llamados puentes y por debajo de los mismos está vacío, al pisarlos en forma repentina se desmoronan con la sofocación del operario. Otro problema es la atmósfera. Durante el llenado el ambiente está saturad de polvo, se dificulta la respiración y la visión disminuyendo así los reflejos, también al momento de apertura de silos cerrados por efecto de la respiración de los granos el ambiente puede estar saturado de dióxido de carbono el que no aporta oxigeno por lo que el ambiente es irrespirable, 40

41 pudiendo provocar desmayos y luego la muerte. Recordar que este gas es inodoro e invisible. Ambiente de trabajo: Los niveles de polvillo en la atmósfera respirable y el ruido afectan a los operarios pudiendo provocar enfermedades muy serias respiratorias y crónicas auditivas además de aumentar el nivel de cansancio y por lo tanto los riesgos de accidentes con daños. El uso de mascarillas, cascos de seguridad, antiparras debe ser parte del equipo en estas situaciones. 41

42 También hace a la calidad del ambiente y por lo tanto al estado del trabajador los sanitarios, comedores y bebederos con agua potable. Toda la planta deberá contar con señales y avisos de precaución en los lugares necesarios, al igual que se deben respetar los colores en las cañerías que indican su contenido, ello debe ser complementado con la capacitación del personal de manera de asegurar su comprensión. Otro de los aspectos muy importantes a tener en cuenta es los referidos a los controles químicos con plaguicidas, se manipulan venenos por lo que el almacenaje, el uso, la vestimenta y nociones de primeros auxilios deben ser conocidas por le personal encargado. Área de tránsito vehicular: el movimiento de camiones muy intenso necesita precauciones especiales, son vehículos de muy baja maniobrabilidad y visión por parte del conductor. 42

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

Calentadores y Sistemas de Fluido Térmico.

Calentadores y Sistemas de Fluido Térmico. Calentadores y Sistemas de Fluido Térmico. El objetivo del presente artículo es entregar información técnica para diseñar, especificar y operar sistemas de fluido térmico. Introducción Agua y vapor son

Más detalles

Almacenaje en instalaciones fijas Ing Agr Leandro Cardoso

Almacenaje en instalaciones fijas Ing Agr Leandro Cardoso Almacenaje en instalaciones fijas Ing Agr Leandro Cardoso El almacenaje en silos o celdas es una operación tan tradicional como compleja. Aplicar buenas prácticas de manejo previamente al almacenaje y

Más detalles

RECOMENDACIONES DE USO - PAQUETES Movimentación y estiba

RECOMENDACIONES DE USO - PAQUETES Movimentación y estiba RECOMENDACIONES SOBRE MOVIMENTACION Y ESTIBA, para evitar marcas, improntas, rayas y abolladuras que deterioran la calidad superficial de la hoja. INTRODUCCION Tanto el proveedor, como el cliente y el

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.)

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) En toda industria alimentaria debe establecerse un sistema de limpieza y D.D.D., programado y periódico, de todos los locales, instalaciones,

Más detalles

EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Dirección de Transporte CONAE

EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Dirección de Transporte CONAE EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Dirección de Transporte CONAE El combustible es el elemento necesario para producir la potencia necesaria que mueve a un vehículo. En la actualidad

Más detalles

Impact Technologies GmbH

Impact Technologies GmbH Impact Technologies GmbH Su empresa en limpieza con explosivos Quiénes somos Nuestra empresa, Impact Technologies GmbH ofrece servicios de limpieza de calderas en Europa bajo el nombre Impact Cleaning.

Más detalles

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables QDS. Detección de incendios y gases inflamables Un Sistema de detección y alarma de incendios es básicamente un sistema capaz de detectar

Más detalles

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS Patricio León Alvarado 1, Eduardo León Castro 2 1 Ingeniero Eléctrico en Potencia 2000 2 Director de Tesis. Postgrado en Ingeniería Eléctrica

Más detalles

Recomendaciones para el uso de ascensores

Recomendaciones para el uso de ascensores Recomendaciones para el uso de ascensores El ascensor es el dispositivo más utilizado para el transporte vertical de personas o de carga en edificios en toda organización. Qué conductas seguras deben adoptar

Más detalles

D E S C R I P C I O N

D E S C R I P C I O N SISTEMA DE REFRIGERACIÓN CON CO 2 COMO FLUIDO SECUNDARIO D E S C R I P C I O N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a un sistema de refrigeración con CO 2 como fluido secundario que

Más detalles

TANQUERIA SUJETA A PRESION (TSP)

TANQUERIA SUJETA A PRESION (TSP) TANQUERIA SUJETA A PRESION (TSP) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ORGANIZACIÓN SIRSA-TITANIO WWW.SIRSATITANIO.COM STM-OMR-NOM-020-STPS-2002/06 DEFINICIONES ALTA PRESION: Presión que en refrigeración corresponde

Más detalles

Capacitaciones Clientes Totaline

Capacitaciones Clientes Totaline Introducción El R410a es un gas HFC (Hidrofluorcarburo), una mezcla de dos refrigerantes semiazeotrópica ( 50% de R32 y 50% de R125) con puntos de ebullición diferentes, por lo que debe cargarse en fase

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS GUÍA N 7 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Mediante Decreto Supremo N 34 del Ministerio de Minería, de fecha 14 de junio de 2013, se modificó el Reglamento

Más detalles

El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo.

El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo. El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo. Organización del stock El orden y la limpieza son fundamentales para prevenir accidentes de personas y roturas de materiales. Elementos de

Más detalles

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

Riesgos laborales de los puestos de trabajo MANUAL INFORMATIVO Riesgos laborales de los puestos de trabajo PREVENCIÓN DE INCENDIOS Salud Laboral Un objetivo compartido Presentación Como complemento al MANUAL INFORMATIVO de los Riesgos Generales

Más detalles

Capítulo 5.5 Disposiciones especiales

Capítulo 5.5 Disposiciones especiales Capítulo 5.5 Disposiciones especiales Capítulo 5.5 Disposiciones especiales 5.5.1 [Reservado] 5.5.2 Disposiciones especiales aplicables a las unidades de transporte sometidas a fumigación (Nº ONU 3359)

Más detalles

Capítulo 3 Almacenes e Inventario

Capítulo 3 Almacenes e Inventario Capítulo 3 Almacenes e Inventario 3.1 Almacenes 3.1.1 Introducción En el estudio de la administración moderna el almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar utilidades de una

Más detalles

Instructivo técnico para el análisis de determinación de otras especies en semillas. Tabla de Contenidos

Instructivo técnico para el análisis de determinación de otras especies en semillas. Tabla de Contenidos INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DE DETERMINACIÓN DE OTRAS ESPECIES EN SEMILLAS Tabla de Contenidos Contenido Página 1 OBJETIVOS Y ALCANCE...2 2 REFERENCIAS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS...2 3 DEFINICIONES

Más detalles

GUÍA DEL INSTRUCTOR GI5-1. Curso Fuego V. 1.1.

GUÍA DEL INSTRUCTOR GI5-1. Curso Fuego V. 1.1. GUÍA DEL INSTRUCTOR ÁREA: CURSO: LECCIÓN Nº 5: DURACIÓN SUGERIDA: MATERIALES: GUÍA GENERAL: Fuego y Agua. Fuego.. 45 Minutos. Proyector de transparencias, telón, transparencias, papelógrafo, papel para

Más detalles

Contenido. Advertencias:

Contenido. Advertencias: Manual de Usuario Contenido CALENTADOR SOLAR PRESURIZADO MODELOS GSP-470-1800 / 58-10 y GSP-470-1800 / 58-15 Funcionamiento... Instrucciones de Uso... Medidas de Seguridad... Mantenimiento... Ajuste Fino...

Más detalles

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS CT-1 CT-01 CONDICIONES TÉCNICAS: El objetivo de las presentes Condiciones Técnicas es proporcionar a las empresas participantes el marco de referencia para el desarrollo

Más detalles

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La instalación de aerogeneradores en entornos urbanos requiere la implementación de importantes medidas

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN INSTALACIONES

BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN INSTALACIONES CONSUMO SOSTENIBLE DE MATERIALES Y RECURSOS EN ALMACEN Y EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Es responsabilidad de todos llevar a cabo la sistemática de comportamiento en relación a los

Más detalles

Qué es PRESS-SYSTEM?

Qué es PRESS-SYSTEM? Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos

Más detalles

Condensadores y evaporadores

Condensadores y evaporadores Tema 7. Condensadores y evaporadores Intercambiadores de calor. Funcionamiento Criterios de mantenimiento. Tipos de evaporadores Modelos de condensadores. Criterios de montaje y desmontaje 1 Condensadores

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Se ha demostrado que todo el material plástico de los envases, (p/ej tapas de los envases, bolsas de polietileno, corchos sintéticos,

Más detalles

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES 1.0 OBJETO El presente instructivo contiene los lineamientos a seguir en la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas (Aceite Dieléctrico y Gas SF6), para garantizar el manejo y almacenamiento

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA Introducción En la gran mayoría de las industrias, hoteles, hospitales, tiendas departamentales, etc. existen gran cantidad de motores; en equipo

Más detalles

El biodigestor ETERNIT ha sido desarrollado bajo normas peruanas, y es ideal para disponer adecuadamente las aguas residuales de aquellas

El biodigestor ETERNIT ha sido desarrollado bajo normas peruanas, y es ideal para disponer adecuadamente las aguas residuales de aquellas El biodigestor ETERNIT ha sido desarrollado bajo normas peruanas, y es ideal para disponer adecuadamente las aguas residuales de aquellas instalaciones sanitarias que no se encuentran conectadas a una

Más detalles

Detectores. de formalina. Control de la formalina para garantizar el cumplimiento del valor límite de exposición en el puesto de trabajo (TLV)

Detectores. de formalina. Control de la formalina para garantizar el cumplimiento del valor límite de exposición en el puesto de trabajo (TLV) Detectores de formalina Control de la formalina para garantizar el cumplimiento del valor límite de exposición en el puesto de trabajo (TLV) * El valor LEP-VLA-EC para el formaldehído es 0,3 ppm (0,37

Más detalles

El primer paso es seleccionar si la quieres para interiores o exteriores, pues hay diferentes opciones para cada uno.

El primer paso es seleccionar si la quieres para interiores o exteriores, pues hay diferentes opciones para cada uno. Tienes pensado comprar un sistema de calefacción para tu casa o negocio pero no sabes por dónde empezar? En paréntesis.com te presentamos esta guía de compra, esperamos te sea útil. El primer paso es seleccionar

Más detalles

Cintas transportadoras

Cintas transportadoras Sistemas de lubricación perma en acción Cintas transportadoras Expertos en soluciones de lubricación automática Lubricación con la cinta en funcionamiento Las cintas transportadoras no solo se usan en

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL

PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL MEMORIA BIONORTE S.A. es una industria química que transforma el aceite vegetal usado, residuo sin utilidad y con gran potencial contaminante, en un combustible ecológico para motores diesel. Este combustible,

Más detalles

AECOC RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA (RAL)

AECOC RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA (RAL) AECOC (RAL) -COMPLETA Y FRACCIONADA- EN LOS CENTROS DE LAS EMPRESAS DE PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES 4 de Octubre de 2002 -COMPLETA Y FRACCIONADA- EN LOS CENTROS DE LAS EMPRESAS DE PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES

Más detalles

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar respuesta en caso de presentarse un derrame de residuos peligrosos. Introducción: El procedimiento para

Más detalles

Boletín Técnico. PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA DE SISTEMAS CON HCFC 141b. HCFC- 141b Agente de limpieza para sistemas de refrigeración.

Boletín Técnico. PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA DE SISTEMAS CON HCFC 141b. HCFC- 141b Agente de limpieza para sistemas de refrigeración. Fluoroproductos DuPont Suva Refrigerantes Boletín Técnico PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA DE SISTEMAS CON HCFC 141b. DuPont HCFC- 141b Agente de limpieza para sistemas de refrigeración. Características principales:

Más detalles

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas Mantenimiento y uso calderas Daniel Solé Joan Ribas Se pueden identificar como handicaps principales en el uso de calderas, los siguientes: Posibles bloqueos y otras incidencias en los sistemas de transporte

Más detalles

PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO GRÚA HORQUILLA

PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO GRÚA HORQUILLA Página 1 de 5 Preparado Revisado Aprobado Sr. Juan Carlos Reyes Bustamante Sr. Eduardo Muñoz Cortes Sr. Eduardo Muñoz Cortes Fecha: 01/01/2014 Fecha: 01/01/2014 Fecha: 01/01/2014 1.- Objetivo: Garantizar

Más detalles

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center Infraestructura Tecnológica Sesión 11: Data center Contextualización La tecnología y sus avances nos han dado la oportunidad de facilitar el tipo de vida que llevamos, nos permite mantenernos siempre informados

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS F@rma on-line CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS Capítulo Nº 20 Fabricación de medicamentos 1/6 Introducción Qué es un medicamento? Se entiende por medicamento toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas

Más detalles

SU COCINA CÓMO DISEÑAR?

SU COCINA CÓMO DISEÑAR? 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS CO-IS02 CÓMO DISEÑAR? SU COCINA Protagónica en todo hogar moderno, la cocina debe ser bonita y acogedora, pero especialmente cómoda, práctica y funcional. A la hora

Más detalles

Categoría 1 Recipiente del extintor presurizado permanentemente, conteniendo como agente extinguidor agua, agua con aditivos, espuma y agua.

Categoría 1 Recipiente del extintor presurizado permanentemente, conteniendo como agente extinguidor agua, agua con aditivos, espuma y agua. Categoría 1 Recipiente del extintor presurizado permanentemente, conteniendo como agente extinguidor agua, agua con aditivos, espuma y agua. Descarga del agente extinguidor en tambo, para el caso de mantenimiento

Más detalles

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN TRABAJO EN ALTURAS MARCO CONCEPTUAL

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN TRABAJO EN ALTURAS MARCO CONCEPTUAL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN TRABAJO EN ALTURAS MARCO CONCEPTUAL OBJETIVO Reconocer de acuerdo a la normatividad vigente, los términos utilizados en el desarrollo de actividades

Más detalles

PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com CUESTIONARIO DE DICTAMINACION PARTE 4: BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION Razón Social: Domicilio: Fabrica: 1 EMPLEADOS Y OBREROS 1.1 Están nuestros empleados y obreros bien capacitados y adistrados? 1.2

Más detalles

CATÁLOGO NO. 6003 MARZO, 2012 EXTRACTORES ATMOSFÉRICOS

CATÁLOGO NO. 6003 MARZO, 2012 EXTRACTORES ATMOSFÉRICOS CATÁLOGO NO. 6003 MARZO, 2012 EXTRACTORES OSFÉRICOS MARCA EVISA REGISTRO IMPI 515310 INDUSTRIALES EN BALANCEO S.A. DE C.V. AVE. LA PRESA 20, COL. ZONA INDUSTRIAL LA PRESA, TLALNEPANTLA, EDO DE MEX. C.P.

Más detalles

1. GENERALIDADES Y EVOLUCIÓN 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CHORRO DE AGUA 3. DIFERENTES TIPOS DE LANZAS 4. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO

1. GENERALIDADES Y EVOLUCIÓN 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CHORRO DE AGUA 3. DIFERENTES TIPOS DE LANZAS 4. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO LANZAS 1. GENERALIDADES Y EVOLUCIÓN 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CHORRO DE AGUA 3. DIFERENTES TIPOS DE LANZAS 4. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO 1. GENERALIDADES Y EVOLUCIÓN Son los elementos que nos permiten

Más detalles

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC 1. CONTROL DE UNA GRÚA Controlar la grúa para que realice los ciclos representados en la figura. Partiendo de la posición de reposo 1, realiza el ciclo

Más detalles

Catalizadores. Posible relación con el incendio de vehículos. calor generado en su interior.

Catalizadores. Posible relación con el incendio de vehículos. calor generado en su interior. J. A. Rodrigo Catalizadores En general, los fabricantes de automóviles y de catalizadores suelen aconsejar o recomendar a los usuarios a través del Manual de Instrucciones del vehículo, advertencias como:

Más detalles

CALIDAD EN TUBOS T8 LED

CALIDAD EN TUBOS T8 LED CALIDAD EN TUBOS T8 LED Realizamos una comparación entre tres tipos de tubo LED, cada uno con diferente calidad; en este documento se explican sus diferencias. T8 120cm -18W Alta Calidad YAPI LED s Para

Más detalles

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua SEWERIN Pre Localización De Fugas de Agua Ventajas del sistema La Pre localización de fugas de agua consiste en la escucha de la red en varios puntos. Para ello se utilizan loggers que graban sus sonidos

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS en colaboración con las Comunidades Autónomas SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS La base ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. BINVAC del portal SITUACIONES DE TRABAJO

Más detalles

MANI-015-01 N361/R05 (03.02.12) MANUAL DE USUARIO PFP. Cable calefactor automático con termostato

MANI-015-01 N361/R05 (03.02.12) MANUAL DE USUARIO PFP. Cable calefactor automático con termostato MANUAL DE USUARIO MANI-015-01 N361/R05 (03.02.12) PFP Cable calefactor automático con termostato USO Protección de las tuberías contra la congelación. Termostato incorporado. Cable de alimentación de 1.5m

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANEXO-3: PROTOCOLO DE ACTUACION REV-01 Página 1 de 7 1. ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA JEFE DE EMERGENCIA: Director del centro Máxima autoridad en

Más detalles

Tipos de mantenimientos a realizar: Diario Semanal Mensual Anual. Inspecciones visuales internas y externas

Tipos de mantenimientos a realizar: Diario Semanal Mensual Anual. Inspecciones visuales internas y externas CAPITULO 7 MANTENIMIENTO Tipos de mantenimientos a realizar: Diario Semanal Mensual Anual Limpieza Inspecciones visuales internas y externas Medición de espesores del cuerpo de presión Prueba hidráulica:

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN - ANEXOS SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS IP, IK

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN - ANEXOS SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS IP, IK SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS IP, IK 1 Introducción En el presente anexo se pretende dar una explicación acerca del significado del sistema de clasificación establecido por los códigos IP e

Más detalles

1. Definición. 2. Proceso Productivo

1. Definición. 2. Proceso Productivo SECADO SOLAR 1. Definición El secado mediante una corriente de aire, donde se aprovecha la radiación solar como fuente de energía, es uno de los tratamientos más antiguos. Se conoce como deshidratación

Más detalles

RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES

RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES BLOQUEO DE ENERGIA PELIGROSA (LOCK-OUT/TAG-OUT) Es la separación o bloqueo de la energía eléctrica, física, química, neumática, hidráulica que alimenta

Más detalles

DL CH12 Reactor químico combinado

DL CH12 Reactor químico combinado DL CH12 Reactor químico combinado Introducción La reacción química es la operación unitaria que tiene por objeto distribuir de una forma distinta los átomos de unas moléculas (compuestos reaccionantes

Más detalles

Esta norma se aplica al uso de plataformas de trabajo aéreas por empleado, contratistas y terceros dentro de las áreas bajo jurisdicción de la ACP.

Esta norma se aplica al uso de plataformas de trabajo aéreas por empleado, contratistas y terceros dentro de las áreas bajo jurisdicción de la ACP. 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para la compra, inspección, capacitación en el uso, mantenimiento, prueba y operación de las plataformas de trabajo aéreas dentro de la Autoridad del Canal de Panamá

Más detalles

Bloqueo/Etiquetado 1

Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado 1 Bloqueo/Etiquetado Bloqueo/Etiquetado es un conjunto de procedimientos de seguridad diseñados para reducir el riesgo de lesiones debido a una activación accidental de la maquinaria

Más detalles

SERVICIO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE DOLOMITA

SERVICIO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE DOLOMITA VIDRIOS LIRQUEN S.A. SERVICIO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE DOLOMITA 1. OBJETO Por medio del presente, Vidrios Lirquén S.A. tiene como objeto cotizar a un proveedor para el servicio de transporte terrestre

Más detalles

ANEXO IV PREPARACIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN EN PROCESO DIAMANTINA

ANEXO IV PREPARACIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN EN PROCESO DIAMANTINA ANEXO IV PREPARACIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN EN PROCESO DIAMANTINA Anexo IV: Preparación de Lodos de Perforación en Proceso Diamantina Índice Pág. 1.- OBJETIVO... 1 2.- ALCANCE... 1 3.- DESCRIPCIÓN...

Más detalles

INVESTIGACION DE ACCIDENTES. La investigación de accidentes es un proceso interdisciplinario que exige la competencia de todos sus integrantes.

INVESTIGACION DE ACCIDENTES. La investigación de accidentes es un proceso interdisciplinario que exige la competencia de todos sus integrantes. Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co INVESTIGACION DE ACCIDENTES La investigación de accidentes es un proceso interdisciplinario que exige la

Más detalles

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los CAPÍTULO V DISCUSIÓN El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer las conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los problemas

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

www.favaysaturno.com

www.favaysaturno.com www.favaysaturno.com BREVE RESEÑA HISTORICA LAS ANFORAS @ LOS SILOS LOS SILOS CONICOS SEGREGACIÓN ALMACENAJE EN BOLSAS ALMACENAJE EN BOLSAS Silo horizontal mas grande del mundo - 150.500 ton. Pehuajó

Más detalles

Javier García Torrent

Javier García Torrent JGT - 1. Emplazamientos de Clase II: polvos combustibles Javier García Torrent JGT - 2 Objetivo: Permitir una selección apropiada de los aparatos que se usan en las diferentes áreas Principio: Establecer

Más detalles

ECONOMIZADORES. El Rol de un Economizador

ECONOMIZADORES. El Rol de un Economizador La creciente competencia que existe hoy día obliga a las empresas a buscar alternativas para reducir los costos operacionales de sus procesos productivos. Un costo de significativa importancia en la operación

Más detalles

Manual del Usuario e Instalador del Cargador de Corriente Constante por Pulsado CP 36-30

Manual del Usuario e Instalador del Cargador de Corriente Constante por Pulsado CP 36-30 Ecosolar s.a. Manual del Usuario e Instalador del Cargador de Corriente Constante por Pulsado CP 36-30 Ecosolar es marca registrada de Ecosolar s.a. Monroe 2630 piso 6º B C1428BLR - Buenos Aires República

Más detalles

SENSOR DE OXIGENO Sensor de Oxígeno

SENSOR DE OXIGENO Sensor de Oxígeno SENSOR DE OXIGENO Otro sensor especial utilizado solamente en los Sistemas de Control de Motores es el Sensor de Oxígeno. Este componente se monta en el tubo de escape de gases residuales de la combustión

Más detalles

PN 05 Técnicas básicas de panadería I

PN 05 Técnicas básicas de panadería I 4. AMASAR. DEFINICIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIA EM- PLEADA Podemos definir amasar como: Trabajar a mano o máquina masas compuestas, fundamentalmente de harina, agua, sal y levadura, además de otros elementos

Más detalles

ESPECIFICACIÒN TÈCNICA E.T. 99.03/1 CUBIERTA PROTECTORA PARA CONDUCTOR DESNUDO DE MEDIA TENSION FECHA DE APROBACIÓN: 09/04/02

ESPECIFICACIÒN TÈCNICA E.T. 99.03/1 CUBIERTA PROTECTORA PARA CONDUCTOR DESNUDO DE MEDIA TENSION FECHA DE APROBACIÓN: 09/04/02 ESPECIFICACIÒN TÈCNICA E.T. 99.03/1 CUBIERTA PROTECTORA PARA CONDUCTOR DESNUDO DE MEDIA TENSION FECHA DE APROBACIÓN: 09/04/02 E.T. 99.03/1-08/06/01 INDICE 1. - OBJETO...1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN...1 3.

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CURSO PARA VALUACIÓN DE SINIESTROS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CURSO PARA VALUACIÓN DE SINIESTROS OBJETIVOS: En este curso los participantes recibirán, -Información de la empresa, productos y servicios. -Conocimientos básicos para la valuación en daños por siniestro. -Información técnica actualizada

Más detalles

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Junio 2012 ÍNDICE DE CONTENIDO I. Propósitos y Objetivos.... 1 II. Procedimientos Generales de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos.... 1 2.1 Responsabilidad...

Más detalles

Mediciones Eléctricas

Mediciones Eléctricas Mediciones Eléctricas Grupos Electrógenos Mediciones Eléctricas Página 1 de 12 Tabla de Contenido Objetivo 1: Medidas de magnitudes eléctricas... 3 Objetivo 2: Generalidades sobre instrumentos de medición...

Más detalles

ESTADO DE ENERGIA CERO. Las actividades de mantenimiento bien sean simples ó complejas son generadoras de diferentes tipos de peligros.

ESTADO DE ENERGIA CERO. Las actividades de mantenimiento bien sean simples ó complejas son generadoras de diferentes tipos de peligros. Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co ESTADO DE ENERGIA CERO Las actividades de mantenimiento bien sean simples ó complejas son generadoras de

Más detalles

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas.

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas. Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas. Son equipos que proveen de energía eléctrica en forma autónoma ante interrupciones prolongadas y

Más detalles

MANUAL AEROTERMOS TECNATHERM SERIES AC Y ACE - 1 -

MANUAL AEROTERMOS TECNATHERM SERIES AC Y ACE - 1 - - 1 - ANTES DE EFECTUAR LA INSTALACIÓN DEL APARATO ES NECESARIO LEER ATENTAMENTE ESTE MANUAL Y CONSERVARLO PARA FUTURAS CONSULTAS. Al recibir el aparato verificar su estado, controlando que no haya sufrido

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

LOGISTICA TECNOLOGIA E IMPLEMENTACION

LOGISTICA TECNOLOGIA E IMPLEMENTACION Rack Selectivo Características del Rack Selectivo: La ventaja más notable del Rack Selectivo es su sencilla forma de distribución, ya que ser adaptados a cualquier tipo de carga a almacenar por cantidad

Más detalles

Uso de Ozono como alternativa para control de plagas en granos almacenados

Uso de Ozono como alternativa para control de plagas en granos almacenados Uso de Ozono como alternativa para control de plagas en granos almacenados Carlos Campabadal 1, Leandro Cardoso 2 y Ricardo Bartosik 2 1 Universidad del Estado de Kansas, Kansas, EEUU 2 Proyecto INTA PRECOP

Más detalles

Información general sobre Válvulas Sísmicas Pacific Seismic Products

Información general sobre Válvulas Sísmicas Pacific Seismic Products Información general sobre Válvulas Sísmicas Pacific Seismic Products La instalación de válvulas sísmicas en sus instalaciones de aprovechamiento de gas natural y gas LP, incrementan la seguridad en el

Más detalles

Apéndice MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Apéndice MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 128 Apéndice A MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 129 MANUAL DE OPERACIÓN. 1.- Es muy importante que antes de operar la máquina se realice la lectura minuciosa del manual de operación y mantenimiento.

Más detalles

RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CISTERNAS Y TANQUES DE RESERVA PARA AGUA POTABLE

RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CISTERNAS Y TANQUES DE RESERVA PARA AGUA POTABLE RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CISTERNAS Y TANQUES DE RESERVA PARA AGUA POTABLE El agua utilizada para consumo humano debe reunir una serie de requisitos para asegurar su potabilidad. Normalmente

Más detalles

INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES

INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES INTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS Página 1 de 11 INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES INTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS Página 2 de 11 INDICE 1. INTRODUCCIÓN ANEXO I: INSTRUCCIONES

Más detalles

Calentadores Solares

Calentadores Solares Calentadores Solares Modelos Usted ha adquirido un Calentador Solar A partir de hoy empezará a ahorrar dinero y apoyará a la conservación del medio ambiente. Nuestro calentador funciona con los rayos del

Más detalles

Seguridad y Salud Laboral

Seguridad y Salud Laboral Seguridad y Salud Laboral En Ricoh nos preocupa la seguridad y salud de nuestros colaboradores. Por ello queremos ayudar a nuestros clientes a coordinar de forma ágil y eficaz las actividades empresariales

Más detalles

CURSO OPERADOR DE VEHICULO

CURSO OPERADOR DE VEHICULO CURSO OPERADOR DE VEHICULO EQUIPADO MODULO 4 - INSPECCIONES 2010 Ing. Federico Lluberas Inspecciones 2 Las inspecciones son fundamentales tanto para la seguridad de quienes conducen como para prolongar

Más detalles

Los contenedores o container (inglés)

Los contenedores o container (inglés) TIPOS DE CONTENEDORES DE MERCANCIAS: Los contenedores o container (inglés) Podemos definir a los contenedores como recipientes de carga capaces de ser utilizados en el transporte aéreo, terrestre o marítimo,

Más detalles

COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA CAPÍTULO XX

COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA CAPÍTULO XX COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA CAPÍTULO XX I N D I C E 1.- Disposiciones Reglamentarias con respecto a la Corrección de Energía Reactiva.Generalidades.... 1 2.- Sobrecompensación de Energía Reactiva....

Más detalles

GUIA P.O.S. Nº 2 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO EN EDIFICIO DE ALTURA

GUIA P.O.S. Nº 2 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO EN EDIFICIO DE ALTURA Viña del Mar 01 de Octubre 2010 GUIA P.O.S. Nº 2 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO EN EDIFICIO DE ALTURA INTRODUCCION Este procedimiento debe entenderse como complementario al Procedimiento Básico de Combate

Más detalles