Acompañamiento Académico. Historia Programa de Pregrado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acompañamiento Académico. Historia Programa de Pregrado"

Transcripción

1 Acompañamiento Académico Historia Programa de Pregrado

2 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Dr. Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de Programas de Pregrado Dr. Sergio Bolaños Cuéllar Decano Dr. Jorge Enrique Rojas Otálora Vicedecano Académico Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Vicedecanatura Académica Diseño gráfico Miguel Avendaño W. Diagramación e impresión Charlie s Impresores Ltda.

3 CONTENIDO GENERAL Sistema de Acompañamiento Estudiantil Pág. 5-6 Presentación del Programa Pág Recursos del programa Pág Créditos y rendimiento académico Pág Tramites académicos Pág Examen SABER - PRO Pág Contactos Pág. 37

4

5 SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL Rol del profesor tutor

6 6 SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL Sistema de Acompañamiento Estudiantil El Sistema de Acompañamiento Estudiantil es un conjunto de agentes (Estudiantes, Profesores Tutores, Administrativos) que a través de dos componentes (académico y bienestar), y sus respectivos programas, articula los diferentes niveles estructurales de la Universidad (departamento, facultad, sede y nacional), con la finalidad de brindar a los estudiantes, a lo largo de su proceso de formación integral, las condiciones necesarias para el buen desempeño académico y el éxito en la culminación de su plan de estudios. El sistema está reglamentado por el Acuerdo 028 de 2010 de Consejo Académico. Rol del profesor tutor Dentro del componente académico del sistema de acompañamiento, cada estudiante tiene asignado un profesor tutor el cual se encarga de acompañarlo durante su paso por la universidad. Las labores principales del profesor tutor son las de realizar un seguimiento académico para garantizar el éxito en la culminación de su plan de estudios, o en caso de que el profesor tutor no pueda resolver problemas que se presenten, éste remitirá a su aconsejado a la dependencia universitaria correspondiente. El tutor es la persona que puede brindar una asesoría adecuada sobre la proyección académica que un estudiante tenga. Mayor información sobre acompañamiento académico se encuentra en la página

7 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR Objetivos de formación Plan de estudios Duración del programa Titulo Requisitos y opciones de grado

8 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR 8 El afianzamiento del pregrado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia responde a la creciente demanda de profesionalización de la disciplina en el país, al ensanchamiento del campo investigativo y al notable interés que la literatura histórica ha despertado en los últimos años entre diversos segmentos de la sociedad. El programa se sustenta en las líneas de investigación desarrolladas por los profesores del Departamento y contempla el estudio sistematizado de los procesos de historia mundial, historia de América Latina y de Colombia, teniendo en cuenta una mirada comparativa y aspectos fundamentales como los relativos a las relaciones sociales, la economía, el Estado y la política, las mentalidades, la cultura y la interacción entre la sociedad y el medio ambiente. El plan de estudios incluye como aspectos fundamentales la formación en las principales teorías, métodos y técnicas históricas, así como la aproximación a las diversas escuelas y corrientes historiográficas que permiten al estudiante incorporar las bases fundamentales de su disciplina. Es así como la formación integral del historiador le permite desarrollar habilidades para la comprensión del pasado en su estrecha relación con el presente, destrezas para la enseñanza, la recuperación y preservación del patrimonio y de la memoria histórica, y lo prepara profesionalmente para la investigación. Finalmente, el componente de libre elección del programa permitirá al futuro historiador entrar en contacto con otras disciplinas y campos del conocimiento, lo cual favorecerá el desarrollo de habilidades interdisciplinares indispensables en la sociedad contemporánea. Los jóvenes profesionales graduados del pregrado podrán complementar su formación en los programas de Maestría y Doctorado que ofrece el Departamento de Historia.

9 Objetivos de formación 1. Formar profesionales con capacidad de investigación, enseñanza y difusión del conocimiento histórico. 2. Proporcionar las bases disciplinares y científicas del oficio del historiador a partir del estudio comparado de los procesos mundiales, continentales, regionales y nacionales. 3. Contribuir a la recuperación y preservación de la memoria histórica del país. 4. Impulsar el trabajo y la investigación interdisciplinaria. 5. Promover la reflexión y el desarrollo de la enseñanza de la Historia. 6. Forjar una mirada crítica para el análisis de la producción historiográfica. 9 Plan de estudios Ver malla curricular anexa al cuadernillo. El plan de estudios de la Carrera de Historia responde al sistema de créditos académicos vigente a escala internacional y está estructurado de acuerdo a 4 componentes de formación: fundamentación, formación disciplinar, libre elección y lengua extranjera (inglés). El componente de fundamentación (6 créditos) busca introducir y contextualizar el campo de conocimiento desde una perspectiva humanística, ciudadana, ambiental y cultural. El componente de formación disciplinar (91 créditos) tiene como propósito suministrar al estudiante las herramientas y prácticas fundamentales, las teorías y los métodos que le permitirán integrarse a la comunidad profesional y disciplinar de la Historia. Está integrado por:

10 10 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR > > un Área de Procesos históricos, centrados en Historia de Colombia, América e Historia Mundial. > > un Área de Métodos y Técnicas de investigación, que conduce a la elaboración del Trabajo de grado > > un Área de Cursos Especiales, en los cuales se abordan problemas y temas históricos desarrollados por los profesores en sus líneas y grupos de investigación > > un Área de Seminarios Teóricos e Historiográficos, que busca desarrollar en el estudiante la capacidad de reflexión acerca de las teorías, los conceptos y categorías que le permitirán construir problemas de investigación, así como sobre la heterogeneidad de corrientes historiográficas que van desde la historia social, económica, política y cultural, hasta la historia ambiental, de las ciencias, de la vida cotidiana y las mentalidades. El componente de libre elección (24 créditos), permite al estudiante contextualizar los temas de su profesión o disciplina, así como apropiar herramientas y conocimientos de otras ciencias y formas de conocimiento desarrollando habilidades para los intercambios interdisciplinares. El requisito de lengua extranjera (12 créditos) incluye cuatro niveles obligatorios de inglés. Los créditos relativos al estudio del inglés son adicionales a los créditos propios del programa. Cuál es la diferencia entre asignaturas optativas y asignaturas de libre elección? Libre elección: oferta de asignaturas que pertenecen mayoritariamente a otros programas curriculares de la Universidad (por ejemplo: Ciencia Política, Artes, Economía, Geografía, etc.).

11 11 Optativas: oferta de asignaturas dentro del campo del conocimiento histórico. Las optativas son ofrecidas mayoritariamente por el programa de Historia. Por ejemplo, se ofrecerán 3 asignaturas de Técnicas históricas - Archivística, Paleografía, Historia digital - de las cuales sólo debe tomarse una (3 créditos). O bien se ofrecen 3 seminarios teóricos y hay que tomar 2 (6 créditos). En algunos casos las asignaturas optativas pueden pertenecer a otras sedes de la universidad o a otras universidades con las cuales se tenga convenio, pero siempre dentro del campo del conocimiento histórico. Duración del programa El programa tiene una duración de 4 años distribuido en 8 semestres académicos. Título La finalización exitosa del programa conduce al título de Historiador. Requisitos y opciones de grado 1. Aprobar las asignaturas del Plan de Estudios. 2. Cumplir con los requisitos establecidos por la Universidad para obtener el grado. 3. Como opciones de grado el estudiante podrá: 4. Presentar y aprobar el Trabajo de Grado 5. Cursar y aprobar asignaturas del primer semestre de la Maestría en Historia u otras Maestrías de la Universidad Nacional 6. Desarrollar pasantías de investigación en el marco de convenios existentes.

12

13 RECURSOS DEL PROGRAMA Profesores y campos de investigación Recursos fisícos Recursos electrónicos Representación y grupos estudiantiles

14 14 RECURSOS DEL PROGRAMA Profesores y Campos de Investigación José Antonio Amaya. Doctor en Historia, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia. Historia de la ciencia en Hispanoamérica siglo XVIII, historia del libro y la lectura en la Nueva Granada. César Augusto Ayala Diago. Ph.D. en Historia, Universidad de Lomonósov, Rusia. Historia política, populismo, movimientos políticos en Colombia e historia intelectual. Mauricio Archila Neira. Ph.D. en Historia, SUNY Stony Brook, Estados Unidos. Historia e historiografía de los movimientos sociales e historia social de Colombia contemporánea. Heraclio Bonilla Mayta. Doctor en Antropología. Universidad de San Marcos, Perú. Doctor en Historia, Universidad de París. Historia económica y social de América Latina e historia comparada. Darío Campos Rodríguez. Ph.D. en Historia, Universidad de Lomonósov, Rusia. Estudios de la Antigüedad, historia mundial e investigación en la enseñanza de la historia. José David Cortés Guerrero. Doctor en Historia, El Colegio de México, México. Historia de las relaciones Estado- Iglesia en América Latina. Gisela Cramer. Dr. phil. en Historia, Universidad de Augsburg, Alemania. Historia de América Latina siglo XX, relaciones interamericanas siglo xx. Lucía Duque Muñoz. Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Toulouse, Francia. Cartografía y geografía histórica, integración y ordenamiento territorial, Colombia siglo XIX.

15 15 Stefania Gallini. Doctora en Historia. Universidad de Génova, Italia. Historia ambiental, historia de América Latina e historia digital. Max S. Hering Torres. Dr. phil. en Historia, Universidad de Viena, Austria. Historia del racismo y del antisemitismo, historia del cuerpo y de la vida cotidiana. Roch Charles Little. Ph.D. en Historia, Universidad de Laval, Canadá. Teoría y epistemología, historia de Europa contemporánea. Francisco Ortega Martínez. Doctor en Literatura Comparada, Universidad de Chicago, Estados Unidos. Cultura política de las Independencias, estudios poscoloniales. Óscar Rodríguez Salazar. Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de París XIII (París.Nord), Francia. Doctor en Sociología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia. Historia económica, relación historia-economía e historia de la protección social. Pablo Rodríguez Jiménez. Doctor en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Historia de la familia, las mujeres y la infancia. Ricardo Sánchez Ángel. Doctor en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Luchas de los trabajadores en Colombia, Derechos Humanos, problemas constitucionales en Colombia, historia del siglo xx. Bernardo Tovar Zambrano. Magíster en Ciencia Política, Universidad de los Andes, Colombia. Historia de la Cultura, los imaginarios, las fiestas y la psicohistoria de Colombia. Paolo Vignolo. Doctor en Historia, Escuela de Altos Estudios en Ciencias SocialEs, Francia. Historiografía de la Edad Media, Historiografía cultural Vera Weiler. Ph.D. en Historia, Universidad de Leipzig, Alemania. Investigaciones histórico-genéticas.

16 16 RECURSOS DEL PROGRAMA Recursos Físicos Sala de cómputo Departamento de Historia La sala de cómputo del Departamento de Historia ofrece a sus estudiantes servicio de internet, impresión y escáner como herramienta complementaria para la realización de sus actividades académicas. Posee 9 equipos de cómputo, 3 escáner y una impresora. El horario de servicio es de 9:00 AM a 5:00 PM de lunes a viernes Página web Sala Jaime Jaramillo Uribe La Biblioteca Jaime Jaramillo Uribe es un repositorio de documentación administrado por el Departamento de Historia, su horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Allí los usuarios podrán encontrar una amplia gama de documentos que incluye cerca de 5000 volúmenes distribuidos de la siguiente forma: 1. Libros: catalogados y clasificados en diversas áreas (teoría histórica, historiografía, história mundial, história de Colombia, história de América, história económica. 2. Material audiovisual 3. Mapoteca 4. Revistas 5. Prensa oficial

17 Página web 17 Sala para lectura de Microfilm En la oficina 3005 del departamento de historia se dispone de dos lectores de microfilm SCANPRO 2000 disponibles para el uso de estudiantes y profesores del Departamento, los lectores tienen capacidad para visualizar y digitalizar una amplia gama de tipos de microfilm. Recursos Electrónicos Página web del departamento de historia Información Multimedia, Videos Y Audios Sobre El Departamento Videos Audios

18 RECURSOS DEL PROGRAMA 18 Representación y grupos estudiantiles Representación estudiantil La representación estudiantil es el espacio institucional que le permite a los estudiantes participan en los cuerpos colegiados de la Universidad, sin embargo reducir la representación a esta definición no da cuenta realmente de su función dentro del estamento estudiantil. Aparte de la presencia en los espacios institucionales, en donde la representación busca defender y poner presentes las posturas de los estudiantes, también hay otros dos campos de acción que atraviesan este cargo: el reforzamiento de los espacios organizativos y la creación de mecanismos de comunicación continuos entre los distintos actores de la comunidad académica, especialmente los estudiantes, y sus intereses. Con respecto al fortalecimiento de los procesos organizativos y la importancia del eje de comunicación, en nuestro departamento se ha venido constituyendo la asamblea de Historia que funciona como órgano máximo de decisión para profesores, trabajadores y estudiantes de pregrado y posgrado. A su vez, cada estamento tiene su propia asamblea o claustro lo que permite la multiplicidad de posturas pero lleva a establecer diálogos que nos han permitido llegar a consensos importantes. Para contactarse con la representación pueden acceder al correo electrónico: representacionhistoria.unal@gmail.com; a Facebook y buscar el perfil : Representación Historia Un y el grupo: Estudiantes de Historia UN. El contacto con la organización colombiana de estudiantes es: estudianteshistoriacolombia@gmail. com y la página de facebook se llama Estudiantes de Historia de Colombia.

19 Grupo: Goliardos Revista de estudiantes de historia 19 La Revista Goliardos fue fundada en 1993, producto de la iniciativa de algunos estudiantes del pregrado. En sus casi 18 años de trayectoria se cuentan 14 números publicados y el paso de innumerables miembros del comité editorial; de igual forma la revista ha sufrido cambios en su formato, así como en sus líneas editoriales. La revista inició actividades en el marco de la Primera Semana de Estudiantes de Historia de la Universidad Nacional organizada por el grupo de trabajo Goliardos, cuya preocupación era primordialmente la enseñanza de la historia, ya que se tenía consciencia de que esta primera generación era en cierta medida un laboratorio para la formación de las futuras generaciones de investigadores y maestros de historia. En general, la tendencia de los temas presentados en la revista ha sido un ejercicio de investigación y reflexión acerca de temas en historia contemporánea, particularmente colombiana, y enfocada en la historia social. Así mismo, casi la mitad de las 13 ediciones de la revista han sido enfocadas en temas centrales, algunos de ellos han sido Esclavitud (Goliardos 2, 1995), Biografías (Goliardos 4, 1996), Enseñanza de la historia (Goliardos 10, 2001), Independencia (Goliardos 13, 2010) y Conmemoración Año de los Afrodescendendientes (Goliardos 14, 2011). Grupo Canal C Canal C es un grupo que busca nuevas formas narrativas de la Historia por medio de diferentes tipos de manifestación artística. El grupo apareció en el año 2011 inspirado en el trabajo La historia doble de la costa de Orlando Fals Borda y desarrolló varios trabajos sobre el formato documental.

20 RECURSOS DEL PROGRAMA 20 El canal en youtube del grupo es allí se encuentran varios de nuestros trabajos y experiencias, en especial nuestro manifiesto artístico. Nuestro perfil en redes sociales es: Grupo Canal C. Grupo Memoria y Palabra + memoriaypalabra.blogspot.com + memoriaypalabra@gmail.com Mientras la palabra siga contando la Memoria, no olvidaremos que estuvimos y estamos aquí, seguiremos narrando que fuimos que somos y seremos Este proyecto busca generar procesos sociales en torno a la Memoria colectiva a través de la exploración de fuentes como la Historia oral. La reconstrucción de la memoria colectiva es un proceso fundamental para la generación de identidad, propicia la organización y la defensa de la memoria se constituye como un acto político. Cuando hablamos de la Memoria, nos referimos al conjunto

21 21 de recuerdos construidos por un grupo social para referirse a su pasado y cuya interpretación y valoración parte de una identidad colectiva y de un sentido de pertenencia que determina el accionar de estos individuos a través del tiempo. El proyecto Memoria y Palabra fue constituido a mediados del año 2007 como grupo estudiantil del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y desde entonces ha trabajado en torno a tres problemas centrales: Memoria Universitaria, Memoria local, Memoria política y de las luchas sociales en Colombia. Para más información de nuestros eventos y el grupo pueden contactarnos en: memoriaypalabra@gmail.com; o

22

23 CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Créditos académicos Por qué son importantes? Cómo se definen los créditos? Qué es el P.A.P.A.? Qué es el rendimiento académico? Por qué se puede perder la calidad de estudiante?

24 24 CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Créditos Académicos Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para cumplir a cabalidad los objetivos de formación de cada asignatura. Por qué son importantes los créditos? Porque con ellos se promueve una mayor flexibilidad en la formación universitaria, además de que se facilita la homologación y la movilidad entre programas curriculares nacionales e internacionales. Cómo se definen los créditos? Un (1) crédito equivale a 48 horas de trabajo en un periodo académico. Un crédito incluye las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con el profesor, las actividades con orientación docente realizadas fuera de las aulas y las actividades autónomas llevadas a cabo por el estudiante, además de prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas presenciales depende de la asignatura y la metodología empleada. Si el periodo académico es de 16 semanas: 1 crédito = 48 horas en el período. 48 horas/16 semanas = 3 horas semanales de trabajo. A continuación se listan algunos conceptos relacionados con los créditos y que pueden visualizarse en la historia académica del SIA (Sistema de Información Académica). Créditos exigidos del plan de estudios Son los créditos establecidos en el Acuerdo de Consejo Académico para cada plan de estudios, es un número fijo para todos los estudiantes del mismo plan.

25 25 Para lograr estos créditos el estudiante debe aprobar los créditos de las asignaturas obligatorias del plan de estudios, más el mínimo de créditos de las asignaturas optativas en las agrupaciones de los componentes de fundamentación y de formación profesional-disciplinar del plan de estudios, más los créditos exigidos de libre elección. (Ver casilla 1 del cuadro resumen del SIA). Créditos de nivelación e idioma extranjero Son los créditos de las asignaturas de nivelación (matemáticas básicas y/o lectoescritura) e idioma que debe cursar cada estudiante. Las asignaturas que debe cursar un estudiante se establecen de acuerdo con sus resultados en el examen de admisión y los exámenes de clasificación establecidos por las facultades para cada plan de estudios. (Ver casilla 2 del cuadro resumen del SIA). Créditos exigidos del estudiante Son los créditos exigidos del plan de estudios más los créditos de nivelación e idioma extranjero establecidos para cada estudiante. (Ver casilla 3 del cuadro resumen del SIA). Créditos aprobados Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante, incluidos los créditos de las asignaturas de nivelación e idioma extranjero. (Ver casilla 4 del cuadro resumen del SIA). Créditos aprobados del plan de estudios Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante, exigidos en el plan de estudios. (Ver casilla 5 del cuadro resumen del SIA). Nota: los créditos aprobados del plan de estudios son menores o iguales a los créditos aprobados.

26 CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 26 Créditos adicionales Créditos que se obtienen gradualmente sumando dos créditos por cada crédito aprobado, hasta el 50% de los créditos exigidos del plan de estudios o hasta un máximo de 80 créditos. Esto quiere decir que si un plan de estudios tiene más de 160 créditos, la Universidad concede máximo 80 créditos. Si el plan tiene menos de 160, el cupo adicional no llega a 80, sino máximo a la mitad de los que exige el plan. (ver casilla 9 del cuadro resumen del SIA) Créditos pendientes Son los créditos pendientes del plan de estudios más los pendientes de nivelación e idioma. (Ver casilla 6 del cuadro resumen del SIA). Créditos excedentes del plan de estudios Son los créditos de las asignaturas no obligatorias (optativas) que el estudiante decide cursar y que sobrepasan el número de créditos exigidos en los componentes de fundamentación o de formación disciplinar o profesional del plan de estudios. Los créditos excedentes serán reconocidos como créditos de libre elección. (Ver casilla 8 del cuadro resumen del SIA). Créditos inscritos Es la suma de los créditos de todas las asignaturas que un estudiante ha inscrito desde su primer periodo académico hasta el último finalizado. Incluye aprobadas, no aprobadas y canceladas con descuento de créditos. (Ver casilla 7 del cuadro resumen del SIA).

27 Cupo de créditos El cupo de créditos para inscripción en un periodo está dado por: el número de créditos exigidos al estudiante, menos el total de los créditos inscritos, más los créditos adicionales obtenidos a la fecha. (Ver casilla 10 del cuadro resumen del SIA). Créditos sobrantes 27 Son los créditos que le quedan al estudiante al finalizar el plan de estudios, y que podrán ser utilizados para la opción de doble titulación (parágrafo 1, Artículo 48 del Estatuto Estudiantil), ó, para adelantar estudios de posgrado en la Universidad Nacional (numeral d, Artículo 58 del Estatuto Estudiantil). En el resumen académico del SIA corresponden a la diferencia entre el Cupo de créditos y los Créditos pendientes (0), una vez se han aprobado todos los créditos exigidos. (Ver casilla 11 del cuadro resumen del SIA). RESUMEN ACADÉMICO DEL SIA Créditos Plan de Estudios Fundam. Discipli. Libre E. Total Nivel Total Estudiante Exigidos (1) (2) (3) Aprobados (4) Aprobados plan (5) -- (5) Pendientes (6) Inscritos (7) Créditos excedentes Fundamentación Disciplinar- Profesional Total de créditos cancelados en los periodos cursados Resumen de créditos Cupo adicional de créditos (9) Cupo de créditos (10) Cupo de créditos menos créditos pendientes (11) Total créditos excedentes (8)

28 CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 28 Qué es el P.A.P.A.? Los créditos son la base para calcular el Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.), el cual debe estar por encima de 3,0 para mantener la calidad de estudiante en pregrado y se calcula con los pasos descritos a continuación: 1. Se multiplica la nota final de cada materia por el número de créditos de la misma. 2. Se hace la suma total de todos los resultados obtenidos en el punto anterior. 3. Se divide la suma total obtenida entre el total de créditos cursados. Para el cálculo del P.A.P.A. se tienen en cuenta todas las asignaturas cursadas con calificación numérica (tanto las aprobadas como las no aprobadas). Ejemplo:

29 Qué es el rendimiento académico? 29 El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad, lo determina su historia académica y en especial su Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.). Está definido por las asignaturas cursadas con sus respectivas notas y créditos, el promedio aritmético ponderado acumulado (P.A.P.A.) y los créditos pendientes. Estos pueden ser consultados a través del Sistema de Información Académica (SIA). Por qué se puede perder la calidad de estudiante? Según el artículo 44 del Acuerdo 008 de 2008, se puede perder la calidad de estudiante de pregrado por alguna de las siguientes razones: > > Culminar exitosamente los planes de estudio en los que fue aceptado. > > No cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula, en los plazos señalados por la Universidad. > > Presentar un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que tres punto cero (3.0). > > No disponer de un cupo de créditos suficiente para inscribir las asignaturas del plan de estudios pendientes de aprobación. > > Recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo con las normas vigentes. El adecuado manejo de los créditos y el mantenimiento del Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.), superior a 3,0, es importante para que el estudiante pueda desarrollar su proyecto de formación académica en nuestra universidad. Durante toda su carrera, un estudiante tiene derecho a UN SOLO reingreso. Para realizar la solicitud de reingreso ante la Facultad el estudiante debe tener un P.A.P.A. igual o superior a 2,7 y haber perdido la calidad de estudiante hace menos de 3 años.

30

31 TRÁMITES ACADÉMICOS Sistema de Información Académica (SIA) Inscripción y matrícula Trámites académicos frecuentes

32 32 TRÁMITES ACADÉMICOS Sistema de Información Académica (SIA) El Sistema de Información Académica es el sistema por medio del cual se puede consultar la historia académica y realizar todos los trámites académicos. A través de este sistema se hace la inscripción de asignaturas en cada período académico; se puede consultar la hoja de vida académica, hacer solicitudes al Consejo de Facultad, entre otros trámites. ( Inscripción y matrícula La calidad de estudiante se obtiene mediante el proceso de matrícula inicial. La matrícula es el acto inicial e individual por el cual el admitido a la Universidad adquiere la calidad de estudiante. Para este acto el admitido deberá: 1. Entregar la documentación exigida: Para obtener información completa sobre los Documentos y Trámites exigidos le recomendamos visitar la página: en la sección admitidos. 2. Pagar los costos establecidos por la Universidad: Para ello la Universidad expedirá un recibo que usted podrá consultar e imprimir desde el Sistema de Información Académica (SIA). 3. Realizar la inscripción de asignaturas en el SIA, en las fechas establecidas para ello. Estas fechas serán asignadas a cada uno de los estudiantes, y serán publicadas en el SIA. El proceso de Inscripción y Matrícula se realiza cada semestre. Para la inscripción de asignaturas, todo estudiante debe conocer la estructura de su plan curricular. La renovación de matrícula consiste en la cancelación del recibo de pago, la inscripción de asignaturas y la renovación de la estampilla del carnet estudiantil.

33 Trámites académicos frecuentes Los tipos de solicitudes que se podrán realizar son: > > Homologación de materias cursadas en otros programas académicos > > Reingreso por pérdida de la calidad de estudiante > > Cancelación y adición de asignaturas 33 > > Revisión de pruebas escritas cuando considere que la calificación otorgada no es la adecuada > > Reserva de cupo adicional > > Traslado intersede, inter o intrafacultad > > Doble Titulación > > Carga académica inferior a la mínima > > Cancelación de periodo académico > > Intercambios académicos > > Inscripción de trabajo de grado > > Prácticas estudiantiles Mayor información sobre trámites académicos en la página edu.co en la sección de información académica dentro de Procedimientos administrativos.

34

35 EXAMEN 6SABER-PRO Qué es el examen SABER-PRO? Qué implica un buen resultado?

36 6 36 EXAMEN SABER-PRO Qué es el examen Saber-Pro? El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER-PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia. A partir de julio de 2009 es un requisito adicional de grado en todo el país. (Ley 1324 del 13 de julio de 2009). Qué implica un buen resultado? > > Reconocimiento público certificado a los mejores puntajes. > > Es uno de los criterios para otorgar becas que se ofrezcan en las distintas entidades públicas. > > Prelación en el otorgamiento de créditos para estudios de posgrado en el país y en el exterior.

37 7CONTACTOS ÁREA CURRICULAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA Director: Profesor Ricardo Sánchez Ángel Secretaria: Martha Cecilia González Ruiz Dirección: Carrera 30 No Edificio Manuel Ancízar- Oficina 3001 Teléfono: Conmutador (57-1) Telefax: Ext / Correo electrónico: rsanchezan@unal.edu.co DEPARTAMENTO DE HISTORIA Directora: Profesora Stefania Gallini Secretaria: Claudia Inés Suarez Fajardo Dirección: Carrera 30 No Edificio Manuel Ancízar - Oficina 3003 Teléfono: (57-1) Conmutador (57-1) Telefax: Ext Correo electrónico: dephistoria_bog@unal.edu.co PROGRAMA PREGRADO EN HISTORIA Coordinadora curricular: Profesora Lucía Duque Muñoz Secretaria: María Leonilde Latorre Arévalo Dirección: Carrera 30 No Edificio Manuel Ancízar- Oficina 3009 Teléfono: (57-1) Conmutador (57-1) Telefax: Ext / Correo electrónico: achisto_fchbog@unal.edu.co REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL Representante estudiantil: Estudiante Jenny Julio Cantor Correo electrónico: representacionhistoria.unal@gmail.com

38 38 NOTAS IMPORTANTES

39 39

40 Acompañamiento Académico Historia Programa de Pregrado Compuesto en caracteres Optima, Humanist 521 y Harabara. Formato 14 x 20 cm. Esta cartilla se imprimió en Charlie s Impresores Ltda.

Acompañamiento Académico. Ingeniería Industrial Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Industrial Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Ingeniería Industrial Programa de Pregrado CONTENIDO GENERAL Ignacio Mantilla Prada Rector Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional

Más detalles

Acompañamiento Académico. Antropología Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Antropología Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Antropología Programa de Pregrado FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Dr. Luis Eduardo Gallego Vega Director

Más detalles

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agronómica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agronómica Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Ingeniería Agronómica Programa de Pregrado Ignacio Mantilla Prada Rector CONTENIDO GENERAL Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional

Más detalles

Acompañamiento Académico. Ingeniería Biológica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Biológica Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Ingeniería Biológica Programa de Pregrado Ignacio Mantilla Prada Rector CONTENIDO GENERAL Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional

Más detalles

Acompañamiento Académico. Ingeniería Mecatrónica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Mecatrónica Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Ingeniería Mecatrónica Programa de Pregrado Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Dr. Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de Programas

Más detalles

Acompañamiento Académico. Artes Plásticas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Artes Plásticas Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Artes Plásticas Programa de Pregrado CONTENIDO GENERAL Ignacio Mantilla Prada Rector Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de Programas

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA. Guía de Usuario CATÁLOGO PROGRAMAS CURRICULARES

SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA. Guía de Usuario CATÁLOGO PROGRAMAS CURRICULARES SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA Guía de Usuario CATÁLOGO PROGRAMAS CURRICULARES Documento dirigido a: Visitantes Estudiantes Docentes Administrativos Contenido PRESENTACIÓN... 1 PASOS A SEGUIR... 1 1

Más detalles

Acompañamiento Académico. Administración de Empresas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Administración de Empresas Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Administración de Empresas Programa de Pregrado S E DE M A N I Z A L E S FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico

Más detalles

Acompañamiento Académico. Trabajo Social Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Trabajo Social Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Trabajo Social Programa de Pregrado FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Dr. Luis Eduardo Gallego Vega Director

Más detalles

Acompañamiento Académico. Ingeniería Física Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Física Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Ingeniería Física Programa de Pregrado S E DE M A N I Z A L E S FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico

Más detalles

Acompañamiento Académico. Gestión Cultural y Comunicativa Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Gestión Cultural y Comunicativa Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Gestión Cultural y Comunicativa Programa de Pregrado S E DE M A N I Z A L E S FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico

Más detalles

Acompañamiento Académico. Medicina Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Medicina Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Medicina Programa de Pregrado Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Dr. Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional Programas de Pregrado

Más detalles

Acompañamiento Académico. Ingeniería Civil Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Civil Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Ingeniería Civil Programa de Pregrado Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Dr. Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de Programas

Más detalles

ARTICULO 3. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR INTERCAMBIO ACADÉMICO.

ARTICULO 3. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR INTERCAMBIO ACADÉMICO. VICERRECTORÍA ACADÉMICA RESOLUCIÓN No. 013 DE 2005 (25 de mayo) Por la cual se reglamentan los intercambios académicos de estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia realizados

Más detalles

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agrícola Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agrícola Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Ingeniería Agrícola Programa de Pregrado Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Dr. Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de Programas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

Gerencia para el desarrollo

Gerencia para el desarrollo FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES Centro de Estudios de Posgrado el desarrollo Foto: Francisco Barbosa JUAN CARLOS HENAO Rector MARTHA HINESTROSA REY Secretaria General ROBERTO

Más detalles

GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA

GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA 2017-1 Perfil Convocado Perfil del aspirante a magister: Ingenieros de Sistemas, Informáticos, Electrónicos, o de Telecomunicaciones,

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA Universidad de Piura Elaborado por la de la Universidad de Piura. Diciembre 2010. PRESENTACIÓN. En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera

Más detalles

Guía de aspirantes para posgrado

Guía de aspirantes para posgrado Guía de aspirantes para posgrado Modalidad presencial modalidad presencial www.usta.edu.co 2 Guía de aspirantes para posgrado Contenido Pág. 1. Servicios del Departamento de Admisiones para aspirantes

Más detalles

SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS RESOLUCIÓN NÚMERO 2452 DE 2008

SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS RESOLUCIÓN NÚMERO 2452 DE 2008 SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS RESOLUCIÓN NÚMERO 2452 DE 2008 Por la cual se especifican los créditos, las agrupaciones y las asignaturas del plan de estudios del programa curricular de Trabajo

Más detalles

TRÁMITE DE DESCUENTOS EN EL VALOR DE LA MATRÍCULA. (Estudiantes de Pregrado Presencial ANTIGUOS) VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

TRÁMITE DE DESCUENTOS EN EL VALOR DE LA MATRÍCULA. (Estudiantes de Pregrado Presencial ANTIGUOS) VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA TRÁMITE DE DESCUENTOS EN EL VALOR DE LA MATRÍCULA (Estudiantes de Pregrado Presencial ANTIGUOS) VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA En primer término se hace claridad a los señores estudiantes, que

Más detalles

Acompañamiento Académico. Terapia Ocupacional Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Terapia Ocupacional Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Terapia Ocupacional Programa de Pregrado CONTENIDO GENERAL Ignacio Mantilla Prada Rector Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el Plan de Estudios 2009 tiene como objetivo articular contenidos y actividades entre las

Más detalles

GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA

GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA 2017-1 Perfil Convocado Dirigido a Ingenieros de Sistemas, Ingenieros Informáticos, Ingenieros Electrónicos, o Telecomunicaciones responsables

Más detalles

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Código SNIES: 55022

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Código SNIES: 55022 MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Código SNIES: 55022 MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Desarrolla una propuesta interdisciplinaria para responder a los nuevos desafíos que hoy se plantean a la gestión institucional

Más detalles

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agroindustrial Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agroindustrial Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Ingeniería Agroindustrial Programa de Pregrado S E DE PALMIRA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN Ignacio Mantilla Prada Rector Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Luis

Más detalles

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca Aprobados en el Consejo Académico del Abril 30 de 2013 1. La Opción de Grado La opción de grado es un espacio académico que tiene como objetivos i)

Más detalles

HISTORIA DE VENEZUELA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

HISTORIA DE VENEZUELA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso HISTORIA DE VENEZUELA Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso Contacto: Dr. Tomás Straka (58-212) 4074519 DATOS GENERALES Área

Más detalles

GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2017-1 Perfil Convocado Profesionales del área de conocimiento de Economía, Administración,

Más detalles

Especializaciones en DERECHO. Para no abogados. Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho

Especializaciones en DERECHO. Para no abogados. Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho Especializaciones en DERECHO Para no abogados Legislación Laboral y de la Seguridad Social Legislación Tributaria Especialización en Derecho ESPECIALIZACIONES EN DERECHO PARA NO ABOGADOS FORMACIÓN JURÍDICA

Más detalles

ACUERDO 003 DE (Acta 05 del 17 de abril de 2015)

ACUERDO 003 DE (Acta 05 del 17 de abril de 2015) Acuerdo 3 de 2015 Consejo de Sede Medellín Fecha de Expedición: 21/05/2015 Fecha de Entrada en Vigencia: 28/05/2015 Medio de Publicación: Sistema de Información Normativa, Jurispridencial y de Conceptos

Más detalles

Convocatoria para Cursos de Francés Conexión Global para la Movilidad Internacional y la Excelencia Académica.

Convocatoria para Cursos de Francés Conexión Global para la Movilidad Internacional y la Excelencia Académica. 1. DENOMINACIÓN 2. FECHA DE PUBLICACIÓN Diciembre 07 de 2016 3. ENTIDADES OFERENTES UNIMAGDALENA 4. AREA GEOGRAFICA DE ALCANCE Santa Marta, Colombia. Campus de UNIMAGDALENA 5. OFERTA La convocatoria cuenta

Más detalles

DOCTORADO EN FILOSOFÍA Curso 2013/2014

DOCTORADO EN FILOSOFÍA Curso 2013/2014 TITULACION DOCTORADO EN FILOSOFÍA Curso 2013/2014 > 1. PRESENTACIÓN El Programa de doctorado en Filosofía de la Facultad de Filosofía se acomoda a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Título: Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Más detalles

CONVENIO DE DOBLE TITULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNAM-ENTS Y LA UN-FCH-DTS

CONVENIO DE DOBLE TITULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNAM-ENTS Y LA UN-FCH-DTS CONVENIO DE DOBLE TITULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNAM-ENTS Y LA UN-FCH-DTS Universidad Nacional de Colombia Facultad de CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL DOBLE TITULACIÓN Convenio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CONSEJO DE FACULTAD. Acuerdo No de mayo de 2015

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CONSEJO DE FACULTAD. Acuerdo No de mayo de 2015 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CONSEJO DE FACULTAD Acuerdo No 08 14 de mayo de 2015 Por medio del cual se adopta el plan de estudios del Doctorado en Derecho. El Consejo

Más detalles

PARTICIPA EN LA CONVOCATORIA DE BECAS PASAPORTE !

PARTICIPA EN LA CONVOCATORIA DE BECAS PASAPORTE ! PARTICIPA EN LA CONVOCATORIA DE BECAS PASAPORTE 2017-1! Qué es la Beca Fondo Pasaporte? Fondo Pasaporte es un fondo especial de la Universidad Cooperativa de Colombia para promover la movilidad internacional

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD REGLAMENTO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INGLÉS Con el objetivo de establecer directrices institucionales que permitan cumplir con el Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019 que el Ministerio de Educación

Más detalles

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Acceso y admisión de estudiantes

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Acceso y admisión de estudiantes Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Acceso y admisión de estudiantes Vías y requisitos de acceso Las vías de acceso son las generales establecidas para la Universidad. No existe prueba de acceso

Más detalles

Diplomados de práctica 2016-I

Diplomados de práctica 2016-I Diplomados de práctica 2016-I Temas: Diplomado: Herramientas de gestión para la toma de decisiones financieras Diplomado: El marketing como herramienta de innovación y sostenibilidad de las empresas Diplomado:

Más detalles

Acompañamiento Académico. Arquitectura Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Arquitectura Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Arquitectura Programa de Pregrado CONTENIDO GENERAL Ignacio Mantilla Prada Rector Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de Programas

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva derazgo cenciatura en Historia Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional (Perfil de egreso) Plan de Estudios Requisitos Académicos RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Más detalles

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la organización académica de la Maestría en Propiedad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA Convoca Al proceso de selección para ingresar a la LICENCIATURA EN HISTORIA INSCRIPCIONES AL CURSO: Del 7 de enero al 1 de marzo, 2013 CURSO PROPEDÉUTICO

Más detalles

CREA GRADO DE MAGISTER EN DERECHO AMBIENTAL Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS. Decreto Universitario N de 2 de septiembre de 2005

CREA GRADO DE MAGISTER EN DERECHO AMBIENTAL Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS. Decreto Universitario N de 2 de septiembre de 2005 77 CREA GRADO DE MAGISTER EN DERECHO AMBIENTAL Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS Decreto Universitario N 0025712 de 2 de septiembre de 2005 1) Apruébase la creación del Grado de Magister en Derecho

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

PROCESOS ACADÉMICOS. Estudiantes de Psicología Sede UVD Calle 80 (Bogotá)

PROCESOS ACADÉMICOS. Estudiantes de Psicología Sede UVD Calle 80 (Bogotá) PROCESOS ACADÉMICOS Estudiantes de Psicología Sede UVD Calle 80 (Bogotá) Metodología 1 2 Primer Momento (8 semanas) Agosto 29 a Octubre 17) Segundo Momento (8 semanas) Octubre 24 a Diciembre 12 ) TERCER

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO Actividades en el Marco de la Reforma Académica TALLER SOBRE CRÉDITOS ACADÉMICOS Carlos Hipólito García Reina Asesor

Más detalles

Maestría en Estudios Históricos (Incluida en el Programa de Fomento a la Calidad-CONACYT) Opción becas CONACYT

Maestría en Estudios Históricos (Incluida en el Programa de Fomento a la Calidad-CONACYT) Opción becas CONACYT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA C O N V O C A T O R I A 2013-2015 Maestría en Estudios Históricos (Incluida en el Programa de Fomento a la Calidad-CONACYT) Opción becas CONACYT

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Argentina Ayacucho 551 (1026) Buenos Aires Tel.: 5238-9300 Fax: 4375-1373 flacso@flacso.org.ar www.flacso.org.ar ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS 2011 PRESENTACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 15 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación

Más detalles

Los objetivos generales de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina son:

Los objetivos generales de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina son: MAESTRÍA BIMODAL DE ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS DE AMÉRICA LATINA EDICIÓN 2013-2014 Objetivos Los objetivos generales de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina son: Capacitar a profesionales

Más detalles

CONVOCATORIA PROCESO DE ADMISIÓN REGULAR SEGUNDO SEMESTRE DE 2016

CONVOCATORIA PROCESO DE ADMISIÓN REGULAR SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 CONVOCATORIA PROCESO DE ADMISIÓN REGULAR SEGUNDO SEMESTRE DE 206 CUPOS OFERTADOS MAESTRÍA EN SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL Código SNIES: 86 Ruta de formación: Salud Título que otorga: Magister en Salud Línea

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Institución Universitaria

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Institución Universitaria INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Institución Universitaria GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN ARTES DIGITALES 2017-2 Perfil Convocado La Maestría en Artes Digitales se entiende como un

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL Facultad de Ciencias de la PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL Facultad de Ciencias de la Universidad de Piura Elaborado por la Facultad de Ciencias de la de la Universidad de Piura. Diciembre 2010. Facultad

Más detalles

CONVOCATORIA PROGRAMA MEJORES PROMEDIOS

CONVOCATORIA PROGRAMA MEJORES PROMEDIOS CONVOCATORIA PROGRAMA MEJORES PROMEDIOS 2015-2016 El objetivo de esta convocatoria es formar a los estudiantes en un idioma extranjero, con el propósito que puedan acceder a convocatorias de intercambio

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA Universidad de Piura Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS 1. Objetivo académico

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 144 Noviembre 27 de 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 144 Noviembre 27 de 2013 Universidad del Valle UNVERSDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMCO RESOLUCÓN No. 144 Noviembre 27 de 2013 "Por la cual se define el currículo del Programa Académico DOCTORADO EN SOCOLOGÍA" EL CONSEJO ACADÉMCO

Más detalles

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS 14 de Diciembre 2012 Chimbote-Perú

Más detalles

SEDE MEDELLÍN. ACUERDO 04 de 2009 (Acta 13 del julio 21)

SEDE MEDELLÍN. ACUERDO 04 de 2009 (Acta 13 del julio 21) SEDE MEDELLÍN ACUERDO 04 de 2009 (Acta 13 del julio 21) Por el cual se reglamentan las modalidades de Trabajo de Grado para los estudiantes de Pregrado de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas EL

Más detalles

ACUERDO No. 023 DE DEL CONSEJO DIRECTIVO REGLAMENTO DE MOVILIDAD INTERNACIONAL

ACUERDO No. 023 DE DEL CONSEJO DIRECTIVO REGLAMENTO DE MOVILIDAD INTERNACIONAL ACUERDO No. 023 DE 2.015 DEL CONSEJO DIRECTIVO REGLAMENTO DE MOVILIDAD INTERNACIONAL CAPITULO I DE LA MOVILIDAD ACADÉMICA Artículo 1. Movilidad Académica: Situación académica en la cual un miembro de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LIMA REGLAMENTO DE ADMISIÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA REGLAMENTO DE ADMISIÓN UNIVERSIDAD DE LIMA REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2017 ÍNDICE TÍTULO I DISPOSICIONES COMUNES 3 Capítulo I Generalidades 3 Capítulo II Deberes del postulante 4 TÍTULO II DEL INGRESO A ESTUDIOS GENERALES 5 TÍTULO

Más detalles

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Historia Ser egresada de Historia de la PUCP es contar con una formación integral e interdisciplinaria que te permita desarrollarte

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ Convenio de Desempeño UCS1306 Innovación Académica y Curricular para el Desarrollo de Aprendizajes en la Formación de Pregrado Programa de Desarrollo de Competencia

Más detalles

REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO

REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO VERSIÓN 008 Aprobado por el Consejo Universitario con Resolución N 0940-2016-CU-, de fecha 24 de junio de 2016 CHIMBOTE PERÚ Pág. 1 de 7 CAPÍTULO

Más detalles

GUÍA DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN

GUÍA DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN GUÍA DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN TIPO DE MATERIA CRÉDITOS Formación básica 0 114 0 Prácticas externas Trabajo fin de Grado CRÉDITOS TOTALES

Más detalles

GENERACIÓN

GENERACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS C O N V O C A AL INGRESO PARA LA MAESTRÍA EN CIENCIAS EXACTAS Y SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN ÁREAS A OFERTAR: ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICAS (CON

Más detalles

FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORESDE LA ENSEÑANZA SAMUEL ROBINSON. Especialista o Maestría en Enseñanza de las Ciencias Básicas

FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORESDE LA ENSEÑANZA SAMUEL ROBINSON. Especialista o Maestría en Enseñanza de las Ciencias Básicas Especialista o Maestría en Enseñanza de las Ciencias Básicas Las acciones planificadas en esta Maestría están orientadas a suministrar información y herramientas pedagógicas e investigativas que permitan

Más detalles

RESOLUCIÓN 292 Medellín, octubre 12 de 2012

RESOLUCIÓN 292 Medellín, octubre 12 de 2012 RESOLUCIÓN 292 Medellín, octubre 12 de 2012 Por la cual se reglamentan las disposiciones generales para la homologación y certificación de los requisitos de lengua extranjera, para los estudiantes de pregrado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA 1. PRESENTACIÓN MAESTRIA EN INGENIERIA ELECTRICA (Opción: Instrumentación y Sistemas Digitales) La Maestría en Ingeniería

Más detalles

Acompañamiento Académico. Ingeniería Ambiental Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Ambiental Programa de Pregrado Acompañamiento Académico Ingeniería Ambiental Programa de Pregrado S E DE PALMIRA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN Ignacio Mantilla Prada Rector Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Luis Eduardo

Más detalles

~ Universidad del Valle

~ Universidad del Valle ~ Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCION No. 003 Enero 17 de 2017 "Por la cual se reglamenta una medida transitoria para titularse en los Programas Académicos de Pregrado"

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Literatura Latinoamericana

-Plan de Estudios- Doctorado en Literatura Latinoamericana -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Doctorado

Más detalles

MAESTRÍA. Responsabilidad Social y Sostenibilidad SNIES Ciudad: Bogotá Resol. MEN /07/2013, por 7 años

MAESTRÍA. Responsabilidad Social y Sostenibilidad SNIES Ciudad: Bogotá Resol. MEN /07/2013, por 7 años MAESTRÍA Responsabilidad Social y Sostenibilidad SNIES 102715 Ciudad: Bogotá Resol. MEN 9869. 31/07/2013, por 7 años Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad SNIES 102715 Ciudad: Bogotá Resol.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO PARA PERSONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO PARA PERSONAL DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO PARA PERSONAL DOCENTE INSTRUCTIVO PARA EL CONCURSANTE Y BASES DEL CONCURSO SEPTIEMBRE DE 2007 Calle 13 No. 4 31 Teléfonos: 3422736-3343696

Más detalles

Maestría y Doctorado en Humanidades

Maestría y Doctorado en Humanidades Maestría y Doctorado en Humanidades Décimo quinta promoción 2017 Posgrado registrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, Conacyt Presentación El Posgrado de Maestría y Doctorado en Humanidades

Más detalles

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos El programa de Estudios Teóricos y Críticos es una de las nuevas menciones

Más detalles

CURSOS PARA ADULTOS (17 años en adelante) PROGRAMA BIMESTRAL (lunes a jueves) IDIOMA # NIVELES HORARIO DE CLASE HORAS POR NIVEL

CURSOS PARA ADULTOS (17 años en adelante) PROGRAMA BIMESTRAL (lunes a jueves) IDIOMA # NIVELES HORARIO DE CLASE HORAS POR NIVEL OS DE EXTENSICURSOS DE EXTENSIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2012 Orientación Académica: Los cursos de lenguas extranjeras tienen como objetivo que el alumno adquiera un manejo de la lengua

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MATRICULA ACADÉMICA

PROCEDIMIENTO DE MATRICULA ACADÉMICA PROCEDIMIENTO REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 9 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene como objetivo definir los pasos y requisitos

Más detalles

SEDE BOGOTÁ DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

SEDE BOGOTÁ DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Nº 2014-001 Nombre de la Convocatoria Convocatoria según CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, LA FUNDACIÓN INSTITUTO ALBERTO MERANI Y LA FUNDACIÓN BACATÁ. Organismo

Más detalles

DEFINICIÓN. Máster Universitario en Gobierno, Administración y Políticas Públicas

DEFINICIÓN. Máster Universitario en Gobierno, Administración y Políticas Públicas DEFINICIÓN El Máster Universitario en Gobierno, Administración y Políticas Públicas tiene como objetivo la formación de recursos humanos altamente especializados que proyecten su futura actividad laboral

Más detalles

Facultad Libre de Derecho de Chiapas CONVOCA A. Ser parte del

Facultad Libre de Derecho de Chiapas CONVOCA A. Ser parte del Facultad Libre de Derecho de Chiapas en alianza con CONVOCA A Ser parte del DOCTORADO EN: DERECHO PÚBLICO Generación 2017-2019 El DOCTORADO en DERECHO PÚBLICO tiene como objetivo: Formar personal altamente

Más detalles

NORMATIVA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA EN PROGRAMAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES

NORMATIVA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA EN PROGRAMAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL NORMATIVA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA EN PROGRAMAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Aprobada en Junta de Escuela el

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR (SIU) Currículo vigente TOTAL DE CRÉDITOS PARA GRADO: 178 Ciclo I 43 créditos

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Filosofía

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Filosofía Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Filosofía 02-2012 Licenciatura en Filosofía 02-2012 1. Descripción de la carrera Se pretende poner a los y las estudiantes en contacto con el

Más detalles

PROCESOS HUMANOS Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PROCESOS HUMANOS Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL PROCESOS HUMANOS Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Código SNIES: 10637 Una de las mejores universidades del país, reconocida por el Ministerio de Educación nacional OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Formar

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel Nomenclatura REGLAMENTO de Admisión y Nivelación Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel. Lugar y fecha de aprobación

Más detalles

REQUISITOS DE ADMISIÓN PREGRADO Y POSGRADO

REQUISITOS DE ADMISIÓN PREGRADO Y POSGRADO REQUISITOS DE ADMISIÓN PREGRADO Y POSGRADO ASPIRANTE NUEVO Es quien cumple con los requisitos reglamentarios de la Educación media, e ingresa por primera vez a la Institución Universitaria de Envigado.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

Objetivo General. Líneas de Investigación. Objeto de Estudio. Duración del Programa. Grado. Total de Créditos. Calendario

Objetivo General. Líneas de Investigación. Objeto de Estudio. Duración del Programa. Grado. Total de Créditos. Calendario Objetivo General Formar maestros de alto nivel académico en investigación turística, desde perspectivas inter y transdisciplinares, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos a través de la construcción

Más detalles

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la

Más detalles

VISITAS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CURSO

VISITAS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CURSO VISITAS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CURSO 2011-2012 Órganos unipersonales de la Universidad de Murcia RECTOR SECRETARÍA GENERAL CENT CENTRO GERENTE VICERRECTORES DIRECTOR DEPARTAMENTO SECRETARIO DEL DEPARTAMENTO

Más detalles

GUÍA PARA LA REINSCRIPCIÓN Última actualización: 20 de enero de 2015, 14:00 hrs. 1. CITAS

GUÍA PARA LA REINSCRIPCIÓN Última actualización: 20 de enero de 2015, 14:00 hrs. 1. CITAS GUÍA PARA LA REINSCRIPCIÓN 2015-2 Última actualización: 20 de enero de 2015, 14:00 hrs. Lea completa esta guía antes de realizar su inscripción y consulte las actualizaciones que se hacen a la misma con

Más detalles

ACUERDO DE FACULTAD No de abril de 2003

ACUERDO DE FACULTAD No de abril de 2003 ACUERDO DE FACULTAD No 005 22 de abril de 2003 Por el cual se modifica el Plan de estudios del programa de Licenciatura en Educación Artes Plásticas y se sustituye el Acuerdo de Facultad 028 del 15 de

Más detalles

Procedimiento Opciones de Grado Programas de Pre grado

Procedimiento Opciones de Grado Programas de Pre grado Procedimiento Opciones de Grado Programas de Pre grado La Universidad Nacional Abierta a Distancia ofrece las siguientes opciones de grado al estudiante, con base en el reglamento estudiantil, capítulo

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Sede donde se ofrece Puebla Tehuacán Perfil de Ingreso El aspirante a cursar la licenciatura en Ciencias Políticas deberá poseer un perfil que incluya: Conocimientos:

Más detalles

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo de pregrado 03. Homologación de asignaturas UNIVERSIDAD EIA. 8 de noviembre de 2013

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo de pregrado 03. Homologación de asignaturas UNIVERSIDAD EIA. 8 de noviembre de 2013 CONSEJO ACADÉMICO UNIVERSIDAD EIA Acuerdo de pregrado 03 8 de noviembre de 2013 Homologación de asignaturas El Consejo Académico de la Universidad EIA, en uso de las funciones consagradas en los estatutos

Más detalles

MAESTRÍA. Finanzas. SNIES Resol. MEN /01/2013, por 7 años

MAESTRÍA. Finanzas. SNIES Resol. MEN /01/2013, por 7 años MAESTRÍA Finanzas SNIES 52261 Resol. MEN 424. 23/01/2013, por 7 años Maestría en Finanzas Código SNIES 52261 Presentación Este programa es la primera maestría en Colombia en Finanzas Cuantitativas que

Más detalles

- Nivel Académico (Especialidad, Maestría, Doctorado): 10. Maestría

- Nivel Académico (Especialidad, Maestría, Doctorado): 10. Maestría Nombre del Postgrado: 1. Maestría Historia de Venezuela - Facultad a la que pertenece: 2. Humanidades y Educación - Núcleo (Mérida, NURRR, NUTULA): 3. Mérida - Dirección postal: 4. Avenida Universidad,

Más detalles