9.0 PLAN DE ABANDONO 9.1 ASPECTOS GENERALES 9.2 OBJETIVOS 9.3 IMPLEMENTACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "9.0 PLAN DE ABANDONO 9.1 ASPECTOS GENERALES 9.2 OBJETIVOS 9.3 IMPLEMENTACIÓN"

Transcripción

1 9.0 PLAN DE ABANDONO 9.1 ASPECTOS GENERALES El Plan de Abandono de la Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, presenta las acciones que se deben realizar una vez finalizada la etapa de construcción, remoción de la infraestructura temporal, y el periodo de vida útil de Proyecto y/o ante la ocurrencia de alguna situación que lo amerite, de manera que el ambiente se acondicione al estado en que se encontraba sin la implementación del Proyecto. Las medidas que se presenten en el Plan de Abandono deben ser específicas para cada uno de los componentes del Proyecto y su implementación corresponde a la empresa contratista seleccionada por el Titular del Proyecto, siendo esta última la encargada de su supervisión. El presente Plan ha sido planteado considerando el cierre de las instalaciones auxiliares de apoyo para la construcción de las obras (canteras, plantas industriales, campamentos de obra, DMEs) y la remoción total de toda la infraestructura del Proyecto, la cual, podrá adecuarse de acuerdo a las necesidades que puedan surgir durante su implementación. Cabe señalar que el proceso de abandono por efecto principalmente por el retiro, cierre y restauración, determinará impactos potenciales asociados con las emisiones de ruidos, generación de residuos, traslado y circulación de unidades vehiculares y maquinarias, contratación de personal así como la remoción de lecho de río por efecto de demoliciones y/o desmontaje. En ese sentido se define que los impactos asociados principalmente refieren a: incremento de niveles de ruido, riesgo de contaminación de suelo, ahuyentamiento temporal de fauna silvestre, alteración de a calidad de río y riesgo de accidente laboral. En este sentido en el presente capítulo, se definen procedimientos y medidas ambientales que permitirán minimizar y evitar ocurran estos efectos, tanto para el abandono de la etapa de construcción (responsabilidad de la contratista) y etapa de operación (responsabilidad de la contratista). 9.2 OBJETIVOS Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura de cada una de las áreas utilizadas durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto y aquellas que se abandonarán al cierre de las operaciones, con el fin de reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales. 9.3 IMPLEMENTACIÓN El presente Plan de abandono se aplicará al término de las actividades de construcción de los componentes del proyecto y al cierre o cese de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Rapay EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 9-1

2 Salto 1 y Salto 2, constituyendo un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a la restauración ecológica y morfológica. El plan de abandono de obras temporales (campamentos, plantas industriales, canteras y depósitos de material excedente) será puesto en ejecución de manera progresiva una vez culminado el proceso de la etapa de construcción de la Central, siendo de responsabilidad de la empresa contratista de obra. El Programa de abandono de la Central Hidroeléctrica Rapay entrará en funcionamiento en caso que se decida el cierre o cese definitivo del proyecto. A continuación en la Figura 9-1, se presenta un diagrama sintetizando los componentes del Plan de abandono del proyecto. Figura 9-1 Programa de Abandono 9.4 PROCEDIMIENTOS GENERALES Los procedimientos generales, están orientados a regular las actividades generales que se han de realizar una vez finalizadas las etapas de construcción de obra y abandono del proyecto. Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del Plan de Abandono para las estructuras y montajes del proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, se pueden mencionar los siguientes: Definir la utilidad que podría dar determinadas partes ya sea de las instalaciones (campamentos) y de la Central Hidroeléctrica, para establecer su posible transferencia a las comunidades, terceros; así como establecer su posible venta como equipo en uso o como chatarra. EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 9-2

3 Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas tareas. Comunicación a las autoridades competentes acerca de la ejecución del Plan, presentando las modificaciones que se hubieran realizado al mismo para su aprobación. Delimitación de los diversos frentes de trabajo. En caso las actividades de abandono se realicen cerca de centros poblados, los trabajos en estos sectores serán en horario diurno. Realizar las actividades de desmantelamiento de equipos de generación e interconexión eléctrica Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente establecidos. Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y proceso de abandono, deberán estar en perfecto estado de operación, para prevenir mayores niveles de ruidos y posibles fugas de combustibles u otros elementos. Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos e indumentaria de seguridad. Para la contratación de mano de obra no calificada, estos serán contratados en la medida de lo posible de las comunidades involucradas en el área de afectación directa, considerando además a aquellos que ya trabajaron en el proceso constructivo del proyecto. Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, devolviéndolas a las condiciones originales, previas a la intervención. Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a las entidades correspondientes. Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales implementadas ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO Definida la necesidad de implementación del Plan de Abandono de Proyecto y previa a su implementación, se requerirá de la evaluación de su validez. Esta situación, junto a la progresiva mejora de la tecnología empleada en el manejo de residuos y remoción de infraestructura y equipos determinarán un replanteo de las medidas de abandono de obra propuestas. Esta validación deberá de ser aprobada por el área responsable del departamento de HSES (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social) de SNPP y el Jefe de la Central, previa a su puesta en consideración por la autoridad sectorial competente, y deberá de realizarse con la anticipación correspondiente al cierre definitivo de las operaciones de la central COMUNICACIÓN A LA AUTORIDADES SECTORIALES Y LOCALES Una vez que SNPP determine el cierre de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2. El Jefe de la Central deberá informar a las autoridades sectoriales competentes y del área de influencia acerca de la implementación del Plan de Abandono y sus características. EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 9-3

4 En el caso de la autoridad sectorial, esta actividad se considerará realizada con la presentación de las modificaciones del Plan de Abandono, y las reuniones que se generen como consecuencia de su trámite de aprobación. Las autoridades locales de Cajatambo y Copa serán notificadas del inicio de estas actividades mediante oficio simple, una vez aprobada las modificaciones al Plan de Abandono por la autoridad sectorial correspondiente DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Las actividades a realizarse en esta etapa se realizarán progresivamente, de acuerdo al cronograma establecido por SNPP. Las áreas de trabajo donde se implemente el Plan de Abandono, serán señalizadas y delimitadas, prohibiéndose el paso de personal ajeno a estas actividades, como una medida de precaución para evitar accidentes. Los elementos de señalización deben ser de fácil comprensión y estar ubicados a una altura que permita su visibilidad. Así mismo, se deberá tener en cuenta las especificaciones de colores, tamaño y materiales especificados en la NTP : Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO Y TAPIADO Las instalaciones temporales empleadas en las obras, serán desmanteladas concernientes a los campamentos de obra y las áreas de almacenes, así como, las áreas destinadas al patio de maniobras de las maquinarias, algunos de los elementos que serán desmantelados refieren entre otros a: calaminas, puertas, restos metálicos, clavos, tuberías, contenedores, herramientas de construcción, tanques, sobrantes de maderas, señalización y letreros. La propuesta del Plan de Abandono para las estructuras y montajes del proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, considera el desmantelamiento total de las instalaciones de la central Hidroeléctrica, tales como los siguientes equipos: Turbinas Generadores Módulos de control eléctrico Transformadores Cables de sistema eléctrico Oficinas, losas de concreto, almacenes También se considera realizar el cierre de los túneles, para lo cual se considera: Tapiado en portal de los túneles Posterior al desmantelamiento de los equipos mencionado, se procederá a la demolición de las obras civiles, como oficinas, losas de concreto, almacén de herramientas, entre otros). EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 9-4

5 Es importante mencionar que el proceso de desmantelamiento en general, se realizará teniendo en consideración en lo posible no afectar al medio ambiente; para lo cual, estas actividades se concentrarán estrictamente en las áreas intervenidas por el proyecto, tal como el uso de los caminos de acceso habilitados por el proyecto; de modo de no comprometer o dañar otras áreas REMOCIÓN DE MATERIALES Y LIMPIEZA DEL SITIO Comprende a todas las instalaciones temporales (campamentos, casetas, entre otros) utilizadas en la construcción. En ese sentido, se realizará la remoción de todos los pisos y fundaciones de concreto y de las estructuras de soporte establecidas en las instalaciones. Las áreas serán limpiadas y los materiales generados serán derivados a un área de DME o se coordinará con una EPS-RS para los materiales residuales peligrosos (contaminantes). Estas actividades serán de responsabilidad de la Contratista. Una vez finalizado el traslado de desmonte y materiales peligrosos, los contratistas deberán presentar a SNPP, un reporte de la cantidad, tipo y lugar de disposición final de estos materiales. Respecto a las estructuras de las infraestructuras y obras civiles de la central hidroeléctrica, luego del desmantelamiento de los equipos, se procederá con la remoción y demolición de los materiales, los que serán transportados para su disposición final, según disponga SNPP. En el caso de la demolición de las obras civiles, serán transportados a un DME. Los materiales peligrosos (contaminantes) deberán ser transportados por una EPS-RS. Respecto a la restauración, el proyecto comprende básicamente obras en subterráneo, por lo que se realizará el sellado (tapiado) correspondiente. Las estructuras mayores, como son las presas, estas no son desmanteladas, por cuanto para estos tipos de estructuras se considera que las acciones de desmontaje o demolición generarían efectos mayores que en el caso de dejarlos PRESENTACIÓN DE INFORME A AUTORIDAD SECTORIAL COMPETENTE Una vez que han sido culminadas todas las actividades del Plan de Abandono para las estructuras y montajes del proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, el jefe de la Central elaborará un informe donde se plasmen todas las actividades de acondicionamiento del terreno, el cual deberá ser documentado a través del empleo de fotografías y documento de almacenaje de equipos y disposición final de residuos. 9.5 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS A continuación se presentan las acciones ambientales que se deben de implementar en la etapa de construcción (una vez finalizada) y abandono del Proyecto. EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 9-5

6 9.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCION MEDIDAS DEL ABANDONO DE OBRAS TEMPORALES En el abandono de las obras temporales (campamentos, plantas industriales, canteras y depósitos de material excedente (DME) se deberá cumplir con las siguientes medidas: EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 9-6

7 Campamentos de obra El abandono de los campamentos Pumarinri y Rapay, utilizados como bases de apoyo logístico para las actividades constructivas de la C.H. Rapay Salto 1 y Salto 2, se iniciará al finalizar las labores de construcción, realizándose una readecuación ambiental, como la reconformación y revegetación de áreas ocupadas. Estas instalaciones serán las últimas que se clausurarán como parte del plan de abandono del proyecto. En el proceso de desmantelamiento, la Contratista deberá realizar la demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un lugar de disposición final de materiales excedentes, establecidos previamente y autorizados por la autoridad competente. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos, sellando los pozos de percolación. Una vez desmanteladas las instalaciones, se procederá a escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial. El uso de determinados equipos, dependerá del grado de compactación que presente el suelo. Esta labor se realizará siguiendo las curvas de nivel de manera que se reduzca la escorrentía superficial y la correspondiente erosión y arrastre del suelo. La desmovilización y reconformación de las áreas de campamentos de obra se realizará siguiendo los siguientes lineamientos: Reconformación de los suelos en áreas de los campamentos. Se deberán mantener los drenajes limpios y despejados para su flujo natural. Se deberán sellar, rellenar los pozos de percolación. De ser necesario, se tomarán muestras de agua de los principales cursos naturales existentes principales, para definir el estado final de la calidad del agua. Todos los desechos generados serán recolectados y se establecerá un adecuado sistema de limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites, combustibles, etc.). Se realizará el esparcimiento del suelo vegetal a fin de facilitar procesos de revegetación futura. Para el establecimiento de la cubierta vegetal se considera las siguientes medidas: - Se seguirán todas las pautas establecidas en los procedimientos de revegetación especificados en el Anexo La plantación se realizará en la época previa al inicio del período de lluvias. Plantas Industriales El empleo de plantas industriales para las actividades de construcción del presente proyecto, tales como la planta de agregado y concreto en la construcción de las estructuras, requiere tener un adecuado manejo debido al riesgo ambiental y de seguridad personal asociado a su utilización. Para ello, se requiere realizar una serie de acciones complementarias para que sus efectos negativos se minimicen o se eviten, de manera que no se altere el ecosistema. EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 9-7

8 El alcance comprenderá el retiro de las instalaciones de estas plantas utilizadas por el proyecto. Las actividades a realizar para la restauración de las áreas ocupadas por las plantas industriales son las siguientes: Desmontaje del sistema de filtros (de ser utilizados como sistemas de control de emisiones). Retiro del sistema de tuberías de conducción. Clausura del sistema de sedimentadores de lodos. El material utilizado para la habilitación de las cunetas del sistema de contención serán retiradas y dispuestas como residuos peligrosos a través de una EPS-RS. Los residuos que resulten de los trabajos de producción deben ser transportados a un relleno sanitario autorizado o serán donados para la mejora de caminos u otra infraestructura vecinal cercana. Estas acciones deberán ser aprobadas por el Organismo Regulador. Luego del desmontaje se procederá a realizar las siguientes medidas: Limpieza de toda el área. Reconformación del área. Se procederá a la remoción, escarificado y nivelado general del área, cuidando de no dejar depresiones zonas compactadas o cualquier otra alteración del suelo circundante. Se adicionará una capa de suelo apropiada para la revegetación de las áreas intervenidas. Dicha revegetación se hará con especies propias de la zona y que guarden armonía con su entorno.. Todo suelo contaminado con derrames de residuos de combustibles y/o lubricantes, será removido, ya sea de forma manual o mecánica, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del suelo contaminado; para lo cual en todo caso se contratará a una EPS-RS para su disposición final. Canteras Una vez finalizada la extracción de agregados las áreas explotadas serán reconformadas de tal forma que se evite alterar las riberas y que el flujo del agua modifique el cauce durante la época de crecidas, de esta forma se permitirá la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original. Asimismo, todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte serán utilizados en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. Al finalizar la explotación de las canteras, éstas áreas deberán ser reconformadas; es decir, no deberán presentar hondonadas que puedan originar erosión de las riberas laterales, y posteriormente desbordes en épocas de crecidas. Las canteras que sean utilizadas por la extracción de todo el material útil serán cerradas, nivelando la superficie con el material sobrante que pueda haberse acumulado en la periferia. La depresión formada por la extracción deberá ser llenada con este material. EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 9-8

9 Depósitos de material excedente (DME) El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguran la estabilidad de los taludes. Se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura de la pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito. En caso se requiera y para asegurar que los DMEs no sean afectados por excepcionales precipitaciones intensas, se construirán estructuras de desviación de escorrentías (zanjas de coronación y drenaje). Entre otras medidas de abandono de los depósitos de material excedente consideran lo siguiente: Se realizará la revegetación del área ocupada y conformación de acuerdo al relieve del entorno, en la cual el material no represente riesgos de contaminación en el área propuesta, evitando la compactación del suelo a fin de favorecer el proceso de revegetación. Se debe considerar los procedimientos de revegetación especificados en el Anexo 9.1. Se construirán estructuras de control (como por ejemplo diques y zanjas de drenaje) de ser necesario, para evitar el desplazamiento de los materiales. De ser necesario se considerará la conformación de un terraplén de protección con materiales provenientes de las excavaciones en el perímetro del depósito para confinar la zona. Se construirá un sistema de drenaje perimetral, para recolectar y canalizar las aguas drenadas hacia un sistema de drenaje natural. Se realizará actividades de revegetación tomando en cuenta los lineamientos establecidos para los campamentos de obra. Las acciones propuestas se restringen a la remoción de la infraestructura temporal empleadas durante la etapa de construcción de la Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 y que compromete oficinas administrativas, lugares de almacenamiento temporal, patio de maquinas. Comedor, vestuarios, talleres, entre otros. Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Los residuos comunes serán separados de los peligrosos; la disposición de estos últimos deberá gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley La remoción de los servicios higiénicos no representa mayor complicación, pues al ser baños portátiles, permiten su fácil remoción y traslado MEDIDAS DE ABANDONO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RAPAY Las medidas establecidas deberán ser consideradas de carácter preliminar, por cuanto el plan de abandono final será definido luego de la evaluación de las condiciones en que se encuentren la estructuras de las obras, considerando los registros e información levantada lo largo de la vida útil. Cabe indicar que la etapa de abandono puede coincidir con el periodo de diseño de las EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 9-9

10 instalaciones o puede ejecutarse posteriormente, en caso los estudios técnico, económico, social y ambiental lo consideren factible. Se debe señalar que las obras de presas por lo general, se realizan su abandono sin remoción de las estructuras de la presa. Es decir, las estructuras se mantienen intactas, al considerar que la remoción de estas estructuras no beneficiará ambientalmente a los ríos, pudiendo ocasionar un impacto mayor a los cuerpos hídricos. a) Medidas para el abandono de la presa y embalse (incluye desarenador) Las estructuras metálicas, sistemas eléctricos y los equipos mecánicos (cables, compuertas de fondo, entre otros), serán desmantelados y retirados de su lugar de emplazamiento, en la medida que su retiro sea necesario para evitar condiciones de riesgo. Dependiendo de las condiciones de los sistemas y equipos, estos podrán ser vendidos para ser utilizados en otras instalaciones, o enviados a un depósito de seguridad que, a dicha fecha, esté autorizado para su recepción. Para las presas que quedaran en pie. Se contempla previamente realizar la inspección técnica de las estructuras de las presas, con el fin de detectar con anticipación cualquier anomalía que pudiese generar algún tipo de riesgo. Los vertederos permanecerán operando, ya que permitirán el escurrimiento natural de las aguas a los ríos. Se contempla previamente realizar la inspección técnica de éstas estructuras, por personal calificado. En caso se defina la necesidad de realizar las demoliciones de las estructuras de presas y los barrajes (obras civiles), así como los canales, los escombros obtenidos de este proceso serán derivados a las áreas designadas para su depósito. Las acciones de demolición será intervendrá estrictamente las áreas que ocupadas por estas estructuras; luego de ello se realizará la reconformación del mismo, considerando que los vacíos creados por el retiro de las materiales demolidos deberán ser sustituidos con material de préstamo de la zona. Es importante tener presente que en el proceso de demolición y reconformación de estas áreas, se deberán considerar las medidas de mitigación establecidas para la protección de suelos, calidad de aíre y calidad del agua. En caso la supervisión lo solicite y defina su necesidad técnicas, se realizará la revegetación de estás áreas. b) Medidas para el abandono de cavernas subterráneas, túneles y obra de descarga Todas las estructuras, paneles, sistemas eléctricos y equipos de apoyo, tales como, luminaria y generadores, que estén localizados al interior de la instalación serán desmantelados y retirados de su lugar de emplazamiento, en la medida que su retiro sea necesario para evitar condiciones de riesgo. Se retirará todo el mobiliario, equipo de oficina, talleres y habitaciones existentes. Dependiendo de las condiciones imperantes, los materiales retirados podrán ser vendidos, utilizados en otras instalaciones, o enviados a un depósito de seguridad que, a dicha fecha, esté autorizado para su recepción. En el túnel de derivación y conducción se sellará el portal de entrada y salida, y luego emplear material de la zona, que contenga las mismas características del entorno y evite situaciones de contraste. EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto

11 Las cavernas subterráneas, conformadas por la casa de máquinas y caverna de transformadores, serán desmanteladas y sus equipos serán retirados del lugar de emplazamiento. La cámara de expansión será sellada en su salida al exterior. Además se revegetará el área afectada, siguiendo los procedimientos señalados para revegetación (Anexo 9.1). Los túneles de acceso, conformados por el túnel de ventilación y el túnel de acceso a la casa de máquinas, serán sellados en su portal de entrada, y sus equipos eléctricos y de cableado serán retirados del lugar. Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento, retiro de equipos y revegetación, se verificará que todos los materiales de desecho se encuentren dispuestos en un relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta evitando la acumulación de desechos. Finalizados los trabajos, se presentará un Informe a la autoridad competente, con las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos. c) Medidas para el abandono de casa de máquinas y patio de llaves Antes del desmontaje se realizará la desenergización de la casa de máquinas y patio de llaves Los cables, conductores y accesorios serán corregidos convenientemente para su posible uso compatible a sus características considerando su estado de conservación. Se desmontarán las turbinas, generadores, transformadores y llaves eléctricas; y se evaluará su posible venta para uso en otras instalaciones, o enviados a un depósito de seguridad que, a dicha fecha, esté autorizado para su recepción. En el área del patio de maniobras el área del mismo, luego de desmantelado, será escarificado y reconformado a sus condiciones iniciales. Considerando que la casa de máquinas estará ubicada en subterráneo, a finalizar el desmontaje, se procederá con la limpieza del sitio y el sellado o tapiado del mismo MONITOREO Durante el proceso de abandono se ejecutarán monitoreos o controles ambientales. Verificación que los equipos y/o maquinarias empleados estén en óptimo estado de funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del abandono. Verificación y control del manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del abandono. Verificación de los drenajes y los referidos a control de erosión en general (barreras rompe pendiente). Esta actividad se realizará trimestralmente después de su implementación durante un año. Verificación y control de la siembra, germinación y mantenimiento de especies sembradas (revegetación). Esta actividad deberá realizarse durante los tres primeros años. En el primer año, se considera que las evaluaciones serán en forma trimestral; mientras que en el segundo año se deberá realizar cada cuatro meses. En el último año, donde se estima que las áreas estarán establecidas, se considera que las evaluaciones serán realizadas en forma semestral (época húmeda época seca. EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto

12 9.0 PLAN DE ABANDONO ASPECTOS GENERALES OBJETIVOS IMPLEMENTACIÓN PROCEDIMIENTOS GENERALES ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO COMUNICACIÓN A LA AUTORIDADES SECTORIALES Y LOCALES DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO Y TAPIADO REMOCIÓN DE MATERIALES Y LIMPIEZA DEL SITIO PRESENTACIÓN DE INFORME A AUTORIDAD SECTORIAL COMPETENTE PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS ETAPA DE CONSTRUCCION MEDIDAS DEL ABANDONO DE OBRAS TEMPORALES MEDIDAS DE ABANDONO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RAPAY Monitoreo FIGURA 9-1 PROGRAMA DE ABANDONO... 2 EIA Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

10.0 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE OPERACIONES

10.0 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE OPERACIONES 10.0 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE OPERACIONES 10.1 GENERALIDADES El presente plan de cierre se aplica las operaciones del proyecto, constituye un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas

Más detalles

CAPÍTULO 8 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE

CAPÍTULO 8 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE 8 CAPÍTULO CAPÍTULO 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE 8.1 GENERALIDADES Las Medidas de Cierre del Proyecto Ichuña han sido elaboradas considerando los requerimientos técnicos

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

INDICE. Clean Technology S.A.C.

INDICE. Clean Technology S.A.C. INDICE CAPITULO VIII PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE... 142 8.1. INTRODUCCÍON... 142 8.2. Objetivos... 142 8.2.1. Objetivo General... 142 8.2.2. Objetivos Específicos... 142 8.3. Criterios Cierre... 143 8.4.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO 211 13 211.1 DESCRIPCIÓN 211.1.1 Generalidades Este trabajo consiste en la remoción, desecho y disposición o en la remoción, cargue, transporte hasta la distancia de acarreo

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDOS MINIMOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDOS MINIMOS SECCION 5 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES E958 V 2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDOS MINIMOS El CONTRATISTA desarrollará y ejecutará un Plan de Manejo Ambiental (PMA) basado en el Manual de Evaluación

Más detalles

ANEXO II. Plan de contingencia en caso de derrame de combustible y aceites. Adenda I Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela

ANEXO II. Plan de contingencia en caso de derrame de combustible y aceites. Adenda I Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela ANEXO II Plan de contingencia en caso de derrame de combustible y aceites Adenda I Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela PRAMAR ambiental II.1 INTRODUCCIÓN A continuación se

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales JORNADA DE PRESENTACION DEL MANUAL DE DISEÑO, 1 INDICE: 1. Objetivos y alcance 2. Normativa de referencia 3. Estudios previos del terreno y de los materiales 4. Estudios previos de carácter hidráulico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos: Programa El Curso de Gestión y Restauración de Vertederos ha sido diseñado y desarrollado, tomando como referencia las normas de aplicación, los más prestigiosos autores y especialmente la amplia y dilatada

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires 27 de junio de 2011 Ing. Juan Pablo Weihs Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) 1 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO Y MONTAJE DE CIERROS PERIMETRALES PROYECTO DE CONSTRUCCION LINEAS 3 Y 6 METRO S.A.

TÉRMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO Y MONTAJE DE CIERROS PERIMETRALES PROYECTO DE CONSTRUCCION LINEAS 3 Y 6 METRO S.A. TÉRMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO Y MONTAJE DE CIERROS PERIMETRALES PROYECTO DE CONSTRUCCION LINEAS 3 Y 6 METRO S.A. 1- INTRODUCCIÓN. Metro S.A., de ahora en adelante, el Mandante, a través de la Gerencia

Más detalles

Hoja A-8 Rev.: 0 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION 2 2 OBJETIVO 2 3 ALCANCE Y APLICACIÓN 2 4 DEFINICIONES 2 5 RECURSOS 3 6 METODOLOGÍA PROCESO D

Hoja A-8 Rev.: 0 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION 2 2 OBJETIVO 2 3 ALCANCE Y APLICACIÓN 2 4 DEFINICIONES 2 5 RECURSOS 3 6 METODOLOGÍA PROCESO D Hoja A-1 Rev.: 0 CONSULTORÍA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LA ACTUALIZACIÓN, ADECUACIÓN, VERIFICACIÓN, REVISIÓN, AJUSTES Y COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA AVENIDA LONGITUDINAL

Más detalles

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Cobertura Diaria Una capa de por lo menos 15 cm de suelo que no ha sido mesclado con residuos previamente Colocado al final del día de trabajo Compactada Cobertura

Más detalles

INTERCONEXIÓN COMAHUE CUYO

INTERCONEXIÓN COMAHUE CUYO Señores Adquirentes del Pliego de Bases y Condiciones para la Construcción, Operación y Mantenimiento de la INTERCONEXIÓN COMAHUE CUYO CIRCULAR Nº 07 La presente es la Circular Nº 07 con Aclaraciones y

Más detalles

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 1 de 6 GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 2 de 6 1. OBJETIVO: Realizar actividades de seguimiento y monitoreo al cumplimiento

Más detalles

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL Norma: Acuerdo Ministerial 27 Publicación: Registro Oficial 425 Fecha: 12-abr-2011 Estado: Vigente Marcela Aguiñaga Vallejo MINISTRA DEL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TR 1 de 5 TÉRMINOS DE REFERENCIA OBRA: DEMOLICIÓN DE INMUEBLES UBICADOS EN CALLES BANDERA 530 546 y CATEDRAL 1109, COMUNA DE SANTIAGO INDICE Pág Nº 1 Antecedentes Generales 2 2 Descripción de los Trabajos

Más detalles

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para el control y disminución de la contaminación resultante del almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo, lubricantes y productos químicos.

Más detalles

Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.2.2.1. Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.1 Manejo de Residuos Líquidos, Domésticos e Industriales Descripción de la

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Contenidos 1. Manejo de Residuos no peligrosos... 2 1.1 Introducción... 2 1.2 Identificación y

Más detalles

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA. Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA CÓDIGO: OPER-PR-044

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA CÓDIGO: OPER-PR-044 Pág. 1 de 6 CÓDIGO: OPER-PR-044 Revisión Fecha Descripción 01 27/07/10 Emisión inicial Elaboró Enna María Acevedo Coordinador Minería Revisó 1 Ernesto Combariza Director de Obra Revisó 2 Milena Jerez Cruz

Más detalles

CONFORMACIÓN DE LA CALZADA EXISTENTE ARTÍCULO

CONFORMACIÓN DE LA CALZADA EXISTENTE ARTÍCULO CONFORMACIÓN DE LA CALZADA EXISTENTE ARTÍCULO 310 13 310.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en la escarificación, la conformación, la renivelación y la compactación del afirmado existente, con o sin adición

Más detalles

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 243 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo

Más detalles

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA Para garantizar un desarrollo armónico y coherente del espacio del Parque Industrial y Comercial Tuluá se establecen las siguientes normas

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

Enmienda 2 al Plan de Cierre para las Áreas de Responsabilidad del Estado, Pueblo Viejo, Republica Dominicana

Enmienda 2 al Plan de Cierre para las Áreas de Responsabilidad del Estado, Pueblo Viejo, Republica Dominicana Enmienda 2 al Plan de Cierre para las Áreas de Responsabilidad del Estado, Pueblo Viejo, Republica Dominicana PLAN DE ADMINISTRACION MEDIOAMBIENTAL DEL ESTADO PARA ÁREAS DE RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

Más detalles

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA PRESUPUESTO 22 de marzo de 2017 Página 1 CAPÍTULO 01 OBRA CIVIL P.A INCLUYE 0101 PA RETIRADA DE SETOS Y ARBUSTOS AFECTADOS 0102 EXCAVACION APERTURA CAJA SOLERA Excavación de tierras, en cualquier tipo

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO NDC-SE-AA-007 DESMONTE, LIMPIEZA, DEMOLICIONES Y RETIRO DE MATERIALES

NORMA TÉCNICA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO NDC-SE-AA-007 DESMONTE, LIMPIEZA, DEMOLICIONES Y RETIRO DE MATERIALES NORMA TÉCNICA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DESMONTE, LIMPIEZA, DEMOLICIONES Y RETIRO DE MATERIALES Código Estado VIGENTE Versión 1.00-22/02/2011 Fuente GUENA-EMCALI EICE ESP- DISEÑO - CONSTRUCCIÓN Tipo

Más detalles

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE Ejecución del Presupuesto del PERPG 2013 META PROYECTO P. I. A. P. I. M. EJECUCION DE ENE. AL 12 DIC % de Ejec. Al 12 DIC. TOTAL PROYECTADO DE ENE. A DIC. % de Ejec.

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

La Autogeneración y el manejo seguro de Combustibles Líquidos

La Autogeneración y el manejo seguro de Combustibles Líquidos La Autogeneración y el manejo seguro de Combustibles Líquidos Ing. Ruben Ojeda Figueredo C.I.V. N 60.918 INTRODUCCION El presente trabajo resume, los requerimientos mínimos, referente a la normativa, especificaciones

Más detalles

Juan Manuel Sanz. Sacristán

Juan Manuel Sanz. Sacristán Euroestudios Juan Manuel Sanz Ingenieros de consulta Sacristán Jefe Sección Instalaciones del Transporte j.m.sanz@euroestudios.es ÍNDICE -FIGURA DEL RESPONSABLE DE SEGURIDAD SEGÚN RD 635/2006 -FUNCIONES

Más detalles

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación 5.2.2.3. Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.3 Mantenimiento del Sistema de Tratamiento de

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR

TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR Es necesario acondicionar algún ambiente para oficinas con todo lo necesario para que ingenieros, arquitectos y técnicos desarrollen cómodamente sus actividades en el

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PROYECTO: OBRA : SOLUCION AGUAS RESIDUALES LA PIÑA, CIENFUEGOS,

Más detalles

OPERACIONES, TIPOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y CAMBIOS DE VOLUMEN

OPERACIONES, TIPOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y CAMBIOS DE VOLUMEN OPERACIONES, TIPOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y CAMBIOS DE VOLUMEN MOVIMIENTO DE TIERRAS Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 1/7 Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 2/7 Tema 11: Presas 3. Presas 3.1. Introducción Una presa es una barrera artificial para detener, acopiar o encausar el agua, construida

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA Procedimiento clave: Fecha de emisión: Versión: 1 Sustituye a: Fecha de revisión: 22/07/2013 Nombre: Procedimiento de recolección de residuos Peligrosos para tratamiento y disposición final 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PROYECTO: OBRA : CONSTRUCCION COLECTOR Y ATARJEAS DE AGUAS

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 001. Desmonte A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la ejecución del

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

INTRODUCCION. Cada especificación técnica presentada, incluye: Descripción y trabajo por ejecutar, materiales, construcción, su medición y pago.

INTRODUCCION. Cada especificación técnica presentada, incluye: Descripción y trabajo por ejecutar, materiales, construcción, su medición y pago. INTRODUCCION La construcción de obras de riego, drenaje, control de inundaciones por parte de las firmas constructoras, requiere de un seguimiento y evaluación permanente, que lo debe hacer el Interventor

Más detalles

INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA OBRA

INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA OBRA INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA OBRA INFORME 2/2007 Página 1 de 11 INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA OBRA Obra: Construcción de Edificio para Centro Social Comarcal Informe: 2/2007 Informe

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 Edificación Generalidades NORMATIVIDAD E INVESTIGACIÓN VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN GENERALIDADES REVISIÓN: 2014 ÍNDICE

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES ARTÍCULO

PODA DE ÁRBOLES ARTÍCULO PODA DE ÁRBOLES ARTÍCULO 802 13 802.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en cortar secciones de la parte aérea o radicular de los árboles indicados en los documentos del proyecto o determinados por el Interventor.

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa I N F R A E S T R U C T U R A E D U C A T I V A NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN

Más detalles

MEJORES PRÁCTICAS para el MUESTREO DE ACEITE

MEJORES PRÁCTICAS para el MUESTREO DE ACEITE MEJORES PRÁCTICAS para el MUESTREO DE ACEITE Para análisis de aceite hidráulico y de lubricación. Diciembre 2011 IMPORTANCIA DEL MÉTODO DE MUESTREO El análisis periódico del lubricante nos permite tomar

Más detalles

Especificación Particular.

Especificación Particular. SUMINISTRO Y COLOCACION DE VALVULA ELIMINADORA DE AIRE EN TUBERIA P.A.D. DE 4" DE AGUA POTABLE EN REGISTROS Y BAJO LOS MUELLES. (P.U.O.T.) EP-OC-001 Especificación Particular. Página 1 de 3 EP-OC-001 Trazo

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ECO-SE-AA-007/V2 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ECO-SE-AA-007/V2 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ECO-SE-AA-007/V2 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES Código ECO-SE-AA-007 Estado VIGENTE Versión 2.0 01/04/2016 Fuente GUENA EMCALI EICE ESP

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS INTRODUCCION Las piscinas de almacenamiento de gran capacidad son muy utilizadas en la industria de la minería y contienen diferentes tipos de fluidos líquidos, como aguas y soluciones de procesos de distinta

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Código UF1589 Familia profesional ELECTRICIDAD

Más detalles

PROCEDIMIENTO MPA-P15

PROCEDIMIENTO MPA-P15 Página: 1 de 5 PROCEDIMIENTO MPA-P15 ABANDONO O RETIRO DE GASODUCTOS, RAMALES, REDES, INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS O PARTE DE ELLOS 1. OBJETO Establecer el procedimiento ambiental que se debe seguir durante

Más detalles

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 2.216

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 2.216 Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 2.216 Ing. Elena Del Conte DECRETO 2.216: Normas para el control de desechos sólidos s de origen doméstico, comercial, industrial

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2016 PRESENTACIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2016 PRESENTACIÓN PROGRAMA DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2016 PRESENTACIÓN Para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 31 de los Lineamientos Generales para la Gestión de Archivos del Estado de San Luis Potosí, la

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO EL RECORRIDO DE VERIFICACIÓN R03-MLACSH-DMSH

PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO EL RECORRIDO DE VERIFICACIÓN R03-MLACSH-DMSH PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO EL RECORRIDO DE Control del documento Elaboró Revisó Aprobó Dirección de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA 01-enero-2008 No. y Fecha de Revisión:

Más detalles

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LAS OBRAS DE IMPLANTACIÓN DE MÓDULOS PREFABRICADOS PARA LA FORMACIÓN DE UNAS OFICINAS PROVISIONALES DEDICADAS A INVESTIGACIÓN (FIBHGM PNCP 4/09) OBJETO El objeto del

Más detalles

DIARIO OFICIAL N : SEPTIEMBRE 2 DE RESOLUCIÓN NÚMERO 1892 DE 2015 (agosto 26)

DIARIO OFICIAL N : SEPTIEMBRE 2 DE RESOLUCIÓN NÚMERO 1892 DE 2015 (agosto 26) DIARIO OFICIAL N :49623 - SEPTIEMBRE 2 DE 2015 RESOLUCIÓN NÚMERO 1892 DE 2015 (agosto 26) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por la cual se señalan los casos en los que no se requerirá adelantar

Más detalles

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS. Definición. Trabajos generales de movimientos

Más detalles

SITUACIÓN AMBIENTAL DE LOMA NEGRA 2011

SITUACIÓN AMBIENTAL DE LOMA NEGRA 2011 SITUACIÓN AMBIENTAL DE LOMA NEGRA 2011 Gestión medio ambiental sustentable Plan de sustentabilidad minera 2011-2013 Argentina Cierre de Mina de bentonita en Argentina Septiembre 2011 Gestión Medio Ambiental

Más detalles

CONSTRUIMOS CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE!

CONSTRUIMOS CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE! INFORMACION AMBIENTAL CONSTRUIMOS CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE! DEFINICIONES Medio Ambiente: Entorno en el cual opera una organización e incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora,

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 0000507 CONTENIDO Página 7 IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 7-1 7.1 Impactos y riesgos al ambiente físico 7-7 7.1.1 Suelos 7-7 7.1.2 Calidad del agua 7-7 7.1.3 Calidad de aire 7-8 7.1.4

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación Código CTVC0074.01 Título Instalación del centro de recepción y control de redes de telecomunicaciones Propósito Esta calificación se integra por el conjunto de competencias

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO :

REGLAMENTO TÉCNICO : REGLAMENTO TÉCNICO : UBICACIÓN, ENSAMBLAJE Y FUNCIONAMIENTO DE; JUEGOS MECANICOS: NACIONALES, EXTRANJEROS CIRCOS: NACIONALES, EXTRANJEROS EQUIPOS DE DIVERSIÓN MECÁNICA: NACIONALES, EXTRANJEROS Y OTROS

Más detalles

Operación de ríos y embalses

Operación de ríos y embalses Operación de ríos y embalses Qué es un río? Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee caudales variables a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO MAYO 2016 TERMINOS DE REFERENCIA 1. OBJETIVO GENERAL La empresa Portuaria Arica,

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LIMPIEZA DE ASEOS PÚBLICOS EN LA PLAYA DE LA ARENA TÉRMINO MUNICIPAL DE MUSKIZ

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LIMPIEZA DE ASEOS PÚBLICOS EN LA PLAYA DE LA ARENA TÉRMINO MUNICIPAL DE MUSKIZ PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LIMPIEZA DE ASEOS PÚBLICOS EN LA PLAYA DE LA ARENA TÉRMINO MUNICIPAL DE MUSKIZ I.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del presente pliego es la realización de todos los trabajos

Más detalles

ANEXO : Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos Referencia a la Norma ISO 14001:

ANEXO : Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos Referencia a la Norma ISO 14001: para el Manejo Integral de Página 1 de 6 POLÍTICAS DE OPERACIÓN: 3.1. El RD verifica que se cumpla con el manejo integral de residuos peligrosos. 3.2. El (la) Director (a) del Instituto Tecnológico establece

Más detalles

INELSA. Perfil de la Empresa. visite: Ingeniería Electromecánica S. de R.L.

INELSA. Perfil de la Empresa. visite:  Ingeniería Electromecánica S. de R.L. INELSA Ingeniería Electromecánica S. de R.L. 2009 Perfil de la Empresa Tegucigalpa, Honduras Teléfonos: (504) 232-4626 y 9624-1475 E-mail: info@inelsahn.com visite: www.inelsahn.com NUESTRA EMPRESA Somos

Más detalles

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. OD7600282/9-12 Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 1 Empresa Razón Social RUT Adherente Actividad Económica Código CIIU Dirección Comuna

Más detalles

SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C.

SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C. SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C. AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO DISTRIBUCION DE AREAS CONSTRUCCION RESA ORIENTAL - PISTA NORTE ZONAS

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 011. Rellenos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en los rellenos de

Más detalles

6 MANTENIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

6 MANTENIENTO Y MONITOREO POST CIERRE 0257 6 MANTENIENTO Y MONITOREO POST CIERRE Conforme a lo establecido en el Plan de Cierre, aprobado mediante Resolución Directoral N 170 2009 MEM/AAM, se establecerán programas de mantenimiento y monitoreo

Más detalles

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada SST en la construcción Planificación y control del proyecto para una SST adecuada Elaboración de un plan de gestión de la seguridad y una declaración de métodos de trabajo seguros específicos a la obra

Más detalles

Capítulo 4. Propuesta de Distribución en Planta de las Nuevas Instalaciones

Capítulo 4. Propuesta de Distribución en Planta de las Nuevas Instalaciones Capítulo 4 Propuesta de Distribución en Planta de las Nuevas Instalaciones 4. Propuesta de Distribución en Planta de las Nuevas Instalaciones. 4.1. Descripción de las Nuevas Instalaciones. Las instalaciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO RELLENO GENERAL CÓDIGO: QF_OPER_PR_007

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO RELLENO GENERAL CÓDIGO: QF_OPER_PR_007 CÓDIGO: QF_OPER_PR_007 HISTORIAL DE CAMBIOS FECHA DESCRIPCION REVISION 05/05/2014 Emisión inicial. 01 Elaboró Revisó Aprobó Ingeniero QA/QC Residente de Obra Director de Obra Pág. 2 de 6 1. OBJETO Definir

Más detalles

ITEM No 1 - INSTALACION DE FAENAS

ITEM No 1 - INSTALACION DE FAENAS ITEM No 1 - INSTALACION DE FAENAS UNIDAD: GLB DESCRIPCION Este ítem comprende todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciación de la obra que realizará el Ejecutor, tales como: instalaciones

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Habilitación de establecimientos de industrialización de productos pesqueros

Habilitación de establecimientos de industrialización de productos pesqueros Habilitación de establecimientos de industrialización de productos pesqueros Habilitación, aprobación, ampliación, modificación o reformas de Establecimientos de industrialización de productos pesqueros

Más detalles

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. CAPÍTULO I: FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA 1.1. Datos generales 1.1.1. Información general del Proyecto Proyecto Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. Tipo Tipo II Fecha de elaboración del

Más detalles

PE-AL.00 ALMACENAMIENTO

PE-AL.00 ALMACENAMIENTO PE-AL.00 Rev. 03 Pág. 1 de 5 PE-AL.00 ALMACENAMIENTO ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Generalidades. 5.2. Gestión del Almacén Central 5.3. Gestión del Almacén

Más detalles

INSTITUTO METROPOLITANO PROTRANSPORTE DE LIMA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO METROPOLITANO PROTRANSPORTE DE LIMA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA TÉRMINOS DE REFERENCIA INSTITUTO METROPOLITANO PROTRANSPORTE DE LIMA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA TÉRMINOS DE REFERENCIA MARZO 2010 TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES Mediante Decreto de alcaldía Nº 035 del 18 de

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES DEL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO VERSION 3.0 JUNIO DE 2012

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES DEL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO VERSION 3.0 JUNIO DE 2012 COMPONENTE AFECTADO NORMATVDAD RELACONADA de suelos (papel, cartón,, contaminación CDs) X 5 10 5 5 5 6250 SGNFCATVO DECRETO 400 DEL 2004 DRECTVA 009 DE 2006 1 Manejo de Archivo, publicaciones, comunicaciones

Más detalles

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO TALLER DE ELECTRÓNICA TALLER DE ELECTRICIDAD TALLER DE MANTENIMIENTO

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO TALLER DE ELECTRÓNICA TALLER DE ELECTRICIDAD TALLER DE MANTENIMIENTO COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO TALLER DE ELECTRÓNICA TALLER DE ELECTRICIDAD TALLER DE MANTENIMIENTO TALLER DE MECATRÓNICA 1 1. OBJETIVO GENERAL: Establecer las condiciones

Más detalles

PLAN DE ABANDONO PLANTA ENVASADORA DE GLP TRUJILLO RESUMEN EJECUTIVO

PLAN DE ABANDONO PLANTA ENVASADORA DE GLP TRUJILLO RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE ABANDONO PLANTA ENVASADORA DE GLP TRUJILLO RESUMEN EJECUTIVO Repsol Gas del Perú S.A. (antes Repsol YPF Comercial del Perú S.A.) es una empresa privada dedicada a la comercialización de gas licuado

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Pág. 2 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Cada Proyecto Específico, diseñado basándose en el presente Proyecto Tipo, deberá estar conformado

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles