ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS"

Transcripción

1 ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO

2

3 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR. 2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN. 2.1 INTERNACIONAL. 2.2 EUROPEA. 2.3 ESTATAL. 2.4 AUTONÓMICA. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. TABLA ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS. 4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS. 4.1 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LAS LEYES 2/89 Y 4/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN. 4.2 ESPACIOS PROTEGIDOS SEGÚN EL PLAN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN. 4.3 ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN. 4.4 INVENTARIO DE ESPACIOS VALIOSOS SIN PROTECCIÓN. 4.5 INVENTARIO DE VÍAS PECUARIAS. ESTADO LEGAL DE LAS VÍAS PECUARIAS. 4.6 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS EN LOS ESPACIOS NATURALES. 5. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS. 3

4 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto 4

5 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR El término municipal de Santisteban del Puerto es privilegiado con una extensa variedad de ecosistemas, la mayoría de ellos incluidos en espacios naturales en la parte más montañosa de la mitad norte del municipio. Además de poseer uno de los cuatro monumentos naturales de la provincia de Jaén, presenta cuatro zonas protegidas por el Plan Especial del Medio Físico de la Provincia de Jaén y más de la mitad norte de su término ocupado por dos Lugares de Interés Comunitario propuestos para formar parte de la Red Natura 2000, que posteriormente pasarán a ser Zonas Especiales de Conservación, y por otro Zonas de Especial Protección para las Aves, y que contienen 14 hábitats de interés comunitario. Espacio natural protegido es, según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza: Una zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, y gestionada legalmente o por otros medios eficaces. Los primeros espacios naturales protegidos se declararon en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX; el pionero fue el Parque Nacional de Yellowstone creado en 1872, y entre las motivaciones de sus impulsores destacaba la conservación para las generaciones futuras de paisajes únicos de gran belleza. Junto con razones de índole paisajística, en las primeras designaciones de espacio natural protegido subyacía también el interés de conservar un recurso natural útil para el hombre y así asegurar su disponibilidad para generaciones futuras. Los espacios naturales protegidos deben contribuir decididamente al mantenimiento del pulso vital de las actividades económicas tradicionales y a la vez, deben considerarse como una herramienta útil en la conservación de la diversidad biológica ya que está constatado que de no haberse declarado muchos de los espacios naturales protegidos actuales se habrían perdido irremediablemente espacios de gran valor ecológico. Otro de los espacios merecedores de protección, e incluido en el presente documento de diagnóstico por sus valores naturales y culturales, son las vías pecuarias. Se entiende por vías pecuarias, según la Ley 3/95 de la Comunidad Autónoma Andaluza, las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Se trata de bienes de dominio público de las comunidades autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. POTENCIALIDADES Elevado porcentaje del territorio municipal presenta alguna figura de protección, incluido uno de los cuatro monumentos naturales de la provincia. Biodiversidad en ecosistemas elevada. Territorio con un elevado potencial, digno de conservación y de un aprovechamiento sostenible por parte de la población. Puesta en marcha de planes y programas de sostenibilidad ambiental. 5

6 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto DEBILIDADES Necesidad de un conocimiento más exhaustivo de los recursos naturales (biodiversidad, paisaje, etc) de los espacios naturales del municipio. Especies en peligro de extinción. 6

7 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN 2.1 INTERNACIONAL Convenios Convenio de Diversidad Biológica, de 5 de junio de 1992, de Río de Janeiro. Convenio de RAMSAR (Irán), de 2 de febrero de 1971, relativo a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como hábitat de Aves Acuáticas. Programas Programa UNESCO Hombre y Biosfera; Reservas de la Biosfera EUROPEA Directivas Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Directiva 90/313/CEE del Consejo, sobre el derecho de Acceso a la Información en materia de Medio Ambiente. Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril, relativa a la Conservación de Aves Silvestres. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Convenios Convenio de Berna, de 19 de septiembre de 1979, relativo a la conservación de la vida silvestre y del Medio Natural en Europa. 2.3 ESTATAL Leyes Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Ley 41/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Ley 38/1995, de 12 de diciembre, sobre el derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Reales Decretos Real Decreto 1193/1998, por el que se modifica el RD 1997/1995. Real Decreto 1538/1996, de 21 de junio, por el que se precisan las competencias del Ministerio de Medio Ambiente en materia de conservación de la naturaleza y parques nacionales. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y mediante la conservación de la fauna y flora silvestres. 7

8 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto Real Decreto 2488/1994, de 23 de diciembre, por el que se determinan las funciones de la comisión nacional de protección de la naturaleza, de dictan las normas que regulan su funcionamiento y se establecen los comités especializados adscritos a la misma 2.4 AUTONÓMICA Leyes Ley 2/1995, de 1 de junio, sobre modificación de la Ley 2/1989 de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Ley 2/1989 de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía. Decretos Decreto 226/2001, de 2 de octubre, por el que se declaran determinados Monumentos Naturales de Andalucía. Decreto 225/1999, de 9 de noviembre, de regulación y desarrollo de la figura de Monumento Natural de Andalucía. Decreto 213/1999, de 13 de octubre, por el que se crea el Comité de Reservas de la Biosfera de Andalucía. Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Resoluciones Resolución de 7 de julio de 1986, de aprobación definitiva del Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF) y Catálogo de bienes y espacios protegidos de la provincia de Jaén. 8

9 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. TABLA ASPECTO/PRESENTACIÓN DE DATOS Metodología de trabajo Para el análisis del factor se han caracterizado los distintos Espacios Naturales Protegidos de la provincia según el régimen de protección establecido en la normativa estatal y autonómica, Ley 4/89 del Estado y la Ley 2/89 de la Junta de Andalucía. Además se han revisado otros instrumentos de protección al entorno como es el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Jaén y se han inventariado otros espacios sin catalogar en la actualidad por ninguna figura legal. Por último se ha recogido el inventario de Vías Pecuarias de la provincia de Jaén. Aspecto Espacios Naturales Protegidos según las leyes 2/89 y 4/89. Mapa de localización. Espacios protegidos según el Plan de Protección del Medio Físico. Mapa de localización. Espacios protegidos por Convenios Internacionales. Mapa de localización. Inventario de espacios valiosos sin protección. Inventario y de vías pecuarias. Estado legal de las vías pecuarias. Infraestructuras y equipamientos públicos en los espacios naturales. Presentación Texto, tabla, mapa. Texto, tabla, mapa. Texto, tabla, mapa. Texto, tabla. Texto, tabla, gráfico mapa. Texto. 9

10 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto 10

11 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 4.1 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LAS LEYES 4/89 Y 2/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN Como ya se ha apuntado en la descripción general del factor, la normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley 4/89 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre. En esta ley se establecen cuatro categorías de espacios naturales protegidos que tratan de agrupar los espacios a proteger con cierto orden ya sea por su valor o por su tamaño. Las figuras definidas en esta ley son: Parques, reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos. La norma básica en Andalucía es la Ley 2/89 por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía. En esta ley se contempla además de las figuras de protección definidas en la Ley estatal 4/89 las siguientes: Parajes naturales, parques periurbanos y reservas naturales concertadas de Andalucía. Todos los espacios protegidos en la comunidad autónoma andaluza según la Ley 2/89, forman la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos (RENPA). La definición de la figura presente en el municipio según la Ley 4/89 es la siguiente: Los monumentos naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial, y las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, ecoculturales o paisajísticos. El Decreto 225/1999 que regula esta figura de protección en Andalucía establece varios tipos de monumentos naturales que son: monumentos naturales de carácter geológico, monumentos naturales de carácter biótico, monumentos naturales de valores ecoculturales, monumentos naturales de carácter mixto y monumentos naturales de carácter geográfico. Monumento Natural Huellas de Dinosaurio Cerca del núcleo urbano de Santisteban del Puerto afloran materiales del Triásico (Era Secundaria) del borde sur de la meseta, constituidos principalmente por arenillas y areniscas rojas. Este monumento natural, situado en el yacimiento de Erillas Blancas, consiste en un estrato subhorizontal de arenisca con 24 huellas en su parte superior, constituyendo uno de los dos yacimientos de huellas de la era Secundaría encontrados en Andalucía (Pérez López 1993). Su interés cultural es manifiesto, pero no lo es menos su importancia científica. Después de un primer estudio con la colaboración de especialistas en Icnología, se puede decir que realmente se trata de huellas únicas hasta el momento, pues no se han podido comparar a ningunas otras. 11

12 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto Huellas de dinosaurio Los datos aportados nos remiten a su origen orgánico, y dado su tamaño se puede decir que son huellas dejadas por un animal vertebrado y bípedo, al no distinguirse entre pies y manos. La disposición de las huellas, casi todas agrupadas en una misma dirección y ocupando una superficie de 20 m 2, hace pensar que se trata de un grupo de vertebrados que andaban en manada, y es posible relacionarlas con los Arcosauriomorfos, y debido a su especialización con el orden de los Arcosaurios. La datación de estos materiales no ha sido fácil puesto que no se ha encontrado hasta hoy ningún fósil con valor cronoestratigráfico. El profesor Pérez López, de la Universidad de Granada, recogió algunas muestras de arcillas en el arroyo de La Canaleja, muy cerca del yacimiento, para su estudio palinológico. Se llegó a la conclusión de que los palinomorfos que aparecen en estos niveles datan de un Carniense Inferior (Triásico Superior). Por lo tanto, teniendo en cuenta todos estos datos, se puede decir que la edad del yacimiento donde aparecen las huellas es de unos 230 millones de años. 12

13 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Ubicación de las Huellas de Dinosaurio Mapa 2 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía,

14 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto 4.2 ESPACIOS PROTEGIDOS SEGÚN EL PLAN DE PROTECCION DEL MEDIO FISICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN La figura del Plan Especial del Medio Físico (PEPMF), prevista en la legislación urbanística, supone una aportación de particular trascendencia, sobre todo, por la propia orientación y planteamiento del plan, el objetivo del mismo es el de equilibrar las necesidades derivadas del desarrollo social con la capacidad de acogida del medio y su estabilidad ecológica. El catálogo de espacios y bienes protegidos de la provincia incluido en el PEPMF diferencia y delimita distintas tipos básicos de zonas de interés en función tanto de sus características naturales como del grado de protección que se les otorga. El Plan Especial de Protección del Medio Físico define: Son complejos serranos de interés ambiental: espacios relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con utilización y/o vocación principalmente forestal y en los cuales la cubierta forestal cumple y debe cumplir una función ambiental equilibradora de destacada importancia. Comportan en general importantes valores paisajísticos, y en ocasiones valores faunísticos destacados. Igualmente suelen presentar importante interés productivo. Son parajes naturales excepcionales: aquellos espacios de singular interés ecológico, ya sea en atención a las características de su biocenosis o las del medio inerte. Sus complejos bióticos van de progresivos a climáticos, suponiendo tales ecosistemas componentes excepcionales dentro del contexto provincial y regional. Son complejos ribereños de interés ambiental: los espacios básicamente similares a los complejos serranos con la particularidad de tratarse de ámbitos forestales y serranos articulados por riberas y cauces que a su vez conservan en parte la vegetación característica del bosque galería. Existen cuatro zonas protegidas en el municipio de Santisteban del Puerto: Dos parajes naturales excepcionales (PE) denominados Loma de Don Rodrigo y Umbrías del Río Dañador : - Loma de Don Rodrigo (PE- 3): Afecta a los municipios Santisteban del Puerto, Castellar y Montizón. Configura un relieve muy accidentado por el encajonamiento del Guadalén a 600 m, rodeado de relieve de fuerte pendiente en disposición E-O. El Guadalén atraviésala zona de N a S con una serie de areniscas intermitentes. La red ejerce una fuerte erosión fluvial debido al control estructural que en ella ejerce el relieve fracturado. Existe una alta susceptibilidad a la erosión cuyo efecto se reduce por la protección de la cubierta vegetal. El sustrato de pizarras y areniscas desarrolla litosuelos en las zonas de más pendiente, y en las zonas suaves, tierras pardas meridionales. La flora se compone de bosques de encinas y alcornoques bien conservados, así como formaciones de matorral. Por su parte la fauna se compone de mirlos, currucas, petirrojos, aguiluchos, lirón, zorro, gineta, etc., destacan además especies cinegéticas como el ciervo, jabalí, conejo, etc. El interés del paraje deriva de la presencia de un bosque conservado que configura un relieve 14

15 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS singular en zonas de matorral y repoblaciones, a la que aporta junto a su interés paisajístico un valor potencial en cuanto a aprovechamientos. - Umbrías del Río Dañador (PE-4): Localizado en la margen izquierda del río Dañador, presenta el relieve característico de fuertes pendientes, encajonamientos y control estructural de la red fluvial. Sobre un sustrato de pizarras y areniscas se desarrollan litosuelos en las zonas de mayor pendiente, y tierras pardas en las más suaves. Al O limita el río Guadalén y al N el Dañador. Hay una alta susceptibilidad a la erosión suavizada por la cubierta vegetal. La flora presenta una vegetación autóctona bien conservada (encina de porte arbustivo mezclada con matorral). La fauna la componen: petirrojo, aguiluchos, comadreja, lirón careto, zorro, gineta, etc., asimismo están presentes especies de interés cinegético como ciervos, jabalí, conejo, liebre y paloma. Presenta una gran calidad visual del paisaje de vegetación mediterránea bien conservada dentro de una zona afectada por la degradación del bosque (matorral) y las repoblaciones. Un complejo serrano de interés ambiental (CS) denominado Sierra Morena Central (CS-3): Afecta a los municipios de Vilches, Aldeaquemada, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Arquillo, Castellar y Montizón. El relieve es accidentado marcado por tres escalones altimétricos: escalón superior (por encima de los metros), escalón medio, más al S (entre los 700 y 800 metros) y escalón inferior en la parte meridional ( entre 500 y 600 m). Las pendientes medias oscilan entre el 15 % y el 30 %, dándose algunas muy superiores. Presenta una superficie de ha. El sustrato geológico lo componen materiales paleozoicos (pizarras, cuarcitas, etc.) desarrollándose suelos pardos y litosuelos. La precipitación media anual es de mm o de 700 a 800 mm según sea la zona S o N respectivamente. La temperatura media es de º C. Las aguas avenan hacia los ríos Guadalén y Guarrizas. La vegetación natural ha desaparecido prácticamente para ser sustituida por el pino piñonero y negral. Hay tres zonas bien conservadas en las que se desarrolla la encina y el alcornoque con jaras y romeros. La fauna tiene interés por las especies cinegéticas (ciervo, jabalí, conejo, liebre y paloma) y también por la presencia de especies amenazadas y protegidas como el lince, águila real, águila calzada, etc. Destacan los valores zoológicos (lince, águilas), botánicos (bosque original y matorrales), geológicos (cascada de la Cimbrara, desfiladero ) y arqueológicos (pinturas rupestres). Un complejo ribereño de interés ambiental (RA) denominado Ribera del Guadalimar (RA- 1): Afecta a los municipios de Navas de San Juan, Sabiote, Santisteban del Puerto y Villacarrillo. El relieve del valle es ligeramente encajado. El sustrato litológico lo 15

16 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto constituyen en las partes altas calizas margosas y margas, y arenas en el fondo del valle. La erosión es moderada. El arroyo más importante que drena el Guadalquivir en éste espacio es el del Robledo. En la vegetación destacan el bosque de galería de álamos, fresnos, sauces, adelfas, tamujo, zarzamora, etc. La fauna es típica de ribera y matorral: ruiseñor, currucas, martín pescador, lirón, galápago leproso, zorro común, barbo, rutillo, etc. El valor de este espacio lo determina la vegetación de ribera muy escasa en Jaén, por lo que el área tiene carácter de reliquia, además de ser refugio para la fauna. Espacios protegidos según el PEPMF en Santisteban del Puerto Tipo de figura Nombre Paraje natural excepcional Loma de Don Rodrigo Paraje natural excepcional Umbría del Dañador Complejo serrano de interés ambiental Sierra Morena Central Complejo ribereño de interés ambiental Ribera del Guadalimar Tabla 1 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Jaén,

17 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Mapa de localización de los espacios protegidos según el PEPMF en Santisteban del Puerto Mapa 3 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Jaén, SIG. Elaboración propia,

18 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto 4.3 ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats, tiene como principal objetivo contribuir a garantizar la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres calificados de interés comunitario, en el territorio europeo, mediante el mantenimiento o restablecimiento de los hábitats en un estado de conservación favorable. Según el Artículo 3 de la Directiva de Hábitats, Natura 2000 es una red ecológica europea coherente, formada por las zonas especiales de conservación, ZEC (definidas en la Directiva Hábitats) y por las zonas de especial protección para las aves, ZEPA (definidas en la Directiva Aves). Los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 son por tanto de dos tipos. Por un lado, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), determinados y propuestos por cada Estado miembro, que posteriormente pasarán a ser Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y por otro las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas por los Estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva de Aves. La red deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Este fin concuerda con la creciente conciencia ciudadana que propugna un cambio de comportamiento con el medio, exigiendo prestar mayor importancia a la biodiversidad biológica y al mantenimiento de los sistemas necesarios para la conservación de la biosfera, como principal vía para alcanzar mejoras en la calidad de vida. En Santisteban del Puerto los Lugares de Interés Comunitario ocupan buena parte del municipio, prácticamente toda la mitad norte, así como el límite marcado por el río Guadalimar. Estos dos LIC, determinados por la Administración autonómica para formar parte de la futura Red Natura 2000, son el ES : Cuencas del Rumblar, Guadalén y Guadalmena y el ES : Río Guadalimar. Dentro de estos dos LIC, Santisteban del Puerto cuenta con 14 Hábitats de Interés Comunitario de los 226 totales, uno de los cuales es de carácter prioritario. Así, de los 373 km 2 de superficie del término municipal de Santisteban del Puerto, aproximadamente, 85 km 2 están ocupados por estos hábitats, lo que supone el 23% del total del territorio de la localidad. Destacar que estos LIC ofrecen numerosos lugares de singular belleza como "El salto del Fraile" en el río Guadalén. 18

19 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Lugares de interés comunitario (LIC) en Santisteban del Puerto Mapa 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, La distribución de los Hábitats de Interés Comunitario en Santisteban del Puerto aparece reflejada en el mapa 2 del estudio de Flora de este diagnóstico. 19

20 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto 4.4 INVENTARIO DE ESPACIOS VALIOSOS SIN PROTECCIÓN Existen espacios dignos de protección en el municipio de Santisteban del Puerto por sus valores naturales y que en su mayoría no se encuentran protegidos por ninguna figura de tipo legal. Se trata de propuestas presentadas por los ayuntamientos de la provincia. La tipología engloba desde enclaves naturales ricos en flora y fauna, cursos fluviales o nacimientos de agua, puntos de interés paisajístico, zonas de esparcimiento público, formaciones geomorfológicas, hasta elementos etnológicos. Existen tres espacios naturales que podrían ser susceptibles de protección por sus valores ambientales: Espacios naturales valiosos sin protección en Santisteban del Puerto Denominación Emplazamiento Distancia Descripción La Carnicera Al norte de la localidad, en plena Sierra Morena 20 km. La Carnicera es una finca municipal de cerca de ha lugar ideal para practicar la caza mayor (ciervos, muflones, gamos, jabalíes). allí mísmo podremos disfrutar contemplando las especies típicas del bosque mediterráneo y un interesante alcornocal. La Ballestera Al oeste de la localidad, junto al río Guarrizas 30 km. Esta dehesa es un magnífico lugar para descubrir la flora y fauna típicas de macizo de sierra Morena, especialmente el bosque mediterráneo; en el interior de la finca se permite la caza. Las Buitreras Al norte de la localidad, justo en el límite con la provincia de Ciudad Real, cerca de río Guadalén 30 km. Esta dehesa es un magnífico lugar para descubrir la flora y fauna típicas de macizo de Sierra Morena, especialmente el bosque mediterráneo; en el interior de la finca se permite la caza. Tabla 2 Fuente: Ayuntamiento de Santisteban del Puerto y Diputación Provincial de Jaén, INVENTARIO DE VÍAS PECUARIAS La Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias protege las vías pecuarias y establece su tipología, mantenimiento, usos y prohibiciones. Las vías pecuarias se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas: Las cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros. Son cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros. Veredas son las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. Vías pecuarias Nombre Número Cañada Real 2 Colada 1 Cordel 1 Padrón 0 20

21 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Realenga 0 Vereda 1 Tabla 3 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2001 Tipo CR CR VE CD CO Denominación de las vías pecuarias Nombre Cañada Real de la Mancha Cañada Real de los Serranos Vereda de Camporredondo Cordel de la Majada de las Higueras Colada del Camino de la Mancha Tabla 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2001 Vías pecuarias Mapa 5 Fuente: Junta de Andalucía, SIG. Elaboración propia, Estado legal de las vías pecuarias Ya que el estado legal de las vías pecuarias influye de forma decisiva en su conservación, se establece la situación actual de las vías pecuarias de la provincia de Jaén conforme a la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. El Plan de Recuperación que 21

22 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto establece la normativa plantea una serie de actuaciones como son; la clasificación, deslinde, amojonamiento y en algunos casos la recuperación de las vías pecuarias. - Clasificación: Acto administrativo para determinar la existencia, la anchura, el trazado y las demás características físicas de cada vía pecuaria. - Deslinde: Acto administrativo por el que se definen los limites de la vía pecuaria. El deslinde aprobado declara la titularidad demanial a favor de la comunidad autónoma dando lugar al amojonamiento. - Amojonamiento: Es el procedimiento administrativo en virtud del cual y una vez aprobado el deslinde se determinan los limites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno. - Recuperación: Se aplica en aquellos casos en los que por cualquier circunstancia sea necesario recuperar la posesión de vías pecuarias indebidamente ocupadas por terceros. La Cañada Real de la Mancha, la Cañada Real de los Serranos y la Vereda de Camporredondo están en trámite de deslinde, la Vereda de la Cañada de Úbeda y la Colada del Camino de la Mancha están clasificadas y el Cordel de la Majada de las Higueras está deslindada. 4.6 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS EN LOS ESPACIOS NATURALES Las actividades de uso público son las acciones ejecutadas por individuos o grupos de individuos que buscan en el medio natural efectos de tipo recreativo, educativo, turístico, científico, cultural, estético o paisajístico. La actividad e lo que motiva a los visitantes, justifica la necesidad de instalaciones y servicios con personal especializado y abre la posibilidad de contribuir al desarrollo sostenible. Las actividades destinadas al uso público tienen lugar aprovechando los recursos potenciales, tanto naturales como culturales con los que cuenta el espacio. La capacidad de acogida será la resultante del conjunto de actividades y aprovechamientos que soporte el espacio en función directa de la fragilidad del propio recurso, de su entorno y sus condicionantes de manejo. Se entiende por equipamientos de uso público los servicios e instalaciones de apoyo que sirven de soporte o ayuda para la realización de actividades de uso público en los espacios naturales protegidos. En el monumento natural de las Huellas de Dinosaurio existen equipamientos para el uso público. Se trata de la instalación de paneles explicativos, una reconstrucción del dinosaurio productor de las huellas y un pequeño edificio que protege las huellas. La gestión de estos equipamientos se venía realizando mediante contratos con empresas de servicios y trabajo temporal, fórmula que ha sido sustituida por otra con la que se pretende impulsar la iniciativa local. La mayoría de los adjudicatarios son antiguos responsables de dichos equipamientos, así como particulares y empresas, en vías de constitución como sociedad, relacionados con la educación ambiental. Las actividades de ocio en la naturaleza causan menor impacto en términos globales que otras actividades extractivas humanas (agricultura, explotaciones mineras, infraestructuras públicas, etc.), pero dado que se efectúan en áreas bien conservadas y 22

23 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS vulnerables, como es el caso de los espacios naturales protegidos, los efectos producidos adquieren especial valor. La excesiva presión de los visitantes ha ido introduciendo una serie de modificaciones importantes en los valores naturales de estos enclaves. Así, es fácil apreciar en ciertos lugares la reducción de su cubierta vegetal; la desaparición de la capa de humus; la compactación del suelo y aparición de fenómenos erosivos; la eutrofización de las masas de agua; los cambios en la composición florística; así como alteraciones en la estructura de la comunidad faunística. En demasiadas ocasiones, los efectos ecológicos negativos se deben principalmente a la errónea ubicación de las actividades recreativas y sus equipamientos, por culpa de una ausencia de planificación previa. 23

24 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto 24

25 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 5. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS PROYECTO/PLAN: Proyecto ITER. AMBITO DE ACTUACIÓN: Europeo. ENTIDAD PROMOTORA: CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trata de una iniciativa de la Unión Europea y se concibe como una propuesta de viaje en la naturaleza que, a modo de camino, interconecta la red de parques naturales andaluces a través de los equipamientos de uso público y la gran variedad de las vías de comunicación verdes existentes: vías pecuarias, senderos señalizados, vías de ferrocarril abandonadas, etc., intentando conseguir, así, la promoción y potenciación de los equipamientos de uso público (centros de visitantes, puntos de información, etc.), y con ello, fomentar la concienciación y el respeto por la conservación de los espacios naturales protegidos. PROYECTO/PLAN: Proyecto de adaptación de empresas al desarrollo en los parques naturales andaluces. AMBITO DE ACTUACIÓN: Europeo. ENTIDAD PROMOTORA: Fondo Social Europeo. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Proyecto de la Unión Europea que se encuentra incluido en la iniciativa comunitaria ADAPT del Fondo Social Europeo. Las acciones llevadas a cabo durante el año 2000 por este proyecto se agrupan en tres áreas: Programa formativo. Creación de estructuras de apoyo e intercambio entre empresas. Estudio de capacidad de acogida de visitantes en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. PROYECTO/PLAN: Proyecto de solidaridad inter-espacios protegidos mediterráneos sobre geoturismo y la valorización del patrimonio natural y cultural para un desarrollo sostenible. AMBITO DE ACTUACIÓN: Europeo. ENTIDAD PROMOTORA: Fondo Europeo de Desarrollo Regional ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trata de una iniciativa de la Unión Europea y se encuentra incluido en la iniciativa comunitaria INTERREG IIC del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). El objetivo de este proyecto consiste en poner en marcha una operación de unión y solidaridad entre los espacios de las dos regiones mediante la valorización de un patrimonio desconocido; el patrimonio geológico. Este, ha desembocado en un conjunto de intercambios de experiencias y actuaciones comunes basadas en el desarrollo del geoturismo, la valorización del patrimonio natural y cultural, la conservación del medio, la puesta en marcha de un plan de gestión y la divulgación de estos espacios. PROYECTO/PLAN: Plan Andaluz de Humedales. AMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. 25

26 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Santisteban del Puerto DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: La Consejería de Medio Ambiente pretende conservar la integridad ecológica o funcionalidad de los humedales andaluces, fomentando su uso racional para mantener, ahora y en el futuro, sus funciones ecológicas, socioeconómicas e histórico-culturales y mejorar, a través de una estrategia de cooperación, la eficiencia y efectividad de los programas, que sobre conservación o restauración de los humedales andaluces, llevan a cabo tanto organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y/o el sector privado. PROYECTO/PLAN: Recuperación de bosques de galería o ribera y fomento de setos y linderos. Proyecto nº 127 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial ENTIDAD PROMOTORA: Fundación Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén. Agentes implicados:, Ministerio de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, asociaciones para el desarrollo rural y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado, a marzo de DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Contar con financiación para recuperar los bosques de ribera de los principales ríos de la provincia y con planes de subvención e incentivación para la creación de setos en los terrenos agrícolas. El objetivo es la mejora del paisaje agrícola con fines tanto productivos como recreativos. PROYECTO/PLAN: Realización de un plan de medio ambiente provincial. Proyecto nº 150 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Los objetivos son mejorar la eficacia de las políticas de conservación del medio ambiente y provocar cambios sustanciales en las tendencias y prácticas ambientales, haciendo partícipes a todos los sectores de la sociedad y compartiendo plenamente las responsabilidades. 26

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO Diagnosis Técnica Agenda 21 de Porcuna ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra caravaca bullas cehegín moratalla calasparra GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural GESTIÓN

Más detalles

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB) Diversidad biológica en España España es el país Europeo con mayor riqueza de especies, debido a su variabilidad paisajística, orgográfica y climática; su posición en el extremo suroccidental de Europa,

Más detalles

5 Los espacios protegidos

5 Los espacios protegidos 5 Los espacios protegidos 5 Los espacios protegidos Moralzarzal posee un enorme valor natural y cuenta con diversas figuras de protección a escala nacional, europea e internacional. Parque regional de

Más detalles

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Puesta en red de equipamientos en el territorio Paris, 4 de julio de 2013 ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Investigación y Protección Arte Rupestre Instituciones científicas

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA XII Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza Estado de Conservación de la Naturaleza en España 5 y 6 de Mayo de 2016. Sevilla LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA F. Javier Madrid

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales ACTUACIONES HUMEDALES IMPLICADOS GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE VOLUNTARIOS/AS EN LA CONVOCATORIA DE CAMPOS DE VOLUNTARIADO 2010 25.431,03 7 PROYECTOS

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES NÚMERO DE FICHA: 1 CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Concienciar y divulgar los valores ambientales de la Región de

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

20.1 Normativa General

20.1 Normativa General ANEXO 20 NORMATIVA ANEXO 20 NORMATIVA 20.1 Normativa General Entre el amplio abanico jurídico de aplicación en este tipo de contratos, se toman unas normas de referencia para que la gestión de servicio

Más detalles

Caza. Orden de vedas caza Caminos

Caza. Orden de vedas caza Caminos Legislación Ambiental Caza - Ley 2/1993, de 15 de julio, de Caza de Castilla-La Mancha (DOCM, 4 de agosto de 1993) Corrección de errores (DOCM, 6 de agosto de 1993). Corrección de erratas (DOCM, 1 de octubre

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Legislación básica del Estado, marco de referencia común Son principios que inspiran

Más detalles

Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia ÍNDICE Presentación de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia Plan de Gestión: Diseño, puesta en marcha

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA Políticas públicas de desarrollo territorial, sostenibilidad ambiental y gestión del recurso hídrico 3 y 4 de octubre del 2016, Badajoz (Extremadura) Funciones de la Dirección

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Bornos y Cola del Embalse de Arcos y se amplía el ámbito

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO Los espacios que constituyen la Red Natura 2000 en la Comunitat Valencia, designados o declarados de conformidad con lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del

Más detalles

Políticas de Protección de la Arquitectura Rural

Políticas de Protección de la Arquitectura Rural Políticas de Protección de la Arquitectura Rural José Luis García Grinda Jornadas IPC. Monumentos Inevitables. Vegaviana y otros pueblos de colonización Territorio, Paisaje y Arquitectura Rural Territorio,

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

IMPORTE TOTAL INVERSION COSTE ELEGIBLE DENOMINACIÓN DE LA ACTUACIÓN ESTADO ( ) ( )

IMPORTE TOTAL INVERSION COSTE ELEGIBLE DENOMINACIÓN DE LA ACTUACIÓN ESTADO ( ) ( ) Como Otra Buena Práctica de proyectos cofinanciados con el Programa Operativo FEDER de Canarias, se presenta la actuación llevada a cabo por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO Sergio Martínez Sánchez-Palencia Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal Consejería de Agricultura

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural Medida 3.2.3 Conservación y mejora del patrimonio rural Eje Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural Subeje Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales Denominación

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza Caza Ley 2/1993, de 15 de julio, de Caza de Castilla-La Mancha (DOCM, 4 de agosto de 1993) Corrección de errores (DOCM, 6 de agosto de 1993). Corrección de erratas (DOCM, 1 de octubre de 1993). Ley 3/2006,

Más detalles

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros V SEMINARIO PERMANENTE DE LA CETS Valsaín, 4-6 de mayo de 2016 Provincias de Ciudad Real y Toledo FICHA TÉCNICA Cuencas del

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad.

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad. Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2003, por el que se aprueba el documento de Adecuación del Plan Forestal Andaluz a las nuevas orientaciones y directrices en materia de desarrollo forestal

Más detalles

PARAJE NATURAL MUNICIPAL Una figura de protección endémica de la Comunitat Valenciana

PARAJE NATURAL MUNICIPAL Una figura de protección endémica de la Comunitat Valenciana Una figura de protección endémica de la Comunitat Valenciana Salvador Palop Guillem Técnico de Gestión de Espacios Naturales protegidos. CITMA Paraje Natural Municipal (PNM): es una de las 7 Figuras de

Más detalles

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES A la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España le corresponde la ejecución

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

El papel de las vías rurales en la ordenación y el desarrollo rural: perspectiva municipal

El papel de las vías rurales en la ordenación y el desarrollo rural: perspectiva municipal Los caminos rurales como instrumento de ordenación y desarrollo rural. Soluciones competitivas y duraderas El papel de las vías rurales en la ordenación y el desarrollo rural: perspectiva municipal Jesús

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

Aproximación a la RENPA

Aproximación a la RENPA La RENPA en el contexto de la Unión Europea La RENPA en el contexto nacional La RENPA a escala provincial Cronología de la RENPA Aproximación a la RENPA La RENPA en el contexto de la Unión Europea PROTECCIÓN

Más detalles

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo.

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo. PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo. Viabilidad técnica: Universidad de Lérida. Estudio. Viabilidad económica: Valor añadido en la comarca: generación de empresas turísticas,

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS POR LAS LEYES 42/07 Y 2/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN 3. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Más detalles

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA DOCUMENTO RESUMEN Febrero de 2017 ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo 1 1. EL VALLE DEL TAJUÑA EN

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada CURSO: Cambio Global, perspectivas y estrategias de intervención Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada Ignacio Henares Civantos. Conservador del Espacio Natural Sierra Nevada El Molino de Lecrín,

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Santervás de Campos Autonomía Provincia Comarca Castilla

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES Sevilla, 10 de marzo de 2005 Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía Agenda 21 Local: del compromiso a la acción. Antonio Llaguno Rojas Secretario

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA Apartat de correus 237 12500 VINARÒS (Castelló) Telèfon: 610604180 vinaros@ecologistesenaccio.org Webs: http://www.internatura.org/grupos/apnal.html http://www.ecologistesenaccio.org/vinaros COMUNICADO

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 24529 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Consejo de Gobierno 6697 Decreto n.º 81/2016, de 27 de julio, por el que se declara la reserva marina de interés pesquero de Cabo Tiñoso. La

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones ÍNDICE Introducción Necesidad de las auditorías ambientales de carreteras Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones INTRODUCCIÓN Creciente concienciación en materia de medio

Más detalles

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas.

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas. TEMARIO OPOSICIONES JCCM LISTADO DE TEMAS TEMARIO DE LA PARTE COMÚN Tema 1.- La Unión Europea: las instituciones comunitarias, las libertades básicas del sistema comunitario, las fuentes del derecho comunitario

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS) SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/74789 a 184/74815 02/06/2015 196236 a 196262 AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN,

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

Boletín Oficial de Aragón

Boletín Oficial de Aragón Boletín Oficial de Aragón Rango: Ley Fecha de disposición: 26 de diciembre de 2001 Fecha de Publicacion: 16/01/2002 Número de boletín: 7 Organo emisor: PRESIDENCIA Titulo: LEY 24/2001, de 26 de diciembre,

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

7. La Comunidad Autónoma de Andalucía: Antecedentes histórico culturales. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Proceso de

7. La Comunidad Autónoma de Andalucía: Antecedentes histórico culturales. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Proceso de Cuerpo Superior Facultativo, Opción Ciencias del Medio Natural y Calidad Ambiental (A.2029) Temario Común: ORDEN de 12 de Julio de 2002 (BOJA nº 94 de 10/08/2002) Temario Específico: ORDEN de 11 de Abril

Más detalles

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia OBJETO

Más detalles

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas Arq. María Eugenia Bacci Consultor Independiente DESARROLLO DEL TURISMO TURISMO Atractivos Paisaje Cultural Actividades Servicios Infraestructura

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico,

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN 200927101 APLICABILIDAD DE LAS TENDENCIAS ACTUALES EN EL MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. MEDIO NATURAL REQUISITOS

Más detalles

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos: 27479 RESOLUCIÓN de 15 de septiembre de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz 1 1. Análisis DAFO 2 OT2: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo grado de digitalización de los

Más detalles

Agenda 21 Local de Nevada

Agenda 21 Local de Nevada Bibliografía de referencia consultada en el Diagnóstico Ambiental de la Agenda 21 Local del Municipio de Nevada. A o Análisis territorial y Urbanismo de la Provincia de Granada, J. C. García de los Reyes,

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

ANEXOS 1. NORMATIVA Y COMPETENCIAS RELATIVAS A LOS CAMINOS PÚBLICOS 2. CARTOGRAFIA BASE 3. FICHAS 4. TESTIMONIOS ORALES

ANEXOS 1. NORMATIVA Y COMPETENCIAS RELATIVAS A LOS CAMINOS PÚBLICOS 2. CARTOGRAFIA BASE 3. FICHAS 4. TESTIMONIOS ORALES ANEXOS 1. NORMATIVA Y COMPETENCIAS RELATIVAS A LOS CAMINOS PÚBLICOS 2. CARTOGRAFIA BASE 3. FICHAS 4. TESTIMONIOS ORALES NORMATIVA Y COMPETENCIAS RELATIVAS A LOS CAMINOS PÚBLICOS En cuanto a legislación,

Más detalles

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial PARQUE NACIONAL DEL TEIDE Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial MARCO NORMATIVO NORMATIVA BASICA ESTATAL Real Decreto 1803/1999, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo RUTA POR EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA En el año 2007 se aprobó la declaración del Parque Nacional

Más detalles

Canarias, un territorio singular. Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente

Canarias, un territorio singular. Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente Canarias, un territorio singular Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente Características generales del Archipiélago Canario Archipiélago conformado por 7 islas y 6 islotes que ocupan una

Más detalles

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos: Programa Nacional de Voluntariado en Ríos: Custodia Fluvial, una herramienta de gestión efectiva para los ríos ASOCIACIÓN SOCIO CULTURAL CIUDAD DE LIBIA 2 CONCEPTOS Custodia Fluvial Voluntariado CUSTODIA

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Albalá Autonomía Provincia Comarca Extremadura Cáceres Tierra

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2009-2014 ANTECEDENTES La Junta de Castilla y León, mediante acuerdo de 28 de enero de 1999 aprobó la primera Estrategia regional de desarrollo sostenible de

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA Mejora Tu Empleo en el Sector Privado Forestal, Ambiental y Educativo en Castilla-La Mancha FECHA: 13 de Febrero de 2011. ASOCIACIÓN DE EMPRESAS FORESTALES DE CASTILLA-LA MANCHA ASEFCAM La Asociación de

Más detalles

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso- Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Real Sitio de San Ildefonso- El Espinar Naturaleza y ser humano han conformado este rincón privilegiado

Más detalles

1 Palencia, un lugar para respirarr

1 Palencia, un lugar para respirarr Con este breve documento, queremos invitarles a conocer la diversidad natural de la provincia de Palencia. Desde la montaña hasta los valles, pasando por las zonas del Cerrato y la Tierra de Campos, se

Más detalles