EFECTOS ADVERSOS DE LOS ELEMENTOS DEL TIEMPO. Concepto, adversidades más frecuentes y su clasificación.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS ADVERSOS DE LOS ELEMENTOS DEL TIEMPO. Concepto, adversidades más frecuentes y su clasificación."

Transcripción

1 Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA EFECTOS ADVERSOS DE LOS ELEMENTOS DEL TIEMPO 2016

2 EFECTOS ADVERSOS DE LOS ELEMENTOS DEL TIEMPO. Concepto, adversidades más frecuentes y su clasificación. Heladas, concepto e importancia. La helada como fenómeno meteorológico, biológico, agrícola, geográfico, climático y económico. Lucha contra las heladas. Sequía, concepto e importancia. Sequía visible y no visible. Las sequías en el país. La sequía como fenómeno meteorológico, biológico, agrícola, geográfico, climático y económico. Sequía atmosférica y edáfica. Sequía y aridez, diferencias. Lucha contra la sequía. Técnicas de secano. Sustancias antievaporativas. Inundaciones. Granizo, concepto, definiciones e importancia. El granizo como fenómeno meteorológico, biológico, agrícola, geográfico, climático y económico. Lucha contra el granizo. Vientos, importancia. Estudio como adversidad. Métodos de lucha. Estudio del viento con fines prácticos.

3 Concepto de Adversidad Adversidad: (Del lat. adversĭtas, -ātis). Adversidad 1. f. Cualidad de adverso. 2. f. Suerte adversa, infortunio. 3. f. Situación desgraciada en que se encuentra alguien. Cual es el efecto adverso de un elemento meteorológico? Cuando algún elemento del tiempo produce o causa situaciones desfavorables que generan problemas de distinta índole en las actividades humanas humanas..

4 Cuáles serían esos elementos adversos? Granizo Heladas Sequías Vientos Precipitaciones intensas Otros

5 CLASIFICACIÓN DE LAS ADVERSIDADES SEGÚN SU IMPORTANCIA Primer orden: más importantes Segundo orden: menos importantes DISTINTOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN a) Por extensión geográfica b) Por nivel de daño en el cultivo o por su importancia económica

6 a) Por su extensión geográfica Primer orden orden:: Sequías Heladas Segundo orden orden:: Precipitaciones intensas Vientos Granizo

7 b) Por nivel de daño en el cultivo o su importancia económica Primer orden orden:: Segundo orden orden:: Granizo Heladas Sequías Vientos Precipitaciones intensas

8

9 HELADAS HELADA METEOROLÓGICA METEOROLÓGICA:: es todo descenso de temperatura que alcance niveles iguales o inferiores a 0ºC, registrado en casilla meteorológica, o sea, a 1,50 m de altura altura.. HELADA AGRONÒMICA AGRONÒMICA:: es todo descenso de temperatura que alcance niveles de 0ºC o menos y normalmente se registra con termómetros de mínima a niveles muy cercanos a la superficie del suelo (0,05 m) y a la intemperie intemperie.. Fuente:: REGIMEN AGROCLIMÁTICO DE HELADAS E. A. TORRES BRUCHMANN Fuente

10

11 RESISTENCIA DE LAS PLANTAS A LAS BAJAS TEMPERATURAS La definición de heladas se hace más complicada cuando entran a jugar aspectos biológicos de plantas cultivadas, pues la resistencia a las bajas temperaturas varía según especie vegetal considerada variedad dentro de cada especie edad del vegetal estado sanitario órgano en cuestión fase y momento de cada una de ellas

12 RÉGIMEN AGROCLIMÁTICO DE HELADAS Significa la manera como se distribuyen y ordenan para su mejor análisis, todo lo que engloba el concepto de heladas en el transcurso de los años, lo cual resulta particular para cada localidad considerada considerada.. Un estudio agroclimático completo de las heladas debe determinar su régimen en función de de:: época de ocurrencia intensidad frecuencia duración tipo genético variabilidad probabilidad índices de peligrosidad

13 TABLA DE FRECUENCIAS DE HELADAS MES AÑOS M J J A S O Año FREC. MEDIA 3/5 5/5 5/5 9/5 4/5 2/5 28/5 % 0, ,8 0,8 0,4 5,6

14 METODOS DE LUCHA DIRECTOS: calefactores o quemadores

15 DRAGONES o DRAGON FROST FROST

16 VENTILADORES

17 HELICÓPTEROS

18 COBERTURAS EN TODAS SUS FORMAS

19 METODOS INDIRECTOS Riego por aspersión

20 SEQUÍA Concepto e importancia, Sequía visible y no visible. Las sequías en el país. La sequía como fenómeno: meteorológico, agrícola, geográfico, climático y económico. Sequía atmosférica y edáfica. Sequía y Aridez, diferencias. Lucha contra la sequía, técnicas de secano. Sustancias antievaporativas

21

22 Concepto: La SEQUÍA es una disminución temporal de las precipitaciones, con respecto a sus valores normales. Esta disminución de las lluvias puede analizarse en forma decádica, quincenal, mensual, trimestral, estacional, anual, interanual, etc. según el período de tiempo que nos interese. Su importancia radica en que es sin duda la adversidad que produce mayores perjuicios en la economía agrícola argentina, sin embargo en relación con su gravedad, es la menos notada y advertida, (Burgos 1965).

23 Para la ocurrencia de sequías intervienen un gran número de variables: precipitación, temperatura del aire, humedad atmosférica, evaporación en superficies libres, evapotranspiración, humedad del suelo, vientos, escorrentía, etc. las cuales en forma independiente o conjunta son utilizadas para su determinación en la escala temporal o espacial.

24 Sequía visible y no visible: se denomina a esta manera a la forma en que la adversidad es detectada por el hombre. VISIBLE: cuando en los cultivos se aprecian signos de deshidratación en las hojas y otras partes de las plantas NO VISIBLES: cuando el efecto de la escasez de agua se hace sentir en los rendimientos, es la pérdida insensible de todos los días y de todos los años, del vapor de agua que pasa al aire, o del agua que se pierde del suelo sin dejar el fruto de su aprovechamiento.

25 Las sequías en el país Como se mencionó en la importancia de la adversidad, más del 80% del territorio nacional está afectado por condiciones de aridez o semiaridez. Pero en mucha mayor extensión puede ser afectado por sequías. Estos períodos afectados por sequías fueron registrados y estudiados en diferentes aspectos: sus causas, los múltiples factores que determinaron su intensidad y extensión, sus consecuencias, y su recurrencia en el tiempo.

26 TIPOS DE SEQUÍAS

27 Las sequías en Argentina son una de las principales adversidades que afectan, en forma recurrente y con extrema severidad a las regiones destinadas la agricultura. La identificación e intensidad de las sequías se ha estudiado en varios trabajos utilizando diferentes tipos de datos terrenos y satelitales. Los investigadores concluyeron que esta adversidad es muy importante no solo en Argentina sino en el mundo entero y que deben concentrarse los esfuerzos en ajustar los métodos de lucha y/o atenuación de sus efectos

28

29 La sequía como fenómeno meteorológico: se había mencionado como la disminución temporal de las precipitaciones con relación a los valores normales de las mismas. Las causas pueden ser muchas, desde las involucradas con la física de la atmósfera, el desplazamiento y actividad de los centros anticiclónicos, la circulación de los vientos, las características de las masas de aire que atraviesan la región, y ahora el estudio de las corrientes de chorro en las capas bajas de la atmósfera como el SALLJ (Sudamerican Low Level Jet) tratan de explicar el origen de las sequías.

30 La sequía como fenómeno agrícola: ocurre cuando la cantidad de precipitación y su distribución, las reservas de agua del suelo, y las pérdidas debidas a la evapotranspiración se combinan para causar una disminución considerable de los rendimientos de cultivos y el ganado (WMO, 1988). La sequía como fenómeno geográfico: en todo el mundo, salvo excepciones, ocurren sequías, de mayor o menor magnitud temporal o espacial que provocan diferentes tipos de impactos sobre la naturaleza y/o la acción antrópica.

31 La sequía como fenómeno climático: La sequía climática (déficit de precipitación con respecto a la pérdida de agua por evapotranspiración de un sistema) puede ser diferenciada de dos maneras: a) sequía estacional y b) sequía aleatoria no periódica. Es importante analizar la tendencia de las precipitaciones en el largo plazo, la identificación de los períodos secos mediante índices como el de Palmer que determina la intensidad de los mismos y su expansión areal al ser volcados los resultados del análisis a mapas de la región estudiada (Ravelo y otros, 2000).

32 Indice de Sequía de Palmer (ISP) El ISP (Palmer, 1965) es una medida comparativa de las variaciones de la humedad climática de un mes referidas al promedio de dicho mes y el procedimiento para calcularlo es el siguiente, según Ravelo y Rotondo (1987): 1.Cálculo del balance hídrico mensual seriado que utiliza las precipitaciones mensuales, las temperaturas medias mensuales y el agua disponible en el perfil del suelo. La EP se calcula mediante el método de Thornthwaite; se estiman los valores potenciales de recarga, pérdida y exceso de agua en el suelo. 2.Obtención de los coeficientes de evapotranspiración, recarga drenaje y pérdida de agua por el suelo.

33 3.Conversión de estos parámetros en índices de variación de humedad o de sequía (ISP) que oscilan entre 5 a +5, en el que el cero representa las condiciones de lluvias y temperaturas normales, los valores positivos representan condiciones de humedad y los negativos de sequía. Denominación ISP Sequía extrema < -4,00 Sequía severa -3,50 a -3,99 Sequía moderada -2,50 a -3,49 Sequía reducida -1,50 a -2,49 Sequía incipiente -0,75 a -1,49 Aprox. normal 0,00 a -0,74 Húmedo incipiente 0,01 a 0,75 Ligeramente húmedo 0,76 a 1,50 Moderadamente húmedo 1,51 a 2,50 Muy húmedo 2,51 a 3,50 Extremadamente húmedo 3,51 a 4,00 o >

34 Indices de sequías mensuales (ISm) ISm nº localidades con anomalías negativas nº localidades estudiadas Indice de sequía anual (ISA) 12 ISA Ism 1

35 La sequía como fenómeno económico: Como ingenieros agrónomos o zootecnistas este es quizás el punto más interesante de analizar, es ya interpretado por Uds. que la sequía produce enormes pérdidas en la actividad agropecuaria, parte de esto ya se mencionó en los tópicos anteriores, pero hay que resaltar que no solamente se analizaron las pérdidas de cultivos o pasturas sino también en la disponibilidad de aguas superficiales para bebida del ganado. En el mundo entero cuantiosas pérdidas económicas se produjeron como consecuencia de esta adversidad, hace pocos años el cinturón maicero se USA afectado por sequía puso en peligro las reservas de maíz de uno de los principales formadores de precios de este grano.

36 Sequía Atmosférica y Edáfica La primera se usa a veces para indicar una sequedad anormal del aire y en muchas definiciones se emplea el déficit de saturación, que es la diferencia entre la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera a saturación (o tensión de saturación) y la que realmente hay en el momento de la medición o registro, conocida también como tensión de vapor real. En cambio la sequía edáfica hace referencia a la disponibilidad de agua por las plantas resultante del balance hidrológico, siendo de importancia conocer la precipitación, el almacenaje de agua en el suelo, la evapotranspiración potencial y la real.

37 Aspectos diferenciales de Aridez y Sequía ARIDEZ Característica permanente Restringida a áreas de precipitación SEQUÍA Característica temporal baja Puede ocurrir en cualquier parte del mundo Generalmente áreas de alta o Cualquier régimen de temperaturas extrema temperatura Actividades conectadas con el hecho Interrumpe las actividades usuales de encontrar condiciones áridas Distribución de precipitación anual Distribución de precipitación anual altamente sesgada normal o moderadamente sesgada

38 Lucha contra la sequía Riego en todas sus formas Técnicas de Secano Sistemas de labranza vertical para evitar la remoción del suelo y provocar la pérdida de humedad almacenada. Siembra directa: técnica muy usada a partir de la década del 90 en Argentina para combatir las condiciones de semiaridez y sequía.

39 Otros métodos Cortinas rompevientos, para atenuar el efecto evaporante del viento. Colchón de rastrojos o mulching, para disminuir la evaporación del agua del suelo. Resistencia varietal Adecuación de fechas de siembra (escape a la adversidad) Aplicación de sustancias antievaporantes sobre plantas o superficies de agua.

40 INUNDACIONES

41 GRANIZO

42

43 PROCESO DE FORMACIÓN DEL GRANIZO

44

45

46 MÉTODOS DE LUCHA CONTRA EL GRANIZO DIRECTOS: Lucha activa mediante siembra de nubes DIRECTOS: con aviones o misiles quienes arrojan Ioduro de Plata (AgI) o Ioduro de Plomo (PbI) en el área de crecimiento de la nube INDIRECTOS:: INDIRECTOS 1. mallas o redes antigranizo, 2. el implemento de un sistema de seguro agrícola contra esta adversidad.

47

48

49 MALLAS EN FRUTALES MALLAS EN VID

50 VIENTOS

51 SU ESTUDIO COMO ADVERSIDAD VELOCIDAD DIRECCIÓN

52 MÉTODOS DE LUCHA Cortinas forestales rompevientos

53 Efectos de una cortina rompevientos

54 ESTUDIO DEL VIENTO CON FINES PRÁCTICOS GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA POR MEDIO DE USINAS EÓLICAS

55 Molino de granos Molino de agua

56 Molino de agua: partes constitutivas

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 Vol 01- N 11 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA SYLABO DOSIFICADO DE AGROCLIMATOLOGIA Y FENOLOGIA I.- DATOS GENERALES: 1.1.- ASIGNATURA

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

Bol. 3 Ciclo Hidrológico

Bol. 3 Ciclo Hidrológico Bol. 3 Ciclo Hidrológico Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios Algunos números Cantidad de agua (1 año) que mueve el ciclo hidrológico, equivale a 1m de agua distribuido

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Programa Regular de Climatología Agrícola

Programa Regular de Climatología Agrícola Programa Regular de Climatología Agrícola Asignatura: CLIMATOLOGIA AGRICOLA Carrera/s: Licenciatura en Ciencias Agrarias - Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: Primer

Más detalles

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017 Programa Regular de Climatología Agrícola 2017 Denominación de la Asignatura: CLIMATOLOGIA AGRICOLA Carrera/s a la/s cual/es pertenece: Licenciatura en Ciencias Agrarias - Tecnicatura Universitaria en

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas AGROMENSAJES 44: 1-5 (MAYO 2016) Artículo de divulgación Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas Bordino, J.;Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.;

Más detalles

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica

Más detalles

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile El clima la producción agricola y los cambios que vienen Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile Qué está pasando con los climas del planeta? - 0.4 C 1880-89 Anomalía de la temperatura superficial

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios

Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios Ciclo Hidrológico Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios Algunos números Cantidad de agua (1 año) que mueve el ciclo hidrológico, equivale a 1m de agua distribuido

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA Autores INIA: Francisco Tapia Contreras, Ing. Agr. M.Sc., INIA Intihuasi

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

CI41C HIDROLOGÍA Agenda CI41C HIDROLOGÍA Agenda 1. Objetivos de la Hidrología 2. Ciclo Hidrológico 3. Balance hídrico Objetivos de la Hidrología Participar en la solución de estos problemas Consejo Federal para la Ciencia y la

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO G. Elizabeth Ramos, Juan A. Quijano y Carlos Garrido Objetivos

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Yamina Silva Vidal yamina.silva@igp.gob.pe Contenido Variabilidad climática Vulnerabilidad

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2013 Que es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

PROGRAMA DE METEOROLOGÍA I

PROGRAMA DE METEOROLOGÍA I PROGRAMA DE METEOROLOGÍA I IDENTIFICACIÓN : Nombre de la Asignatura : METEOROLOGÍA I Curso : 1mer. Año Carga Horaria : 3 hs. Semanales Duración : 30 semanas Catedrática : Lic. Cristina Gayoso Institución

Más detalles

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña 2014-15 en Tucumán Ing.Agr. César M. Lamelas Sección Agrometeorología Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán Argentina Evolución

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Se puede hablar de diferentes tipos de sequía, entre los más significativos cabe destacar:

Se puede hablar de diferentes tipos de sequía, entre los más significativos cabe destacar: 4.5. Las sequías Las sequías son eventos naturales complejos desde el punto de vista físico y social, pues resulta difícil su identificación y caracterización espacio-temporal. A menudo, una sequía es

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES -Precipitaciones presentan gran variabilidad interanual =Son el factor climático de más impacto en la agricultura tradicional del área.. Jorge González U. Jorge

Más detalles

CAPÍTULO EL CLIMA EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO. Autor. Isaac Maldonado I. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Departamento de Recursos Naturales INIA - Quilamapu

CAPÍTULO EL CLIMA EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO. Autor. Isaac Maldonado I. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Departamento de Recursos Naturales INIA - Quilamapu CAPÍTULO 2 EL CLIMA EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO Autor Isaac Maldonado I. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Departamento de Recursos Naturales INIA - Quilamapu Carlos Ruiz S. Ingeniero Agrónomo, D.E.A. Departamento

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea - SERMETAVIA Boletín Agrometeorológico Decadiario

Más detalles

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido BOLETÍN 8 Agosto 2016 AGROMETEOROLOGICO Unidad de Contingencia Rural - Observatorio Agroambiental y Productivo Contenido Situación actual de las temperaturas de la superficie del mar (fenómeno ENSO). Análisis

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada 2016-2017 El clima de Mendoza es de tipo desértico/árido, de acuerdo con los promedios

Más detalles

ECONOMIA VERDE, AGUA E INDUSTRIA

ECONOMIA VERDE, AGUA E INDUSTRIA ECONOMIA VERDE, AGUA E INDUSTRIA Luis Enrique Guisasola Mendoza, 3 de mayo de 2012 LA ECONOMIA VERDE DEBE SATISFACER LAS NECESIDADES MANERA SUSTENTABLE Y EQUITATIVA NO PONER EN PELIGRO LA DISPONIBILIDAD

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta EVAPORACION: Proceso por el cual agua liq se transforma en vapor y se retira de la sup evaporante Radiación Taire HR Viento Cobertua del suelo Cantidad de agua disponible en la superficie evaporante TRANSPIRACION

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL JUNIO 2016 VOL. 03 N 16 EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS PERIODO DEL 01 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 En la primera década de junio, se ha observado que las temperaturas

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano Janeet Sanabria Q. CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU: IMPACTOS ECONOMICOS Y SOCIALES Impactos de escenarios de cambio climático sobre

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Agroclimatología Ingeniería en Agronomía AGM 0602 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2014: PRECIPITACIONES SOBRE EL NORDESTE DEL ÁREA AGRÍCOLA Y

Más detalles

LA OBSERVACIÓN AGROMETEOROLÓGICA E INSTRUMENTAL

LA OBSERVACIÓN AGROMETEOROLÓGICA E INSTRUMENTAL LA OBSERVACIÓN AGROMETEOROLÓGICA E INSTRUMENTAL Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán 2015 La Observación Agrometeorológica Definición:

Más detalles

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE DE 2015: TIEMPO CÁLIDO Y HÚMEDO, CON PRECIPITACIONES LOCALIZADAS,

Más detalles

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 La primera quincena de Abril dio condiciones muy buenas para el avance de los lotes, pero la segunda quincena podría traer algunos descensos térmicos tempranos

Más detalles

INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA

INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA Ing Agr. Alejandro Signorelli INTA Vedia EEA Pergamino Febrero 2017 El clima global está experimentando un cambio consistente e inevitable,

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

AGROMETEOROLOGÍA INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

AGROMETEOROLOGÍA INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: AGROMETEOROLOGÍA Clarificador responsable: M. en C. Jaime Alberto Félix Herrán Asignatura clave: AGR020 No. de créditos: 4 Teoría y 2 Práctica Fecha de actualización: 3 de Septiembre del 2007 INSTRUCCIONES

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV Agricultura y Adversidades Climáticas: Un Análisis Meteorológico Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV Tiene esta Tierra cuatro meses de invierno, no más, que

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PERIODO SETIEMBRE NOVIEMBRE 2015 VOL: 05 N 09 Este boletín presenta la probabilidad de riesgo agroclimático

Más detalles

Facultad de Agronomía y Zootecnia - Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Bioclimatología Animal

Facultad de Agronomía y Zootecnia - Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Bioclimatología Animal Facultad de Agronomía y Zootecnia - Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas Bioclimatología Animal Clasificación bioclimática de los animales Poiquilotermos Homeotermos Los poiquilotermos (también

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Presentación (UGR) Unidad de Gestión de Riesgos

Presentación (UGR) Unidad de Gestión de Riesgos Asunción Paraguay Abril / 2009 Presentación La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en colaboración con la Dirección de Meteorología e Hidrología de la DINAC

Más detalles

Información Climá/ca y Meteorológica

Información Climá/ca y Meteorológica Curso Andino en Clima y Salud Uso de Información de Clima para la Salud Pública. Información Climá/ca y Meteorológica Raúl MEJIA, Coordinador Proceso Desconcentrado Cuenca del Río Guayas Ins/tuto Nacional

Más detalles

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata RESUMEN Principales tendencias hidrológicas observadas en la cuenca del Plata Análisis de las series temporales de caudal de los ríos principales, Paraguay,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

HUMEDAD RELATIVA. Toma un recipiente metálico (una lata) y añade agua a temperatura ambiente. Mide su temperatura y anótala.

HUMEDAD RELATIVA. Toma un recipiente metálico (una lata) y añade agua a temperatura ambiente. Mide su temperatura y anótala. Ejercicio 1: HUMEDAD RELATIVA Quizás no te hayas preguntado nunca por qué se empaña el espejo del baño cuando nos duchamos con agua caliente y no con agua fría o por qué echamos humo por la boca y la nariz

Más detalles

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS Riesgo es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Si el riesgo

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO. Lic. Adriana B. Basualdo. Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria

SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO. Lic. Adriana B. Basualdo. Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO Lic. Adriana B. Basualdo Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria Motivación El objetivo del taller participativo presentado

Más detalles

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima. Los elementos del clima y el tiempo atmosférico Parte 1: Tiempo atmosférico y clima. El tiempo atmosférico. El tiempo o tiempo atmosférico es reflejo del valor que adoptan el conjunto de variables que

Más detalles

Encuentro ChileRiega 2016

Encuentro ChileRiega 2016 17 de noviembre 2016 Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Encuentro ChileRiega 2016 Julio Kalazich Barassi Director Nacional Temario Acciones innovadoras para enfrentar el riego bajo condiciones

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 INTRODUCCIÓN Durante el día 26 septiembre de

Más detalles

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO (SEPTIEMBRE 2007)

ANALISIS CLIMATOLOGICO (SEPTIEMBRE 2007) REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEO ROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL MES: SEPTIEMBRE DE 2007 AÑO:

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Marzo 2017.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Marzo 2017. Guatemala, 1 de marzo del 2017 Boletín Climático No. 03-2017 Perspectiva Climática de Marzo 2017. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas

Más detalles

ANEXO C: Climatología de Mataró

ANEXO C: Climatología de Mataró Diseño de una cubierta solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica e integrada en un edificio industrial. ANEXO C: Climatología de Mataró VOLUMEN Ii: ANEXO C Climatología de Mataró Raquel Clemente

Más detalles

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 5, No. 2 Octubre de 2015 ISSN 1853-5216 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA (2000-2009) Eller, Ana Beatriz 1 ; Vivas, Ana

Más detalles

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 13 AL 19 DE AGOSTO DE 2015: PRECIPITACIONES ABUNDANTES Y TORMENTAS SOBRE EL NORDESTE

Más detalles

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA DIRECCION REGIONAL DE TACNA BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA Trimestre: abril - junio 2016 PRESIDENTA EJECUTIVA Ing. Amelia Díaz Pabló

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO (NOVIEMBRE 2007)

ANALISIS CLIMATOLOGICO (NOVIEMBRE 2007) REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROL OGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL MES: NOVIEMBRE DE 2007 AÑO:

Más detalles

Nuevo desafío para la Agricultura Familiar Campesina: El Cambio Climático en la Región de O higgins

Nuevo desafío para la Agricultura Familiar Campesina: El Cambio Climático en la Región de O higgins Nuevo desafío para la Agricultura Familiar Campesina: El Cambio Climático en la Región de O higgins Introducción Como ya sabemos el cambio climático es la alteración de todos los parámetros climáticos:

Más detalles