VARENICLINA. (Pfizer) CHAMPIX?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARENICLINA. (Pfizer) CHAMPIX?"

Transcripción

1 VARENICLINA CHAMPIX? (Pfizer) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (N) SISTEMA NERVIOSO. - Grupo específico: N07BA. OTROS. Fármacos usados en alteraciones adictivas: dependencia de la nicotina INDICACIÓN AUTORIZADA Dejar de fumar en adultos. DEPENDENCIA TABÁQUICA En España fuma de forma continuada el 28% de la población mayor de 15 años (el 34% de los varones y el 22% de las mujeres), porcentaje al que hay que añadir otro 3% adicional de fumadores ocasionales. Otro 17% (24% varones y 10% mujeres) es ex-fumadora, mientras que nunca ha fumado el 52% (38% varones y 65% mujeres) 1. A escala mundial, se estima que más de millones de personas fuman, estimándose la prevalencia del 47% en los varones y del 10% en las mujeres. En la Unión Europea, la prevalencia (28% global, 35% en hombres y 22% en mujeres) es prácticamente idéntica a la española. Se ha calculado que la simple reducción del tabaquismo a la mitad supondría evitar la muerte prematura de 20 a 30 millones de personas en el primer cuarto de este siglo XXI. La OMS define como fumador a todo individuo que fume a diario durante el último mes, al menos un cigarrillo. La situación se agrava con el paso del tiempo, ya que el individuo fumador desarrolla tolerancia y, habitualmente incrementa el número de cigarrillos que consume con el paso del tiempo. Se considera no fumador al individuo que jamás ha fumado, y exfumador, a la persona que se mantiene al menos 12 meses sin fumar. No hay un grado de consumo sin riesgo; por ejemplo, las mujeres que fuman entre uno y cuatro cigarrillos diarios, presentan un riesgo 2,5 veces mayor de presentar un evento coronario que las no fumadoras. Y aquellas fumadoras que usan anticonceptivos hormonales, tienen hasta veinte veces más riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que las no fumadoras. Durante la gestación existe mucho mayor riesgo de presentar complicaciones como abortos espontáneos, prematuridad, bajo peso al nacimiento, además de muerte súbita del lactante. El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable e la inmensa mayoría de los países industrializados. Provoca en el mundo más de cuatro millones de muertes evitables al año y es el principal factor patogénico ligado a las enfermedades cancerosas, considerándosele responsable del al menos un 30% de los cánceres. En España se asocia a más de muertes al año, siendo responsable del 40% de las muertes prematuras en hombres entre 35 y 70 años, y del 15% en las mujeres. Es importante indicar que de todas esas muertes, aproximadamente 700 corresponden a fumadores involuntarios. Los fallecimientos acaecidos en España ligados al tabaquismo fueron consecuencia en un 27% a cáncer de pulmón, en un 21% a EPOC 2 (no todos los fumadores desarrollan EPOC pero casi el 90 % de las personas que padecen de EPOC son fumadoras), en un 13% a cardiopatía isquémica y un 9% a otras patologías cardiovasculares. En términos estadísticos, reduce en 22 años la esperanza de vida de una persona. En general, el tabaquismo se asocia al 85% de las muertes por cáncer pulmonar el tabaco incrementa 25 veces el riesgo de padecer cáncer de pulmón entre los hombres y 12,5 veces 1 Instituto Nacional de Estadística, datos correspondientes a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

2 entre las mujeres y a un 80% de las muertes por neoplasias de laringe y esófago; asimismo, es responsable del 35% de muertes por cáncer de vejiga urinaria, del 80% de fallecimientos por limitación crónica al flujo aéreo EPOC, enfisema, del 25% de los fallecimientos por cardiopatía isquémica y del 50% de fallecimientos por muerte súbita en varones menores de 45 años. Adicionalmente, el tabaquismo está relacionado con un significativo incremento del riesgo de padecer o provocar complicaciones en un elevado número de otras patologías, entre las que cabe reseñar las siguientes: - Cáncer de boca, labio, estómago y faringe. - Neumonía y bronquitis. - Insuficiencia cardiaca del ventrículo derecho, que puede derivar en cor pulmonale e hipertensión pulmonar. - Dislipemias. - Hiperacidez gástrica. - Exacerbación de las enfermedades inflamatorias intestinales. El abandono del tabaco supone una mejora en la calidad de vida, que puede observarse de inmediato. A las 48 horas, se restablecen las terminaciones nerviosas del gusto y del olfato, lo que redunda en una mayor capacidad olfativa y para saborear alimentos. La reducción a la mitad del consumo de cigarrillos durante 3 meses implica una reducción de las lesiones de la cavidad oral, caso de existir, y la desaparición de la leucoplasia oral en el 65 de las ocasiones. Mejora la atrofia gingival, la enfermedad periodontal y la tasa de pérdidas de pieza dentarias. También la halitosis y la tinción dental a las pocas semanas del abandono. Incluso disminuye el riesgo de aparición de arrugas cutáneas faciales. Los fumadores que abandonan el hábito antes de los 50 años, presentan la mitad de riesgo de muerte en los siguientes 15 años, que aquellos que continúan fumando. También los ancianos fumadores presentan beneficios con el abandono, aunque éstos son menores cuanto más tarde se produce el cese del hábito. Los síntomas relacionados con la existencia de enfermedad péptica, cardiopatía isquémica y enfermedad vascular periférica, mejoran al dejar de fumar, independientemente de la edad. A los 30 minutos de haber consumido el último cigarrillo, se normaliza la frecuencia cardiaca y la ligera elevación de la presión arterial, así como aparece una elevación de la temperatura de las partes acras (manos y pies) que retorna a la normalidad. Varios meses sin fumar consiguen un incremento en las concentraciones de HDL colesterol, lo que se halla claramente relacionado con una disminución de la progresión de la placa de ateroma. A los cinco años de abstinencia, el riesgo de infarto agudo de miocardio del exfumador es similar al del individuo que nunca fumó. El riesgo de ictus disminuye conforme se incrementa el tiempo de abandono del tabaquismo, equiparándose en cuanto a riesgo a un no fumador, a los 10 años de la desaparición del hábito. Cada año fallecen por neoplasia pulmonar en España, aproximadamente personas; pero el riesgo de cáncer de pulmón en un no fumador es tan sólo del 1%. En los exfumadores se reduce un 45% a los 10 años del abandono. Por todas estas razones, facilitar el abandono del tabaquismo constituye una de las intervenciones sanitarias preventivas más necesarias y con un mayor coste efectividad. La interve n- ción clave es la detección de los fumadores, la valoración de la disponibilidad para el abandono y la oferta de ayuda a aquellos que deseen dejar de fumar. El primer paso para la deshabituación al tabaco es suprimir el consumo del mismo. Sin embargo, la principal dificultad que experimenta el fumador es que se siente incapaz de abandonar el hábito, en muchas ocasiones por la aparición de un síndrome de abstinencia de la nicotina. Su capacidad adictógena ha sido comparada a la de la heroína, hasta el punto de que bastan tres semanas de consumo continuado de nicotina para provocar un cuadro de abstinencia.

3 En términos clínicos, este cuadro de abstinencia se caracteriza por la presencia de al menos cuatro de los siguientes signos y síntomas: desánimo, insomnio, irritabilidad, frustración (o angustia), ansiedad, dificultad para concentrarse, mareo, bradicardia moderada y aumento del apetito o de peso. Sin duda alguna, el tabaquismo debe ser considerado como un trastorno adictivo, una drogodependencia, cuya principal sustancia adictiva es la nicotina, que produce rápidamente dependencia tanto física como psíquica. Desde esta perspectiva es una enfermedad, y como tal es definida por la OMS. La mayoría de los fumadores inician el consumo entre los 11 y los 14 años, como consecuencia de imitación de hábitos, o para ser aceptados en el grupo. Es muy infrecuente el inicio del hábito después de los 20 años. La nicotina actúa sobre diversos subtipos de receptores colinérgicos nicotínicos, ampliamente distribuidos por el cerebro, los ganglios autonómicos y la placa neuromuscular, produciendo tanto efectos estimulantes como inhibitorios en diferentes órganos. Provoca vasoconstricción arterial y afecta al tono cardiovascular; induce náusea al principio de su uso, aunque luego se desarrolla tolerancia para este efecto e hiperglucemia. Sus propiedades adictivas derivan de los efectos presinápticos, que influyen sobre la liberación de diversos neurotransmisores, como noradrenalina y, especialmente, dopamina en el sistema de recompensa del nucleus accumbens, del sistema mesolímbico cerebral. En la misma región cerebral donde actúan la cocaína o la morfina. La estimulación de dicha región por cualquiera de estas substancias produce efectos placenteros, estimulantes y ansiolíticos, lo que implica un refuerzo positivo encaminado a continuar el consumo. Por otro lado existen multitud de circunstancias, de situaciones que rodena al acto de fumar, que actúan como desencadenantes de reflejos condicionados, responsables de la adicción psicológica. Así, el olor a tabaco, la visión de un cigarrillo, de un mechero, la ingesta concomitante de alcohol, el café, la sobremesa, las salidas con los amigos, etc., de manera que cada fumador establece una relación psicológica con el cigarrillo, encaminada a conseguir las metas más diversas, desde una imagen de seguridad, hasta la tranquilidad necesaria tras un momento de tensión, o la concentración a la hora de desarrollar un trabajo. De modo que el abordaje integral del tabaquismo debe incidir, tanto sobre la vertiente puramente física, la dependencia de la nicotina, como de la adicción psicológica. Por consiguiente, el tratamiento de deshabituación del tabaquismo tiene dos partes complementarias, una psicológica y otra fa r- macológica. El acto de dejar de fumar es un proceso motivacional en el tiempo, en el que se pueden distinguir varias fases o estados: - Precontemplación. Fumador consecuente. No se contempla la posibilidad del abandono. - Contemplación. Se considera la posibilidad de dejar el hábito. Se es consciente de los inconvenientes. Aún no se decide a hacerlo. - Preparación.- Esta claramente decidido. Los riesgos superan con creces a os beneficios y el sujeto así lo percibe. Está decidido a abandonar el tabaco. - Acción. Contempla desde el primer día sin tabaco hasta que transcurren los seis primeros meses. Es la más compleja de las fases ya que supone un permanente esfuerzo para evitar recaídas. - Mantenimiento. A partir de los seis meses sin tabaco, se considera que el cambio se ha producido. Es frecuente que antes de conseguir el éxito, se produzcan varias recaídas. Es importante informar con rigor pero sin excesivo alarmismo sobre los riesgos del tabaquismo, insistiendo tanto en las ventajas de su abandono como en las consecuencias de su mantenimiento. También debe implicarse a otras personas próximas, en especial a la pareja, en el proceso de deshabituación.

4 Para diseñar un plan para dejar de fumar es importante analizar cuáles son los motivos que impulsan al paciente a consumir tabaco y su postura ante el hecho de abandonar este hábito; es importante una convicción absoluta para que el tratamiento sea eficaz. Frecuentemente, el aumento de peso es una preocupación, por lo que debe recomendarse una dieta equilibrada, con reducción del consumo de grasas. La ganancia de peso media durante los seis meses primeros es de 2 a 5 kg. En cualquier caso, este aumento no supone un riesgo para la salud, si se le compara con el riesgo de morbilidad y mortalidad prematura por el uso continuado del tabaco. Algunos fumadores usan, sin saberlo, el tabaco para combatir estados depresivos. Por esta razón, se les debe recomendar un asesoramiento psicológico especializado. El uso de terapias farmacológicas coadyuvantes reduce los síntomas del síndrome de abstinencia. Se han utilizado diversos ansiolíticos (alprazolam, buspirona,etc.) y betabloqueantes (propanolol, atenolol, etc.) sin resultados satisfactorios. La nortriptilina parece tener un efecto beneficioso, así como la clonidina (agonista alfa-adrenérgico); pero la existencia de efectos adversos han limitado su uso. El tratamiento farmacológico específicamente indicado en las terapias de deshabituación tabáquica se basa en el bupropión y la terapia sustitutiva con nicotina, en forma de parches, chicles, caramelos o de aerosoles nasales. La terapia sustitutiva de nicotina permite reducir el síndrome de abstinencia y consigue hacer desaparecer los comportamientos sensoriales placenteros asociados. Se deben usar en fumadores con dependencia moderada o alta, motivados para el abandono del hábito. No se recomienda en fumadores de menos de 10 cigarrillos/día. Un cigarrillo contiene entre 6-11 mg de nicotina los bajos en nicotina, menos, de los que se absorben entre 1 y 3 mg. Fumar un paquete al día supone la absorción de entre mg de nicotina. Entre un 15% y un 20% de los fumadores tratados con sustitutivos de nicotina, permanecen sin fumar a los 12 meses. No se han demostrado diferencias significativas en función de la vía de administración, así como tampoco entre el uso de parches durante 16 horas frente a 24 horas, ni entre las pautas de chicles de manera reglada o ad libitum. Tratamientos de 8 semanas de duración son tan eficaces como los de 16 semanas; y no es necesario reducir paulatinamente las dosis. En lo referente a la dosis de nicotina administrada, a mayor dosis se observa una mayor disminución de los síntomas a corto plazo, de hecho los chicles de 4 mg son más eficaces que los de 2 mg en fumadores altamente dependientes, pero no existen evidencias que aconsejen el uso de más de 21 mg/día en lo referente a los parches. El bupropión es un inhibidor de la recaptación de dopamina y serotonina, lo que permite el mantenimiento de mayores niveles dopaminérgicos en el sistema límbico, asegurando la estimulación de las áreas de respuesta, en ausencia de nicotina. Se debe utilizar en sujetos con elevada motivación y alta dependencia de la nicotina. La primera semana el paciente puede seguir fumando, pero se debe fijar una fecha de abandono del tabaco dentro de las dos primeras semanas de tratamiento. La duración del mismo es de 7 9 semanas. ACCIÓN Y MECANISMO Vareniclina es un agente agonista parcial colinérgico, que se une de forma selectiva a los receptores neuronales colinérgicos nicotínico de tipo? 4? 2. La vareniclina provoca el estímulo del receptor, aunque de inferior intensidad que la nicotina; por otro lado, su elevada afinidad impide el acceso de la nicotina al receptor. La consecuencia de ello es que se bloquea la capacidad de la nicotina para activar el sistema mesolímbico dopaminérgico cerebral, inhibiéndose la liberación de diversos neurotransmisores, como noradrenalina y, especialmente, dopamina en el sistema de recompensa del nucleus accumbens, implicado en los circuitos neuronales de recompensa y satisfacción.

5 De esta manera, la vareniclina bloquea la reacción placentera que el sujeto experimenta al fumar (efecto antagonista) y, al mismo tiempo, alivia los síntomas de abstinencia nicotínica (efecto agonista); con ello, facilita el tratamiento de deshabituación del tabaquismo. La vareniclina presenta una elevada selectividad hacia el subtipo? 4? 2 de receptor nicotínico, uniéndose de forma 500 veces más potente que al subtipo? 3? 4, más que al? 7 y más que? 1???. También se une con afinidad moderada a los receptores serotonérgicos de tipo 5-HT 3, implicado en la mediación bioquímica del vómito y del síndrome del intestino irritable, síntomas que son observados clínicamente durante el tratamiento con vareniclina. El fármaco puede provocar emesis a través de mecanismos periféricos, al afectar a la transmisión bioquímica del tracto gastrointestinal al centro del vómito. Posiblemente, también desarrolle efecto centrales que contribuyan a la emesis a través de la propia activación de los receptores nicotínicos cerebrales de tipo? 4? 2 en el núcleo cerebral que controla la actividad del centro del vómito. Atendiendo al menor efecto agonista que la nicotina sobre los receptores nicotínicos de tipo? 4? 2, la vareniclina produce una menor liberación de dopamina en el área mesolímbica y, por tanto, tiene un menor potencial para inducir un comportamiento de auto-satisfacción. Es decir, la vareniclina tiene un cierto potencial de dependencia debido a sus propiedades reforzantes del comportamiento de auto-satisfacción, aunque este potencial es menor que el de la nicotina. De hecho, se ha observado en un pequeño porcentaje de pacientes un aumento de la irritabilidad, ansias de fumar, depresión y/o insomnio, tras finalizar el tratamiento de deshabituación tabáquica con vareniclina, aunque los datos disponibles no parecen sugerir ningún potencial de abuso a este fármaco. ASPECTOS MOLECULARES DEL NUEVO FÁRMACO La vareniclina está constituida por una estructura tetracíclica azepino-quinoxalínica, que recuerda lejanamente a la nicotina. Fue desarrollada como consecuencia de la búsqueda de fá r- macos con capacidad para actuar sobre los receptores nicotínicos de tipo? 4? 2, capaces de inducir la liberación de dopamina en el nucleus accumbens. Inicialmente, se había observado que un alcaloide natural, la citisina 3, cumplía con este perfil farmacológico, aunque su potencial terapéutico no parece ser significativo, debido a una s propiedades farmacocinéticas poco favorables. La citisina presenta una estructura parcialmente superponible con la de la morfina, ya que ambas moléculas tienen un esqueleto formado por un biciclo [3.3.1], que difiere solo por la posición de un único átomo de carbono. Esta observación condujo al desarrollo de moléculas simplificadas a partir de la morfina, siempre que retuviesen la actividad sobre los receptores nicotínicos. Fruto de este desarrollo fue la vareniclina, que no solo presentaba una relativa actividad agonista sobre los receptores nicotínicos de tipo? 4? 2, sino que también prevenía el acceso de la nicotina a los mismos, determinando un efecto agonista parcial, útil tanto para prevenir los síntomas de abstinencia nicotínica, como para facilitar su deshabituación. EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS 3 La citisina está comercializada con esta misma indicación en Bulgaria.

6 La eficacia y seguridad clínicas de la vareniclina en el tratamiento de deshabituación del tabaquismo han sido adecuadamente contrastadas mediante ensayos clínicos controlados con placebo y, eventualmente, con comparadores activos, totalizando más de personas fumadoras crónicas de cigarrillos las incluidas en ellos. En todos los estudios clínicos disponibles, el número de hombres fue similar al de mujeres, siendo la edad media de los sujetos de 43 años, habiendo fumado de forma continuada en torno a un promedio de 25 años, alrededor de 21 cigarrillos/día. En todos los sujetos el consumo había sido de al menos 10 cigarrillos al día. En la mayor parte de los estudios la duración del tratamiento con vareniclina fue de 12 semanas, con un seguimiento adicional hasta completar 52 semanas (un año). Todos los sujetos incluidos en los estudios recibieron un folleto educativo sobre la terapia de deshabituación tabáquica, como asesoramiento profesional en cada visita semanal (10 minutos). El criterio primario de eficacia empleado en los ensayos clínicos ha sido la tasa de pacientes que mantenían una abstinencia completa de fumar tras las 12 semanas del tratamiento. Como criterios secundarios, se registraron las correspondientes tasas a las 24 semanas (12 semanas después de finalizar la terapia) y a la 52 (40 semanas tras el final de la terapia). La abstinencia fue declarada por los propios sujetos y confirmada mediante la determinación semanal del monóxido de carbono (CO) exhalado, considerándose como límite máximo indicador de abstinencia 10 ppm 4. Todos los estudios clínicos revisados fueron multicéntricos y, en su mayoría, multinacionales y tuvieron un diseño de grupos de tratamiento en paralelo, con asignación aleatoria, doblemente ciegos, controlados con placebo y, eventualmente, con bupropión como comparador activo. El primero de los ensayos clínicos comentados es un estudio de fase II (búsqueda de dosis), en la que se administró a un conjuntos de 638 sujetos fumadores una terapia a base de vareniclina, en dosis de 0,3 mg/24 h, 1 mg/24 h o 1 mg/12 h, a lo largo de seis semanas (mas una de placebo para complementar la duración del tratamiento con el comparador activo), o placebo, o bupropión, en dosis de 150 mg/12 h (durante siete semanas). Los pacientes fueron controlados semanalmente durante las 45 semanas adicionales, hasta completar 52. A las cuatro semanas de haberse iniciado el tratamiento, la tasa de abstinencia completa era del 48% con vareniclina 1 mg/12 h; del 37,3% con vareniclina 1 mg/24 h; del 33,3% con bupropión y del 17,1% con placebo. Al final del estudio, 52 semanas desde el inicio, las correspondientes tasas de abstinencia total fueron del 14,4% con vareniclina 1 mg/12 h, 6,3% con bupropión y del 4,9% con placebo. Las diferencias entre la dosis mayor (1 mg/12 h) de vareniclina y placebo fueron estadísticamente significativas, aunque no las de éste con bupropión. No obstante los principales datos clínicos demostrativos de la eficacia clínica de la vareniclina producen de dos ensayos clínicos en fase III, totalizando más de sujetos. En ambos, se empleó la dosis de 1 mg/12 h de vareniclina, durante 12 semanas, utilizándose como comparador activo al bupropión (150 mg/12 h), y controlándose con placebo. En el primero de estos estudios los resultados obtenidos a partir de una muestra de sujetos aleatorizados, mostraron las siguientes tasas de abstinencia completa: - 12 semanas (final del tratamiento): Vareniclina (V, 44,0%); Bupropión (B, 30,0%) y Placebo (P, 17,6%) semanas (12 semanas después de finalizar el tratamiento): V, 29,7%; B, 20,2% y P, 13,2% semanas (40 semanas después de finalizar el tratamiento): V, 23,0%; B, 15,0% y P, 10,3%. 4 Partes por millón.

7 Las correspondientes tasas de abandono del estudio, por cualquier motivo, fueron del 30% con vareniclina, del 35% con bupropión y del 40% con placebo. Considerando exclusivamente los abandonos por incidencia de efectos adversos, los porcentajes de abandono fueron del 10,5% (V), 12,6% (B) y 7,3 (P). El efecto adverso más comúnmente descrito en este estudio fue la náusea, presente en el 29,4% de los tratados con vareniclina. El incremento medio de peso experimentado por los sujetos que se mantenían abstinentes a las 12 semanas fue de 2,89 kg con vareniclina, 1,88 con bupropión y de 3,15 con placebo. En el segundo de estos estudios, llevado a cabo sobre un total de sujetos, los resultados arrojaron las siguientes tasas de abstinencia completa: - 12 semanas: Vareniclina (V, 44,4%); Bupropión (B, 29,5%) y Placebo (P, 17,7%) semanas: V, 22,1%; B 5, 16,4% y P, 8,4%. Las correspondientes tasas de abandono del estudio, por cualquier motivo, fueron del 39% con vareniclina, del 44% con bupropión y del 46% con placebo. Los efectos adversos más comúnmente descritos en este estudio fue la náusea, presente en el 28,1% de los tratados con vareniclina y el insomnio, en el 21,9% de los tratados con bupropión. El incremento medio de peso experimentado por los sujetos que se mantenían abstinentes a las 12 semanas fue de 2,37 kg con vareniclina, 2,12 con bupropión y de 2,92 con placebo. En otro ensayo clínico se estudiaron los efectos de duplicar la duración del tratamiento con vareniclina sobre la tasa de abstinencia final. Para ello, se aleatorizaron un total de sujetos que anteriormente habían respondido satisfactoriamente al tratamiento de 12 semanas con vareniclina. Tras estar una semana sin tratamiento y mantener la abstinencia tabáquica recibieron un segundo ciclo de 12 semanas de vareniclina (1 mg/12 h), o placebo, controlándose a los sujetos durante un periodo total de 52 semanas. Las tasas de abstinencia tabáquica al final del segundo ciclo de tratamiento ( semanas) fueron del 70,5% con vareniclina y del 49,6% con placebo, mientras que al final del periodo de seguimiento ( semanas), estas tasas fueron del 43,6% y 36,9%, respectivamente. Desde el punto de vista toxicológico, la vareniclina no parece presentar problemas especiales, aunque la frecuencia de efectos adversos es relativamente elevada. Los datos toxicológicos, procedentes de más de sujetos incluidos en los estudios clínicos disponibles, indican porcentajes de eventos adversos del 83,1% con vareniclina, del 79,6% con bupropión y del 76,5% con placebo, aunque la tasa global de abandonos por motivos de reacciones adversas en estos estudios fue del 12,9% (V), 14,3% (B) y 9,0% (P). Por otro lado, la tasa de efectos adversos graves fue pequeña en todos los grupos y solo superó el 1% de los sujetos tratados con vareniclina los cuadros graves de náusea (1,3%, frente a 0,4% con placebo) y de cefalea (1,2%, frente a 1,1% con placebo). Los efectos adversos más comúnmente asociados a vareniclina fueron náusea (32,0%, frente a 11,6% con bupropión y 10,0% con placebo), insomnio (19,1% V; 22,6% B; 12,1% P), cefalea (17,7% V; 14,0% B; 15,1% P), sueños anormales (13,8% V; 6,7% B; 5,0% P), flatulencia (9,7% V; 2,6% B; 3,2% P)fatiga (7,1% V; 3,6% B; 5,1 P) y dispepsia (7,0% V; 3,4% B; 3,1% P). ASPECTOS INNOVADORES Vareniclina es un agente autorizado para facilitar farmacológicamente el abandono de la dependencia tabáquica. Se trata es un agente agonista parcial colinérgico, que se une de forma selectiva a los receptores neuronales colinérgicos nicotínico de tipo? 4? 2, provocando su estímulo, aunque con menor intensidad que la nicotina; por otro lado, su elevada afinidad, supe- 5 Diferencia con placebo no estadísticamente significativa.

8 rior a la de la nicotina, impide el acceso de ésta al receptor. Se trata, por tanto, de un agonista parcial de los receptores colinérgicos nicotínicos de tipo? 4? 2. La consecuencia de este efecto es que se bloquea la capacidad de la nicotina para activar el sistema mesolímbico dopaminérgico cerebral, inhibiéndose la liberación de diversos neurotransmisores, como noradrenalina y, especialmente, dopamina en el sistema de recompensa del nucleus accumbens, implicado en los circuitos neuronales de recompensa y satisfacción. De esta manera, la vareniclina bloquea la reacción placentera que el sujeto experimenta al fumar (efecto antagonista) y, al mismo tiempo, alivia los síntomas de abstinencia nicotínica (efecto agonista); con ello, facilita el tratamiento de deshabituación del tabaquismo. La vareniclina presenta una elevada selectividad hacia el subtipo? 4? 2 de receptor nicotínico, careciendo de efectos significativos sobre otros subtipos de este receptor. También se une con afinidad moderada a los receptores serotonérgicos de tipo 5-HT 3, implicados en la mediación bioquímica del vómito y del síndrome del intestino irritable, síntomas que son observados clínicamente durante el tratamiento con vareniclina. Atendiendo al efecto agonista parcial sobre estos receptores nicotínicos de tipo? 4? 2, la vareniclina produce una menor liberación de dopamina en el área mesolímbica que la inducida por nicotina y, por tanto, tiene un menor potencial para inducir un comportamiento de autosatisfacción. No obstante, el efecto agonista, aunque débil, sugiere un cierto potencial de dependencia, debido a sus propiedades reforzantes del comportamiento de auto-satisfacción, aunque este potencial es menor que el de la nicotina. De hecho, se ha observado en algunos pacientes un aumento de la irritabilidad, ans ias de fumar, depresión y/o insomnio, tras finalizar el tratamiento de deshabituación tabáquica con vareniclina, aunque los datos disponibles no parecen sugerir ningún potencial de abuso de este fármaco. La vareniclina ha sido bien estudiada en términos clínicos, con ensayos clínicos controlados con placebo y comparadores estándar de referencia, como el bupropión. En tratamientos de 12 semanas, con dosis de 1 mg/12 h (oral), se obtienen tasas de abstinencia completa de tabaquismo en personas fumadoras crónicas (con una media de 25 años de hábito continuado) del 44% al final del tratamiento y del 22-23% al completar un año de seguimiento. Los correspondientes valores obtenidos con el comparador activo (bupropión) son del 30% y 15-16%, respectivamente, mientras que los del placebo se sitúan en torno al 18% (12 semanas) y 9% (52 semanas). Es interesante tener en cuenta que un estudio clínico controlado ha comprobado que en las personas que responden satisfactoriamente a un primer ciclo de 12 semanas de tratamiento con vareniclina son susceptibles de mejorar las tasas de abstinencia plena, si se continúa con un segundo ciclo de igual duración y dosis, alcanzándose tasas de abstinencia anual de hasta un 44% en ellos. Es importante, no obstante, tener en cuenta que este tipo de tratamientos son relativamente frecuentes los abandonos del tratamiento, cifrándose en un 30-40% los sujetos de dejaron el tratamiento con vareniclina en los estudios clínicos de referencia, en un 35-45% con bupropión y en 40-45% con placebo. También es importante considerar que en este tipo de terapias el efecto placebo es notable y requiere una cuidadosa valoración. Aunque no se dispone de estudios clínicos directamente comparativos con terapias de sustitución con nicotina (parches, chicles, caramelos, etc), las tasas de abstinencia completa al cabo de un año se sitúan en la mayor parte de los estudios en torno al 15-20%. Desde el punto de vista toxicológico, la vareniclina no parece presentar problemas especiales, aunque la frecuencia de efectos adversos es relativamente elevada. Los más comúnmente asociados a vareniclina y significativamente más comunes que con placebo fueron náusea (notablemente más frecuentes que con bupropión), insomnio (similar a bupropión), cefalea (similar), sueños anormales (superior a bupropión), flatulencia (superior), fatiga (superior) y

9 dispepsia (superior). Como otras terapias empleadas en deshabituación tabáquica, se asocia con un incremento de peso de los sujetos. Así, al final del tratamiento (12 semanas) se registra un incremento medio en los sujetos que han conseguido una abstinencia tabáquica completa de 2,4 kg, ligeramente superior a la registrada con bupropión (2,1 kg), pero inferior a la anotada en los sujetos tratados con placebo (2,9 kg), lo que parece indicar que se trata de un efecto no asociado específicamente a la vareniclina. Con todo, la frecuencia de efectos adversos graves es muy baja y, en general, no constituye un elemento que requiera una especial cons i- deración. En definitiva, una nueva vía farmacológica para facilitar la deshabituación tabáquica que parece mejorar moderadamente las tasas de abstinencia tabáquica anuales obtenidas con las terapias estándar y con un perfil toxicológico aceptable, aunque con algunos efectos potencia l- mente molestos, como la náusea relativamente común o los trastornos del sueño. Aunque la vareniclina comparte con los otros tratamientos contrastados nicotina y bupropión un mismo objetivo bioquímico, fundamentalmente la liberación de dopamina en el núcleo accumbens del tallo mesoencefálico, relacionada con los circuitos de satisfacción y recompensa psicológica, el mecanismo específico difiere y añade un elemento de novedad, al actuar como agonista parcial, facilitando en principio la deshabituación progresiva a la nicotina. FÁRMACOS RELACIONADOS REGISTRADOS ANTERIORMENTE EN ESPAÑA Fármaco Especialidad Laboratorio Año Nicotina Nicorette Pharmacia Upjohn (Pfizer) 1987 Bupropión Zyntabac Glaxo Wellcome (Glaxo SmithKline) 2000 COSTE DIRECTO DEL MEDICAMENTO Dosis diarias y coste Vareniclina Nicotina 6 Bupropión DDD 7 (oral) 2 mg 8 30 mg 300 mg Coste DDD 4,37 2,04 2,83 Coste total 9 367,14 371,80 (12 semanas) (6 meses) 138,69 (7 semanas) VALORACIÓN VARENICLINA CHAMPIX (Laboratorio) Grupo Terapéutico (ATC): N07BA. OTROS. Fármacos usados en alteraciones adictivas: dependencia de la nicotina Indicaciones autorizadas: Dejar de fumar en adultos. VALORACIÓN GLOBAL: INNOVACIÓN MODERADA. Aporta algunas mejoras,?? pero no implica cambios sustanciales en la terapéutica estándar. Novedad clínica: Mejora la eficacia clínica del tratamiento farmacológico estándar.? Novedad molecular: Incorpora variaciones significativas en la estructura molecular? y/o en el mecanismo de acción. BIBLIOGRAFÍA 6 Chicles 7 Dosis Diaria Definida, según la OMS. 8 La DDD de la vareniclina aún no ha sido definida oficialmente. La dosis indicada es la especificada en la ficha técnica, una vez superada la fase de inicio (0,5 mg/24h durante los días 1 a 3; 0,5 mg/12 h durante los días 4 a 7, y 1 mg/12 h los días siguientes del tratamiento, hasta un total de 12 semanas. 9 Se especifica la duración máxima recomendada del tratamiento en la ficha técnica de cada producto original.

10 - Committee for Human Medicinal Products. European Public Assessment Report (EPAR). Champix. EMEA /H/C/699. European Medicines Agency. (visitada el 8 de enero de 2007). - Foulds J. The neurobiological basis for partial agonist treatment of nicotine dependence: varenicline. Int J Clin Pract. 2006; 60(5): Gonzales D, Rennard SI, Nides M, et al; Varenicline Phase 3 Study Group. Varenicline, an alpha4beta2 nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, vs sustained-release bupropion and placebo for smoking cessation: a randomized controlled trial. JAMA. 2006; 296(1): Jorenby DE, Hays JT, Rigotti NA, et al; Varenicline Phase 3 Study Group. Efficacy of varenicline, an alpha4beta2 nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, vs placebo or sustained-release bupropion for smoking cessation: a randomized controlled trial. JAMA. 2006; 296(1): Keating GM, Siddiqui MA. Varenicline: a review of its use as an aid to smoking cessation therapy. CNS Drugs. 2006; 20(11): Nides M, Oncken C, Gonzales D, et al. Smoking cessation with varenicline, a selective alpha4beta2 nicotinic receptor partial agonist: results from a 7-week, randomized, placebo- and bupropion-controlled trial with 1-year follow-up. Arch Intern Med. 2006; 166(15): Oncken C, Gonzales D, Nides M, et al. Efficacy and safety of the novel selective nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, varenicline, for smoking cessation. Arch Intern Med. 2006; 166(15): Tonstad S, Tonnesen P, Hajek P, et al; Varenicline Phase 3 Study Group. Effect of maintenance therapy with varenicline on smoking cessation: a randomized controlled trial. JAMA. 2006; 296(1):

ÍNDICE METODOLOGÍA DEL SERVICIO DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA... 26

ÍNDICE METODOLOGÍA DEL SERVICIO DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA... 26 ÍNDICE PREVALENCIADELTABAQUISMO... 1 MECANISMOSADICTIVOSDELTABACO... 3 RIESGOSDELTABAQUISMOYSUPERCEPCIÓNPORLOSFUMADORES... 4 VENTAJASDEDEJARDEFUMAR... 6 MEDIDASPARAREDUCIROELIMINARELTABAQUISMO... 8 FARMACOLOGÍADELADESHABITUACIÓNTABÁQUICA...

Más detalles

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010 Pedro Marina 28 de setiembre de 2010 Epidemiología del tabaco Encuesta nacional de salud 2006 (población española >16 a): 27 % fumador diario, 2,9% ocasional, 21% ex, 49% nunca fumó Más del 50% de los

Más detalles

Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo

Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz Director Unidad Especializada en Tabaquismo. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid. El tratamiento farmacológico

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

Abordaje actual del tabaquismo

Abordaje actual del tabaquismo Abordaje actual del tabaquismo Sitges 21-Noviembre-07 JM Rodríguez González-Moro HGU Gregorio Marañón Madrid Tabaquismo Concepto Enfermedad adictiva crónica En más del 80 % de los casos se inicia antes

Más detalles

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo CASO CLÍNICO

Más detalles

Bases Neurobiológicas de la Adicción a la Nicotina

Bases Neurobiológicas de la Adicción a la Nicotina Bases Neurobiológicas de la Adicción a la Nicotina Cinvestav Dra. Silvia L. Cruz Martín del Campo Departamento de Farmacobiología, Agosto 2014 Hace no tanto La evidencia médica? Mensaje sincero a los

Más detalles

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar? 1. Es importante dejar de fumar? Si, es muy importante. El consumo de tabaco es la mayor causa de muerte prevenible en nuestro país y en el mundo (o sea EVITABLE). Cada año, 40.000 argentinos mueren por

Más detalles

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS?

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? I JORNADA d Actualització en RISC CARDIOVASCULAR VOCALIA DE TARRAGONA de la CAMFIC - Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? Francisco Martín 14 novembre 2013 Tarragona Intervenciones en el paciente fumador 2

Más detalles

ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD.

ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD. ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD. La planta del tabaco tiene su origen en América. Era consumida por los nativos como un ritual cultural y para el alivio de la sensación de hambre en épocas de escasez

Más detalles

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN

INFORME DE EVALUACIÓN INFORME DE EVALUACIÓN Principio activo: Nombre Comercial y presentaciones: VARENICLINA CHAMPIX (Pfizer) 0,5 mg 11 comprimidos + 1 mg 14 comprimidos: 54,64 0,5 mg 56 comprimidos: 122,39 1 mg 28 comprimidos:

Más detalles

DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO

DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO Concepto La OMS define como fumador a todo individuo que fume a diario durante el último mes, al menos un cigarrillo. La situación se agrava con el paso del tiempo, ya que

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia CS de La Pobla de Vallbona Manuel Casado Medico de Familia OBJETIVOS 31 de Mayo: Dia mundial de la lucha antitabaco Difundir informacion sobre el tabaquismo Epidemiologia Patogenia Tratamiento Estudios

Más detalles

Tabaquismo. No al tabaquismo, mejor vivir sin humo.

Tabaquismo. No al tabaquismo, mejor vivir sin humo. No al tabaquismo, mejor vivir sin humo. Tabaquismo El tabaquismo es uno de los problemas más significativos de la salud pública a escala mundial, por un lado no aparece en el imaginario social como una

Más detalles

Fecha actual: / / Apellido y Nombre: DNI Sexo Edad: años Fecha Nacimiento: / / Telefono Particular: Telefono Celular: Telefono Laboral:

Fecha actual: / / Apellido y Nombre: DNI Sexo Edad: años Fecha Nacimiento: / / Telefono Particular: Telefono Celular: Telefono Laboral: Fecha actual: / / MUJER Apellido y Nombre: DNI Sexo Edad: años Fecha Nacimiento: / / Telefono Particular: Telefono Celular: Telefono Laboral: E-mail 1: E-mail 2: Médico 1: _ Médico 2: Estado Civil: Tiene

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TRATAMIENTO CON VARENICLINA Y EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO

TRABAJO FIN DE GRADO DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TRATAMIENTO CON VARENICLINA Y EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TRATAMIENTO CON VARENICLINA Y EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO Autores: José Antonio Cobo Díaz-Maroto, Laura Madera

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Josep Mª Ramon Unidad de deshabituació tabaquica Hospital Universitari de Bellvitge El tabaco: Un problema de salud? Muertes atribuibles al

Más detalles

La adicción a la nicotina

La adicción a la nicotina La adicción a la nicotina Haciendo una diferencia hoy La nicotina, una de las drogas adictivas más usadas en los Estados Unidos, trae consigo a altos costos para los que son adictos a ella, para aquellos

Más detalles

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA OFERTA DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR EN EL SMS Josefina Marín López Servicio Murciano de Salud Dirección General de Asistencia

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Deshabituación tabáquica. Psicólogo Clínico Asociación Española Contra el Cáncer

Deshabituación tabáquica. Psicólogo Clínico Asociación Española Contra el Cáncer ROMPER CON EL TABACO Prevención, Adicción y Deshabituación tabáquica Javier Murcia Javier Murcia Psicólogo Clínico Asociación Española Contra el Cáncer INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En España fuman: El 29,5%

Más detalles

Manejo del tabaquismo en AP. Dra Mª Dolores Aicart. CS Rafalafena Castellón

Manejo del tabaquismo en AP. Dra Mª Dolores Aicart. CS Rafalafena Castellón Manejo del tabaquismo en AP Dra Mª Dolores Aicart. CS Rafalafena Castellón La adicción a la nicotina tiene una base neurobiológica Todos los fumadores ~70% desea dejarlo 1 Es una enfermedad médica recogida

Más detalles

FICHA DE RECOMENDACIONES Y RESULTADOS

FICHA DE RECOMENDACIONES Y RESULTADOS FICHA DE RECOMENDACIONES Y RESULTADOS Datos Personales Paciente: SACHERI, PATRICIA MARINA Número de afiliado: 45615501 DNI: 45615501 Fecha de Nacimiento: 04/09/1963 Edad: 47 Años Datos de Contacto: Teléfono:

Más detalles

Quieres dejar de fumar? Déjanos ayudarte!

Quieres dejar de fumar? Déjanos ayudarte! Quieres dejar de fumar? Déjanos ayudarte! Dejar de fumar no es fácil, pero el éxito favorece a los que están más preparados. Por eso, a lo largo de este folleto vamos a orientarte en esta decisión que

Más detalles

DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO

DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO Concepto {TC \l4 "Dependencia y efectos tóxicos del tabaco}el consumo de tabaco produce rápidamente dependencia tanto física como psíquica. De ello es responsable fundamentalmente

Más detalles

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso autónomo parasimpático Transmisión nerviosa mediante neurotransmisor Acetilcolina (Ach) Receptores preganglionares, llamados nicotínicos. Receptores

Más detalles

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560 Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 4.- ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Diapositiva 2 Concepto de hipertensión La hipertensión es un síndrome cuya etiología se desconoce en 85 90%, en el que existe aumento crónico

Más detalles

La motivación para dejar de fumar

La motivación para dejar de fumar La motivación para dejar de fumar Técnicas generales para incrementar la motivación para dejar de fumar Sara Weidberg López Grupo de Conductas Adictivas. Departamento de Psicología-Universidad de Oviedo.

Más detalles

SU GUÍA PARA VIVIR UNA VIDA SIN FUMAR

SU GUÍA PARA VIVIR UNA VIDA SIN FUMAR SU GUÍA PARA VIVIR UNA VIDA SIN FUMAR Cuando llega la hora de dejar : USTED SABE POR QUÉ. NOSOTROS SABEMOS CÓMO. ENHORABUENA! Ha tomado su primer paso para vivir una vida sin fumar. En esta guía, encontrará

Más detalles

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL. Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL. Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero CONSEJO PROFESIONAL A TODOS > 10 años. Periodicidad c/2 años. No Fuma: ACTÚA! Felicitar. En adolescencia

Más detalles

Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT)

Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT) USO PARA EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA. DOCENTE : Dr. Littner Franco Palacios. CURSO

Más detalles

Informe de la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el PNSD

Informe de la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el PNSD GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Nota de prensa Informe de la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el PNSD Una de cada cuatro personas que ha probado la heroína

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco

Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco Prevalencia del tabaco y mortalidad atribuible OMS, 2004 Rev Esp Reunión Cardiol.

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento. HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento www.cocaina. 1 HPsis Clínica SL www.cocaina.tv info@cocaina.tv Sede central calle Frígola 7 puerta 17 Ático Valterna

Más detalles

El tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico Los síntomas del TDAH están causados por un defecto en unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, concretamente la dopamina y la noradrenalina. Como decíamos al principio

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

Qué es el tabaquismo? Cuáles son sus causas? Cuáles son sus efectos en la salud? Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar:

Qué es el tabaquismo? Cuáles son sus causas? Cuáles son sus efectos en la salud? Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar: Qué es el tabaquismo? El tabaquismo es una adicción a la nicotina del tabaco. En la mayoría de los casos, se produce a través del consumo de cigarrillos y con menor frecuencia a través del consumo de habanos,

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO PRINCIPALES TRATAMIENTOS TERAPIA SUSTITUTIVA DE NICOTINA (TSN) BUPROPIÓN (ZYNTABAC) VARENICLINA (CHAMPIX) Terapia sustitutiva con nicotina En qué consiste? Administración

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I Información para profesionales sanitarios Preguntas frecuentes Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

Datos epidemiológicos del consumo de tabaco en la Región de Murcia

Datos epidemiológicos del consumo de tabaco en la Región de Murcia Datos epidemiológicos del consumo de tabaco en la Región de Murcia Dra. Carmen Navarro Servicio de Epidemiología, Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia Unidad docente de Medicina

Más detalles

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 3: VALORACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL DEL ANCIANO. PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS GUÍA INFORMATIVA ACERCA DE LAS DROGAS MÁS COMUNES EN EL ENTORNO LABORAL DROGAS COMUNES EN EL ENTORNO LABORAL El consumo de alcohol y de otras drogas es

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO FARMACOCINÉTICA Se absorbe a través de los pulmones (79-90%), 90%), mucosa bucal y plexos sublinguales (4-40%) 40%) y de la piel Llega al cerebro en unos 7 segundos (alto poder

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid.

TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS Indice. Magnitud del problema. Diagnóstico

Más detalles

A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES HECHO RELEVANTE

A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES HECHO RELEVANTE A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES Madrid, 1 de agosto de 2016 HECHO RELEVANTE Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. (ROVI), en cumplimiento del artículo 228 de la Ley del Mercado de Valores

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13 Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente ES UNA ONL DE ÁMBITO NACIONAL CREADA EN 1953. CONSTITUIDA POR 52 JUNTAS PROVINCIALES, EN VALENCIA POR 231 JUNTAS

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura

Más detalles

Prevención de drogodependencias Tabaco

Prevención de drogodependencias Tabaco Prevención de drogodependencias Tabaco Prevención de Drogodependencias - Tabaco Tabaco El tabaco es una planta cultivada en todo el mundo. Después de su secado, las hojas deben fermentar para obtener

Más detalles

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9 INTRODUCCIÓN ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 ENZODIACEPINAS... 3 Presentación, vías de administración... 3 Aspectos farmacológicos... 3 Neuropsicofarmacología... 5 Receptores de las benzodiacepinas en el SNC...

Más detalles

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado)

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado) DINÁMICA DE TRABAJO El resultado final de esta sesión es la formulación de las preguntas que, dentro de las actividades del programa Hablemos de drogas de la Obra Social la Caixa, realizaréis al Dr. Rafael

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

CROI 2017: LAS PERSONAS CON EL VIH QUE DEJAN DE FUMAR REDUCEN EL RIESGO DE SUFRIR DIVERSOS TIPOS DE CÁNCER

CROI 2017: LAS PERSONAS CON EL VIH QUE DEJAN DE FUMAR REDUCEN EL RIESGO DE SUFRIR DIVERSOS TIPOS DE CÁNCER CROI 2017: LAS PERSONAS CON EL VIH QUE DEJAN DE FUMAR REDUCEN EL RIESGO DE SUFRIR DIVERSOS TIPOS DE CÁNCER Los beneficios se observan al año de la deshabituación tabáquica para todos los tipos de cáncer

Más detalles

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR Mª Carmen Torreiro Penas Hospital Xeral-Calde Lugo Eficacia/precio de los fármacos f aprobados? Es necesario evaluar los fármacos f aprobados? TRATAMIENTO Importantes

Más detalles

Estudio sobre promoción del ejercicio físico

Estudio sobre promoción del ejercicio físico Estudio sobre promoción del ejercicio físico Sociedad Española de Medicina Comunitaria y Familiar (SemFYC) Enero de 2007 Según un estudio realizado con datos de 68.055 pacientes mayores de 14 años SÓLO

Más detalles

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Comunicación sobre cambios en la información de seguridad de Sibutramina para profesionales sanitarios Mayo de 2010 NOTA INFORMATIVA

Más detalles

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA 1. INTRODUCCIÓN (I) LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD DECLARA EL TABAQUISMO COMO LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EVITABLE EN EL MUNDO DESARROLLADO EN ESPAÑA

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE EL TABACO ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL

INFORMACIÓN SOBRE EL TABACO ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL INFORMACIÓN 3 SOBRE EL TABACO 3.1.- ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL El tabaco fue descubierto por marineros españoles a su llegada al Nuevo Continente. Los indios americanos lo consumían como planta medicinal

Más detalles

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. El papel de la enfermera de primaria es primordial para conseguir éxito en la deshabituación tabáquica de los fumadores. Para realizar

Más detalles

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO Módulo V: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOCENTE: ALMUDENA PIÑOL PÉREZ. TCA. PROMOCIÓN DE SALUD AGS NORTE DE ALMERÍA Por qué el tabaco es una

Más detalles

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD La depresión mayor o grave ha sido catalogada como una enfermedad médica, pues desde la biopsiquiatría, se ha demostrado un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro que afectan el humor,

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

Sleepeel 1/2 EVIDENCIA CIENTÍFICA POSOLOGÍA. Material reservado para el profesional sanitario

Sleepeel 1/2 EVIDENCIA CIENTÍFICA POSOLOGÍA. Material reservado para el profesional sanitario 1/2 Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes fases del sueño Ayuda a conciliar el sueño de forma más

Más detalles

EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study. PP CHM ESP 0012 Jun. 16

EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study. PP CHM ESP 0012 Jun. 16 EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study PP CHM ESP 0012 Jun. 16 A destacar de l estudi: La validesa externa La gran mostra La impecable metodologia: Comparació població psiquiàtrica

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN

INFORME DE EVALUACIÓN INFORME DE EVALUACIÓN Principio activo: Vareniclina Nombre comercial y presentaciones: CHAMPIX (Pfizer) 0,5 mg 11 comprimidos+1 mg 14comprimidos:54,64 0,5 mg 56 comprimidos: 122,39 1 mg 28 comprimidos:

Más detalles

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA U.TEMÁTICA 4-2º ESO FACTORES SOCIALES QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN LA SALUD

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA U.TEMÁTICA 4-2º ESO FACTORES SOCIALES QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN LA SALUD ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA U.TEMÁTICA 4 - FACTORES SOCIALES QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN LA SALUD En los diferentes pueblos y en las distintas clases sociales, no se sufren con la misma frecuencia las

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

UNIDAD DE TABAQUISMO FMZ

UNIDAD DE TABAQUISMO FMZ UNIDAD DE TABAQUISMO FMZ Estás rodeado de MALOS HUMOS? Fumar es una decisión personal; la decisión de NO respirar aire contaminado por humo de tabaco (ACHT) es un derecho. Un cigarrillo tiene dos corrientes

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca Envejecimiento: disminución progresiva de la funcionalidad celular (tejidos

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS. Parte I

NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS. Parte I NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS Parte I Méd. Alexis Mejías Delamano Año 2013 Desarrollo de nuevas moléculas farmacológicas El tiempo promedio en el desarrollo de una nueva molécula ronda los 10 años aproximadamente,

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia Antonio Domínguez Domínguez Cartagena, 22 mayo 2014 REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS SIN HUMOS Real Decreto 192 /

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

CONCEPTO DE ADICCIONES. En una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que causa a la persona.

CONCEPTO DE ADICCIONES. En una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que causa a la persona. CONCEPTO DE ADICCIONES En una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que causa a la persona. POR QUE SE GENERA LA ADICCION A LAS DROGAS? Cambiar algo

Más detalles

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN. VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN. Introducción. El tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en el mundo. En

Más detalles

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza. GUÍA SOBRE 1 1. Qué es Es un fármaco aprobado para su uso como adyuvante, del plan alimentario hipocalórico y la práctica de ejercicio, en el manejo del sobrepeso y la obesidad en adolescentes y adultos.

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS SUBGRUPO TERAPÉUTICO A04-ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS SUBGRUPO TERAPÉUTICO A04-ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS ANÁLISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS SUBGRUPO TERAPÉUTICO A04-ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS Clasificación ATC A04-. ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS A04A-. ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS.Antagonistas de la serotonina.otros

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Fumando. II Plan Municipal sobre Drogas. Más información: II Plan Municipal sobre Drogas

Fumando. II Plan Municipal sobre Drogas. Más información: II Plan Municipal sobre Drogas Fumando Más información: II Plan Municipal sobre Drogas II Plan Municipal sobre Drogas En la actualidad, el consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en el mundo. España es uno de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Día Mundial Sin Tabaco 2013

Día Mundial Sin Tabaco 2013 Prevención y Control de Enfermedades Análisis de Salud Día Mundial Sin Tabaco 2013 El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) demanda a todas las partes, una prohibición integral

Más detalles

Lección 21. Farmaco dependencia y drogas de abuso UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 21

Lección 21. Farmaco dependencia y drogas de abuso UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 21 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 21 UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA Lección 21 Farmaco dependencia y drogas de abuso Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 21 1. FARMACODEPENDENCIA. 2. CLASIFICACIÓN

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Índice Síntomas de la menopausia y su tratamiento Evidencias científicas de las isoflavonas de soja Eficacia Seguridad

Más detalles

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO Dr. Carlos A. Jiménez- Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid. Día: 14 de marzo de 2013 Hora: 16:00-20:00 h Lugar: Oficinas

Más detalles

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2 1/2 Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes

Más detalles

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia.

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia. SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia. Unidad de Salud E-mail: unidad.salud@sc.uhu.es sincitaprevia@uniradio.uhu.es Telf: 959218156 Cantero cuadrado sn/ Huelva

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANALGÉSICO, ANTIMIGRAÑOSO Página 1 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100

Más detalles