Coyuntura Económica Semanal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Coyuntura Económica Semanal"

Transcripción

1 % del PIB Resultado del Sector Público No Financiero* 3,0 Coyuntura Económica Semanal N al 21 de septiembre de 2017 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet Presidente Lic. Carlos A. Pérez Vicepresidente Dr. Diego O. Rodrigo Director Secretario Directores Lic. Daniel F. Arroyo Dr. Mario Biondi Dr. Eduardo L. Di Rocco Lic. Andrea García Dr. Felipe M. Hughes Sr. Mario A. Meoni Cdor. Daniel Alonso Gerente General 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-6,0-7, p 2018p Nota: serie reestimada a partir de la nueva metodología 2017 Nueva política fiscal Resultado Primario Resultado Financiero El envío del proyecto de ley de presupuesto nacional dio a conocer una nueva política fiscal, que será instrumentada a partir del próximo año. Tras dos años de transición y contención, la política fiscal sería menos expansiva que en el pasado, buscando así reducir los posibles desequilibrios que podría seguir generando un incremento del déficit del Sector Público No Financiero. De esta manera, con su política gradual y apoyada en el aún bajo nivel de endeudamiento, la administración nacional busca mejorar su desempeño fiscal a fin de reducir los riesgos asociados a posibles desequilibrios macroeconómicos que pudiera generar. En el mensaje del proyecto de ley, la administración nacional prevé una aceleración del crecimiento económico iniciado en el corriente año hasta el 3,5%, que sería sostenido por un importante incremento de la inversión y acompañado por el alza del consumo privado. El proyecto contempla una desaceleración de los precios, acompañando las metas objetivo del BCRA, mientras que el tipo de cambio reflejaría una suba similar. Finalmente, el sector externo mantendría un déficit comercial importante, a pesar de las mejoras de las exportaciones, por el impulso que genera el gasto en inversión en las compras externas. Mientras que los ingresos del sector público no financiero se mantendrían en términos del PIB, la reducción del déficit recaería en menores niveles del gasto. Los mayores ajustes se realizarían en los subsidios económicos y serían acompañados por un mejor manejo administrativo en los gastos de funcionamiento, transferencias a provincias y otros gastos corrientes. Ello permitiría reducir el déficit en torno a 1 p.p. del PIB. No obstante, en términos financieros el cambio no sería tan profundo, teniendo en cuenta los mayores pagos de intereses previstos, tras el arreglo de la deuda con los holdouts y el nuevo financiamiento previsto tomar. En efecto, aprovechando el bajo nivel de deuda con organismos internacionales y deudores privados, el Gobierno prevé volver a emitir deuda en los mercados internacionales para poder financiarse. El monto sería similar al del corriente año aunque con un mayor endeudamiento en moneda local y menor en los mercados externos. -3,8-4,3-4,0 PPN-18-3,2

2 Presupuesto 2018: un proyecto austero desde el punto de vista fiscal El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Presupuesto 2018 (PPN-18) en el cual indicó los hechos sucedidos en lo que va del corriente año y lo que espera para los años venideros. Según el Proyecto, 2017 finalizaría con un déficit primario con respecto al PIB menor al pautado en las metas fiscales de inicios de año y se espera una audaz disminución del déficit primario para 2018 a partir de una disminución del gasto. Debido a que la recaudación nacional se mantendría prácticamente estable en términos del Producto Interno Bruto (PIB) si se hace el ejercicio de aislar los efectos del sinceramiento, se planea reducir el gasto primario en términos del PIB, principalmente disminuyendo las partidas correspondientes a subsidios económicos, gastos de funcionamiento y otros gastos corrientes, donde se encuentra el déficit operativo de empresas públicas. En lo que respecta al apartado de perspectivas macroeconómicas, las proyecciones de actividad son positivas. El PPN-18 proyecta un incremento de la actividad económica de 3,5% en el año 2018, levemente por encima de la previsión del corriente año. Ello, a su vez, implicaría el logro de dos años consecutivos de crecimiento, situación que no ocurre desde los años 2012 y El incremento de la actividad, desde la demanda, estaría fundamentado por un avance de la inversión, que se elevaría 12% en términos reales, mejorando el desempeño esperado de 2017 (1 real). También se verificaría un mayor aporte del consumo privado que se elevaría 3,3%, mientras que las exportaciones mejorarían el desempeño de 2017 y crecerían 5,6% el próximo año. Todas estas cifras, en general, se ubican levemente por encima de lo previsto por el mercado. De acuerdo a Consensus Forecast, la expansión de la economía se ubica en 2,9% en promedio del año, con alzas de 2,7% del consumo privado y de 6,3% de la inversión. Las estimaciones nominales marcan en general una desaceleración de los precios, pero levemente por encima de las proyecciones del mercado. En términos nominales se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) alcance a $12,3 billones, aumentando 20,2% con respecto a 2017, dado que la variación de los precios implícitos se ubicaría en 16,2% anual, casi 8 puntos porcentuales por debajo de lo esperado para el corriente año. La menor suba de los mismos se debería a la desaceleración de los precios al consumidor, cuya expansión pasaría de 24,5% en promedio en 2017 a 15,7% promedio en Éste último valor sería consistente con la expectativa de la meta de inflación del BCRA a diciembre de 1 +-2%. En el caso delas variables nominales, en ambos casos las variaciones se ubican por debajo del mercado. Mientras que la previsión de la inflación promedio es de 18,2%, el alza nominal del PIB se ubicaría en 20,1% (en éste caso el mayor crecimiento esperado recorta las diferencias de los precios). Finalmente, el PPN-18 prevé que la cotización del dólar se ubique en 16,7 $/USD en promedio en 2017 y en 19,3 $/USD en 2018, mostrando una depreciación promedio de la moneda de 13,5% en Tomando una trayectoria lineal, el dólar finalizaría 2017 con una cotización de 18,18 $/USD y doce meses después se ubicaría en 20,24 $/USD. Ambos valores se ubican en línea con las perspectivas del mercado. En lo que respecta al sector externo, el proyecto prevé un mayor deterioro del sector externo, al menos en lo que hace al balance de mercancías. El PPN-18 espera que las exportaciones crezcan 1,9% interanual en el corriente año y 5,4% en el próximo año. En ambos casos las subas serían inferiores a las Cuadro 1 PPN-18. Proyecciones macroeconómicas PPN-18 LatinFocus PIB var. % anual 3,0 3,5 2,6 2,9 Consumo Total var. % anual 3,4 3,0 2,4 2,7 Inversión var. % anual 10,1 12,0 7,7 6,3 Exportaciones var. % anual 1,8 5,6 Importaciones var. % anual 10,1 6,8 Exportaciones MM de USD 58,8 62,0 59,5 63,1 Importaciones MM de USD 63,3 67,6 62,4 66,8 Saldo comercial MM de USD -4,5-5,6-2,9-3,7 Elaborado en base a PPN-18 Gráfico 1 PPN-18. Proyecciones de Precios var. % anual ,9 Elaborado en base a PPN-18 24, ,2 15,7 15,6 12,8 Precios Implícitos del PIB IPC Tipo de cambio Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 1 -

3 previstas por el mercado. Por su parte, las compras alcanzarían a USD 67,6 mil millones en 2018, tras crecer 6,8% con respecto a los valores del corriente año. En este contexto, el déficit del saldo comercial se deterioraría, alcanzando los USD millones en 2017 y USD millones en En relación a las variables fiscales, el Proyecto incorpora un supuesto de déficit primario que va descendiendo por encima de lo previsto por el mercado. El PPN-18 proyecta para este año un déficit primario de $ millones (4, del PIB) y de $ millones (3,2% del PIB) para De este modo, se acelera la reducción del déficit luego de dos años de reacomodamiento de las variables fiscales. Esta posición difiere levemente de los supuestos relevados por los analistas del REM del BCRA. La mediana de las respuestas de la encuesta de agosto prevé para el año 2017 un déficit de $ millones, mientras que para el 2018, el déficit se ubicaría en $ millones, previendo así un menor ajuste. Como característica a resaltar para lo que va de 2017 y lo proyectado para 2018 se observa la consolidación de un mayor gasto permanente o automático (dado por las prestaciones sociales, jubilaciones y pensiones y asignaciones familiares y programas sociales, entre otros) donde finalmente la política de disminución del déficit primario se centrará en las partidas de índole transitoria o discrecional, conformada principalmente por los subsidios económicos. La recaudación estimada para 2018 plantea una leve baja de la presión tributaria principalmente debido a que ya no se contará con los ingresos producto del blanqueo. La recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social alcanzará los $ millones, implicando un incremento de 18,7% i.a. De esta forma, la presión impositiva del gobierno nacional alcanzaría a 24,6% del PIB, 0,3 puntos porcentuales (p.p.) inferior al esperado en La reducción de la recaudación en términos del PIB estaría siendo explicada por las menores percepciones de bienes personales (-0,1 p.p.) debido a los cambios normativos 1 y Otros Impuestos (-0,3 p.p.), lo cual luce razonable en miras a que durante 2018 no se contará con los recursos adicionales por sinceramiento (equivalente a 0,4.del PIB durante 2017). Por su parte, el IVA neto de reintegros incrementa su participación en términos del PIB en 0,1 p.p., acompañando la pauta de crecimiento del consumo; y los aportes a la seguridad social también aumentan su participación con respecto al año anterior en 0,1 p.p. en línea con la disminución esperada del trabajo informal y por los ingresos provenientes de los regímenes de facilidades de pago. Asimismo, se han presentado propuestas de cambios tributarios, en forma paralela. Si bien con respecto a la recaudación del impuesto sobre los Débitos y Créditos Bancarios no se plantean cambios en su participación debido a que el PPN-18 no considera eventuales modificaciones impositivas, se está tratando en el Congreso un proyecto de ley de prórroga del impuesto hasta diciembre de 2019 donde se propone que el 7 de la recaudación del tributo, que hasta la fecha es retenida por la Administración Nacional, sea destinada a la ANSES. Con respecto a los derechos de exportación, el Proyecto de PPN-18 explicita la continuidad de la baja gradual de los aranceles sobre las exportaciones del complejo sojero. % del PIB -1% -2% -3% -4% -5% -6% -7% Gráfico 2 PPN-18. Resultado del SPNNF -6,2% -4, -4,2% Elaborado en base a PPN-18 y BCRA Gráfico 3 PPN-18. Recaudación Tributaria Total Participación por impuesto En % del PBI 3 25% 2 15% 1 5% Elaborado en base a PPN-18 Resultado Financiero según PPN-2018 Resultado Primario según PPN-2018 Resultado primario según REM -5,5% ,2% -3,4% IVA neto de reintegros Aportes y contribuciones a la seguridad social Ganancias Derechos de importación 24,9% Derechos de exportación Otros 24,6% Total 7, 7,1% 7,1% 7,2% 5,2% 5,2% 0,6% 0,7% 0,7% 0,7% 4,3% 3,8% Cuadro 2 PPN-18. Erogaciones Var. % i.a. % PBI 2017 % PBI 2018 En millones de $ Gastos primarios ,1% 23, 22, Gastos corrientes primarios ,5% 21,1% 20,1% - Prestaciones sociales ,1% 12,4% 12,6% - Subsidios económicos ,2% 2,3% 1,6% Energía ,1% 1,3% 0,9% Transporte ,7% 0,9% 0,8% Otras funciones ,2% 0, 0, - Gasto de funcionamiento y otros ,8% 4,3% 4, Salarios , 3,2% 3,1% Otros gastos de funcionamiento ,6% 1,1% 0,9% - Transferencias a provincias ,9% 0,7% 0,6% - Otros gastos corrientes ,4% 1,4% 1,2% Gasto de Capital ,5% 1,9% 1,9% Elaborado en base a PPN-18 1 La menor participación de la recaudación en Bienes Personales en términos del PIB se explica por la exención a los contribuyentes cumplidores, por el aumento del mínimo no imponible y por la disminución de la alícuota. Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 2 -

4 El gasto público primario retrocedería en el año. El gasto público nacional se ubicaría para 2018 en $ millones (22, del PIB), registrándose un incremento de 15,1% con respecto al ejercicio precedente, lo cual en miras a la inflación proyectada para 2018 determinaría una variación apenas negativa en términos reales. El gasto primario en términos del PIB muestra una disminución, equivalente a 1 p.p., continuando con la política de reducción de subsidios económicos ya implementada (a la energía y al transporte) (-0,6 p.p) y planteando disminuciones en los gastos de funcionamiento (-0,3p.p.), en otros gastos corrientes donde se contabiliza el déficit operativo de empresas públicas (-0,2 p.p.) y transferencias corrientes a las provincias (-0,1 p.p.). Por su parte, las prestaciones sociales se incrementarían por la aplicación de la movilidad previsional y, también, por el efecto de la ley de Reparación Histórica. En lo que respecta al gasto de capital, se mantendría su participación en el PIB (1,9% del PIB), tras crecer 21,5% con respecto a lo esperado para Las colocaciones de deuda seguirán siendo importantes. Con un resultado financiero negativo cercano al 5,5% del PIB, amortizaciones de deuda por 10,4% del PIB y otros compromisos por 1,9% del PIB, las necesidades de financiamiento alcanzarán a $2,2 billones (17,8% del PIB). Igualmente, no todas las necesidades serán una carga, dado que una parte podrá ser refinanciada como los Adelantos Transitorios del BCRA, los organismos internacionales y otras operaciones intra sector público que representan aproximadamente $ millones (5,2% del PIB). El resto sería financiado mediante la colocación de deuda, incluyendo el rollover de las Letras del Tesoro. Nueva reducción del déficit primario en agosto Por segundo mes consecutivo el gasto primario se expandió por debajo de los ingresos totales, dando lugar a un nuevo achicamiento del déficit fiscal primario que fue acompañado también por una reducción del déficit financiero. La evolución de las erogaciones estuvo caracterizada por la desaceleración de los gastos de tipo discrecional, principalmente en subsidios al transporte y gasto de capital. Así, en los primeros ocho meses del año, el resultado primario del período fue deficitario en 2, del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual se encuentra en línea con el objetivo fiscal fijado por el Gobierno en el PPN 2018 de 4, del PIB, para el presente ejercicio. En el análisis del mes, los resultados fiscales exhibieron una nueva disminución del déficit primario, destacándose que el crecimiento del gasto primario (17,4% i.a.) se mantuvo muy por debajo del registrado por los ingresos totales (30,5% i.a.), constatándose una disminución interanual de 15,6% del gasto de tipo discrecional. Del lado de los ingresos, se registró una aceleración en el ritmo de crecimiento de los ingresos, explicada por la buena performance de los recursos tributarios, principalmente a través de la recaudación de IVA, Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios y Derechos de Exportación e Importación, mejora vinculada con los ingresos más relacionados con el nivel de actividad económica, que viene mejorando en forma sostenida con respecto a un año atrás. Al interior del rubro erogaciones, se observó una nueva detracción del gasto de tipo discrecional, en el cual los ítems que mostraron variaciones negativas fueron los subsidios económicos (-30, i.a.), principalmente los energéticos (-38,6%i.a.) y al sector transporte (-23,2% i.a.). Los componentes Gráfico 4 Evolución de las variables fiscales % del PIB 3 25% 2 15% 1 5% Recaudación 23,2% 24,4% 24,5% 23, 22,1% 22, 21, 19,6% 19,7% 19,1% 18,5% 18,9% 18,9% 19,3% 19,1% 18,3% 17,8% 17,4% Cuadro 3 Resultado del SPN Var. % ago-17 ago-16 i.a. En millones de $ mensual Ingresos totales ,5% Tributarios ,6% Rentas de la propiedad , Otros ingresos corrientes ,7% Ingresos de capital , Gasto primario ,4% Gasto corriente primario ,4% Prestaciones a la seguridad social ,5% Salarios ,7% Subsidios ,6% - Subsidios económicos , - Subsidios sociales ,6% Transferencias corrientes a las provincias ,3% Otros gastos corrientes ,3% Gasto de capital , Resultado primario ,4% Intereses ,2% Resultado financiero ,6% según nueva metodología Gráfico 5 Evolución de las variables fiscales miles de millones de $ Resultado financiero Gasto primario eje der Gasto primario -27 Resultado primario Ingreso total eje der. ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago Var % interanual ,5% 17,4% Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 3 -

5 del gasto primario de carácter automático que mostraron las mayores variaciones interanuales en agosto fueron las prestaciones a la seguridad social (39,5% i.a.), producto de la movilidad de haberes previsionales y de los efectos derivados del Programa de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, y los salarios (17,7 % i.a.). El déficit primario (excluyendo el pago de intereses de la deuda, las rentas del BCRA y las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad FGSgeneradas por activos del sector público no financiero) de agosto fue de $ millones, 30,4% menor al déficit presentado el mismo mes del año anterior. Luego de considerar el pago de intereses de la deuda pública, se alcanzó un resultado financiero negativo de $ millones, 18,6% inferior al del mismo mes del año anterior, explicado también por la evolución del gasto primario que se movió muy por debajo de gasto primario en términos interanuales y que logró compensar el crecimiento de 105,2% i.a. de los intereses de la deuda pública. En el acumulado anual, y tal como viene sucediendo en los últimos meses, los ingresos totales se mueven por encima de la expansión del gasto primario, con variaciones de 31,3% i.a. y 28,2% i.a., respectivamente. No obstante, es importante considerar que la evolución de los ingresos totales en el acumulado anual fue impulsada principalmente por el aporte del régimen de sinceramiento fiscal, que significó una expansión del ingreso total de 4,1 p.p. adicionales. El crecimiento del gasto estuvo limitado por la reducción de los subsidios económicos (decrecieron 13,6% i.a.). Los rubros del gasto que mostraron las mayores expansiones interanuales fueron las prestaciones a la seguridad social (40,2% i.a.), las transferencias corrientes a las provincias (38,1% i.a.), los subsidios sociales (34,8% i.a.), los salarios (30,2% i.a.) y el gasto de capital (29,7% i.a.). Con todo, el déficit primario sin rentas de la propiedad subió 10,7% i.a., ascendiendo a $ millones; a la vez que el déficit financiero fue de $ millones, 30,8% mayor al del año anterior, explicado fundamentalmente por la expansión del pago de intereses de la deuda del período que creció 78,8% i.a. El déficit primario alcanzado en el acumulado anual equivalió casi al 5 del déficit primario presentado en el PPN-18 para 2017, equivalente a 4, del PIB. Hacia delante se espera, siguiendo la tendencia actual, que la desaceleración experimentada por el lado del gasto se sentirá cada vez más en aquellas partidas de índole discrecional, como subsidios económicos, gasto de capital y transferencias no automáticas dirigidas a las provincias. Conciliando las variables fiscales enumeradas en el PPN-18 para el año en curso y dada la evolución de las mismas al día de la fecha, el crecimiento del gasto esperado para los últimos meses del año debería ser del orden del 9,4% i.a. para la consecución del resultado primario anual, debiendo recordar que la base de comparación de diciembre de 2016 fue extraordinariamente alta, debido al adelanto de gastos por los ingresos por sinceramiento. Si se eliminan del análisis estos gastos extraordinarios, el avance promedio del gasto primario de los últimos cuatro meses restantes del año debería ubicarse en 21,7% interanual, lo cual luce plausible y atado a la continuidad de la política de reducción de subsidios económicos implementada y a la desaceleración de aquellos gastos considerados discrecionales, cuya participación promedio en el gasto total a lo largo del año fue del 20,2%. Gráfico 6 Gasto discrecional y automático Var. % i.a. Gasto discrecional Transferencias a las provincias Gasto de capital Subsidios económicos Gasto automático -30, -15,6% -13,6% 8,8% 30,2% 36,9% Cuadro 4 Resultado Acumulado del SPN Otros gastos corrientes ,7% 2,5% Gasto de capital ,7% 2,3% Resultado primario ,7% -3,8% Intereses ,8% 2, Resultado financiero ,8% -5,8% 29,7% 38,1% Gráfico 7 Composición del gasto primario 0, Acum 2016 Acum , 8,3% Acum 2017 Acum 2016 Inflación acumulada 25,1% Var. % i.a. Ago-17 Acum 2017 % PIB 12 meses móviles En millones de $ Ingresos totales ,3% 20,5% Tributarios ,7% 19,1% Rentas de la propiedad ,1% 0,5% Otros ingresos corrientes ,5% 0,8% Ingresos de capital ,1% 0, Gasto primario ,2% 24,3% Gasto corriente primario ,1% 22, Prestaciones a la seguridad social ,2% 9,7% Salarios ,2% 3,3% Subsidios ,2% 5,7% - Subsidios económicos ,6% 2,9% - Subsidios sociales ,8% 2,8% Transferencias corrientes a las provincias ,1% 0,9% % del PIB 16, 14, 12, 10, 8, 6, 4, 2, Resto sin clasificar Salarios Prestaciones sociales Fondo Federal Solidario y otros aut. Subsidios Económicos Transferencias a provincias Gasto de capital excepto Fondo Fed. Solidiario Gasto primario 14,4% 14,5% 1,2% 0,4% Componente 1,3% 3, 3,4% 0,4% discrecional 1,8% 1,2% 0,8% 0,7% Componente 7,2% automático 9,9% 10,8% 7,9% 2, 2, Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 4 -

6 El BCRA volvió a subir la tasa de interés de los plazos más largos El BCRA mantuvo sin modificaciones las tasas de interés de corto plazo en una nueva licitación de LEBAC en el mercado primario, pero continua incrementando la parte larga de la curva con el objetivo de seguir normalizando su pendiente. En este sentido, el BCRA decidió mantener la tasa de interés de la Letra más corta (a 28 días) en 26,5% anual e incrementar el resto de las tasas: en el plazo de 56 días el rendimiento subió 40 puntos básicos (pb) a 26,9% anual, mientras que la de la Letra a 91 días aumentó también a 27% (+50 pb). Las LEBACs a 154 días se ubicaron en 27,3 anual (+105 pb), mientras que las tasas de 217 días y 274 días se ubicaron en 27,35%% lo cual implica un incremento superior a los 140 p.b. La estabilidad de la tasa interés de corto y el alza de las de largo plazo no fue suficiente, ya que se logró renovar el 85% del total de los vencimientos. Las ofertas alcanzaron a $ millones y se adjudicaron $ millones. En valor efectivo, se adjudicaron $ millones para cubrir gran parte de los vencimientos de la semana que totalizaron $ millones, implicando una baja en el stock de $ millones. Hubo una mayor participación en las Letras de más largo plazo, dado que el mercado estima que en las próximas licitaciones el BCRA podría comenzar a reducir los rendimientos. En la licitación de agosto el 6 de los fondos fueron suscriptos en el plazo más corto (lo cual implicó que el plazo promedio de la licitación fuera de 62 días), pero en septiembre ese guarismo disminuyó al 49%, lo cual implica que el plazo promedio se ubicó en 92 días: la diferencia se distribuyó en los plazos más largos que representaron un 25% del total colocado, mientras que en las licitaciones anteriores no representaron más del 8% del total colocado. La renovación parcial de los vencimientos se debió a necesidades puntuales de los bancos. Del total, se estima que gran parte de lo liberado al mercado fue utilizado para que los bancos depositen como encaje en el Central y cubrir así el requisito regulatorio de efectivo mínimo como la colocación de pases a 7 días. Merece consignarse que las altas tasas de las LEBAC se ubican en línea con la tasa de política monetaria que, en la última reunión del consejo de política monetaria se mantuvo sin cambios en 26,25% anual, para asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo de una inflación de 1 ± 2% para En este sentido, los indicadores de alta frecuencia sugieren que en septiembre la inflación se mantiene en valores acotados y con perspectivas de consolidar la desaceleración. Sin embargo, la autoridad monetaria ha señalado en reiteradas instancias que buscará que la inflación núcleo acompañe el proceso de desinflación de manera más contundente. El FOMC dejó inalterados los tipos de interés de Estados Unidos y anunció que en octubre empezará a vender deuda El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) no realizó cambios en la tasa de interés de referencia y siguió ratificando la postura acomodaticia de su política monetaria. En vista de un cierto fortalecimiento en las condiciones del mercado de trabajo y un retorno sostenido a una inflación del 2% anual, este miércoles la Reserva Federal (FED) decidió mantener el precio del dinero en el rango de 1 1,25% anual. Asimismo, el organismo mantuvo la perspectiva de realizar un alza más antes de que termine el año y anunció que en octubre dará inicio al programa de normalización de su balance. TNA 27,5% 27, 26,5% Gráfico 8 Tasa de LEBAC 26, Mercado primario 19 de septiembre Mercado Primario 15 de agosto Mercado secundario 23 de agosto 25,5% Días Elaborado en base a BCRA Días Gráfico 9 Licitación de LEBAC en el mercado primario Gráfico 10 Punto medio del rango objetivo de política monetaria según los participantes del FOMC Elaboración propia en base a FED TNA en % 91, ,3 26,5 26, ,3 25, ,8 23, , , ,8 51,6 48,1 51, Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Sep-17 Elaborado en base a BCRA TNA % 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Plazo promedio Costo promedio (eje derecho) Largo Plazo Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 5 -

7 La FED continúa luchado con señales contradictorias del desempleo y la inflación. Los aumentos de empleo se han mantenido sólidos en los últimos meses y la tasa de desempleo sigue en niveles bajos; de modo que el FOMC sigue esperando que, con ajustes graduales en la orientación de la política monetaria, la actividad económica se amplíe a un ritmo moderado y las condiciones del mercado laboral se fortalezcan un poco más. Sin embargo, en un período de 12 meses, la inflación general y la medida que excluye los precios de los alimentos y la energía han disminuido este año y están por debajo del 2%. Aunque los precios más altos de la gasolina y algunos otros artículos después de los huracanes probablemente aumentarán la inflación temporalmente, se prevé que la inflación a 12 meses se mantendrá por debajo del 2% a corto plazo, pero que luego se estabilizará alrededor del objetivo del Comité a mediano plazo. Por su parte, las proyecciones sobre el nivel de actividad para el 2017 mejoraron. El gasto de los hogares se ha expandido a un ritmo moderado y el crecimiento de la inversión fija empresarial ha aumentado en los últimos trimestres, razones que le bastaron al organismo para incrementar su previsión de crecimiento para este año desde el 2,2% augurado en junio hasta 2,4% de sus pronósticos más recientes, pese a que los huracanes Harvey, Irma y María han devastado muchas comunidades. Al respecto, la FED manifestó que las perturbaciones y la reconstrucción relacionadas con las tormentas afectarán a la actividad económica en el corto plazo, pero la experiencia sugiere que es poco probable que las tormentas alteren sustancialmente el curso de la economía nacional a mediano plazo. En su comunicado, el FOMC manifestó que evaluará las condiciones económicas realizadas y esperadas en relación con sus objetivos de empleo máximo y la inflación del 2% para determinar el calendario y el tamaño de los ajustes. La FED busca lograr un equilibrio entre mostrar la determinación de seguir endureciendo su política en respuesta a la caída del desempleo, mientras que reconoce la persistencia de una inflación inesperadamente baja este año. En este sentido, el comité mantuvo su perspectiva de realizar un aumento más en el 2017, al igual que en su comunicado anterior. Al respecto, vale la pena resaltar que los mercados venían descartando desde mediados de julio que se realice un nuevo incremento de tasas antes de que termine el 2017, siendo más alta la probabilidad de incremento para la reunión del 21 de marzo del 2018; sin embargo, a partir de la primera semana de septiembre se realizó un cambio de tendencia suscitado probablemente por la incertidumbre generada por la llegada del huracán Irma y el conflicto con Corea del Norte. Así, actualmente los mercados están en línea con los dichos de la FED y se espera que en la reunión de diciembre se realice un nuevo incremento de tasas. Asimismo, la autoridad monetaria manifestó que en octubre dará inicio a la implementación de un programa de normalización de su balance. La FED posee activos por valor de USD4,5 billones, en su mayoría deuda pública, acumulados durante la crisis. Como se informó en junio, el plan buscaría permitir que el balance se contraiga gradualmente, soltando una cantidad fija de activos sobre una base mensual. El límite inicial se fijará en USD10 mil millones al mes, siendo USD6 mil millones de los bonos del Tesoro y USD4 mil millones de los valores respaldados por hipotecas. Los límites aumentarán cada tres meses en USD6 mil millones para los bonos del Tesoro y USD4 mil millones para los bonos hipotecarios, hasta llegar a USD30 mil millones y USD20 mil millones, respectivamente. Cuadro 5 Proyecciones Económicas FOMC Proyecciones Largo Plazo Sesgo PIB Real Proyección Septiembre Proyección Junio n.a. 1.8 Tasa de Desempleo Proyección Septiembre = Proyección Junio n.a. 4.6 Índice de Precio PCE Proyección Septiembre = Proyección Junio n.a. 2.0 Índice de Precio PCE Núcleo Proyección Septiembre Proyección Junio n.a. Tasa Fondos Federales Proyección Septiembre = Proyección Junio n.a. 3.0 Elaboración propia en base a FED Gráfico 11 Probabilidad de Tasa por Reunión del FOMC /01/ /12/ /01/ /03/ /02/ /06/2018 Elaboración propia en base a Bloomberg Mayor a /01/ /9/ /08/ /12/ /1/2019 Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 6 -

8 Novedades Económicas Lunes 18 Martes 19 Miércoles 20 Jueves 21 Viernes 22 Nacionales Internacionales Eurozona: en agosto, la inflación interanual (i.a.) subió 1,5%. En Agosto, el volumen operado en el Mercado Único y Libre de Cambios fue incrementado en un 62% i.a., En septiembre las expectativas de inflación para los próximos doce meses se mantuvo en 2 Estados Unidos: En agosto los permisos de Construcción aumentaron en 1300 millones, por encima de lo previsto. En Julio, las ventas en supermercados aumentaron un 18,4% i.a. y en los centros de compras el incremento fue de 14,7% i.a. En agosto, el déficit fiscal primario se redujo en un 3 i.a. Estados Unidos: La autoridad monetaria mantuvo inalterada las tasas de interés en 1,25% El PIB avanzó 0,7% en el segundo trimestre del año, acumulando una suba de 1,6% en el año. La confianza del consumidor se elevó 7,2% en septiembre con respecto al mes previo Lunes 25 Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29 Nacionales Internacionales México: Actividad económica (Jul-17) Intercambio Comercial Argentino (Ago-17, INDEC) Distribución del ingreso (EPH) (II-17, INDEC) Comunicado de política monetaria (BCRA) Estados Unidos: Confianza al consumidor (Sep-17) Balanza de Pagos (II-17, INDEC) Actividad Económica (Jul-17, INDEC) Estimador mensual industrial (Ago-17, INDEC) Actividad de la construcción (Ago-17, INDEC) Índice de Salarios (Jul-17, INDEC) Indicadores Laborales (Ago-17) Trabajo registrado (Jul-17, MTEySs) Eurozona: Confianza del Consumidor (Sep-17) Eurozona: Inflación (Ago-17) Brasil: Ratio Deuda/PIB (Ago-17) El presente informe no podrá interpretarse o considerarse como un asesoramiento profesional para efectuar determinada operación financiera. El Banco de la Provincia de Buenos Aires, ni sus directores, agentes o empleados serán responsables por cualquier pérdida o daño, ya sea personal o patrimonial, que pudiera derivarse directa o indirectamente del uso y aplicación del contenido del presente informe. Para su reproducción total o parcial agradecemos citar la fuente. Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 7 -

9 SÍNTESIS DE DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Categoría/variable Período Valor Unidad de medida Variación Per. ant. * i.a. ** Acum. *** Internacional EMBI+ 21-Sep ,0 p.b. 2 p.b. -26 p.b. -59,7 p.b. EMBI+Argentina Sep ,0 p.b. 0 p.b. -60 p.b. -54,8 p.b. EMBI+Brasil Sep ,0 p.b. 1 p.b. -58 p.b. -126,6 p.b. Fed Funds (EE.UU.) 21-Sep-17 1,25% % anual 0 p.p. 0,8 p.p. 0,5 p.p. Precio del maíz (CBOT) 21-Sep ,2 USD/tn 0,3% 1,6% -2,8% Precio de la soja (CBOT) 21-Sep ,8 USD/tn 0,1% -1,3% -2,5% Precio del petróleo (WTI) 21-Sep-17 50,6 USD/barril -0,3% 1,6% 6, Actividad económica Estimador de Actividad Económica (EsAE)-Gcia. de Est. Económicos Jul , = 100 0,9% (1) 5,4% 2, Índice Construya (con estacionalidad) Ago ,5 Jun-02 =100 3,5% (1) 18,8% 10,6% EMAE Jun , = 100 0,3% (1) 4, 1,6% PIB a precios de mercado, valores constantes II ,4 Mill. de $ 0,7% (1) 2,7% 1,6% Supermercados-INDEC Jul ,1 Mill. de $ /// 18,4% 19,9% Centros de compras-indec Jul ,4 Mill. de $ /// 14,7% 13,1% Consumo eléctrico (Demanda neta MEM)-CAMMESA Ago ,1 Gwh -6, 2,1% -1,4% Ventas minoristas-came Jul-17 74, = 100 /// -1,6% -2,9% Mercado de trabajo Asalariados registrados del sector privado Jun ,6 Miles de personas 0, 0,8% 0,1% Remuneración promedio del empleo registrado Jun ,3 $ por mes /// 30,1% 31,6% Tasa de desempleo-eph II-17 8,7% % de la PEA -0,5 p.p. -0,6 p.p. /// Tasa de ocupación-eph II-17 41,5% % pob. total 0,2 p.p. -0,2 p.p. /// Tasa de actividad-eph II-17 45,4% % pob. total -0,1 p.p. -0,6 p.p. /// Fiscal Recaudación nacional Ago ,4 Mill. de $ -6,8% 33,5% 31,2% Gasto primario sector público nacional Ago ,3 Mill. de $ /// 17,4% 28,2% Resultado primario sector público nacional (sin rentas) Ago ,6 Mill. de $ /// -30,4% 10,7% Resultado financiero sector público nacional Ago ,2 Mill. de $ /// -18,6% 30,8% Precios IPC Nacional-Nivel General (INDEC) Ago ,4 Dic-16=100 1,4% /// 15,4% IPC Nacional-Núcleo (INDEC) Ago ,2 Dic-16=100 1,4% /// 14,2% IPC GBA-Nivel General (INDEC) Ago ,6 Dic-16=100 1,5% 23,1% 15,6% IPC GBA-Núcleo (INDEC) Ago ,5 Dic-16=100 1,5% 21,1% 14,5% Índice de Costo de la Construcción-INDEC Ago ,3 1993=100 1,1% 31,7% 21, Índice de Precios Mayoristas - INDEC (IPIM) Ago ,8 1993=100 1,9% 15,6% 12,4% Comercio exterior Cuenta corriente en % del PBI I-17-3, % -0,2 p.p. -0,2 p.p. -0,2 p.p. Cuenta capital y financiera en % del PBI I-17 3, % 0,2 p.p. 0,3 p.p. 0,3 p.p. Variación de reservas internacionales en % del PBI I-17 0,1% % -0,1 p.p. 0,1 p.p. 0,1 p.p. Exportaciones (ICA) Jul ,0 Mill. USD 1,8% 5,2% 1,5% Importaciones (ICA) Jul ,0 Mill. USD 2,4% 29,9% 15,4% Saldo balanza comercial (ICA) Jul ,0 Mill. USD 6,7% -341,1% -434,7% Tipo de cambio real multilateral (diario) 21-Sep-17 91,1 17/12/15=100 0, -2,5% -7,6% Tipo de cambio real bilateral ARG-BR (diario) 21-Sep ,8 17/12/15=100-0,2% -2,2% 2,2% Monetario y financiero Índice Merval 21-Sep ,7 índice 1, 50,9% 55,4% Badlar-Bancos Privados 20-Sep-17 21,6% % anual 0 p.p. -1,4 p.p. -7,6 p.p. Plazo fijo a días (Total general) 20-Sep-17 20,2% % anual -0,1 p.p. -1,3 p.p. -7,6 p.p. LEBAC (1 M) 20-Sep-17 26,5 % anual 0 p.p. /// (2) /// Tasa de pases a 7 días 20-Sep-17 26,25% % anual 0 p.p. -2,3 p.p. -5,4 p.p. UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo) 21-Sep-17 20,1 $/UVA 0, 21,6% /// Tipo de cambio $/USD (diario) 20-Sep-17 17,1 $/USD -0,3% 13,1% 11,5% CER (Coeficiente de estabilización de referencia) 21-Sep-17 8,0 Coef. 0, 21,6% 16,3% Reservas Internacionales (diario) 19-Sep ,0 Mill. USD 0,5% 66,3% 56,5% Depósitos SPNF ($+USD) 19-Sep ,8 Mill. de $ 0,3% 37,7% 40,7% Préstamos SPNF ($+USD) 19-Sep ,7 Mill. de $ 0,4% 47,8% 37,4% Provincia de Buenos Aires Cantidad de escrituras-colescba Ago ,0 Actos 15,3% 35,3% 21,8% Índice Mensual de Actividad Provincial (IMAPBA) - Gcia. de Est. Económicos Jun ,9 2007=100 0,5% (1) 5, 1,7% Total Recaudación Provincial Ago ,1 Mill. de $ /// 44,6% 36, Indicador Sintético Industria Manufacturera (ISIM-PBA) May-17 99,9 2012=100 /// 6,5% 0,3% Supermercados PBA-INDEC Jul Mill. de $ /// 21, 20,1% Centros de compras PBA-INDEC Jul Mill. de $ /// 12,2% 10,5% *Para la variación de los datos diarios, se consideró como período anterior el primer día hábil anterior a la fecha actual. **En caso de que el mismo período del año anterior fuera fin de semana o feriado, se consideró el día hábil inmediato posterior. *** En los casos de CER, expectativas de inflación, tasas de interés de política y la categoría Precios, la variación acumulada se calculó tomando como referencia el último período del año pasado (mes o día, según corresponda). (1) Para el cálculo se ha tomado la serie desestacionalizada (2) No corresponde el cálculo ya que las licitaciones se han realizado a diferentes días de plazo. Glosario Per. ant. : Variación respecto al período anterior p.p. : puntos porcentuales i.a. : Variación respecto al mismo período del año anterior p.b. : puntos básicos acum. : Variación acumulada interanual p. : puntos /// : No corresponde el cálculo, no existe el dato o su cómputo resulta irrelevante Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 8 -

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

N al 23 de marzo de Contacto:

N al 23 de marzo de Contacto: N 455 17 al 23 de marzo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el cuarto trimestre de 2016 se superó la recesión económica Los datos de actividad correspondientes al cuarto trimestre de

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Marzo 2017 Por favor, conteste la encuesta de satisfacción del REM aquí El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante

Más detalles

Régimen de Metas de Inflación en Argentina

Régimen de Metas de Inflación en Argentina Régimen de Metas de Inflación en Argentina Septiembre de 2016 Metas de Inflación en Argentina 1 Cómo funcionan las metas de inflación? 2 Transición en 2016 3 Metas para 2017-2019 4 Implementación Cuáles

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Consideraciones preliminares A lo largo de los últimos años la ley de presupuesto distó significativamente de los gastos e ingresos efectivamente

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 16 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un seguimiento

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012 Proyecto de Ley de Presupuesto SEPTIEMBRE 2012 Proyecciones macroeconómicas Para estimar los ingresos y gastos de la Administración Pública Nacional plasmados en el Proyecto de Ley de Presupuesto para,

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal 9, millones de USD Emisiones de Bonos 217 Coyuntura Económica Semanal N 467 9 al 15 de junio de 217 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Comité Semanal de Coyuntura Económica

Comité Semanal de Coyuntura Económica Comité Semanal de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas Marzo 15 de 2017 Panamá Panamá Nicaragua NicaraguaCostaRica CostaRicaElSalvador ElSalvadorHonduras HondurasGuatemala Guatemala Coyuntura

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía INFLACIÓN, DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT FISCAL

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía INFLACIÓN, DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT FISCAL Nº 152 OCTUBRE 2016 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO INFLACIÓN, DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT FISCAL INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Noviembre de 2016 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación Tributaria Nacional totalizó $167.196 millones en el mes de

Más detalles

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( ) Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas (2017-2019) Agenda El punto de partida: Qué diagnóstico teníamos del 2015? La transición: Qué estamos haciendo en 2016? El puerto

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal TNA en % 44 Tasas de política monetaria Tasa de pases activos a 7 días Tasa de pases pasivos a 7 días Tasa de Lebac Coyuntura Económica Semanal N 444 3 de diciembre de 216 al 5 de enero de 217 Gerencia

Más detalles

PERSPECTIVAS MENSUALES

PERSPECTIVAS MENSUALES 1 PERSPECTIVAS MENSUALES Visión sobre Indicadores Referentes de Mercado 5 de Septiembre de 2016 2 Situación Internacional Con dificultades para crecer: EEUU con mejor crecimiento en el corto plazo. Puede

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 012 /2015 marzo 31, 2015 1. es Económicos En la semana l 23 al 27 marzo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Global la

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Revisión Programa Macroeconómico 2014-2015 Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Contenido La política económica y el Banco Central Coyuntura económica primer semestre 2014 Supuestos y proyecciones

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

RECAUDACIÓN RECURSOS TRIBUTARIOS MARZO 2012

RECAUDACIÓN RECURSOS TRIBUTARIOS MARZO 2012 RECAUDACIÓN RECURSOS TRIBUTARIOS MARZO 2012 Millones de pesos 55.000 50.000 $ 37.463 M 50.640 +29,1 $ 10.900 M 47.845 47.730 47.276 $ 48.363 M 52.844 45.000 40.000 35.000 30.000 29.026 28.509 39.345 30.128

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Viloria H., Oscar Indicadores macroeconómicos Revista Venezolana de Análisis de

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescfp / 041 / 2016 Noviembre 3, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín X Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia, La Paz Bolivia, 1 de julio de 1 Las opiniones expuestas

Más detalles

Política Fiscal en la República Dominicana

Política Fiscal en la República Dominicana Política Fiscal en la República Dominicana Unidad de Análisis y Política Fiscal Ministerio de Hacienda República Dominicana Mayo 2011 Política Fiscal 2 Finanzas del Sector Público: Antecedentes LuegoL

Más detalles

FBA Bonos Argentina Fondo Común de Inversión. Memoria

FBA Bonos Argentina Fondo Común de Inversión. Memoria FBA Bonos Argentina Fondo Común de Inversión Memoria Señores Cuotapartistas: En cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias ponemos a vuestra disposición la Memoria de FBA Bonos Argentina Fondo

Más detalles

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007)

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) CEFP/093/2007 Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) P Diciembre, 2007 Presentación En cumplimiento a lo previsto en

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015 3 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña.

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña. Situación y perspectiva s de la economía catalana Cataluña Situación y perspectivas Índice Sección 1 Entorno global: crecimiento débil y vulnerable Sección 2 Cataluña: la recuperación ha superado las expectativas,

Más detalles

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli Año 11 - Edición Nº 37 11 de Enero de 2017 Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli Resumen En 2016 se han producido

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Agosto de 2016 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación Tributaria Nacional totalizó $180.091 millones en el mes de julio

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 025 / 2015 junio 30, 2015 1. es Económicos En la semana l 22 al 26 junio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 16 al 20 febrero 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Informe Trimestral Octubre - l Banco (Banxico), Producto Interno Bruto

Más detalles

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPUBLICA DE COLOMBIA Galván Mendoza Rodrigo. rgm_ryu@hotmail.com González Sáenz Víctor Fermín. vicgosa74@hotmail.com León Meléndez Leticia. lnletty@gmail.com Mendoza Quintana

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos ene.-07 mar.-07 may.-07 jul.-07 sep.-07 nov.-07 ene.-08 mar.-08 may.-08 jul.-08 sep.-08 nov.-08 ene.-09 mar.-09 may.-09 jul.-09 sep.-09 nov.-09 ene.-10 mar.-10 may.-10 jul.-10 sep.-10 nov.-10 ene.-11 mar.-11

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas X Jornada Monetaria Banco Central de Bolivia Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2016-2018 Fernando Pérez Forero* Banco Central de Reserva del Perú Julio de 2016 *Las opiniones expresadas en

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Mexico Investors Forum, Latin Markets, 12 noviembre 2012 Contenido 1 Convergencia a la meta de inflación 2 Implicaciones de la postura monetaria 3 Efectos de las entradas de capital

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 17-19* Pablo Hernández de Cos Director General 3 de abril de 17 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: Se prevé una prolongación de la fase de expansión Si

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA El Departamento de Estudios es una iniciativa de GRUPO EDISUR que tiene como objetivo principal analizar temas de interés del sector de la construcción

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Julio de 2014

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Julio de 2014 Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Julio de 2014 CONTENIDO Cuadro general INDICE.CIA Vta-2014.07 INDICE.CIA Alq-2014.07 Anexo metodológico Cuadro general Indice.CIA

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 14 al 18 septiembre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Personal Ocupado en el Sector Manufacturero,

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. Recaudación de Julio: impuestos y actividad lucen amesetados

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. Recaudación de Julio: impuestos y actividad lucen amesetados Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Recaudación de Julio: impuestos y actividad lucen amesetados Agosto de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal 1-Sep 6-Sep 11-Sep 16-Sep 21-Sep 26-Sep 1-Oct 6-Oct 11-Oct 16-Oct 21-Oct 26-Oct 31-Oct 5-Nov -Nov -Nov Coyuntura Económica Semanal N 437 11 al 17 de noviembre de 2016 Gerencia de Estudios Económicos y

Más detalles

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero o

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 109 NOVIEMBRE 2012 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO Estadísticas a la argentina Según los datos oficiales, el salario promedio se incrementó un 187 por ciento en

Más detalles

Comercio de bienes de Uruguay con China (millones de dólares)

Comercio de bienes de Uruguay con China (millones de dólares) Montevideo, sábado 19 de noviembre de 2011 Marcar lo que corresponda: Principios de economía Plan 2009 Economía I Plan 1992 Nombre C.I. Nota: Se dispone de un tiempo de 2 horas. Ejercicio 1 (15 puntos)

Más detalles

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017 Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017 Economía internacional Entorno internacional Corto plazo: mejoran perspectivas

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013 Programa Monetario de Noviembre 8 de noviembre de 2013 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 4,0 por ciento. Esta

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República 18 de setiembre de 2007 Contenido 1. Actividad económica

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS. Septiembre 2010 PRINCIPALES CUENTAS Al finalizar septiembre de 2010, la cuenta de activos y de pasivos del Sistema Bancario Privado mostraron tasas de crecimiento mensual del 0,4% y 0,3% respectivamente,

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011 Septiembre 8, 211 feb-1 mar-1 abr-1 jun-1 jul-1 ago-1 sep-1 oct-1 nov-1 dic-1 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 Condiciones Externas EEUUA: Evolución de Pronósticos de Crecimiento

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El PIB del Perú presentó un crecimiento del 5,8% en 2013, levemente inferior al 6% registrado en

Más detalles

Perspectivas de la Economía Mundial y de España

Perspectivas de la Economía Mundial y de España Perspectivas de la Economía Mundial y de España Rafael Doménech Los Retos de la Banca Forinvest. Valencia, 7 de Marzo de 2013 Mensajes principales 1 2 3 4 5 La percepción del escenario económico global

Más detalles

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Setiembre de 2008 Contenido 1. Escenario internacional

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Agosto 2009 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Indicadores de Empleo

Indicadores de Empleo ndicadores de Empleo iescefp / 019 / 2013 30 de abril de 2013 El día del trabajo tiene su origen en el reconocimiento y respeto a los trabajadores y a sus derechos. En México, esta fecha comenzó a conmemorarse

Más detalles

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a: sep-5 ene-6 may-6 sep-6 ene-7 may-7 sep-7 ene-8 may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 ene-1 may-1 sep-1 SEPTIEMBRE DE 212 NO.89 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES

Más detalles

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009 Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación Junio de 2009 1 Contenido 1. Marco institucional 2. Diseño 3. Implementación 4. Dolarización 5. Resultados 6. Respuestas de política

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 023 / junio 17, 1. es Económicos En la semana l 8 al 12 junio, en se difundieron los siguientes elementos: Producción Industrial, Producción la Industria Automotriz,

Más detalles

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS 50 ES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS A. Dinero y tipos de interés 2001-2014 2015 2016 JUNIO JULIO 1. Oferta monetaria (%var.) BCE 5,4 4,7 5,0 - - Variación del agregado M3 (desestacionalizado) 2, Tipo de

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 9 al 13 febrero, en se difundieron los siguientes elementos: Producción Industrial, Producción la Industria Automotriz, Ventas la ANTAD,

Más detalles

1. Resumen del 4 al 8 de enero

1. Resumen del 4 al 8 de enero INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 1 / 216 Enero 12, 216 1. Resumen del 4 al 8 de enero CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico de diciembre de 2016

Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico de diciembre de 2016 Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico 2017-2018 22 de diciembre de 2016 Economía internacional al concluir el 2016 1. Incertidumbre en mercados financieros por salida de Reino Unido de Unión

Más detalles

Deuda Pública del Estado Argentino III Trimestre 2015 (1) - Provisorio

Deuda Pública del Estado Argentino III Trimestre 2015 (1) - Provisorio Deuda Pública del Estado Argentino III Trimestre 215 (1) - Provisorio Deuda Pública Nacional por Acreedor A fines del tercer trimestre de 215, la mayor parte de la deuda del Estado Nacional corresponde

Más detalles

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016 Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016 1 4,0 3,5 Crecimiento en Estados Unidos (2010-2017, variación real anual %) 3,6 3,2 Proyección 3,0

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 3 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrando buenas cifras, destacando el Índice Case Shiller (mide el precio de las casas en las 20

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF ENERO AGOSTO DE DE 2017 2016 NO. NO. 141 136 En la medición de enero, 64% de los analistas espera una reducción de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 2 al 6 marzo, en se difundieron los siguientes elementos: Producción Industrial, Producción la Industria Automotriz, Ventas la ANTAD,

Más detalles

Colombia. Perspectivas macroeconómicas y renta fija

Colombia. Perspectivas macroeconómicas y renta fija Colombia Perspectivas macroeconómicas y renta fija 1 1. Supuestos de economía colombiana Debilidad en 2015 pero recuperación en 2016 2 1. Supuestos de economía colombiana Puntos a tener en cuenta 3 2.

Más detalles