Universidad Nacional de Loja Carrera de Ingeniería Forestal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Nacional de Loja Carrera de Ingeniería Forestal"

Transcripción

1 15 Universidad Nacional de Loja Carrera de Ingeniería Forestal COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE NATIVO DE LA QUINTA EL PADMI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE AUTORES: Elsa Guadalupe Naranjo Paute Tito Germán Ramírez Guamán Director: Ing. Zhofre Aguirre Mendoza Asesor: Ing. Honías Cartuche Ordoñez Loja Ecuador 2009

2 16 I. RESUMEN El presente estudio fue propuesto con la finalidad de contribuir al conocimiento de la diversidad florística y estructural de un bosque siempreverde piemontano de la región sur del Ecuador. En la quinta experimental el Padmi de la Universidad Nacional de Loja ubicada en el cantón Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe y con un área de hectareas, se instaló dos parcelas permanentes de 1 ha cada una separadas entre sí por una distancia aproximada de 1000 m, cada una se subdividió en 25 subparcelas de 400 m 2 (20 x 20 m) para árboles mayor o igual a 5cm DAP, cinco parcelas de 25 m 2 (5 x 5 m) para arbustos y cinco parcelas de 1 m 2 (1 x 1 m) para hierbas. Se calculó la densidad absoluta (D), densidad relativa (DR), dominancia relativa (DmR), frecuencia y el índice valor importancia (IVI). Para la estructura vertical y horizontal del bosque se instaló un transecto de 5 x 100 m. El estado de conservación del bosque se analizo en base a un análisis cuantitativo y cualitativo que consta de 14 variables, 63 indicadores y 252 criterios técnicos. El bosque de la quinta el Padmi, en forma general registró un total de 230 especies entre las parcelas Quebrada El Padmi y Sendero a la Meseta Rocosa distribuidas en función de su habito de crecimiento, en 135 especies de árboles, 36 de arbustos, 35 de hierbas, 21 de epifitas vasculares y 3 especies de lianas/bejucos. La composición florística de la parcela Quebrada El Padmi se desarrolla en el piso altitudinal de 885 m s.n.m., se registraron 968 ind/ha donde se identifico 38 familias, 75 géneros y 100 especies con una área basal total de 29, 41m 2 /ha y un volumen de 284,86m 3 /ha. En cambio la composición florística de la parcela Sendero a la

3 17 Meseta Rocosa se desarrolla entre 945 m s.n.m. y 960 m s.n.m., se registro 969 ind/ha, identificando 38 familias, 73 géneros y 110 especies con un área basal total de 30,92m 2 /ha y un volumen de 337,34m 3 /ha. Las Especies representativas del bosque son: Grias peruviana (Lecythidaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae), Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae), que se encuentran entre las diez especies más abundantes y más importantes (IVI). Las familias más diversas son: Moraceae, Lauraceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae y Mimosaceae. De acuerdo a la evaluación realizada el estado de conservación del bosque es BUENO y el endemismo es relativamente bajo por cuanto se registró 6 especies endémicas: Rollinia dolichopetala, Swartzia aureosericea, Pouteria capacifolia, Piper longepilosum, Peperomia fraseri, Peristeria lindenii. ABSTRACT This study was proposed with the aim of contributing to the knowledge of the floristic and structural diversity of a forest piemontano of southern Ecuador. That is why in the fifth experimental Padmi, Universidad Nacional de Loja Yanzatza located, the province of Zamora Chinchipe, the remnant of forest, was installed two plots separated by a distance of approximately 1000 m selecting sites representing the block, each was subdivided into 25 subplots of 400 m2 (20 x 20 m) for trees greater than or equal to 5cm DBH, five plots of 25 m2 (5 x 5 m) for shrubs and five plots of 1 m2 (1 x 1 m) and herbs. With the data obtained we calculated the density (D), relative density (RD), relative dominance (DMR), frequency and importance value index (IVI). It also determined the horizontal and vertical structure of the forest by installing a transect of 5 x 100 m. The condition of the forest was analyzed

4 18 based on quantitative and qualitative analysis consisting of 14 variables, 63 indicators and 252 technical criteria in systematic arrays. Forest of the fifth Padmi in general recorded a total of 230 species between plots "Padmi The Gorge" and "Path to the rocky plateau" distributed according to their habit of growth, 135 species of trees, 36 shrubs, 35 herbs, 21 vascular epiphyte species of lianas and 3 / vines. The floristic composition of the plot "Quebrada El Padmi" develops in the floor elevation of 885 m asl, there were 968 ind / ha which identified 38 families, 75 genera and 100 species with a total basal area of 29, 41m2/ha and a volume of m3/hectare. The change in floristic composition of the field "Path to the rocky plateau" takes place between 945 m asl and 960 m asl, registration is 969 ind / ha, identifying 38 families, 73 genera and 110 species with a total basal area of m2/ha and a volume of m3/hectare. The representative species of the forest are: Grias peruviana (Lecythidaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae), Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae), which are among the ten most abundant and most important (IVI). The most diverse families are Moraceae, Lauraceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae and Mimosaceae. According to the evaluation carried out the conservation status of the forest is good and endemism is relatively low because it was recorded 6 species: Rollinia dolichopetala, Swartzia aureosericea, Pouteria capacifolia, longepilosum Piper, Peperomia fraseri, Peristeria lindenii.

5 19 II. INTRODUCCIÓN. Los bosques tropicales de la amazonía ecuatoriana se desarrollan sobre áreas geogeograficas muy singulares, marcados por la diferenciación geológica, topográfica, climática y una vegetación muy peculiar en composición y estructura. Resultado de esta diferenciación se ha generado una especial diversidad biológica característica del trópico húmedo. La excepcional diversidad biológica de la amazonía ecuatoriana, es uno de los referentes del calificativo de megadiversidad que tiene el Ecuador, así como ejemplo se cita, al parque nacional Yasuní (amazonia norte del Ecuador) que ostenta el record de diversidad florística/hectárea debido a que en una hectárea de bosque tropical se ha registrado una diversidad de 644 especies de árboles ( vida.org). En cambio en la amazonía sur se encuentra una de las zonas más diversas y endémicas del mundo, que es la cordillera del Cóndor, donde se encuentra un tipo de vegetación única para el país, que crece sobre mesetas formadas de arenisca denominada tepuies y que comparte un elevado endemismo de flora, que en muchos casos es disyunta con la flora registrada en el escudo guayanes de Venezuela. La Amazonía Ecuatoriana ocupa el 47% de la superficie del Ecuador, se caracteriza por tener una diversidad ecosistemica con la presencia de bosques húmedos, montano alto, bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas, bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras, bosque de palmas de tierras bajas, herbazales lacustres de tierras bajas, bosques

6 20 piemontanos, montano bajo y matorral húmedo montano bajo (Sierra et al., 1999). La riqueza florística de los bosques tropicales húmedos de la amazonía sur del Ecuador, está amenazada por la explotación insostenida a lo largo de la historia, que ha desembocado en la explotación y destrucción de los bosques, con el propósito de establecer minería a pequeña y gran escala, conversión a grandes extensiones de pastos para ganadería y, la extracción selectiva de maderas de alto valor comercial. Para el sur oriente del Ecuador se conocen escasos trabajos referentes a la riqueza biológica de este tipo de bosques, en los años 1990 a 1994 se realizaron exploraciones botánicas en la cordillera del Cóndor por los botánicos Alwyn Gentry y Henk van der Werff. Además desde el 2001 se reiniciaron los estudios botánicos y a partir de 2004 a 2007 se han establecido seis parcelas permanentes bajo la dirección del botánico David Neill ( con el propósito de muestrear la mayor cantidad de flora existente sobre la formación de arenisca, dando como resultado el descubrimiento de nuevas especies para el Ecuador. En este contexto el presente estudio realizado en los remanentes boscosos de la Quinta El Padmi de la Universidad Nacional de Loja, se convierte en un aporte al conocimiento de la alta diversidad florística de la región amazónica en el sur del Ecuador

7 21 Esta investigación logro conocer la composición florística y estructural de un bosque siempreverde piemontano de la región sur del Ecuador, mediante la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas, aportando a la conservación de este ecosistema tropical. La diversidad total registrada es de 230 especies, distribuidas en 135 especies de árboles, 36 de arbustos, 35 de hierbas, 21 de epifitas vasculares y 3 especies de lianas/bejucos. De éstas seis especies son endémicas. Las familias más diversas son: Moraceae, Lauraceae, Euphorbiaceae y Rubiaceae. La investigación se desarrolló durante los meses de junio 2008 a febrero 2009, contó con el apoyo técnico y logístico del Herbario Reinaldo Espinosa de la Universidad Nacional de Loja. Los objetivos específicos que cumplió la presente investigación fueron: Determinar la diversidad florística y estructura de la vegetación en dos parcelas permanentes del bosque nativo de la quinta El Padmi, de la Universidad Nacional de Loja. Conocer el estado actual de conservación y el endemismo del bosque nativo de la quinta El Padmi para generar información básica que permita planificar su conservación. Difundir los resultados obtenidos y poner a la disposición de personas e instituciones interesadas.

8 22 III. MARCO TEÓRICO 3.1. Vegetación de la Amazonia del Ecuador El Ecuador continental posee un área aproximada de ,5 Km², el 47% ( ,06 Km²) corresponden a la Amazonía. La región Amazónica, caracterizada por su selva tropical y poseedora de una diversidad biológica incalculable, está compuesta por las siguientes provincias, de norte al sur: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe ( español/amazon_ecuador.htm). La Amazonía Ecuatoriana se define como una región biogeográfica correspondiente a los territorios ubicados bajo los 1300 msnm en las estribaciones orientales de los Andes, incluyendo todas las cordilleras y tierras bajas hacia el este de dicho límite. Se caracteriza por la presencia de bosques húmedos desde montano alto hasta bosque siempreverde de tierras bajas, pasando por el bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas, bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras, bosque de palmas de tierras bajas, herbazales lacustres de tierras bajas, los bosques piemontano, montano bajo y matorral húmedo montano bajo (Sierra et al., 1999). Los bosques amazónicos se caracterizan por desarrollarse en climas sin una estacionalidad marcada que restrinja o sincronice eventos importantes como la floración. De manera que resulta interesante investigar

9 23 la existencia de patrones de floración en este tipo de bosque, así como evaluar las diferencias según los distintos estratos, formas de vida y altitud relativa al terreno (Sierra et al., 1999). La región amazónica Ecuatoriana es un referente de la megadiversidad regional y nacional, en conjunto esta región contiene la más alta biodiversidad que se conoce en el mundo (Aguirre y Maldonado, 2004). Según Vickery (1991) los bosques amazónicos son muy diversos y heterogéneos tanto en diversidad florística y estructura. Así, en términos florísticos por lo general se diferencian: árboles, arbustos, hierbas y la marcada abundancia de epifitas, lianas y bejucos Tipos de Vegetación de la Subregión Sur de la Amazonía La subregión sur de la amazonía ecuatoriana corresponde a los territorios ubicados por debajo de los 1300 m s.n.m., en las estribaciones orientales. Comprende la parte más suroriental del país, al sur de la unión de los ríos Zamora y Namangoza.

10 Sector Tierras Bajas Bosque siempreverde de tierras bajas Se localiza en las partes planas contiguas a los ríos Zamora y Nangaritza, entre los 600 y 900 m s.n.m. aproximadamente. La vegetación natural en estas áreas casi ha desaparecido por completo, para ser reemplazadas por cultivos y pastos. Solo quedan árboles aislados en potreros o chacras como evidencias de lo que fue la vegetación original. La flora característica es: Terminalia oblonga y Terminalia amazonia (Combretaceae); Sapium sp. (Euphorbiaceae); Guarea guidonia (Meliaceae); Grias peruviana (Lecythidaceae); Pseudolmedia macrophylla (Moraceae); Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae); en bosques secundarios es común encontrar Dictyoloma peruviana (Rutaceae) (Sierra et al., 1999) Sector Estribaciones de la Cordillera Oriental y de las Cordilleras Amazónicas Este sector incluye la cordillera del Cóndor. Desde el punto de vista de diversidad florística, la separación de esta cordillera de la cordillera de Cutucú, más al norte, puede resultar errada. Sin embargo, hacen falta más estudios para una mejor definición que compruebe o anule la división geográfica usada aquí.

11 25 Bosque siempreverde piemontano Entre los 800 y 1300 m s.n.m. sobre las laderas de las cordilleras, ocurre una franja de vegetación donde se mezclan las especies amazónicas con algunos elementos andinos. El dosel alcanza los 30 metros de altura. La relativa abundancia comparada con los bosques más al norte, de Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae) es un carácter destacable. La flora característica es: Iriartea deltoidea y Oenocarpus bataua y Ceroxylon sp. (Arecaceae), Otoba glycycarpa (Myristicaceae), Leonia glycycarpa (Violaceae), Claricia racemosa (Moraceae), Ceiba pentandra (Bombacaceae). Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae) Podocarpus (Podocarpaceae), Ruagea glabra (Meliaceae), Remigia (Rubiaceae) (Sierra et al., 1999) Parámetros Referentes de la Vegetación Composición Florística Conza (1998) manifiesta que la composición florística, hace referencia al grado de participación florística de cada una de las especies y consecuentemente de los géneros y familias en las que se agrupan, en si habla del nivel de presencia de cada uno de los taxones; y que puede ser representado por el cociente de mezcla. Que mide la intensidad de mezcla del rodal; y se calcula dividiendo el número de especies encontradas por el total de árboles encontrados.

12 Estructura del Bosque El término estructura es empleado para definir diversos contextos: distribuciones diamétricas, alturas totales, distribuciones espaciales de especies, diversidad florística y asociaciones, puede hablarse entonces de estructuras diamétricas, de copas, de alturas, espaciales, de distribuciones de los individuos en tipos biológicos o en estratos, o describir la cubierta arbórea, de estructura de diversidad florística, de asociaciones de especies (Conza, 1998). Desde el punto de vista ecológico, se distingue dentro de la estructura del bosque los estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. En la práctica forestal se distinguen los estratos: superior, medio, inferior y sotobosque; para determinar estos estratos en los bosques tropicales heterogéneos es difícil debido a la existencia de una gran mezcla de copas. El estrato superior del bosque está conformado por árboles que forman el dosel más alto. El estrato medio, formado por árboles cuyas copas están por debajo del dosel más alto, pero que está todavía a la mitad superior del espacio ocupado por la vegetación alta. El estrato inferior formado por árboles de copas arbóreas que se encuentran en la mitad inferior del espacio ocupado por el bosque, pero que tienen contacto con el estrato medio. Y el sotobosque que está conformado por arbustos y arbolitos ubicados debajo del estrato inferior (Castillo y Palacios, 1983).

13 Estructura vertical Es la forma como se organizan y distribuyen las especies y sus poblaciones entre el dosel del bosque y la superficie del suelo (Melo y Vargas, 2003). Una de las características particulares de los bosques tropicales es el gran número de especies representadas por pocos individuos. Además, con patrones complejos de tipo espacial entre el suelo y el dosel. Lo anterior sugiere que la evaluación de la estructura vertical se debe conducir de una forma diferente a la que se hace en los bosques de las zonas templadas. En éstas, los ecosistemas boscosos presentan una estructura poblacional inversa a la de los números elevados de individuos, generando estructuras homogéneas con patrones simples de estratificación entre el dosel y el suelo, que frecuentemente presentan tres niveles que corresponde al estrato arbóreo, estrato arbustivo y herbáceo (Kageyama, 1995) Estructura horizontal Es la forma como se organizan y distribuyen las especies y sus poblaciones sobre la superficie del bosque (Melo y Vargas, 2003). La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. Por otro

14 28 lado, existen modelos matemáticos que expresan la forma como se distribuyen los individuos de una especie en la superficie del bosque, lo que es conocido como patrones de distribución espacial. Estos generan información sobre la relación de un individuo en particular y sus conespecíficos, la que puede ser empleada para propósitos de manejo y planificación silvicultural (Lamprecht, 1990). La información de campo requerida para la evaluación de la estructura horizontal, se debe capturar sobre la totalidad de la parcela, en la cual se evalúan las siguientes variables: Número o código del árbol, nombre del individuo (especie), diámetro normal, coordenada de referencia y el número de la subparcelas donde se encuentra el árbol (Melo y Vargas, 2003) Dinámica de Bosques Dinámica es el proceso permanente de cambio en la estructura y funcionamiento de un ecosistema. El proceso reproductivo de los árboles se puede considerar como una serie de fases consecutivas, las cuales comprenden la floración, los sistemas de polinización y fecundación, los procesos de dispersión de frutos y semillas, la latencia o dormancia de las semillas y la germinación de las mismas. La fase final de este proceso corresponde al establecimiento de las plántulas y su mantenimiento dentro de un ambiente en donde ellas pueden crecer hasta convertirse en árboles reproductivamente maduros. La regeneración le permite a las especies

15 29 permanecer a través del tiempo dentro de un bosque en particular (Melo y Vargas, 2003). Igualmente, la nueva población establecida permite a las especies extender su rango dentro de nuevos hábitats, donde la muerte y la caída de los grandes árboles del dosel, rigen su distribución. Este proceso es de gran importancia para el entendimiento de los bosques tropicales y la generación de estrategias de manejo a largo plazo para optimizar su producción (Melo y Vargas, 2003). Palacios (1997), indica que el dinamismo del bosque se expresa a través de los cambios derivados de la mortalidad y el reclutamiento de individuos a través de los años. Según Sarmiento (2000), la dinámica del bosque es un proceso intrínseco de renovación y mantenimiento de diversidad de especies en las comunidades de plantas que responden a los cambios del ambiente e incluyen los procesos de sucesión, retrogresión, composición florística inicial, tolerancia, inhibición y competición.

16 Parámetros Ecológicos que se Analizan en el Estudio de la vegetación Densidad (D) Esta dada por el número de individuos de una especie que se encuentra en la superficie muestreada del área de estudio, y para ello se utilizó la siguiente fórmula. Densidad absoluta (D) # ind/m 2 = No. total de individuos Total del por especie área muestreada Densidad Relativa (DR) El cálculo de la densidad relativa está dada mediante: el número de individuos de una especie con relación al total de individuos de la población; y para ello se utilizó la siguiente fórmula. Densidad relativa (DR)% = No. de individuos No. total por especie de individuos x Dominancia Relativa (Dm.R) Se define como el porcentaje de biomasa que aporta una especie. Se expresa por la relación entre el área basal del conjunto de individuos de

17 31 una especie y el área muestreada. Se usa para árboles y arbustos. Se calcula mediante la siguiente fórmula: Dominancia relativa (DmR) % = Área basal de la especie Área basal de todas las especies x Frecuencia Relativa (Fr) Permite conocer las veces que se repite una especie en un determinado muestreo. Se utiliza la siguiente fórmula: Frecuencia (Fr) = Número de cuadrantes en que está la especie Número total de cuadrantes evaluados x Índice de Valor Importancia (IVI) Este parámetro indica que tan importante es una especie dentro de la comunidad. La especie que tiene el IVI más alto significa entre otras cosas que es dominante ecológicamente (Aguirre y Aguirre, 1999). Para calcular el IVI se utiliza la siguiente fórmula: Índice Valor Importancia (IVI) = DR + Dm R

18 Índice de Diversidad de Shannon Los valores de H en la naturaleza suelen oscilar entre 1,5 y 3,5 excediendo raramente hasta 4,5 bits (bits= unidad de medida de información equivalente a la elección entre dos posibilidades igualmente probables). Se utiliza la siguiente fórmula: H = S i = 1 ( Pi )( log Pi ) 2 Donde: H = Índice de Shannon S = Número de especies Pi = Proporción del número total de individuos que constituye la especie i Índice de Similitud de Sorensen Mostacedo y Fredericksen (2000) manifiestan que el índice de Sorensen es el más utilizado para el análisis de comunidades y permite comparar dos comunidades mediante la presencia/ausencia de especies en cada una de ellas, utilizando la siguiente fórmula: 2c Iss = (A + B) x100

19 33 Donde: Iss = Índice de similitud de Sorensen A = Número de especies de la muestra A B = Número de especies de la muestra B C = Número de especies en común Área Basal (G) El Área basal está dada en función del DAP del árbol, la misma que se calculó mediante la fórmula: Área basal (G) = 0,7854 x (DAP) Estructura Diamétrica Es la distribución del número de árboles por clase de diámetro. Esta distribución, como un todo, tiene generalmente la forma de una J invertida. Sin embargo, estudiando por separado cada especie se observa una gran diversidad de comportamientos que es la mejor forma de entender las distribuciones diamétricas, es decir relacionando el número de árboles con el área basal (Conza, 1998).

20 Endemismo Aguirre (2006), indica que la condición más importante que denota la riqueza en biodiversidad es el endemismo, que es una característica de presentar elevada densidad de especies endémicas en una región. Las especies endémicas tienen poca variabilidad genética, por eso no se adaptan a condiciones diferentes a las de su hábitat. Cualquier área contribuye a la diversidad mundial, tanto por el número de especies presentes en ella como por la proporción de especies únicas en la zona. Estas especies únicas se llaman endémicas. Se dice que una especie es endémica de una zona determinada si su área de distribución está enteramente confinada a esa zona. Una especie endémica es una especie biológica exclusiva de un lugar, área o región geográfica, y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. El endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, quiere decir que sólo es posible encontrarla en ese lugar, de forma natural (

21 35 Según Valencia et al. (2000), en el Ecuador existen 4011 especies endémicas de plantas vasculares; de las cuales en los andes crecen 2965, que representan el 75% del total, en la costa 12,1% en la amazonía 5,6% y en Galápagos 8% Estudios de Composición Florística de la Vegetación en el Sur Oriente del Ecuador Ecuador posee actualmente especies de plantas vasculares convirtiéndose en uno de los países más ricos en especies del mundo. La megadiversidad del Ecuador es más impresionante aun, si se toma en cuenta que está concentrada en tan solo km 2 o el 2% de América del sur. La flora en el sur del Ecuador se incluye entre las más ricas y diversas del mundo, conformada por una amplia gama de vegetación que varían conforme a los diferentes climas. En la provincia de Zamora Chinchipe, se describe al valle del rio Nangaritza, como el ecotono entre los bosque andinos y tropicales húmedos con un mezcla de especies de ambos ecosistemas. El Parque Nacional Podocarpus ubicado entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, posee 211 especies endémicas, con 99 especies exclusivas de esta área lo cual representa el número más alto de endemismo de todas las áreas protegidas del Ecuador (Aguirre et al., 2002).

22 36 En una investigación realizada por Cerón et al., (2003) de la vegetación de las especies leñosas de la estación experimental El Padmi en el 2001, se aplicó la metodología de punto cuadrado, se recorrió 800 metros de largo, 40 puntos (160 árboles de 10 cm de DAP en adelante) se registro 31 familias, 61 géneros y 77 especies. Esta cifra es alta, si se considera que en 160 árboles medidos hay 77 especies, significa que por cada árbol apareció una especie diferente. Las especies más importantes según la frecuencia son: Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. (15 individuos), Grias peruviana (Loes.) J. F. Macbr. (11 individuos), Sapium marmieri Huber (9 individuos), Alchornia glandulosa Poepp. & Endl., Caryodendron orinocense H. Karst., Cecropia engleriana Snethl., (5 individuos). Entre los géneros más importantes según la frecuencia son: Iriarteae (15 individuos), Grias, Cecropia (11 individuos), Sapium (9 individuos), Inga (7 individuos), Alchornea, Clarisia, Trichilia (6 individuos), Caryodendron, Dacryodes (5 individuos). Las familias más importantes considerando la frecuencia son: Euphorbiaceae (26 individuos), Arecaceae (18 individuos), Moraceae (16 individuos), Cecropiaceae (14 individuos), Lecythidaceae (12 individuos), Maliaceae (10 individuos), Rubiaceae, Mimosaceae (7 individuos), Melastomataceae (6 individuos). La diversidad vegetal encontrada en el

23 37 bosque de la Estación Experimental El Padmi mediante la modalidad del punto cuadrado es alta (Cerón et al., 2003) Santín (2003), llevó a cabo un estudio en la cuenca alta del río Nangaritza en la parte sur oriental del país, aquí encontró 57 especies medicinales, 55 comestibles, 33 maderables, 16 de uso artesanal y 28 de uso múltiple. En este bosque tropical las familias más representativas fueron Solanaceae, Arecaceae, Piperaceae, Lauraceae, Moraceae y Amaranthaceae. De acuerdo al hábito de crecimiento, el mayor número de especies útiles son árboles con 99, seguido por arbustos 42, hierbas 25 y lianas 12. Cañar y Costa (2008), realizaron un estudio Etnobotánica en tres comunidades de la parroquia Guadalupe del cantón Zamora y, dentro de la composición florística de los bosques y vegetación natural encontraron en la comunidad de Piuntza (colonos) 85 especies de las cuales 66 son árboles, 17 arbustos y 2 hierbas; En Carmelo (Saraguros) se registraron 60 especies de los cuales 46 son árboles, 11 arbustos y 3 hierbas y en San Juan (Shuar) se reportan 46 especies de los cuales 35 son árboles, 8 arbustos y 3 hierbas Métodos de Estudio de Vegetación Los métodos varían de acuerdo al área que se va investigar y los objetivos de la investigación, entre los métodos que aplican en el Ecuador son:

24 Colecciones al Azar Este método es el más común, aplicado por estudiantes y botánicos, consiste en escoger el lugar a investigarse, hacer visitas periódicas y colectar todo lo que se encuentra fértil, se obtiene listados de las especies, pero no indica en forma cuantitativa las especies dominantes, a veces las especies dominantes son poco deslumbrantes a los ojos del colector o casi siempre están infértiles pasando inadvertidas. Los materiales usados son: lonas o fundas plásticas grandes para guardar las muestras, podadora de mano, aérea, trepador de árboles, libreta de campo, lápiz, altímetro, GPS, cámara, mapas, cartas topográficas, transporte, alimentación (Cerón, 2003) Método de Transectos Para aplicar esta metodología es conveniente hacer reconocimiento de campo, si es posible obtener fotografías aéreas o mapas de las formaciones vegetales existentes. Ubicado el área de estudio, esta debe ser homogénea en cuanto a topografía, suelo, composición florística, si se trata de evaluar la diversidad existente. El método de transectos permite en forma rápida conocer la diversidad vegetal, composición florística y especies dominantes para poder sugerir políticas de conservación en áreas naturales de interés biológico protegidas o no protegidas. Un transecto es una porción alargada de vegetación,

25 39 pueden haber varios tipos de transectos, dependiendo del objetivo, tiempo o tipo de bosque, el área evaluada generalmente es de 0.1 ha y las especies 2,5 cm de DAP. La forma del transecto puede ser una línea continua de 500 m (modelo lineal), entrecortada en 10 transectos de 50 m, en zigzag, o haciendo de centro un árbol (forma radial), el transecto de 500 m puede abarcar algunos micro hábitats, por lo tanto la diversidad puede aumentar, mientras que el zigzag o radial permite homogenizar el lugar muestreado (Cerón, 2003) Método de Punto Centro o Cuadrado Es un transecto largo de más de 2 km, interrumpido por puntos cada 20 m, mínimo debe hacerse 100 puntos que por 20 m es igual a 2000 m (2 Km). El primer punto se elige al azar y se clava un poste si es el trabajo temporal y si es permanente un tubo PVC pintado de color llamativo (tomate, rojo, rosado), este tubo o poste se elige como centro, alrededor de este centro se elige los 4 árboles más cercanos al centro y con un DAP 10 cm, se mide la distancia desde el poste al centro del árbol 1, o más cercano y el DAP del árbol 1, esto se repite para los 4 árboles del punto 1, el orden de medida de los 4 árboles es siguiendo las manecillas del reloj, los datos se apuntan en formularios ya preparados, similares para los otros métodos. Para elegir el punto 2 con la brújula se guia desde el punto 1, se mede 20 m más adelante y se clava el poste, se repite las medidas de distancia y DAP de forma similar y así sucesivamente se medirán los 100 puntos o más. Los datos de las distancias se suman al final (Cerón, 2003).

26 Método de Cuadrantes Este método es similar al de parcelas permanentes, con la diferencia de que es un método ampliamente difundido en los Páramos de los Alpes en Europa por los seguidores de Braunt Blanquet, en las Sabanas de Bolivia y en algunos casos en los Páramos Ecuatorianos, una condición básica para este muestreo es que el área debe ser lo más homogénea posible, un aspecto importante de este estudio es la determinación del área mínima y la cobertura vegetal. De acuerdo al área mínima los cuadrantes varían en tamaño, pudiendo ser de 2 x 2 m, 4 x 4 m, generalmente en loos páramos ecuatorianos son de 10 x 10 m. Las esquinas de los cuadrantes se señala con estacas pintadas o tubos PVC (Cerón, 2003) Método de Parcelas Permanentes El Método de Parcelas Permanentes, también conocidas como unidades de monitoreo, permiten hacer un seguimiento a través del tiempo de los individuos tanto de fauna como de flora. Dicho monitoreo puede ser a mediano o a largo plazo dependiendo del horizonte del estudio. Se utilizan principalmente en estudios de dinámica de la regeneración natural, monitoreo de la diversidad, crecimiento de la masa forestal, fenología y para la evaluación del efecto de las coberturas sobre el suelo, el agua y la vida silvestre. En este caso la parcela debe quedar perfectamente delimitada, georeferenciada y ubicada con precisión en el terreno. Todos y cada uno de los árboles deben quedar debidamente identificados, marcados y registrados.

27 41 Para el establecimiento de una parcela permanente, se realiza un levantamiento topográfico de tipo planimétrico, utilizando para esto, una brújula, cintas métricas y jalones. Se debe tener en cuenta el efecto de la pendiente y por lo tanto hacer las respectivas correcciones de las distancias. Generalmente, la parcela es dividida en subparcelas, las cuales deben estar delimitadas conformando una retícula con cuerdas de color amarillo o naranja y los vértices se identifican con tubos de PVC, que permitan la visualización de las mismas (Melo y Vargas, 2003).

28 42 IV. METODOLOGÍA 4.1. Localización del Área de Estudio Ubicación Política La Quinta Experimental El Padmi de la Universidad Nacional de Loja, está ubicada en el corredor fluvial del rio Zamora, a 5 Km al norte de la unión con el rio Nangaritza. Políticamente pertenece a la parroquia Los Encuentros, cantón Yanzatza de la provincia de Zamora Chinchipe, tiene una área de hectareas. Por su territorio cruza la carretera interprovincial que une a Loja, Zamora y Morona Santiago (Castillo, 2007) Ubicación Geográfica coordenadas UTM: Geográficamente se encuentra ubicado en las siguientes Latitud: a N Longitud: a E En la figura 1 se muestra la ubicación del área de estudio. Y en la figura 2 se indica el área de las parcelas permanentes.

29 43 28 DE MAYO ZAMORA EL PANGUI YANZATZA ZUMBI GUAYSIMI REPUBLICA DEL ECUADOR PALANDA ZUMBA ZAMORA CHINCHIPE AREA DE LA QUINTA EL PADMI - UNL Parcela Y Parcela X VIA AL PANGUI VIA A YANTZAZA RIO ZAMORA Figura 1. Ubicación de la Quinta El Padmi en el Contexto Provincial

30 UBICACION DE LAS PARCELAS PERMANENTES EN LA QUINTA EL PADMI W N E Parcelas Cobertura y Uso LEYENDA PARCELA X PARCELA Y S Administración Area Verde Baño Bosque de vegetación secundaria Bosque Natural de Laderas Bosque Natural de Pie de Monte Bosque Natural en Areas Aluviales Camino Cancha Dormitorios Entrada Frutales Inverna Los Porotillos Jardin Botanico Luzara Orquidiario y Jardin Pasto Pitahaya Río Zamora Setarea mas Laurel Setarea mas maní de Arbol Setarea y Laurel Sistema Agroforestal Vía al Pangui Meters Escacala Figura 2. Ubicación de las Parcelas Permanentes en el Contexto de la Quinta El Padmi

31 Condiciones Biofísicas del Área Ecología. La temperatura media anual es de 23ºC, la precipitación media anual es de mm, el mes más lluvioso es marzo con 226 mm, mientras que el mes de menor precipitación es octubre con 132 mm. Según la clasificación de Cañadas (1983), el clima corresponde a la transición entre el trópico subhúmedo y tropical húmedo. La zona de vida según Holdridge, es: bosque muy húmedo premontano (bh - PM) y bosque húmedo tropical (bh - T). Según Sierra et al., (1999) en la quinta existen dos tipos de vegetación: bosque siempreverde de tierras bajas y bosque siempreverde piemontano Geología. En la parte baja de la finca, se encuentran materiales aluviales del cuaternario; en tanto que, en la parte media y alta se rocas cristalinas y metamórficas (filitas y cuarcitas) Fisiografía y suelos. Excepto por la ausencia de colinas y altas montañas, la quinta El Padmi en su conjunto es altamente representativa de

32 46 la fisiografía del corredor fluvial Zamora-Nangaritza, conformado por valles estrechos, colinas y montañas de fuertes pendientes. En la quinta El Padmi se distinguen tres grandes formas del terreno: la primera corresponde a la parte plana aluvial reciente, con pendiente del 5%; la segunda es la parte media ondulada e inclinada, con pendientes del 15%; y, la tercera es la parte de laderas escarpadas y muy escarpadas, con pendientes mayores al 30%. Debido a la precipitación y la temperatura, en la zona predomina un ambiente de meteorización ferralítica, cuyo proceso de formación de suelos se denomina ferralitización, mismo que consiste en una acumulación residual de óxidos de hierro y aluminio, como resultado de: a) una meteorización de los minerales primarios; b) una casi completa eliminación de las bases (Ca, Mg, K); y, c) una significativa eliminación del silicio. En la quinta se distinguen tres estados de meteorización: reciente, intermedio y avanzado. Así los suelos de la quinta son suelos jóvenes (Entisoles) en el piso bajo (estado reciente) y de meteorización intermedia (Inceptisoles) en el piso medio, que corresponden a las áreas inclinadas y moderadamente escarpadas (Valarezo, 2004).

33 Metodología para Determinar la Diversidad Florística Y Estructura de la Vegetación en Dos Parcelas Permanentes del Bosque Nativo de la Quinta El Padmi Selección del Área para Implementar las Parcelas Se instaló dos parcelas permanentes separadas entre sí por una distancia aproximada de 1000 m, seleccionando sitios representativos del bosque, especialmente considerando su estado de conservación, evitando el efecto de borde con la finalidad de tener representatividad de los diferentes estratos Delimitación de las Parcelas de Estudio Se demarcó e instaló dos parcelas permanentes de una hectárea (100 x 100 m) cada una se subdividió en 25 subparcelas de 400 m 2 (20 x 20 m) para árboles, a las que se identificó usando letras del alfabeto, para la delimitación se utilizó mojones de cemento y piola. Se colocó una placa de aluminio con un código numérico a cada individuo vegetal mayor o igual a 5 cm de DAP, a una altura de 1,5 m desde el suelo. En cinco parcelas de 400 m 2 se delimitó con estacas y piola cinco subparcelas de 25 m 2 (5 x 5 m) para contabilizar arbustos y cinco parcelas de 1 m 2 (1 x 1 m) para registrar hierbas. El diseño de las parcelas se detalla en la figura 3.

34 metros 100 metros 1 m 20 m 5 m 1 m 20 m 5 m Hierbas Arbustos Arboles Figura 3. Diseño y distribución del cuadrante y subparcelas para muestrear los diferentes estratos.

35 Registro de Datos de Campo Recopilación de datos de individuos iguales o mayores a 5 cm de DAP En las parcelas de 400 m 2 se recopiló información de los individuos mayores o iguales a 5 cm de DAP. Se midió la distancia horizontal (coordenada X) y vertical (coordenada Y) de cada uno de los individuos tomando como ejes la delimitación entre subparcelas para ubicarlos en un croquis (Apéndices 2 y 14). Se colectaron muestras botánicas fértiles de cada especie, éstas se identificaron en el Herbario Reinaldo Espinosa de la Universidad Nacional de Loja, donde quedaron depositados. También se registraron otros datos, para ello se utilizó la siguiente hoja de campo. Hoja de campo para registrar individuos 5 cm DAP Parcela No Altitud m s.n.m Fecha Pendiente %... Breve descripción del sitio.. # de Planta N. Vulgar N. Científico Coordenadas DAP (cm) HT (m) Observaciones X Y

36 50 La altura total se midió con el hipsómetro sunnto; los diámetros se determinaron midiendo la circunferencia a la altura del pecho con una cinta métrica y luego se transformó a DAP, dividiendo para π (3,1416), se pintó un anillo en contorno a cada individuo a 1,30 m de altura desde el suelo, con el fin de que en estudios posteriores se evalúen en la misma señalización Recopilación de datos de los estratos arbustivo y herbáceo En las parcelas de 25 m 2 y 1 m 2 se registro el número de arbustos y hierbas, para ambos casos se utilizó la siguiente hoja de campo. Hoja de campo para evaluar arbustos y hierbas Parcela No Altitud m s.n.m. Fecha. Pendiente %..... N. Común N. Científico # de Individuos Observaciones

37 Recopilación de datos de epífitas vasculares Se seleccionó un árbol al azar en cada parcela de 400 m 2 ; donde se estudió la diversidad y abundancia de las epífitas; se recolectó la información utilizando la siguiente hoja de campo. Hoja de campo para evaluar epífitas vasculares Parcela No Altitud m s.n.m. Fecha Pendiente %... Nombre Vulgar de la especie que hospeda Nombre Científico de la Especie Hospedera Nombre Científico de la Epifita # de Individuos de Epifitas

38 Cálculo de los Parámetros Ecológicos, Dasométricos y Análisis de Datos Colectados Parámetros ecológicos Con los datos obtenidos se calculó la densidad absoluta (D), densidad relativa (DR), dominancia relativa (DmR), frecuencia e índice valor importancia (IVI), aplicando las fórmulas planteadas por Aguirre y Aguirre (1999) Densidad absoluta (D) # ind/m 2 = No. total de individuos Total del por especie área muestreada Densidad relativa (DR)% = No. de individuos No. total por especie de individuos x100 Dominancia relativa (DmR) % = Área basal de la especie Área basal de todas las especies x100 Número de cuadrantes en que está la especie Frecuencia (Fr) = x 100 Número total de cuadrantes evaluados Indice valor importanci a (IVI)% = DR + DmR

39 53 Para conocer la diversidad del bosque nativo El Padmi (individuos iguales o mayores a 5 cm de diámetro, arbustos y hierbas) se utilizó el índice de diversidad de Shannon. H = S i = 1 ( Pi )( log Pi ) 2 Donde: H = Índice de Shannon S = Número de especies Pi = Proporción del número total de individuos que constituye la especie i Para la interpretación de los resultados se utilizó una escala de significancia que abarca rangos de 0 1 con la siguiente significancia: Valores Significancia 0 0,35 Diversidad baja 0,36 0,70 Diversidad media > 0,71 Diversidad alta Fuente: Aguirre (2006) Parámetros dasométricos En primera instancia se calculó el factor de forma, para esto al azar se seleccionaron tres árboles por clase diamétrica, a

40 54 los cuales se midió en pié; los diámetros cada 3 m de altura. Finalmente con los datos obtenidos se aplicó la fórmula de Smalian para la cubicación. Go + G1 G1 + G2 G2 +...Gn Va = * L + * L + * L Donde: Va = Volumen del árbol G = Área basal de cada troza L = Longitud de troza (3 m) El volumen del cilindro se determinó mediante la siguiente fórmula: Vc = (DAP) 2 x 0,7854 x HT Calculado el volumen de los árboles y de los cilindros se determinó el factor de forma por clase diamétrica utilizando la siguiente expresión: Donde: Va = Volumen del árbol Vc = Volumen del cilindro Va F = Vc

41 55 Luego se obtuvo el factor de forma promedio, dividiendo la sumatoria para las diez clases diamétricas. Para calcular el volumen de los árboles de cada parcela se aplicó la siguiente formula. V = G x HT x f Donde: G = Área basal HT = Altura total f = Factor de forma promedio Estructura diamétrica del bosque nativo El Padmi El histograma de frecuencias de los individuos arbóreos del bosque nativo El Padmi, se elaboró considerando el número de árboles/ha y las clases diamétricas y, se representa como ilustra la figura 4.

42 56 Y # Árboles/ha 0 X Figura 4. Estructura diamétrica Clases DAP (cm) Para determinar la estructura vertical y horizontal del bosque se uso un transecto de 5 x 100 m, dentro de la misma parcela considerando los individuos iguales o mayores a 5 cm de DAP, la posición (distancia) y la altura total. Para el perfil horizontal se ubicó cada especie en un eje de coordenadas (x, y) dentro de la hectárea (Figura 5), considerando el diámetro y la forma de la copa de cada individuo (Cueva y León, 2006). Figura 5. Ubicación de un individuo dentro de una parcela permanente El diseño y registro de datos en el transecto para la elaboración de los perfiles se realizó de acuerdo a la figura 5. Los datos fueron representados

43 57 gráficamente en papel milimetrado a escala, luego se calcaron en papel bonn A4 y fueron escaneados. 5 m 100 m Figura 6. Esquema de muestreo de datos para los perfiles vertical y horizontal 4.3. Metodología para Conocer el Estado Actual de Conservación y el Endemismo del Bosque Nativo en la Quinta El Padmi Para el análisis del estado actual de conservación de la vegetación del bosque se utilizó criterios como: dominancia relativa, índice de valor de importancia, diversidad, estructura vertical y horizontal del bosque. Además se consideró el promedio del número de individuos de epífitas por árbol como indicativo para determinar el grado de intervención utilizando la siguiente escala:

44 58 Promedio de epífitas/árbol Significancia 0 10 Intervención alta Intervención media > 20 Intervención moderada Elaboración: Aguirre N. com. pers Estado de Conservación del Bosque El Padmi Se uso la metodología planteada por Gálvez et al., (2006) que sugiere que la recolección y validación de la información se realice en base a 14 variables, 63 indicadores y 252 criterios técnicos, sistematizados en matrices (Apéndice 25), la suma de estos valores permitió tener una aproximación del estado de conservación del bosque. En el cuadro 1 se presenta el resumen de las variables e indicadores que se consideraron en la evaluación del estado de conservación del bosque nativo de la quinta El Padmi, se incluye el valor de importancia entre indicadores transformado a porcentaje como valor ideal de la variable y sus indicadores. Las matrices generales incluyen la valoración que se da a cada indicador en el campo de acuerdo a criterios técnicos preestablecidos. Finalmente como resultado del cruce de estas variables y factores se obtuvo el valor del estado de conservación que numéricamente alcanza el bosque.

45 59 Cuadro 1. Matriz de valoración del estado de conservación del bosque de la quinta El Padmi. Variables e indicadores Valor de importancia del indicador Valoración Ponderada en % Valoración de campo Estado de conservación en % 1. SALUD DE LA BIODIVERSIDAD Cobertura vegetal con relación a la superficie total del bosque Especies representativas de flora Diversidad ecosistémica (en función tamaño de la superficie) Diversidad ecosistémica (En función del # de ecosistemas) Diversidad florística específica (En función de la riqueza florística por ecosistema) Diversidad florística específica (En función de la riqueza florística total del B) Especies características de fauna (en función de la abundancia de la especie) Diversidad genética Fragmentación dentro del bosque (Estado del bosque por fragmentación) Fragmentación fuera del bosque (Estado del bosque por fragmentación) 2. ESTRUCTURA DEL BOSQUE Estratificación vegetal aérea Densidad Copa (Grado de cobertura de las copas) 3. MANEJO Producción de bosque nativo (Diversidad de especies maderables) Producción de bosques nativos (Abundancia de especies maderables) Silvicultura (Aprovechamiento bajo principios de manejo sostenido) Estética dentro del bosque (Preservación de la belleza escénica) Estética alrededor del bosque (preservación de la belleza escénica) Usos tradicionales del bosque (por zonificación) 4. POBLACIÓN Densidad poblacional dentro del bosque Densidad poblacional fuera del bosque (ZA) % de uso de tierras vs. % de cobertura vegetal en la Zona de Amortiguamiento) 5. CLIMA Permanencia (eval. cualitativa bajo entrevistas sobre percepciones de la gente) Alteración del clima en función a la vegetación y tiempo 6. SUELOS Horizonte (Según Braun Blanquet, 1979) Profundidad (Según Braun Blanquet, 1979) Textura Microorganismos y animales que viven en el suelo Materia orgánica 7. AGUA Presencia de agua en quebradas y ríos del BP Permanencia del agua del BP Calidad de agua (en función al uso de agroquímicos) 8. VEGETACIÓN CULTIVADA Cultivos Pastos 9. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Erosión actual Riesgos de erosión

46 60 Contaminación de aguas (sedimentación) Deforestación Incendios forestales Asentamientos humanos Tenencia de la tierra (Por tipo de propietarios: privados) Tenencia de tierras (Por tipo de propietarios: del estado) Tenencia de tierras (Por ubicación político-administrativa) Carreteras (por Nro. de vías) Carreteras (por cumplimiento del EIA) 10. CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL Conflicto uso agropecuario/forestal VS protección Incidencia de incendios por riesgo Conflicto minería VS conservación 11. INTERÉS SOCIAL EN PROTECCIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES Servicios de Agua Ecoturismo Acuerdos sociales y/o legales de conservación 12. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Nacional Provincial Local 13. PARTICIPACIÓN SOCIAL Socio-organizativo Diversidad étnico-cultural Acuerdos institucionales Político - administrativo 14. SOCIOECONOMICO Tenencia de la tierra Producción Educación Salud Comercialización SUMATORIA ESTADO DE CONSERVACIÓN IDEAL ESTADO DE CONSERVACIÓN REAL Fuente: (Gálvez et al., 2006) siguiendo el siguiente procedimiento: Los datos de las columnas se obtuvieron y llenaron Valor de importancia del indicador (Columna 1).- Para dar un valor matemático a los indicadores se ha considerado valores de 1 a 3; donde: 3 corresponde a los indicadores de un estado de importancia alto del Bosque Natural (BN), 2 son un estado de importancia medio del BN, 1 un estado de importancia bajo del BN.

47 61 Valoración ponderada (Columna 2).- Estos valores numéricos fueron valorados para cada una de las parcelas y tuvieron una ponderación sobre cien, de acuerdo a la importancia que tiene para efectos de conservación, se utilizó la siguiente fórmula: Valor de importanci a del indicador (columna uno) Valor ponderado del indicador = Suma total de valor de todos los indicadore s x 100 Valoración de Campo (Columna 3).- Se dio un valor de 1, 2, 3 y 4, que corresponde a la calificación obtenida en las matrices de campo sobre el estado de conservación del bosque, según el criterio del investigador (columna 4: valoración de campo) de la siguiente manera: MB: Muy bueno = 4; B: Bueno = 3; R: Regular = 2; M: Malo = 1. El Estado de Conservación.- (Columna 5) Esta dado por la sumatoria de la valoración ponderada por cada factor, cuyo estado de conservación será el máximo expresado en porcentaje. Formula: E = P x C/4 E = Estado de Conservación del Bosque P = Valor ponderado del indicador en % C = Valoración de campo 4 = Valoración máxima de campo

48 Endemismo de la Flora del bosque de la quinta El Padmi El endemismo de las especies identificadas en el bosque se determinó mediante comparación con las colecciones existentes en el Herbario Reinaldo Espinosa y se verificaron los nombres científicos de las especies con las reportadas en el Libro Rojo de plantas endémicas del Ecuador 2000 (Valencia et al., 2000) Similitud de la Diversidad Florística entre las parcelas Quebrada El Padmi (X) y Sendero a la Meseta Rocosa (Y). Para comparar la diversidad entre las dos parcelas se calculo el índice de similitud de Sorensen. 2c Iss = (A + B) x100 Donde: Iss = Índice de similitud de Sorensen A = Número de especies de la muestra A B = Número de especies de la muestra B C = Número de especies en común

49 63 escala: Los resultados obtenidos fueron interpretados en base a la siguiente Valores (%) Significado 0-35 Diferentes Diversidad Alta Ligeramente similar Diversidad Media >67 Similar Diversidad Baja Fuente: Aguirre Z. com. pers Metodología para Difundir los Resultados a los Interesados para su Conocimiento y Aplicación. Para difundir los resultados de la investigación se realizó una charla a los vecinos de la quinta El Padmi, una conferencia a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal. Además se elaboró un afiche informativo que se encuentra en la quinta El Padmi (Figura 7). Figura 7. Difución de resultados y modelo del afiche informativo

50 64

51 65 V. RESULTADOS 5.1. Diversidad Florística y Estructura de la Vegetación en Dos Parcelas Permanentes del Bosque Nativo de la Quinta El Padmi Diversidad Florística y Estructura de la Parcela Quebrada El Padmi (X). En la parcela permanente ubicada en el margen derecho de la quebrada El Padmi a una altitud de 880 m s.n.m, se identificaron 100 especies que corresponden a 75 géneros, dentro de 38 familias. Los cuales dan un total 968 árboles/ha con un DAP igual o mayor a 5 cm. La figura 8, muestra los elementos florísticos en función a la diversidad de especies por familia. Las familias Moraceae (12%) Lauaraceae (9%) y Euphorbiaceae (7%) son las más diversas, seguidas por Rubiacea, Mimosaceae (6%); Meliaceae, Melastomataceae (5%), estas familias en conjunto abarcan el 50% del total de las especies registradas en la parcela (Apéndice 4).

52 66 Figura 8. Representación grafica de las 10 familias con mayor número de especies en la parcela Quebrada El Padmi Parámetros ecológicos de los individuos a 5 cm DAP registrados en la parcela Quebrada El Padmi. El análisis de los individuos a 5 cm de DAP registrados en la parcela, indican que este tipo de cobertura vegetal presenta una estructura florística caracterizada por árboles de dosel alto, árboles cauliflorales y gran cantidad de palmas dentro del bosque. Los valores de los parámetros ecológicos de las especies más importantes se presentan en el cuadro 2, el total de resultados ver en el apéndice 3.

53 67 Cuadro 2. Parámetros ecológicos de las especies a 5 cm de DAP. Agosto, Familia Nombre Científico Nombre Vulgar D Ind/ha Área Basal (m 2 ) Lecythidaceae Grias peruviana Miers Apay 170 2,3 17,5 8,0 25,6 100 Arecaceae Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Pambil 62 1,0 6,4 3,5 9,9 88 Euphorbiaceae Caryodendron orinocense H. Karst. Maní de árbol 53 1,2 5,4 4,3 9,8 80 Meliaceae Guarea kunthiana A. Juss. Yansao 35 0,8 3,6 3,0 6,6 68 Moraceae Sorocea vs. trophoides W.C. Burger Lechero 33 0,8 3,4 2,9 6,3 68 Meliaceae Guarea sp. 32 1,2 3,3 4,4 7,7 60 Euphorbiaceae Sapium marmierí Huber Higueron 23 1,2 2,3 4,1 6,5 60 Caesalpinaceae Lonchocarpus hylobius Harms. 21 1,6 2,1 5,4 7,6 52 Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Mart. Uva de campo 21 0,7 2,1 2,4 4,6 40 Myrtaceae Calyptranthes Aff. plicata Mc Vaugh Payanchilla 20 0,1 2,0 0,6 2,6 40 DR % DmR % IVI % F % D=Densidad; DR=Densidad Relativa; DmR=Dominancia Relativa; IVI=Índice Valor de Importancia; F=Frecuencia Relativa Grias peruviana con 170 ind/ha, es la especie más abundante de la parcela por tener un importante potencial biótico demostrado con la gran cantidad de regeneración, otra de las especies con alta densidad es Iriartea deltoidea con 62 ind/ha, esta densidad no representa la densidad real, por cuanto la población de esta palma soporta procesos de extracción severos por parte de la etnia Shuar. Las especies menos abundantes son en total 25 con un individuo/ha, como el caso de: Marila magnifica,terminalia oblonga, Casearia combaymensi y Eugenia florida. El Apay Grias peruviana con un IVI% de 25,6 % es la especie de mayor importancia ecológica del estrato, seguido de Iriartea deltoidea 9,9 % y Caryodendron orinocense 9,8 %. La especie que tiene el IVI% más bajo es Gonzalagunia sp. con 0,11 %, debido a su abundancia y dominancia en la parcela.

54 68 El índice de Shannon de los individuos con un DAP a 5 cm es de 0,5497; que indica que existe una diversidad media en este estrato. Los cálculos se presentan en el apéndice Parámetros ecológicos del estrato arbustivo El estrato arbustivo está compuesto por 22 especies agrupadas en 17 géneros dentro de 12 familias, de estructura no leñosa, en su mayoría las especies presentes tienen tallos carnosos, además no reflejan una estructura densa o enmarañada, se registraron 148 individuos en una área de muestreo de 125 m 2, el análisis cuantitativo se detalla en el cuadro 3. Cuadro 3. Parámetros ecológicos del estrato arbustivo de la Parcela Quebrada El Padmi. Agosto, # D DR F Familia Nombre Científico Ind. ind/ha % % Piperaceae Piper immutatum Trel , Arecaceae Chamaedorea pauciflora Mart , Piperaceae Piper augustum Rudge , Piperaceae Piper cuspidispicum Trel , Araceae Philodendron sp , Apocynaceae Tabernaemontana sananho Ruíz & Pav , Costaceae Costus scaber Ruíz & Pav , Piperaceae Piper sp , Gesneriaceae Besleria sp ,

55 69..Continuación del cuadro 3. Rubiaceae Faramea sp , Melastomataceae Miconia denticulata Naudin , Piperaceae Piper sp , Gesneriaceae Alloplectus sp , Zingíberaceae Renealmia thyrsoidea (Ruíz & Pav.) Poepp. &Endl , Melastomataceae Clidemia hirta (L.) D. Don , Piperaceae Piper sp , Rubiaceae Coussarea brevícaulis K. Krause , Rubiaceae Palicourea subspicata Huber , Clusiaceae Chrysoclamys sp , Flacourtiaceae Casearia sp , Rubiaceae Psychotria pilosa Ruíz & Pav , Solanaceae Cestrum Cf. megalophyllum Dunal , Total= D=Densidad; DR=Densidad Relativa; F=Frecuencia Relativa La densidad del sotobosque como magnitud ecológica está representada con mayor intensidad por Piper immutatum que registro una abundancia de 2720 ind/ha, seguido de Chamaedorea pauciflora con 1920 ind/ha y Piper augustum con 1600 ind/ha. Las especies menos abundantes son: Palicourea subspicata, Chrysoclamys sp., Casearia sp., Psychotria pilosa y Cestrum cf. megalophyllum con 80 ind/ha. De igual forma Piper immutatum, Chamaedorea pauciflora y Piper augustum son las especies más representativas de este estrato, porque alcanzan una frecuencia relativa del 80 % La familia Piperaceae con 27,3% de diversidad relativa es la más diversa con seis especies dentro del género Piper, Rubiaceae con 18,2% y con cuatro especies dentro de los géneros Psychotria, Palicourea,

56 70 Coussarea y Faramea; siendo esta familia la más diversa en géneros (total de resultados ver en ápéndice 6 ). El índice de diversidad de Shannon con un valor de 0,4876 indica que el estrato arbustivo tiene una diversidad media, los cálculos se presentan en el apéndice Parámetros ecológicos del estrato herbáceo En el componente florístico del estrato herbáceo se registró 18 especies, dentro de 13 géneros en 9 familias, la densidad registrada en (5 m 2 ) es de 95 individuos, el análisis se detalla en el cuadro 4. Cuadro 4. Parámetros ecológicos del estrato herbáceo de la Parcela Quebrada El Padmi. Agosto, D DR F Familia Nombre Científico # Ind. ind/ha % % Marattiaceae Danaea sp , Dryopteridaceae Diplazium sp , Araceae Xanthosoma viviparum Madison , Commelinaceae Dichorisandra sp , Orchidaceae Habenaria sp , Araceae Rhodospatha sp , Gesneriaceae Besleria sp , Araceae Anthurium ceronii Croat , Gesneriaceae Alloplectus sp , Piperaceae Peperomia sp , Solanaceae Solanum sp , Piperaceae Peperomia sp ,

57 71 Continuación del cuadro 4. Araceae Xanthosoma caracu L , Araceae Anthurium sp , Gesneriaceae Diastema racemiferum Benth , Selaginellaceae Selaginella haematodes (Kunze) Spring , Marattiaceae Danaea sp , Piperaceae Peperomia alata Ruíz & Pav , Total= D=Densidad; DR=Densidad Relativa; F=Frecuencia Relativa La mayor abundancia del estrato es de Danaea sp ind/ha, Diplazium sp ind/ha y Xanthosoma viviparum con ind/ha, las especies que registran menor densidad son: Peperomia alata y Selaginella haematodes con 2000 ind/ha. La densidad relativa más alta presentan las especies Danaea sp. con 28,42 % y Diplazium sp. con 13,68 %; la especie que registra menor densidad relativa es Peperomia alata con 1,05 %; ratificando que estas especies son las más representativas del estrato, como lo indica su frecuencia relativa de 100 % y 60 % respectivamente (cuadro 4). La familia más diversa es Araceae con 27,8% de diversidad relativa de familia y con cinco especies, dentro de los géneros Xanthosoma, Rhodospatha y Anthurium, los calculos totales ver en el ápéndice 7. La diversidad del estrato herbáceo, según el índice de Shannon, es media con un valor de 0,5339, los cálculos totales constan en el apéndice 10.

58 Epífitas vasculares La diversidad de las epifitas en esta parcela está representada por 19 especies, pertenecientes a 10 familias, se registraron un total de 324 individuos en 25 árboles seleccionados. Los datos de los parámetros ecológicos se presentan en el cuadro 5. Cuadro 5. Parámetros ecológicos de las epífitas parcela Quebrada El Padmi. Agosto, Familia Nombre Científico # Ind. Bromeliaceae Tillandsia complanata Benth , Araceae Rhodospatha sp , Begoniaceae Begonia glabra Aubl. 32 9, Dryopteridaceae Diplazium sp , Polypodiaceae Polypodium bolivianum Ros. 17 5, Polypodiaceae Niphidium crassifolium (L.) Lellinger 12 3, Araceae Monstera sp 12 3, Araceae Anthurium sp , Orchidaceae Gongora saphephorus 11 3, Cyclanthaceae Asplundia sp , Dryopteridaceae Tectaria incisa Cav. 8 2, Piperaceae Peperomia sp , Araceae Anthurium triphyllum Brongn. ex Schott 4 1, Orchidaceae Xylobium sp 4 1, Orchidaceae Stelis sp 3 0, Araceae Anthurium sp , Orchidaceae Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews 1 0, Melastomataceae Clidemia sp , Gesneriaceae Columnea tessmannii Mansf. 1 0, DR % Total= F % DR=Densidad Relativa; F=Frecuencia Relativa

59 73 Las especies de epifitas más representativas en función a la densidad relativa son Tillandsia complanata con 32,09% y Rhodospatha sp. con 16,6%; la frecuencia de estas dos especies refleja que, no existe una relación directa entre la abundancia y la frecuencia por cuanto, Tillandsia complanata es frecuente en un 68% y Rhodospatha sp. es más frecuente en un 96% de los árboles muestreados (Cuadro 5). Las familias más diversas son Araceae con 26,3% (cinco especies) y Orchidaceae con 21,1% (cuatro especies). Los datos totales se pueden observar en el Apéndice 8. El promedio de espifitas/árbol muestreado es de 12,9 individuos, los árboles hospederos con mayor número de especies de epifitas son Guarea kunthiana, Grias peruviana y Sapium marmieri Parámetros dasométricos de la parcela Quebrada El Padmi Volumen por especies La masa forestal de la parcela ubicada en la Quebrada El Padmi constituida por las 100 especies registradas con individuos con un DAP a 5 cm, refleja que existe un potencial en la cantidad de madera por especie. Los valores del Área Basal/ha y Volumen/ha, se indica en el cuadro 6.

60 74 Cuadro 6. Volumen y área basal de las especies registradas en la parcela Quebrada El Padmi, con DAP 5 cm. Agosto, Familia Nombre Cientifico Nombre Vulgar D Ind/ha Área Basal (m 2 ) Volumen (m 3 ) Anacardiaceae Tapirira obtusa (Benth.) D. J. Mitch. 11 0,1836 1,4789 Annonaceae Rolliniasp. 5 0,0262 0,1034 Annonaceae Xylopia Aff. Cuspidata Diels. 1 0,0291 0,1796 Annonaceae Guatteria sp ,0172 0,1280 Apocynaceae Aspidosperma laxiflorum Kuhlm. Remo 7 0,7502 9,8903 Araliaceae Schefflera sp. 2 0,0309 0,1493 Araliaceae Dendropanax macrophyllum Cuart. 2 0,0521 0,4584 Arecaceae Wettínia kalbreyerí (Burret) R. Bernal Huevo de Toro 18 0,2544 1,4648 Arecaceae Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Pambil 62 1,0447 8,0718 Arecaceae Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. 6 0,0220 0,0986 Bignoniaceae Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don Arabisco 2 0,3543 5,1477 Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Laurel 5 0,1601 1,7603 Burseraceae Dacryodes peruviana (Loes.) J.F. Macbr. Copal 15 0,3593 3,4553 Caesalpinaceae Lonchocarpus hylobius Harms. 21 1, ,0154 Caesalpinaceae Swartzia aureosericear.s. Cowan 5 0,0565 0,1761 Caesalpinaceae 2 0,1080 1,3019 Caricaceae Jacaratia digitata (Poepp& Endl.) Solms Toronche 2 0,0268 0,1172 Cecropiaceae Cecropia marginalis Cuatrec. 19 0,4798 3,8284 Cecropiaceae Cecropia montana Warb. Ex Snethl. Guarumo 15 0,6523 6,1986 Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Mart. Uva de campo 21 0,7333 6,5221 Cecropiaceae Coussapoa villosa Poepp & Endl Candonga 1 0,0103 0,0820 Clusiaceae Chrysochlamys bracteolata Cuatrec. 4 0,0601 0,2758 Clusiaceae Marila magnifica linden & Pl. 1 0,0548 0,2472 Combretaceae Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell Yumbingue 9 0,4146 5,4314 Combretaceae Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. "Yumbingue" 1 0,0147 0,0765 Elaeocarpaceae Sloanea sp. 2 0,0094 0,0415 Euphorbiaceae Aparisthmium cordatum (A. Juss.) Baill. 7 1, ,9080 Euphorbiaceae Tetrorchídium rubrivenium Poepp. 3 0,2020 2,3060 Euphorbiaceae Alchornea latifolia Sw. Algodonsillo 14 0,2128 1,4174 Euphorbiaceae Caryodendron orinocense H. Karst. Maní de árbol 53 1, ,9411 Euphorbiaceae Sapium marmierí Huber Higueron 23 1, ,6696 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa Poepp. & Endl. Algodonsillo 8 0,1067 0,7730 Euphorbiaceae Hyeronima sp. 3 0,0321 0,1340

61 75.. Continuación del cuadro 6. Fabaceae Erythrina ulei Harms Guato 1 0,0039 0,0079 Flacourtiaceae Casearia combaymensis Tul. 1 0,0044 0,0179 Lauraceae Beilschmiedia sp. 2 0,0213 0,1348 Lauraceae Nectandra sp. 1 Motuchina 9 0,1810 1,5019 Lauraceae Nectandra sp ,1668 1,4018 Lauraceae Nectandra sp ,2045 2,3220 Lauraceae Nectandra lineata (Kunth) Rohwer 2 0,0683 0,4613 Lauraceae Nectandra membranaceae (SW.) Griseb. 1 0,0140 0,0682 Lauraceae Aniba Aff. riparia (Nees) Mez. 1 0,0050 0,0174 Lauraceae Pleurothyrium sp. 1 0,0046 0,0199 Lauraceae Endlicheria sericea Nees Mus mus 3 0,2643 2,6632 Lecythidaceae Grias peruviana Miers Apay 170 2, ,6551 Lytraceae Lafoensia sp. Guararo 5 0,4259 5,0363 Melastomataceae Miconia sp ,0789 0,6399 Melastomataceae Miconia punctata (Desr.) D. Don ex DC. Sierrilla oxidada 6 0,0707 0,4624 Melastomataceae Miconia sp ,0166 0,0887 Melastomataceae Miconia calvescens DC. 6 0,0530 0,3041 Melastomataceae Miconia sp ,0384 0,3482 Meliaceae Guarea kunthiana A. Juss. Yansao 35 0,8907 7,2870 Meliaceae Trichilia sp ,2700 2,5898 Meliaceae Guarea sp. 32 1, ,2620 Meliaceae Trichilia sp. Macairo 7 1, ,8643 Meliaceae Trichilia pallida Sw. 1 0,0062 0,0194 Mimosaceae Inga acreana Harms Guabillo 16 0,4801 4,2374 Mimosaceae Albizia sp. Falso romerillo 12 1, ,4998 Mimosaceae Inga densiflora Benth. Guaba 4 0,0363 0,2490 Mimosaceae Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke Seique 8 0,1404 0,6645 Mimosaceae Inga sp. 2 Guabo 2 0,2410 3,1475 Mimosaceae Inga sp ,0735 0,7119 Monimiaceae Mollinedia sp. 1 0,0054 0,0197 Moraceae Sorocea vs. trophoides W.C. Burger Lechero 33 0,8734 7,8078 Moraceae Naucleopsis sp. 3 0,1551 1,5188 Moraceae Maclura tinctoria (L.) Steud. 9 0,2086 1,6661 Moraceae Batocarpus sp ,1294 0,8499 Moraceae Claricia racemosa Ruiz & Pav. Pituca 13 0,3913 3,1514 Moraceae Ficus insipida Willd. Gambo 4 0,2180 2,0810 Moraceae Poulsenia sp. 10 0,5834 7,6058 Moraceae Batocarpus orinocensis H. Karst. 2 0,0115 0,0632

62 76 Continuación del cuadro 6. Moraceae Trophis caucana (Pittier) C. C. Berg 1 0,0172 0,1274 Moraceae Ficus sp 1 0,0095 0,0518 Moraceae Brosimum sp. 1 0,0187 0,1765 Moraceae Batocarpus sp ,0172 0,1017 Myristicaceae Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry Llora sangre 12 0,3125 2,9632 Myristicaceae Virola sp 1 0,0306 0,3105 Myrtaceae Calyptranthes Aff. plicata Mc Vaugh Payanchilla 20 0,1810 0,8825 Myrtaceae Eugenia florida DC. 1 0,0065 0,0210 Nyctaginaceae Neea sp. 1 0,0062 0,0330 Nyctaginaceae Neea ovalifolia Spruce ex J.A. Schmidt Pego - Pego 20 0,2369 1,1250 Polygonaceae Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. Mey. ex C. A. Fernan Sanchez 18 0,2410 1,7909 Mey. Rosaceae Prunus sp. 2 0,0181 0,1210 Rubiaceae Psychotria sp 1 0,0144 0,0412 Rubiaceae Simira sp. 12 0,5426 5,1718 Rubiaceae Psychotria pichisensis Standl. 9 0,0472 0,1610 Rubiaceae Genipa sp. 8 0,0801 0,3927 Rubiaceae [Psychotria bracchiata Sw.] 1 0,0072 0,0253 Rubiaceae Gonzalagunia sp. 1 0,0037 0,0153 Sapindaceae Cupanía cinerea Poepp. 1 0,0749 0,6779 Sapindaceae Allophylus pilosus (J.F. Macbr.) A.H. 3 0,0840 0,7429 Sapotaceae Pouteria Aff. caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. Yarazo - Caimito 4 0,2410 2,5777 Sapotaceae Pouteria capacifolia Pilz 6 0,0648 0,3099 Simaroubaceae Picramnia sellowii Planch. 9 0,0500 0,1698 Solanaceae Cestrum megalophyllum Dunal 3 0,0109 0,0346 Solanaceae Cestrum sp. 1 0,0121 0,0475 Sterculiaceae Theobroma cacao L. Cacao de monte 5 0,0807 0,3792 Tiliaceae Heliocarpus americanus L. Balsilla 17 0,9231 8,3409 Tiliaceae Apeiba aspera Aublet Peine de Mono 5 0,7008 9,1241 Urticaceae Urera caracasana (Jacq:) Griseb Chine 19 0,3330 1,6498 Total= , ,863 En la parcela Quebrada El Padmi se registro una área basal total de 29,41 m 2 /ha y el volumen total de 284,86 m 3 /ha (Cuadro 6). Las especies que presentan los valores más altos de área basal son: Aparisthmium cordatum

63 77 con 1,7 m 2 /ha y Albizia sp. con 1,69 m 2 /ha, en cambio Erythrina ulei, es la especie con el área basal más baja con 0,0039 m 2 /ha. La especie Albizia sp. presentó el volumen más alto con 24,49 m 3, seguido de Aparisthmium cordatum con 22,90 m 3, la densidad registrada por estas especies es relativamente baja con 12 y 7 ind/ha, respectivamente. En cambio Grias peruviana, es la especie más abundante y representativa de la parcela con 170 ind/ha, sin embargo, registra un volumen de 12,65 m 3 /ha. Volumen por clases diamétricas Los árboles de la parcela Quebrada El Padmi se agruparon en diez clases diamétricas (Cuadro 7), la clase diamétrica que agrupa los árboles que registran el mayor volumen (49,14 m 3 ) es la clase II. Cuadro 7. Datos dasométricos por clases diamétricas parcela Quebrada El Padmi. Agosto, 2008 Nº Clase Clase Diamétrica Arboles/ha Área Basal/ha (m 2 ) I 5-15, ,9566 Factor de Forma Promedio Vol. Total/ha (m 3 ) DAP Prom. (m) HT. Prom. (m) 31, ,4638 9,4459 II 16-25, , , , ,5641 III 26-35,9 60 4, , , ,7126 IV 36-45,9 27 3, , , ,9405 V 46-55,9 16 3,2854 0, , , ,5642 VI 56-65,9 8 2, , , ,0193 VII 66-75,9 6 2, , , ,9393 VIII 76-85,9 1 0,4974 5, , ,2750 IX 86-95,9 0 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 X ,9 1 0, , , ,4900 Total = , ,8628

64 78 Como indica el cuadro 7, la agrupación de los datos de DAP en diez clases diamétricas demuestra que el bosque de la Parcela Quebrada El Padmi está disturbado. La primera clase registra 641 árboles constituyendo el 66,2% del total, que significa que más de la mitad de árboles que crecen en esta parcela son el resultado del proceso de regeneración natural. Consecuentemente las clases VIII y X registran 1 árbol por clase que representa 0,10%, dentro de estas clases están árboles plus, considerados así por tener características fenotípicas y genotípicas excelentes. Los valores de los individuos de cada clase diamétrica se aprecian en el apéndice Estructura diamétrica de la parcela Quebrada El Padmi En la figura 9 se muestra la distribución de la estructura diamétrica de los elementos arbóreos de la parcela Quebrada El Padmi, el 93,9 % de los arboles se agrupan en las clases I, II y III, es decir, que la parcela está conformada por árboles relativamente jóvenes, que representan la reserva futura del bosque. En cambio en las clases diamétricas VIII y X están árboles que han estacionado su crecimiento debido a su madurez.

65 79 Figura 9. Distribución de la estructura diamétrica parcela Quebrada El Padmi. Agosto, Figura 10. Curva de la estructura diamétrica parcela Quebrada El Padmi. Agosto, 2008.

66 80 La figura 10 representa la tendencia de la estructura diamétrica del bosque de la parcela Quebrada El Padmi, la distribución está definida, por aspectos característicos del ciclo fisiológico de las especies, como la regeneración, la mortalidad, a mas de estar afectada la estructura por situaciones como la tala selectiva y conversión de uso. Estos procesos determinan, que la distribución diamétrica tenga forma de J invertida, lo que implica que el bosque se encuentra en un proceso de recuperación Perfiles estructurales de la parcela Quebrada El Padmi La estructura de la vegetación y especies del bosque húmedo tropical está caracterizada por árboles cuya arquitectura natural está definida por fustes rectos, largos y en la mayoría de las especies sin bifurcación; con sus copas frondosas de formas irregulares. Además de sobresalir las palmas que tienen una forma estructural muy peculiar. Perfil horizontal En la figura 11 se grafica el perfil horizontal de la parcela Quebrada El Padmi, se aprecia, que el bosque presenta un grado de cobertura aproximado del 60 % sobre el área muestreada (500 m 2 ). Según el perfil horizontal se visualiza la irregularidad en la forma de las copas, especialmente de los árboles del dosel alto, que tienen copas muy

67 81 anchas y frondosas que en algunos casos alcanzan diámetros de copa de hasta 10 m o más, esta característica determina que exista un enmarañamiento entre las copas del dosel alto, producido por el agrupamiento de algunas especies. La baja densidad y la dispersión de los individuos en el área de muestreo, evidencian; la presencia de claros en el bosque, que son el resultado del proceso de aprovechamiento selectivo del bosque. Perfil Vertical La figura 12 grafica la estructura vertical de la parcela Quebrada El Padmi. Se distinguen tres niveles: los árboles dominantes (árboles > a 17 m de altura) donde se registro 10 individuos, sobresaliendo: Guarea sp., Iriartea deltoidea, Rollinia dolichopetala y Pouteria sp. En el segundo nivel los árboles codominantes comprendidos entre 9 a 16,9 m de altura, se registraron 15 individuos y las especies representativas son: Pourouma cecropiifolia, Inga acreana, Caryodendron orinocense, Simira sp. y Grias peruviana. En el tercer nivel los árboles dominados entre 1,8 a 8,9 m de altura, se registraron 20 individuos, las especies que tienen más significancia son: Gonzalagunia sp., Grias peruviana, Guarea kunthiana, Chamaedorea linearis y Chrysochlamys bracteolata. Los datos de los individuos registrados para los perfiles estructurales de la parcela Quebrada El Padmi constan en el apéndice 12.

68 82 Figura 11. Perfil Horizontal de la Parcela Quebrada El Padmi. Bosque de la quinta El Padmi. Agosto, Grias peruviana, 2. Iriartea deltoidea, 3. Neea ovalifolia, 4. Albizia sp. 5. Guarea sp. 6. Sorocea vs. trophoides, 7. Wettínia kalbreyerí, 8. Guarea kunthiana, 9. Pouteria capacifolia, 10. Nectandra sp. 1, 11. Claricia racemosa, 12. Inga acreana, 13. Dacryodes peruviana, 14. Maclura tinctoria, 15. Lonchocarpus hylobius, 16. Nectandra sp. 3, 17. Cedrelinga cateniformis, 18. Inga sp. 1, 19. Terminalia amazonia, 20. Batocarpus sp. 2, 21. Alchornea latifolia, 22. Chamaedorea linearis, 23. Otoba parvifolia, 24. Aparisthmium cordatum, 25. Dendropanax macrophyllum, 26. Theobroma cacao, 27. Cecropia marginalis, 28. Guatteria sp. 1, 29. Caryodendron orinocense, 30. Tapirira obtuse, 31. Lafoensia sp.

69 83 Figura 12. Perfil Vertical de la Parcela Quebrada El Padmi. Bosque de la quinta El Padmi. Agosto, Grias peruviana, 2. Iriartea deltoidea, 3. Neea ovalifolia, 4. Albizia sp. 5. Guarea sp. 6. Sorocea vs. trophoides, 7. Wettínia kalbreyerí, 8. Guarea kunthiana, 9. Pouteria capacifolia, 10. Nectandra sp. 1, 11. Claricia racemosa, 12. Inga acreana, 13. Dacryodes peruviana, 14. Maclura tinctoria, 15. Lonchocarpus hylobius, 16. Nectandra sp. 3, 17. Cedrelinga cateniformis, 18. Inga sp. 1, 19. Terminalia amazonia, 20. Batocarpus sp. 2, 21. Alchornea latifolia, 22. Chamaedorea linearis, 23. Otoba parvifolia, 24. Aparisthmium cordatum, 25. Dendropanax macrophyllum, 26. Theobroma cacao, 27. Cecropia marginalis, 28. Guatteria sp. 1, 29. Caryodendron orinocense, 30. Tapirira obtuse, 31. Lafoensia sp

70 Diversidad Florística y Estructura de la Parcela Sendero a la Meseta Rocosa (Y). En la parcela Sendero a la Meseta Rocosa ubicada en el margen derecho de la quebrada El Padmi a una altitud de 960 m s.n.m., se identificaron 110 especies, dentro de 73 géneros en 38 familias. Estos están contenidos en 969 individuos vegetales de un DAP a 5 cm. Los datos totales se pueden ver en el apéndice 16. Figura 13. Representación grafica de las 10 familias con mayor número de especies de la Parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Agosto, 2008 Las familias más diversas son: Moraceae 10,9% con 12 especies, Lauraceae 10,0% con 11 especies y Euphorbiaceae 9,09% con 10 especies (Figura 13). De los 73 géneros registrados en esta parcela, estas tres familias, abarcan el 27, 4% de géneros del total de las 38 familias.

71 85 Los géneros que presentan mayor diversidad son Inga y Miconia, con 6 especies, Aniba con 4 especies y con 3 especies están los géneros Allophylus, Ficus, Batocarpus, Tetraorchidium, Pouteria, Guarea y Trichilia Parámetros ecológicos de los individuos a 5 cm de DAP registrados en la parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Los resultados del cuadro 8, representa a las 10 especies más características del componente florístico de la parcela Sendero a las Mesetas Rocosas, los resultados totales constan en el apéndice 15. Cuadro 8. Parámetros ecológicos de las especies a 5cm DAP parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Agosto, Familia Nombre Científico Nombre Vulgar D nd/ha Lecythidaceae Grias peruviana Miers Apay ,9959 6, , Arecaceae Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Pambil 99 10,2167 6, , Moraceae Sorocea trophoides W.C. Burger Lechero 62 6,3983 8, , Euphorbiaceae Sapium marmieri Huber Higueron 53 5,4696 5, , Mimosaceae Inga acreana Harms 31 3,1992 3,4918 6, Euphorbiaceae Caryodendron orinocense H. Karst. Maní de árbol 24 2,4768 2,5792 5, Euphorbiaceae Aparisthmium cordatum (A. Juss.) Baill. 23 2,3736 4,2648 6, Arecaceae Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. Palma 18 1,8576 0,2171 2, Cecropiaceae Cecropia marginalis Cuatrec. Guarumo 18 1,8576 2,3693 4, Polygonaceae Triplaris cumingiana Fisch.&C.A.Mey. ex C. A.Mey. Fernán Sánchez 17 1,7544 0,5553 2, D=Densidad; DR=Densidad Relativa; DmR=Dominancia Relativa; IVI=Índice Valor de Importancia; F=Frecuencia Relativa DR % DmR % IVI % F %

72 86 El Apay Grias peruviana es la especie más abundante con 155 ind/ha, y una densidad relativa de 15,99 %, seguida por el pambil Iriartea deltoidea con 99 ind/ha y una densidad relativa de 10,21 %; existen 33 especies que registran menor abundancia con 1 ind/ha, y con 0,10 % de densidad relativa. La dominancia relativa del estrato está representada por Sorocea trophoides que es la especie más dominante con el 8,23 %, seguida por; Grias peruviana con 6,76 %, Iriartea deltoidea con 6,49 % y Sapium marmieri con 5,46 %. En cambio Neea divaricata resultó, la especie menos dominante con 0,0077 % La especie de mayor importancia ecológica es Grias peruviana con 22,75 %, ratificando el potencial biótico de la especie, característica fundamental para que dentro del ecosistema sea la especie más representativa. Otras especies que registran un IVI% alto, son: Iriartea deltoidea con 16,71 %, Sorocea trophoides con 14,63 % y Sapium marmieri con 10,97 %. Los resultados de todas las especies se presentan en el apéndice 15. Según el índice de diversidad de Shannon la diversidad del estrato arbóreo es de 0,548, que significa una diversidad media. Los cálculos totales se presentan en el apéndice 17.

73 Parámetros ecológicos del estrato arbustivo En el sotobosque de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa se registro 143 individuos en una área de muestreo de 125 m 2, pertenecientes a 24 especies, dentro de 17 géneros y 13 familias. Los resultados se presentan en el cuadro 9. Cuadro 9. Parámetros ecológicos del estrato arbustivo parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Agosto, D DR F Familia Nombre Científico # Ind. Ind. / ha % % Piperaceae Pip er sp ,4 20 Piperaceae Piper cuspidispicum Trel ,5 20 Arecaceae Chamaedorea pauciflora Mart ,8 20 Piperaceae Piper sp ,8 20 Piperaceae Piper longepilosum C.DC ,1 80 Piperaceae Piper augustum Rudge ,3 20 Piperaceae Piper immutatum Trel ,6 60 Marantaceae Ischnosiphon annulatus Loes ,9 40 Zingíberaceae Renealmia Thyrsoidea (Ruíz & Pav.) Poepp.&Endl ,2 20 Solanaceae Cestrum auriculatum L' Hér ,2 60 Arecaceae Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst ,5 80 Gesneriaceae Besleria aggregata (Mart.) Hanst ,8 20 Cyatheaceae Cyathea sp ,8 40 Gesneriaceae Besleria membranacea C.V. Morton ,1 40 Rubiaceae Psychotria pilosa Ruíz & Pav ,4 20 Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Jacq ,4 60 Costaceae Costus scaber Ruíz & Pav ,4 20 Melastomataceae Clidemia sp ,7 40 Araceae Philodendron sp ,7 20

74 88.. Continuacion del cuadro 9. Rubiaceae Faramea sp ,7 40 Melastomataceae Miconia triplinervis Ruíz & Pav ,7 20 Araceae Anthurium sp ,7 20 Gesneriaceae Alloplectus sp ,7 40 Acanthaceae Aphelandra aurantiaca (Scheidw.) Lindl ,7 20 Total= D=Densidad; DR=Densidad Relativa; F=Frecuencia Relativa La especie representativa del estrato arbustivo es Piper sp.5 con 1760 ind/ha y una densidad relativa de 15,4 %, seguida por Piper cuspidispicum con 1200 ind/ha con una densidad relativa de 10,5 % y Chamaedorea pauciflora con 1120 ind/ha, con 9,8 % de densidad relativa. La mayoría de individuos de este estrato pertenecen a las seis especies de la familia Piperaceae con 6480 ind/ha, que significa que el 56,6% de individuos que cubren la superficie del estrato son arbustos de contextura no leñosa, característico de las especies de esta familia. Las familias más diversas son: Piperaceae que registró 6 especies con el 25 % y Gesneriaceae con 3 especies y el 12,5 %. Los resultados se presentan en el apéndice 18. El índice de diversidad de Shannon es de 0,556 que indica, que el estrato arbustivo tiene una diversidad media. Los cálculos se presentan en el apéndice 21.

75 Parámetros ecológicos del estrato herbáceo En el estrato herbáceo de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa se identifico 23 especies, dentro de 19 géneros y 13 familias. Se registro 67 individuos en un área de 5 m 2 de muestreo, Rhodospatha sp. es la especie más frecuente por encontrarse en la totalidad del área de muestreo. Los parámetros ecológicos de todas las especies se presentan en cuadro 10. Cuadro 10. Parámetros ecológicos del estrato herbáceo parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Agosto, Familia Nombre Científico # Ind. D DR F # Ind. /ha % % Dryopteridaceae Diplazium sp ,4 40 Selaginellaceae Selagínella haematodes (Kunze) Spring ,4 40 Araceae Rhodospatha sp ,0 100 Piperaceae Peperomia fraseri C. DC ,5 20 Marantaceae Calathea sp ,0 20 Commelinaceae Dichorisandra sp ,0 20 Araceae Philodendron sp ,5 60 Davallíaceae Nephrolepis sp ,5 20 Marattiaceae Danaea nodosa (L.) Sm ,0 40 Gesneriaceae Besleria citrina Fritsch ,0 40 Cyclanthaceae Asplundia sp ,0 40 Araceae Stenospermation longipetiolatum Engl ,5 40 Gesneriaceae Drymonia sp ,5 20 Piperaceae Peperomia sp ,5 20 Araceae Anthurium nigrescens Engl ,5 60 Araceae Anthurium incurvatum Engl ,5 20 Poaceae Lasiacis ligulata Hitch. & Chase ,5 20 Piperaceae Peperomia sp ,5 20 Piperaceae Peperomia sp ,5 20 Orchidaceae Habenaria sp ,5 20 Araceae Xanthosoma viviparum Madison ,5 20 Bignoniaceae Arrabidaea sp ,5 20 Araceae Monstera sp ,5 20 Total=

76 90 La mayor densidad presenta Diplazium sp.1 con ind/ha, y una densidad relativa de 25,4 %, pese a esta importante densidad esta especie no es la más frecuente, tiene 40%, otras especies que registran una alta densidad son: Selaginella haematodes con ind/ha, una densidad relativa de 10,4 % y Rhodospatha sp. con ind/ha y 9,0 % de densidad relativa (Cuadro 10). Aproximadamente la mitad de la especies tienen una densidad muy baja. La familia más diversa es Araceae con 7 especies (30,4%), seguida de Piperaceae con 4 especies (17,4 %) los resultados totales ver en el apéndice 19. El índice de diversidad de Shannon es de 0,636 que indica que el estrato herbáceo tiene una diversidad media. Los cálculos del índice constan en el apéndice Epífitas vasculares La composición florística de las epifitas vasculares de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa está, dada por 17 especies, dentro de 16 géneros en 10 familias. Se registraron 307 individuos, en 25 árboles muestreados. Los datos de los parámetros ecológicos se presentan en el cuadro 11.

77 91 Cuadro 11. Parámetros ecológicos de epífitas vasculares parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Agosto, Familia Nombre Científico # Ind. Bromeliaceae Tillandsia complanata Benth , Araceae Rhodospatha sp , Dryopteridaceae Diplazium sp , Begoniaceae Begonia glabra Aubl. 23 7, Polypodiaceae Niphidium crassifolium (L.) Lellinger 21 6, Dryopteridaceae Tectaria incisa Cav. 19 6, Cyclanthaceae Asplundia sp , Piperaceae Peperomia sp , Araceae Anthurium sp , Orchidaceae Peristeria lindenii (Dalfe) 11 3, Gesneriaceae Columnea tessmannii Mansf. 9 2, Araceae Monstera sp. 8 2, Polypodiaceae Polypodium bolivianum Ros. 7 2, Orchidaceae Gongora sp. 6 1, Melastomataceae Clidemia sp , Araceae Anthurium triphyllum Brongn. ex Schott 1 0, Orchidaceae Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews 1 0, Total= DR % F % Las epifitas con mayor abundancia son: Tillandsia complanata con 74 individuos y una densidad relativa de 24,1 %, seguida de Rhodospatha sp. 2 con 47 individuos, con una densidad relativa de 15,3 %. La frecuencia relativa más alta presenta Tillandsia complanata con 92 %, seguida de Rhodospatha sp. 2 con 84 % y Diplazium sp.1 con 60%, en cambio, las especies que registraron una frecuencia muy baja son Anthurium triphyllum y Vanilla planifolia con 4 %.

78 92 Los árboles hospederos que registraron el mayor número de especies de epifitas fueron: Sapium marmieri, Grias peruviana, Sorocea trophoides y Wettínia kalbreyerí. El promedio de epifitas por árbol es de 12,28 individuos. La familia más diversa es Araceae con 23,5 % con los géneros Anthurium, Rhodospatha y Monstera. Los cálculos de la diversidad relativa de las familias constan en el apéndice Parámetros dasométricos y volumétricos de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa Volumen por especies Los valores de la densidad, área basal y volumen de las 110 especies registradas en la parcela Sendero a la Meseta Rocosa se sintetiza, en el cuadro 12. Cuadro 12. Volumen y área basal de las especies registradas con DAP 5cm Parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Agosto, Familia Nombre Científico Nombre Vulgar D ind./ha. G (m²) V (m³) Lecythidaceae Grias peruviana Miers Apay 155 2, ,2562 Arecaceae Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Pambil 99 2, ,2135 Moraceae Sorocea trophoides W.C. Burger Lechero 62 2, ,7022 Euphorbiaceae Sapium marmieri Huber Higueron colorado 53 1, ,6643 Mimosaceae Inga acreana Harms Guabo 31 1, ,4374

79 93. Continuación del cuadro 12. Euphorbiaceae Caryodendron orinocense H. Karst. Maní de árbol 24 0, ,4042 Euphorbiaceae Aparisthmium cordatum (A. Juss.) Baill. 23 1,3164 5,8020 Arecaceae Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. Palma 18 0,0670 0,2534 Cecropiaceae Cecropia marginalis Cuatrec. Guarumo 18 0,7459 7,1453 Polygonaceae Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. Mey. ex C. A. Mey. Fernan Sanchez 17 0,1714 1,3302 Moraceae Batocarpus orinocensis H. Karst. 16 0,1703 0,8207 Meliaceae Guarea sp. 15 0, ,0157 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa Poepp. & Endl. Algodonsillo 14 0,3349 3,8347 Meliaceae Guarea kunthiana A. Juss. Yansao 14 0,2253 1,8919 Sapotaceae Pouteria capacifolia Pilz 14 0,2093 1,1999 Burseraceae Dacryodes peruviana (Loes.) J.F. Macbr. Copal 13 0,5392 5,2043 Anacardiaceae Tapirira obtusa (Benth.) D. J. Mitch. 12 0,1763 1,3995 Arecaceae Wettínia kalbreyerí (Burret) R. Bernal Huevo de Toro 12 0,2049 1,4735 Mimosaceae Inga edulis Mart. Guaba bejuco 12 0, ,5601 Moraceae Batocarpus sp. 2 Pituca blanca 12 1, ,0917 Myrtaceae Calyptranthes Aff. plicata Mc Vaugh Payanchilla 12 0,1596 0,8301 Rubiaceae Psychotria pichisensis Standl. 12 0,0536 0,2404 Moraceae Claricia racemosa Ruiz & Pav. Pituca 11 0, ,8406 Rubiaceae Simira sp. 10 0,3847 3,8540 Combretaceae Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell Yumbingue 10 0,6342 9,4672 Rubiaceae Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex Mutis) L. Andersson 10 0,6107 6,6989 Meliaceae Trichilia sp. Macairo 9 1, ,4750 Mimosaceae Inga sp. 2 Guabo / Guaba 9 0, ,4188 Monimiaceae Siparuna aspera (Ruiz & Pav.) A. DC. 9 0,0542 0,1829 Cecropiaceae Cecropia montana Warb. Ex Snethl. Guarumo 8 0,5685 7,5638 Clusiaceae Chrysochlamys bracteolata Cuatrec. 8 0,0442 0,1496 Nyctaginaceae Neea ovalifolia Spruce ex J.A. Schmidt Pego - Pego 8 0,0525 0,1954 Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Mart. Uva de campo 7 0,1959 1,7310 Melastomataceae Miconia sp ,0966 0,6002 Melastomataceae Miconia sp ,1496 1,1308 Mimosaceae Albizia sp. Falso romerillo 7 0,6026 8,6350 Moraceae Ficus insipida Willd. Gambo/Higueron 7 0,5599 7,8804 Moraceae Trophis caucana (Pittier) C. C. Berg Ficus 7 0,0723 0,4516 Tiliaceae Heliocarpus americanus L. Balsilla 7 0,3599 4,0523 Annonaceae Rollinia dolichopetala R.E Fr. 6 0,5010 6,4185 Annonaceae Rollinia sp. 6 0,0732 0,4776 Euphorbiaceae Alchornea latifolia Sw. 6 0,0577 0,6786 Lauraceae Beilschmiedia sp. 6 0,3863 4,7355

80 94. Continuación del cuadro 12. Rubiaceae Genipa sp. 6 0,0376 0,1329 Sapotaceae Pouteria Aff. caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. Yarazo - Caimito 6 0,1159 0,9291 Araliaceae Dendropanax sp. 5 0,0659 0,4125 Melastomataceae Miconia calvescens DC. 5 0,0823 0,5542 Melastomataceae Miconia punctata (Desr.) D. Don ex DC. Sierrilla oxidada 5 0,0499 0,3494 Mimosaceae Inga sp. Guabo 5 0,0833 0,6486 Lauraceae Pleurothyrium sp. 4 0,0995 0,4276 Lauraceae Nectandra sp. 1 Motuchina 4 0,0596 0,4302 Lytraceae Lafoensia sp. Guararo 4 0,2578 3,8378 Moraceae Batocarpus sp ,1033 1,2072 Moraceae Ficus cuatrecasana Dugand 4 0,1303 1,0165 Moraceae Naucleopsis sp. 4 0,1810 1,7631 Moraceae Poulsenia sp. 4 0,2391 2,3473 Simaroubaceae Picramnia sellowii Planch. 4 0,0500 0,3375 Tiliaceae Apeiba aspera Aublet Peine de Mono 4 0,1574 0,9615 Euphorbiaceae Tetrorchidium rubrivenium Poepp. 3 0,1445 1,1904 Flacourtiaceae Casearia sp. 3 0,0342 0,2753 Lauraceae Nectandra lineata (Kunth) Rohwer 3 0,1243 1,4250 Lauraceae Aniba Aff. riparia (Nees) Mez. 3 0,1145 1,2158 Moraceae Ficus pertusa L. f. Yamila 3 1, ,7342 Myristicaceae Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry Llora sangre 3 0,1642 1,5834 Sapindaceae Allophylus pilosus (J.F. Macbr.) A.H. 3 0,1228 1,0734 Actinidiaceae Saurauia peruviana Buscal. 2 0,0548 0,2649 Clusiaceae Marila magnifica linden & Pl. 2 0,0164 0,0990 Euphorbiaceae Hyeronima sp. 2 0,0762 0,2498 Lauraceae Aniba formosa A. C. Sm. 2 0,0072 0,0332 Melastomataceae Miconia sp ,0113 0,0404 Melastomataceae Miconia prasina (Sw.) DC. 2 0,0303 0,2810 Meliaceae Trichilia sp ,0532 0,3673 Moraceae Maclura tinctoria (L.) Steud. 2 0,0205 0,1389 Rubiaceae Palicourea guianensis Aubl. 2 0,0144 0,0669 Solanaceae Cestrum megalophyllum Dunal 2 0,0165 0,0707 Urticaceae Urera caracasana (Jacq:) Griseb Chine 2 0,0339 0,1524 Verbenaceae Aegiphila integrifolia (Jacq.) B.D. Jacks. Cusum 2 0,0624 0,4157 Annonaceae Guatteria sp ,0031 0,0104 Araliaceae Dendropanax macrophyllum Cuart. 1 0,0051 0,0232 Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Laurel 1 0,0259 0,2549 Caricaceae Jacaratia digitata ( Poepp& Endl.) Solms Toronche 1 0,1560 1,0984

81 95. Continuación del cuadro 12. Cecropiaceae Coussapoa villosa Poepp & Endl Candonga 1 0,1387 2,2806 Chrysobalanaceae Parinarí sp. 1 0,0029 0,0155 Euphorbiaceae Tetrorchídium sp. Ficus 1 0,0060 0,0260 Euphorbiaceae Tetrorchídium Aff. macrophyllum Müll. Arg. 1 0,0140 0,8613 Euphorbiaceae Sapium glandulosum (L.) Morong 1 0,0390 0,0235 Flacourtiaceae Casearia combaymensis Tul. 1 0,0076 0,0327 Icacinaceae Citronella sp. 1 0,0033 0,0081 Rubiaceae Elaegia sp. 1 0,2964 3,3692 Lauraceae Aniba guianensis Aubl. 1 0,0060 0,0285 Lauraceae Aniba sp. 1 0,0074 0,0361 Lauraceae Endlicheria sericea Nees 1 0,0645 0,8592 Lauraceae Nectandra sp ,0195 0,1040 Meliaceae Trichilia sp ,0031 0,0110 Meliaceae Guarea guidonia (L.) Sleumer 1 0,0044 0,0230 Mimosaceae Inga marginata Willd. Guabo 1 0,0436 0,3376 Mimosaceae Inga sp. 1 Guabo 1 0,0039 0,0242 Mimosaceae Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke Seique 1 0,0039 0,0165 Nyctaginaceae Neea divarícata Poepp. & Endl. 1 0,0024 0,0090 Rosaceae Prunus sp. 1 0,0043 0,0222 Rubiaceae Sommera sabiceoides Schum. 1 0,0024 0,0093 Rubiaceae Gonzalagunia sp. 1 0,0032 0,0140 Rutaceae Zanthoxylum grandifolium Tul. 1 0,0116 0,0876 Sapindaceae Allophylus sp ,0046 0,0138 Sapindaceae Allophylus sp ,0039 0,0138 Sapindaceae Cupanía cinerea Poepp. 1 0,0032 0,0144 Sapotaceae Pouteria sp. 1 0,1450 2,1739 Sterculiaceae Herrania sp. 1 0,0026 0,0101 Sterculiaceae Theobroma cacao L. Cacao de monte 1 0,0158 0,0872 Lauraceae Aiouea sp 1 0,0031 0,0089 Total= , ,3499 De los 969 individuos registrados en la parcela Sendero a la Meseta Rocosa, se determinó que existe un área basal de 30,92 m 2 /ha, este valor refleja lo disturbado que se encuentra el bosque. El volumen calculado es de 337,34 m 3 /ha considerando los individuos con un DAP a 5 cm.

82 96 Las especies que tienen los mayores valores de volumen de madera son: Sorocea trophoides con 24,7 m 3 /ha, (62 individuos) y Sapium marmierí con 23,6 m 3 /ha, (53 individuos). Existen otras especies que por su abundancia alcanzaron volúmenes representativos; como Grias peruviana con 11,25 m 3 /ha, (155 individuos) e Iriartea deltoidea con 20,21 m 3 /ha, (99 individuos) esto indica que, los árboles de estas especies, no han sido, explotados por las características blandas de su madera. Y en el caso de Iriartea deltoidea por ser una especie no maderable. En cambio los volúmenes de las especies maderables comerciales, son muy bajos como el caso del Yumbingue Terminalia amazonia con 9,46 m 3 /ha, Seique Cedrelinga cateniformis con 0,0165 m 3 /ha (Cuadro 12), lo que denota el antecedente de explotación al que ha estado sometido el bosque, estas especies que en la actualidad registran bajos volúmenes, en el pasado deben haber sido las especies con mayor número de individuos y por ende con mayor volumen de madera. Volumen por clases diamétricas Los árboles registrados en la parcela Sendero a las Mesetas Rocosas se agruparon en nueve clases, que reflejan la variación diamétrica de los 969 individuos. Esto se evidencia en la diferencia que existe entre los individuos agrupados en la clase I y IX. Los datos se presentan en el cuadro 13.

83 97 Cuadro 13. Datos dasométricos por clases diamétricas parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Agosto, 2008 N Clase Clase Diamétrica Árboles/ha Área Basal / ha.(m²) I 5-15, ,7865 Factor de Forma Prom.(f) Vol. Total / ha. (m³) DAP Prom. (m) HT. Prom. (m) 25,5391 0,0969 9,5180 II 16-25, , ,4915 0, ,5532 III 26-35,9 88 6, ,4470 0, ,3057 IV 36-45,9 34 4, ,0009 0, ,1529 V 46-55,9 14 2,6625 0,503 35,4358 0, ,4071 VI 56-65,9 6 1, ,7879 0, ,8000 VII 66-75,9 6 2, ,8845 0, ,4167 VIII 76-85,9 2 1, ,3540 0, ,7500 IX 86-95,9 1 0, ,4093 0, ,5000 Total= , ,3499 La clase I, registra 596 ind/ha, que representa el 61,5% de los árboles de la parcela que se encuentran en etapa de desarrollo tanto en diámetro y altura. El estado de sucesión del bosque es evidente, ya que el 93,5% de los individuos de la parcela se agrupan en las tres primeras clases diamétricas, sumando 906 árboles y, con 47,3% (159,47 m 3 ) del total del volumen/ha. En la clase IX, existe un árbol que ha llegado a su madurez fisiológica y tiene un volumen de 10,4 m 3. Los valores de todos los individuos de las clases diamétricas constan en el apéndice 23.

84 Estructura diamétrica de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa La distribución diamétrica de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa demuestra que el bosque tiene una heterogeneidad en su estructura, ya que en las clases I, II y III; se agrupan el 93,5 % de los árboles. La distribución diamétrica se presenta en la figura , , , , , , , , ,9 CLASES DIAMETRICAS (cm) Figura 14. Distribución de la estructura diamétrica de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Agosto, La densidad registrada en la clase I, esta representada por árboles jovenes que son el resultado de un proceso de regeneración y recuperación del bosque. La madurez del bosque esta representada por 64 árboles, que mantenienen un crecimiento volumétrico constante.

85 99 En la figura 15, se presenta la estructura diamétrica de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa que muestra una tendencia en forma de J invertida, que indica que el bosque se encuentra en proceso de recuperación, luego de haber estado sometido a explotación selectiva, que además conlleva a la destrucción de los individuos vegetales que se encuentran alrededor de los árboles explotados, provocando una progresiva fragmentación del bosque. Figura 15. Curva de la estructura diamétrica de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Agosto, 2008.

86 Perfiles estructurales de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa Perfil horizontal En la figura 16, se grafica el perfil horizontal de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Se observa que las copas tienen una variada morfología, caracterizada por árboles del dosel muy frondosos y la peculiar forma de las copas de las palmas. El perfil horizontal permite visualizar que no existe enmarañamiento de copas, porque hay, pocas especies agrupadas, esto indica que, la dispersión de las especies en la parcela es el factor predominante. El grado de cobertura, es del 50 % sobre el área muestreada (500 m 2 ), esto evidencia la fragmentación que tienen el bosque, bajo estos claros de bosque crecen especies de sucesión secundaria de la familia Cecropiaceae especialmente. Perfil Vertical La figura 17 grafica el perfil vertical del dosel de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa que se estratifica en: los árboles Dominantes (> a 17 m de altura), donde se registró 10 individuos los más sobresalientes son Guarea sp, Pouteria sp, Iriartea deltoidea, Rollinia dolichopetala y Terminalia amazonia.

87 101 Dentro de los árboles codominantes comprendidos entre 9 a 16,9 m de altura, se registró 15 individuos entre los más representativos están Pourouma cecropiifolia, Inga acreana, Grias peruviana, Sorocea trophoides, Caryodendron orinocense, Saurauia peruviana y Neea ovalifolia. Los árboles dominados con 1,8 a 8,9 m de altura, se registraron 20 individuos los que prevalecen son: Grias peruviana, Sommera sabiceoides, Chamaedorea linearis, Psychotria pichisensis, Chrysochlamys bracteolata, Alchornea glandulosa, Sorocea trophoides y Gonzalagunia sp. Los datos totales de los individuos registrados en los perfiles estructurales de la parcela Sendero a la Meseta Rocosa constan en el apéndice 24.

88 102 Figura 16. Perfil Horizontal Parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Bosque de la quinta El Padmi. Agosto, Guarea sp., 2. Inga acreana, 3. Pourouma cecropiifolia, 4. Poulsenia sp., 5. Inga sp. 2, 6. Iriartea deltoidea, 7. Pleurothyrium sp. 8. Sorocea vs. trophoides, 9. Terminalia amazonia, 10. Grias peruviana, 11. Chamaedorea linearis, 12. Psychotria pichisensis, 13. Simira sp. 14. Chrysochlamys bracteolata, 15. Tetrorchídium rubrivenium, 16. Guarea kunthiana, 17. Pouteria sp. 18. Alchornea glandulosa, 19. Sommera sabiceoides, 20. Gonzalagunia sp. 21. Caryodendron orinocense, 22. Rollinia dolichopetala, 23. Neea ovalifolia, 24. Theobroma cacao, 25. Saurauia peruviana.

89 103 Figura 17. Perfil Vertical Parcela Sendero a la Meseta Rocosa. Bosque de la quinta El Padmi. Agosto, Guarea sp., 2. Inga acreana, 3. Pourouma cecropiifolia, 4. Poulsenia sp., 5. Inga sp. 2, 6. Iriartea deltoidea, 7. Pleurothyrium sp. 8. Sorocea vs. trophoides, 9. Terminalia amazonia, 10. Grias peruviana, 11. Chamaedorea linearis, 12. Psychotria pichisensis, 13. Simira sp. 14. Chrysochlamys bracteolata, 15. Tetrorchídium rubrivenium, 16. Guarea kunthiana, 17. Pouteria sp. 18. Alchornea glandulosa, 19. Sommera sabiceoides, 20. Gonzalagunia sp. 21. Caryodendron orinocense, 22. Rollinia dolichopetala, 23. Neea ovalifolia, 24. Theobroma cacao, 25. Saurauia peruviana.

90 Estado Actual de Conservación y Endemismo del Bosque Nativo El Padmi La quinta experimental El Padmi, adquirida como finca en 1967 por la ex Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Loja, tiene la siguiente historia de tenencia de la tierra: en 1967 el IERAC donó a la Universidad una extensión de 50 ha de tierras baldías; en 1969 la Universidad adquirió 53,5 ha. En la actualidad la extensión total es de 103,5 ha (Seminario Internacional, 1981; Universidad Nacional de Loja, 2002). Actualmente la quinta posee varios tipos de uso del suelo, la cobertura boscosa ocupa el 54,6%, pastos 33,4 %, sistemas agroforestales 7,8%, cultivos 1,4% y administración, vías y caminos el 2,86% del área de la quinta. El 54,6% de la cobertura boscosa está dividida en bosque natural de laderas muy escarpadas 13,2%, bosque natural piemontano 32,9%, bosque en área aluvial 5,6% y bosque de vegetación secundaria 2,9%. (Guaya y Vallejo, 2003). Estos tipos de cobertura vegetal dentro del contexto de formacion vegetal segun Sierra et al. (1999) corresponden a: Bosque siempreverde piemontano.

91 105 La importancia ecologica del bosque nativo de la quinta El Padmi se caracteriza por ser una área que posee un nivel de diversidad biologica importante, se distinguen tres tipos de ecosistemas que guardan una alta biodiversidad, debido a la variación de la gradiente altitudinal y topográfica en una área muy restringida, ya que desde una zona aluvial reciente, con suelos relativamente planos producto de la sedimentación, con pendientes de 0-5%; se pasa a la zona de la parte media ondulada e inclinada de pequeñas colinas con pendientes de 6-15% hasta llegar a una formación de meseta cortada con pendientes sobre el 30%. Toda esta gama de ecosistemas con caracteristicas particulares y especiales guarda una alta diversidad especifica de flora representada por 35 especies en el estrato herbaceo, 36 especies en el arbustivo y 135 especies de árboles. Esta diversidad corresponde al estudio realizado en las dos parcelas permanentes. Ademas esta zona posee una diversidad importante en fauna, alberga poblaciones de especies representativas como la Yamala Mazama rufina, el armadillo Dasypus kappleri, que sufren constantes amenazas por cacería. La importancia ecológica del bosque de la quinta El Padmi, lo convierte en una área estratégica para perpetuar su conservación como referente de un ecosistema húmedo tropical que ofrece las condiciones ecológicas

92 106 especiales como hábitat para el refugio y supervivencia de especies faunísticas y la conservación in situ de especies florísticas. Otro aspecto del bosque que tiene una particular significancia, es la funcionalidad ecológica que genera riqueza biológica, en bienes y servicios ambientales, que guardan una valiosa información ancestral de las propiedades y usos de la biodiversidad. En este bosque las epifitas vasculares como, bioindicadores son un parámetro importante que permite tener una visión aproximada, del estado de conservación. En el cuadro 14 se presenta el grado de intervención del bosque considerando la presencia de epifitas. Cuadro 14. Valoracion del promedio de epífitas y significancia del grado de intervención de las dos parcelas PARCELA Promedio de epífitas/árbol Significancia X=12,68 Y=11, Intervención alta Intervención media > 20 Intervención moderada El promedio de epífitas /árbol en la parcela Quebrada El Padmi (X) es de 12,68 y de la Parcela Sendero a la Meseta Rocosa (Y) es de 11, 92 (Cuadro 14). Esto ayuda a comprender que el bosque de la quinta El Padmi tiene un grado de intervención media, esta valoración da la pauta para tener una aproximación del estado de conservación real.

93 107 El grado de intervención media al que ha estado sometido el bosque es producto de la alteración sistemática de su estructura, debido a la tala selectiva de especies maderables y palmas, causando la fragmentación y destrucción de los estratos inferiores y el área de influencia donde cae al árbol, disturbando la estructura y composición del ecosistema Estado de Conservación del Bosque El Padmi El análisis cuantitativo y cualitativo presente en el cuadro 15, define el estado real de conservación, que alcanza el bosque de la quinta El Padmi. En el apéndice 26 se presenta un ejemplo del cálculo de una variable. Cuadro 15. Matriz de valoración del estado de conservación del bosque de la quinta El Padmi. Variables e indicadores Valor de importancia del indicador Valoración Ponderada en % Valoración de campo Estado de conservación en % 1. SALUD DE LA BIODIVERSIDAD 15,89 8,54 Cobertura vegetal con relación a la superficie total del bosque 2 1,59 3 1,19 Especies representativas de flora 3 2,38 2 1,19 Diversidad ecosistémica (en función tamaño de la superficie) 2 1,59 1 0,40 Diversidad ecosistémica (En función del # de ecosistemas) 2 1,59 2 0,80 Diversidad florística específica (En función de la riqueza florística por ecosistema) 2 1,59 3 1,19 Diversidad florística específica (En función de la riqueza florística total del BP) 2 1,59 4 1,59 Especies características de fauna (en función de la abundancia o rareza de especies) 2 1,59 2 0,80

94 108..Continuación del cuadro 15 Diversidad genética 2 1,59 2 0,80 Fragmentación dentro del bosque (Estado del bosque por fragmentación) 2 1,59 1 0,40 Fragmentación fuera del bosque (Estado del bosque por fragmentación) 1 0,79 1 0,20 2. ESTRUCTURA DEL BOSQUE 5,56 2,78 Estratificación vegetal aérea 3 2,38 2 1,19 Densidad 2 1,59 1 0,40 Copa (Grado de cobertura de las copas) 2 1,59 3 1,19 3. MANEJO 8,73 4,76 Producción de bosque nativo (Diversidad de especies maderables) 2 1,59 2 0,80 Producción de bosques nativos (Abundancia de especies maderables) 2 1,59 2 0,80 Silvicultura (Aprovechamiento bajo principios de manejo sostenido) 1 0,79 3 0,59 Estética dentro del bosque (Preservación de la belleza escénica) 2 1,59 3 1,19 Estética alrededor del bosque (preservación de la belleza escénica) 1 0,79 1 0,20 Usos tradicionales del bosque (por zonificación) 3 2,38 2 1,19 4. POBLACIÓN 3,97 2,78 Densidad poblacional dentro del bosque 1 0,79 4 0,79 Densidad poblacional fuera del bosque (ZA) 2 1,59 3 1,19 % de uso de tierras vs. % de cobertura vegetal en la Zona de Amortiguamiento 2 1,59 2 0,80 5. CLIMA 3,97 3,57 Permanencia del clima 2 1,59 3 1,19 Alteración del clima en función a la vegetación y tiempo 3 2,38 4 2,38 6. SUELOS 8,74 4,17 Horizonte (Según Braun Blanquet, 1979) 2 1,59 2 0,80 Profundidad (Según Braun Blanquet, 1979) 2 1,59 1 0,40 Textura 2 1,59 2 0,80 Microorganismos y animales que viven en el suelo 2 1,59 1 0,40 Materia orgánica 3 2,38 3 1,79 7. AGUA 6,35 4,57 Presencia de agua en quebradas y ríos del BN 3 2,38 3 1,79 Permanencia del agua del BN 2 1,59 4 1,59 Calidad de agua (en función al uso de agroquímicos) 3 2,38 2 1,19 8. VEGETACIÓN CULTIVADA 3,18 2,39 Cultivos 2 1,59 3 1,19 Pastos 2 1,59 3 1,19 9. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 15,86 12,69 Erosión actual 2 1,59 3 1,19 Riesgos de erosión 2 1,59 3 1,19 Contaminación de aguas (sedimentación) 3 2,38 4 2,38 Deforestación 3 2,38 2 1,19

95 109 Continuación del cuadro 15 Incendios forestales 2 1,59 4 1,59 Asentamientos humanos 3 2,38 2 1,19 Tenencia de la tierra (Por tipo de propietarios: privados) 1 0,79 4 0,79 Tenencia de tierras (Por tipo de propietarios: del estado) 1 0,79 4 0,79 Tenencia de tierras (Por ubicación político-administrativa) 1 0,79 4 0,79 Carreteras (por Nro. de vías) 1 0,79 4 0,79 Carreteras (por cumplimiento del EIA) 1 0,79 4 0, CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL 3,97 3,97 Conflicto uso agropecuario/forestal VS protección 2 1,59 4 1,59 Incidencia de incendios por riesgo 1 0,79 4 0,79 Conflicto minería VS conservación 2 1,59 4 1, INTERÉS SOCIAL EN PROTECCIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES 4,76 1,79 Servicios de Agua 3 2,38 1 0,60 Ecoturismo 2 1,59 2 0,80 Acuerdos sociales y/o legales de conservación 1 0,79 2 0, PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL 4,76 2,78 Nacional 1 0,79 3 0,59 Provincial 2 1,59 4 1,59 Local 3 2,38 1 0, PARTICIPACIÓN SOCIAL 6,36 2,78 Socio-organizativo 2 1,59 2 0,80 Diversidad étnico-cultural 2 1,59 2 0,80 Acuerdos institucionales 2 1,59 2 0,80 Político administrativo 2 1,59 1 0, SOCIOECONOMICO 7,93 5,35 Tenencia de la tierra 3 2,38 4 2,38 Producción 3 2,38 2 1,19 Educación 1 0,79 3 0,59 Salud 1 0,79 2 0,40 Comercialización 2 1,59 2 0,80 SUMATORIA ,00 62,91 ESTADO DE CONSERVACIÓN IDEAL 100,00 ESTADO DE CONSERVACIÓN REAL 62.91

96 110 El estado de conservación del bosque de la quinta El Padmi, de acuerdo al cuadro anterior, tiene una valoración de 62,91 % que significa un buen estado de conservación. Esto es resultado de un largo periodo de explotación irracional, promovido y autorizado por las administraciones anteriores, cuya gestión estaba dirigida a fomentar la producción ganadera. Bajo esta visión se transformó áreas de bosque en pastizales, sin las más mínimas consideraciones técnicas. Las relaciones que existen entre las variables consideradas para determinar el estado de conservación del bosque de la quinta El Padmi se presenta en el cuadro 15. Figura 18. Representación de las variables analizadas y estado de conservación alcanzado para el bosque de la quinta El Padmi. Agosto, 2008.

97 111 Las variables más importantes y determinantes en el estado de conservación son las que establecen una relación interespecifica entre; el hombre y los recursos naturales, esta interacción tiene aspectos y factores de carácter sociocultural que provocan un grado de intensidad de uso y aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales. Es así que los parámetros como participación social e institucional, el interés social en protección por servicios ambientales y el deficiente manejo del bosque, han determinado una influencia negativa en el estado actual de conservación y protección (Figura 18). Las acciones institucionales que promueve y realiza la Universidad Nacional de Loja encaminadas a propiciar la conservación del bosque de la quinta El Padmi, no son suficientes por cuanto lo único que se ha hecho hasta ahora, es proteger el bosque y, la conservación implica una visión más integral ya que a más del manejo sustentable de su diversidad biológica, se debe involucrar a la comunidad como actores determinantes para la conservación de la integridad ecológica de este importante ecosistema del trópico húmedo Endemismo de la Flora del Bosque de la Quinta El Padmi En el cuadro 16 se muestra el endemismo florístico del bosque nativo de la quinta El Padmi, cada especie presenta la respectiva categoría de amenaza de las especies según la IUCN.

98 112 Cuadro 16. Especies endémicas registradas en la quinta experimental El Padmi. Agosto NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CATEGORÍAS DE AMENAZA (IUCN) HÁBITO DE CRECIMIENTO PROVINCIAS DONDE SE LOCALIZA Rollinia dolichopetala R.E Fr. Annonaceae NT Árbol Swartzia aureosericea R.S. Cowan Caesalpinaceae EN Árbol Pouteria capacifolia Pilz Sapotaceae CR Árbol Piper longepilosum C.DC. Piperaceae Arbusto Peperomia fraseri C. DC. Piperaceae Hierbas Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Zamora Chinchipe Morona Santiago, Zamora Chinchipe Peristeria lindenii (Rolfe) Orchidaceae VU Epifita Morona Santiago, Zamora Chinchipe CR = En peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi amenazado Se identificaron 6 especies endémicas de las 568 registradas para la provincia de Zamora Chinchipe y de las registradas para el sur del Ecuador (Valencia et al. 2000). De las especies endémicas encontradas presentes en el cuadro 10, las de mayor riesgo de extinción al darse una sobre-explotación del bosque son Swartzia aureosericea que se encuentra en peligro y Pouteria capacifolia que se encuentra en peligro critico. La existencia de estas especies demuestra la importancia de seguir conservando y protegiendo el bosque para evitar la extinción local de especies aunque, estas también se encuentren en otras provincias del oriente ecuatoriano. Swartzia aureosericea R.S. Cowan

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe 15 Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 15-20 Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe Tree diversity of humid tropical forest

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com http://www.citiab.com Contenido 1. estructura de ecosistemas forestales 2. Dinámica

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

DINÁMICA POBLACIONAL DEL BOSQUE NATIVO DE LA QUINTA EXPERIMENTAL EL PADMI, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

DINÁMICA POBLACIONAL DEL BOSQUE NATIVO DE LA QUINTA EXPERIMENTAL EL PADMI, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. i UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL DINÁMICA POBLACIONAL DEL BOSQUE NATIVO DE LA QUINTA EXPERIMENTAL EL PADMI, DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Jimmy J. Cevallos Zambrano Problema Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí La tala de los bosque es

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Estadísticas de Patrimonio Natural Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental Este es un documento generado por la Unidad de Procesamiento de Información y

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación 1er Foro Internacional de Biodiversidad UNASUR: la biodiversidad, perspectivas regionales. Ibarra, 26-27.06.2014 Nikolay Aguirre,

Más detalles

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA mariana_mites_ ec@yahoo.com marianamites@hotmail.com www.birdingmindo.com DIVERSIDAD

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TÍTULO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TÍTULO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL TÍTULO COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA Y ENDEMISMO DE UN BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIERRAS

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia.

El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia. El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia. El mapa de la figura muestra la última versión de las regiones naturales de Colombia según el IDEAM, que data del año 2002. Se trata de

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

TUNTIAK KATAN Morona Santiago- Amazonía Ecuatoriana

TUNTIAK KATAN  Morona Santiago- Amazonía Ecuatoriana TUNTIAK KATAN tuntiakk@yahoo.com; www.ficsh.org Morona Santiago- Amazonía Ecuatoriana CONTENIDO 1. Contexto nacional pueblos indígenas Ecuador 2. Experiencia de capacitación, medición de carbono. 3. Propuesta

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de la superficie forestal en relación a la superficie

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe.

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Investigador: Ing. Zhofre guirre Mendoza, Ing. Byron Palacios Herrera,

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Universidad Nacional de Loja

Universidad Nacional de Loja CARATULA Universidad Nacional de Loja ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Carrera de Ingeniería Forestal COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE SIEMPRE

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

La cartografía de los hábitats en España

La cartografía de los hábitats en España Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea Tema 15 La cartografía de los hábitats en España Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 17 de mayo de 2011)

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Forma de la Tierra 1. PLANO = TOPOGRAFIA 2. ESFERA = CARTOGRAFIA 3. ELIPSOIDE O ESFERIODE = GEODESIA 4. GEOIDE = GEODESIA

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

FOTOGRAMETRÍA CON DRON APLICACIÓNES FORESTALES CONTEO AUTOMÁTICO DE ARBOLES

FOTOGRAMETRÍA CON DRON APLICACIÓNES FORESTALES CONTEO AUTOMÁTICO DE ARBOLES FOTOGRAMETRÍA CON DRON APLICACIÓNES FORESTALES CONTEO AUTOMÁTICO DE ARBOLES Nuestra empresa y los constantes cambios: UAV Agrimensura surge en el 2012 apuntando fuertemente a la fotogrametría, incorporación

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS CLASE 2: BOSQUE PRIMARIO Y SELVA Pertenecen a esta categoría los bosques naturales que se caracterizan principalmente por su heterogeneidad

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales Seminario Regional Avances y desafíos en materia de conciliación estadística de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina Buenos Aires - Argentina, 5 y 6 noviembre de 2009

Más detalles

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos:  N%C2%B0-02-El-Clima 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4 CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º2 W. ALTITUD 14 m Fuente datos climáticos: http://es.scribd.com/doc/147251/clase- N%C2%B-2-El-Clima 256 276 349 36 271 244 214 217

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra A simple vista podemos observar los paisajes desérticos, los paisajes polares y los paisajes húmedos (cálidos y templados) Los factores que dan lugar a

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO PARTE II I.E.S. DAUTE LOS SILOS 4. Concepto de mapa y plano. Los geógrafos representan el espacio por medio de mapas. En ellos, y a través de dibujos, signos-símbolos

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Ecología de comunidades

Ecología de comunidades Ecología de comunidades OBJETIVO DE LA ECOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES: La ecología de comunidades estudia los patrones y procesos existentes en la interacción de las especies en un sitio particular. Busca

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie Introducción: Esta actividad utiliza una cinta métrica especial que convierte la circunferencia de un árbol

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH José Antonio Fernández Jorge Fachín Ruiz Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - AMPA «Conservamos la VIDA para compartirla

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com 9.1 Criterios para medir con cinta Se usa para de levantamientos topográficos y mediciones en general. Las cintas métricas

Más detalles

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS.  ACTIVIDADES LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. http://www.cnig.es ACTIVIDADES 1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? 2. Si 50 km están representados en un mapa por 2,5

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles