ESTUDIA UN DÍA BIOTECNOLOGÍA EN LA UMH

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIA UN DÍA BIOTECNOLOGÍA EN LA UMH"

Transcripción

1 ESTUDIA UN DÍA BIOTECNOLOGÍA EN LA UMH Asignatura: Práctica: Extracción y electroforesis de ADN Profesores: Pedro Robles y Víctor Quesada 1

2 Introducción Se denomina Biotecnología a la utilización de los seres vivos, partes de estos, o los procesos que en ellos ocurren para generar productos de interés. La obtención del yogur a partir de la leche, o la del vino a partir del mosto de las uvas, es biotecnología. Ambos procesos utilizan microorganismos, bacterias o levaduras en este caso, para llevar a cabo fermentaciones. Se puede decir que la biotecnología alimentaria es la más antigua, pues es una actividad milenaria llevada cabo ya por culturas como la egipcia. Los avances sobre los conocimientos de la composición, estructura y función de los ácidos nucleicos, ADN y ARN, hace que a finales del siglo XX surja la biotecnología molecular, o moderna, basada en la manipulación de los ácidos nucleicos para producir proteínas en el interior de células eucariotas o procariotas. La producción de insulina humana en el interior de bacterias a las que se había introducido el gen que codifica dicha proteína, fue el primer gran hito de la biotecnología molecular, y permitió salvar muchas vidas humanas. 1ª parte. Electroforesis de ácidos nucleicos Con esta práctica vamos a aprender los primeros pasos de cualquier proceso biotecnológico que implique el uso y manipulación del ADN: su aislamiento y visualización. Los ácidos nucleicos, en particular el ADN, son los portadores de la información que necesitan las células para llevar a cabo sus funciones. Habitualmente son moléculas muy largas, cargadas negativamente, compuestas de unidades denominadas nucleótidos. Las cantidades pequeñas de ADN no pueden ser visualizadas a simple vista. Además, cuando se obtiene ADN de una determinada muestra biológica o como resultado de una prueba que genera copias de esta molécula, el ADN suele encontrarse en una disolución acuosa que contiene moléculas de ADN de distintos tamaños que no pueden distinguirse a simple vista. Con la finalidad de visualizar el ADN y separar unas moléculas de otras, se realiza una electroforesis. Se trata de una técnica de separación de moléculas que consiste en hacer migrar a los ácidos nucleicos a través de una matriz porosa formada por un gel de agarosa (un polisacárido obtenido a partir de algas). Con el siguiente protocolo vamos a aprender cómo realizar una electroforesis de ácidos nucleicos en un gel de agarosa. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN EN EL LABORATORIO Aunque ninguno de los reactivos que se utilizarán en esta práctica es particularmente tóxico, todas las manipulaciones se llevarán a cabo con las manos protegidas por guantes de laboratorio desechables. Igualmente, utilizaremos batas desechables para proteger nuestra ropa y no mancharnos. Etapas del proceso de preparación de un gel de agarosa: se encuentran registradas gráficamente en el panel fotográfico que encontrarás al final de este guión 1. Pesar 0,5 g de agarosa que contendrá el gel. A mayor cantidad de agarosa más denso será el gel y menor el tamaño de los poros. Las moléculas grandes de ácidos nucleicos migran con más dificultad que las pequeñas a través de los poros, de manera que al transcurrir posteriormente la electroforesis se irán separando por su tamaño. 2. Depositar la agarosa en un matraz de vidrio de 200 ml. 3. Añadir a la agarosa 50 ml de tampón de electroforesis: una disolución salina que permite el paso de la corriente eléctrica a través del gel. La agarosa no es soluble en este tampón a temperatura ambiente. La concentración de agarosa en nuestro gel es del 1% (0,5 g/50 ml). 2

3 4. Disolver la agarosa en el tampón de electroforesis mediante calor, utilizando un microondas. Se calentará el matraz con la agarosa y el tampón hasta que la agarosa se disuelva completamente. Se evitará que hierva para que la disolución no rebose del matraz. 5. Preparar un portageles sellado por ambos extremos utilizando un sellador. Se trata de una cubeta que contendrá la agarosa disuelta en el tampón. En uno de los extremos del portageles se colocará un peine con el número de dientes y el tamaño adecuado para producir los agujeros (pocillos) en los que se cargarán las muestras a analizar. El peine que utilizaremos en nuestro gel posee 6 dientes. 6. Adicionar a la agarosa líquida 2 microlitros de un agente intercalante denominado Safeview. Se empleará para ello una micropipeta, un instrumento que se usa en los laboratorios para manejar volúmenes muy pequeños, del orden de los microlitros (1 microlitro = 1 µl= 10 6 l). Utilizaremos una micropipeta que permite tomar volúmenes de entre 2 y 20 µl y se le acoplará en su extremo una punta desechable de color marillo. El Safeview es una sustancia que se introduce en el interior de las moléculas de ácido nucleico y que permitirá visualizarlas en el gel tras su irradiación con luz ultravioleta. A diferencia de otros agentes intercalantes el Safeview no es mutagénico. 7. Verter la agarosa líquida en el portageles ayudándose de un guante grueso de tela o un papel para no quemarnos. 8. Esperar unos minutos para que el gel se solidifique a temperatura ambiente. A continuación retirar el peine con mucho cuidado tirando de él hacia arriba. Sacar el portageles de la pieza selladora. Etapas de la electroforesis 9. Introducir el gel en una cubeta de electroforesis, que consta de un receptáculo para el gel y para el tampón de electroforesis, y de una tapa. En sus extremos, la cubeta presenta un polo negativo (negro) y uno positivo (rojo). El gel se orientará de forma que los pocillos queden más próximos al polo negativo que al positivo. 10. Rellenar la cubeta con el mismo tampón de electroforesis empleado en la preparación del gel. Comprobar que el gel queda completamente cubierto por el tampón de electroforesis. 11. Preparar las muestras de ácidos nucleicos que proporcionará el profesor y que se someterán a electroforesis. Para ello se añadirá a cada una de ellas un tampón de carga. Se trata de una mezcla de dos colorantes azulados y de una sustancia de elevado peso molecular (ficoll). Los colorantes ayudan a la manipulación de las muestras y permiten visualizar su movimiento durante la electroforesis. El ficoll aumenta la densidad de las muestras y ayuda a que entren en los pocillos del gel. 12. Cargar las muestras en el gel utilizando una micropipeta. Para pipetear las muestras utilizaremos una micropipeta que permite tomar volúmenes de entre 2 y 20 µl y se le acoplará en su extremo una punta desechable de color amarillo. En cada uno de los pocillos se depositará (cargará) una muestra diferente con un volumen final de 12 µl. En uno de los pocillos se cargará una muestra correspondiente al marcador de peso molecular, una colección de moléculas de ADN de tamaño conocido que permite calcular (aproximadamente) los tamaños de las moléculas de ADN de las muestras por comparación de su migración. En la siguiente página se muestra una fotografía del marcador de peso molecular utilizado en esta práctica. 3

4 Foto de una Micropipeta 13. Una vez cargado el gel, cerrar la cubeta de electroforesis con la tapa haciendo coincidir los respectivos polos (rojo con rojo y negro con negro). La cubeta está conectada a una fuente de electroforesis que permite seleccionar el voltaje al que realizar la electroforesis. Cuanto mayor sea el voltaje, las muestras migrarán más rápidamente hacia el polo positivo (rojo). Para geles pequeños como el que vamos a utilizar seleccionaremos un voltaje de 100 V. 14. Tras unos treinta minutos, observar la migración de las muestras. Los colorantes azules habrán migrado hacia el polo positivo al estar cargados negativamente, al igual que los ácidos nucleicos de las muestras. Aunque no podemos verlos directamente en el gel, la migración de los colorantes nos sirve como referencia para inferir el desplazamiento de los ácidos nucleicos. 15. Finalmente, extraer el gel de la cubeta de electroforesis e introducirlo un documentador de geles. Se trata de un aparato que consta de una fuente de luz ultravioleta que se encuentra en el interior de una cámara oscura conectada a una cámara fotográfica. El Safeview unido a los ácidos nucleicos del gel absorbe la energía de la luz ultravioleta y la devuelve en forma de luz verde que es captada por la cámara y nos permite visualizarlos en un monitor. Se imprimirá una fotografía del gel que entregará el profesor y se interpretará siguiendo sus explicaciones. Fotografía del gel de agarosa tras electroforesis (a la derecha se muestra el marcador de peso molecular) 4

5 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Calle 1: Calle 2: Calle 3: Calle 4: Calle 5: Calle 6: 2º parte. Extracción de ADN de fresas. Además de la electroforesis, en esta práctica vamos a aprender a extraer ácidos nucleicos de una manera casera, empleando un procedimiento muy sencillo que cualquiera puede llevar a cabo en su casa y que ejemplifica a la perfección los procedimientos de extracción más laboriosos realizados en los laboratorios de Genética. Protocolo de extracción de ADN a partir de fresas: se encuentra registrado gráficamente en el segundo de los paneles fotográficos que encontrarás al final de este guión. 1. Preparación de los materiales para llevar a cabo la extracción a partir de fresas: 2 fresas Agua Detergente líquido para platos Alcohol de botiquín Sal Un colador Unos vasos y cucharillas de plástico Una bolsita de plástico para congelación con cierre zip 2. Introducir una o dos fresas en el interior de la bolsa de plástico y cerrar bien. 3. Machacar las fresas con ayuda de las manos. Resulta más fácil si se hace con el puño con cuidado de no romper la bolsa. De este modo preparamos el tejido de fresa para la extracción de ADN. 4. En un vasito de plástico poner un par de dedos de agua y media cucharilla de detergente para el lavavajillas. 5. A continuación añadir a la mezcla una cucharilla de sal. 6. Remover la mezcla con la cucharilla hasta que se disuelva la sal. La mezcla constituye lo que se denomina disolución de lisis. 7. Añadir la disolución de lisis a las fresas machacadas y mezclar bien con la mano. La disolución de lisis rompe las células de la fresa fundamentalmente debido a que el detergente disuelve las membranas celulares constituidas por lípidos. 5

6 8. Colocar un colador sobre un vaso de plástico limpio y hacer pasar a través de la malla el lisado generado en el paso anterior. Al filtrar el lisado estaremos eliminando gran parte de los desechos resultantes de la ruptura del tejido de la fresa y los trozos más grandes de fruta. 9. En el vaso se encontrará un líquido denso que entre otros componentes contiene el ADN en disolución. Para precipitarlo, añadiremos un chorro de etanol de 96 (el alcohol que se encuentra en todos los botiquines). Habitualmente, se utiliza un volumen de etanol similar al de la disolución. El ADN es soluble en agua, pero no lo es en etanol, de manera que al añadírselo, y ayudado por los cationes de sodio aportados por la sal en la disolución de lisis, el ADN aglutina formando un precipitado. 10. Al añadir el etanol veremos que se forman dos fases en el vaso, una más densa de color rosa en el fondo y otra superior más transparente con el etanol. 11. En la fase con el etanol aparecerán unas fibras de color blanquecino y aspecto gelatinoso. 12. Éstas podrán ser observadas con mayor claridad si las retiramos de la disolución con ayuda de unas pinzas. La masa gelatinosa es principalmente ADN y como podrás observar se ha obtenido mucho, incluso visible a simple vista partiendo solamente de dos fresas. Esto es así debido a que las células de la fresa contienen mucho ADN. NOTAS: 6

7 Preparación de un gel de agarosa y electroforesis de ácidos nucleicos

8 Extracción de ADN de la fresa

ELECTROFORESIS AVANZADA

ELECTROFORESIS AVANZADA Ref. ELECAVANZADA (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS AVANZADA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO PCR SIMULADA El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar 4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar - Agarosa de grado molecular - Agarosa de bajo punto de fusión

Más detalles

Electroforesis. Dr. Héctor L. Ayala del Río AMGEN Bruce Wallace Program Departamento de Biología UPR-Humacao VER VIDEO CARGADO GEL

Electroforesis. Dr. Héctor L. Ayala del Río AMGEN Bruce Wallace Program Departamento de Biología UPR-Humacao VER VIDEO CARGADO GEL Electroforesis Dr. Héctor L. Ayala del Río AMGEN Bruce Wallace Program Departamento de Biología UPR-Humacao VER VIDEO CARGADO GEL 1 Electroforesis l Método utilizado para separar y purificar macromoléculas:

Más detalles

Ensayos de restricción

Ensayos de restricción Ensayos de restricción Vector con inserto= Vector recombinante 6500pb Objetivos de ensayos de restricción de plásmidos Conocer el principio de separación y detección de ácidos nucleicos en geles de agarosa.

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN. BIOLOGÍA GENERAL (Evolución y Genética)

EXTRACCIÓN DE ADN. BIOLOGÍA GENERAL (Evolución y Genética) EXTRACCIÓN DE ADN BIOLOGÍA GENERAL (Evolución y Genética) Curso Académico 2015-2016 Abril 2016 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS Extracción de ADN La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas. En primer

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA CATEDRATICO: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina MATERIA: Biología celular TEMA: Practica 10 Extracción de ADN SEMESTRE: 2do A INTEGRANTES: Blanca Guadalupe Penagos Gómez Diana Laura Vázquez Vázquez Andrea Pérez

Más detalles

Universidad de la República Oriental del Uruguay Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Eléctrica MANUAL DE USUARIO ELECTROFORESIS

Universidad de la República Oriental del Uruguay Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Eléctrica MANUAL DE USUARIO ELECTROFORESIS Universidad de la República Oriental del Uruguay Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Eléctrica MANUAL DE USUARIO ELECTROFORESIS DICIEMBRE 2006 Tratamiento de Imágenes por Computadora Proyecto

Más detalles

PRÁCTICA 2 EXTRACCIÓN DE ADN

PRÁCTICA 2 EXTRACCIÓN DE ADN AMPLIACIÓN BIOLOGÍA 4º ESO Taller Biología 4º E.S.O. BLOQUE 8. GENÉTICA PRÁCTICA 2 EXTRACCIÓN DE ADN INTRODUCCIÓN El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA Alumno:..... Comisión:.. OBJETIVOS: - Identificar los compuestos orgánicos de importancia biológica. - Detectar la presencia de algunos tipos de biomoléculas

Más detalles

Técnicas de Estudio de las células

Técnicas de Estudio de las células Técnicas de Estudio de las células Microscopia Preparaciones permanentes: Fijación Deshidratación Inclusión Corte Fijación: Acidos, solventes orgánicos como alcohol, aldehídos (Formaldehído, glutaraldehídos)

Más detalles

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Objetivo El alumno debe ser capaz de preparar una disolución de concentración determinada a partir de sus componentes, soluto y disolvente. Aquí se van a preparar las disoluciones

Más detalles

Proyecto de Fin de Cursos

Proyecto de Fin de Cursos Universidad de la República Oriental del Uruguay Proyecto de Fin de Cursos ELECTROFORESIS EN GEL DE MOLÉCULAS DE ADN Noviembre de 2006 Carolina Etchart C.I. 3.757.708-8 Marcelo Lavagna C.I. 3.508.715-8

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS DE MONTERREY. Ingeniería Industrial y de Sistemas. Laboratorio de Química

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS DE MONTERREY. Ingeniería Industrial y de Sistemas. Laboratorio de Química INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS DE MONTERREY CAMPUS HIDALGO María Guadalupe Hidal, 8/2/2015 23:26 Comentario [1]: 58/100 Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio de Química Practica #2 María

Más detalles

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX: CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:55-2231189 WWW.LICEOINDUSTRIALEGM.CL GUÍA DE APRENDIZAJE Profesor Asignatura Objetivo de Aprendizaje

Más detalles

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A PRESIÓN CONSTANTE, INTERPRETANDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Más detalles

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE 1. FUNDAMENTO TEÓRICO ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE Departamento de Bioquímica La electroforesis es una técnica de separación de moléculas cargadas por migración en un campo

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 6 Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos

Nombres de los integrantes: Práctica 6 Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 6 Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos Problema

Más detalles

Tarea Previa 1. Qué es un enlace químico? 2. Investiga las características de los siguientes tipos de enlace químico: Iónico. Covalente molecular

Tarea Previa 1. Qué es un enlace químico? 2. Investiga las características de los siguientes tipos de enlace químico: Iónico. Covalente molecular Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 6: Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos Problema 1 Cómo son los puntos de fusión y la solubilidad de sustancias cuya estructura se mantiene por diferentes

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO Fundamento Los alimentos se diferencian entre sí por las sustancias o principios inmediatos que contienen y por la cantidad de cada uno

Más detalles

Extracción casera de ADN

Extracción casera de ADN Extracción casera de ADN Guía: - Participantes - Abstract - Palabras clave - Objetos necesitados - 1. Introducción - 2. Extracción casera de ADN - 3. Conclusión Participantes Carlos Antón Echevarría Javier

Más detalles

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición 1. Disoluciones En general, una disolución es cualquier mezcla homogénea. Por ejemplo, el aire, mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases en proporciones menores; o el bronce, que es una aleación metálica

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE Prof. Jhonis Valbuena Cátedra: Análisis Instrumental La Electrofóresis es un método de la Química Analítica que utiliza corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomolèculas según su

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO EXTRACCIÓN DE ADN

PRACTICA DE LABORATORIO EXTRACCIÓN DE ADN INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO EXTRACCIÓN DE ADN El Ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material genético de todos los organismos vivos y de casi todos los virus. Es el ADN quien lleva la información

Más detalles

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE Departamento de Biología de Sistemas Unidad Docente de Bioquímica y Biología Molecular ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE 1. FUNDAMENTO TEÓRICO La electroforesis es una técnica de

Más detalles

SOL 1 Química Básica e Industrial

SOL 1 Química Básica e Industrial SOL 1 Química Básica e Industrial - 2016 Materiales de laboratorio de vidrio y porcelana.- Embudo Embudo Buchner Embudo de decantación Desecadores Vaso de bohemia Matraz Erlenmeyer Probetas Buretas Pipetas

Más detalles

Slide 1 / 57. Slide 2 / 57. Slide 3 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados?

Slide 1 / 57. Slide 2 / 57. Slide 3 / Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados? 1 Describe el experimento de Stanley Miller y los resultados. Qué significaron estos resultados? Slide 1 / 57 2 Explica como se relacionan la síntesis por deshidratación y la hidrólisis. Slide 2 / 57 3

Más detalles

Apuntes Disoluciones

Apuntes Disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la propia disolución

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué tipo de enlace predomina

Más detalles

Diagnóstico Avanzado en Enfermedades Tropicales

Diagnóstico Avanzado en Enfermedades Tropicales Diagnóstico Avanzado en Enfermedades Tropicales Máster universitario en Enfermedades Tropicales Código 302731 (3 créditos ECTS) Área de Parasitología Departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología,

Más detalles

Investigando los genes FRAUDE CANINO

Investigando los genes FRAUDE CANINO FRAUDE CANINO Ahora vamos a actuar como policías científicos. No se trata de un caso humano, sino de perros. El protocolo seguido es similar al de la Huella Genética o Huella de ADN, es decir, vamos a

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

TEST de PATERNIDAD. Ref. PCR paternidad (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO

TEST de PATERNIDAD. Ref. PCR paternidad (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO Ref. PCR paternidad (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO TEST de PATERNIDAD Este experimento introduce a los alumnos en el uso del ADN y la PCR para simular una determinación de paternidad. Los estudiantes

Más detalles

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente miscibles, la relación de las concentraciones de dicha sustancia

Más detalles

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1- Prepara un portaobjetos bien limpio con una gota de agua. 2 - Coge una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO ESTADO GASEOSO, FACTORES RELACIONADOS CON ÉSTE Y LEYES DE LOS GASES. Nombre: Curso: Fecha:

GUIA DE LABORATORIO ESTADO GASEOSO, FACTORES RELACIONADOS CON ÉSTE Y LEYES DE LOS GASES. Nombre: Curso: Fecha: GUIA DE LABORATORIO ESTADO GASEOSO, FACTORES RELACIONADOS CON ÉSTE Y LEYES DE LOS GASES Nombre: Curso: Fecha: OBJETIVOS: Comprobar el efecto de la presión sobre fluidos (líquidos y gases) Evidenciar la

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS

CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS Electroforesis.- Es un método de laboratorio en el que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar aminoácidos (y otras biomoléculas) según su

Más detalles

Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos

Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos Las propiedades físicas de sólidos dependen de los enlaces químicos que mantienen unidas a las entidades que los forman. La cantidad, intensidad y naturaleza

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE MUESTREO PARA LA RECOLECCION DE AGUA PARA EL ANALISIS MICROBIOLOGICO

BUENAS PRÁCTICAS DE MUESTREO PARA LA RECOLECCION DE AGUA PARA EL ANALISIS MICROBIOLOGICO BUENAS PRÁCTICAS DE MUESTREO PARA LA RECOLECCION DE AGUA PARA EL ANALISIS MICROBIOLOGICO OBJETIVO Asegurar las condiciones de las tareas de toma de muestra de aguas a las que luego se les realizará análisis

Más detalles

5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE.

5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE. 5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE. 5.2.1. PROTEÍNAS. Si hidratos de carbono y lípidos están formados únicamente por átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno, las proteínas tienen en su composición, además, nitrógeno

Más detalles

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas A.- Los

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS Consideraciones iniciales - Condiciones de limpieza y esterilidad - Peligrosidad de algunos reactivos usados en la purificación Fases - Rotura-homogeneización:

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. 1 Virología y Micología Veterinaria Trabajo Práctico No. 4 ELECTROFORESIS La electroforesis es una técnica utilizada para separar grandes moléculas por tamaño a través de la aplicación de un campo eléctrico

Más detalles

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD Objetivo General Medir la salinidad del agua utilizando un kit de titulación. Visión General El alumnado usará un kit de titulación para medir la salinidad del

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Problemas disoluciones

Problemas disoluciones Problemas disoluciones Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas: g/l, % en masa y en volumen, Molaridad y fracción molar Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos

Más detalles

TEMA 3. Preparación de disoluciones Concentración de disoluciones. Física y Química 3º ESO

TEMA 3. Preparación de disoluciones Concentración de disoluciones. Física y Química 3º ESO TEMA 3 Preparación de disoluciones Concentración de disoluciones Física y Química 3º ESO Cuando preparamos una disolución estamos mezclando al menos dos componentes o sustancias. Una de ellas es el disolvente,

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (1)

EXTRACCIÓN DE ADN (1) EXTRACCIÓN DE ADN (1) UN EXPERIMENTO AMBIGUO EN EL LABORATORIO DE ENSEÑANZA Muchos estudios de Biología Molecular comienzan con la extracción de ácidos nucleicos. La lisis celular libera las moléculas

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

ELECTROFORESIS AVANZADA

ELECTROFORESIS AVANZADA Ref.ELECAVANZADA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS AVANZADA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. La célula Por Pedro Álvarez Maíllo Identifica la respuesta/as correcta/as 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. Todos están formados

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

MEZCLAS Y DISOLUCIONES. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

MEZCLAS Y DISOLUCIONES. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán MEZCLAS Y DISOLUCIONES Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán Introducción Ya sabes que los sistemas materiales se pueden clasificar según su composición en sustancias puras y mezclas. Las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES PLANTEL NAUCALPAN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES PLANTEL NAUCALPAN EXTRACCIÓN DE ADN BIOLOGÍA I TERCERA UNIDAD CÓMO SE TRANSMITE Y MODIFICA LA INFORMACIÓN GENÉTICA EN LOS SISTEMAS VIVOS? Aprendizajes Describe la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones. Aplica

Más detalles

CYP 2C9 A1075C CYP2C9*3

CYP 2C9 A1075C CYP2C9*3 CYP 2C9 A1075C Sistema para la detección de la mutación A1075C en el gene del citocromo P450 2C9. Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. Info@atgen.com.uy

Más detalles

Aprender a Crecer Cristales

Aprender a Crecer Cristales Aprender a Crecer Cristales Un Experimento Educativo de Triana Science & Technology Lee atentamente todas las instrucciones antes de comenzar tus experimentos. Los cristales son objetos fascinantes que

Más detalles

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma? : MATERIAL PARA EL ALUMNADO Sustancias solubles y no solubles en agua Actividad 1. Qué sabemos sobre las sustancias solubles? Identificar bebidas que utilizamos en nuestra vida cotidiana. En nuestra vida

Más detalles

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa Reg. MSP 21199 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336

Más detalles

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán LA CÉLULA Profa. Susana Guzmán El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células.

Más detalles

Principios y práctica de la electroforesis en gel de agarosa

Principios y práctica de la electroforesis en gel de agarosa Edvo-Kit n 101 Principios y práctica de la electroforesis en gel de agarosa Objetivo experimental: El objetivo de este experimento consiste en desarrollar una comprensión básica de la teoría de la electroforesis

Más detalles

Determinación de Sulfatos en Aguas

Determinación de Sulfatos en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sulfatos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Descripción del método de determinación de

Más detalles

TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS

TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS 1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. - BIO-LOGÍA? Estudio de la vida. - Qué relación tiene una bacteria con un elefante, una

Más detalles

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina Transferencia de material genético II 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar que hay células transformantes de acuerdo

Más detalles

Tema VI: Transporte Celular

Tema VI: Transporte Celular República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VI: Transporte

Más detalles

ELECTROFORESIS BASICA

ELECTROFORESIS BASICA Ref.ELECBASICA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS BASICA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

Tema 7. Las mezclas. Introducción

Tema 7. Las mezclas. Introducción Tema 7. Las mezclas Introducción Ya sabes que los sistemas materiales se pueden clasificar según su composición en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos que

Más detalles

ELECTROFORESIS Fundamento.

ELECTROFORESIS Fundamento. ELECTROFORESIS La electroforesis es un método de laboratorio en el que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomoleculas según su tamaño y carga eléctrica a través

Más detalles

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+)

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+) GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS Electroforésis Separación de especies cargadas (anión (-) y catión (+) ) Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo

Más detalles

CONCURSO CRISTALIZACIÓN EN LA ESCUELA

CONCURSO CRISTALIZACIÓN EN LA ESCUELA Realizado por: -Raquel Bolívar Soria -Sara Lastra Antón -David Machicado Fernández IES Victoria Kent Ampliación de Física y Química 4ºESO ESTANQUE Mayo-2016 CRISTALIZADO CONCURSO CRISTALIZACIÓN EN LA ESCUELA

Más detalles

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden Sistema para detección de la alteración G1691A en el gene que codifica para el Factor V de la coagulación humana Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (3)

EXTRACCIÓN DE ADN (3) EXTRACCIÓN DE ADN (3) PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA FUENTES ALTERNATIVAS Muchos estudios de Biología Molecular comienzan con la extracción de ácidos nucleicos. La lisis celular libera las moléculas en una

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA : CÉLULAS Y TEJIDOS 01.- Células animales y vegetales Duración Estimada: 1h 40 min Capacidad Terminal Observación de células animales y

Más detalles

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS 1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS Existen diferentes métodos para la obtención de ADN bacteriano que varían en duración y complejidad del procedimiento en función de la calidad del ADN que queramos

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización. La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que

Más detalles

3. COMPONENTES. Tampón de electroforesis concentrado 2 x 50 ml 10 X (2 envases 500ml)

3. COMPONENTES. Tampón de electroforesis concentrado 2 x 50 ml 10 X (2 envases 500ml) PCR SIMULADA Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-543-1992 ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA FOODS - TEST METHOD FOR NITRITES DETERMINATION IN

Más detalles

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Identificar y manejar el material básico de laboratorio. 2) Preparar

Más detalles

Identifica el punto de ebullición como una propiedad característica de la materia. Utiliza técnicas adecuadas para determinar el punto de ebullición.

Identifica el punto de ebullición como una propiedad característica de la materia. Utiliza técnicas adecuadas para determinar el punto de ebullición. Punto de ebullición 7-12 Plan de clase # 023 Punto de ebullición Objetivo Identificar y utilizar el punto de ebullición como método de separación de los componentes de una mezcla. Destrezas Utilizar métodos

Más detalles

Qué especie actúa generalmente como comburente? Es esta especie el único comburente? Objetivo: Demostrar el papel del oxígeno como comburente.

Qué especie actúa generalmente como comburente? Es esta especie el único comburente? Objetivo: Demostrar el papel del oxígeno como comburente. RESUMEN: Aquí podrás encontrar algunas actividades experimentales que te podrán resultar útiles para la unidad de proceso de combustión, del programa de 2 EMT opciones: Electromecánica, Electro-electró

Más detalles

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O)

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O) DISOLUCIONES Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la

Más detalles

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA PIPETA AFORADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA BURETA DE FONDO REDONDO DE FONDO PLANO AFORADO DE DESTILACIÓN ERLENMEYER PROBETA FRASCO TRANSPARENTE FRASCOS TOPACIO

Más detalles

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

F-CGPEGI-CC-01/REV-00 F-CGPEGI-CC-01/REV-00 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS Q.

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida: Introducción y técnica básica La electroforesis de proteínas en geles con una matriz de poliacrilamida,

Más detalles

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio XI Cinética y Química Verde

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio XI Cinética y Química Verde Diploma Enseñanza de la Química desde la perspectiva de la Química Verde Guía de Laboratorio XI Cinética y Química Verde Santiago, 2016 Tabla de contenidos Parte I. Trabajo Práctico 1. Objetivos de la

Más detalles

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales Enrique Dans. Creative Commons. http://www.flickr.com/photos/edans/1239

Más detalles