EL MOBBING EN LAS MIPYME TLAXCALTECAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL MOBBING EN LAS MIPYME TLAXCALTECAS"

Transcripción

1 EL MOBBING EN LAS MIPYME TLAXCALTECAS Área de Investigación: Desarrollo Empresarial en las Pymes Dr. Arturo Sánchez Sánchez Mtro. Adán Sánchez López Dra. Alejandra Raquel Méndez Flores Mtra. María Guadalupe Cruz García Dra. Susana Sarmiento Paredes Facultad de Ciencias Económico Administrativas Universidad Autónoma de Tlaxcala 115

2 EL MOBBING EN LAS MIPYME TLAXCALTECAS Resumen Hoy en día la necesidad de hombres y mujeres que laboran en las organizaciones desarrollando diversas actividades, es imprescindible que en el lugar donde pasamos, casi la tercera parte de nuestras vidas, demanden condiciones laborales de infraestructura, de organización y de relación lo más equilibradas posible. El objetivo del presente trabajo es investigar el grado de acoso en los ambientes laborales de las MIPYME del estado de Tlaxcala. Para ello se realizó una revisión teórica del fenómeno mobbing, se tomó como base el cuestionario CAPT el cual fue aplicado a 169 empleados de distintos puestos jerárquicos. Los resultados muestran que el 13% de la muestra es acosada por su jefe directo u otra persona de mando superior; el 20.10% de los empleados es acosado por sus compañeros; los empleados que han sido acosados por sus superiores como por sus compañeros el porcentaje es de 10.7%; además, los empleados que han sido testigos de algún momento de acoso psicológico en su trabajo es del 23.1%. De esta forma se concluye que las empresas MIPYME en estudio no están excluidas de fenómeno mobbing. Palabras clave mobbing, MIPYME y Tlaxcala. INTRODUCCIÓN El fenómeno del mobbing ha emergido como un área importante dentro del estudio de temas laborales desde mediados de los años ochenta, particularmente a través de trabajos de investigadores europeos. Altos niveles o grados de violencia psicológica y/o eventos de violencia psicológica frecuentes o sistemáticos en los centros de trabajo, están asociados con resultados negativos en la salud de los trabajadores (Agervold & Mikkelsen, 2004; Einarsen & Cooper, 2003). En el terreno de la administración de los recursos humanos se ha explorado la relación entre el hostigamiento laboral y baja satisfacción laboral, ausentismo, rotación laboral, así como estrés psicosocial (Zapf, Knorz & Kulla, 1996). Sin embargo, cuando se desempeñan altos puestos o de supervisión en cualquier institución pública o privada, las palabras Acoso y Hostigamiento son siempre parte del vocabulario de los subalternos o del personal que sin serlo tiene cierta dependencia por cuestiones de actividades, procedimientos o controles. De ahí la importancia de hablar acerca del mobbing o abuso psicológico el cual es un tipo de maltrato verbal o modal que de manera crónica y frecuente recibe un trabajador por parte de otro (jefe o compañeros), mismos que, mediante conductas hostiles, tratan de provocar 116

3 la salida de la víctima de la institución, se trata de uno los riesgos psicosociales más frecuentes, ya que existen ciertas características propias de la ocupación que facilitan su incidencia; no obstante, permanece subidentificado y subestimado en nuestro país. Se hace necesaria la intervención a nivel individual e institucional, con especial énfasis en la participación de las personas que integran el grupo de trabajo. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar el grado de acoso laboral en una muestra de las MIPYME de Tlaxcala. El contenido está dividido en el desarrollo el cual presenta antecedentes y definiciones, las dimensiones de estudio, el método, los resultados, las conclusiones y las referencias bibliográficas indagadas. Antecedentes y definición El fenómeno del mobbing o acoso psicológico en el lugar de trabajo aparece en la literatura laboral en los países nórdicos a mediados de los años ochenta con los trabajos pioneros del profesor Heinz Leymann. Durante los años noventa su estudio se expande en el contexto europeo, especialmente en el Reino Unido (Rayner & Hoel, 1997), Alemania y Austria (Zapf et al., 1996). En algunos países europeos este fenómeno es identificado generalmente con la denominación de mobbing (Leymann, 1990; Piñuel, 2007), y como workplace bullying en estudios anglosajones (Einarsen, Hoel, Zapf & Cooper, 2003; Keeashly & Jagatic, 2003; Zapf et al., 2003). Sin embargo, en la literatura científica encontramos varios nombres referidos al mismo concepto: acoso moral, acoso psicológico, psicoterror laboral u hostigamiento psicológico en el trabajo. Pero todos comparten una misma definición. El mobbing es una situación laboral repetida y mantenida en el tiempo que conlleva una serie de agresiones psicológicas que atentan contra la integridad y la dignidad personal y profesional del trabajador afectado, y que supone un riesgo laboral con importantes consecuencias físicas, psicológicas y sociales para la salud del trabajador. En los años 80, Heinz Leymann (1990) utilizó el término mobbing para referirse a una forma de violencia de grupo entre adultos y en el espacio del trabajo. Este término proviene del verbo inglés to mob que significa acosar, asaltar, atropellar, atacar en masa a alguien ; así mismo se le atribuye la descripción de este fenómeno y su aplicación a la Psicología laboral. En 1990 propuso esta definición en el marco de un Congreso sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo: El mobbing o terror psicológico en el ámbito laboral consiste en la comunicación hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno o varios individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de indefensión y desvalimiento, y activamente mantenido en ella, Heinz Leymann, establece en el LIPT (Leymann Inventory of Psychological Terrorization, 1990) 45 comportamientos susceptibles de ser considerados mobbing 117

4 si se presentan de forma sistemática (al menos una vez por semana) y durante un tiempo prolongado (al menos durante seis meses). Por su parte, Hirigoyen (2005) define el mobbing como: cualquier manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que pueden atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, o que puedan poner en peligro su empleo, o denigrar el clima de trabajo. Para Piñuel (2007) el concepto de mobbing se traduce al castellano como: acoso psicológico ; posee un sustrato ético esencial que se refiere a la falta de respeto y de consideración del derecho a la dignidad del trabajador como un elemento relevante o sustancial de la relación laboral. Con el término mobbing se define una forma de intimidación y hostigamiento psicológico, en el puesto de trabajo, ejercida a través de comportamientos abusivos, agresivos y/o humillantes repetidos, por parte de los superiores jerárquicos o los compañeros y/o compañeras. Pero y de acuerdo a Leymann (1990) hay conductas pueden crear confusión de lo que es y no es el mobbing (véase la Tabla-1). Tabla 1. Conductas del mobbing Es mobbing No es mobbing - Una situación que se da de forma repetida, una situación aislada, (más de una vez por semana) si se da en momentos puntuales, que se alarga en el tiempo, (dura más de seis cuando el objetivo es mejorar el trabajo y el meses) rendimiento, dónde se busca desprestigiar personal o un autoritarismo excesivo por parte del laboralmente, superior, que incluye la manipulación de personas, los conflictos del trabajo, pueden existir envidias o celos, las malas condiciones de trabajo, y las malas condiciones de trabajo se utilizan el trabajo individual o aislado por la propia como pretexto para el ataque personal. actividad, Se aísla al trabajador, el cotilleo sano, no negativo necesariamente, se crean rumores y mentiras sobre su vida la mala organización de trabajo o falta de privada, comunicación, se oculta información, cuando no se mejora profesionalmente por se discrimina para evitar la mejora profesional, falta de se humilla a la persona, méritos, y se crean sentimientos de incapacidad o los roces, tensiones, conflictos, ineficacia. la ineficacia para realizar un trabajo Fuente: Leymann (1990). 118

5 Consecuencias del mobbing Según Fuertes (2004) hasta un 20% de los casos de mobbing llegan hasta sus últimas consecuencias, en forma de suicidio inducido o en forma de exclusión total laboral y/o social. También apunta que entre un 20 y un 40% de las jubilaciones anticipadas anuales se deben al hostigamiento psicológico en el trabajo. De ahí que el acoso se manifiesta de diversas maneras como se mencionan a continuación: Disfunciones en la estructura administrativa, que da lugar a confusión en cuanto a las funciones que tiene que desarrollar cada trabajador, falta de actuación de los superiores o responsables, no atendiendo a las quejas de los trabajadores, escasa capacidad para resolver conflictos o estrategias empresariales agresivas que no tienen en cuenta a las personas; Manipulación de la comunicación, no informando a la persona sobre su trabajo, no dirigiéndole la palabra, no haciéndole caso, amenazándola, criticándola tanto con relación a temas laboral como de su vida privada; Manipulación del trabajo, proporcionándole trabajos en exceso, monótonos, repetitivos, o bien sin ninguna utilidad, así como trabajos que están por encima o por debajo de su nivel de cualificación. Cabe mencionar que las consecuencias para la salud del mobbing son progresivas y generalmente cada vez más graves. Estrategia preventiva ante el mobbing La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo ha propuesto una serie de recomendaciones generales para prevenir el acoso laboral, y considera que la prevención del mobbing es un elemento básico para mejorar la vida laboral y evitar la exclusión social, y considera la adopción de medidas en una fase temprana para evitar un entorno de trabajo destructivo, por lo que los empresarios no deberían esperar a recibir las quejas de las víctimas. Ante estas intenciones de la Agencia Europea, parece obvio que será necesaria una implicación madura, responsable y éticamente comprometida de las empresas y de los trabajadores. Las propuestas concretas de la Agencia Europea son: 1) Ofrecer a cada trabajador la posibilidad de escoger la manera de realizar su trabajo; 2) Reducir el volumen de trabajos monótonos y repetitivos; 3) Aumentar la información sobre objetivos; 3) Desarrollar el estilo democrático de dirección y 4) Evitar especificaciones poco claras de funciones y tareas. Existen algunos factores que incrementan la efectividad del trabajador para hacer frente al mobbing como: la buena forma física y mental, la confianza en uno mismo, el apoyo del entorno familiar y social, la estabilidad económica y la capacidad de resolver problemas y la destreza en habilidades sociales (Leymannn, 1996). 119

6 Piñuel, Zabala (2001) señala que la personalidad de las víctimas parece relevante en la forma de afrontar el mobbing, y que las conductas de afrontamiento para la solución del problema y para controlar las reacciones emocionales, son más efectivas que las conductas de tipo evitativo. A continuación se proponen algunas estrategias que pueden ser útiles para superar el mobbing: 1) Identificar el problema del mobbing, informándose y formándose sobre el tema; 2) Documentar y registrar las conductas de acoso de que se es objeto lo antes posible; 3) Hacer públicas las conductas de acoso que se reciben en la intimidad y en secreto, y comunicarlas a los compañeros, jefes, directivos, asesores, familiares y amigos; 4) Llevar a cabo la desactivación emocional, evitando reaccionar con ataques; 5) Controlar y canalizar la ira y el resentimiento (la ira es la aliada del acosador); 6) Ser asertivo, responder a las calumnias y críticas destructivas, aunque sin pasividad ni agresividad; proteger los datos, documentos y archivos del propio trabajador, desconfiando de las capacidades manipulativas de los acosadores; 7) Evitar el aislamiento social, relacionándose socialmente y haciendo actividades de ocio; 8) Evitar la autoinculpación, y si se produce utilizar mecanismos de extroyección; 9) No intentar convencer o cambiar al acosador; 10) No caer en la inhibición, ni en la paralización, hablar del acoso y expresar las emociones (risa, llanto) que sus conductas provoca; 11) Incrementar la capacitación profesional y mantenerse actualizado, realizando cursos de formación y reciclaje; 12) Solicitar ayuda médica, psicológica y legal, para diseñar el plan terapéutico con medidas de prevención, tratamiento farmacológico, baja laboral, etc., y el abordaje jurídico; 13) Ignorar al acosador como forma de liberación final. Además, las empresas deberían favorecer: el apoyo social al afectado a través de un compañero de su confianza, el médico de la empresa, el servicio de prevención de riesgos laborales o en el ámbito extralaboral; el reconocimiento por parte de la organización de que estos fenómenos pueden existir; la planificación y diseño de las relaciones sociales en la empresa como parte de su cultura empresarial; la posibilidad de contar dentro de la empresa con un servicio de asistencia a los trabajadores; la atención a las deficiencias del diseño del trabajo, al comportamiento de los líderes y a la protección social de la persona mediante reglas claras, escritas y públicas sobre resolución de conflictos; la elaboración de un protocolo de actuación para la prevención y la atención en caso de acoso laboral. Dimensiones de estudio De acuerdo con Moreno et al. (2008) los factores más relevantes y frecuentes que se citan en las investigaciones tienen que ver con: Aislamiento social, Exigencia extrema, Desacreditación, Política organizacional, Información y actuaciones ante el acoso y Consecuencias. Estas dimensiones son la base de su propuesta Cuestionario de Acoso Psicológico en el Trabajo (CAPT), utilizado en la presente investigación, mismas que se descritas a continuación: 120

7 Aislamiento social. Se le excluye a la víctima de dirigirle la palabra, y se instiga a las demás personas para que también lo hagan. Si alguien le llama vía telefónica se le niega la comunicación. Se le aísla físicamente de sus compañeros (Pregunta 1-5). Exigencia extrema. La capacidad de la víctima está muy por encima de las actividades que le son encomendadas. O bien no se le permite realizar actividades. Otra actitud hacia la víctima es que se le critican de forma incisiva sus errores (pregunta de la 6 a la 9). Desacreditación. La víctima es objeto de burlas que además llegan a incluir su familia (pregunta 10-13). Política organizacional. En el ambiente de trabajo existe un buen trato hacia las personas e impera el respeto en la organización (preguntas de la 14 a la18). Información y actuaciones ante el acoso. En la organización se tiene conocimiento de lo que es el acoso psicológico. Y se sabe acerca de los medios establecidos en el caso de que alguien sea objeto de acoso psicológico (preguntas de la 19 a la 21). Consecuencias. Existen problemas psicológicos o psicosomáticos, lo que repercute en visitas al médico (preguntas 22 y 23). Método La problemática que origina el fenómeno del mobbing Para cumplir con el objetivo de indagar el nivel de moobing en una muestra representativa de MIPYME de La investigación es de tipo descriptivo, no experimental y transversal. Se realizó en un tiempo determinado y en situ. La muestra fue de 169 empleados de 37 MIPYME distribuidas en diferentes municipios del Estado. El instrumento aplicado fue el desarrollado por Moreno et al. (2008) denominado Cuestionario de Acoso Psicológico en el Trabajo (CAPT), desarrollado específicamente para evaluar el acoso psicológico en población de lengua española atendiendo a las posibles conductas más típicas de acoso en una población hispana. Éste contiene tres secciones de preguntas, la primera se refiere a 23 preguntas de tipo Likert con cuatro categorías (ajustado del original que cuenta con cinco categorías, para evitar la centralización de las respuestas) de respuesta que van de nunca hasta siempre. La segunda sección son cuatrto preguntas con respecto a: al acoso que padecen las personas ya sea por sus jefes o compañeros; la frecuencia del acoso; el tiempo en termino de seis meses y haber atestiguado el acoso en el lugar de trabajo. La 121

8 última parte se refiere a preguntas personales como: edad, sexo, tiempo en la empresa, y lugar donde se trabaja. Resultados La investigación tuvo como objeto de estudio las MIPYME del estado de Tlaxcala se visitaron 37 empresas de las cuales 32% fueron micro, 37% pequeñas y 32%1 medianas, de las cuales 54% corresponden al sector de servicios, el 27% al industrial y el 19% son comerciales. Las empresas visitadas se encuentran, en su mayoría, en la ciudad de Tlaxcala, Chiautempan, Apizaco y ciudad industrial Xicoténcatl. La muestra de participantes en cada una de las empresas fue diversa, dependía de la disponibilidad autorizada en cada una de éstas. La edad mínima de los encuestados fue de 18 años y la máxima de 57 años; el promedio de edad de los participantes oscila en años. Con respecto al género el 45.6% corresponden a mujeres y el 54.4% a hombres. Con respecto a la permanencia en la empresa donde laboran los encuestados el 27.2% se encuentra en el intervalo de 1 a 2 años, seguido del intervalo menor a un año con el %, es decir más del 50% tiene menos de tres años en su empleo (véase gráfica 1); esto denota la constante movilidad de los empleados que actualmente realizan ya sea en la búsqueda de mejores condiciones laborales o por problemas personales, lo cual no deja de ser una problemática de inestabilidad organizacional que padece el sector empresarial. Con respecto al nivel de estudios de los participantes se obtuvo que el 33.7% de estos cuentan con bachillerato, el 32.5% con licenciatura, el 23.1% con secundaria y tan sólo el 3.9% cuenta con primaria, entre los indicadores más sobresalientes. Los datos indican que el nivel de estudios, de la muestra, es destacado. Los resultados de las seis dimensiones, considerando las cuatro categorías de respuesta con respecto a la siguiente codificación: nunca=1, en ocasiones=2, con frecuencia=3 y siempre=4. Los resultados fueron, para el aislamiento social se tiene una media del 1.57 en la escala propuesta, es decir existe un mínimo de aislamiento o que se excluya a la víctima sin dirigirle la palabra y mínimamente se instiga a las demás personas para que también lo hagan. En la exigencia extrema la media es de 1.57, igual que la anterior dimensión, por lo cual hay indicios de una mínima exigencia, es decir, los trabajadores no se encuentran presionados por las actividades encomendadas. La desacreditación tiene una media de 1.54 también su efecto es mínimo. Para las políticas organizacionales se tiene una media de 2.85 es el valor obtenido más alto (en esta dimensión se invierte la dirección de las respuestas) y significa que en el ambiente de trabajo existe un buen trato hacia las personas e impera el respeto en la organización. En la información y actuaciones 1 No suman 100% por el redondeo. 122

9 se tiene una media de 1.89, o sea que no existe conocimiento en la mayoría de los empleados sobre el acoso laboral y de los medios establecidos en el caso de que alguien sea objeto de acoso. En la dimensión consecuencias se obtuvo una media de 1.21 se puede entender como casi nunca existen problemas psicológicos o psicosomáticos que repercutan en visitas al médico (véase Tabla-2). Tabla-2 Medias aritméticas de las seis dimensiones del mobbing Dimensión Media aritmética Consecuencias Desacreditación Aislamiento social Exigencia extrema Información y actuaciones Políticas organizacionales Desviación Estándar Fuente: Elaboración propia con base a los resultados. Con respecto a las preguntas directas sobre el acoso laboral por los superiores o por sus compañeros, se obtuvo que el 13% de la muestra es acosada por su jefe directo u otra persona de mando superior, con respecto a los compañeros que acosan a sus equipares el porcentaje asciende al 20.10%. Por otro lado, los empleados que han sido acosados por sus superiores como por sus compañeros el porcentaje es de 10.7%. Con respecto a la frecuencia con la que han sido objeto de acoso psicológico los empleados respondieron que el 23.7% lo ha padecido menos de una vez por semana, el 8.3% una vez por semana y más de una vez por semana el 8.3%. Por lo que corresponde al tiempo que han sido objeto de acoso psicológico los empleados respondieron: el 16.6% lo sufre menos de seis meses, el 7.7% en torno a seis meses y el % es acosado más de seis meses. Sobre pregunta, que tiene relación de atestiguar en algún momento acoso psicológico en su trabajo, los empleados respondieron que el 23.1% lo a ha presenciado. Conclusiones Actualmente estamos ante la presencia de un fenómeno de importante consideración, dado que ocasiona que el trabajador se enfrente a consecuencias 123

10 físicas, emocionales y psicológicas, provocadas por uno o varios agentes. Dicho fenómeno se manifiesta a través de una violencia psicológica ocasionando así una intención discriminatoria hacia un trabajador por parte de sus superiores o incluso de sus pares que afecta tanto a mujeres como hombres y tiene como consecuencia el desmoronamiento del equilibrio mental de la víctima llegando en última instancia al despido o abandono voluntario de su empleo. De acuerdo con los resultados hay evidencia de fenómeno que sin lugar a dudas debe ser considerado como una prioridad a atender para minimizar las consecuencias, o en su caso prevenir dicho acoso laboral y favorecer a climas organizacionales más sanos y estables en las relaciones organizacionales de sus integrantes. BIBLIOGRAFÍA AGERVOLD, M. & Mikkelsen, E. (2004). Relationships between bullying, psychosocial work environment and individual stress reactions. Work & Stress, 18, EINARSEN, S., Hoel, H., Zapf, D. & Cooper, C. (2003). The concept of bullying at work. The European tradition En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y C. Cooper (Eds.). Bullying and Emotional Abuse in the WorkplacInternational Perspectives in Research and Practi (pp. 3-30). Londres: Taylor & Francis. FUERTES R., José Carlos (2004). Mobbing. Acoso Laboral Psicoterrorismo en el trabajo. De los conceptos básicos a la realidad práctica. Madrid: Arán. HIRIGOYEN, Marie France (2005). El Acoso Moral en el Trabajo. Barcelona. Paidós. KEASHLY, L. & Jagatic, K. (2003). By any other name: American perspectives on workplace bullying. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y C. Cooper (Eds.). Bullying and Emotional abuse in the Workplace: International Perspectives in Research and Practice (31-61). Londres: Taylor & Francis. LEYMAN, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and Victims, 5(2), LEYMANN, Heinz (1992). Mobbing und Psychoterror am Arbeitplazts. Sichere Arbeit, 1992: 5: LEYMANN, Heinz (1996). Mobbing: la persecution au travaill. París, Editions du Seuil. MORENO, J. B., Rodríguez M. A., Morante M. E., Garroso E., Rodríguez C. R. y Díaz L. (2008). Evaluación del acoso psicológico en el trabajo: desarrollo y estudio exploratorio de una escala de medida. Universitas Psychologica, Bogota Colombia, V.7, No.2, pp PIÑUEL Y ZABALA, Iñaki (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae. PIÑUEL, I. (2007). El mobbing o acoso psicológico en el trabajo. En El mobbing desde la perspectiva social, penal y administrativa (15-83). Madrid: Consejo General del Poder Judicial. 124

11 RAYNER, C. & Hoel, H. (1997). A summary review of literature relating to workplace bullying. Journal of Community and Applied Social Psychology, 7, ZAPF, D., Knorz, C. & Kulla, M. (1996). On the relationship between mobbing factors, and job content, social work environment, and health outcomes. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), APENDICE Instrumento de Moreno et al. (2008) denominado Cuestionario de Acoso Psicológico en el Trabajo (CAPT) Nunca En ocasiones Con frecuenci Siempre 1. He sido ignorado o excluido en el trabajo. 2. He recibido respuestas hostiles a mis comentarios y preguntas. 3. Mis comentarios y preguntas han sido ignoradas. 4. He sido controlado y/o vigilado en extremo. 5. No me pasan las llamadas o dicen que no estoy. 6. Me han restringido recursos necesarios para realizar mi trabajo. 7. Me han obligado a realizar trabajos absurdos o inútiles. 8. Me recuerdan constantemente cualquier error que cometo, por pequeño que sea. 9. Se me asignan tareas muy por debajo o muy por encima de mis competencias. 10. He recibido críticas continuadas e injustificadas sobre mi trabajo. 11. He sido víctima de comentarios malintencionados de compañeros o superiores. 12. He sido objeto de insultos u ofensas sobre mi persona, actitudes o mi vida privada. 13. He sido víctima de burlas y bromas pesadas, sobre mi físico, forma de ser, etc. 14. En la organización donde trabajo, el trato a los trabajadores es correcto 15. Mis jefes cuando mandan y dan órdenes suelen hacerlo de forma adecuada. 16. Hay un buen entendimiento entre jefes y trabajadores. El desarrollo profesional (promoción), se hace de forma justa y 17. razonable. 18. En la organización donde trabajo la toma de decisiones es democrática 125

12 19. En la empresa en que trabajo, hay una buena información sobre el acoso psicológico. Tenemos información sobre los medios y procedimientos 20. establecidos en mi organización en el caso de que algún trabajador sea objeto 21. En mi organización hay procedimientos para intervenir en caso de acoso psicológico. 22. Sufro enfermedades que atribuyo al acoso psicológico en el trabajo 23. Visito al médico debido al acoso psicológico en el trabajo. 24. Has sido objeto de acoso psicológico en el trabajo?... Por parte de tus superiores?... Por parte de tus compañeros?... Por parte de ambos? Con qué frecuencia? Si No ( ) Menos de 1 vez / ( ) 1 vez / semana ( ) Más de 1 vez / semana semana 26. Durante cuánto tiempo? ( ) Menos de 6 meses ( ) En torno a 6 meses ( ) Más de 6 meses Gracias por su colaboración. 126

EVALUANDO EL ACOSO LABORAL

EVALUANDO EL ACOSO LABORAL EVALUANDO EL ACOSO LABORAL 7ª JORNADAS NACIONALES DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA SISTEMA DE ANÁLISIS TRIANGULAR DEL ACOSO LABORAL (SATA 2.0) Avilés, 5 de Noviembre de 2010 Extracto del contenido expuesto

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL FOMENTO A LA CULTURA DE DENUNCIA DEL HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL LABORAL. QUE ES EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL? Es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la victima

Más detalles

ACOSO LABORAL O MOBBING DESDE LA PERSPECTIVA LABORAL Y PENAL

ACOSO LABORAL O MOBBING DESDE LA PERSPECTIVA LABORAL Y PENAL ACOSO LABORAL O MOBBING DESDE LA PERSPECTIVA LABORAL Y PENAL TRABAJO FINAL DE GRADO Dirigido por el Ilmo. D. Carlos Hugo Preciado Domènech Grado en Relaciones Laborales y Empleo TARRAGONA 2014 1.Origen

Más detalles

Evolución del modelo de gestión de conflictos en las organizaciones desde el ámbito de la PRL

Evolución del modelo de gestión de conflictos en las organizaciones desde el ámbito de la PRL Evolución del modelo de gestión de conflictos en las organizaciones desde el ámbito de la PRL Francesc Martí Depto. I+D+i en prevención fmarti@mc-mutual.com Contenidos Evolución de la definición y el afrontamiento

Más detalles

ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Santander, 26 de junio de 2012

ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Santander, 26 de junio de 2012 ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Santander, 26 de junio de 2012 FACTORES PSICOSOCIALES: CONTEXTO Definición de la OIT en 1986 1 SITUACIÓN ACTUAL No existen normas concretas

Más detalles

Bullying y consumo de drogas

Bullying y consumo de drogas Bullying y consumo de drogas 2014 Qué es el bullying? Una conducta de agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada

Más detalles

Dra. Haydée Méndez Illueca

Dra. Haydée Méndez Illueca Dra. Haydée Méndez Illueca 1 CONTENIDO Definición de conceptos Resultados de una encuesta en el área metropolitana de Panamá Causas y efectos Cómo prevenir, eliminar y defenderse de la discriminación por

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO 1 1. INTRODUCCIÓN El 2 de diciembre de 2003 fue aprobado por la Diputación foral de Bizkaia el acuerdo Acciones preventivas

Más detalles

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo Dependencia (adicción) al Tabaco en trabajadores y no trabajadores, según Sexo Si trabajó No trabajó 1.1 1.3 0.6 0.0 Hombres Mujeres Fuente: Resultados

Más detalles

Riesgo psicosocial( según el INSHT)

Riesgo psicosocial( según el INSHT) Implantación de acciones psicosociales Junio 2014 Pag. 1 Riesgo psicosocial( según el INSHT) Condiciones de la organización del trabajo Condiciones del contenido del trabajo Pueden producirse riesgos como

Más detalles

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO?

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO? QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO? En el ámbito laboral, no existen por el momento textos normativos que expliciten los comportamientos concretos constitutivos de acoso sexual

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación: El Acoso escolar Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO CURSO DE VERANO JULIO 2008 UNIVERSIDAD CADIZ LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO Josefa Galindo Sánchez Inspectora de Trabajo y Seguridad Social Cádiz, 9 de Julio de 2008 RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE:

Más detalles

Boletín. El problema del Bullying INCIDENCIA POLÍTICA. mayo / Bullying y ciberbullying ELEMENTOS PRINCIPALES

Boletín. El problema del Bullying INCIDENCIA POLÍTICA. mayo / Bullying y ciberbullying ELEMENTOS PRINCIPALES Boletín INCIDENCIA POLÍTICA mayo / 2017 El problema del Bullying Bullying y ciberbullying ELEMENTOS PRINCIPALES Frenar el bullying PROPUESTAS DE ACTUACIÓN La importancia del problema DATOS MACRO SOBRE

Más detalles

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Área de Convivencia Escolar Escuela Agrícola Objetivos 1.1 El siguiente manual, tiene como objetivo promover y desarrollar, en todos los integrantes de la comunidad educativa,

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PROPIETARIOS Y MANDOS INTERMEDIOS

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PROPIETARIOS Y MANDOS INTERMEDIOS PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PROPIETARIOS INTERMEDIOS INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA DEL PLAN DE FORMACIÓN El PROGRAMA ANFITRIONES dispone de una herramienta para facilitar que los distintos

Más detalles

ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN Angel Martínez Moreno El modelo de déficit en el abordaje del estrés en las organizaciones Se centra en las los valores desviados de referencias

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO SEGURTASUN SAILA ADMINISTRAZIO ETA ZERBITZUEN SAILBURUORDETZA GIZA BALIABIDEEN ZUZENDARITZA

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE Talcahuano, 10 de abril de 2014 1 INTRODUCCIÓN En el marco de la nueva ley sobre Violencia Escolar N 20.536, promulgada y publicada

Más detalles

Boletín electrónico año I - núm de junio de 2016

Boletín electrónico año I - núm de junio de 2016 Tus derechos son nuestra fuerza! Boletín electrónico año I - núm. 338-27 de junio de 2016 Mobbing: Seguridad y salud en el trabajo. El acoso laboral no es una actividad reciente, siempre ha existido al

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha

Más detalles

D/Dª, como Director/a del Centro, INFORMA a la Inspección Educativa: 1.- Datos de identificación del alumnado (actualizados a fecha de este informe):

D/Dª, como Director/a del Centro, INFORMA a la Inspección Educativa: 1.- Datos de identificación del alumnado (actualizados a fecha de este informe): INFORME DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO PARA LA INSPECCIÓN EDUCATIVA SOBRE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR. (Anexo I de la ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACTUACION CONTRA ACTOS CONSTITUTIVOS DE ACOSO LABORAL Y SEXUAL

PROTOCOLOS DE ACTUACION CONTRA ACTOS CONSTITUTIVOS DE ACOSO LABORAL Y SEXUAL COLEGIO ESMERALDA PART. SUBVENCIONADO COMPARTIDO Camino Las Rastras s/n Fonos: 689128 683822 Email: colesme@gmail.com PROTOCOLOS DE ACTUACION CONTRA ACTOS CONSTITUTIVOS DE ACOSO LABORAL Y SEXUAL INTRODUCCIÓN

Más detalles

N 076 CONSIDERANDO: D E C R E T O:

N 076 CONSIDERANDO: D E C R E T O: REF.: Aprueba Política de prevención y sanción del acoso, violencia y discriminación en la Comunidad Universitaria. N 076 VALDIVIA, 17 de diciembre de 2015 VISTOS: Lo acordado en el Consejo Académico en

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES Notas Técnicas de Prevención (NTP) Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo. Serie de notas asociadas al Estrés Laboral: NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral NTP 349:

Más detalles

El Absentismo Laboral en las Administraciones Públicas

El Absentismo Laboral en las Administraciones Públicas El Absentismo Laboral en las Administraciones Públicas Dr. Francisco J. Medina Departamento de Psicología Social Universidad de Sevilla Algunos datos sobre absentismo Fuente: Unión Europea, 1997 En el

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS Cuerpos académicos: Calidad de vida Enfermería: procesos de formación Enfermería comunitaria INTRODUCCIÓN

Más detalles

RESULTADO DE LOS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

RESULTADO DE LOS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA RESULTADO DE LOS ES DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA FACTOR 2016: IDENTIDAD CON LA INSTITUCIÓN Y ES Permite evaluar el autoestima de las y los servidores públicos, su percepción del reconocimiento

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

GUÍA BULLYING Y CIBERBULLYING

GUÍA BULLYING Y CIBERBULLYING GUÍA BULLYING Y CIBERBULLYING EN ESTA GUÍA ME PODRÉ INFORMAR SOBRE... OBJETIVOS GESTIÓN DE LAS EMOCIONES BULLLYING CIBERBULLYING GLOSARIO RECURSOS WEB OBJETIVOS Facilitar a los y las jóvenes, familias

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Organizan: ISTAS y Secretarías confederales de Salud Laboral y Mujer INSHT, Madrid, 26 de noviembre 2008 Secretaría confederal de la Mujer

Más detalles

Protocolo Violencia. Hospital U. Cruces S. Prevención Osakidetza Unidad Salud Laboral OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces

Protocolo Violencia. Hospital U. Cruces S. Prevención Osakidetza Unidad Salud Laboral OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces Protocolo Violencia. Hospital U. Cruces 2010-14 S. Prevención Osakidetza Unidad Salud Laboral OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces *Violencia en el trabajo *Material y métodos *Resultados. *Conclusiones y

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR Acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

Violencia contra las Personas Adultas Mayores

Violencia contra las Personas Adultas Mayores Violencia contra las Personas Adultas Mayores - algunas bases conceptuales - Rubén Herranz González rubenherranz@imserso.es 2ª mitad Siglo XX Niños Mujeres 1975 primeras descripciones revistas británicas

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC VIOLENCIA Y MALTRATO EN LA VEJEZ Profesora Angélica María Razo González La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede

Más detalles

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II AGRESION = VIOLENCIA? NO ES LO MISMO. NO SON IGUALES LA AGRESION ES UNA CONDUCTA INNATA DEL SER HUMANO, NECESARIA Y DE NINGUN MODO NEGATIVA,

Más detalles

Estrategias para una Sucesión Exitosa de Empresas Familiares

Estrategias para una Sucesión Exitosa de Empresas Familiares Estrategias para una Sucesión Exitosa de Empresas Familiares 16 de Febrero de 2016 Introducción El tema de la sucesión busca fundamentalmente la permanencia, el crecimiento y la continuidad de la empresa

Más detalles

Qué sucede en nuestras escuelas?

Qué sucede en nuestras escuelas? Qué sucede en nuestras escuelas? Aprender a con-vivir constituye la base para la construcción de una sociedad más justa y una cultura de paz, porque se sustenta en la dignidad de la persona; en el respeto

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015 Informe Anual de Actividades DICIEMBRE Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Comité de Ética OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

La lista de competencias está orientada a niveles medios y bajos de cualificación profesional.

La lista de competencias está orientada a niveles medios y bajos de cualificación profesional. Algunas consideraciones teóricas respecto al marco de aplicación del listado de competencias transversales para la empleabilidad de mujeres con baja cualificación La lista de competencias está orientada

Más detalles

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa PROCESO DE ARMONIZACIÓN DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN CON LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Ronda de audiencias públicas: EL DERECHO A UNA ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA La violencia/convivencia

Más detalles

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. 02 FACTORES DE RIESGO... Pág. 03 EVALUACIONES DE RIESGOS PSICOSOCIALES:... Pág. 05 CONCLUSIONES...

Más detalles

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Lic. Katia Méndez Cárdenas CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INTERVENCION O NO INTERVENCION ESTATAL EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL Y ABANDONO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Lic. Katia Méndez Cárdenas Maltrato Infantil Es un creciente problema

Más detalles

ADHERENCIA TERAPÉUTICA

ADHERENCIA TERAPÉUTICA ÁREA ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA SALUD ADHERENCIA TERAPÉUTICA MTRA. VERÓNICA RODRÍGUEZ CONTRERAS ADHERENCIA TERAPÉUTICA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PSICOLOGÍA Y SALUD Apoya al programa

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo? Por un trabajo sin riesgos Es estresante mi trabajo? En España, el estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo, después del dolor de espalda y al mismo nivel que el dolor

Más detalles

ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA

ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA (GABRIELA MEDINA MARÍN) 1- INTRODUCCIÓN 2- DEFINICIÓN 3- EL ACOSADOR 4- EL ACOSADO 5- LAS CAUSAS DEL ACOSO ESCOLAR 6- INTERVENCIÓN DE LOS PADRES DEL ACOSADO 7- INTERVENCIÓN DE

Más detalles

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA Ps. Laura Vidales Carmona Psicóloga Unidad de Salud Mental Hospital de Quilpué QUÉ ES LA CONTENCIÓN? Acto de recibir, contener, acoger el contenido, proteger,

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012 RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012 Título Introducción RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM. 1. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS. La Ley de Igualdad 1 define el acoso

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) I. OBJETIVO Salvaguardar el entorno escolar como uno libre de violencia emocional y física, con el propósito de que los estudiantes se

Más detalles

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Vínculos afectivos, conviencia y paz Liliana Orjuela López Psicóloga Universidad de Los Andes Master en Derechos de la Infancia Univ. Autónoma de Madrid Cartagena Julio de 2016 La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos

Más detalles

Prevención del Bullying en la Escuela.

Prevención del Bullying en la Escuela. Prevención del Bullying en la Escuela. Contenidos: Características de los acosadores y las víctimas de acoso. Consecuencias para acosadores y para víctimas. IRA Escalera de la Me enojo, sigo calmado, trato

Más detalles

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) en colaboración de ITCE pone a disposición de los trabajadores del VI Convenio de Enseñanza Concertada las siguientes acciones formativas

Más detalles

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define:

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad La salud no es algo que se posea

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra. Bullying

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra. Bullying UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra Bullying Presentado por: Arq. Nora Eréndira Allier Ondarza. Mtra. Juana Silvia Espinosa Bueno. Video de

Más detalles

27 DE MAYO DE 2010 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD BOGOTÁ D.C.

27 DE MAYO DE 2010 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD BOGOTÁ D.C. DIAGNOSTICO PARA IDENTIFICAR EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INFORMACION GENERAL CON SALUD COLPATRIA,, ARP,,,, CAFESALUD EPS, EPS, SURA EPS, SURA ARP 7 DE MAYO DE SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA INDICE Justificación Objetivo Factores de Riesgo Psicosocial y Clasificación Principales Riesgos Psicosociales Consecuencias Herramientas

Más detalles

ACOSO LABORAL: RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES

ACOSO LABORAL: RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES ACOSO LABORAL: RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES ISOLDA COQUARD GIRONA, 25 DE MAYO DE 2016 ACOSO LABORAL: RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES ACOSO EN EL TRABAJO Responsabilidades Concepto Obligaciones 2 ACOSO

Más detalles

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia El acoso escolar: protocolos de intervención en los centros educativos de Castilla y León. Actuaciones de la Inspección Educativa. 2004/2005 Aspectos de contexto Preocupación de toda la comunidad educativa

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE ACOSO LABORAL -mobbing- ITSAK AUDITORES S.L.U.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE ACOSO LABORAL -mobbing- ITSAK AUDITORES S.L.U. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE ACOSO LABORAL -mobbing- ITSAK AUDITORES S.L.U. 1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE ACOSO LABORAL (Mobbing) ÍNDICE: Página 0.- Preliminar 2 1.- Presentación 4 2.-

Más detalles

Edición: Primera Fecha: Octubre 2010 Página 1 de 12

Edición: Primera Fecha: Octubre 2010 Página 1 de 12 Edición: Primera Fecha: Octubre 2010 Página 1 de 12 Instrucción Operativa 1 INSTRUCCIÓN OPERATIVA DE ACTUACIÓN, EN MATERIA DE, EN CASO DE AGRESIONES DE TERCEROS, EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES

Más detalles

5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN 5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CLIMA LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN El presente cuestionario, es una herramienta de medición de clima organizacional, cuyo objetivo es conocer la percepción que tienen las

Más detalles

SISTEMA DE COMPENSACIÓN

SISTEMA DE COMPENSACIÓN SISTEMA DE COMPENSACIÓN 1 1. COMPENSACIÓN La compensación es aquello que los empleados reciben a cambio de su labor. C = Salario base + Incentivos Objetivos del sistema de compensación Conseguir personal

Más detalles

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación

Más detalles

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos

Más detalles

ANEXO I. Estadísticos descriptivos

ANEXO I. Estadísticos descriptivos ANEXO I Estadísticos descriptivos ANEXO I Estadísticos descriptivos Cuadro A.1 Estadísticos descriptivos de los items relativos a la importancia que concede el encuestado a cada uno de los aspectos extrínsecos

Más detalles

Psicología Iberoamericana ISSN: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. México

Psicología Iberoamericana ISSN: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. México Psicología Iberoamericana ISSN: 1405-0943 psicología.iberoamericana@uia.mx Universidad Iberoamericana, Ciudad de México México Arciniega, Rosa Silvia Factores organizacionales en la comprensión del mobbing

Más detalles

Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional

Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional Documento electrónico de apoyo docente Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional Laura Salinas Beristáin, Luis Figueroa Díaz UAM A La infancia

Más detalles

31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar

31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar 31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar Adoptados en 2011 APORTE CENTRAL Mejorar las normas y prácticas

Más detalles

Boletín de Psicología, No. 94, Noviembre 2008, 47-56 47

Boletín de Psicología, No. 94, Noviembre 2008, 47-56 47 ACOSO PSICOLÓGICO EN EL LUGAR DE TRABAJO, BURNOUT Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO PILOTO CON EL BSI Y EL MBI D. González Trijueque y S. Delgado Marina David González Trijueque es psicólogo forense del Tribunal

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orden de 20 de junio de 2011 (BOJA núm. 132, de 7 de julio) ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia

Más detalles

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías

Más detalles

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son:

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son: Los factores psicosociales son aquellas condiciones de una situación laboral directamente relacionada con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, con capacidad para afectar

Más detalles

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314 Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué entienden por riesgos psicosociales? de qué hablamos cuando decimos riesgos psicosociales? De qué manera creen ustedes el trabajo puede

Más detalles

Dirección de personas en las Administraciones Públicas

Dirección de personas en las Administraciones Públicas Dirección de personas en las Administraciones Públicas MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como

Más detalles

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje V. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: ADMINISTRACIÓN Nombre del Módulo: Proceso Administrativo y Plan Estratégico Código: CSAD 48 Duración total: 35 horas teóricas y

Más detalles

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO Contenido Definiciones Conformación Funciones Recursos y responsabilidades Qué es el comité de convivencia Los comités de convivencia laboral se conforman como una

Más detalles

Curso Superior en Atención Telefónica al Público

Curso Superior en Atención Telefónica al Público Curso Superior en Atención Telefónica al Público TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Superior en Atención Telefónica al Público

Más detalles

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga ANTECEDENTES DEL DOLOR CRÓNICO EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL CON COMPONENTES: SENSORIALES COGNOSCITIVOS

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

2ª Prueba Parcial - Primer Semestre 2014 Martes 10 de Junio

2ª Prueba Parcial - Primer Semestre 2014 Martes 10 de Junio 2ª Prueba Parcial - Primer Semestre 2014 Martes 10 de Junio Nombre:. Instrucciones. Esta prueba consta de 3 partes: selección múltiple, verdadero y falso y desarrollo. Dispone de 90 minutos para responder.

Más detalles

Como el derecho laboral francés tiene en cuenta el acoso moral

Como el derecho laboral francés tiene en cuenta el acoso moral Como el derecho laboral francés tiene en cuenta el acoso moral Seminario Araucaria, 9-11 enero 2012 Loïc Lerouge Centro de derecho laboral et de seguridad social (COMPTRASEC) UMR 5114 CNRS Université Montesquieu

Más detalles

Auditoria de los RR.HH. Msc. Eduardo Loayza Paz Telf

Auditoria de los RR.HH. Msc. Eduardo Loayza Paz Telf Auditoria de los RR.HH. eloayzabms@msn.com Telf. 70301722 1 Auditoria Es un examen crítico que se realiza con el fin de evaluar la Eficiencia del Comportamiento y Cultura Organizacional de los programas

Más detalles

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Enrique Echeburúa Odriozola Universidad del País Vasco UPV/EHU Jornadas de Formación y Sensibilización Social La violencia: prevención educativa e intervención

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Antonio Delgado Padial Doctor en Psicología Director de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional Universidad de Granada España Antonio Delgado Padial 2

Más detalles

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE. Unidad 6: APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE CRÓNICO, ONCOLÓGICO Y TERMINAL 1. EL PACIENTE CRÓNICO Características comunes de las enfermedades crónicas: Larga duración. Plurietiología. Gran importancia social.

Más detalles

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad Facultad de Filosofía Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Violencia de género: conceptualización y prevención Curso académico 2012/2013 Fecha: Septiembre

Más detalles