INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DE ASTURIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DE ASTURIAS"

Transcripción

1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DE ASTURIAS APLICACIONES DEL COMPOST OBTENIDO A PARTIR DE LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN ASTURIAS. ESTUDIO DE MERCADO Y DE POSIBLES USOS AGROFORESTALES IUTA: Elena Marañón Maison Leonor Castrillón Peláez Pilar González Torre SERIDA: Enrique Dapena de la Fuente Marcos Miñarro Prado Guillermo García González de Lena Diciembre 2009

2 INDICE GENERAL 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 8 FASE I: ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL DE COMPOST DE CALIDAD EN ASTURIAS 2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS (Fase I) Recopilación de datos sobre estudios de mercado del compost Realización de un inventario de cultivos de la región Elaboración de una encuesta enfocada a potenciales usuarios del compost Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger selectivamente Confrontación de datos entre consumo potencial y posibilidades de producción de compost RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE ESTUDIOS DE MERCADO DEL COMPOST Generación de residuos urbanos y tratamiento Producción de compost en España Plantas de compostaje de residuos urbanos Calidad del compost Situación actual del mercado del compost Aplicaciones del compost Demanda potencial de compost Estudio de mercados del compost (Dirección General de Calidad y Evaluación ambiental de la Junta de Andalucía) Plan de gestión integral de residuos de la mancomunidad de San Marcos (Guipúzcoa, 2001) Proyecto Neru (Demanda de productos finales orgánicos de residuos urbanos) INVENTARIO DE CULTIVOS DE LA REGIÓN Distribución general de la tierra en Asturias Superficie agrícola útil. Superficie de hierba y superficie forrajera Superficie de cultivos herbáceos y barbechos Cereales para grano Leguminosas para grano Patata Cultivos forrajeros Praderas polífitas Hortalizas Flores y plantas ornamentales Superficie de cultivos leñosos Frutales cítricos Frutales no cítricos Frutales de frutos secos Viñedos Viveros. 30 1

3 5. RESULTADOS DE ENCUESTAS A POTENCIALES USUARIOS DEL COMPOST Encuestas realizadas a los principales distribuidores de fertilizantes Fertilizantes químicos inorgánicos Fertilizantes orgánicos Compost Conclusiones Encuestas realizadas a los principales consumidores de fertilizantes Productos cultivados y cantidades Consumo de fertilizantes químicos inorgánicos Consumo de fertilizantes orgánicos Empleo de compost Generación de residuos orgánicos en las explotaciones Material empleado como sustrato por viveristas Conclusiones ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS ORGÁNICOS QUE SE PODRÍAN RECOGER SELECTIVAMENTE EN ASTURIAS Resultados de las encuestas realizadas en los Colegios Colegios Públicos Colegios Privados Colegios Concertados Resultados de las encuestas realizadas en las Empresas de Catering Resultados de las encuestas realizadas en Hoteles Resultados de las encuestas realizadas en Hospitales Resultados de las encuestas realizadas en Supermercados Resultados de las encuestas realizadas en Grandes Superficies Comerciales Conclusiones POSIBILIDADES DE RECOGIDA SELECTIVA Demanda potencial de compost Posibilidades de recogida selectiva para cubrir la demanda potencial de compost Recogida selectiva en los municipios de Oviedo, Avilés y Gijón Recogida selectiva en los municipios de Siero y Llanera Recogida selectiva en los municipios de Corvera y Castrillón Recogida selectiva en los municipios de Carreño y Gozón CONCLUSIONES FASE I FASE II: EFECTO DEL COMPÒST SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN VEGETAL 9. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS (Fase II) ENSAYOS EN FRUTALES Ensayos en manzano Ensayos iniciados en Ensayos iniciados en Ensayos en arándano en Selorio 72 2

4 11. ENSAYOS EN HORTÍCOLAS Abonado de hortícolas en invernadero Abonado de hortícolas en exterior ENSAYOS EN VIVEROS FRUTALES Y ORNAMENTALES Vivero de manzano en San Román (Candamo) Vivero de arándano en Fuentes (Villaviciosa) Vivero de ornamentales en Oles (Villaviciosa) CONCLUSIONES FASE II Ensayos en frutales Ensayos en hortícolas Ensayos en viveros frutales y ornamentales

5 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Comparativa de la generación de residuos en España Tabla 2. Sistema de tratamiento de residuos urbanos en España Tabla 3. Producción de compost en España (2003) Tabla 4. Plantas de compostaje de residuos urbanos en España Tabla 5. Clases de compost según el RD 824/2005 sobre productos fertilizantes Tabla 6. Distribución general de la Tierra (SADEI, 2004) Tabla 7. Superficie agrícola útil en los concejos de Asturias (SADEI, 2004) Tabla 8. Superficie destinada a cultivos de cereales para grano Tabla 9. Superficie destinada a cultivos de leguminosas para grano Tabla 10. Superficie destinada al cultivo de la patata Tabla 11. Superficie destinada a cultivos forrajeros Tabla 12. Superficie destinada a praderas polífitas Tabla 13. Superficie destinada a cultivos de hortalizas Tabla 14. Superficie destinada a cultivos de flores y plantas ornamentales Tabla 15. Superficie y número de árboles diseminados de frutales cítricos Tabla 16. Superficie y número de árboles diseminados de frutales no cítricos Tabla 17. Superficie y número de árboles diseminados de frutales de frutos secos Tabla 18. Superficie destinada a cultivos de viñedos Tabla 19. Superficie destinada a viveros Tabla 20. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se genera en los Supermercados Tabla 21. Estimación de la cantidad de materia orgánica que se podría recoger selectivamente en Grandes Centros Comerciales Tabla 22. Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger selectivamente en los municipios de Oviedo, Gijón y Avilés Tabla 23. Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger selectivamente en los municipios de Siero y Llanera (t/año) Tabla 24. Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger selectivamente en los municipios de Corvera y Castrillón (t/año) Tabla 25. Estimación de la cantidad de residuos orgánicos que se podría recoger selectivamente en los municipios de Carreño y Gozón (t/año) Tabla 26. Ensayos en frutales. 55 Tabla 27. Ensayos en cultivos hortícolas.. 56 Tabla 28. Ensayos en viveros. 56 Tabla 29. Resultados del análisis foliar en el ensayo de Selorio, variedad Solarina 66 4

6 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Generación de residuos urbanos, Figura 2. Porcentaje de distribuidores que comercializan diferentes tipos de fertilizantes químicos inorgánicos 32 Figura 3. Tipos de fertilizantes orgánicos comercializados.. 33 Figura 4. Tipos de compost que comercializarían. 34 Figura 5. Tipos de fertilizantes inorgánicos y porcentaje de consumidores que los emplean 35 Figura 6. Tipos de fertilizantes orgánicos empleados Figura 7. Materiales empleados como sustrato por viveristas. 37 Figura 8. Crecimiento de los árboles en los primeros cuatro años desde el inicio del ensayo según el abono aplicado en Zanzabornín (var. Liberty). 58 Figura 9. Peso medio del fruto (g) y producción de manzana (kg/ha) según el abono aplicado en Zanzabornín (var. Liberty).).. 59 Figura 10. Efecto del abono sobre el contenido en potasio del suelo en Zanzabornín.. 59 Figura 11. Resultados del crecimiento de los árboles en los ensayos en Ribadesella sobre las variedades Raxao y Regona. 60 Figura 12. Medición del perímetro del tronco de manzanos con calibre digital. 61 Figura 13. Resultados de producción (peso medio del fruto y kg/ha) en los ensayos en Ribadesella sobre las variedades Raxao y Regona.. 61 Figura 14. Resultados de los análisis de suelo en la plantación de Ribadesella sobre la variedad Raxao Figura 15. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicio) y tras una (+1) y dos (+2) temporadas de crecimiento en la plantación de Serín (Gijón). 64 Figura 16. Interacción en el crecimiento de los manzanos (medias marginales estimadas) entre la dosis de compost (0, 10 y 20 t/ha) y el bloque (1 y 2) en la plantación de Serín (Gijón). 65 Figura 17. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicial) y tras una (+1) y dos (+2) temporadas de crecimiento en la plantación de Selorio (Villaviciosa), var. Solarina. 66 Figura 18. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicio) y tras una y dos temporadas de crecimiento (+1 y +2), para las cuatro variedades controladas en la plantación de Ribadedeva Figura 19. Sección del tronco de los manzanos al plantarse (Inicio) y tras una y dos temporadas de crecimiento (+1 y +2), para las tres variedades del ensayo de Asiegu (Cabrales) Figura 20. Resultado del incremento de la sección transversal del tronco en la 70 plantación de Villaviciosa en función de la estrategia de fertilización.... 5

7 Figura 21. Producción de manzana (kg/árbol) según a estrategia de fertilización en el ensayo de Poreño (Villaviciosa)... Figura 22. Resultado del incremento de la sección transversal del tronco tras dos años de crecimiento en la plantación de Poreño (Villaviciosa) en función de la 72 estrategia de fertilización.. Figura 23. Producción de manzana (kg/árbol) y peso medio del fruto (kg) según a estrategia de fertilización en el ensayo de Poreño (Villaviciosa) Figura 24. Plantación experimental de arándanos en la época de recolección. 73 Figura 25. Efecto del abono sobre la producción de arándanos acumulada por planta (a) en 2007 y (c) en 2008, y el peso medio del fruto (b) en 2007 y (d) en 2008, 73 en la plantación de Selorio, var. Maru... Figura 26. Cultivo de tomate en el invernadero de Antromero, antes de comenzar la recolección. 75 Figura 27. Producción de tomate de primera y segunda categoría y de destrío según la dosis de compost aplicada, en el invernadero de Antromero (Gozón). 76 Figura 28. Cultivo de berza en el invernadero de Antromero, en el momento en que se realizaron las mediciones.. 76 Figura 29. Tamaño de los plantas de berza (altura de la planta y grosor del tallo) en función de la dosis de compost aplicada en los invernaderos de 77 Antromero Figura 30. Producción de tomate en la plantación de Pruvia en función de la variedad y el tipo de fertilización 78 Figura 31. Diferencias en la nascencia de zanahoria en función del uso de compost. En primer término, una repetición sin empleo de compost y con nascencia 79 deficiente. Figura 32. Producción de zanahoria (kg/m2) comercial y de destrío según el grosor de la capa de compost aplicada, en Pruvia 79 Figura 33. Peso medio de las zanahorias (g) según el grosor de la capa de compost aplicada, en Pruvia. 80 Figura 34. Producción y peso medio de brócoli en Pruvia, tras ser cultivados en una parcela en la que previamente se había echado una capa de 1 ó 2 cm de 80 compost en un ensayo sobre zanahoria.. Figura 35. Estado de los brócolis en una de las parcelas sin empleo de compost, en la que se aprecia un estado de los brócolis deficiente Figura 36. Sección del tronco a 10 cm sobre el punto de injerto en Durona de Tresali y Raxao según el tipo de abonado en el vivero de Candamo. 83 Figura 37. Longitud del brote principal en la variedad Durona de Tresali según el tipo de abonado en el vivero de Candamo. 84 Figura 38. Correlación entre la sección del tronco y la longitud del brote principal en la variedad Durona de Tresali en el vivero de Candamo. 84 Figura 39. Plantones de manzano en el vivero de Candamo. 85 Figura 40. Sección del tronco de manzanos enmacetados según el tratamiento, en el vivero de Candamo. 85 Figura 41. Manzanos en maceta en el vivero de Candamo

8 Figura 42. Número medio de brotes por planta de arándano en función del porcentaje de compost en el sustrato en Figura 43. Longitud de los cinco brotes más largos de cada planta de arándano en función del porcentaje de compost en el sustrato en Figura 44. Porcentaje de plantas de arándano muertas en función del porcentaje de compost en el sustrato en el vivero de Fuentes (Villaviciosa). Figura 45. Número medio de brotes por planta de arándano (a) y longitud de los cinco brotes más largos de cada planta (b) en función del porcentaje de compost en el sustrato en el vivero de Fuentes (Villaviciosa). Figura 46. Longitud y sección del tallo de las plantas de boj según la proporción de compost empleada en las macetas en el vivero de Oles.. Figura 47. Longitud y sección del tallo de las plantas de leylandii según la proporción de compost empleada en las macetas en el vivero de Oles

9 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 8

10 La normativa actual sobre vertido de residuos obliga a disminuir el vertido controlado de residuos orgánicos, potenciando su reciclaje. Incluso se prevén objetivos más ambiciosos, tendentes a la prohibición de depositar residuos orgánicos biodegradables, denominados también bio-residuos, que no hayan sido estabilizados previamente. La Comisión europea ha abandonado por el momento la idea de aprobar una directiva específica sobre residuos biodegradables, a pesar de los sucesivos borradores que se habían elaborado. Esta directiva hubiera servido de guía para que los Estados alcanzaran los objetivos de la Directiva de Vertederos y hubiera ayudado a tomar las decisiones necesarias para invertir en plantas de tratamiento. La Comisión se limitará a proponer normas de calidad para el compost y las instalaciones de tratamiento. El proceso de compostaje constituye una posibilidad de reciclaje de la materia orgánica. En Asturias se está compostando materia orgánica procedente de restos de poda y de residuos ganaderos, pero no de la fracción orgánica de los residuos domésticos. En el caso de los residuos domésticos, se considera imprescindible una separación en origen de la materia orgánica si se quiere obtener un compost de calidad. Por otro lado, es necesario analizar las posibilidades reales de utilización de este tipo de compost en Asturias. De este modo, y a petición de COGERSA, se ha realizado un estudio cuyos objetivos son: 1. Analizar la demanda potencial de compost en Asturias, incluyendo todos sus posibles usos como enmienda orgánica, acondicionador de suelos y fertilizante orgánico (agrícola, forestal, jardinería, recuperación paisajística, sustrato de plantas para uso doméstico y viveros). 2. Realizar ensayos experimentales aplicando compost y otras enmiendas/fertilizantes orgánicos como estiércol y otros productos orgánicos disponibles comercialmente a fin de determinar su efecto en el crecimiento, producción y estado fisiológico de la planta en cultivos hortofrutícolas y ornamentales en Asturias. El estudio se lleva a cabo por investigadores de la Universidad de Oviedo (Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias, grupo de Medio Ambiente y Energía) y del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA, Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales). 9

11 2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO (Fase I) 10

12 La metodología empleada en la primera fase de este estudio comprende las siguientes etapas: 2.1. Recopilación de datos sobre estudios de mercado del compost Para el desarrollo de esta fase se emplearon distintas fuentes, principalmente publicaciones científicas relativas al tema objeto de estudio, y otros documentos encontrados a través de la red de Internet. La bibliografía que se consideró más importante para realización de este estudio es la siguiente: - Medio Ambiente en España, Ministerio del Medio Ambiente, Estudios de los mercados del compost, Junta de Andalucía. - Proyecto Neru: Demanda de productos finales orgánicos de residuos urbanos, Instituto para la Sostenibilidad de los recursos, Plan Integral de Gestión de Residuos de la Mancomunidad de San Marcos, Guipúzcoa, Proyecto de caracterización y tipificación del compost producido en España, Convenio IGME-ESAB, Calidad del compost: influencia del tipo de materiales tratados y de las condiciones del proceso. M.Soliva, M. López. ESAB, Primera Conferencia para la Prevención de Residuos, seminarios/conferenciaresiduos.htm 2.2. Realización de un inventario de cultivos de la región Para el desarrollo de esta etapa, se emplearon las dos fuentes más recientes que contienen datos sobre la estructura de las explotaciones agrarias en Asturias, que son: - Cuentas económicas de la agricultura asturiana 2004, SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales). - Anuario de estadística agroalimentaria del 2004, MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). 11

13 2.3. Elaboración de una encuesta enfocada a los potenciales usuarios del compost En esta parte del estudio se pretendía conocer la cantidad de fertilizantes que actualmente se comercializan en Asturias, y también qué tipos y cantidades se consumen. Para ello se elaboraron dos tipos de encuestas, una para los grandes distribuidores de fertilizantes (Cooperativas Agropecuarias, almacenes de piensos, grandes superficies, etc.) destinada a conocer el tipo y la cantidad de fertilizantes que se comercializan actualmente en Asturias; y otra, para los potenciales consumidores de compost (propietarios de invernaderos, empresas de jardinería, propietarios de plantaciones de árboles frutales y empresas de proyectos forestales) a fin de conocer la cantidad de fertilizantes que utilizan actualmente, la cantidad de compost que estarían dispuestos a consumir y el precio que pagarían por este material. En un primer momento se realizó la búsqueda de los principales distribuidores y consumidores de fertilizantes de Asturias, y posteriormente se elaboraron las encuestas, junto con una carta de presentación, donde se explicaba el estudio que se estaba realizando y el motivo por el que se les solicitaba su colaboración a la hora de responder a las preguntas formuladas en dichas encuestas. Se consideraron un total de 31 distribuidores, que se visitaron personalmente, pero sólo accedieron a colaborar con la encuesta 20. En el caso de los potenciales consumidores se tuvieron en cuenta 46, a los que también se visitó personalmente, de los cuales, 29 accedieron a que se les efectuara la encuesta. Todos los datos recabados en las encuestas, se analizaron utilizando el programa estadístico SPSS Estimación de las cantidades de residuos orgánicos que se podrían recoger selectivamente en Asturias Para el desarrollo de esta etapa se consideraron los residuos de comida y asimilables, quedando fuera de los objetivos de este estudio otro tipo de residuos orgánicos como los agropecuarios y forestales. Se seleccionaron los grandes productores de residuos orgánicos de Asturias, como son los Colegios, Empresas de Catering, Hoteles, Restaurantes, Hospitales, Supermercados y Grandes Superficies Comerciales, y se elaboraron encuestas para cada sector, destinadas a conocer la cantidad de materia orgánica que se podría recoger selectivamente. La estimación de los residuos de comida producidos en los domicilios puede calcularse directamente a partir de la producción actual de residuos urbanos no separados en origen (bolsa gris o fracción resto), considerando la fracción de materia orgánica fermentable que contienen. Sin embargo, esta fracción procedente de la recogida domiciliaria tiene menos interés que la que procede de los grandes productores de residuos orgánicos, por una serie de razones, entre las que podemos mencionar: - Mayor concentración en la producción. - Facilidad de planificar la recogida selectiva. - Menores costes de transporte. - Menores costes ambientales (menores emisiones de gases). - Mayor eficiencia en la separación de la materia orgánica, lo que implica mayor calidad del compost que se obtenga. 12

14 Por ello, el estudio de campo se ciñó a los grandes productores, como se ha comentado. Se obtuvieron listados de todos los miembros pertenecientes a cada colectivo, seleccionándose una muestra representativa. A continuación se contactó telefónicamente con ellos, ya que debido al elevado número de los mismos resultaba imposible realizar la visita en persona (salvo en casos expresos en los que era necesaria la visita personal para obtener la colaboración). Los datos obtenidos fueron tratados, para cada sector, con el programa estadístico SPSS Confrontación de datos sobre consumo potencial de compost y posibilidades de producción de compost A partir de los datos obtenidos con las encuestas, sobre la cantidad de compost que podría llegar a consumirse, y teniendo en cuenta el rendimiento del proceso de compostaje, se determinó la cantidad de materia orgánica que habría que recoger selectivamente para poder cubrir esta demanda. Atendiendo a la ubicación de los grandes productores y a la cercanía de los municipios asturianos con la planta de tratamiento de COGERSA se realiza una propuesta de recogida selectiva que cubriría la demanda potencial de compost. 13

15 3. RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE ESTUDIOS DE MERCADO DEL COMPOST 14

16 3.1. Generación de residuos urbanos y tratamiento Según datos obtenidos del Ministerio de Medioambiente, la producción de residuos urbanos en España alcanzó, en el año 2003, las toneladas, siendo imposible cumplir el objetivo recogido en el Plan Nacional de Residuos, en el que se pretendía disminuir las cotas de generación de basura hasta las obtenidas en el año En la Tabla 1 se detalla la producción de residuos urbanos en los años 1996 y 2003: Tabla 1. Comparativa de la generación de residuos en España % Producción total t t 40,1 Producción hab/año 388 kg 501,9 kg 29,3 Producción hab/día 1,1 kg 1,3 kg 29,3 Población ,3 Según los datos anteriores, la media de residuos urbanos generada por persona y día es de 1,3 kilogramos, un 29,3 % superior a la generada en el año 1996, lo que pone de manifiesto una clara línea ascendente. Por Comunidades Autónomas, las zonas geográficas más pobladas como son Andalucía, Cataluña y Madrid, presentan la mayor producción de residuos urbanos. Sin embargo, si se tiene en cuenta la media de residuos generados por cada habitante en el periodo de un año, Baleares presenta el valor más alto, mientras que en el otro extremo figura Galicia, como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Generación de residuos urbanos por habitante y año (2003) 15

17 Por lo que respecta al tratamiento de residuos urbanos en España, existen diferentes posibilidades que están reflejadas en la Tabla 2. Tabla 2. Sistema de tratamiento de residuos urbanos en España SISTEMA DE TRATAMIENTO t/año % Nº Centros Vertido incontrolado , Vertido controlado , Compostaje ,14 65 Incineración con recuperación de energía ,20 9 Incineración sin recuperación de energía ,05 1 Recogida selectiva , TOTALES Según estos datos, el 28,4% de los residuos urbanos generados se destinaron al compostaje, mientras que la recogida selectiva acaparó el 8,4%, y la incineración con recuperación de energía el 6,2%. En vertederos incontrolados terminaron toneladas de residuos urbanos, lo que equivale al 3,9% del total generado Producción de compost en España La fracción biodegradable de los residuos urbanos (RU), que oscila entre un 30-50%, se puede reciclar mediante su incorporación al suelo empleando dos tratamientos biológicos: el compostaje y la digestión anaerobia (biometanización). A lo largo del año 2003 se gestionaron alrededor de toneladas de fracción orgánica de RU recogida selectivamente en 16 plantas de compostaje, fundamentalmente en Cataluña. Por otro lado, se trataron algo más de 6 millones de toneladas de RU procedentes de la recogida mixta en 49 plantas, dando lugar a casi toneladas de compost. Es decir, del total de materia orgánica que entra en las 65 plantas de compostaje, se rechaza el 89,02%, de tal forma que cantidad de productos valorizados (compost y subproductos recuperados) es solamente del 10,98%, tal y como se muestra en la Tabla 3. Tabla 3. Producción de compost en España (2003) Toneladas/año % Residuos tratados Compost producido ,9 Subproductos recuperados ,1 Total valorizado (compost + materiales) Rechazo Nº TOTAL DE PLANTAS = 65 16

18 3.3. Plantas de compostaje de residuos urbanos En el año 2003 se encontraban operativas 65 plantas de compostaje, según datos del Ministerio del Medio Ambiente, que se encuentran detalladas en la Tabla 4. Tabla 4. Plantas de compostaje de residuos urbanos en España (INE) Comunidad Autónoma Provincia Municipio Empresa Tratamiento Residuos t/año Mezcla con R.V. Compost t/año Almería Albox No Dador ,57 Cádiz Jerez ,0 Córdoba Sadeco Aerobio Sí ,9 Córdoba Aerobio en Montalbán Epremasa No ,7 naves Granada Vélez de Benaudaya Aerobio ,0 Loma de Manzanare ,7 Andalucía s (2) Huelva Villarasa Edifesa Aerobio ,7 Casares Urbaser Aerobio ,3 Málaga Málaga (1)Los Ruices Alcalá de Guadaira ,2 Sevilla Alcalá de U.T.E La Río Vega ,6 Marchena ,9 Utrera ,0 Baleares Menorca Mahón Juan Mora RM S.A , F.O Canarias Tenerife Arico Vertresa ,00 Cantabria Santander Meruelo ,68 Albacete Hellín Aerobio No Castilla-Mancha Alcázar de INUSA- Ciudad Real San Juan CESPA ,7 La Mancha Almagro ,1 Toledo Talavera Ávila Urraca Miguel Burgos Burgos Aerobio en túneles ,9 Castilla y León Los Aerobio en Segovia Huertos túneles ,5 Soria Golmayo ,9 Valladolid Valladolid ,6 Zamora Zamora ,1 Galicia A Coruña Nostián Tecmed Aerobio en reactores y No anaerobio Navarra Navarra Carcar Manc. Aerobio Montejurra volteo palas No 625 3,3 Cartagena LIHCARS ,5 Jumilla SANA, S.L ,4 Murcia Murcia Lorca LIMUSA ,8 Murcia CESPA- INUSA ,0 Rdto 17

19 Tabla 4. Plantas de compostaje de residuos urbanos en España (continuación) Comunidad Autónoma Cataluña Extremadura Madrid Provincia Municipio Empresa Tratamiento Barcelona Gerona Lérida Tarragona Badajoz Cáceres Madrid Barcelona Castelldefels E.M.S.H.T.R E.M.S.H.T.R Aerobio en túneles Residuos t/año RM FO FV FO Fv Mezcla con R.V. Compost t/año Rdto _ _ Centelles Juan Padros Solanich FO 0 _ Granollers Consell Aerobio en Comercial del túneles Valles Oriental _ Jorba Consell Comarcal de 648 LÁnoia 427 _ Manresa Manconm. de municipios del 614 Bayes Sí 0 _ Ayto. Sant Sant Cugat Aerobio en Cugat del Del Vallés túneles Vallés 935 _ Mancom. San Pere de Intermunicip. Aerobio en Ribes de Penedés túneles _ y Garrat Consell Terrasa Comarcal del Vallés _ Occidental Torrelles de Supramuni_ Llobregat cipal _ Consell Santa Coloma Aerobio en Comarcal de de Farnés túneles la Selva _ Mancomuni. de recogida La Seu de D Urgell 150 Escombrarías 86 _ de L Urgellet Consell Montoliú de Comarcal del Lleida 353 Segria 79 _ Botarrell Consorcio Aerobio en Gestión RU túneles de Baix Camp 5238 _ Consorcio de Más de Aerobio en Gestión de RU Barberá túneles 636 de Montsiá 32 _ Mérida GESPECA Aerobio No ,71 GESPECA Aerobio Talarrubias volteo por No ,48 palas Mirabel GESPECA Aerobio en túneles No ,32 Aerobio Madrid (Las TGM, S.A volteo con Palomas) palas No ,81 Madrid (Las Lomas) TIR Madrid Aerobio No ,26 Madrid (Las Dehesas) UTE Vertresa Aerobio túneles No

20 Tabla 4. Plantas de compostaje de residuos urbanos en España (continuación) Comunidad Autónoma Valencia Provincia Municipio Empresa Tratamiento Residuos t/año Mezcla con R.V. Compost t/año Foncalent INUSA ,7 Campello BOYHUMUS Aerobio ,4 Crevillente ABONARSA Aerobio ,4 Alicante Elx Consorcio Baix Vinalopó Reciclado Serv. Villena del Mediterraneo Aerobio Xixona Castellón Onda Reciplasa Aerobio Ador Dragados ,5 Valencia Guadasuar C.G.T.R.,S.A ,6 Quart de Poblet FERVASA ,8 Rdto Además de estas plantas, existen otras cuyos datos no se encuentran disponibles en las bases de datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), y que son: - Madrid: Planta de biometanización y compostaje (Pinto, 2003). - Ávila: Planta de biometanización y compostaje (capacidad de tratamiento de t/año, 2003). - Palma de Mallorca: Compostaje de tambores (capacidad de producción de 7500 t/año, 2004). - Andalucía: Huelva, Jaén y Cádiz (en construcción) Calidad del compost El suelo es el destino final del compost, por lo que se ha de controlar su calidad a fin de preservar este recurso natural. El Real Decreto 824/2005 sobre productos fertilizantes, proporciona el renovado marco legal en el que se recogen las exigencias que ha de cumplir este producto, a falta de normativa europea específica. El compost se considera una enmienda orgánica perteneciente al Grupo 6, en el que se distinguen los siguientes tipos: - Enmienda orgánica compost: materiales biodegradables según Anejo IV del RD 824/2005, en el que se incluyen el compost de residuos sólidos urbanos (RU), la fracción orgánica de residuos urbanos (FORU) y lodos urbanos. - Enmienda orgánica de compost vegetal: obtenido a partir de restos verdes. - Enmienda orgánica de compost de estiércol - Enmienda orgánica vermicompost 19

21 Los parámetros que se tendrán en cuenta en la caracterización de los productos fertilizantes elaborados con residuos y otros componentes orgánicos, de acuerdo con el Real Decreto antes mencionado, son: - Parámetros físico-químicos: contenido máximo de humedad (30-40%), relación Carbono/Nitrógeno menor de 20, contenido máximo de materia orgánica del 35% sobre materia seca (s.m.s) e impurezas de diámetro mayor de 2 mm del 3% como máximo. - Parámetros microbiológicos: ausencia de Salmonella en 25g de producto elaborado y E. Coli inferior a 1000 NMP/g de producto elaborado. - Metales pesados: dependiendo de su contenido se establecen tres tipos, que se muestran en la Tabla 5. Tabla 5. Clases de compost según el RD 824/2005 sobre productos fertilizantes Metal (mg/kg m.s) Clase A Clase B Clase C Orden 28/V/1998 Cd 0, Cr Cu Hg 0,5 1,5 2,5 7 Ni Pb Zn Únicamente se limita el uso de productos de la clase C, que no podrán aplicarse sobre suelos agrícolas en dosis superiores a cinco toneladas de materia seca por hectárea y año. A parte de lo especificado en este Real Decreto, para determinar la calidad final del compost han de tenerse en cuenta otros aspectos del producto final, como son la granulometría, porosidad, capacidad de retención de agua, aspecto y olor aceptables, la conductividad eléctrica, el ph, contenido en nutrientes minerales, la velocidad de mineralización de los nutrientes vegetales, presencia de semillas de malas hierbas y el grado de estabilidad. 20

22 3.5. Situación actual del mercado del compost En la actualidad el mercado del compost y de los residuos orgánicos presenta una alta dispersión en las calidades y confusión en cuanto a las aplicaciones, destacando: - Procesos de compostaje incompletos, dando lugar a productos que no son identificables con un verdadero compost. - Frecuentemente el producto final carece de información de los materiales de los que procede. - Existe una gran diversidad en los precios del compost, como consecuencia de la falta de tipificación de los productos y de la confusión de calidades y controles. - Es habitual hacer mezclas de residuos añadiendo materiales de tipo turba, dando lugar a un producto no compostado, y con riesgo sanitario Aplicaciones del compost Atendiendo a la calidad del compost obtenido, se pueden definir diferentes aplicaciones del mismo, de tal forma que: - El compost de alta calidad es aplicable en hortofruticultura, agricultura extensiva y silvicultura, así como sustrato para viveristas. - El compost de calidad media es adecuado para su uso en, control de la erosión, restauración paisajística y jardinería tanto privada como pública. - Por lo que respecta a aquellos compost de calidad baja, únicamente se consideran adecuados para el sellado de vertederos. Por otro lado, se pueden señalar una serie de ventajas y desventajas en el uso de compost, dependiendo de su aplicación, así por ejemplo en el caso de su empleo para: - Recuperación de suelos y obra civil, donde se admiten grandes cantidades de utilización de este material. Sin embargo, tiene el inconveniente de que es obligatorio realizar estudios de terreno. - En agricultura se pueden utilizar grandes cantidades de compost incluso sin terminar de procesar, pero en este campo aun existe desconfianza por parte de los agricultores en cuanto a la calidad, siendo imprescindible que esté libre de metales pesados tóxicos o su contenido sea especialmente bajo, además para que se generalice su utilización debe ser competitivo en cuanto al precio respecto a otros fertilizantes y necesitan equipos adecuados para su aplicación. - Para el caso de viveristas es necesario un compost de mayor calidad con unos parámetros adecuados según el tipo de cultivo que se realice. Además debe disponer de homogeneidad y uniformidad de almacenamiento. 21

23 3.7. Demanda potencial de compost Aunque la información relativa al mercado del compost es bastante escasa, algunas comunidades han realizado estudios concretos sobre este tema. Dichos estudios se detallan a continuación Estudio de mercados del compost (Dirección General de Calidad y Evaluación ambiental de la Junta de Andalucía, 2001) En este estudio, que fue desarrollado por la Junta de Andalucía, se estimó una producción potencial de compost procedente de la fracción orgánica de los residuos asimilables a urbanos de miles de toneladas. Además también se podrían obtener miles de toneladas de compost procedente del tratamiento de lodos y del aprovechamiento de residuos ganaderos y agroalimentarios. La demanda potencial de dicho material, cuya aplicación principal sería en agricultura, jardinería y creación de suelos vegetales, alcanza la cifra de miles de toneladas aplicando hipótesis restrictivas. Hay que tener en cuenta que las comunidades de Andalucía, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid, Extremadura y Murcia los suelos presentan mayor déficit de materia orgánica que en las Comunidades del Norte, por lo que la demanda de compost sería superior Plan de gestión integral de residuos de la mancomunidad de San Marcos (Guipúzcoa, 2001) El resultado de este estudio llevó a la construcción de una pequeña planta de compostaje de residuos de poda y jardinería urbana de tecnología sencilla, ya que en el sector agrario apenas existía margen de aplicación de materia orgánica en los suelos asociados a cultivos, prados y pastizales. Algo semejante ocurre en el terreno forestal, en el que se acumula gran cantidad de materia orgánica, por lo que no sería necesario el uso del compost. En jardinería pública y privada se podría dar salida a pequeñas cantidades de compost, mientras que en obra civil existe mercado potencial pero sin previsiones Proyecto Neru (Demanda de productos finales orgánicos de residuos urbanos, 2005) La demanda potencial de compost para sustratos y jardinería no se considera significativa, ya que se utilizan mayoritariamente residuos agrícolas y forestales, estiércol, o bien residuos de la industria alimentaria, y además este mercado se encuentra plenamente consolidado, por lo que no se considera adecuado irrumpir en el con residuos finales orgánicos de titularidad pública. Por otro lado, la calidad de estos compuestos difícilmente encaja con las materias empleadas tradicionalmente. 22

24 4. INVENTARIO DE CULTIVOS DE LA REGIÓN 23

25 El documento más completo que contiene todos los datos de agricultura en Asturias es el Censo agrario de Resultados en Asturias, publicado por el INE para las diferentes Comunidades Autónomas. A partir de esta fecha, las únicas publicaciones sobre la estructura de las explotaciones agrarias en Asturias son las realizadas por el SADEI con las Cuentas económicas de la agricultura asturiana 2004, y por el MAPA con el Anuario de estadística agroalimentaria del 2004, que son las que han servido de base para la elaboración del inventario de cultivos de la región Distribución general de la tierra en Asturias La distribución general de la tierra en el Principado de Asturias ha ido evolucionando según se muestra en la Tabla 6. Tabla 6. Distribución general de la tierra (ha). Datos del SADEI, 2004 CULTIVOS Herbáceos - Leñosos PRADOS Y PASTIZALES: - Prados - Pastizales TERRENO FORESTAL: - Monte maderable - Monte leñoso - Total OTRAS SUPERFICIES: - Erial a pastos - Terreno improductivo - Superficie no agrícola - Ríos y lagos - Total SUPERFICIE GEOGRÁFICA TOTAL Como se puede observar en los datos anteriores, existe una disminución de la superficie destinada a cultivos herbáceos y a prados; por el contrario, el terreno improductivo aumenta ligeramente, debido probablemente a la disminución de la actividad agraria en los últimos años. 24

26 4.2. Superficie agrícola útil. Superficie de hierba y superficie forrajera En la Tabla 7 se presenta la superficie geográfica total de cada Concejo de Asturias, así como la superficie de tierras de cultivo, prados, pastizales y praderas artificiales de cada uno de ellos. Tabla 7. Superficie agrícola útil en los Concejos de Asturias (ha) (SADEI, 2004) Municipio Sup. geográfica Total tierras cultivo Cultivos forrajeros Prados Pastizales Pradera artificial Allande Aller Amieva Avilés Belmonte de Miranda Bimenes Boal Cabrales Cabranes Candamo Cangas del Narcea Cangas de Onís Caravia Carreño Caso Castrillón Castropol Coaña Colunga Corvera Cudillero Degaña El Franco Gijón Gozón Grado Grandas de Salime Ibias Illano Illas Langreo Laviana Lena Valdés Llanera Llanes Mieres Morcín

27 Tabla 7. Superficie agrícola útil en los Concejos de Asturias (ha) (SADEI, 2004) (continuación) Municipio Sup. geográfica Total tierras cultivo Cultivos forrajeros Prados Pastizales Pradera artificial Muros del Nalón Nava Navia Noreña Onís Oviedo Parres Peñamellera Alta Peñamellera Baja Pesoz Piloña Ponga Pravia Proaza Quiros Las Regueras Ribadedeva Ribadesella Ribera de Arriba Riosa Salas S. Martín del Rey Aurelio San Martín de Oscos Santa Eulalia de Oscos San Tirso de Abres Santo Adriano Sariego Siero Sobrescobio Somiedo Soto del Barco Tapia de Casariego Taramundi Teverga Tineo Vegadeo Villanueva de Oscos Villaviciosa Villayón Yermes Tameza

28 4.3. Superficie de cultivos herbáceos y barbechos Cereales para grano Tabla 8. Superficie destinada a cultivos de cereales para grano (ha) MAPA (2003) SADEI Cultivo Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004 Trigo Cebada Avena Centeno Maíz Escanda Aproximadamente un 93% de la producción de este tipo de cultivos se destina a la venta fuera de la explotación, mientras que el resto se reserva para consumo propio, ya sea como semilla, pienso, o para el propio consumo humano Leguminosas para grano Tabla 9. Superficie destinada a cultivos de leguminosas para grano (ha) MAPA (2003) SADEI Cultivo Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004 Judías secas Guisantes, habas En este caso, solamente un 73% de la producción se destina a la venta directa, destinándose el resto principalmente a alimentación humana Patata Tabla 10. Superficie destinada al cultivo de la patata (ha) MAPA (2003) SADEI Cultivo Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004 Patata

29 Cultivos forrajeros Tabla 11. Superficie destinada a cultivos forrajeros (ha) MAPA (2003) SADEI Cultivo Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004 Vallico Alfalfa Maíz forrajero Nabo forrajero Remolacha forrajera Los datos (Tabla 11) demuestran que los principales cultivos forrajeros en Asturias son el Vallico, y el maíz forrajero Praderas polífitas Tabla 12. Superficie destinada a praderas polífitas (ha) MAPA (2003) SADEI Cultivo Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004 Pradera polífita El sector agropecuario asturiano se centra en la ganadería, por lo que los pastos y los cultivos forrajeros ocupan la mayor parte de la superficie cultivada Hortalizas Tabla 13. Superficie destinada a cultivos de hortalizas (ha) Cultivo MAPA (2003) SADEI Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004 Lechuga Acelga Calabacín Tomate Pimiento Fresa y 10 fresón Coliflor Ajo Cebolla

30 Tabla 13. Superficie destinada a cultivos de hortalizas (ha) (continuación) Cultivo MAPA (2003) SADEI Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004 Zanahoria Judías verdes Guisantes verdes Habas verdes TOTAL Los datos (Tabla 13) reflejan que las mayores superficies de terreno se emplean para el cultivo de la lechuga, tomate, ajo, cebolla y judías verdes Flores y plantas ornamentales Tabla 14. Superficie destinada a cultivos de flores y plantas ornamentales (ha) MAPA (2003) SADEI Cultivo Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004 Flores y plantas ornamentales Superficie de cultivos leñosos Frutales cítricos Tabla 15. Superficie y número de árboles diseminados de frutales cítricos MAPA (2003) Superficie (ha) Nº árboles diseminados Limonero 28 * Naranjo 16 *1 --- * 1 Datos recogidos por el INE en el

31 Frutales no cítricos Tabla 16. Superficie y número de árboles diseminados de frutales no cítricos MAPA (2003) Superficie (ha) Nº árboles diseminados Manzano Peral Cerezo y guindo Melocotonero Ciruelo Kiwi El manzano es el frutal al que mayor extensión de cultivo se aplica, seguido del kiwi y el peral Frutales de frutos secos Tabla 17. Superficie y número de árboles diseminados de frutales de fruto seco MAPA (2003) Superficie (ha) Nº árboles diseminados Avellano 40 * Castaño 285 *1 --- Nogal 251 * Viñedos Tabla 18. Superficie destinada al cultivo de viñedos (ha) MAPA (2003) SADEI Cultivo Secano Regadío Total Total 2003 Total 2004 Viñedos Viveros Tabla 19. Superficie destinada a viveros (ha) MAPA (2003) SADEI Total Total Total Viveros

32 5. RESULTADOS DE ENCUESTAS A POTENCIALES USUARIOS DEL COMPOST 31

33 Se elaboraron encuestas enfocadas a los potenciales clientes del compost, a fin de conocer por una parte, el tipo y la cantidad de fertilizantes que utilizan actualmente, y por otro lado, obtener información acerca de la cantidad de compost que están empleando, o bien en el caso de no hacerlo, si estarían dispuesto a utilizarlo, en qué cantidad y a qué precio. No obstante, hay que tener en cuenta que a lo largo del 2006 se han comercializado en torno a las toneladas de compost entre Ayuntamientos, empresas de jardinería y de restauración paisajística, además de pequeños agricultores y jardineros Encuestas realizadas a los principales distribuidores de fertilizantes Las encuestas fueron realizadas a un total de 20 distribuidores de fertilizantes, de los 31 considerados inicialmente, que accedieron a colaborar con el Proyecto, y entre los que se encuentran diferentes Cooperativas Agropecuarias, almacenes de piensos y grandes superficies. El formato de encuesta empleado, así como el listado de distribuidores considerados se encuentran recogidos en el Anexo Fertilizantes químicos inorgánicos Los resultados muestran que los cuatro tipos de fertilizantes más vendidos, son el 8:24:16, que ocupa el primer lugar, seguido de 15:15:15, del 9:18:27, y el 27:0:0. En la Figura 2 se detalla el porcentaje de distribuidores que realiza la venta de los mismos: 22% 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 9:18:27 15:15:15 8:24:16 12:12:17 10:12:17 14:7:17 8:2:4 8:15:15 0:14:14 5:10:10 9:14:9 27:0:0 S.A 21%* 18:12:10 5:15:10 20:0:0 22:8:6 0:45:0 0:18:0 16:7:15 20:12:8 10:10:20 *S.A.21%: Sulfato amónico al 21% Figura 2. Porcentaje de distribuidores que comercializan diferentes tipos de fertilizantes químicos inorgánicos A la hora de conocer la cantidad de fertilizantes que se comercializa, se ha de tener en cuenta que los mayores distribuidores que existen actualmente en Asturias son Agrovaldés, Sociedad Cooperativa Limitada La Oturense, y el CICA (Cetro Intercooperativo del Campo). De acuerdo con los datos recogidos, la marca más habitual de este tipo de fertilizantes es Fertiberia seguida de Del Agro, siendo la cantidad media de fertilizantes vendida por distribuidor de kilogramos al año, con un precio medio de 0,26 euros el kilogramo. 32

34 Fertilizantes orgánicos Solamente la mitad de los encuestados comercializa este tipo de fertilizantes, siendo el más abundante el humus de lombriz, seguido del estiércol de oveja y de otras enmiendas orgánicas húmicas, tal y como se observa en el Figura 3. Los resultados establecen una cantidad media vendida de kilogramos al año por cada distribuidor, lo que supone un total de kg/año, a un precio medio de 0,37 euros por kilogramo. Esto demuestra que la cantidad de fertilizantes orgánicos que se comercializa es mucho menor que la de inorgánicos. 45% 40% 38,5% 35% 30% 25% 23,1% 20% 15% 15,4% 10% 5% 7,7% 7,7% 7,7% 0% Estiercol de vacuno Humus de lombriz Estiercol de oveja Enmienda orgánica húmica Gallinaza Turba Figura 3. Tipos de fertilizantes orgánicos comercializados De acuerdo el gráfico anterior, los suministradores más importantes de este tipo de fertilizantes son Lombriastur, que produce y vende el humus de lombriz y Ferplantastur que suministra al por mayor y menor todo tipo de abonos Compost El objetivo fundamental de las encuestas era conocer la cantidad de compost que actualmente se vende, en el caso de que ya lo estén comercializando, o bien, en caso contrario, si estarían dispuestos a hacerlo. Al 55,6 % de los distribuidores que aceptaron colaborar con el estudio, les resultaba interesante la opción de vender compost en su empresa, siempre y cuando el precio fuese competitivo. 33

Allande Aller Amieva Avilés Belmonte de Miranda

Allande Aller Amieva Avilés Belmonte de Miranda Allande Aller Amieva Avilés Belmonte de Miranda Bimenes Boal Cabrales Cabranes Candamo Cangas del Narcea 1.766 11.286 712 80.114 1.597 1.745 1.632 2.033 1.052 2.049 13.213 1.127.458,84 3.633.641,12 250.379,58

Más detalles

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012 La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012 Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias En este boletín se presenta información sobre los principales datos

Más detalles

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010 La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010 Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias En este boletín se presenta información sobre los principales datos

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 PRIMER SEMESTRE 2012

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 PRIMER SEMESTRE 2012 RESIDUO : PAPEL ES ALLANDE 8 4,1 2.004 251 4,1 4,9 ALLER 56 50,4 12.324 220 8,2 10,4 AMIEVA 6 1,7 804 134 4,2 4,8 AVILÉS 329 993,4 83.617 254 23,8 26,7 BELMONTE DE M. 4 5,2 1.715 429 6,1 6,4 BIMENES 11

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2009 AÑO 2008 ENERO-DICIEMBRE 2009

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2009 AÑO 2008 ENERO-DICIEMBRE 2009 RESIDUO : PAPEL ES ALLANDE 7 9,7 2.106 301 4,6 5,2 ALLER 44 130,0 12.970 295 10,0 9,0 AMIEVA 4 4,3 837 209 5,1 4,6 AVILÉS 310 2.569,7 83.517 269 30,8 34,1 BELMONTE DE M. 4 11,8 1.855 464 6,4 5,5 BIMENES

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 ENERO-DICIEMBRE 2012

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 ENERO-DICIEMBRE 2012 RESIDUO : PAPEL ES ALLANDE 8 8,3 2.004 251 4,1 4,9 ALLER 56 107,3 12.324 220 8,7 10,4 AMIEVA 6 4,2 804 134 5,2 4,8 AVILÉS 330 1.952,1 83.617 253 23,3 26,7 BELMONTE DE M. 4 9,4 1.715 429 5,5 6,4 BIMENES

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2011 AÑO 2010 ENERO-DICIEMBRE 2011

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2011 AÑO 2010 ENERO-DICIEMBRE 2011 RESIDUO : PAPEL ES ALLANDE 8 10,0 2.031 254 4,9 4,7 ALLER 55 130,3 12.582 229 10,4 10,6 AMIEVA 6 3,9 805 134 4,8 4,1 AVILÉS 328 2.247,9 84.202 257 26,7 30,7 BELMONTE DE M. 4 11,3 1.751 438 6,4 6,8 BIMENES

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2011 AÑO 2010 PRIMER SEMESTRE 2011

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2011 AÑO 2010 PRIMER SEMESTRE 2011 RESIDUO : PAPEL ES ALLANDE 8 5,0 2.031 254 4,9 4,7 ALLER 55 58,2 12.582 229 9,2 10,6 AMIEVA 6 2,3 805 134 5,6 4,1 AVILÉS 328 1.168,9 84.202 257 27,8 30,7 BELMONTE DE M. 4 5,2 1.751 438 6,0 6,8 BIMENES

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2010 AÑO 2009 ENERO-DICIEMBRE 2010

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2010 AÑO 2009 ENERO-DICIEMBRE 2010 RESIDUO : PAPEL ES ALLANDE 7 9,7 2.068 295 4,7 4,6 ALLER 54 135,5 12.766 236 10,6 10,0 AMIEVA 6 3,3 815 136 4,1 5,1 AVILÉS 322 2.588,4 84.242 262 30,7 30,8 BELMONTE DE M. 4 12,2 1.807 452 6,8 6,4 BIMENES

Más detalles

2011 MARZO. evolución del paro. la contratación. registrado y EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. 4 de Abril de 2011

2011 MARZO. evolución del paro. la contratación. registrado y EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. 4 de Abril de 2011 03 2011 MARZO 4 de Abril de 2011 evolución del paro registrado y la contratación EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS Evolución del paro registrado y la contratación INDICE Pág. PARO REGISTRADO Evolución del paro

Más detalles

PEF REGLA DE GASTO ESTABILIDAD (EP)/ INCUMPLIMIENTO: IMPORTE DE LA NECESIDAD DE FINANCIACION IMPORTE INCUMPLIMIENTO REGLA DE GASTO (RG)

PEF REGLA DE GASTO ESTABILIDAD (EP)/ INCUMPLIMIENTO: IMPORTE DE LA NECESIDAD DE FINANCIACION IMPORTE INCUMPLIMIENTO REGLA DE GASTO (RG) MEMORIA TRIMESTRAL ACTUACIONES -ORGANO DE DE LAS CCAA ORGANO DE : PRINCIPADO DE ASTURIAS º TRIMESTRE 05 MOROSIDAD ENTIDAD /5 EJERCICIO EXPTE. EJERCICIO : ESTABILIDAD (EP)/ (RG) IMPORTE DE LA NECESIDAD

Más detalles

2011 ABRIL. evolución del paro. la contratación. registrado y EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. 4 de Mayo de 2011

2011 ABRIL. evolución del paro. la contratación. registrado y EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. 4 de Mayo de 2011 04 2011 ABRIL 4 de Mayo de 2011 evolución del paro registrado y la contratación EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS Evolución del paro registrado y la contratación INDICE Pág. PARO REGISTRADO Evolución del paro

Más detalles

MOROSIDAD MEMORIA TRIMESTRAL ACTUACIONES TUTELA -ORGANO DE TUTELA DE LAS CCAA ORGANO DE TUTELA: PRINCIPADO DE ASTURIAS 1º TRIMESTRE 2018 PEF

MOROSIDAD MEMORIA TRIMESTRAL ACTUACIONES TUTELA -ORGANO DE TUTELA DE LAS CCAA ORGANO DE TUTELA: PRINCIPADO DE ASTURIAS 1º TRIMESTRE 2018 PEF MEMORIA TRIMESTRAL ACTUACIONES -ORGANO DE DE LAS CCAA ORGANO DE : PRINCIPADO DE ASTURIAS PEF MOROSIDAD ENTIDAD EJERCICIO EXPTE. EJERCICIO INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO: ESTABILIDAD (EP)/ REGLA DE GASTO

Más detalles

Calendario de Festivos locales en Asturias Curso 2015 2016 (del 1 9-2015 al 31 08-2016) Fuentes: BOPA 04/05/2015 y BOPA 17/06/2014

Calendario de Festivos locales en Asturias Curso 2015 2016 (del 1 9-2015 al 31 08-2016) Fuentes: BOPA 04/05/2015 y BOPA 17/06/2014 Calendario de Festivos locales en Asturias Curso 2015 2016 (del 1 9-2015 al 31 08-2016) Fuentes: BOPA 04/05/2015 y BOPA 17/06/2014 ESPARCER.COM. Tu guía de ocio infantil y familiar en Asturias ALLANDE

Más detalles

EVOLUCION DE LA POBLACION (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION (I) EVOLUCION DE LA POBLACION (I) remarcado situación del Concejo en subregiones central, occidental, oriental Señalados los 5 concejos con crecimiento continuo (+) y los concejos con peor dinámica poblacional

Más detalles

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES IMPUESTOS SOBRE BIENES INMUEBLES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES Año última revisión catastral Bienes urbanos I.B.I Bienes rústicos Bienes caract. especiales I.A.E. Coeficiente

Más detalles

MOROSIDAD MEMORIA TRIMESTRAL ACTUACIONES TUTELA -ORGANO DE TUTELA DE LAS CCAA ORGANO DE TUTELA: PRINCIPADO DE ASTURIAS 4º TRIMESTRE 2015

MOROSIDAD MEMORIA TRIMESTRAL ACTUACIONES TUTELA -ORGANO DE TUTELA DE LAS CCAA ORGANO DE TUTELA: PRINCIPADO DE ASTURIAS 4º TRIMESTRE 2015 MEMORIA TRIMESTRAL ACTUACIONES -ORGANO DE DE LAS CCAA ORGANO DE : PRINCIPADO DE ASTURIAS MOROSIDAD ENTIDAD EJERCICIO EXPTE. EJERCICIO : ESTABILIDAD (EP)/ (RG) IMPORTE DE LA NECESIDAD DE FINANCIACION IMPORTE

Más detalles

MEMORIA JUEGOS DEPORTIVOS DEL PRINCIPADO CURSO DATOS DE PARTICIPACIÓN

MEMORIA JUEGOS DEPORTIVOS DEL PRINCIPADO CURSO DATOS DE PARTICIPACIÓN MEMORIA JUEGOS DEPORTIVOS DEL PRINCIPADO CURSO 201415 DATOS DE PARTICIPACIÓN temporadas Ajedrez Atletismo/C.Traves Badminton Baloncesto Balonmano Beisbol Bolos Campo traves Ciclismo EsquI Futbol Futbol

Más detalles

RESIDUOS RESIDUOS URBANOS

RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RESIDUOS Las sociedades modernas han registrado un incremento sustancial del volumen de residuos debido, en gran medida, al crecimiento demográfico y económico, así como a la generalización de determinados

Más detalles

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos.

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos. Clasificación de residuos y códigos CER Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos. Códigos CER

Más detalles

Puntos en las zonas de influencia y limítrofes, para la admisión en los Ciclos Formativos de Grado Medio.

Puntos en las zonas de influencia y limítrofes, para la admisión en los Ciclos Formativos de Grado Medio. Puntos en las zonas de influencia y limítrofes, para la admisión en los Ciclos Formativos de Grado Medio. Zona CONCEJO 1 8Cabrales, 13 Caravia, 36 Llanes, 46 Peñamellera Alta, 47 Peñamellera Baja, 55 Ribadedeva,

Más detalles

ANEXO 5 ORIENTACIÓN RESPECTO A LA IMPLANTACIÓN

ANEXO 5 ORIENTACIÓN RESPECTO A LA IMPLANTACIÓN ANEXO 5 ORIENTACIÓN RESPECTO A LA IMPLANTACIÓN DE LA RECOGIDA SEPARADA Y COMPOSTAJE DOMÉSTICO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA Y OBJETIVOS A ALCANZAR EN EL AÑO 2020 A NIVEL MUNICIPAL Plan Estratégico de Residuos

Más detalles

Consejería de Hacienda y Sector Público

Consejería de Hacienda y Sector Público Proyecto de Resolución de -- de -- de 2016, de la, por la que se actualizan los coeficientes aplicables al valor para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, a efectos de los Impuestos

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 114 de 18-v-2012 1/6 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Educación y Universidades Resolución de 4 de mayo de 2012, de la Consejería de Educación y Universidades, por la

Más detalles

INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS

INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS AÑO 2014 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES 8 DE JUNIO DE

Más detalles

Precios, sistema financiero y seguros

Precios, sistema financiero y seguros Precios, sistema financiero y seguros.. Conceptos y definiciones.. Precios.. Sistema financiero.. Seguros.. Información municipal Conceptos y definiciones PRECIOS, SISTEMA FINANCIERO Y SEGUROS Concurso

Más detalles

ANUARIO DE LA CONSTRUCCIÓN

ANUARIO DE LA CONSTRUCCIÓN ANUARIO DE LA CONSTRUCCIÓN Asturias 29 Anuario de la Construcción Asturias 29 ANUARIO DE LA CONSTRUCCIÓN ASTURIAS 29 Promueve: Instituto Asturiano de Estadística Realiza: C/ Quintana, 11 B - 1º 339 OVIEDO

Más detalles

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por es s y provincias Madrid, Cataluña y País Vasco concentran casi 6 de cada 10 euros del patrimonio invertido en

Más detalles

CIRCULAR LABORAL

CIRCULAR LABORAL CIRCULAR LABORAL 5/2015 RESOLUCIÓN DE 16 DE ABRIL DE 2015, DE LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO, POR LA QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO DE FIESTAS LOCALES PARA EL AÑO 2016 EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 301 de 31-XII-2013 1/6 I. Principado de Asturias Disposiciones Ge n e r a l e s Consejería de Hacienda y Sector Público Decreto 121/2013, de 27 de diciembre, por el que se aprueban los coeficientes

Más detalles

Resultados Electorales

Resultados Electorales Resultados Electorales.. Conceptos y definiciones.. Resultados electorales.. Información municipal RESULTADOS ELECTORALES Conceptos y definiciones Está compuesto por el censo electoral de españoles residentes

Más detalles

Anuario de la Construcción Asturias 2007

Anuario de la Construcción Asturias 2007 Anuario de la Construcción Asturias 2007 Portada: Marina ANUARIO DE LA CONSTRUCCIÓN ASTURIAS 2007 Promueve: Gobierno del Principado de Asturias Edita: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias

Más detalles

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA.

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. 1. Introducción. Los materiales plásticos se encuentran presentes en muy diversos ámbitos de la actividad agrícola y ganadera, incluido el ensilado.

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 2 de 4-i-2010 1/9 I. Principado de Asturias An u n c i o s Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras Consorcio de Transportes de Asturias Información pública de la

Más detalles

Anuario de la Construcción Asturias 2008

Anuario de la Construcción Asturias 2008 Anuario de la Construcción Asturias 2008 Portada: Marina Valdor ANUARIO DE LA CONSTRUCCIÓN ASTURIAS 2008 Promueve: Instituto Asturiano de Estadística Realiza: C/ Quintana, 11 B - 1º 33009 OVIEDO (Asturias)

Más detalles

2º trimestre. Informe Trimestral de ST Sociedad de Tasación Tendencias del Sector Inmobiliario

2º trimestre. Informe Trimestral de ST Sociedad de Tasación Tendencias del Sector Inmobiliario 2º trimestre Informe Trimestral de ST Sociedad de Tasación Tendencias del Sector Inmobiliario 2 I Informe Trimestral ST Sociedad de Tasación Tendencias del Sector Inmobiliario Evolución del Sector PERSPECTIVA

Más detalles

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS Leandro Sequeiros Madueño Jefe del Servicio de Residuos y Calidad del Suelo Dirección General de Prevención y Calidad

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 301 de 31-XII-2009 1/4 I. Principado de Asturias Disposiciones Ge n e r a l e s CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO 148/2009, de 23 de diciembre, de segunda modificación del Decreto 63/2008,

Más detalles

Informaciones administrativas

Informaciones administrativas Informaciones administrativas D. Máximino FERNÁNDEZ GARCÍA Secretario Gral. Técnico Tfno. 985.10.56.76 - Fax 985.10.56.55 Servicio de Astuntos Generales Tfno. 985.10.56.63 Servicio de Apoyo al Organ. Pagador

Más detalles

Estudio del perfil del profesorado asturiano

Estudio del perfil del profesorado asturiano Estudio del perfil del profesorado asturiano 5 de Septiembre de 2015 www.suatea.org suatea@suatea.org www.facebook.com/suatea www.twitter.com/suatea Tfnu. 985 274 343 1 Conclusiones Profesorado por sexo

Más detalles

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO 1. A NTECEDENTES A lo largo del año 2002 la evolución de los precios de determinados productos de gran consumo que se ofrecen a través del

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Turismo Conceptos y definiciones Turismo Información municipal

Turismo Conceptos y definiciones Turismo Información municipal Turismo.. Conceptos y definiciones.. Turismo.. Información municipal TURISMO Conceptos y definiciones Albergues Establecimiento que ofrece de modo habitual y profesional el servicio de alojamiento por

Más detalles

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA VERANO 2008*

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA VERANO 2008* ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA VERANO * (Cómputo de las víctimas mortales a 24 horas) *Datos provisionales Observatorio Nacional de Seguridad Vial VERANO (Víctimas mortales a 24 horas) En el verano de,

Más detalles

Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid

Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid I JORNADAS TRATAMIENTO RSU. Problemas y perspectivas en su gestión, tratamiento y valorización Valencia, 12 de noviembre de 2014 Mariano González

Más detalles

En 2012 se recogieron 484,8 kilogramos de residuos urbanos por habitante, un 3,9% menos que en el año anterior

En 2012 se recogieron 484,8 kilogramos de residuos urbanos por habitante, un 3,9% menos que en el año anterior 7 de octubre de 2014 Estadísticas sobre la recogida y tratamiento de residuos Encuesta sobre generación de residuos en la industria Año 2012 En 2012 se recogieron 484,8 kilogramos de residuos urbanos por

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 212 de 13-ix-2017 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Servicios y Derechos Sociales Resolución de 16 de agosto de 2017, de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA Núm. 41 Martes 17 de febrero de 2009 Sec. III. Pág. 17007 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE DEFENSA 2704 Resolución 4B0/38020/2009, de 3 de febrero, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, por

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

22 de septiembre. 9 de septiembre. 26 de noviembre. 28 de agosto. 1 de septiembre. 4 de diciembre. 1 de agosto. 1 de septiembre.

22 de septiembre. 9 de septiembre. 26 de noviembre. 28 de agosto. 1 de septiembre. 4 de diciembre. 1 de agosto. 1 de septiembre. RESOLUCIÓN de 27 de mayo de 2013, del Principado de Asturias, de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se aprueba el calendario de fiestas locales para el año 2014 en la Comunidad Autónoma del

Más detalles

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. situación actual y retos de futuro

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. situación actual y retos de futuro GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Resumen vo Las pérdidas yejecu el desperdicio alimentario generado por la del estudio producción de Las pérdidasagrícola y el

Más detalles

Anuario de la Construcción Asturias 2006

Anuario de la Construcción Asturias 2006 Anuario de la Construcción Asturias 26 Portada: Marina ANUARIO DE LA CONSTRUCCIÓN ASTURIAS 26 Promueve: Gobierno del Principado de Asturias Edita: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias Realiza:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA Núm. 48 Miércoles 24 de febrero de 2010 Sec. III. Pág. 17965 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE DEFENSA 2995 Resolución 4B0/38025/2010, de 15 de febrero, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas,

Más detalles

El patrimonio medio en Planes de Pensiones Individuales se situó en 2014 en 8.169 euros, un 10,8% más que el año anterior

El patrimonio medio en Planes de Pensiones Individuales se situó en 2014 en 8.169 euros, un 10,8% más que el año anterior Informe Observatorio Inverco: La inversión en Planes de Pensiones Individuales (resumen ejecutivo) El patrimonio medio en Planes de Pensiones Individuales se situó en 2014 en 8.169 euros, un 10,8% más

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

ESTUDIO DEL SEGUIMIENTO DE LA OFERTA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA. - Informe de Resultados -

ESTUDIO DEL SEGUIMIENTO DE LA OFERTA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA. - Informe de Resultados - ESTUDIO DEL SEGUIMIENTO DE LA OFERTA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA - Informe de Resultados - Responsables: Isabel Arcas /Javier Muñoz / Ana Cristóbal E- mail:

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 123 de 30-v-2011 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Industria y Empleo Resolución de 16 de mayo de 2011, de la Consejería de Industria y Empleo, por la que se aprueba

Más detalles

Anuario de la Construcción Asturias 2005

Anuario de la Construcción Asturias 2005 Anuario de la Construcción Asturias 2005 ANUARIO DE LA CONSTRUCCIÓN ASTURIAS 2005 Promueve: Gobierno del Principado de Asturias Edita: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias Realiza: C/ Quintana,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 73 Jueves 26 de marzo de 2015 Sec. III. Pág. 26370 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 3261 Resolución de 16 de marzo de 2015, de la Subsecretaría, por la que se publica la Adenda

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 81 Lunes 4 de abril de 2016 Sec. III. Pág. 23752 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 3226 Resolución de 23 de marzo de 2016, de la Subsecretaría, por la que se publica la Adenda

Más detalles

ANEXO Las ciudades más caras de España : desglose de los principales datos regionales

ANEXO Las ciudades más caras de España : desglose de los principales datos regionales ANEXO Las ciudades más caras de España : desglose de los principales datos regionales Madrid Madrid es la segunda ciudad más cara de España, sólo por detrás de San Sebastián A la hora de acceder a una

Más detalles

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013) 1 Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013) Resultados Galicia 25 de septiembre de 2013 2 Índice/Contenido 1. En titulares 2. Resultados 3. Conclusiones

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 28 de noviembre de 2014 (Actualizado el 10 de diciembre de 2014) Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 (Información laboral del primer trimestre del año combinada con información

Más detalles

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013) 1 Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013) Resultados Comunidad Valenciana 25 de septiembre de 2013 2 Índice/Contenido 1. En titulares 2. Resultados

Más detalles

Mancomunidades. Número Inscripción Denominación Fecha Inscripción Obras y servicios Municipios asociados. 16/10/89 Agencias de desarrollo local.

Mancomunidades. Número Inscripción Denominación Fecha Inscripción Obras y servicios Municipios asociados. 16/10/89 Agencias de desarrollo local. 05330250 Mancomunidad l Nora 26/12/11 Desarrollo económico la zona. Desarrollo turístico la zona. Llanera Noreña Siero 05330030 Mancomunidad Servicios l Valle l Nalón Promover y gestionar actividas mejora

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias 7-IX-2009 BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS núm.208 1/5 I. Principado de Asturias An u n c i o s CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA ENTE PÚBLICO DE SERVICIOS TRIBUTARIOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Más detalles

Tabla de los Mínimos exentos de tributación en el IRPF vigente, según las cargas familiares: tributación conjunta 3.400 5.151 8.551 8.

Tabla de los Mínimos exentos de tributación en el IRPF vigente, según las cargas familiares: tributación conjunta 3.400 5.151 8.551 8. Tabla de los Mínimos exentos de tributación en el IRPF vigente, según las cargas familiares: pensionista pensionista pareja en pareja en más de 75 menos de Mínimos exentos de importes declaración declaración

Más detalles

OTROS DATOS ECONÓMICOS

OTROS DATOS ECONÓMICOS OTROS DATOS ECONÓMICOS Cuadro nº 133 Valor añadido bruto a precios básicos por CCAA Precios corrientes: base 1995 Miles de euros 2004(1ªE) 2003(A) 2002(P) 2001(P) 2000 Total Construcción Total Construcción

Más detalles

Tema 14. Los Residuos.

Tema 14. Los Residuos. Tema 14. Los Residuos. 1. Concepto de residuo. 2. Tipos de residuos. 3. Residuos sólidos urbanos. Características, producción y recogida. Tratamientos (compostaje, incineración, depósito). 4. Aguas residuales

Más detalles

(BOPA de 27 de junio de 2012 y correcciones de errores de 27 de octubre de 2012 y 12 y 18 de febrero y 6 y 26 de marzo de 2013)

(BOPA de 27 de junio de 2012 y correcciones de errores de 27 de octubre de 2012 y 12 y 18 de febrero y 6 y 26 de marzo de 2013) Referencia: NSL016741 RESOLUCIÓN de 4 de junio de 2012, del Principado de Asturias, de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se aprueba el calendario de fiestas locales para el año 2013 en la

Más detalles

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SUELO POR USOS Y APROVECHAMIENTOS

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SUELO POR USOS Y APROVECHAMIENTOS 3.1. Serie histórica de la distribución de la superficie geográfica según grandes grupos de usos (miles de hectáreas) Tierras de cultivos Años Ocupación por cultivos herbáceos Barbechos y otras tierras

Más detalles

PROPUESTA NORMAS DE CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS COMITÉS DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA TESORERÍA GENERAL

PROPUESTA NORMAS DE CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS COMITÉS DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA TESORERÍA GENERAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSCRIPCIÓN, AFILIACIÓN Y RECAUDACIÓN EN PERÍODO VOLUNTARIO MINISTERIO PROPUESTA NORMAS DE CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS COMITÉS DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS PARA PERSONAS MAYORES, 2014. ESTUDIO inforesidencias.com

PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS PARA PERSONAS MAYORES, 2014. ESTUDIO inforesidencias.com PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS PARA PERSONAS MAYORES, 2014 ESTUDIO inforesidencias.com PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS PARA PERSONAS MAYORES, 2014. ESTUDIO inforesidencias.com 2 DATOS DESTACADOS

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

El préstamo de lectores y libros electrónicos en las Bibliotecas Públicas del Estado

El préstamo de lectores y libros electrónicos en las Bibliotecas Públicas del Estado El préstamo de lectores y libros electrónicos en las Bibliotecas Públicas del Estado Introducción La aparición de los libros electrónicos ha desarrollado el concepto de biblioteca digital, entendida como

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 87 Miércoles 12 de abril de 2017 Sec. III. Pág. 29754 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES 4107 Resolución de 28 de marzo de 2017, de la

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Más detalles

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA.

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF 2006) Año 2006. Navarra La nueva Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2006 sustituye a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF), que estuvo en

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

dispongo 26 de mayo Martes de Campo 21 de septiembre San Mateo 13 de julio San Cristóbal 9 de septiembre Fiestas del Avellano

dispongo 26 de mayo Martes de Campo 21 de septiembre San Mateo 13 de julio San Cristóbal 9 de septiembre Fiestas del Avellano BASE DE DATOS NORMACEF SOCIO-LABORAL RESOLUCIÓN de 9 de junio de 2014, del Principado de Asturias, de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se aprueba el Calendario de Fiestas Locales para el

Más detalles

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007 ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007 El precio medio de una residencia geriátrica en España es de 1.550 /mes. Madrid capital

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

El siguiente esquema recoge las diferentes fases de la investigación con sus diferentes metodologías.

El siguiente esquema recoge las diferentes fases de la investigación con sus diferentes metodologías. OBJETIVOS DE LAS FASES DEL ESTUDIO FASE II OBSERVATORIO Conocer los hábitos Ene. de 2004-Dic. consumo 2006 de los españoles: Dónde Quién Cómo Cuándo Por qué Cuánto Qué FASE I PILOTO Oct.-Dic. 2003 Diseñar

Más detalles

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD (Informe a 31/12/2013) Madrid, 30 de diciembre de 2014 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN 1 Í N D

Más detalles

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013) 1 Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013) Resultados Castilla y León 25 de septiembre de 2013 2 Índice/Contenido 1. En titulares 2. Resultados 3.

Más detalles

ARMONIZACIÓN DE DATOS SOBRE RESIDUOS

ARMONIZACIÓN DE DATOS SOBRE RESIDUOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ARMONIZACIÓN DE DATOS SOBRE RESIDUOS Antonio Martínez Madrid, noviembre de 2014 INE (Subdirección General responsable de las estadísticas medioambientales, agrarias y

Más detalles

Los contribuyentes realizan más de 100 millones de operaciones con la Agencia rensa Tributaria a través de Internet cada año

Los contribuyentes realizan más de 100 millones de operaciones con la Agencia rensa Tributaria a través de Internet cada año Nota de prensa La web cumple 10 años Los contribuyentes realizan más de 100 millones de operaciones con la Agencia Tributaria a través de Internet cada año La Agencia Tributaria avisa con mensajes SMS

Más detalles

Conforme a las cifras que recopilan los Paneles de Consumo

Conforme a las cifras que recopilan los Paneles de Consumo Analisis de la demanda de bollería, pastelería, galletas y cereales Víctor J. Martín Cerdeño. Universidad Complutense de Madrid. RESUMEN El consumo de dulces está arraigado en la alimentación de los hogares

Más detalles

Los residuos sólidos urbanos (RSU)

Los residuos sólidos urbanos (RSU) 6 Los residuos sólidos urbanos (RSU) Qué son los RSU? Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no

Más detalles

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE REDUCIR LA GENERACIÓN Y AUMENTAR LA RECOGIDA SELECTIVA Una de las principales características de las sociedades desarrolladas económicamente es la fabricación

Más detalles

XI OLIMPIADA PRIMARIATHALES FASE COMARCAL RECICLAMOS, REUTILIZAMOS,..

XI OLIMPIADA PRIMARIATHALES FASE COMARCAL RECICLAMOS, REUTILIZAMOS,.. RECICLAMOS, REUTILIZAMOS, REDUCIMOS CONTAMINACIÓN Con este problema te proponemos trabajar con unos acompañantes que siempre tenemos cerca, los vemos todos los días en las papeleras de la clase, de nuestra

Más detalles

Necesidades de médicos en España: a propósito de estudios, debates y posibles soluciones.

Necesidades de médicos en España: a propósito de estudios, debates y posibles soluciones. Necesidades de médicos en España: a propósito de estudios, debates y posibles soluciones. Desajustes entre oferta y demanda. Causas y Medidas Juan José Rodríguez Sendín jrsendin@cgcom.es Secretario General

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMP)

Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMP) Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMP) EMP-01. Empresas, según tengan asalariados o sean Autónomos sin asalariados, por sector y sección de actividad, tipo, tamaño de empresa y comunidad autónoma

Más detalles

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 214 (*Datos provisionales) Secretaría General de Agricultura y Alimentación Servicio

Más detalles

Informe metodológico estandarizado. Censos de población, viviendas, edificios y locales. Resultados en Asturias

Informe metodológico estandarizado. Censos de población, viviendas, edificios y locales. Resultados en Asturias Informe metodológico estandarizado Censos de población, viviendas, edificios y locales. Resultados en Asturias Organismo responsable Consejería de Hacienda y Sector Público Unidad ejecutora / Sociedad

Más detalles

4.2.3 INFRAESTRUCTURAS SOPORTE PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMA- CIÓN

4.2.3 INFRAESTRUCTURAS SOPORTE PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMA- CIÓN 4.2.3 INFRAESTRUCTURAS SOPORTE PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMA- CIÓN Indudablemente, para que las empresas y los ciudadanos puedan usar las TIC s, éstas deben estar accesibles. Ello supone contar con las

Más detalles