Aplicación de biotecnología vegetal en el desarrollo de técnicas para la reproducción de plantas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aplicación de biotecnología vegetal en el desarrollo de técnicas para la reproducción de plantas"

Transcripción

1 PROYECTO. Aplicación de biotecnología vegetal en el desarrollo de técnicas para la reproducción de plantas con importancia económicas S I P DIRECTORA: Dra. Silvia Evangelista Lozano PROGRAMA. Biotecnología por cultivo de células vegetales para la producción de metabolitos secundarios y propagación de plantas de interés económico RESUMEN. Con base en el objetivo planteado que consistió en la aplicación de técnicas de propagación por semilla en especies como cempazúchil (Tagetes erecta L.), helechos y orquídeas; así como vegetativa en buganvilla (Bougainvillea glabra Choise), que son plantas con importancia económica ornamental. Además de la utilización de sustratos alternativos para la aclimatización y producción de planta sana y de calidad. En lo que se refiere al cempazúchil se obtuvieron resultados satisfactorios en los estudios de germinación exponiendo las semillas en diferente calidad de luz (roja, azul, blanca y en la oscuridad). Las plantas también expuestas bajo malla policromática (roja, azul, gris y negra). Las semillas con mayor velocidad de germinación bajo luz roja y azul; las plantas con mayor número de inflorescencias, diámetro de capítulo y mayor porcentaje de xantofilas las expuestas bajo malla roja. Las especies de helechos silvestres Adiantum poiretii Wikstr (Planta herbácea con rizoma rastrero; escamas lanceoladas, concoloras; pecíolo glabro; lámina de 1-4 x 7-1 cm, deltada a lanceolada, 2-3 pinnada, glabra, segmentos semicirculares o flabelados; soros 2-8 por segmento); Asplenium muenchii A. R. Sm. (Planta herbácea con rizoma rastrero; escamas ovadas, clatradas; pecíolo sulcado adaxialmente; lámina de x -11 cm, deltada a lanceolada, 3-pinnado-pinnatífida, yema escamosa al nivel de la ultima pinna apical, pinnas ovadas); Asplenium sessilifolium Desv. (Planta herbácea rupícola o epifita con rizoma erecto; escamas deltadas, clatradas; lámina de x cm, elíptica, 1-pinnado-pinnatífida, pinnas ovadas). Se colectaron esporas y después de la aplicación de cinco protocolos de desinfectación, se logró la germinación; lo que dio lugar a realizar pruebas de viabilidad con lo que se obtuvieron mejores resultados fue con el Reactivo de Mutzing, prueba generada para helechos, así como la germinación en sustrato como perlita y medio MS. En la determinación de algunas condiciones de regeneración in vitro y ex vitro de la orquídea silvestre: Trichocentrum Laelia eyermaniana Rchb, las cuales fueron germinadas y aclimatizadas; la primera se obtuvieron protocormos y se indujo multibrotación mediante el corte transversa, así como el protocormo completo, obteniéndose mayor número de protocormos y plantulas (32) con ácido naftalenacético 1

2 (ANA) y bencil amino purina (BAP). La aclimatización del mayor número de plantas de ambas especies fue en fibra (base del pecíolo) de palma soyate. Con referencia a la micropropagación y aclimatización en cuerno de alce de logro el escalamiento y aclimatización, lo cual fue comprobado con análisis de clorofila, estomas y mediciones periódicas de las plántulas. En buganvilla se mantuvieron en invernadero, micropropagaron y se aclimatizaron; en el área de Laboratorio de Propagación ex Vitro, se cuenta con plantas. Todos estas actividades y resultados obtenidos fueron presentados en congresos nacionales e internacionales; además de generar tesis: cinco a nivel licenciatura y tres a nivel Maestría. Los escritos de las tesis de maestría están en revisión de los comités avalados por el Colegio Académico de Maestría del CEPROBI. La vinculación con los productores nos llevó también a iniciar trabajos con la propagación de gladiolo (Gladiolus X Gladiolus); esto se justifica ya que Morelos es uno de los estados con mayor producción de esta flor de corte, vendiendo par el mercado nacional e internacional; en esta área se dio un curso de 2 horas y se pusieron a funcionar dos invernaderos de 24 m 2, con alta densidad de cormos; así también con un control extremo fitosanitario; la producción de flor fue de alta calidad (más de 1 flores por vara, con floración completa) y completamente sana. Este fue un proyecto altamente satisfactorio, ya que se lograron las metas y financiamiento de la Fundación Produce de Guerrero. Reconociéndose al Instituto Politécnico Nacional como una de las Instituciones que transfiere la información que se genera en los Laboratorios. 2

3 INTRODUCCIÓN. En la cadena sistema producto ornamentales, la propagación es una actividad redituable; esto obedece al grado de competitividad, el cual está determinado por los costos de producción, que dependen de las materias primas, clima, mano de obra, infraestructura, demanda y desarrollo del mercado, apoyo gubernamental, variables económicas y las oportunidades. Actualmente la demanda está abierta, solamente que se requieren plantas libres de patógenos y adaptadas a condiciones de semisombra. Otra oportunidad es el estudio de sustratos diferentes a los tradicionales como es la hojarasca "tierra de hoja", que trae como consecuencias el saqueo de este material de los bosques. La turba en combinación con otros materiales inertes, presentes en el mercado y en la región. Además ahorro de agua y disminución en la cantidad de solución nutritiva que se desperdicia y que se va a las corrientes de agua; por el exceso termina por considerarse contaminante en el suelo El trabajar con las especies propuestas tuvo como fundamento: el cempazúchil, es una fuente de carotenoides para la industria de los alimentos; México es uno de los centros de origen de esta especie; las variedades que se utilizan tanto para la industria como ornamental son extranjeras (patentadas); los helechos, como los que aquí se estudiaron presentan arquitectura que los hace importantes como ornamentales, los que se comercializan en México el 8% son importados y patentados, el resto son saqueados de de sus áreas naturales de distribución. La importancia del estudio de las orquídeas silvestres está en que también por sus inflorescencias saqueadas. La solución más adecuada y deseable a esta problemática no es copiar o adaptar modelos extranjeros, sino establecer los propios. Estos modelos particulares emanados de la observación y el estudio de la realidad regional y nacional son los que conforman capacidades únicas, o sea, características distintivas a una determinada región fortaleciendo, de esta manera, sus capacidades para encarar la competencia. Así también la gestión del conocimiento en la transferencia de tecnología no debe ser ideológica, por el contrario, debe de ser dialéctica, para que a la par que mejore su calidad de vida dote, al sujeto, de los sentidos necesarios para adquirir una conciencia de clase basada en su propio devenir histórico y sus valores culturales 3

4 MÉTODOS Y MATERIALES. Mantenimiento de planta madre Regado y fertilizado de planta madre, siembra y resiembra in vitro de: buganvilia, orquideas, helechos y cempazúchil. Actividades necesarias para contar con materia prima. Los riegos se realizaron con la fórmula comercial Raizal R, a una concentración de.1%; cada tres días se realizaron germinaciones constantes de cempazúchil; las orquídeas y helechos las plantas madre. Escalamiento en la propagación Propagar a nivel piloto el cultivo de buganvilia in vitro, por microesqueje y estacas de 14 cm en condiciones de invernadero, colecta de esquejes, estacas, desinfección y preparación de sustrato. Inducción de brotación múltiple Se realizaron estudios diferentes concentraciones de ANA Y BAP para la inducción a la multibortación de protocormos de orquídea Trichocentrum carthagenence), con reguladores del crecimiento en protocormos completos y en cortes basales y apicales. A partir de cápsulas verdes indehiscentes, desinfectadas con hipoclorito de sodio (Cloralex R ) al 3 % durante 1 minuto; las semillas de Trichocentrum carthagenence (Jacq.) Sw., fueron sembradas en medio MS (Murashige & Skoog, 1962) al % más carbón activado (McKendrick, 2). Después de la germinación, los protocormos formados se seleccionaron dos grupos: el primero para evaluar el efecto de RCV, sobre un diseño factorial fueron sembrados por separado, protocormos completos, porciones apicales y porciones basales de los mismos, en medio MS al % más carbón activado adicionando BAP y ANA en concentraciones de.1 y.2 mg/l. se evaluó la formación de PLB s y número de plántulas El segundo grupo de protocormos, se sembró y resembró en medio Knudson C más carbón activado (Ammirato y col., 199), Plántulas de 12 meses de desarrollo in vitro, se transplantaron ex vitro en los sustratos: vermiculita, fibra (fruto) de coco, y por separado fibra (base del pecíolo) y hoja de palma soyate. Se evaluó como respuesta al sustrato, el número de plántulas sobrevivientes. Ambos grupos se incubaron a 24 + C, con fotoperiódo de 16/8 hrs. (luz/oscuridad). Obtención de gametofitos y fraccionado para la inducción de multibrotación y la obtención de esporofitos in vitro de helechos silvestres dos del Género Asplenium y uno del Adianto. Se sembraron las esporas en medio de cultivo y sustratos como agrolita, vermiculita y turba (sustratos por separado). Helechos La colecta de las plantas de helechos en estudio, así como la herborización y montaje se realizo siguiendo los parámetros descritos en el Manual de Herbario del Consejo Nacional de la Flora de México (Lot y Chiang, 1986) y por el INEGI ( La identificación de los ejemplares se realizo basándose en la obra The Pteridophytes of México (Mickel y Smith, 24), y se corroboro la identificación en el Herbario ENCB de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, bajo la asesoría del curador del herbario, la M. en C. María de la Luz Arreguín Sánchez (Marzo del 26). 4

5 Al realizar la colecta de las plantas en campo se tomaron las siguientes variables ambientales: -Humedad relativa (HR) y temperatura (T), utilizando un higrótermometro (marca Taylor, modelo 14). -Intensidad luminosa (IL) con un cuántometro (marca Apogee modelo QMSW-SS). De las anteriores variables ambientales se tomaron de cada una tres lecturas al azar. En cuanto a parámetros físicos del lugar se determino el ph del suelo, para lo cual se tomo una muestra en campo de aproximadamente ½ Kg., posteriormente en el laboratorio se coloco 1 g de muestra por cada 7 ml de agua desioinizada, se homogeneizo, se paso por papel filtro y se tomo la lectura con un potenciómetro manual para sustratos (marca Testr 1 ). Se realizaron tres repeticiones por muestra. Además se registraron las coordenadas geográficas (latitud y longitud) y altitud con un GPS (marca Garmin modelo GPS III Plus), para descripción del área de estudio. También se estimo la abundancia de cada especie de estudio utilizando la escala de abundanciacobertura de Braun-Blanquet y se realizaron 3 transectos o líneas Canfield de 1m (con un flexometro de 1 m marca Truper ), con el objeto de determinar el Índice de Densidad Lineal DLi- y la Cobertura Lineal -CL- ( El realizar la descripción del sitio de colecta obedece a que se requirieron datos de condiciones ambientales para mantener en vivero las plantas madre colectadas de campo, así mismo de los requerimientos que se necesitaron para el mantenimiento in vitro de los explantes de hojas y la inducción de la germinación de las esporas. Protocolos de desinfestación de esporas. De las esporas colectadas se tomaron muestras para sembrarlas in vitro, los protocolos de desinfestación utilizados los que se describen (Cuadro 1) Cuadro 1. Protocolos de desinfestación. NÚMERO DESINFECTANTE -tipo y concentración- TIEMPOS DE EXPOSICIÓN min 1 NaOCl 1% 1 y 2 2 NaOCl 1% + Tween 8 1, 2, 3 y 4 3 NaOCl.% + Tween 8 1, 2, 3 y 4 4 NaOCl.% + Tween 8 + Estreptomicina 3, y 1 (Cox et al., 23) Aspersión con etanol al 96 % Se dejo evaporar NaOCl al 1% de cloro activo: 17 ml de cloro comercial (Clorox ) por cada 1 ml de agua. NaOCl al.% de cloro activo: 8. ml de cloro comercial (Clorox ) por cada 1 ml de agua. Tween 8: 3 gotas (aprox. 1 ml), por cada 1 ml de agua. Estreptomicina: 2 mg/ml. En los protocolos del 1 al 4 las muestras de esporas obtenidas de las frondas de los helechos se colocaron en bolsas de x cm hechas de tela tipo Magitel, las cuales se cerraron con un clip del No. 2 (Baco ). En el caso del protocolo 1 se coloco un sobre en un vaso de precipitado de 2 ml, los cuales contenían solución de NaOCl al 1% de cloro activo, y se mantuvo 1 minutos. Al termino del tiempo se sacaron y enjuagaron en agua desionizada estéril. A la par se hizo otra prueba pero manteniendo el sobre en la solución de cloro 2 minutos.

6 Para el protocolo 2 un sobre que se coloco en una solución de NaOCl al 1 % de cloro activo, que contenía 1 ml de Tween 8 (con la finalidad de romper la tensión superficial y permitir que el NaOCl penetre adecuadamente en los esporangios), se mantuvo 1 minutos y al final se enjuago con agua desionizada estéril. Se repitió el procedimiento a 2, 3 y 4 minutos. El protocolo 3 consistió en colocar un sobre en una solución de NaOCl al. % de cloro activo mas 1 ml de Tween 8, se mantuvo 1 minutos y al final se enjuago con agua desionizada estéril. Se repitió el procedimiento a 2, 3 y 4 minutos. La metodología descrita por Cox et al. 23, para la desinfectación de esporas fue la que se uso como protocolo 4. Por ultimo para el protocolo, se utilizo Etanol al 96 %, el cual se asperjo con un atomizador de 2 ml, directamente sobre los esporangios de las frondas de los helechos, dejándose evaporar Medios semisólidos de cultivo. Los medios semisólidos de cultivo que se utilizaron para la germinación de las esporas in vitro, fueron el medio de Murashige y Skoog -MS-, (Murashige and Skoog, 1962); el medio de Knudson -MK-, (Knudson, 1946) y el medio de Thompson -MT-, (Klekowski, 1969). El medio MS utilizado es el de la marca Sigma, de este medio se realizaron varientes (Ciuadro 2). Cuadro 2. Variantes del medio MS utilizadas. VARIANTE COMPONENTE DEL MS MS1 MS2 MS3 SALES 4.4 g/l 4.4 g/l 2.2 g/l 2.2 g/l SACAROSA 3 g/l 2 g/l 2 g/l - PHYTAGEL 2.2 g/l CARBÓN ACTIVADO 2.2 g/l ph En el caso del medio de Knudson se utilizo el de la marca Sigma, a una concentración de 21 g/l, con un ph de.8, sustituyendose el Agar por Phytagel a una concentración de 2.2 g/l. El medio de Thompson se elaboro según lo reportado por Mendoza-Ruiz (21), a un ph de.8 y el Agar también se sustituyo por Phytagel a una concentración de. g/l. Sustratos hortícolas. Se utilizaron los siguientes sustratos: - Maquique, (MAQ), raíces secundarias de helechos arborescentes. - Turba -peat moss Sunshine - (TUR). - Vermiculita -Hummert - (VER). - Agrolita -Polinal - (PER). - Sustrato para germinar esporas de helechos (SEH), según Luna, 22. Tanto para los medios semisólidos como para los sustratos se utilizaron frascos tipo Gerber, conteniendo aproximadamente 2 ml de cada medio y en el caso de los sustratos aproximadamente 1 g y 3-4 ml de agua desionizada estéril. Para medios semisólidos de cultivo se probaron los protocolos de desinfestación y para los sustratos solo el ultimo. La siembra de las esporas se llevo a cabo siguiendo la metodología 6

7 descrita por Montoya-Casimiro et. Al, 2. De cada medio se hicieron tres repeticiones y de los sustratos tres replicas con tres repeticiones. Todo el proceso de siembra de las esporas tanto en los medios como en sustratos se llevo bajo condiciones asépticas, en una campana de flujo laminar. Pruebas de viabilidad de esporas Se realizaron en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la UBIPRO de la FES-Iztacala, UNAM, bajo la asesoría del Dr. Ernesto Aguirre León. Las muestras de esporas de las especies en estudio se tamizaron usando tamices (marca ), con numero de malla 12, 6 y 4. Se colecto el tamizado y se guardo en viales de vidrio de ml, que se sellaron con Kleen-Pack y se guardaron en refrigeración (4- o C). Posteriormente se tomo una muestra de las esporas, se coloco en tubos ependoff de 1. ml (4 por cada especie), se les agrego. ml de los siguientes reactivos: -Tetrazolio - Diacetato de fluoresceína (DAF) - Azul de Evans - Reactivo de Mutzing Se dejo actuar 24 horas en el caso del Tetrazolio, Azul de Evans y Reactivo de Mutzing y por 1 min en el caso del DAF. Se realizaron observaciones en un microscopio óptico. En donde la prueba dio positivo fue con el Reactivo de Mutzing, por lo que se realizaron dos repeticiones más, contándose esporas en cada una Escalamiento en la propagación in vitro de helecho Se emplearon 1 frascos tipo Gerber con plántulas in vitro de helecho cuerno de alce (Platycerium bifurcatum, Sin. P. alcicorne) del laboratorio de Cultivo de Células Vegetales del Departamento de Biotecnología en el CEPROBI-IPN. Primeramente se utilizó un frasco para la siembra preliminar; ya dominada la técnica de siembra in Vitro, se trabajó con tres frascos, los cuales tenían 4 meses de haber sido sembrados. Este material se localiza en el cuarto de incubación bajo las siguientes condiciones: Temperatura 2 ± 1 ºc Fotoperiodo 16 horas luz 8 horas oscuridad Intensidad luminosa 3 lx. Preparación de medio de cultivo para helecho Reactivos. Sacarosa marca Fermont Fitagel marca Sigma Carbón activado 6-Benzilaminopurina citoquinina (BAP) Medio de cultivo El medio de cultivo MS (Murashige and Skoog, (1962)), está compuesto principalmente por sales, vitaminas y aminoácidos, Se utilizó el recomendado por Evangelista y Col. (24) (Cuadro 3), para realizar el escalamiento en la resiembra. 7

8 Cuadro 3. Componentes utilizados para la preparación de un litro de medio para helecho PRODUCTO M S (Murashige y Skoog, 1962) Sacarosa BAP Carbón activado Fitagel CANTIDAD 4.4 g 3 g.1 mg 2 g 2.2 g ph.8 Agua desionizada Aforado a un litro BAP (6-Benzilaminopurina citoquinina) Siembra In vitro de helecho cuerno de alce (Platycerium alcicorne sig. P. Bifurcatum) La metodología involucró dos experimentos, el primero para evaluar la cantidad de plántula obtenida en frascos tipo Gerber y el segundo para valorar el desarrollo de plántulas de cuerno de alce a los 2, 4, 6 y 8 días después de la siembra con tres explantes, de 1. y. cm 2. De acuerdo a la técnica propuesta por Evangelista et al., (24). Se extrajeron las plántulas con las pinzas y se colocaron en una caja de Petri con agua y se enjuagó el exceso de medio que contenían las plántulas. Se abrió otra caja Petri y en ella se volvieron a colocar las plántulas, con el bisturí se hizo el corte de rizoma; se flameó un frasco Gerber con su respectiva tapa y con la pinza se colocaron tres explantes de rizoma por cada frasco En la primera siembra, se realizaron las evaluaciones en cuanto a: número de frascos contaminados y frascos sanos y número de frondas en los explantes de 1. y. cm 2. Esta siembra fue de 6 frascos, 28 de cada tamaño de explantes (las evaluaciones se realizaron a los 2, 4, 6 y 8 días). Para la cuantificación del número de frondas por frasco, se evaluaron cinco frascos de cada tratamiento De manera particular se evaluaron las plántulas a los 8 días de los frascos con un explante, para esto se dividieron en chicas, medianas y grandes, siguiendo el criterio propuesto por Rodríguez Serrano, (26). A los 8 días se evaluó el tamaño y número de frondas obtenidas por frasco, listas para aclimatización, clasificándose en Chicas (.3 a.1.), medianas (1.3 a 1.8) y grandes (1.6 a más de 2cm). Se cuantificó el promedio y la desviación estándar Aclimatización de plántulas de helecho cuerno de alce, utilizando filtros de color, se uso azul, amarillo, rojo, testigos negro y blanco. Procedimiento para preparar sustrato para helecho de Platycerium alcicorne Los componentes utilizados en el sustrato fueron: agrolita, vermiculita y turba. La proporción de las cantidades a realizar, fue de v/v/v, hidratando con agua purificada mezclando perfectamente. Una vez obtenida la mezcla se tomó el ph y posteriormente la conductividad eléctrica del sustrato; sino estaba dentro de los rangos se ajustaba entre (6.-7. s). Ajustado el 8

9 ph y tomada la conductividad eléctrica, se colocaron las macetas dentro de la charolas para después llenarlas con el sustrato preparado, teniendo cuidado que las macetas no quedaran demasiado saturadas ya que la porosidad es importante para que nuestro sustrato se mantenga perfectamente hidratado (Figura 1). Figura 1. Mezclado del sustrato y llenado de macetas para el trasplante de platycerium alcicorne El transplante de plántulas de helechos (Platycerium alcicorne), provenientes de in vitro a charolas, se realizó en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional en el Laboratorio de Biotecnología de cultivo de células vegetales y el laboratorio de cultivo ex vitro, para después llevarlas a su aclimatización en el cuarto de incubación, ubicado en el mismo lugar, a una temperatura de 26 C y a una Humedad Relativa del 3%. Procedimiento para el transplante de plántulas de helechos Platycerium alcicorne de frascos tipo Gerber a charolas Primero se verificó en las charolas que el sustrato que tenían las macetas fuera el suficiente, para poder transplantar las plántulas de Platycerium alcicorne. Posteriormente se colocaron las tapas de la caja Petri con agua purificada (una de las tapas de la caja Petri con las plántulas), con objeto de quitarle el exceso de medio que tenían. Posteriormente se realizaron los cortes con ayuda de pinzas, quitando siempre lo maltratado y podrido que tenía la plántula. Una vez obtenidos los cortes, se colocaron en la otra tapa de la caja Petri, para que no se deshidrataran y subsiguientemente, se sembraron los cortes de las plántulas en las macetas, con el sustrato preparado anteriormente, cuidando que siempre quedaran al centro de la maceta, para que así la plántula aproveche todo el sustrato a su alrededor y enraíce perfectamente. Las plántulas fueron organizadas en la charola por tamaños, clasificándose como pequeñas, medianas y grandes. Una vez plantadas todas las charolas, se les agregó Raizal-4 R para que no se deshidrataran las plántulas sembradas, tanto la parte superior como en la inferior. La parte superior de las plantas se regó con el atomizador. Una vez regadas se taparon las charolas con los domos, para así mismo rotular cada charola con los datos que tenía de in vitro y la fecha en que se aclimataron y por último se colocaron en la cámara de incubación. 9

10 Preparación de solución nutritiva para riego La preparación de solución nutritiva para riego, se realizó en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional en el Laboratorio de Biotecnología de cultivo de células vegetales para después utilizarla en los helechos Platycerium alcicorne realizados anteriormente Aclimatización de plántulas Platycerium alcicorne expuestas a diferente filtros de luz La aclimatización de plántulas Platycerium alcicorne, se realizó en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional en el Laboratorio de Biotecnología de cultivo de células vegetales, para después colocar en el cuarto de incubación Las plántulas se evaluaron cada 1 días después del transplante, tomando en cuenta la longitud de las frondas y el número de hojas. Se presentaron los datos en promedio y la desviación estándar por tamaño. Se utilizó papel celofán (rojo, azul y papel aluminio). Forrando los domos con los colores: rojo, azul, como testigos el domo sin forro (transparente) y con forro de papel aluminio (negro), sellando con cinta mágica los domos. Las charolas con los tratamientos de color permanecieron en el cuarto de incubación (fotoperiodo de 16 horas luz), se registraron los datos de: temperatura, humedad, intensidad luminosa (dentro y fuera de las charolas). En la planta el número y tamaño de frondas. Los datos fueron valorados cada 1 días. El color se evaluó a los, 3, 6 días. Teniendo 3 repeticiones por tratamiento. Por tratamiento se evaluaron 36 muestras (12 plantas por charola, tomando las del centro). Las plantas expuestas a los filtros (papel celofán de color rojo, azul, como testigos el domo transparente y negro). Se tomaron muestras de la epidermis de las frondas de la parte axial (superficie de la fronda) y adaxial. Y se elaboraron preparaciones fijas para ser observadas al microscopio compuesto (1X); así también se evaluó el tamaño y forma de los estomas en el microscopio de imágenes Elaboración de preparaciones fijas Se tomó una hoja de cada charola, para después colocarle una capa fina de barniz (de uñas transparente) dejándolo secar y posteriormente con las unas pinzas se le quitó la capa fina de barniz colocándola en el portaobjetos (las muestras se deben tomar de la parte central de la hoja por que es ahí donde están creciendo los estomas), se extrajeron tres muestras por hoja tanto de la parte axial como de la parte adaxial, para después colocarles unas cuantas gotas de safranina (para teñir), dejando reposar por 2 minutos aproximadamente, se le quitó la safranina con papel higiénico, para después agregarle gelatina y colocarle el cubreobjetos, se sellaron las orillas con barniz y por último se rotula la preparación que se realizó con las datos de donde provenía. Evaluación de calidad de plantas y flores de cempazúchil Exposición de semillas para inducir la germinación en diferentes calidades de luz. En laboratorio (lámparas) y bajo malla policromática (azul, roja, negra y gris) Evaluación del desarrollo de plantas, intensidad de floración y contenido de carotenoides. 1

11 Para la investigación se utilizo semilla de Tagetes erecta de la Variedad Nana. Con lo que se aseguro la calidad del material en cuanto a porcentaje de germinación y homogeneidad en el desarrollo. Se realizaron dos experimentos uno en el que se evalúo la germinación, emergencia y crecimiento de la plántula bajo lámparas de luz de diferente calidad Se utilizaron 2 semillas por caja Petri de cada tratamiento ( repeticiones). Los datos se analizaron mediante Modelos Lineales Generalizados con el programa SAS. En cuanto a la emergencia y crecimiento se evaluaron los mismos tratamientos, con la técnica propuesta por Evangelista Lozano, et al. (1998), colocando semillas en macetas negras de 7 pulgadas con sustrato mezcla, elaborado con turba, agrolita y vermiculita (3-1-1 v/v), ph ajustado a.8 ±.3, porosidad del 86%, regadas a capacidad de campo con agua natural. La lectura de los datos se realizó cada 24 Hr durante 1 días. Con los datos obtenidos se evaluó color, altura de la planta y número de hojas definitivas. Establecimiento del cultivo de Tagetes erecta en invernadero La segunda etapa para evaluar el desarrollo, floración y contenido de carotenoides de inflorescencia de plantas expuestas bajo diferentes mallas de color. Las emillas fueron germinadas en charolas de de 38 cavidades con sustrato mezcla en el laboratorio de Propagación ex vitro del CeProBi-IPN. Plantas con tres hojas definitivas y con un tamaño de 12 ± 2cm (3 días de edad contando desde la siembra). Estas fueron trasladadas al Centro de Desarrollo Tecnológico de Tezoyuca del FIRA, ubicado en Tezoyuca, Municipio de Emiliano Zapata, Morelos. Aquí las plantas de Tagetes erecta se transplantaron en macetas de 7 pulgadas en una mezcla de sustrato que consistió en una mezcla de turba, agrolita y vermiculita en proporción 3:1:1 con un ph de.8 ± 2 y con una porosidad del 86%. El invernadero utilizado fue tipo casa sombra con 2. m de altura, la separación entre malla y malla fue de 12 metros con un porcentaje de sombra del de %. Las mallas utilizadas fueron Chromatinet de la marca Polysack, de los siguientes colores: negro, gris, azul y rojo. Color de la planta (cartas para tejidos vegetales Munsell), Aspecto general de la planta (calidad comercial de las plantas). En cada una de las mallas se midió, la temperatura, la humedad relativa (HR %) y la intensidad de luz que fue medida con una cuantómetro marca Apogee con un rango de -1 µmol de fotones m -2 s -1. Para la caracterización de los pigmentos en inflorescencias se realizó en inflorescencias las cuales se procesaron en el laboratorio de Biogeoquímica de la Unidad de Biotecnología y Prototipos de la FES-Iztacala de la UNAM. Identificación y cuantificación de pigmentos mediante hplc en fase reversa y en gradiente Se realizó la identificación y cuantificación de las inflorescencias de los diferentes estados de desarrollo. La técnica utilizada fue cromatografía de líquidos de alta resolución, HPLC, para lo cual se utilizó un cromatógrafo de líquidos Hewlett Packard modelo 11 equipado con una bomba 11

12 cuaternaria y un detector UV-Vis con arreglo de diodos. Las condiciones cromatográficas fueron las siguientes: Fase móvil constituyente de: a) Disolvente A: Acetonitrilo-Metanol-TRIS*HCl ph 8..1 M 18/12/4. (v/v, v/v, v/v). b) Disolvente B: Metanol-Hexano 8/ 2 (v/v, v/v, v/v) La elución fue en gradiente; iniciando con 1% del disolvente A durante min y en 2. min se cambia con el disolvente B al 1% manteniéndose durante 7. min teniendo un tiempo total de corrida de 1 min, con un flujo constante de 2. ml/min con un detector de arreglo de diodos a 47 nm y un barrido entre 3 y 7 nm. Para la identificación de pigmentos se realizó con una columna Allsphere ODS 1- µl Vinculación con productores Recorridos en viveros, entrevistas con productores sobre Impartición de conferencias, tallares y transferencia de tecnología de ornamentales. Se trabajo con productores del Estado de Guerrero, con Fundación produce de Guerrero. 12

13 RESULTADOS Mantenimiento de planta madre Se cuenta en el área de viveros, denominada dentro del Organigrama como LABORATORIO DE CULTIVO EX VITRO, con plantas madre de buganvilla de las variedades Sorpresa, Variegata, morada y San Vicente. Estas e4stan en desarrollo y constante mantenimiento, y son mostradas en cada visita que hacen productores, así como estudiantes. En Cempazúchil se trabajo con la Variedad nana para las pruebas de germinación y desarrollo y floración con diferente calidad de luz. Así también se trabaja en vinculación con el Dr. Miguel Ángel Serrato Cruz, Investigador de la Universidad Chapingo, quien nos proporcionó ejemplares de plantas de una de sus selecciones, que hizo con fin ornamental que denominamos PORTE BAJO CHAPINGO, estas están en campo. Se realizaron nuevas plantaciones considerando las plantas proporcionadas como PROGENITORAS, se realizó colecta de semilla y se tiene la FILIAL 1 (F 1). esta en proceso de germinación para la Filial 2. a más tardar en el mes de junio del 27, se tendrán plantas de la F 4. En reunión de trabajo con el DR. Serrato, se acordo realizar el registro de la variedad, en la que estaremos como autores. Ya que estamos colaborando con la reproducción, toma de datos de tamaño de receptáculo, segregación, tamaño. Este es un trabajo de continuidad. Y forma parte de las metas del Proyecto Las orquídeas después de la obtención de las vainas, que posteriormente se utilizaron para siembra in vitro; se donaron, ya que por las condiciones ambientales, no era posible mantenerlas en el área. Las plantas madre de Helechos continúan dándoles mantenimiento. Para todas las plantas el mantenimiento cosiste en: regado cada semana o cuando requieran el riego, estas se mantienen con un contenedor que permite almacenar el agua y el regado es por capilaridad, también es un sistema desarrollado y probado en el CEPROBI. La solución de riego es un producto comercial a una concentración del.1% RAIZAL R. En buganvilla además de los riegos el mantenimiento consiste en realizar podas constantes, ya que se mantienen en condiciones de intemperie e invernadero (Figura 4). Figura 4. Primera imagen buganvilla Variedad Sorpresa, Segunda San Vicente y última muestra plantas en invernadero con sistema de riego por capilaridad (Sin gasto de energéticos). 13

14 Escalamiento en la propagación El material con que se cuenta es producto del escalamiento en la propagación, los microesquejes de buganvilla fue posible repetir los resultados en este caso ya con raíz en la segunda resiembra con en medio MS (Murashige and Skoot, 1962). Propagar a nivel piloto el cultivo de buganvilia in vitro, por microesqueje y estacas de 14 cm en condiciones de invernadero, colecta de esquejes, estacas, desinfección y preparación de sustrato. En cuanto al sustrato el mejor para el estaca de buganvilla es la Mezcla elaborada con: turba (6%), agrolita (2%), vermiculita calibre mediano (2%), y el ph ajustado a.8 ±.3. Este sustrato presenta características de ph, porosidad (8%), tales que permiten la aireación de las raíces, motivo por el que es posible reproducir estacas en bolsas sin perforaciones, con que se tienen un ahorro en solución nutritiva de riego y en mano de obra. Inducción de brotación múltiple Se realizaron estudios diferentes concentraciones de ANA Y BAP para la inducción a la multibortación de protocormos de orquídea Trichocentrum carthagenence), con reguladores del crecimiento en protocormos completos y en cortes basales y apicales. A los 4 meses, de la siembra, se formaron protocormos definidos. Los protocormos completos y con RGV se obtuvo mayor ganancia en peso fresco de PLB s y plántulas, que en las porciones apicales y basales (Cuadro 4). Cuadro 4. Resultados de peso y plántulas generadas de protocormos completos y porciones con RCV Tratamiento Corte/ mg/l ANA/ mg/l BAP P F(g) PLB s PF (g) Total ** Núm. plántulas. Apical.2 ANA /. BAP Basal. ANA/. BAP Completo.2 ANA /.2 BAP P. F.: peso fresco ** plantas y PLB s Trichocentrum carthagenence (Jacq.) Sw., presenta mayor sebrevivencia y desarrollo en fibra (base del pecíolo) de palma soyate. En cuanto a la obtención de gametofitos de helechos silvestres: Descripción del sitio de colecta. Con respecto a los ejemplares colectados en campo de las especies en estudio, se obtuvieron 2 plantas adultas con un duplicado cada una. Se lleno las formas LABC-1 (información del sitio de colecta) y LABC-2 (información de cada ejemplar), ambas propuestas por el INEGI ( para colectas de plantas en campo. A los ejemplares herborizados y montados, con base a lo establecido en Manual de Herbario del Consejo Nacional de la Flora de México, se les anexo las formas antes mencionadas. La mitad de los ejemplares se quedaron en el Laboratorio de Cultivo de Células y Tejidos Vegetales y la otra mitad se depositaran en el Herbario ENCB de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Se identificaron los ejemplares colectados con ayuda de bibliografía especializada (Mickel y Smith, 24) y con la asesoría del curador del herbario, la M. en C. María de la Luz Arreguín Sánchez del 14

15 Herbario ENCB de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. El nombre científico de las especies en estudio es: Adiantum poiretii Wikstr.(Figura ) Asplenium muenchii A. R. Sm..(Figura 6) Asplenium sessilifolium Desv.(Figura 7) 6 7 Figura. Fronda de un individuo de Adiantum poiretii Wikstr Figura 6. Aspecto general de un individuo de Asplenium muenchii A.R. Sm Figura 7.. Aspecto general de un individuo de Asplenium sessilifolium Desv., Ges Con respecto al registro de las coordenadas geográficas (latitud y longitud) y altitud con el GPS (marca Garmin modelo GPS III Plus), los resultados se muestran en el Cuadro.. Cuadro. Ubicación geográfica del sitio de colecta ESPECIE Asplenium muenchii SITIO DE COLECTA (Edo. de Morelos) El Salto Tetela del Volcán COORDENADAS ALTITUD msnm N 18 o.21 WO 98 o A. R. Sm. Asplenium sessilifolium Desv. Adiantum poiretii Wikstr. Barranca Agua Bendita Jumiltepec Barranca Agua Bendita Jumiltepec En la parte de la estimación de la abundancia de cada especie de estudio utilizando la escala de abundancia-cobertura de Braun-Blanquet y el Índice de Densidad Lineal DLi- y la Cobertura Lineal -CL- ( obtenidos por transectos (Cuadro 6). N 18 o.22 WO 98 o N 18 o.22 WO 98 o

16 Cuadro 6. Abundancia de las especies en estudio. ESPECIE Asplenium muenchii A. R. Sm. COBERTURA (Braun-Blanquet) TRANSECTOS (LINEA CANFIELD) INDICE DE DENSIDAD COBERTURA LINEAL LINEAL DLi CL 3.33±.7 1±.2.8±.1 Asplenium sessilifolium 3.66±.7 1.3±.2.8±.26 Desv. Adiantum poiretii 1.6±.7 1.3±.1.73±.2 Wikstr. Medias de tres determinaciones de cobertura con la escala de Braun-Blanquet y de tres transectos ± error estándar Establecimiento del medio semisólido de cultivo y sustrato hortícola adecuado para la germinación de las esporas in vitro. Los resultados de los protocolos de desinfestación de las esporas en los medios MS, K, MT y los sustratos hortícolas (MAQ, TUR, VERM, PER y SEH), en cada una de las especies se muestran en los Cuadros 7, 8 y 9: 16

17 Cuadro 7. Germinación de las esporas de Asplenium muenchii A. R. Sm. en medios y sutratos PROTOCOLO DE DESINFESTACIÓN MEDIO DE CULTIVO Y/O SUSTRATO GRADO DE GERMINACIÓN* DE LAS ESPORAS MS MS MS MK MT 4.66 MAQ 2.66 TUR VER 3 PER 1.66 SEH.66 Los datos son medias de la evaluación de tres frascos por cada tratamiento. 17

18 Cuadro 8. Germinación de las esporas de Asplenium sessilifolium Desv. en medios y sustratos PROTOCOLO DE DESINFESTACIÓN MEDIO DE CULTIVO Y/O SUSTRATO GRADO DE GERMINACIÓN* DE LASESPORAS MS MS MS MK MT MAQ 3 SEH.33 VER 2.66 PER 1.33 Los datos son medias de la evaluación de tres frascos por cada tratamiento 18

19 Cuadro 9. Germinación de las esporas de Adiantum poiretii Wikstr en medios y sustratos PROTOCOLO MEDIO DE CULTIVO Y/O GRADO DE GERMINACIÓN DE DESINFESTACIÓN SUSTRATO DE LASESPORAS MS MS MS MK MT 4 MAQ 2 SEH 1 VER 1.66 PER.66 Los datos son medias de la evaluación de tres frascos por cada tratamien El grado de germinación de las esporas (*) se evaluó usando una estimación porcentual subjetiva, basada en la respuesta de las esporas a cada protocolo de desinfestación, medio y/o sustrato. La escala es la siguiente: = Sin germinación, ya sea por contaminación del medio o sustrato, o por no presentarse germinación aún sin contaminarse el medio o sustrato. 1= Las esporas germinadas (que formaron gametófitos) cubren entre 2 y % del frasco de cultivo. 2= Las esporas germinadas (que formaron gametófitos) cubren entre y 7% del frasco de cultivo. 3= Las esporas germinadas (que formaron gametófitos) cubren entre 7 y 1% del frasco de cultivo (Figura 8). 19

20 Figura 8. Formación de gametofitos, como resultado de la germinación de las esporas, en medios de cultivo semisólidos y en sustratos hortícolas: A. Gametofitos de Adiantum poiretii Wikstr en medio MS, B. Gametofitos de Asplenium sessilifolium Desv. creciendo en medio MS,C. Gametofitos de Asplenium muenchii A. R. Sm en agrolita y D. Gametofitos de Asplenium sessilifolium Desv. sobre vermiculita Pruebas de viabilidad de esporas. Los resultados de someter las muestras de esporas a diferentes colorantes fueron negativos en tres de los cuatro colorantes: tetrazolio, diacetato de fluoresceína (DAF), Azul de Evans, obteniendo una reacción positiva solo con el Reactivo de Mutzing, cuyos resultados se muestran en el cuadro 1. Cuadro 1. Viabilidad de las esporas de los helechos en estudio, utilizando el reactivo de Mutzing. % ESPECIE VIABILIDAD Asplenium muenchii A. R. Sm 68.±12.3 Asplenium sessilifolium Desv. 73.4±7.8 Adiantum poiretii Wikstr 4.3±4.6 Los datos son promedios de tres repeticiones, ± desviación estándar. 2

21 En cada repetición se contaron esporas, separándolas en viables cuando la tinción fue total e inviables cuando no se observo tinción o fue parcial y de ahí se obtuvo el porcentaje de viabilidad. En cuanto a la descripción del sitio de colecta se obtuvieron datos de las variables ambientales y físicas del hábitat de cada especie (Cuadro 4), los cuales fueron usados en la germinación de las esporas, aclimatización de plantas madre de campo y de la siembra de explantes de hojas jóvenes y yemas apicales, sobre todo en lo que respecta a los datos de temperatura, humedad relativa y ph. Se identificaron las especies de estudio y se obtuvieron datos de su abundancia en los sitios de colecta (con los valores de abundancia-cobertura de Braun-Blanquet, índice de densidad lineal DLi- y cobertura lineal-cl-), los cuales nos indican, en general, que las especies de estudio presentan una abundancia de baja a intermedia( 6-, lo cual es adecuado para fines de obtención de material para esporas o de explantes, además de que el impacto ecológico de las poblaciones de campo estaría en un nivel medio, en comparación si su abundancia fuera baja en todos los sitios de colecta. En lo referente a la aclimatización de las plantas madre de campo (es decir de plantas de campo que se seleccionaron como fuentes de esporas o explantes, que cubrían las características fenológicas más importantes de las especies en estudio y sobre todo aquellas para fines ornamentales), los resultados no fueron adecuados, ya que la generación de frondes jóvenes fue muy lenta, y esto redujo el no. de explantes disponibles, además de que no se formaron yemas o esporas. El no lograr una buena aclimatización de las plantas madre de campo posiblemente se debió a que las condiciones ambientales, sobre todo de temperatura y humedad relativa, de estas especies en campo (Cuadro 4), no son las que prevalecieron en el vivero ni en el cuarto de incubación. Es por ello que se decidió obtener explantes directamente de plantas de campo. En el establecimiento de el medio y/o sustrato de cultivo para la germinación de las esporas, los primero 4 protocolos de desinfestación, así como los medio MS1 y MS2 no generaron respuesta positiva, ya que los frascos con medio se contaminaban con hongos y bacterias y aquellos en lo que no se observo contaminación, tampoco se presento germinación de las esporas. Esto ultimo debido quizá a que el NaOCl daña la pared de las esporas, facilitando que penetre hasta la célula germinal, provocando que pierda su viabilidad. Es por ello que se decidió hacer pruebas de viabilidad de las esporas usadas en los cultivos (Cuadro 11), de los reactivos que se usaron el único que dio respuesta fue el de Mutzing, el cuál al contener carmín acético tiñe las esporas que contienen ácidos nucleicos, lo cual es un indicativo de viabilidad (Andrada et al.,1998). El protocolo que resulto favorable para la germinación de las esporas fuel el, así como el medio MS3 MK, MT y los sustratos hortícolas MAQ, SEH, VER y PER. El que germinaran las esporas utilizando el protocolo sugiere que el etanol no disminuye considerablemente la viabilidad de las esporas. Además de que resulta efectivo para controlar problemas de contaminación en los medios de cultivo y sustratos utilizados. 21

22 A pesar de obtener germinación adecuada tanto en medios de cultivo como en sustratos, la mayoría de los gametófitos formados no forman plántulas, lo cual se puede deber a varias causas: por influencia del medio o sustrato, de las condiciones ambientales de los mismos o por la información genética propia de cada especie, por lo que no se logro obtener explantes de hojas o rizomas de origen in vitro. Escalamiento en la propagación in vitro de helecho Producción de plantulas de helecho, en resiembras, para calcular el número de plantulas por frasco, provenientes de explantes de raíz a nivel piloto de helecho cuerno de alce. Otro tipo de factores externos al cultivo in vitro, que pueden modificar el desarrollo de las plantas, para el caso de Platycerium bifurcatum, serían: fotoperiodo, iluminación y temperatura y competencia por nutrientes, que pueden influir en el número de frondas formadas y su tamaño. En cuanto al número de frondas presentadas por los explantes de 1. (Grandes) y. cm 2 (pequeños), se cuantificó mayor cantidad en los explantes de 1. cm 2 (Cuadro 11). Las frondas de los explantes pequeños tuvieron un tamaño muy semejante como lo indica el dato de la desviación estándar. Sin embargo, para optar por una propagación masiva, se recomienda utilizar los explantes de rizoma con un tamaño que oscile en un centímetro cuadrado, ya que fueron las que presentaron mayor número de frondas Cuadro 11. Número de frondas por frascos con explantes de 1. y. cm 2 en la primera fase de siembra de Platycerium bifurcatum. NÚMERO DE FRONDAS POR MUESTREO (, 2, 4, 6 y 8 días) EN EXPLANTES DE 1. Y. cm FRASCOS PROMEDIO DESVEST A los 8 días es recomendable fraccionar los explantes, ya sea para resiembra o para llevarlos a la aclimatización. Debido a que en este tiempo están listos; además es importante considerar que por el número de frondas, se presenta competencia por los nutrientes y el espacio. Este análisis se complementó realizando la siembra con uno y con tres explantes, (Cuadro 12). A los 8 días los frascos con un explante presentaron 12.8 ± 3.76 frondas en promedio y los de 3 explantes 18.6 ± Los frascos con 3 explantes aunque presentaron mayor número de frondas, la mayoría presentó un tamaño pequeño (datos no presentados). 22

23 Cuadro 12. Número de frondas por frasco con uno y tres explantes de helecho cuerno de alce NÚMERO DE FRONDAS POR MUESTREO (, 2, 4, 6 y 8 días) CON UNO Y TRES EXPLANTES POR FRASCO DE 1. cm FRASCOS PROMEDIO DESVEST A los cuatro meses, las plántulas ya estaban aptas para ser transplantadas a sustrato (Cuadro 13). Cuadro 13. Número de plántulas obtenidas por frasco para aclimatización Número Tamaño de frondas frasco Chicas Medianas Grandes Total PROMEDIO DESVEST PORCENTAJE Se sugiere que debido al crecimiento de las frondas, cuando se requiera resembrar para mantenimiento in vitro, se coloquen tres explantes; no así, cuando se pretenda resembrar para aclimatizar las plántulas. En este último caso se recomienda colocar un solo explante por frasco, con lo que se dará mayor libertad de desarrollo a las frondas, evitando así el agotamiento del medio; ya que aunque sean menos plántulas, el tamaño es mayor. En frascos con plántulas de cuatro meses, es posible obtener un promedio de 32 plántulas con tamaño que va del chico al grande, y de acuerdo a lo reportado por Rodríguez-Serrano, (26), tienen mayor desarrollo las que tienen frondas medianas Aclimatización de plántulas de helecho cuerno de alce, utilizando filtros de color, se uso azul, amarillo, rojo, testigos negro y blanco. Se cuantifico el número de plantas sobrevivientes, número de frondas, longitud de la fronda más grande fértil, número de estomas, durante la aclimatización. Evaluación del número y desarrollo de frondas a los, 1, 3, 4 y 6 días durante la aclimatización con domo blanco (transparente), rojo, azul y negro (papel aluminio) A partir del transplante de plántulas a sustrato y durante las evaluaciones desde los hasta los 6 días, el número más alto de frondas formadas en promedio fue de 2.6 en el tratamiento azul, y el más bajo de 2 en el tratamiento rojo. En el Cuadro 14 se reportan los datos de cada uno de los 23

24 muestreos. Hubo plántulas que presentaron una sola fronda y la mantuvieron; otras ganaron frondas a los 1, 3 o 4 días después del transplante. También hubo algunas plántulas que sus frondas se marchitaron y se desprendieron; sin embargo, se observaron algunas plántulas excepcionales que de tener una fronda ganaron hasta 1 a los 6 días. En el caso del tratamiento negro, se dieron de baja las plántulas ya que no sobrevivieron en la oscuridad total. Cuadro 14. Total de frondas ganadas desde los hasta los 6 días en los diferentes tratamientos (CEPROBI, 26). Exposición de helechos a diferentes filtros de color Macetas Transparente Rojo Azul Negro Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Prom Baja Des. Est Baja Las charolas con filtro de color rojo presentaron en promedio 2 frondas a los 6 días con una desviación estándar de 2.. Mientras que la plantas con filtro azul tuvieron una ganancia de 2.6 frondas a los 6 días después del transplante y sujetas a 26 C y un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad. Es muy importante mencionar que el número de frondas por planta fue muy similar en este tratamiento no presentarán segregación (desviación estándar.7) (Cuadros 14). El productor en los compromisos de venta, ya que el número de frondas será parejo entre los helechos. La longitud de las plantas fue mayor en las expuestas al domo transparente (1.4), dato numérico diferente a las expuestas al filtro rojo y azul; estas dos últimas muy semejantes (Cuadro 1). Es posible que para la propagación comercial, se expongan las plántulas a filtro azul para obtener un mayor número de frondas y después de 6 días retirar el filtro para incrementar la longitud de estas, pudiendo ser el periodo de aclimatización de 6 a 9 días; considerando 3 días más sin filtro. 24

25 Cuadro 1. Longitud de frondas desde los hasta los 6 días en los diferentes tratamientos (CEPROBI, 26). Exposición de helechos a diferentes filtros de color Macetas Transparente Rojo Azul Negro Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Prom Baja Des. Est Baja Las plántulas fueron medidas al inicio, por lo que se clasificaron como: chicas, medianas y grandes). A los 6 días, de acuerdo a los datos numéricos se observó que las plantas que presentaron una longitud de entre 1. a 2.3 cm al transplante fueron las que acumularon una longitud de 3. a 3.3 cm a los 6 días. En el Cuadro 16, se muestra el promedio de la intensidad luminosa durante los 6 días de observación, alcanzada de acuerdo a cada tratamiento. Mostrando que las charolas que tuvieron mayor intensidad luminosa fueron las de filtro blanco, debido a que por el filtro (transparente) absorbieron mayor luz, obteniendo el promedio más alto de µmol.m 2.seg -1, siguiéndole el tratamiento el rojo y azul con 7.4, y al final el tratamiento negro con un promedio de 1.8 µmol.m 2.seg -1 (tomando en cuenta que solo se evaluó una vez, ya que se dieron de baja antes de los 1 días después de su aclimatización) de intensidad luminosa. Cuadro 16. Promedio de la intensidad luminosa (µmol.m 2.seg -1 ) alcanzada en el cuarto de incubación de acuerdo a cada tratamiento (CEPROBI, 26). Tratamiento Muestreos cada 1 días dentro de cada charola (µmol.m 2.seg -1 ) Color de filtro Promedio Blanco Rojo Azul Negro µmol.m 2.seg -1 : Micro moles por metro al cuadrado por segundo a la menos uno (cantidad de fotones que llega a la superficie que se mide) Las charolas expuestas a mayor intensidad luminosa presentaron un mejor desarrollo debido posiblemente a que con la presencia de luz, se realizan las funciones de fotosíntesis, 2

26 incrementándose la longitud de las células; mientras que en la oscuridad se incrementa el número de células, reflejándose en el aumento en el número de frondas..- Las plántulas de helecho cuerno de alce expuestas, alcanzaron promedios de: - Filtro transparente 2.3 frondas y una longitud de 1.4 cm a los 6 días. - Filtro rojo 2. frondas y una longitud de 1.1 cm a los 6 días. - Filtro azul 2.6 frondas y una longitud de 1. cm a los 6 días. 2.- Las plántulas de 1. a 2.3 cm al transplante fueron las que acumularon una longitud de 3. a 3.3 cm a los 6 días en los tres tratamientos. 3.- El número de estomas en la región adaxial (envés) de las fronda fue semejante en todos los tratamientos. 4.- Las plántulas provenientes de in vitro, y en los tratamientos de los filtros de color no presentaron estomas en la región axial (haz); no así las plantas ex vitro, presentaron estomas altamente nítidos en las dos regiones (axial y adaxial). Se amplia información e imágenes en los escritos de la tesis sustentadas de licenciatura. Evaluación de calidad de plantas y flores de cempazúchil Exposición de semillas para inducir la germinación en diferentes calidades de luz. En laboratorio (lámparas) y bajo malla policromática (azul, roja, negra y gris) Evaluación del desarrollo de plantas, intensidad de floración y contenido de carotenoides. En las condiciones ensayadas de acuerdo a la prueba estadística no se detectó un efecto significativo de la iluminación sobre el poder germinativo de T. erecta ni sobre el crecimiento de las plántulas, con las lámparas de color, pues se observó que en los tratamientos con luz: roja, azul, amarilla y blanca, se obtuvo un porcentaje de germinación que fue homogéneo durante las primeras 48 h posteriormente, se observan ligeras variaciones en la velocidad de germinación. Se encontró el efecto positivo de la luz en la germinación de las semillas de T. erecta ya que los porcentajes de germinación e IVG de los tratamientos con luz, de todos los lotes, superaron a los tratamientos de oscuridad. Los dos tratamientos que generaron los porcentajes de germinación más altos fueron los que contaban con luz roja y azul, mientras que en oscuridad presentó el valor más bajo y fue diferente al resto de los tratamientos (Figura 9). Figura 9. Prueba de germinación en caja Petri con las semillas de T. erecta. 26

27 Efecto de la malla sombra de color sobre la fenología de Tagetes erecta I. Las plantas terminada (listas para la venta) fueron: Malla Roja = 77% Malla Gris = 19% Malla Azul = 13% Malla Negra = 21 % II. El porcentaje de flores abiertas contra cerradas (en botón) para esta fecha y desde un punto de vista como atractivo comercial: Malla Roja = 7% Malla Gris = 67% Malla Azul = 64% Malla Negra = 44% III. La carga total de flores (abiertas y cerradas) por planta fue: Malla Roja = 2 Malla Gris = 1 Malla Azul = 14 Malla Negra = 9 Bajo malla roja se consiguió el mejor porte de planta, mayor precocidad, mejor uniformidad en crecimiento y el más alto porcentaje coincidente para venta. Logró el mayor número de flores, notoriamente de mayor tamaño y el menor nivel de infestación de mosca blanca Para el analisis de carotenoides se definieron cuatro etapas de desarrollo de la flor (Figura 1) Figura 1. Establecimiento de las cuatro etapas de las inflorescencias de cempaxúchil I. Pedúnculo corto, II. Pedúnculo largo, III. 2 % de lígulas expuestas (flor semiabierta), IV. 1% de lígulas expuestas (flor abierta) para el análisis de la cuantificación de xantofilas totales. Extracción y cuantificación del contenido de xantofilas totales por espectrofotometría uv/vis Xantofilas Totales (g/kg) Intemperie Malla Roja Malla Azul Malla Gris Malla Negra Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapas de Desarrollo Figura 1. Contenido de xantofilas totales en las cuatro etapas de desarrollo. 27

Red Nochebuena y la Propagación in vitro. María Teresa Colinas León Coordinadora de la Red

Red Nochebuena y la Propagación in vitro. María Teresa Colinas León Coordinadora de la Red Red Nochebuena y la Propagación in vitro María Teresa Colinas León Coordinadora de la Red lozcol@gmail.com Introducción Dentro del género Euphorbia la especie mas conocida es la pulcherrima también llamada

Más detalles

Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba

Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba Objetivo General Implementar el protocolo de micropropagación

Más detalles

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 Cómo se reproducen las orquídeas: Resumen: 1) De semilla. 2) De la vara floral, (Phalaenopsis). 3) De la caña, (Dendrobium). 4) De un meristema Elegir plantas adultas, fuertes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE MICROPROPAGACIÓN VEGETAL Generación de Protocolos para la propagación in vivo e in vitro de genotipos élites de especies forestales

Más detalles

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS Dr. José Miguel Zapata Curso 2016/17 Historia del Cultivo in vitro: - Schwann y Schleiden 1838.. Totipotencia Celular. - Haberlandt 1902. Primer intento de cultivo de tejidos

Más detalles

Cultivo In Vitro. Plantas. Medicinales

Cultivo In Vitro. Plantas. Medicinales Cultivo In Vitro de Plantas Medicinales Resumen El término cultivo in vitro es un término muy genérico que se refiere más bien a la metodología usada que al propio objetivo de ese método. En sentido estricto,

Más detalles

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola Programa Regional de Investigación e Innovación por cadenas

Más detalles

SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES

SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Dr. Arnulfo Aldrete Colegio de Postgraduados

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

5. MATERIAL Y METODOS

5. MATERIAL Y METODOS 5. MATERIAL Y METODOS 5.1. Material Se trabajó con siete especies de hortalizas de fruto que son: Tomate Var. Río Grande Itsco, Pepino Var. Poinsett 76 Itsco, Chícharo Var. Badger Rogers, Chile Var. Poblano

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Producción de plántulas de Clavel en

Producción de plántulas de Clavel en Boletín Técnico Producción de plántulas de Clavel en En el momento de la cosecha, cuando el esqueje de clavel es separado de la planta madre, las células muertas conductoras del xilema quedan expuestas,

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico. Microbiología General e Inmunología Año 2012 Trabajo Práctico Nº1 Objetivos: Que el alumno sea capaz de: - Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

Manejo del semillero

Manejo del semillero Manejo del semillero Calidad de la semilla: La calidad de la semilla es importante para lograr buenos rendimientos. Es conveniente el uso de semillas certificadas dada su garantía en cuanto a calidad,

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA : CÉLULAS Y TEJIDOS 01.- Células animales y vegetales Duración Estimada: 1h 40 min Capacidad Terminal Observación de células animales y

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos T. R. Alcoverro *, P. Vazquez. tpedrola@icia.es Dpto Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Apdo. 60, 38200

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

Método rápido para la propagación de helechos ornamentales

Método rápido para la propagación de helechos ornamentales Método rápido para la propagación de helechos ornamentales A. Barros 1, C. Salinero 1, P. Vela 1 y M.J. Sainz 2 1 Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Deputación de Pontevedra. Subida a la Robleda s/n,

Más detalles

TÍTULO: Determinación de pigmentos vegetales en muestras de hoja mediante cromatografía líquida de alta eficacia

TÍTULO: Determinación de pigmentos vegetales en muestras de hoja mediante cromatografía líquida de alta eficacia Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN El presente protocolo es aplicable para el análisis cuantitativo de algunos pigmentos en muestras de vegetales. Los analitos son extraídos de la muestra por medio de acetona

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto.

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto. PEATFOAM, es una espuma agrícola que posee las mayores ventajas para la propagación y producción de plantas de cualquier especie. PEATFOAM, es usado en las primeras etapas del cultivo desde la simiente

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva Propiedades y Manejo Expositor: Paola Palacios Silva QUÉ ES UN SUSTRATO? Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, puede ser: Natural, De síntesis o residual, Mineral u orgánico, Permite

Más detalles

INGENIERÍA DEL PROYECTO FLUJOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO DEL TOMATE HIDROPÓNICO

INGENIERÍA DEL PROYECTO FLUJOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO DEL TOMATE HIDROPÓNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO FLUJOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO DEL TOMATE HIDROPÓNICO PRESENTADO POR: Benigno Delgado Carmen Rovira Fernando Pitty Marlenis González FACILITADOR: Prof. Carlos León ES UNA DE LAS

Más detalles

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN Resumen ejecutivo La tortilla es uno de los alimentos

Más detalles

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Totipotencialidad Vegetal 0 Auxina (mg/l) 0,5 1,0 1,5 2,0 0,5 Citocinina (mg/l) Citocinina (mg/l) 1,0

Más detalles

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación?

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación? Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación? 1) Permiten conocer la capacidad germinativa del lote guardado en un banco de germoplasma, que servirá para evaluar la metodología de conservación

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN Programa Arroz Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) CON EL MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, EN UN SISTEMA SEMI-HIDROPÓNICO. J P Munguía- Lopez

Más detalles

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DE

Más detalles

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada 1 Efecto de la aplicación de Bactofus + V6 sobre la recuperación, estabilización y prevención del decaimiento de un parrón con limitantes productivas en Vitis vinífera cv. Crimson Seedless. Paine, Región

Más detalles

Evaluación del efecto de diferentes fertilizantes de liberación controlada en Cupressus Macrocarpa

Evaluación del efecto de diferentes fertilizantes de liberación controlada en Cupressus Macrocarpa Evaluación del efecto de diferentes fertilizantes de liberación controlada en Cupressus Macrocarpa Dr. José Manuel Fontanilla Puerto (1) D. Ferrán Lledo Falco (1) D. Lluís Font (2) (1) Haifa Iberia (2)

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos

UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos Con el sistema de suspensión de semilleros sobre cuna de alambres para siembra industrial

Más detalles

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola Perlita Agrícola Perlita Agrícola Mineral de Perlita Mineral de Perlita molida La perlita es un término genérico usado para designar un mineral no metálico, definido como un vidrio volcánico de ocurrencia

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes: Muros verdes La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes: Paneles: Materiales pueden ser Aluminio, Madera Plástica, Fibra de Vidrio-Resina, PVC, Canastas Plásticas o algún elemento

Más detalles

Biología Celular Laboratorio. Mitosis en raíz de cebolla

Biología Celular Laboratorio. Mitosis en raíz de cebolla INTRODUCCIÓN El ciclo celular tiene tres etapas principales, la interfase, la mitosis o división del núcleo en dos células hijas y la citocinesis o división del citoplasma. La mitosis o fase M tiene como

Más detalles

Salmeterol. Presentaciones farmacéuticas: Salmeterol solo, en aerosol o en polvo

Salmeterol. Presentaciones farmacéuticas: Salmeterol solo, en aerosol o en polvo Salmeterol Broncodilatador y antiinflamatorio esteroideo para el tratamiento regular a largo plazo en pacientes con: asma, bronquitis crónica, enfisema, asma inducida por ejercicio, asma nocturna y otras

Más detalles

Boletín Técnico Producción de plántulas de Nochebuena en

Boletín Técnico Producción de plántulas de Nochebuena en Boletín Técnico Producción de plántulas de Nochebuena en Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzch, conocida como Nochebuena (México), Pascuas (Ecuador), Poinsettia (Colombia), es una planta nativa de México,

Más detalles

G estión y. organización de viveros

G estión y. organización de viveros G estión y organización de viveros Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado G estión y organización de viveros Joaquín Marín Gómez Roberto García

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº3

Informe del trabajo práctico nº3 Informe del trabajo práctico nº3 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Trabajo Práctico Nº3 1. Conocer

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO Objetivos Conocer las instalaciones y el equipo del Laboratorio de Biotecnología de Plantas, así como su correcto

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS En este trabajo se realizó un estudio experimental en muestras de sangre periférica de individuos del sexo masculino aparentemente sanos de Hermosillo, Sonora, México. Se empleo

Más detalles

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N Sistemas de producción en vivero Enrique Trujillo N todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final: un árbol de calidad NO HAY UN SISTEMA PERFECTO TODOS TIENEN RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,

Más detalles

PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM

PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM DELMAR MONTOYA JARAMILLO Ing. Agrónomo PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM ANTECEDENTES: FENOCOL tiene en el

Más detalles

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Cultivos in vitro de tejidos vegetales Desde hace 50 años se ha demostrado el avance en el desarrollo de la biotecnología vegetal, principalmente en la propagación de especies vegetales. Para este propósito existe toda una tecnología biológica

Más detalles

Es un sustrato inerte que garantiza limpieza, libre de malezas y patógenos.

Es un sustrato inerte que garantiza limpieza, libre de malezas y patógenos. SUSTRATO TERRA Las características físicas y químicas logradas durante su elaboración, hacen que el Sustrato Terra, sea ideal para la germinación de semillas y pre germinación, posee una retención de agua

Más detalles

Exodermo. Córtex. Endodermo. DODDS J.H., ROBERTS L.W. Experiments in plant tissue culture, third edition. Cambridge, Cambridge University Press, 1995

Exodermo. Córtex. Endodermo. DODDS J.H., ROBERTS L.W. Experiments in plant tissue culture, third edition. Cambridge, Cambridge University Press, 1995 MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE CALLOS DE ZANAHORIA El consumo de la raíz de zanahoria (Daucus carota, família Apiaceae) data del tiempo de los Romanos. Documentos del período medieval muestran que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) Las mentas o hierbabuenas son plantas perennes, raramente anuales, que se expanden mediante estolones. El fenómeno de hibridación

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA PROPAGACIÓN POR INJERTO DE PAPAYA Pedro Modesto Hernández Delgado Departamento de Fruticultura Tropical ICIA Proyecto RTA2012-107 BASES TECNOLÓGICAS PARA UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales Marzo 7 2008 Contenido Datos Generales Proyecto La Gloria Proyecto Villanueva Programa de Mejoramiento Genético Estrategias de Mejora

Más detalles

Figura 1. Morfología de la semilla y la plántula de lechuga Lactuca sativa L.

Figura 1. Morfología de la semilla y la plántula de lechuga Lactuca sativa L. Ensayo de toxicidad aguda con semillas de lechuga Lactuca sativa L. 1. Principio de la prueba: El bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga (Lactuca sativa) es una prueba estática de toxicidad aguda,

Más detalles

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros. 29 2.6. Metodología. 2.6.1. Preparación de terreno. Desbroce y nivelado con tractor de oruga provisto con pala mecánica, más un pase de arado y dos de rastra. 2.6.2. Delimitación del área experimental.

Más detalles

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL PRACTICA DE LABORATORIO Karen Lizeth Morales López 245484 Karelhy Bonilla Chaparro

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA III

LABORATORIO DE QUÍMICA III Procedimientos de operación en el laboratorio para: separación de mezclas Numero: BBB 2 Área: Química aplicada Fecha: Septiembre de 26. Antes de iniciar el experimento verifica la lista de materiales en

Más detalles

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh Ficha Técnica para la Producción de Planta Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh 131 Huano, Ramón, Lippia, Ciricote, Pich, Cedro, Caoba y Jabin Cedro Caoba 2.- Sustrato utilizado (mezcla)

Más detalles

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5. MATERIAL Y MÉTODOS 5. MATERIAL Y MÉTODOS La realización de la metodología se llevó a cabo en los laboratorios de Tecnología Farmacéutica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP y en el laboratorio de Química

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOGEOGRAFÍA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES

UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOGEOGRAFÍA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOGEOGRAFÍA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES ELABORÓ ING. ISRAEL GUSTAVO REYES REYES 1 2 3 ÍNDICE Biofertilizante...

Más detalles

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1 INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1 Objetivo de la prueba: Determinar las diferencias, ventajas

Más detalles

MANUAL TÉCNICO. Biología reproductiva y Citogenética de la papa. M. Orrillo * M. Bonierbale

MANUAL TÉCNICO. Biología reproductiva y Citogenética de la papa. M. Orrillo * M. Bonierbale MANUAL TÉCNICO Biología reproductiva y Citogenética de la papa M. Orrillo * M. Bonierbale Evaluación de la Ploidía en Solanum spp. CIP- Laboratorio de Citogenética CONTEO DE CROMOSOMAS Colección de raíces

Más detalles

Preparación de agua de dilución :

Preparación de agua de dilución : La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba en la que se determina los requerimientos relativos de oxígeno en aguas contaminadas tal como aguas residuales domésticas e industriales,,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA INFORME DE INVESTIGACION CARIOTIPO DEL CAMARÓN DE RÍO Cryphiops caementarius MOLINA

Más detalles

Producción de plantines

Producción de plantines Producción de Plantín Origen: semilla Desarrollo en un contenedor con sustrato artificial Producto: planta juvenil o parte aérea con 3-5 hojas o raíces intactas, ocupando todo el volumen del contenedor

Más detalles

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN HÍDRICA EN LAS REGIONES DE O HIGGINS Y EL MAULE. LA ARAUCANÍA, PROVINCIA DE MALLECO PRODUCCIÓN DE PLANTINES Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. pilardiazr@gmail.com

Más detalles

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera:

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera: RESOLUCIÓN OIV-OENO 349-2011 COMPLEMENTO DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA OCRATOXINA A MEDIANTE COLUMNA DE INMUNOAFINIDAD (16/2001) LA ASAMBLEA GENERAL, De conformidad con el Párrafo 2 iv del Artículo

Más detalles

ATENCIÓN A DERRAMES II

ATENCIÓN A DERRAMES II GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS ATENCIÓN A DERRAMES II QFB CRISTINA DELGADO URBINA DERRAME Salida de un líquido o sustancia del recipiente que lo contiene Afectan las operaciones

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v).

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). ANEXOS Anexo 1 Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). 1. Tomar 6.011mL de ácido acético y aforar a 1L de agua HPLC. 2. Pesar 13.609 g de acetato de sodio y aforar a 1L de agua

Más detalles

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Identificar colorantes orgánicos hidrosolubles en alimentos por método cualitativo utilizando cromatografía en papel. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Estación Experimental Agrícola de Lajas María del Rocío Suárez, MSc. Junio

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Especial Taller Semillero

Especial Taller Semillero Especial Taller Semillero BAHlladolid, 29 de Febrero y 1 de Marzo de 2009 Siembra y plantación Siembra: entendemos por siembra cuando lo que incorporamos al suelo de la huerta ecológica es la semilla como

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INTRODUCCIÓN La platanera Musa acuminata COLLA (AAA),c.v. Gran enana pertenece al grupo de las

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1- Prepara un portaobjetos bien limpio con una gota de agua. 2 - Coge una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS Sr. Juan Peralta J. Introducción En la actualidad el manejo interno y posterior

Más detalles

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos Página 1 de 5 1. Objetivo Describir las actividades necesarias (clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación), para realizar el manejo de los residuos infeciosos. 2. Alcance Se aplica a todas

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM. 2 ESTRUCTURA CELULAR (BLOLQUE III) INTRODUCCIÓN La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los

Más detalles

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio Ing. Agr. Rudi Lugo (*) Desde el 2007, en el distrito de Hernandarias, departamento de Alto Paraná, una empresa se dedica a

Más detalles