4 A,-:1 " B "#!$%#&%'!( & "( &'!&)!#% * '% %!)$, # -!. # AC 0!# D E 62

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4 A,-:1 " B "#!$%#&%'!( & "( &'!&)!#% * '% %!)$, # -!. # AC 0!# D E 62"

Transcripción

1 ! TG: "#$ %&'(#)#*+'",-./01 TE: 2* ,-./0./-./01 6#7 %*'9 '8,-./0./-./:1 7 $ 7 9 '57 4#;'8,-./0./-./-1 5#<57 #5*'$ 8=#*#$ 26',-./0./-./1 5#<57 6'"7 %'",-./0./-./> %*'=3',-./0./-./?1 TR: #27 $ 7 9 3'$ '**'56)',./:.0:./-./01 4 A,-:1 " B!"" "#!$%#&%'!( & "( &'!&)!#% * '% +@ # # AC /-1/ 0!# D E 62 1

2 120 2!'##% '$'! '$'! * #'&'! # ( %-&' #!#%3'.! %-'6&!& , 7( ( 5%#8#.! 9(!' :!( %& , &!#! ; &&.!)!( ; &'%##% < #%&&( 5%#& %%)%#''&%&#-#%&.!-%!&454" =!&#% =!&!( &').%>#%3%#'&44454 %!)$ &%'!&#%3' 6&!& * &''&&##%3'&)!( &!)!&'&:!( %&'%'%>#%3 '!( %#%3'&&%!!#%& , %%>#% , #!#%3'$%#'#%>#% ; #6'%#!!#%3'9%( :!( % ? 2

3 6&!&).:%# < B < CD%.%!)$ < D%.%!)$:#%#!!##%3' :!( %&4454< D%.%!)$:#%#!#!#%3'6&!&44 54"" 3

4 20772E 1'$'!. 9 #57 7 "7 %3'#5*'+'(7 Los creadores, al moverse en el entorno cambiante y complejo del mundo de la información, tienen un modelo organizacional participativo, basado en el trabajo en equipo, siempre bajo la supervisión del componente del grupo más indicado dependiendo de la naturaleza del proyecto. El coordinador del proyecto se ha encargado de la distribución de responsabilidades en la recogida de datos, organización del grupo (plazos de entrega de documentación, establecimiento y moderación de reuniones, etc.) y de la versión definitiva del proyecto. Metodológicamente, para la extracción de los términos, todos los integrantes del grupo, a modo individual, han consultado fuentes formales (cómics; obras de referencia de la disciplina, tanto primarias como secundarias; etc.) e informales (profesionales, listas de distribución, etc.). El resto de las fases del trabajo: elección de los descriptores, jerarquización y asociación de los mismos, etc. se realizaron mediante una puesta en común por parte de todos los componentes del equipo. Para la realización técnica del thesaurus se ha utilizado el software THSRS, realizado por el profesor Tim C. Craven de la Universidad de Western Ontario. En la elaboración del índice KWIC se ha empleado el programa SEIK, de Claudia Fernández Martínez del ICYT. documento. Además, se ha usado el software Word 97 para la edición definitiva del 4

5 '$ 5#2##$ 5#8#"4*7 ;#257 ;9 7 56)7 8#2*#'26F $ #"' 7 +*' El thesaurus pretende, principalmente, llenar el vacío existente en la normalización conceptual de la disciplina. Debe resaltarse que no se ha encontrado ninguna obra de referencia semejante a la que aquí se plasma. Toda la bibliografía consultada (ver anexo 1) no hace referencia a ningún thesaurus, diccionario, glosario o cualquier otro compendio, más o menos exhaustivo, de conceptos anterior a la edición de la presente obra. La gran mayoría de las obras de referencia consultadas únicamente recogían términos referentes a personajes, títulos de obras y autores, no a la disciplina en sí. Tan sólo algunas de ellas contaban con pequeños glosarios de interés. Ello nos restringió, desde un primer momento, la extracción de vocabulario. Básicamente, la terminología ha sido extraída de fuentes de información primarias (cómics), canales informales y manuales. Este hecho agravó la dificultad de elaboración de la obra; pero, al mismo tiempo, nos llevó a acometerla como un reto. Además, contamos con la ventaja de la edición de la obra, en formato HTML, dentro del web-site de IdecNet Cómics, foro de discusión sobre el mundo del cómic en el que participan algunos de los expertos consultados. Este tipo de publicación dará al thesaurus una mayor difusión de la que tendría sólo en edición impresa y, creemos, fomentará el debate dentro del propio mundillo profesional español. 0.%-'6&!& Según Georges Van Slype, un thesaurus es una lista estructurada de conceptos, destinados a representar de manera unívoca el contenido de los documentos y de las consultas dentro de un sistema documental determinado, y a ayudar al usuario en la indización de los documentos y de las consultas. Este thesaurus va dirigido, en particular, a los profesionales de la documentación y, en general, a todas aquellas personas interesadas en el mundo del cómic, sean profesionales o aficionados. 5

6 La obra tiene por objetivos establecer el marco conceptual de la disciplina a través de sus relaciones asociativas y jerárquicas, y difundir, por lo tanto, la normalización de conceptos realizada. Así, aspira a convertirse en la obra básica para la indización y en el servicio de referencia de todo centro, especializado en la disciplina o productor de bases de datos especializadas en la misma, para realizar con precisión las demandas de información de los usuarios. 7( ( 5%#8#.! 9(!':!( %& Este thesaurus sobre el mundo del cómic está constituido por 422 descriptores y 87 no descriptores, y abarca los siguientes campos, clasificados por un orden numéricoalfabético, que facilita la labor del indizador: a) Áreas básicas de la disciplina: - comicdom (1), - estructura formal (3), y - realización técnica (7). b) Áreas comunes con otras disciplinas artísticas: - estilos (2), - géneros (4), y - materiales (5). c) Área complementaria: - publicaciones (6). Consideramos descriptor a aquel término que ha sido validado en el thesaurus y que se emplea para representar unívocamente los conceptos contenidos en los documentos y en las peticiones de búsqueda documental efectuadas por los usuarios. Los descriptores pueden constar de una palabra (descriptor unitérmino) o de varias (descriptor pluritérmino). En consecuencia, un no descriptor es el término que no debe emplearse en la indización o en la búsqueda documental y que va seguido de la referencia al término validado o descriptor. Por lo tanto, los no descriptores son los puntos de acceso que 6

7 facilitan el paso del lenguaje natural al lenguaje validado por el thesaurus, de ahí su importancia. &!#! *#%"'887 +*#"'=7 *9 ' Nombres propios No se han incluido, exhaustivamente, nombres propios de personajes, autores, etc. dentro del thesaurus. Los incluidos son aquellos que dan nombre a técnicas o estilos (por ejemplo: técnica de benday ); y, en todo caso, no se ha respetado la norma vigente de mayúsculas y minúsculas. Es decir, la palabra, por ejemplo, benday se ha escrito en minúsculas. Singular y plural Formalmente, se emplea el singular en los descriptores que representan conceptos abstractos, procedimientos particulares, materiales o conceptos específicos, nombres propios, disciplinas, y, en general, conceptos que no pueden ser cuantificados o que resultan de la enumeración tipológica de un descriptor genérico. Ejemplos: - censura, - cómic, - dibujo, - perspectiva aérea, - publicidad, - técnica de benday, y - tinta china. 7

8 Por otro lado, se usa el plural en los descriptores indicativos de los materiales o conceptos genéricos, profesiones, los objetos, y, en general, los conceptos que pueden ser cuantificados. Ejemplos: - camisas, - llaveros, - perspectivas, y - rotulistas. Idioma El idioma de los descriptores es variado. Se ha utilizado el español en todos los casos que ha sido posible; pero también se han incluido descriptores en lengua inglesa (por ejemplo: comicdom ha sido tomado por mundo del cómic ) o japonesa (por ejemplo: manga se ha preferido a cómic japonés ), respetando su ortografía original. Debido a un uso más extendido dentro de la comunidad profesional, términos prestados y aceptados de otros idiomas, como cómic, se han preferido a sus análogos españoles, en este caso: tebeo 1. Empleo de indicadores clasificatorios Para especificar el tipo de relaciones jerárquicas y asociativas validadas, las Directrices... permiten el uso de identificadores clasificatorios, conceptos no indizados en el thesaurus alfabético pero sí dentro del thesaurus jerárquico. En este caso, los hemos utilizados para clasificar las distintas jerarquías dependientes de algunos descriptores. Por ejemplo, el descriptor montaje tiene los siguientes indicadores: instrumentos y recursos, y tipos. $ 7 5'8#'4"62'26F $ 1 En este caso concreto, las opiniones de los expertos fueron divergentes. Finalmente, se prefirió utilizar el término cómic a tebeo ya que, algunos profesionales y el mismo Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, le dan matices añadidos y un uso más extendido. 8

9 Las notas de aplicación se han utilizado en aquellos descriptores que, por sí mismos, no tienen un sentido preciso; aunque el conjunto semántico de dicho descriptor se explique por sus relaciones asociativas con otros términos del thesaurus y jerárquicas con los elementos de la familia semántica (también llamada microthesaurus ) a la que pertenezca. En consecuencia, se han utilizado notas de aplicación para delimitar el uso de un término (por ejemplo: cómic ), para evitar que un significante tenga dos o más significados (por ejemplo: hiatos o camisas ); y, en general, en todos aquellos descriptores de lengua no española (por ejemplo: comicdom, manga, otakus, etc.) Por otro lado, la forma de algunos descriptores (como estilos o elementos creativos ), por representar un concepto en común con otras disciplinas, podría dar lugar a ambigüedades. En estos casos, sin embargo, nos hemos decantado por dejar el descriptor con una forma muy básica (sin nota de aplicación y sin transformarlo en, por ejemplo, estilos del cómic ), pues entendemos que queda bien definido al estar encuadrado en un thesaurus versado, específicamente, en la materia. *#"'267 $ #88#9 G$ 562'8 Relaciones de equivalencia Las relaciones de equivalencia vinculan entre sí términos que expresan un mismo concepto (sinónimos; por ejemplo: deltas USE rabillos ), y también aquellos que pueden considerarse sinónimos en el lenguaje del sistema (cuasi-sinónimos; por ejemplo: tebeo USE cómic ) Relaciones jerárquicas Las relaciones jerárquicas unen aquellos descriptores que, unos respecto a otros, son más generales o más específicos conceptualmente, colocándolos en niveles superiores o inferiores, según el caso, y formando así un conjunto jerárquico preciso. 9

10 Los tipos de asociación jerárquica contemplados en el thesaurus son: Relaciones genéricas (de relaciones todos-algunos, en sentido ascendente y descendente): - Ejemplo: relación existente entre merchandising y camisetas ; ya que todas las camisetas son merchandising y algunos de los productos de merchandising son camisetas. Relaciones partitivas ( parte-todo ): - Ejemplo: relación que hay entre mercado e industria ; pues el primer descriptor es uno de los que forman el segundo. Relaciones enumerativas ( de clase ): - Ejemplo: relación existente entre perspectivas y perspectiva inversa ; ya que el segundo descriptor es una clase específica del primero. Se ha evitado la multijerarquía, es decir, la pertenencia de un descriptor a más de una familia jerárquica. Además, se han dejado incompletas, adrede, las familias relativas a áreas comunes a otras disciplinas 2. Consideramos imposible, por la magnitud de trabajo y tiempo, realizar un listado exhaustivo de, por ejemplo, todos los estilos pictóricos o de los géneros narrativos. En este caso, debe ser el propio usuario del thesaurus el que lo complete según el uso que le dé. El completar esta obra según las necesidades de cada centro, en estas familias, permitirá que el thesaurus se adecue a los fondos existentes en cada biblioteca. Evidentemente, aconsejamos utilizar obras de referencia de calidad, según cada microthesaurus que se desee completar. 2 El cómic utiliza una serie de tecnicismos que proceden de aquellas expresiones artísticas (cine, fotografía, literatura, etc.) en que se inspira. 10

11 Relaciones asociativas Las relaciones asociativas conectan un término con otro u otros de significado análogo o que están relacionados, semánticamente, por algún criterio. Se realizan para precisar un tema o ampliarlo en el momento de la búsqueda documental. Obviamente, no se pueden realizar entre términos relacionados de forma jerárquica. Específicamente, no hemos hecho relaciones entre términos de un mismo nivel jerárquico (es decir, dentro de una misma categoría específica). Así, una relación asociativa entre dibujantes e ilustradores no está contemplada. Pero una entre publicidad y merchandising, si lo está; a pesar de que se los dos sean componentes de una misma familia semántica, pues pertenecen a niveles jerárquicos distintos. Los criterios para el establecimiento de relaciones asociativas han sido: - operación o proceso y su agente o instrumento: materiales - entintado. - acción y su resultado o producto: rotulación tipografía. - conceptos y sus propiedades: colores iluminación. - conceptos ligados por una dependencia causal: fandom merchandising. - objeto y su agente contrario: acción lineal elipsis. - concomitancia: caricaturización estilo caricaturesco. - materiales constitutivos: portadas logos. - localización: librerías especializadas cromos. - ocupación y la persona en esa ocupación: ilustradores ilustración. Observando la disciplina, vemos algunos tipos de relaciones que entran en conflicto con los criterios generales de asociación. Por lo tanto, hemos restringido los criterios asociativos por necesidad, anulando las siguientes asociaciones: - conceptos relacionados con sus orígenes: manga gekiga. - frases sincategoremáticas y los sustantivos implicados: lápices ópticos lápices. - sucesión en el espacio o en el tiempo: distribución venta. - similaridad: dibujantes ilustradores. - antonimia: compra venta. 11

12 Por otro lado, si un término se asocia con otro de nivel jerárquico alto, se supone que está relacionado también con todos los que están subordinados a él. Un ejemplo es el caso de los descriptores coloración y coloración por ordenador : el segundo es un término específico del primero, y no tiene relaciones asociativas propias; pero se entiende que está relacionado con todos los términos a los que coloración está asociado. %%)%#'''&&&%&#-#%&.!-%!& Según la norma española UNE , las siguientes abreviaturas anteponen a cada término y su significado es el que sigue: se NA (= Nota de aplicación ): adjunta una definición para precisar el significado y/o el uso del término dentro de este lenguaje de indización. TE (= Término específico ): indica término/s jerárquicamente inferior/es, más restringidos conceptualmente. TG (= Término genérico ): indica término/s jerárquicamente superior/es, de mayor amplitud conceptual. TR (= Término relacionado ): adjunta término/s conceptualmente relacionado/s con la entrada. UP (= Usado por ): adjunta términos no aceptados en la indización, sinónimos documentales, etc. USE: adjunta el término o sinónimo documental aceptado en la indización. =!&#%3 4'*5#8;$ 7 *9 '8#'"='+#56H'26F $ '4"62''8 El thesaurus consta de las siguientes partes: alfabética monolingüe (de alfabetización absoluta), temática monolingüe (de alfabetización relativa) y un índice permutado KWIC (también de alfabetización absoluta). Además de un anexo donde se 12

13 incluye toda la bibliografía consultada; tanto para la extracción de términos como la que se ha utilizado para la creación formal de la obra. Presentación alfabética El thesaurus alfabético permite localizar los descriptores y los no descriptores por su orden alfabético. Cada descriptor aparece con el conjunto completo de sus relaciones semánticas y con un nivel de jerarquía, tanto para los términos generales como para los específicos. Cada descriptor está acompañado, además, de una clasificación que permitirá su rápida localización en el thesaurus temático. Presentación temática El thesaurus temático está ordenado por familias semánticas agrupadas por los macrodescriptores anteriormente mencionados. En cada microthesaurus aparecen únicamente los descriptores correspondientes y sus relaciones jerárquicas, que los sitúan de forma unívoca dentro de su contexto semántico. Dentro de cada nivel de jerarquía, los descriptores se ordenan alfabéticamente. Índice KWIC Permite el acceso a todas las palabras significativas de cada término del thesaurus, descriptores y no descriptores, ordenándolas una a una por orden alfabético. El término aparecerá en este índice tantas veces como palabras significativas contenga. Los términos siempre aparecen completos colocándose la palabra alfabetizada en una columna central. Los descriptores aparecen acompañados del código que les relaciona con el thesaurus jerárquico, los no descriptores están acompañados por el código correspondiente al término aceptado al que son equivalentes. Este índice es un complemento de la presentación alfabética al facilitar el acceso a todas las palabras significativas de los términos, siendo especialmente útil en la búsqueda y recuperación de los descriptores compuestos. 13

14 5647 %*'=3';#856"7 #4*#8#$ 5'26F $ #"5I #8'&*&8 El thesaurus se presenta a una columna que, a pesar de darle de mayor volumen, facilita su uso. Las tipografías utilizadas pretenden la consulta clara y amena por parte del usuario de la obra. Thesaurus jerárquico El descriptor, en minúscula, queda entre un código de clasificación, a su derecha, y unos puntos que determinan su nivel jerárquico, a su izquierda. Todos los elementos del thesaurus jerárquico son de tipografía Comic Sans MS (12), a excepción del punto que determina el nivel jerárquico, que es de tipografía Lucida Console (subconjunto: Latín-1). Ejemplo:,./:./>1 B,./:./?1 B,./:./?./01 CB,./:./1,./:./J1,./:./J./01,./:./J./0./01 Thesaurus alfabético El descriptor se escribe en negrita y mayúsculas. La nota de aplicación, en cursiva. Los términos no aceptados, en minúscula; y los relacionados asociativa o jerárquicamente, en mayúsculas. 14

15 Todos los elementos del thesaurus jerárquico son de tipografía Comic Sans MS (10), a excepción de los signos convencionales, de tipografía Times New Roman (10). Ejemplo: 7E 127* * NA: 4 B UP: TG: 8#2267 $ #8,-./1 Índice KWIC El término tiene a su derecha el código de clasificación correspondiente según el criterio anteriormente expuesto. En el caso de ser compuesto, la palabra indizada siempre queda en el centro. Todos los elementos del índice KWIC son de tipografía Comic Sans MS (10) ; aunque los descriptores aceptados están escritos en mayúscula y negrita; y los no aceptados, en minúscula. Ejemplo: * C,0./:./:./1 2 F22E, ; 10 1=0 + $ B,./:.0:./-././:1 G 0 0* & ''& &##%3 ' & )!( &!)!& ' & :!( %&'%'%>#%3 '!( %#%3'&&%!!#%& Se han seguido las siguientes normas: Directrices para el establecimiento y desarrollo de Tesauros Monolingües. 2ª ed. UNISIST. París,

16 Documentation-Principes directeurs pour l établissement et le développement de Thesaurus monolingües. Norme Internationale ISO 2788, Documentación-Directrices para el establecimiento y desarrollo de Tesauros monolingües. Norma UNE %%>#%3 Según la introducción del thesaurus SPINES... el thesaurus es aquella herramienta documental que permite lograr la coincidencia entre los lenguajes diferentes empleados por los usuarios y los bibliotecarios, y, a través de ello, un rápido acceso a los documentos pertinentes recogidos en una base de datos. De este principio fundamental se derivan las reglas de uso: - análisis conceptual de documento, - elaboración de una lista preliminar de conceptos significativos extraídos de la operación anterior, en lenguaje natural, y - traducción al lenguaje del sistema. Todo usuario del thesaurus debe consultar, primero, el índice KWIC, que le dará una serie de términos entre los que elegir los más adecuados. La referencia al thesaurus jerárquico le llevará a otros términos, donde encontrará una serie de descriptores entre los que elegir los más adecuados y en los que quizá no había pensado para realizar la indización, gracias a la estructuración jerárquica. Finalmente, debe consultarse el thesaurus alfabético con el fin de verificar la significación validada del término, con la ayuda de las notas de aplicación y las relaciones de equivalencia y asociativas. específico. Por último, resaltar que es una regla general el uso del descriptor pertinente más #!#%3'$%#'#%>#%3 16

17 Se pretende revisar el thesaurus de forma bianual 3, actualizándolo, en la medida de lo posible, cuando sea necesario. A pesar de esto, el thesaurus es, por definición, un documento inacabado. Por otro lado, como se ha dicho, cada centro que lo utilice puede y debe personalizarlo a sus necesidades. #6'%#!!#%3'9%( :!( % 27 de noviembre de A partir de este momento, cada término nuevo será validado con un código correlativo al existente; aunque se indice, lógicamente, donde le corresponda (dentro de los thesaurus alfabético, jerárquico e índice KWIC) 17

18 H DG 270 7D0;" NA: 4 TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TR: 6+&('$ 5#8,0./:./0./>1 #$ 56$ 5'7 *#8,0./:./0./1 "#$ %&'(#)68&'",-./:1 9 '5#*6'"#8,>1 772E ;"" TG: %&67 $ 6H'26F $,./:.0:1 TE: '226F $ 27 *5'',./:.0:./0./01 '226F $ #$ 27 ""'%#,./:.0:./0./:1 '226F $ 6$ 9 #6'*#8,./:.0:./0./-1 '226F $ "6$ #'",./:.0:./0./1 '226F $ 4'*'"#"',./:.0:./0./>1 772E 70;"" TG: '226F $,./:.0:./01 TR: #"64868,-./-./?./ $ 5'(#48627 "F %627,-./ E 70 ;""" TG: '226F $,./:.0:./01 TR: 4#*84#256)'2*685'"6$ ',-./:.0:./:1 772E 212;"" TG: '226F $,./:.0:./01 772E 2 ;""* TG: '226F $,./:.0:./01 TR: #"64868,-./-./?./01 ="'8I.+'2D,-./-./?./:1 ="'8I.=7 *E '*,-./-./?./-1 772E = ;""+ TG: '226F $,./:.0:./01 TR: $ '**'26F $ 869 &"5G$ #',./:.0:./-./>./1 )6K #5'8=*'%9 #$ 5''8,-./-.0/1 70+ TG: 9 '5#*6'"#8,>1 18

19 270+* TG: 46$ 5&*',>./1 7 +* " TG: 46$ 5&*',>./1 =72E * TG: %L$ #*7 8,1 H2F001+ TG: 9 '5#*6'"#8,>1 E 0+" TG: 9 '5#*6'"#8,>1 B USE: 685*6+&67 *'8,0./-./:1 USE: ,01 I D1, TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 J,"? NA: SAM TG: 56*'8%*G=62'8,?.:J1 1D272E " TG: "#$ %&'(#)68&'",-./:1 TE: 2*7 9 '5689 7,-./:./0./01 =7 $ 7 8,-./:./0./:1 6"&9 6$ '26F $,-./:./0./-1 TR: *#'7,./:.0>1 7 " TG: 2'*5&2I 7 8,-./0./0./?1 TR: 9 7 $ 5'(##84'26'",-./ #<57 #'$ 2"'(#,-./0./-././01 19

20 B USE: G$ %&"7 8#)686F $,-./:./J1 I 0F22E 70=270"? TG: G$ %&"7 8#)686F $,-./:./J1 I 0F22E 70=270D0 0"? " TG: G$ %&"7 8#)686F $,-./:./J1 I 0F22E =270"? TG: G$ %&"7 8#)686F $,-./:./J1 I 0F22E =270D0 0"? * TG: G$ %&"7 8#)686F $,-./:./J1 I 0F22E 120"? + UP: AB TG: G$ %&"7 8#)686F $,-./:./J1 AB USE: G$ %&"7 #)686F $ 9 #67,-./:./J./>1 I 0F22E "? UP: B TG: "#$ %&'(#)68&'",-./:1 TE: G$ %&"7 #)686F $ #$ 27 $ 5*'462'7,-./:./J./01 G$ %&"7 #)686F $ #$ 27 $ 5*'462'7 '+87 "&57,-./:./J./:1 G$ %&"7 #)686F $ #$ 462'7,-./:./J./-1 G$ %&"7 #)686F $ #$ 462'7 '+87 "&57,-./:./J./1 G$ %&"7 #)686F $ 9 #67,-./:./J./>1 TR: )686F $ 8&+(#56)'#"'*#'"6',./:.0:./-./?1 21,? NA: ) TG: )3#7 8,0./-./?.0J1 TR: 9 '$ %',.:N1 7 )'8,0./-./?././01 0=010210;"* TG: 2'*'25#*6H'26F $,./:./1 20

21 72E F"+ NA: # BAC B TG: "7 826$ L5627 8,-./:./>./ =F* TG: 8#2267 $ #8,-./1 TR: #84#2&"'26F $,0./-./>./-1 ='$ 7 9,0././-1 )#$ 5',0./-./>./?1 =0J"" TG: 2'*5&2I 7 8,-./0./:1 TR: 9 7 $ 5'(#5#9 47 *'",-./-.0>1 5#<57 #*#"#)7,-./0./-././:1 #27 $ 7 9 3'$ '**'56)',./:.0:./-./01 172E ;"" TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TR: '*%&9 #$ 5685'8,0./:./0./01 '*%&9 #$ 57 8,./0./01 "#$ %&'(#)#*+'",-./01 12" TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 TR: '*%&9 #$ 5'26F $,./:./:1 '*%&9 #$ 57 8,./0./01 10; UP: A TG: #"#9 #$ 57 82*#'56)7 8,./01 TE: 4"'$ '*%&9 #$ 5'",./0./0./01 86$ '*%&9 #$ 5'",./0./0./:1 TR: '*%&9 #$ 5'26F $,./:./:1 '*%&9 #$ 5685'8,0./:./0./01 USE: 4#*87 $ '(#8,./0./N1 27 2"" TG: 5*'+'('7 *#8#"'#657 *6'",0./:./:1 TR: '*532&"7 8,-././:1 21

22 @7 0* " TG: 8#2267 $ #8,-./1 TR: '*562&"685'8,0./:./:./01 2*#'7 *#8,0./:1 #657 *6'"#8,0./-./-1 #"#9 #$ 57 82*#'56)7 8,./01 4#*87 $ '(#8,./0./N1 7H, " NA: A TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 0272E ;"< TG: #626F $,./:./N1 TR: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 O USE: =7 $ 7 8,-./:./0./:1 USE: +7 2'6""7 8,-./0./01 D2@+ TG: 9 '5#*6'"#8,>1 D072 0=120 D UP: TG: +7 2'6""7 8,-./0./01 D072 00" TG: +7 2'6""7 8,-./0./01 TR: )7 H#$ 7 ==,./:.0:./-././1 22

23 D072 01K 2= TG: +7 2'6""7 8,-./0./01 TR: 6G"7 %7 869 &"5G$ #7,./0././1 D072 0 UP: TG: "#$ %&'(#)#*+'",-./01 TE: +7 2'6""7 #4#$ 8'9 6#$ 57,-./0./0./ '6""7 #$ 7 ==,-./0./0./:1 +7 2'6""7 9 P"564"#,-./0./0./-1 *'+6""7 8,-./0./0./1 86"&#5'8,-./0./0./>1 TR: 2* ,-./0./-./01 6G"7 %7 8,./0./1 6#7 %*'9 '8,-./0./-./:1 *F 5&"7 8,./0.0/1 5#<57 6'"7 %'",-./0./-./> %*'=3',-./0./-./?1 )6K #5'8,-./:./1 D070;" TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TR: +7 2#5685'8,0./:./0./:1 +7 2#57 8,./0./:1 "#$ %&'(#)68&'",-./:1 9 '5#*6'"#8,>1 D072"" TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 TR: +7 2#5'7,./:./ #57 8,./0./:1 9 '5#*6'"#8,>1 23

24 D070;" TG: #"#9 #$ 57 82*#'56)7 8,./01 TR: +7 2#5'7,./:./ #5685'8,0./:./0./:1 9 '5#*6'"#8,>1 7 20, TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 712+* NA: I TG: 9 '5#*6'"#8,>1 712, " TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 772L72E ;"* TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 7 TE: '$ 5* *=689 7,./:././01 2'*62'5&*6H'26F $,./:././:1 TR: #<4*#867 $ #8%#85&'"#8,-./:./: %*'=3',-./0./-./?1 7D072 0+; TG: "G462#8,>.01 7, UP: TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 24

25 7272L72E ;"* " TG: 2'*'25#*6H'26F $,./:./1 TR: #=7 *9 '26F $,./:./J./0./:./:1 #856"7 2'*62'5&*#827,:./-1 #<4*#867 $ #8%#85&'"#8,-./:./:1 USE: 2'*8,0./-./?./-1 7* + UP: TG: 27 **#7 #"7 8"#257 *#8,-././>1 USE: 2'*5&2I 7 8,-./0./: E +" TG: 9 '5#*6'"#8,>1 77H0" TG: "#$ %&'(#)#*+'",-./01 TE: '$ 2"'(#,-./0./:./01 '47 ;'5&*',-./0./:./:1 TR: *F 5&"7 8,./0.0/1 86$ '*%&9 #$ 5'",./0./0./:1 5#<57 #5*'$ 8=#*#$ 26',-./0./-./1 )6K #5'8,-./:./1 7I 00, TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 TR: #657 *6'"#8,0./-./-1 "6+*#*3'8#84#26'"6H''8,0./-./J./01 4&+"626',0./-./>./1 )#$ 5'47 *27 **#7,0./-./>./?./:1 7;"+ NA: " C B B TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TR: #657 *#8"65#*'*67 8,0./:./0./?1 #657 *6'"#8,0./-./-1 70M L72F TG: ,01 TR: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 9 '5#*6'"#8,>1 *#'"6H'26F $ 5L2$ 62',1 25

26 7H=, * TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 7H7A 2* NA: ' 5 A C TG: 8#2267 $ #8,-./1 TR: #657 *6'"#8,0./-./-1 "6+*#*3'8#84#26'"6H''8,0./-./J./01 4&+"626',0./-./>./ E * " TG: %L$ #*7 8,1 B USE: "7 826$ L5627 8,-./:./>./01 B USE: #<4*#867 $ #8%#85&'"#8,-./:./: * TG: "#257 *#8,0./1 TR: #84#2&"'26F $,0./-./>./ E ;", TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TE: 27 "7 *'26F $ 47 *7 *#$ '7 *,./:./?./01 TR: 27 "7 *#8,./0./-1 27 "7 *685'8,0./:./0./-1 2*7 9 '5689 7,-./:./0./01 6=&9 6$ '26F $,./:./J./0./:./1 #9 +7 **7 $ '7,./:./J./0./:./>1 #8Q &#9 '#27 "7 *,./:./J./:1 6"&9 6$ '26F $,-./:./0./-1 "#$ %&'(#)68&'",-./:1 9 '5#*6'"#8,>1 $ #%'56)6H'26F $,./:./J./0./:./1 4#*84#256)''L*#',-./:.0:./ *'8,./ L2$ 62'#46$ 2#"8#27,./:.0-./? E =000;", TG: 27 "7 *'26F $,./:./?1 USE: 27 "7 *685'8,0./:./0./ ; TG: #"#9 #$ 57 82*#'56)7 8,./01 26

27 TR: 27 "7 *'26F $,./:./?1 27 "7 *685'8,0./:./0./-1 2*7 9 '5689 7,-./:./0./01 6"&9 6$ '26F $,-./:./0./ " UP: TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 TR: 27 "7 *'26F $,./:./?1 27 "7 *#8,./0./-1 #$ 56$ 5'7,./:.0/1 #$ 5*'9 '7,./:.001 #8Q &#9 '#27 "7 *,./:./J./:1 6"&9 6$ '26F $,-./:./0./-1 9 '5#*6'"#8,> *'8,./ E 127* * NA: 4 B UP: TG: 8#2267 $ #8,-./ D00A, * TG: 4&+"62'267 $ #8,? NA: 4 BB B UP: TE: 2#$ 5*7 8##$ 8#K '$ H'2*#'56)',0./01 2*#'7 *#8,0./:1 6$ &85*6',0./-1 "#257 *#8,0./1 B USE: &$ #*%*7 &$,.-/1 7E 127= 0, + TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 TR: "#257 *#8'&"57 8,0././1 7E 127=2M 0,, TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 TR: %L$ #*7 6G25627,.001 "#257 *#86$ ='$ 56"#8,0././>1 701=0272E "< TG: "#$ %&'(#)68&'",-./:1 TE: "3$ #'8# F $,-./:./N./01 27

28 701=+ TG: 9 #*2'7,0./-./>1 TR: 4&$ 57 8#)#$ 5',0./-./J1 70 NA: * BAM TG: 9 7 $ 5'(#,-./-1 70F720 TG: 6$ &85*6',0./-1 TR: ='$ 7 USE: 4*7 46#'6$ 5#"#25&'",0./-./1 700""" TG: 5*'+'('7 *#8#"'#657 *6'",0./:./:1 TR: 27 **#7 #"7 8"#257 *#8,-././> * + TG: 8#2267 $ #8,-./1 TE: 2'*5'8#='$ 8,-././>./01 TR: 27 **##*7 8,0./:./:./:1 ='$ 7 9,0././-1 70" TG: ,01 TE: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 5*'+'('7 *#8#"'#657 *6'",0./:./:1 TR: '*532&"7 8,-././:1 4*7 46#'6$ 5#"#25&'",0./-./1 28

29 TG: '47 ;'5&*',-./0./-1 TR: +7 2'6""7 8,-./0./01 6'"7 %&6H'26F $,./:./1 72 2L72E ;"? " TG: 6$ =7 %*'=3',./:./J./0./: " TG: '9 +6#$ 5'26F $,-./:./01 TR: 27 "7 *'26F $,./:./?1 27 "7 *#8,./0./-1 #8Q &#9 '#27 "7 *,./:./J./:1 7010, + TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./? @,, TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 700F, ; NA: 4 TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 72 0F,? NA: 4 B # M < <, 1 A@ TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 TR: =7 *9 '57 '4'68'7,./:./N././01 %L$ #*7 #')#$ 5&*'8,./? I 270, < TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 USE: 47 *5''8,-././?1 29

30 7D210" TG: #856"7 8,:1 210"" TG: #856"7 8,:1 0172E ;"? "" TG: 6$ =7 %*'=3',./:./J./0./:1 TR: 2'*62'5&*6H'26F $,./:././:1 #856"7 2'*62'5&*#827,:./-1 #856"7 %*7 5#827,:./>1 4#*84#256)'6$ )#*8',-./:.0:./-1 72E ;"? " TG: 6$ =7 %*'=3',./:./J./0./:1 USE: *'+6""7 8,-./0./0./1 USE: 4*7 46#'6$ 5#"#25&'",0./-./1 7;""" TG: %&67 $ 6H'26F $,./:.0:1 TE: #8#$ "'2#'+6#*57,./:.0:./:./01 #8#$ "'2#2#**'7,./:.0:./:./:1 #8#$ "'2#26*2&"'*,./:.0:./:./-1 7D20;""" TG: #8#$ "'2#,./:.0:./:1 770;"""" TG: #8#$ "'2#,./:.0:./: ;""" TG: #8#$ "'2#,./:.0:./:1 2I 00270;* NA: * B TG: 6G"7 %7 8,./0./1 2I ;* " NA: $ B A TG: 6G"7 %7 8,./0./1 30

31 2I D;* NA: $ TG: 6G"7 %7 8,./0./1 2I 0021 I 0;* * UP: A TG: 6G"7 %7 8,./0./1 TR: +7 2'6""7 9 P"564"#,-./0./0./-1 2I 00;* TG: #"#9 #$ 57 82*#'56)7 8,./01 TE: 6G"7 %7 6*#257,./0././01 6G"7 %7 6$ 6*#257,./0././:1 6G"7 %7 6$ 6*#257 "6+*#,./0././-1 6G"7 %7 869 &"5G$ #7,./0././1 TR: +7 2'6""7 8,-./0./01 6'"7 %&685'8,0./:./0./1 6'"7 %&6H'26F $,./:./1 #27 $ 7 9 3'$ '**'56)',./:.0:./-./01 5#<57 6'"7 %'",-./0./-./>1 2 02"* TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 TR: 6G"7 %7 8,./0./1 6'"7 %&6H'26F $,./:./1 2 02L72E ;"; TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TR: 2* ,-./0./-./01 6G"7 %7 8,./0./1 6'"7 %&685'8,0./:./0./1 "#$ %&'(#)#*+'",-./01 5#<57 6'"7 %'",-./0./-./>1 2D"+ UP: C TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 TR: '2'+'7 8,./:./01 6+&(7,./:./J1 6+&(7 8,./0./>1 31

32 #8Q &#9 '#27 "7 *,./:./J./:1 6"&85*'26F $,./: '5#*6'"#8,>1 4#*87 $ '(#8,./0./N1 8D#52I +7 7 D8,?.:1 857 *;5#""6$ %,./:.0?1 2D0;"? NA: 4B TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TE: 6+&(7 47 *7 *#$ '7 *,./:./J./01 #8Q &#9 '#27 "7 *,./:./J./:1 TR: 6+&('$ 5#8,0./:./0./>1 6+&(7 8,./0./>1 6"&85*'267 $ #8,./0./1 6"&85*'7 *#8,0./:./0.0/1 "#$ %&'(#)68&'",-./:1 9 '5#*6'"#8,>1 2D0=000;"? TG: 6+&(7,./:./J1 TE: #82'$ #'7 #69 G%#$ #8,./:./J./0./01 6$ =7 %*'=3',./:./J./0./:1 *#57 Q &#=7 57 %*G=627,./:./J./0./-1 2D0;+ TG: #"#9 #$ 57 82*#'56)7 8,./01 TE: 6+&(7 85*669 #$ 867 $ '"#8,./0./>./01 TR: 6+&('$ 5#8,0./:./0./>1 6+&(7,./:./J1 6"&85*'26F $,./: '5#*6'"#8,>1 8D#52I +7 7 D8,?.:1 )6K #5'8,-./:./1 2D0210, ; TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 TE: 7 )'8,0./-./?././01 2D ;+ UP: -. TG: 6+&(7 8,./0./>1 TR: 4#*84#256)'4"'$ ',-./:.0:./?1 32

33 *'85#*6H'26F $,./:./J./0./:./N E ;"? "* TG: 6$ =7 %*'=3',./:./J./0./:1 TR: 27 "7 *'26F $,./:./?1 ="7 &,./:.0-./01 4#*84#256)''L*#',-./:.0:./01 TG: 5*'+'('7 *#8#"'#657 *6'",0./:./:1 22D72E +" TG: 9 #*2'7,0./-./>1 TR: 685*6+&67 *'8,0./-./:1 22D20" UP: B TG: 6$ &85*6',0./-1 TR: 685*6+&26F $,0./-./>./:1 *#685*6+&26F $,0./-./>./>1 )#$ 5'47 *27 **#7,0./-./>./?./:1 USE: +7 2' 6""7 # 4# $ 8' 9 6# $ 5 7,-./0./0./ @2F;"" TG: $ '**'26F $,./:.0:./-1 TR: 6G"7 %7 8,./0./1 %&67 $ #8,./0./?1 '47 ;'5&*',-./0./:./:1 33

34 7010F2120"+" UP: TG: "7 826$ L5627 8,-./:./>./01 272E ;"< TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TE: '&57 #626F $,./:./N./01 #626F $ 9 '$ &'",./:./N./:1 #626F $ 47 *7 *#$ '7 *,./:./N./-1 =7 *9 '57 8##626F $,./:./N./1 = F $,./:./N./>1 *##626F $,./:./N./?1 8#4'*'26F $ #27 "7 *#8,./:./N./1 TR: #657 *#8,0./:./:./1 9 '5#*6'"#8,>1 272E 1 ;"< " NA: # B C TG: #626F $,./:./N1 272E =000;"< TG: #626F $,./:./N1 20""* UP: C TG: 5*'+'('7 *#8#"'#657 *6'",0./:./:1 TR: #626F $,./:./N ", TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 TR: 2#$ 8&*',./:./>1 8D#52I +7 7 D8,?.:1 202 TG: 6$ &85*6',0./-1 TR: '*532&"7 8,-././:1 2'5G"7 %7 8,?./-1 2#$ 8&*',./:./>1 2I #2D"6858,-././-1 "7 % ,-./:./1 34

35 -. USE: 6+&(7 85*669 #$ 867 $ '"#8,./0./>./ F0; TG: *#'"6H'26F $ 5L2$ 62',1 TE: '*%&9 #$ 57 8,./0./ #57 8,./0./:1 27 "7 *#8,./0./-1 6G"7 %7 8,./0./1 6+&(7 8,./0./>1 %&67 $ #8,./0./?1 6"&85*'267 $ #8,./0./1 "7 %7 8,./0./J1 4#*87 $ '(#8,./0./N1 *F 5&"7 8,./0.0/ *'8,./ *;+7 '*6$ %,./0.0:1 5*'&2267 $ #8,./0.0-1 TR: '*532&"7 8,-././:1 2=2, TG: 8#2&#$ 26'8,-./-./?1 TR: '226F $ 27 *5'',./:.0:./0./01 '226F $ "6$ #'",./:.0:./0./1 $ '**'26F $ 6$ 5#*2'"'',./:.0:./-./>./:1 1D000;"? "+ TG: 6$ =7 %*'=3',./:./J./0./:1 TR: 27 "7 *'26F $,./:./?1 4#*84#256)''L*#',-./:.0:./01 70" UP: TG: 9 7 $ 5'(#,-./-1 7" TG: "#$ %&'(#)68&'",-./:1 USE: 87 "'4'9 6#$ 57 8,-./-./1 35

36 20;" TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TR: 27 "7 *685'8,0./:./0./-1 #$ 56$ 5'7 *#8,0./:./0./1 "#$ %&'(#)68&'",-./:1 9 '5#*6'"#8,> *'8,./ "; TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 TR: '2'+'7 8,./:./01 #$ 56$ 5'7,./:.0/1 #$ 5*'9 '7,./: '5#*6'"#8,> *'8,./ *#'7,./:.0>1 10;" NA: 5 CC@ TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TR: 27 "7 *685'8,0./:./0./-1 #$ 56$ 5'7 *#8,0./:./0./1 "#$ %&'(#)68&'",-./:1 9 '5#*6'"#8,>1 5L2$ 62'#+#$ ';,./:.0-./:1 7021I ;"? TG: 6+&(7 47 *7 *#$ '7 *,./:./J./01 7,? TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 36

37 = NA: 6 AM TG: 9 7 $ 5'(#,-./-1 =7 72E + TG: 9 #*2'7,0./-./>1 TR: '$ &$ 267 8#27 9 4*'.)#$ 5',-././01 27 "#2267 $ 685'8,0././01 #84#2&"'7 *#8,0././:1 =7 0* " TG: "#257 *#8,0./1 TR: #84#2&"'26F $,0./-./>./-1 USE: 4"'$ '*%&9 #$ 5'",./0./0./01 N170 0;"? " NA: 6 B TG: 6+&(7,./:./J1 TR: 27 "7 *'26F $,./:./?1 27 "7 *685'8,0./:./0./-1 2*7 9 '5689 7,-./:./0./01 6+&('$ 5#8,0./:./0./>1 USE: 4#*87 $ '(#8,./0./N " TG: #856"7 8,:1 TR: 2'*62'5&*6H'26F $,./:././:1 #=7 *9 '26F $,./:./J./0./:./:1 37

38 2 022F0"* TG: #856"7 8,: "+ TG: #856"7 8,:1 TR: #=7 *9 '26F $,./:./J./0./:./:1 2 02F0270;""" TG: #856"7 8$ '**'56)7 8,./:.0:./-./:1 2 02F02270;"""" TG: #856"7 8$ '**'56)7 8,./:.0:./-./:1 2 02F D;""" TG: #856"7 8$ '**'56)7 8,./:.0:./-./:1 2 0" NA: 8 B A 6 R@ TE: 2&+689 7,:./01 ''689 7,:./:1 #856"7 2'*62'5&*#827,:./-1 #856"7 =6%&*'56)7,:./1 #856"7 %*7 5#827,:./>1 #<4*#867 $ 689 7,:./?1 =6%&*'8#$ =7 *9 '#2#*6""',:./1 I 64#**#'"689 7,:./J1 69 4*#867 $ 689 7,:./N1 "3$ #'2"'*',:.0/1 $ '6=,: '*5,:.0: *'='#"689 7,:.0-1 *#'"689 7,: "689 7,:.0>1 8&**#'"689 7,:.0?1 2 02F0;""" TG: $ '**'26F $,./:.0:./-1 TE: #856"7 $ '**'56)7 6*#257,./:.0:./-./:./01 #856"7 $ '**'56)7 6$ 6*#257,./:.0:./-./:./:1 #856"7 $ '**'56)7 6$ 6*#257 "6+*#,./:.0:./-./:./ TE: "#$ %&'(#)#*+'",-./01 "#$ %&'(#)68&'",-./:1 9 7 $ 5'(#,-./-1 8#2267 $ #8,-./1 38

39 A USE: '*%&9 #$ 57 8,./0./01 =02720* TG: 6$ &85*6',0./-1 =2E 70=0 "" TG: #<4*#867 $ #8%#85&'"#8,-./:./:1 =2E 72 """ TG: #<4*#867 $ #8%#85&'"#8,-./:./:1 USE: #<4*#867 $ #8%#85&'"#8,-./:./:1 =20 "" UP: TG: TE: TR: B "#$ %&'(#)68&'",-./:1 #<4*#86F $ 27 *47 *'",-./:./:./01 #<4*#86F $ ='26'",-./:./:./:1 2'*'25#*6H'26F $,./:./1 2'*62'5&*6H'26F $,./:././:1 4"'$ 7 *'9 G5627,-./:.0-./1 =20210", TG: #856"7 8,:1 01* NA: = TG: "#257 *#8,0./1 TR: '$ &$ 267 8#27 9 4*'.)#$ 5',-././01 27 $ )#$ 267 $ #8,0./-./01 27 **#7 #"7 8"#257 *#8,-././>1 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 8'"7 $ #8#"2F 9 62,0./-./N1 L2, TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 39

40 USE: 8'"7 $ #8#"2F 9 62,0./-./N1 USE: "7 826$ L5627 8,-./:./>./ "; TG: #856"7 8,:1 TR: 4#*84#256)'4"'$ ',-./:.0:./?1 22F0+ TG: 9 '5#*6'"#8,>1 USE: +7 2'6""7 8,-./0./01 2 2, NA: # R TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 H="; NA: ) M TG: )6K #5'8,-./:./1 TR: 4G%6$ '8,-./:./?1 8E 69.8&658,?.:1 HD7A, " TG: 8#2&#$ 26'8,-./-./?1 TR: '226F $ "6$ #'",./:.0:./0./1 9 7 $ 5'(#48627 "F %627,-./-.01 $ '**'26F $ '$ 5#*67 *,./:.0:./-./>./01 H0B, TG: 8#2&#$ 26'8,-./-./?1 TR: '226F $ "6$ #'",./:.0:./0./1 9 7 $ 5'(#48627 "F %627,-./-.01 $ '**'26F $ 47 85#*67 *,./:.0:./-./>./-1 0;" NA: 4B A C TG: 6"&85*'26F $,./:.0-1 TR: 6=&9 6$ '26F $,./:./J./0./:./1 07 2L72E ;"" UP: AB TG: $ '**'26F $,./:.0:./-1 40

41 TE: =7 2'"6H'26F $ 2#*7,./:.0:./-./-./01 =7 2'"6H'26F $ #<5#*$ ',./:.0:./-./-./:1 =7 2'"6H'26F $ 6$ 5#*$ ',./:.0:./-./-./ L72E 70;"" UP: TG: =7 2'"6H'26F $,./:.0:./-./ L72E ;""" NA: * R TG: =7 2'"6H'26F $,./:.0:./-./-1 TR: *#"'57 I #5#*7 6#%L5627,./:.0:./-././:1 07 2L72E 2;"" TG: =7 2'"6H'26F $ 6$ 5#*$ ',./:.0:./-./-./ L72E 2;"" NA: * A TG: =7 2'"6H'26F $,./:.0:./-./-1 TE: =7 2'"6H'26F $ =6(',./:.0:./-./-./-./01 =7 2'"6H'26F $ 9 P"564"#,./:.0:./-./-./-./:1 =7 2'"6H'26F $ )'*6'+"#,./:.0:./-./-./-./-1 TR: *#"'57 '&57 6#%L5627,./:.0:./-././01 *#"'57 I #%L5627,./:.0:./-././ L72E 1K 2= ;""" TG: =7 2'"6H'26F $ 6$ 5#*$ ',./:.0:./-./-./ L72E F2D ;"" TG: =7 2'"6H'26F $ 6$ 5#*$ ',./:.0:./-./-./-1 00"" UP: TG: TR: O ' 9 +6# $ 5' 2 6F $,-./:./01 I 7 *6H7 $ 5#8,-./:./-1 5L2$ 62'#+#$ ';,./:.0-./:1 5L2$ 62'#+"7 Q &#7,./:.0-./-1 41

42 010=20;"< * TG: =7 *9 '57 8##626F $,./:./N./1 TR: 2&'#*$ 6""7 8#')#$ 5&*'8,?./J1 010D0 2 0;"< * " TG: =7 *9 '57 8##626F $,./:./N./ ;"< * TG: =7 *9 '57 8##626F $,./:./N./1 010=220;"< * * TG: =7 *9 '57 8##626F $,./:./N./1 TR: "6+*7 8,?.0-1 $ 7 )#"'8%*G=62'8,?.0>1 4*#856%67 8,?.0J E ;"< * TG: #626F $,./:./N1 TE: =7 *9 '57 '4'68'7,./:./N././01 =7 *9 '57 #+7 "86""7,./:./N././:1 =7 *9 '57 #$ 2&'*56""',./:./N././-1 =7 *9 '57 4*#856%67,./:./N././ =0272E ;"< + TG: #626F $,./:./N , TG: 9 '5#*6'"#8,>1 TR: 8#4'*'26F $ #27 "7 *#8,./:./N./1 20=* TG: =&$ 67 8,-./-./1 2072* " TG: =&$ 67 8,-./-./1 20* TG: 9 7 $ 5'(#,-./-1 TE: =&$ 67 #'4#*5&*',-./-././01 =&$ 67 #26#**#,-./-././:1 USE: #$ 2'#$ '7,-./-./:1, " TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 42

43 A 2* NA: 2B TG: %L$ #*7 8,1 TR: "#257 *#8'&"57 8,0././1 7 5'D&8,0././?1 G0DG 270** TG: %L$ #*7 8,1 G 0D20I 270* + TG: %L$ #*7 8,1 B USE: %L$ #*7 I &9 7 *385627,.0J1 G 0F*, TG: %L$ #*7 8,1 TR: 2&'#*$ 6""7 8#')#$ 5&*'8,?./J1 G 0=JD@* ; TG: %L$ #*7 8,1 G 0=HG 0*? TG: %L$ #*7 8,1 G 0=* < TG: %L$ #*7 8,1 G 00* TG: %L$ #*7 8,1 G 02I 7270* UP: A TG: %L$ #*7 8,1 TR: 2F '*'$ 6K 7 8,?./?1 "#257 *#86$ ='$ 56"#8,0././>1 A USE: %L$ #*7 6G25627,.001 G 0E 270* " TG: %L$ #*7 8,1 TR: "#257 *#8'&"57 8,0././1 8E 69.8&658,?.:1 G 0I 270* TG: %L$ #*7 8,1 G 02* * TG: %L$ #*7 8,1 43

44 G 00* + TG: %L$ #*7 8,1 TR: "#257 *#8'&"57 8,0././1 G 0E 270*, TG: %L$ #*7 8,1 G 0H2E 270* ; TG: %L$ #*7 8,1 G 0H10@270*? UP: B TG: %L$ #*7 8,1 TR: 56*'8I &9 7 *38562'8,?.:J./>1 G 02E 20* < TG: %L$ #*7 8,1 G 017D0* " TG: %L$ #*7 8,1 G 00@270* " TG: %L$ #*7 8,1 G 0=0G 270* "" TG: %L$ #*7 8,1 G 0= * " TG: %L$ #*7 8,1 G "* TG: %L$ #*7 8,1 TE: 4*7 4'%'$ ',.:./01 G 0=00I 270* "+ TG: %L$ #*7 8,1 TR: "#257 *#8'&"57 8,0././1 G * ", TG: %L$ #*7 8,1 G 0@270* "; TG: %L$ #*7 8,1 G 021 * "? TG: %L$ #*7 8,1 44

45 G 0* NA: $ A6 R@ TE: ''45'26F $ #4#"32&"'8,./01 26#$ 26'=6226F $,./:1 %#D6%',./-1 %L$ #*7 +L"627,./1 %L$ #*7 +67 %*G=627,./>1 %L$ #*7 #')#$ 5&*'8,./?1 %L$ #*7 ##84'';+*&(#*3',./1 %L$ #*7 #8&4#*I L*7 #8,./J1 %L$ #*7 #8&84#$ 8#,./N1 %L$ #*7 #5#**7 *,.0/1 %L$ #*7 6G25627,.001 %L$ #*7 #*F 5627,.0:1 %L$ #*7 ='$ 5G85627,.0-1 %L$ #*7 =&5&*685',.01 %L$ #*7 %7 *#,.0>1 %L$ #*7 %F 5627,.0?1 %L$ #*7 I 685F *627,.01 %L$ #*7 I &9 7 *385627,.0J1 %L$ #*7 6$ 8F "657,.0N1 %L$ #*7 9 '2'+*7,.:/1 %L$ #*7 7 $ 3*627,.:01 %L$ #*7 47 L5627,.::1 %L$ #*7 47 "626'27,.:-1 %L$ #*7 47 "35627,.:1 %L$ #*7 47 *$ 7 %*G=627,.:>1 %L$ #*7 *#"6%67 87,.:?1 %L$ #*7 8'53*627,.:1 %L$ #*7 8#$ 569 #$ 5'",.:J1 9 '$ %',.:N1 &$ #*%*7 &$,.-/1 USE: #<4*#867 $ #8%#85&'"#8,-./:./:1 H0"? NA: 4 A TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 45

46 USE: +7 2'6""7 8,-./0./01 01I D2++ TG: 9 '5#*6'"#8,>1 01D0+, TG: 9 '5#*6'"#8,>1 0, < TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 07H+* NA: # M TG: 46$ 5&*',>./1 USE: 4"'$ 7 #$ 4'$ 7 *G9 62',-./:.0-./> ; TG: 9 '5#*6'"#8,>1 2M 0 70;, TG: %&67 $ #8,./0./?1 20;, UP: TG: #"#9 #$ 57 82*#'56)7 8,./01 TE: %&6K 7 8'""#257 *,./0./?./01 TR: #27 $ 7 9 3'$ '**'56)',./:.0:./-./01 %&67 $ 685'8,0./:./0./N1 %&67 $ 6H'26F $,./:.0:1 202"< TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 TE: %&67 $ 685'86+&('$ 5#8,0./:./0./N./01 %&67 $ 685'8"65#*'*67 8,0./:./0./N./:1 %&67 $ 685'85L2$ 627 8,0./:./0./N./-1 TR: %&67 $ #8,./0./?1 %&67 $ 6H'26F $,./:.0:1 4#*87 $ '(#8,./0./N1 857 *;+7 '*6$ %,./0.0:1 2022D"< TG: %&67 $ 685'8,0./:./0./N "< " TG: %&67 $ 685'8,0./:./0./N1 46

47 202G 7270"< TG: %&67 $ 685'8,0./:./0./N1 202L72E ;"" TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TE: '226F $,./:.0:./01 #8#$ "'2#,./:.0:./:1 $ '**'26F $,./:.0:./-1 *#527 $,./:.0:./1 TR: %&67 $ #8,./0./?1 %&67 $ 685'8,0./:./0./N1 "#$ %&'(#)#*+'",-./01 H20" NA: * A H TG: "#$ %&'(#)68&'",-./:1 H2= 210"? TG: #856"7 8,:1 USE: 2F 9 62,-././1 H2022" TG: 2*#'7 *#8,0./:1 TE: '*%&9 #$ 5685'8,0./:./0./ #5685'8,0./:./0./:1 27 "7 *685'8,0./:./0./-1 6'"7 %&685'8,0./:./0./1 6+&('$ 5#8,0./:./0./>1 #657 *#8"65#*'*67 8,0./:./0./?1 #$ 56$ 5'7 *#8,0./:./0./1 %I 7 858,0./:./0./J1 %&67 $ 685'8,0./:./0./N1 47

48 6"&85*'7 *#8,0./:./0.0/1 47 *5'685'8,0./:./0.001 *7 5&"685'8,0./:./0.0:1 TR: '&57 #626F $,./:./N./01 2#$ 5*7 8##$ 8#K '$ H'2*#'56)',0./01 H02L0" TG: "#$ %&'(#)68&'",-./:1 TR: = 7 $ 7 8,-./:./0./:1 201" 2 UP: A TG: '47 ;'5&*',-./0./-1 TR: +7 2'6""7 8,-./0./ E " TG: '9 +6#$ 5'26F $,-./:./01 TR: 27 "7 *'26F $,./:./?1 27 "7 *#8,./0./-1 27 "7 *685'8,0./:./0./ E ;" TG: 4*7 2#87 8#*#'"6H'26F $,./:1 TE: ="7 &,./:.0-./01 5L2$ 62'#+#$ ';,./:.0-./:1 5L2$ 62'#+"7 Q &#7,./:.0-./-1 5L2$ 62'#2'"2'7,./:.0-./1 5L2$ 62'#7 &+"#57 $ #,./:.0-./>1 5L2$ 62'#46$ 2#"8#27,./:.0-./?1 5L2$ 62'#*#85*#%'7,./:.0-./1 5L2$ 62'#8'"462'7,./:.0-./J1 5L2$ 62'#8'$ %*'7,./:.0-./N1 TR: 6+&('$ 5#8,0./:./0./>1 6+&(7 8,./0./>1 6"&85*'267 $ #8,./0./1 6"&85*'7 *#8,0./:./0.0/1 "#$ %&'(#)68&'",-./:1 9 '5#*6'"#8,>1 48

49 2 720;; TG: #"#9 #$ 57 82*#'56)7 8,./01 TR: 6+&(7,./:./J1 6"&85*'26F $,./:.0-1 6"&85*'7 *#8,0./:./0.0/1 9 '5#*6'"#8,>1 2 0" TG: I 6857 *6#5685'8,0./:./01 TR: 6+&(7,./:./J1 6"&85*'26F $,./:.0-1 6"&85*'267 $ #8,./0./1 9 '5#*6'"#8,>1 21=20210"< TG: #856"7 8,:1 22 TG: ,01 TE: 27 $ )#$ 267 $ #8,0./-./01 685*6+&67 *'8,0./-./:1 #657 *6'"#8,0./-./-1 #< $ #8,0./-./1 9 #*2'7,0./-./>1 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 4*7 46#'6$ 5#"#25&'",0./-./1 4&$ 57 8#)#$ 5',0./-./J1 8'"7 $ #8#"2F 9 62,0./-./N1 20@;"? " TG: 6+&(7 47 *7 *#$ '7 *,./:./J./01 TE: 2*685'"6H'26F $,./:./J./0./:./01 #=7 *9 '26F $,./:./J./0./:./:1 #%*''26F $,./:./J./0./:./-1 6=&9 6$ '26F $,./:./J./0./:./1 #9 +7 **7 $ '7,./:./J./0./:./> '627,./:./J./0./:./?1 $ #%'56)6H'26F $,./:./J./0./:./1 4&HH"#*6H'26F $,./:./J./0./:./J1 *'85#*6H'26F $,./:./J./0./:./N1 000, TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 49

50 I =27+; TG: 9 '5#*6'"#8,>1 TE: 2'*+7 $ 26""7 8,>.0./01 "G462#8#2'*+7 $ 7,>.0./:1 "G462#8#2#*',>.0./-1 "G462#8#27 "7 *#8,>.0./1 "G462#8F ,>.0./>1 I =277D00+;" UP: TG: "G462#8,>.01 I =277+; TG: "G462#8,>.01 I = ;* TG: "G462#8,>.01 USE: "G462#8#2'*+7 $ 7,>.0./:1 C USE: "G462#8F ,>.0./>1 I =27E =270+;+ UP: C TG: "G462#8,>.01 C USE: 6+&('$ 5#8,0./:./0./>1 70* UP: R TG: ,01 TE: 27 "#2267 $ 685'8,0././01 #84#2&"'7 *#8,0././:1 ='$ 7 9,0././-1 "#257 *#8'&"57 8,0././1 "#257 *#86$ ='$ 56"#8,0././>1 7 5'D&8,0././?1 TR: 4&+"62'267 $ #8,?1 70 0* * TG: "#257 *#8,0./1 TR: 2F '*''&"57 8,?./>1 %#D6%',./-1 %L$ #*7 #*F 5627,.0:1 50

51 %L$ #*7 %7 *#,.0>1 %L$ #*7 47 *$ 7 %*G=627,.:> * + TG: "#257 *#8,0./1 TR: 2F '*'$ 6K 7 8,?./?1 %L$ #*7 6G25627,.001 FD TG: #85*&25&*'=7 *9 '",-1 TE: +7 2'6""7 8,-./0./01 2'*5&2I 7 8,-./0./:1 '47 ;'5&*',-./0./-1 TR: '*%&9 #$ 5'26F $,./:./:1 6'"7 %&6H'26F $,./:./1 %&67 $ 6H'26F $,./:.0:1 F2 " TG: #85*&25&*'=7 *9 '",-1 TE: '9 +6#$ 5'26F $,-./:./01 G$ %&"7 8#)686F $,-./:./J F $,-./:./N1 #$ 2&'*#8,-./:.0/1 #<4*#867 $ #8%#85&'"#8,-./:./:1 I 6'57 8,-./:.001 I 7 *6H7 $ 5#8,-./:./-1 "7 % ,-./:./1 9 7 )69 6#$ 57,-./:./>1 4G%6$ '8,-./:./?1 4#*84#256)'8,-./:.0:1 4"'$ 7 8,-./: *5''8,-././?1 )6K #5'8,-./:./1 TR: '2'+'7 8,./:./ #5'7,./:./-1 27 "7 *'26F $,./:./?1 6+&(7,./:./J1 #$ 56$ 5'7,./:.0/1 #$ 5*'9 '7,./:.001 6"&85*'26F $,./:.0-1 *7 5&"'26F $,./:.01 51

52 857 *;5#""6$ %,./:.0?1 USE: *7 5&"'26F $,./:.01 USE: )6K USE: 2'*5&2I 7 8,-./0./:1 2D@=72 2L? TG: 4&$ 57 8#)#$ 5',0./-./J1 TR: 2'5G"7 %7 8,?./-1 2I #2D"6858,-././-1 )#$ 5'6*#25',0./-./>./?./01 2D0, TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 TR: =7 *9 '57 " NA: # CC@C@ A R TG: #856"7 "< TG: F $,-./:./N1 A USE: )#257 UP: TG: "7 826$ L5627 8,-./:./>./01 USE: "3$ #'8#9 '*2'57 UP: TG: )6K #5'8,-./:./1 TR: 87 "'4'9 6#$ 57 8,-./-./1 5L2$ 62'#8'$ %*'7,./:.0-./N1 20@+? TG: 9 '5#*6'"#8,>1 52

53 F0, TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 USE: 2'*5'8#='$ 8,-././>./01 USE: +7 2'6""7 8,-./0./01 00;? NA: M B TG: #"#9 #$ 57 82*#'56)7 8,./01 TR: 47 *5''8,-././? %*'=3',-./0./-./?1 002=0"* NA: 6 TG: "#$ %&'(#)68&'",-./:1 TR: #657 *6'"#8,0./-./-1 170F2M "; UP: AM AM TG: )6K #5'8,-./:./1 1L2, * TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 1* "< NA: TG: %L$ #*7 8,1 TR: '$ 69 #8,0./-./?.0J./01 7 5'D&8,0././?1 7 )'8,0./-./?././ NA: " A8 B C B B6 R@ TE: '2#5'57 8,>./01 'I #86)7 #%7 9 ',>.001 '#*F %*'=7 8,>.0:1 +685&*38,>.0-1 2'9 68'8,>.01 2'*57 $ #8#6"&85*'26F $,>./:1 =6('56)7,>./-1 =7 57 "657 8,>./?1 %7 9 ''*G+6%',>.0>1 1 53

54 %7 9 '8#+7 **'*,>.0?1 %&6""7 56$ '8,>./1 "G462#8,>.01 "657 %*'=3'8,>./J1 4'4#"#8,>.0J1 46$ 2#"#8,>.0N1 46$ 5&*',>./1 4"'$ 2I '8,>./N1 4"'$ 56""'8,>.:/1 4"&9 '8,>.:01 *#%"'8,>.::1 *7 5'56)7 8,>.0/1 *7 5&"'7 *#8,>.:-1 56$ 5'8,>./>1 TR: '2'+'7 8,./:./ #5'7,./:./ #5685'8,0./:./0./:1 +7 2#57 8,./0./:1 2#$ 5*7 8##$ 8#K '$ H'2*#'56)',0./01 27 "7 *'26F $,./:./?1 27 "7 *685'8,0./:./0./-1 6+&('$ 5#8,0./:./0./>1 6+&(7,./:./J1 6+&(7 8,./0./>1 #626F $,./:./N1 #$ 56$ 5'7,./:.0/1 #$ 56$ 5'7 *#8,0./:./0./1 #$ 5*'9 '7,./:.001 6"&85*'26F $,./:.0-1 6"&85*'267 $ #8,./0./1 6"&85*'7 *#8,0./:./0.0/1 47 *5''8,-././?1 47 *5'685'8,0./:./ *'8,./ *#'7,./:.0>1 1 22, " TG: 8#*6#82#**''8,?.: TG: 6$ &85*6',0./-1 TE: *',0./-./>./01 685*6+&26F $,0./-./>./:1 #84#2&"'26F $,0./-./>./-1 4&+"626',0./-./>./1 *#685*6+&26F $,0./-./>./>1 )#$ 5',0./-./>./?1 54

55 17H22, TG: 6$ &85*6',0./-1 TE: 2'"#$ '*67 8,0./-./?./01 2'9 68#5'8,0./-./?./:1 2'*8,0./-./?./-1 2I '4'8,0./-./?./1 2* ,0./-./?./>1 2*7 $ 7 "7 %3'8,0./-./?./?1 6+&(7 8'$ 69 '7 8,0./-./?./1 #82&"5&*'8,0./-./?./J1 %7 **'8,0./-./?./N1 (&#%7 8#7 *#$ '7 *,0./-./?.0/1 ""')#*7 8,0./-./? &K #27 8,0./-./?.0:1 $ 7 )#"'8,0./-./? *6%6$ '"#8,0./-./?.01 4#"32&"'8,0./-./?.0>1 4F 85#*8,0./-./?.0?1 8#*6#8#5#"#)686F $,0./-./?.01 )3#7 8,0./-./?.0J1 TR: ='$ 7 9,0././-1 4&+"62'267 $ #8,?1 4&+"626',0./-./>./1 A USE: 6#7 %*'9 '8,-./0./-./:1 1222, "" TG: 8#*6#82#**''8,?.:-1 10 UP: TG: #85*&25&*'=7 *9 '",-1 27 $ 85'$ 5#,-./-./01 #$ 2'#$ '7,-./-./:1 #84' $ 56%&7 8,-./-./-1 =&$ 67 8,-./-./1 9 7 $ 5'(#'$ '"35627,-./-.0:1 9 7 $ 5'(##84'26'",-./ $ 5'(#48627 "F %627,-./ $ 5'(#5#9 47 *'",-./-.0>1 55

56 *'227 *,-./-./>1 8#2&#$ 26'8,-./-./?1 87 "'4'9 6#$ 57 8,-./-./1 5*')#""6$ %,-./-./J1 )#257 *#8#"#25&*',-./-./N1 )6K #5'8=*'%9 #$ 5''8,-./-.0/1 H7 7 9,-./-.001 TG: 9 7 $ 5'(#,-./-1 TR: 9 7 8'627,./:./J./0./:./?1 4&HH"#*6H'26F $,./:./J./0./:./J1 10=72 TG: 9 7 $ 5'(#,-./-1 TR: ' $ 2"'(#,-./0./:./01 10=270 E 270* TG: 9 7 $ 5'(#,-./-1 TR: '226F $ 27 *5'',./:.0:./0./01 ="'8I.+'2D,-./-./?./:1 ="'8I.=7 *E '*,-./-./?./-1 101=0 + TG: 9 7 $ 5'(#,-./-1 TR: '47 ;'5&*',-./0./:./:1 56#9 47 $ '**'56)7,./:.0:./-./> ;"? ", TG: 6$ =7 %*'=3',./:./J./0./:1 TR: 9 7 $ 5'(#'$ '"35627,-./-.0:1 10F2120"+ TG: "#$ %&'(#)68&'",-./:1 TE: "7 826$ L5627 8,-./:./>./01 TR: *F 5&"7 8* ,./0.0/./01 56

57 5*')#""6$ %,-./-./J1 1M 70, " TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 2" TG: #856"7 8,:1 72E ;"" TG: %&67 $ 6H'26F $,./:.0:1 TE: #27 $ 7 9 3'$ '**'56)',./:.0:./-./01 #856"7 8$ '**'56)7 8,./:.0:./-./:1 =7 2'"6H'26F $,./:.0:./-./-1 $ 6)#"#8$ '**'56)7 8,./:.0:./-./1 56#9 47 $ '**'56)7,./:.0:./-./>1 )686F $ 8&+(#56)'#"'*#'"6',./:.0:./-./?1 )7 H$ '**'56)',./:.0:./-./1 TR: 4#*84#256)'2*685'"6$ ',-./:.0:./:1 72E 20;""+ UP: BA TG: 56#9 47 $ '**'56)7,./:.0:./-./>1 TR: ="'8I.+'2D,-./-./?./:1 B USE: *#"'57 I #%L5627,./:.0:./-././-1 B USE: *#"'57 I #5#*7 6#%L5627,./:.0:./-././:1 72E 27 ;""+" TG: 56#9 47 $ '**'56)7,./:.0:./-./>1 TR: #"64868,-./-./?./01 72E =020;""+ UP: B TG: 56#9 47 $ '**'56)7,./:.0:./-./>1 TR: ="'8I.=7 *E '*,-./-./?./-1 57

58 BA USE: $ '**'26F $ '$ 5#*67 *,./:.0:./-./>./01 72E 21 I ;""+* TG: 56#9 47 $ '**'56)7,./:.0:./-./>1 TR: '226F $ 4'*'"#"',./:.0:./0./>1 B USE: $ '**'26F $ 47 85#*67 *,./:.0:./-./>./-1 2F2L72E ;"? "; TG: 6$ =7 %*'=3',./:./J./0./:1 TR: 27 "7 *'26F $,./:./?1 2F 2F0 2G 270;""* NA: $ A A TG: $ 6)#"#8$ '**'56)7 8,./:.0:./-./1 2F 2F022G 270;""* " NA: $ A AA TG: $ 6)#"#8$ '**'56)7 8,./:.0:./-./1 2F 2F012G 270;""* NA: $ A AAC TG: $ 6)#"#8$ '**'56)7 8,./:.0:./-./1 2F 2F0;""* TG: $ '**'26F $,./:.0:./-1 TE: $ 6)#"$ '**'56)7 #<5*'6#%L5627,./:.0:./-././01 $ 6)#"$ '**'56)7 6$ 5*'6#%L5627,./:.0:./-././:1 $ 6)#"$ '**'56)7 9 #5'6#%L5627,./:.0:./-././-1 0F, NA: $ B B TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 0F I 27, + TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 TR: =7 *9 '57 4*#856%67,./:./N././1 USE: =7 2'"6H'26F $ 2#*7,./:.0:./-./-./01 0H0,, NA: 4 R TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 0 58

59 0010=J TG: '47 ;'5&*',-./0./-1 TR: "7 826$ L5627 8,-./:./>./01 *7 5&"'26F $,./: , * TG: 9 #*2I '$ 686$ %,0./-./?1 0A *, NA: " TG: "#257 *#8,0./1 TR: %#D6%',./-1 9 '$ %',.:N1 0F, ; NA: 8 TG: 6+&(7 8'$ 69 '7 8,0./-./?./1 TR: '$ 69 #8,0./-./?.0J./01 9 '$ %',.:N1 A USE: 6G"7 %7 869 &"5G$ #7,./0././1 =I 2", TG: "#$ %&'(#)68&'",-./:1 TR: ="'8I 4'%#,-./:././01 =I , ; TG: 4&+"62'267 $ #8,?1 TR: 56*'87 9 6$ 62'"#8,?.:J./1 USE: ) 6K # 5' 8 =*'% 9 # $ 5' ' 8,-./-.0/1 == 7 70+? TG: 4'4#"#8,>.0J1 = 59

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OFICINA DESARROLLO DESTREZAS DE INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OFICINA DESARROLLO DESTREZAS DE INFORMACIÓN 1 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OFICINA DESARROLLO DESTREZAS DE INFORMACIÓN TESAURO: RESUMEN EXPLICATIVO CONCEPTO/DEFINICIÓN Por: María Silvestrini,

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Concepción de los lenguajes de Indización 1. Definición 2. Principio: La post coordinación 3. Tipología

INDICE Capitulo 1. Concepción de los lenguajes de Indización 1. Definición 2. Principio: La post coordinación 3. Tipología INDICE Prefacio a la Edición Española 15 Introducción a la Edición Francesa 17 Capitulo 1. Concepción de los lenguajes de Indización 21 1. Definición 21 2. Principio: La post coordinación 22 3. Tipología

Más detalles

USO DE LENGUAJES DOCUMENTALES EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE PATRIMONIO CULTURAL. LOS TESAUROS. Francisco Bolea. Contenidos

USO DE LENGUAJES DOCUMENTALES EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE PATRIMONIO CULTURAL. LOS TESAUROS. Francisco Bolea. Contenidos Contenidos USO DE LENGUAJES DOCUMENTALES EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE PATRIMONIO CULTURAL. LOS TESAUROS Francisco Bolea Concepto y funciones de lenguaje documental Concepto y funciones de los

Más detalles

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM.

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Cybertesis Enero 2012 Santiago, Chile Contenidos 5 1. Introducción 5 2. Presentación de la Tesis Electrónica 5 2.1 Estilo

Más detalles

COMO USAR EL DICCIONARIO

COMO USAR EL DICCIONARIO COMO USAR EL DICCIONARIO El diccionario es (o debería ser) una herramienta fundamental en trabajo diario de un estudiante. En él encontraremos la forma de utilizar correctamente las palabras de nuestro

Más detalles

CONCEPTO. P. Levery, es el puente entre el lenguaje del informado (documentalista) y el lenguaje del no informado (usuario). ELEMENTOS DE UN TESAURO

CONCEPTO. P. Levery, es el puente entre el lenguaje del informado (documentalista) y el lenguaje del no informado (usuario). ELEMENTOS DE UN TESAURO TESAUROS : CONCEPTO, ELABORACION Y MANTENIMIENTO CONCEPTO Etimológicamente viene del latín y su significación era tesoro. Definición que tiene poco que ver con el concepto que tiene hoy para un documentalista,

Más detalles

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. PRESENTACIÓN Los trabajos deberán estar escritos a ordenador, salvo que el profesor/a indique lo contrario. Se presentarán en papel blanco

Más detalles

TESAUROS ESPECIALIZADOS EN TEOLOGÍA, EN LENGUA ESPAÑOLA SON NECESARIOS?

TESAUROS ESPECIALIZADOS EN TEOLOGÍA, EN LENGUA ESPAÑOLA SON NECESARIOS? TESAUROS ESPECIALIZADOS EN TEOLOGÍA, EN LENGUA ESPAÑOLA SON NECESARIOS? Seminario de Investigación Vallés, Catalina Chaab, Mónica Bibliotecarias RLIT - 2008 Paraguay Cómo surge? Nuestro trabajo surge de

Más detalles

Redacción administrativa M E M O R Á N D U M I N F O R M E - A C T A

Redacción administrativa M E M O R Á N D U M I N F O R M E - A C T A Redacción administrativa M E M O R Á N D U M I N F O R M E - A C T A Consideraciones generales Las comunicaciones al interior de una empresa u organización son de importancia para el flujo de trabajo y

Más detalles

TEMA 7 LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. 1. Introducción: importancia de las publicaciones periódicas Aproximación conceptual. 2

TEMA 7 LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. 1. Introducción: importancia de las publicaciones periódicas Aproximación conceptual. 2 TEMA 7 LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS 1. Introducción: importancia de las publicaciones periódicas 2 2. Aproximación conceptual. 2 3. El control de las publicaciones periódicas. 3 4. Fuentes para la identificación

Más detalles

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA?

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA? QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA? 1 Definición Etapas para la realización de una monografía científica Elección del tema Planificación Búsqueda bibliográfica Análisis, evaluación, interpretación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria PRESENTACION DE TESIS Y DOCUMENTOS SIMILARES. DOCUMENTO ELABORADO SEGÚN ISO 7144 1 Elementos Preliminares. 2 Cuerpo o texto del trabajo. 3 Elementos accesorios o secundarios. 1 Elementos Preliminares CUBIERTA:

Más detalles

TP-BETA-DAT. TEST PSICOMÉTRICO DAT Y BETA Documento: Glosario Alaro Coarite Vladimir Edwin Versión 1.0

TP-BETA-DAT. TEST PSICOMÉTRICO DAT Y BETA Documento: Glosario Alaro Coarite Vladimir Edwin Versión 1.0 TP-BETA-DAT TEST PSICOMÉTRICO DAT Y BETA Documento: Glosario Alaro Coarite Vladimir Edwin Versión 1.0 Control de Documento Proyecto Test Psicométrico DAT y BETA Título Glosario del Sistema [v1.0 12 de

Más detalles

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Preámbulo El presente documento complementa a) las Directrices de la Universidad

Más detalles

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR NORMAS DE LENGUAJE, ESTILO Y FORMATO POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR Respecto al lenguaje de la obra Lenguaje formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ingeniería Civil Dirección de Programa Unidad de Pasantías INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS Realizado por: Comisión de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO TESIS DE GRADO Una tesis nunca se la puede confundir con una monografía. Una tesis al ser trabajada sobre la base de la hipótesis se convierte en un estudio demostrativo de un problema determinado y sus

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes: PORTADA En ella debe aparecer : -Título, nombre y apellidos

Más detalles

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Las guías de investigación facilitan la organización de diferentes recursos de relacionados a un tema en específico. Para los estudiantes

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile Documento elaborado por el Equipo de Coordinación de la Carrera Sociología

Más detalles

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO 1.- INFORMACIÓN Documentación y argumentación de la idea: o Documentación histórico-artística, técnica y de referencia que sitúe el proyecto en su contexto profesional.

Más detalles

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGROMÍA MESOAMERICANA EXACTITUD / BREVEDAD / CLARIDAD Máximo 40 páginas en Word en letra arial tamaño 11, espacio 1,5. Márgenes superior e inferior

Más detalles

ARCHIVOS GESTIÓN DE BASES DE DATOS

ARCHIVOS GESTIÓN DE BASES DE DATOS ARCHIVOS GESTIÓN DE BASES DE DATOS PAMPLONA SEPTIEMBRE 2010 jaguado@fjavieraguado.com Creación de bases de datos documentales Concepto y tipología de las bases de datos documentales. Metodología para su

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Secretaría General Manual de Procedimientos

Universidad Tecnológica de Panamá Secretaría General Manual de Procedimientos 1. Objetivo: Agrupar y analizar el acervo documental de manera sistemática, según lo transferido. 2. Campo de Aplicación: 2.1 Archivo de Gestión 2.2 Departamento de Archivos Generales 3. Abreviatura: 3.1

Más detalles

Bases de datos documentales: Introducción

Bases de datos documentales: Introducción Bases de datos documentales: Introducción 1 Introducción Una BD documental es una BD que mantiene tablas cuyas filas contienen... Documentos (de cualquier tipo y formato) Referencias que permiten localizar

Más detalles

Presentación oral individual Nota: La presentación oral individual se evalúa internamente y la moderación del IB tiene lugar mediante el comentario

Presentación oral individual Nota: La presentación oral individual se evalúa internamente y la moderación del IB tiene lugar mediante el comentario Presentación oral individual Nota: La presentación oral individual se evalúa internamente y la moderación del IB tiene lugar mediante el comentario oral individual. No se requiere el envío de grabaciones

Más detalles

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL Lenguaje y estilo Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los autores consideran o se considera. En trabajos de corte cualitativo es común

Más detalles

NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO

NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO 2015-2016 1 Características formales básicas En el caso de que se siga el estilo Proyección, las características formales que debe presentar un trabajo

Más detalles

BASES DE DATOS EN LÍNEA DEL CSIC ISOC Economía

BASES DE DATOS EN LÍNEA DEL CSIC ISOC Economía BASES DE DATOS EN LÍNEA DEL CSIC ISOC Economía 1. INFORMACIÓN GENERAL Las bases de datos producidas por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en Madrid, son bases multidisciplinares

Más detalles

Tema 9.- El sistema de información

Tema 9.- El sistema de información Tema 9.- El sistema de información 9.1.- Sistema. Sistema de información. Definiciones. Aspectos generales 9.2.- Elementos de un sistema 9.3.- Los centros de documentación como sistemas de información

Más detalles

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales. NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales. Los profesores que deseen presentar trabajos como comunicaciones

Más detalles

GUÍA PARA EL PROCESO TÉCNICO DEL ACERVO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN INMUJERES

GUÍA PARA EL PROCESO TÉCNICO DEL ACERVO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN INMUJERES GUÍA PARA EL PROCESO TÉCNICO DEL ACERVO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN INMUJERES DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO ESTADÍSTICO DIRECCIÓN DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN 2009 TABLA DE CONTENIDO Presentación...3

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas / átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS

DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS DIPLOMADO SUPERIOR FORMACIÓN DE TUTORES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE JÓVENES EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS Qué son los Organizadores Gráficos? Los organizadores gráficos

Más detalles

METODOLOGIA LILACS INTRODUCCION

METODOLOGIA LILACS INTRODUCCION METODOLOGIA LILACS INTRODUCCION La Metodología LILACS es un componente de la Biblioteca Virtual en Salud en continuo desarrollo, constituido de normas, manuales, guías y aplicativos, destinados a la recolección,

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

Tema 1. Tabulación y representación gráfica de los datos

Tema 1. Tabulación y representación gráfica de los datos Tema 1. Tabulación y representación gráfica de los datos Resumen del tema 1.1. Introducción a la Estadística Estadística: ciencia que se ocupa de recoger, clasificar, representar y resumir los datos de

Más detalles

Características del lenguaje científico

Características del lenguaje científico Características del lenguaje científico Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una

Más detalles

Santana O., Rodríguez G., Hernández Z. Departamento de Informática y Sistemas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Santana O., Rodríguez G., Hernández Z.  Departamento de Informática y Sistemas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Santana O., Rodríguez G., Hernández Z. http://protos.dis.ulpgc.es Departamento de Informática y Sistemas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Resumen La elaboración de documentos es un proceso creativo

Más detalles

DIBUJAR CÓMICS DE LA IDEA AL ARTE FINAL. Vicente Damián Fernández Gomis

DIBUJAR CÓMICS DE LA IDEA AL ARTE FINAL. Vicente Damián Fernández Gomis DIBUJAR CÓMICS DE LA IDEA AL ARTE FINAL Vicente Damián Fernández Gomis INTRODUCCIÓN El cómic es una disciplina artística con más de 100 años de antigüedad, y a la que, a día de hoy, le quedan todavía muchas

Más detalles

GUÍA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

GUÍA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS GUÍA DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Repositorio Digital SiB-UdeSantiago Pauta de Formato Requerimientos de publicación del Repositorio Digital Institucional Introducción Los artículos académicos

Más detalles

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA 274 Proceso de investigación científica ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA En la actualidad, hay gran cantidad de formas de presentar los informes

Más detalles

ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN. LECTURA FÁCIL

ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN. LECTURA FÁCIL ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN. LECTURA FÁCIL Documento: ACCESIBILIDAD EN LA INFORMACIÓN: LECTURA FÁCIL Realizado por: Lourdes Moreno, Cristina Franco Fecha: Septiembre del 2006, Revisado en septiembre

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURÍAY CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAPAS CONCEPTUALES. Departamento de DIDÁCTICA Y COMINICACIÓN INFORMATIVA

FACULTAD DE CONTADURÍAY CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAPAS CONCEPTUALES. Departamento de DIDÁCTICA Y COMINICACIÓN INFORMATIVA MAPAS CONCEPTUALES Departamento de DIDÁCTICA Y COMINICACIÓN INFORMATIVA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN C.P.JOSÉ OCTAVIO RUANO SEPÚLVEDA 1 ANTECEDENTES Los mapas conceptuales aparecen en el ámbito de la

Más detalles

1. Definición Tipos de catálogos Los catálogos colectivos 3

1. Definición Tipos de catálogos Los catálogos colectivos 3 TEMA 6. Los catálogos 1. Definición. 2 2. Tipos de catálogos. 2 3. Los catálogos colectivos 3 1 1.- Definición Marcelle Beaudiquez define los catálogos como "inventario de documentos conservados en una

Más detalles

ELABORACION DE TITULOS RESUMENES, SELECCIÓN DE CECILIA GARCIA BIBLIOTECA MEDICA NACIONAL

ELABORACION DE TITULOS RESUMENES, SELECCIÓN DE CECILIA GARCIA BIBLIOTECA MEDICA NACIONAL ELABORACION DE TITULOS RESUMENES, SELECCIÓN DE DESCRIPTORES CECILIA GARCIA BIBLIOTECA MEDICA NACIONAL TITULO PRIMER CONTACTO DEL LECTOR DE UN ARTICULO DOBLE FUNCION: IDENTIFICACION: Define el tema central

Más detalles

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO NORMAS BÁSICAS PARA LA (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO Un trabajo no consiste en copiar una serie de datos de una fuente (normalmente internet), sino de buscar información

Más detalles

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FIN DE CARRERA

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FIN DE CARRERA NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FIN DE CARRERA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE CIUDAD REAL 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO La presentación de los distintos documentos del proyecto

Más detalles

Escritores complutenses 2.0 [EC 2.0]

Escritores complutenses 2.0 [EC 2.0] Escritores complutenses 2.0 [EC 2.0] www.ucm.es/bucm/escritores CONSEJOS PARA LOS NUEVOS USUARIOS DE LA PLATAFORMA 1. CÓMO FORMAR PARTE DE EC 2.0? Es muy sencillo: tan solo tienes que hacer clic sobre

Más detalles

Herramientas de control del vocabulario científico-técnico: glosarios y tesauros del CINDOC

Herramientas de control del vocabulario científico-técnico: glosarios y tesauros del CINDOC Las palabras del traductor 265 Herramientas de control del vocabulario científico-técnico: glosarios y tesauros del CINDOC ÁNGELES MALDONADO MARTÍNEZ TERESA ABEJÓN PEÑA CINDOC-CSIC Índice Introducción

Más detalles

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDAS Y TERMINOLOGÍA EN SALUD (DESCRIPTORES)

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDAS Y TERMINOLOGÍA EN SALUD (DESCRIPTORES) ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDAS Y TERMINOLOGÍA EN SALUD (DESCRIPTORES) Marta Bryce, OPS/OMS-Perú Especialista en Manejo de Información y Conocimiento mbryce@paho.org INDICE 1. Presentación 2. Concepto GC MI 3.

Más detalles

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN 2016 QUÉ ES? Actividad que permite localizar la literatura existente en un área del conocimiento para suplir una necesidad de información. Pasos que se deben seguir en un proceso

Más detalles

Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos

Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos La Revista Digital Mundo Asia Pacifico (MAP) es una publicación semestral y multidisciplinaria que busca articular el conocimiento sobre

Más detalles

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN biblioteca@unitec.edu 2868-1093, 1091 1. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Antes de iniciar una búsqueda, debe planificar su estrategia de búsqueda. Este proceso

Más detalles

Las Palabras Clave en la literatura

Las Palabras Clave en la literatura revista Abril 2015:Maquetación 1 21/04/2015 1:06 Página 30 59 Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Las Palabras Clave en la literatura científica Autores Máster en Metodología de la

Más detalles

I.- INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES

I.- INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES LINEAMIENTOS PARA LA INSCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMAS EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD Los siguientes lineamientos pueden ser

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN (UCM) Madrid, 11 y 12 de mayo de

Más detalles

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos: Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color

Más detalles

CURSO ONLINE DE CONCEPT ART

CURSO ONLINE DE CONCEPT ART CENTROPIXELS.COM HORAS DEL CURSO CURSO ONLINE DE ILUSTRACIÓN DIGITAL Y CONCEPT ART 150 horas lectivas 8 meses 4 horas - 2 días/semana El concept art es una de las ramas artísticas más populares de la industria

Más detalles

GUIA DE FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL. (Escuela de Parteras)

GUIA DE FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL. (Escuela de Parteras) GUIA DE FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL (Escuela de Parteras) Las pautas de la siguiente Guía han sido elaboradas para asistir a los estudiantes en la elaboración del Trabajo Final para la obtención

Más detalles

Creación de mapas conceptuales con TIC. Módulo I

Creación de mapas conceptuales con TIC. Módulo I Creación de mapas conceptuales con TIC Módulo I Mapas conceptuales origen y utilidades Índice Mapas conceptuales origen y utilidades... 1 Su creador... 2 Colaboradores... 2 Qué es un mapa conceptual?...

Más detalles

GLOSARIO. ARCHIVO PARTICULAR.- Conjunto de documentos pertenecientes a personas naturales.

GLOSARIO. ARCHIVO PARTICULAR.- Conjunto de documentos pertenecientes a personas naturales. GLOSARIO ACCESO A LAS INSTITUCIONES DE ARCHIVO.- Derecho de los ciudadanos a consultar la información que conservan los archivos estatales, previa autorización de los directores de los mismos y en los

Más detalles

Convocatoria 2017 Publicación de artículos

Convocatoria 2017 Publicación de artículos Convocatoria 2017 Publicación de artículos Presenta: Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales I.T. de Tuxtla Gutiérrez Fecha: Enero 2017 Revista Tecnología Digital es una revista especializada

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA 5 PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA SU PUBLICACIÓN M. Consuelo Cañadas Santiago Universidad de Zaragoza mconsu@unizar.es En este capítulo se dan indicaciones para escribir

Más detalles

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición:

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición: Capítulo 2 Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma

Más detalles

C R U R R I R CU C L U U L M U VI V TA T E A E ( RA R E A

C R U R R I R CU C L U U L M U VI V TA T E A E ( RA R E A CURRICULUM VITAE (RAE) Literalmente del latín: Carrera de la vida. Es la relación de títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos (historial), entre otros, que describen el perfil de

Más detalles

Obras de referencia o consulta. Arquitectura

Obras de referencia o consulta. Arquitectura BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Obras de referencia o consulta. Arquitectura Material formativo Reconocimiento NoComercial-CompartirIgual (By-ns-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las

Más detalles

Curso 2015/2016 CREACIÓN NARRATIVA: ESCRIBIMOS UN CUENTO LENGUA Y LITERATURA

Curso 2015/2016 CREACIÓN NARRATIVA: ESCRIBIMOS UN CUENTO LENGUA Y LITERATURA COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA 1er. CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Curso 2015/2016 CREACIÓN NARRATIVA: ESCRIBIMOS UN CUENTO LENGUA Y LITERATURA Érase una vez una hija de un rey que estaba

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

Guía Pauta Presentación de Tesis. Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Magallanes

Guía Pauta Presentación de Tesis. Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Magallanes Guía Pauta Presentación de Tesis Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Magallanes Introducción La Tesis es el documento final que la Universidad de Magallanes exige para

Más detalles

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica Presentación Este documento es una guía que oriente al estudiante sobre la estructura, organización y contenido

Más detalles

EJERCICIO Guardar el documento con el nombre estilos.doc en su carpeta de trabajo.

EJERCICIO Guardar el documento con el nombre estilos.doc en su carpeta de trabajo. EJERCICIO 1 1.- En un nuevo documento, ingresar el siguiente texto (no ingrese los números ni subraye el texto) y respete la colocación del texto en las páginas correspondientes, indicadas en las llamadas

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL BIBLIOTECA

TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL BIBLIOTECA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL BIBLIOTECA TFG Elegir el tema de trabajo Formular y contextualizar el tema Encontrar información Citas y referencias bibliográficas Gestores bibliográficos

Más detalles

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS Mª CARMEN AROCA ZAMBUDIO, CEIP ALFONSO X EL SABIO (LA UNIÓN) Dirigido al segundo nivel del segundo ciclo: 4º Ed. Primaria La clase está compuesta por 27 alumnos, 9 de los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS ENTREGA de ORIGINALES al COMITÉ EDITORIAL julio de 2004 página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS ENTREGA de ORIGINALES al COMITÉ EDITORIAL julio de 2004 página 1 julio de 2004 página 1 LINEAMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Se entregará una impresión del manuscrito final completo y un CD, o un disquete, con los archivos electrónicos correspondientes a

Más detalles

ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA

ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA Objetivos: En esta unidad se estudia cómo corregir los textos que escribimos tanto a nivel de ortografía como de gramática. Podemos hacer que Word lo revise a petición nuestra, pero

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

TEORÍA DE CONJUNTOS.

TEORÍA DE CONJUNTOS. TEORÍA DE CONJUNTOS. NOCIÓN DE CONJUNTO: Concepto no definido del cual se tiene una idea subjetiva y se le asocian ciertos sinónimos tales como colección, agrupación o reunión de objetos abstractos o concretos.

Más detalles

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO NOMBRE DEL DOCENTE: DILIA JANNETH VALENCIA VALOYES GRADO: 1 ÁREA/ ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 1 FECHA: del 16 al 20 de marzo. SABER: Identifica la idea central del texto que lee. EVALUACIÓN

Más detalles

1. Los textos guía. 3. Aspectos formales 4. Documentación a entregar 5. Fechas a tener en cuenta 6. Certificaciones

1. Los textos guía. 3. Aspectos formales 4. Documentación a entregar 5. Fechas a tener en cuenta 6. Certificaciones 1. Los textos guía Qué son. Finalidad y características Ventajas: alumnado y profesorado Elementos que debe incluir Opciones 2. Estructura Índice Introducción Temas o capítulos 3. Aspectos formales 4.

Más detalles

XVII JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

XVII JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA XVII JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA BASES 1.- Las XVII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote se celebrarán en Lanzarote del 26 al 29 de septiembre de 2017 y serán organizadas

Más detalles

LA AGENCIA DE PUBLICIDAD / Dirección

LA AGENCIA DE PUBLICIDAD / Dirección LA AGENCIA DE PUBLICIDAD / Dirección Director General Persona experta en publicidad. Con capacidad financiera y administrativa Buen vendedor Capaz de tomar decisiones con respecto a recursos humanos La

Más detalles

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO)

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO) TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO) Nombre del autor o autores (M y m) Título(s) profesional Politécnico Marco Fidel Suárez

Más detalles

GRADO EN. Traducción e Interpretación Inglés-Francés

GRADO EN. Traducción e Interpretación Inglés-Francés g GRADO EN Traducción e Interpretación Inglés-Francés Perfil del estudiante El traductor e intérprete es un profesional especializado en la transferencia lingüística y en la mediación intercultural. Por

Más detalles

GRADO EN. Traducción e Interpretación Inglés-Alemán

GRADO EN. Traducción e Interpretación Inglés-Alemán g GRADO EN Traducción e Interpretación Inglés-Alemán Perfil del estudiante El traductor e intérprete es un profesional especializado en la transferencia lingüística y en la mediación intercultural. Por

Más detalles

Estructura del Discurso Jurídico

Estructura del Discurso Jurídico Estructura del Discurso Jurídico ESTRUCTURA DEL DISCURSO JURÍDICO 1 Sesión No. 9 Nombre: Lenguaje jurídico, argumentación y discurso jurídico Contextualización En el lenguaje jurídico se conjugan dos tipos

Más detalles

Comunicación escrita

Comunicación escrita 1 / 21 Comunicación escrita Importancia y buenas prácticas Ana M. Martínez Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (SIMD) Departamento de Sistemas Informáticos - UCLM Taller de edición de documentos en

Más detalles

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL HOJA DE ESTILO El original deberá venir mecanografiado, con interlineado doble. Párrafos sangrada primera línea en un tabulador. Numerados los folios en la parte

Más detalles

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Índice temático 1. INTRODUCCIÓN...1 El porqué de este libro...1 Características de estilo y de forma...1 Organización de este

Más detalles

Introducción a las Bases de Datos UNIDAD II MODELO ENTIDAD-RELACION

Introducción a las Bases de Datos UNIDAD II MODELO ENTIDAD-RELACION Introducción a las Bases de Datos UNIDAD II MODELO ENTIDAD-RELACION Modelo E-R El modelo de datos entidad - relación (E-R) esta basado en la percepción del mundo real que consta de un conjunto de objetos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria. Requisitos para la presentación de trabajos escritos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria. Requisitos para la presentación de trabajos escritos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria Requisitos para la presentación de trabajos escritos NORMAS PARA ELABORAR TRABAJOS ESCRITOS 1. Márgenes 2. Sangrías

Más detalles

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS !387" APÉNDICE A, APARTADO 1 METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DOCUMENTACIÓN 1. La necesidad de los diagramas Los diagramas o representaciones gráficas representan una parte fundamental en el

Más detalles

PEQUEÑO DICCIONARIO MÉDICO ETIMOLÓGICO

PEQUEÑO DICCIONARIO MÉDICO ETIMOLÓGICO AYUDA ALFABETO TÉRMINOS MÉDICOS A B C D E F G H I L M N O P Q R S T U V X-Z LEXEMAS A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X-Z SUFIJOS PEQUEÑO DICCIONARIO MÉDICO ETIMOLÓGICO CONSEJOS PARA EL USO Deben

Más detalles

MAPAS CONCEPTUALES. Autoinstructivo. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO José Meza Vento / Juan Tito Tenorio Romero RECURSOS DE APRENDIZAJE CONTINENTAL

MAPAS CONCEPTUALES. Autoinstructivo. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO José Meza Vento / Juan Tito Tenorio Romero RECURSOS DE APRENDIZAJE CONTINENTAL Autoinstructivo MAPAS CONCEPTUALES MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO José Meza Vento / Juan Tito Tenorio Romero http://www.universidad.continental.edu.pe/recursos-aprendizaje MAPAS CONCEPTUALES Trabajando

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Libres Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla. Ingeniería en Sistemas Computacionales

Instituto Tecnológico Superior de Libres Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla. Ingeniería en Sistemas Computacionales Instituto Tecnológico Superior de Libres Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Ingeniería en Sistemas Computacionales Información General para alumnos de Residencia Profesional

Más detalles

Diagramas. En computación existen básicamente dos tipos de diagramas: diagramas de entradaproceso salida

Diagramas. En computación existen básicamente dos tipos de diagramas: diagramas de entradaproceso salida Existen varias formas de representar una serie de pasos para realizar algún proceso. La forma más común es una lista numerada como lo haces con los algoritmos; pero esos pasos también se pueden representar

Más detalles

trunk (of a car); boot (U.K.)

trunk (of a car); boot (U.K.) ACERCA DE ESTE GLOSARIO: En este glosario español-inglés figuran unidades léxicas que se han recopilado directamente de textos relacionados con el campo de fotografía, y no términos extraídos de otros

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : Taller de redacción

Más detalles

ENCIERRE EL LITERAL DE LA ALTERNATIVA QUE CONTENGA LA RESPUESTA CORRECTA Cuáles son los elementos para referenciar las imágenes y figuras?

ENCIERRE EL LITERAL DE LA ALTERNATIVA QUE CONTENGA LA RESPUESTA CORRECTA Cuáles son los elementos para referenciar las imágenes y figuras? ENCIERRE EL LITERAL DE LA ALTERNATIVA QUE CONTENGA LA RESPUESTA CORRECTA Cuáles son los elementos para referenciar las imágenes y figuras? Nombre, año, titulo, tipo, referenciado Qué es lo que va en la

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco División de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Computación Propuesta de Proyecto Terminal Clasificación de servicios web

Más detalles