I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Nombre del proyecto. Construcción y operación de planta de tratamiento de aguas residuales para el rastro regional del Municipio de Palenque, Chiapas Ubicación del proyecto. Localidad: Palenque. Municipio: Palenque. Estado: Chiapas. El predio donde se ubicará el proyecto de construcción y operación de la planta de tratamiento a base de zeolitas de Palenque, se encuentra en las siguientes coordenadas: Punto de referencia Coordenada Geográficas Latitud Longitud PTAR Rastro de Palenque 17º 33' 01.8'' 91º 58' 12.1'' I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales a base de Zeolitas para el rastro de Palenque, Chis., está calculada para una vida útil de 50 años. I.1.4 Presentación de la documentación legal: Se anexa documentación legal en el apartado Anexo Documental. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Secretaría del Campo. Gobierno del Estado de Chiapas. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 1

2 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Calle y número: Colonia: Código postal: Entidad federativa: Municipio o delegación: Teléfono: I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. CURP: CED. PROF.: CED. ESP.: (Ver en anexos documentación legal) I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. Calle y número: Colonia: Código postal: Entidad federativa: Municipio: Teléfono: Correo electrónico: 2

3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto corresponde a una obra complementaria que se utilizará como medida de mitigación para las actividades propias de un rastro, la cual es la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales para el rastro regional, en el Municipio de Palenque, Chiapas. Justificación y objetivos. El agua es uno de los solventes más poderosos, por lo tanto susceptible de contaminación por innumerables sustancias, la contaminación de ríos, playas y mares se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves de nuestro siglo. Este vital líquido después de haber satisfecho una necesidad humana es desechada y vertida a los cuerpos de agua provocando serios problemas a la población, como lo son: malos olores, proliferación de insectos y roedores y enfermedades. En la búsqueda del mejoramiento de la calidad del agua es como se ha diseñado un sistema de tratamiento de aguas negras y residuales a base de zeolitas que por su eficiencia y fácil operación se adapta a las necesidades reales de la población. Las plantas son fabricadas a la medida de las necesidades de los clientes son de la más alta calidad y tienen como principal característica la eficiencia, la economía y sencillez dando como resultado un bajo costo de tratamiento y un aumento en la disponibilidad del agua tratada que actualmente se utiliza para usos industriales, agrícolas, ganaderos y en algunos casos se puede utilizar para riego de jardines y hortalizas, así como para lavado de áreas comunes del rastro, como corrales, patios, etc. El agua que se obtiene a través de nuestro sistema cumple con las normas: NOM- 001-SEMARNAT-2001 y la NOM-002-SEMARNAT Los lodos resultantes de la misma cumplen cabalmente con la NOM-004-SEMARNAT

4 El proyecto donde se realizará la actividad de construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales es dentro del rastro municipal de Palenque, Estado de Chiapas, el cual es una instalación industrial que contempla la maquila de carne de res, de manera sanitaria y garantizando la calidad de la carne para consumo humano. Dentro del proceso de matanza y maquila de la carne, existen puntos de generación de aguas residuales, las cuales deberán de ser tratados adecuadamente con la finalidad de cumplir las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-2001, NOM-002-SEMARNAT-2001 y NOM- 004-SEMARNAT-2001 para lo cual, es necesaria la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. Por ende nuestro objetivo es contribuir a la preservación del medio ambiente mediante el tratamiento de aguas negras y residuales proveniente del rastro regional del municipio de Palenque y de todos los procesos de producción combatiendo las descargas de agua residual desde su origen, para coadyuvar en el saneamiento de nuestros ecosistemas y la conservación del agua en general. II.1.2 Selección del sitio La zona donde se ubicará la planta de tratamiento, no es un área de crecimiento urbano, es el lugar idóneo y adecuado para su construcción, siendo congruente así con las políticas y estrategias de desarrollo municipal. El área propuesta es técnicamente factible, socialmente aceptable y económicamente viable. Al estar construido el rastro regional de Palenque, Chiapas, la planta de tratamiento de aguas residuales tendrá que construirse dentro de las mismas instalaciones, ya que se trata de una planta de tratamiento de aguas residuales prearmada y que solo utiliza un área de 63m 2 en total. 4

5 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización La ubicación física del proyecto de construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales del rastro de Palenque, Chiapas, es justamente dentro de las instalaciones de dicho rastro, en las coordenadas marcadas en el cuadro siguiente: Punto de referencia Coordenada Geográficas Latitud Longitud PTAR Rastro de Palenque 17º 33' 01.8''(N) 91º 58' 12.1''(WO) En la figura 1 se muestra la ubicación del área del proyecto con relación a la cabecera municipal, se llega directamente saliendo por la Av. Lázaro Cárdenas hasta el noreste. Figura 1. Ubicación del Rastro del Municipio de Palenque en relación a la cabecera municipal. 5

6 II.1.4 Inversión requerida Por políticas de la promovente, no es posible conocer la inversión total que se requiere para la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo, se estiman los costos de tratamiento aproximado por m 3 de aguas negras y residuales comunes, por concepto de reactivos (Hidróxido de Calcio y Sulfato de Aluminio) y energía eléctrica (5 bombas; 2 en uso 2 hrs y 3 en uso 24 hrs). DATOS DE ENTRADA PRECIOS DE INSUMO Capacidad de la Planta de Tratamiento 35 m 3 Costo de cada Kwhr $ pesos Potencia de cada Bomba de Proceso ¼ HP Costo por Kg de Hidróxido de Calcio Capacidad de los tanques de reactivos 3.00 m 3 Costo por Kg de Sulfato de Aluminio $ 1.00 pesos $ 5.15 pesos Carga requerida de Hidróxido de Calcio Carga requerida de Sulfato de Aluminio Dosificación Potencia de cada Bomba de Reactivos 10 kg 10 kg 80 ml por litro ¼ HP RESULTADOS RESULTADOS Kwhr Totales Kwhr Costo de Hidróxido de Calcio por m 3 $ 0.27 pesos Costo energético en un día $ pesos Costo de Sulfato de Aluminio por m 3 Costo energético por cada m 3 tratado $.052 pesos Costo de reactivos por cada m 3 tratado $ 1.37 pesos $ 1.64 pesos COSTO TOTAL POR CADA M3 DE AGUA TRATADA = $ 2.16 PESOS Para determinar el costo de tratamiento por m 3 fueron tomadas en cuenta las dosificaciones para aguas negras y residuales comunes, sin embargo, es necesario considerar que la dosificación y el tipo de reactivos, como lo es el Coagulante y el Floculante podrá variar y dependerá finalmente del tipo y calidad del agua que se reciba en la Planta de Tratamiento cada día, y también dependerá de la dureza y tipo de agua que se utilice para la preparación de los reactivos. Los costos de los insumos (Coagulante y Floculante) son a precios de mercado, su costo puede disminuir o aumentar dependiendo del proveedor. 6

7 II.1.5 Dimensiones del proyecto La superficie total requerida para el proyecto es de 36 m 2 como mínimo para la instalación de la planta de tratamiento básica, 63 m 2 incluyendo bodega de reactivos, cerca perimetral y pasillos. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El área en donde se proyectó la planta de tratamiento es el lugar adecuado para el destino de esa infraestructura, porque es una zona ya impactada, específicamente en el predio se encuentran pastos para ganado y algunos árboles frutales en los terrenos colindantes, aunque básicamente la vegetación dominante es el pasto por las actividades ganaderas. En este sitio se considera zona rural y uso de suelo agropecuario, siendo las localidades más cercanas San José y Santa Lucrecia. Es notable que a los alrededores se observen zonas de potreros y cultivos. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El sitio en el que se localiza el proyecto está situado en una zona rural, el área de influencia del proyecto se restringe al área ocupada por las instalaciones del rastro municipal la cual pertenece a un terreno campestre. No se consideran demandas específicas de urbanización en virtud de que no es un área de crecimiento de la mancha urbana. 7

8 II.2 Características particulares del proyecto Las plantas de tratamiento tienen como principal característica la eficiencia, economía y sencillez, da como resultado un bajo costo de tratamiento. El sistema de tratamiento de aguas negras y residuales funciona a base de zeolitas, que por su eficiencia y fácil operación se adapta a las necesidades reales de la población, además es una tecnología innovadora y eficaz en este campo. Lo anterior debido a que la zeolita es un mineral de origen volcánico que forma parte del grupo de los silicatos (compuesto de aluminio y silicio) cuya estructura atómica molecular produce redes de canales microscópicos interconectados entre si lo que permite la circulación del agua entre ellos. La presencia de cationes como el aluminio en la red estructural de las zeolitas, origina una deficiencia de carga eléctrica local que se traduce en centros ácidos ; esto explica su capacidad de intercambio iónico, por tal motivo al pasar el agua a través de ellas mejora considerablemente su calidad y los parámetros exigidos oficialmente se normalizan en forma satisfactoria. Las zeolitas utilizadas en las plantas están tratadas con un intercambio iónico de acuerdo al tipo de agua y al grado de contaminantes que contenga el agua residual. Actualmente se usan exitosamente en el tratamiento de aguas negras y residuales donde su función primordial es dejar el agua dentro de los parámetros exigidos por la comisión nacional del agua. Las plantas de tratamiento de aguas residuales son plantas prearmadas que solo requieren una parte de obra civil, instalación y operación para su total funcionamiento. Estas plantas de tratamiento tienen una capacidad de 35 m 3 por día y la instalación se realiza de la siguiente manera: Una vez ubicada la zona donde se instalará, se tiene que hacer la obra civil, esta consiste en dos tanques cisterna, uno de ellos de 35 m 3, el cual será el tanque de recepción, que es en el que toda el agua residual final del proceso tendrá su llegada; el otro tanque deberá de ser de 5 m 3, y deberá de abastecerse de agua limpia, se le llamará tanque de reactivos y es en donde se aplicarán los reactivos que lleva en el proceso. Después de haberse construidos los tanques cisternas, por encima de ellos se construirá una plancha de concreto de 6x6 m para que sobre esta vaya la planta de tratamiento. 8

9 Teniendo ya lista la plancha de concreto, se procede a la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales, en grúa se transportan los módulos armados (dos módulos) y una vez puestos sobre la plancha de concreto se procede a la instalación del equipo hidráulico, que es en si la tubería y el equipo de bombeo. La operación consiste en bombear agua al primer módulo y agregar los reactivos, en primer término el coagulante (hidróxido de calcio) para pasar al tanque de control, en donde se aplica el segundo reactivo que es el floculante (sulfato de aluminio), de ahí se bombea al módulo 2 en donde se encuentran los canales de sedimentación, posteriormente se envía al filtro de zeolitas y sale por el canal de agua tratada, se le agrega cloro (hipoclorito de sodio) y se descarga ya como agua tratada, cumpliendo la normatividad vigente en materia de aguas tratadas. II.2.1 Programa General de Trabajo No. Actividad Días 1 Preparación del sitio. 2 Despalmes. 3 Construcción de bodega. 4 Construcción de cisternas. 5 Soldadura. 6 Pintura. 7 Recubrimiento anticorrosivo. 8 Instalación eléctrica e hidráulica. 9 Armado y puesta en operación. Operación Mantenimiento Abandono del sitio La operación iniciará posterior a la construcción del proyecto y funcionará los 365 días del año. El mantenimiento de la planta se efectuará periódicamente durante todo el tiempo que dure en operación. (se sugiere que sea cada 15 días) No se considera el abandono de la planta de tratamiento. Si bien tiene una vida útil de 50 años, al término de este plazo podrá instalarse una nueva, según convenga al rastro. 9

10 Diagrama 1. DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO Despalme ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Armado de tanques Construcción de cisternas Construcción de bodega Soldadura Almacenamiento de reactivos Pintura Instalación eléctrica e hidráulica Acabado final Recubrimiento anticorrosivo Recepción de aguas residuales en cisterna ETAPA DE OPERACIÓN Jardineado de áreas verdes Control y aplicación de reactivos Sedimentación Filtración Riego Agua tratada Control de sólidos y sus escurrimientos Deshidratación y retiro Compostaje Biolodos 10

11 II.2.2 Preparación del sitio No se requerirá de desmonte, ya que este se realizó cuando se hizo la construcción del rastro, únicamente se habilitará el área donde se instalará la planta de tratamiento de aguas residuales. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se requieren obras o actividades provisionales para este proyecto. II.2.4 Etapa de construcción Debido a que las plantas de tratamiento están prearmadas, la infraestructura de apoyo que se utilizará para la construcción de las mismas, es una plancha de concreto de 36 m 2 en donde se instalará dicha planta. Bajo esta plancha de concreto, se aprovechará para la construcción de una cisterna de recepción de agua residual, con una capacidad de 35 m 3 y otra cisterna más chica de agua limpia con una capacidad de 5 m 3. También se contempla la construcción de una bodega de aproximadamente de 3 por 3 m destinada para guardar los reactivos necesarios para el tratamiento del agua. Una vez contando con esta obra civil, se coloca la instalación hidráulica y eléctrica, para posteriormente colocar e instalar los tanques de reactivos y poner en marcha la planta de tratamiento de aguas residuales. La etapa de construcción se resume en el siguiente cuadro de Gantt: No. Actividad Días 1 Construcción de bodega. 2 Construcción de cisternas. 3 Soldadura. 4 Pintura. 5 Recubrimiento anticorrosivo. 6 Instalación eléctrica e hidráulica. 7 Armado y puesta en operación

12 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento El sistema consta de tres pasos fáciles y funcionales: 1.-Sedimentación: Consiste en la separación de sólidos suspendidos del agua mediante la aplicación y dosificación correcta de reactivos (coagulante y floculante). 2.- Filtración: Consiste en pasar el agua clarificada en forma de llovizna fina a través del filtro de zeolitas normalizando en forma satisfactoria los parámetros exigidos oficialmente. 3.- Control de sólidos: Los sólidos y los escurrimientos se depositan en el tanque de lodos donde se deshidratan dejándoles inertes y sin olor, facilitando así su desalojo. Las plantas de tratamiento de aguas residuales consisten en dos tanques cisterna, uno de ellos de 35m 3, el cual será el tanque de recepción, que es en el que toda el agua residual final del proceso tendrá su llegada; el otro tanque deberá de ser de 5 m 3, y deberá de abastecerse de agua limpia, se le llamará tanque de reactivos y es en donde se aplicarán los reactivos que lleva en el proceso. Una vez construidos los tanques cisternas, por encima de ellos se construirá una plancha de concreto de 6x6 m para que sobre esta vaya la planta de tratamiento. Teniendo ya lista la plancha de concreto, se procede a la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales, en grúa se transportan los módulos armados (dos módulos) y una vez puestos sobre la plancha de concreto se procede a la instalación del equipo hidráulico, que es en si la tubería y el equipo de bombeo. La operación consiste en bombear agua al primer módulo y agregar los reactivos, en primer término el coagulante (hidróxido de calcio) para pasar al tanque de control, en donde se aplica el segundo reactivo que es el floculante (sulfato de aluminio), de ahí se bombea al módulo 2 en donde se encuentran los canales de sedimentación, posteriormente se envía al filtro de zeolitas y sale por el canal de agua tratada, se le agrega cloro (hipoclorito de sodio) y se descarga ya como agua tratada, cumpliendo la normatividad vigente en materia de aguas tratadas (ver diagrama de operación). 12

13 Diagrama 2. DIAGRAMA DE OPERACIÓN MÓDULO 1 MÓDULO 2 COAGULANTE Aplicación de reactivos FLOCULANTE CANALES DE SEDIMENTACIÓN Descarga de Sólidos Sedimentarios TANQUE DE RECEPCIÓN TANQUE DE CONTROL Envío de Módulo 1 a Módulo 2 FILTRO DE ZEOLITAS TANQUE DE LODOS Entrada de Aguas Negras a la Planta DOSIFICADOR DE HIPOCLORITO DE SODIO Desinfección Flujo de Agua Negra CISTERNA DE AGUAS NEGRAS CISTERNA DE AGUA TRATADA Aplicación de reactivos Flujo de Agua Tratada Descarga de Lodos 13

14 Diagrama 3. BALANCE HÍDRICO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y RESIDUALES A BASE DE ZEOLITAS MÓDULO 1 MÓDULO 2 COAGULANTE 0.9 lts. /min 0.9 lts. /min FLOCULANTE CANALES DE SEDIMENTACIÓN 8 Kg. /día (aproximadamente) TANQUE DE RECEPCIÓN TANQUE DE CONTROL FILTRO DE ZEOLITAS TANQUE DE LODOS 24.3 lts. /min 0.4 lts. /min DOSIFICADOR DE HIPOCLORITO DE SODIO 24.3 lts. /min CISTERNA DE AGUAS RESIDUAL AGUA TRATADA Nota: Existen pérdidas por evaporación, operación y porcentaje de agua en lodos. Flujo de Agua Negra Aplicación de reactivos Flujo de Agua Tratada Descarga de Lodos 14

15 PROCESO 15

16 16

17 17

18 AGUA TRATADA. Comparación entre el agua que ingresa y sale de la planta de tratamiento a base de zeolitas. OPERACIÓN. A continuación se detallan las acciones a realizar de este proceso en el Manual de Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras y Residuales a base de Zeolitas: 1.- PREPARACIÓN DE REACTIVOS. A) COAGULANTE: Llenar con agua limpia el tanque de coagulante, agregue hidróxido de calcio (cal común) en el tanque de coagulante aproximadamente 8 kg, hasta obtener un PH de 13. (Encender la bomba durante 10 minutos para obtener una solución homogénea). B) FLOCULANTE: Llenar con agua limpia el tanque de floculante y agregue sulfato de aluminio (polvo granulado) aproximadamente 8 kg. En el mismo tanque hasta obtener un PH de 3. (Encender la bomba durante 10 minutos para obtener una solución homogénea). 2.- PUESTA EN MARCHA. A) Encender la bomba de succión de la cisterna al tanque de recepción y controle con la llave de paso un flujo de aguas negras de 1.15 litros por segundo (70 litros por minuto). Abrir la llave del coagulante y deje pasar 2.6 litros de solución por minuto). Después encender la bomba de reciclaje y unir los 3 chorros (aguas negras, coagulante y reciclaje). 18

19 B) Llenar el tanque de recepción hasta el rebose y abrir la llave del floculante. Dejar pasar 2.6 litros por minuto y observar la reacción del agua. Cuando el tanque de control tenga aproximadamente 30 cm. de nivel, se debe de encender la bomba de envío y dejar pasar únicamente 1.15 litros por segundo (70 litros por minuto). C) Cerrar las llaves de paso que van al tanque de lodos, observando que haya una buena coagulación en los canales. D) Es importante que el nivel de clarificación de la cascada sea óptimo. E) Hay que controlar el flujo de agua de entrada a los canales a manera de conservar el nivel de agua en el canal de distribución. F) Asimismo, colocar los azulejos directamente en los chorros de agua que llegan al manto de zeolitas. 3.- CONTROL DE LODOS. Cuando se acumulen los lodos en los canales de sedimentación, abrir la válvula de paso y verter cada canal directamente al tanque de lodos individualmente, dejándolos deshidratar y posteriormente hay que retirarlos del tanque para su disposición final. (Los lodos obtenidos durante el proceso, no se consideran peligrosos, ver anexo técnico) 4.- RETROLAVADO. Cuando los lodos acumulados en el filtro de zeolitas impidan el flujo del agua, cerrar la válvula de salida de agua limpia hasta inundarlo y remover las zeolitas para retirar los lodos acumulados en el mismo, enviándolos al tanque de lodos. 5.- REGENERACIÓN DE ZEOLITAS. Aproximadamente cada 3 meses, inunde el filtro de zeolitas con una solución salina (salmuera). Aplicar 0.5 kg. de sal común en un recipiente de 19

20 20 litros de agua y repetir la operación hasta inundar el filtro. Se debe dejar inundado el filtro durante 2 horas, enjuagar las zeolitas con agua limpia y regresar el agua sucia a la cisterna. 6.- PARO DE LA PLANTA. a) Apagar la bomba de la cisterna. b) Apagar la bomba de envío a los canales de sedimentación. c) Apagar la bomba de reciclaje del tanque de recepción. d) Cerrar las válvulas de coagulante y floculante. 7.- RE-ARRANQUE. G) Encender la bomba de solución de la cisterna del tanque de recepción y controle con la llave de paso un flujo de aguas negras de 1.15 litros por segundo (70 litros por minuto). A continuación, abrir la llave del coagulante, dejando pasar 5 litros de solución por minuto. Encender la bomba de reciclaje y unir los 3 chorros (aguas negras, coagulante y reciclaje). H) Llenar el tanque de recepción hasta el rebose y abrir la llave del floculante. Dejar pasar 2.6 litros por minuto y observar la reacción del agua. Cuando el tanque de control tenga aproximadamente 30 cm. de nivel, encienda la bomba de envío que va al primer canal de sedimentación y deje pasar únicamente 1.15 litros por segundo (70 litros por minuto). I) Cerrar las llaves de paso que van al tanque de lodos y observar que haya una buena coagulación en los canales. J) Es importante que el nivel de clarificación de la cascada se óptimo. K) Controlar el flujo de agua de entrada a los canales a manera de conservar el nivel de agua en el canal de distribución. L) Colocar los azulejos directamente en los chorros de agua que llegan al manto de zeolitas. 20

21 8.- PARO DE EMERGENCIA. Las causas que pueden ocasionar un paro de emergencia son: a) Falta de agua en la cisterna. b) Falla de alguna bomba por bajo voltaje. En caso de un paro de emergencia aplicar el punto 6 (Paro de la Planta.) 9.- SUMINISTROS Y EQUIPOS. El equipo de protección consiste en una mascarilla (tapa bocas) únicamente en la preparación de reactivos). Papel PH para verificar el PH del coagulante (PH 13) y floculante (PH 3). Los reactivos a utilizar son: a) COAGULANTE.- Hidróxido de calcio (cal común). b) FLOCAULANTE.- Sulfato de aluminio FALLAS DE OPERACIÓN MÁS COMÚNES. En caso de una mala dosificación podemos tener un exceso de lodos en el filtro de zeolitas, los cuales nos bloquearían el flujo de agua del proceso. En caso de un exceso de lodo en el filtro de zeolitas aplicar el punto 4.- Retrolavado. **INSUMOS (MATERIALES Y O SUBSTANCIAS) Los insumos empleados son: Hidróxido de Calcio (14 kg/día) Sulfato de aluminio (10 kg/día) Zeolitas (3.5 ton por cada planta de tratamiento de 35 m3) Cloruro de sodio para regenerar Zeolitas (100 Kg/semestre) 21

22 RECOMENDACIONES GENERALES DE MANTENIMIENTO. Para mantener la planta de tratamiento en buenas condiciones se recomienda lo siguiente: Hacer un regeneramiento de las zeolitas cada 6 meses aproximadamente. Pintar la planta de tratamiento cada año o cuando así lo amerite de acuerdo al desgaste de la misma con pintura automotiva. Mantener la planta limpia en todas sus partes exteriores. Control de sólidos: Los lodos separados sedimentan en los canales de sedimentación, estos deben ser vertidos al tanque de lodos para su deshidratación y disposición final cada 15 días. Retrolavado: En caso de ser necesario, inyectar a contra flujo agua al filtro de zeolitas para eliminar los acumulados en la superficie. Regeneración de zeolitas: Consiste en inundar el filtro de zeolitas con una solución salina; dejar inundado el filtro durante 4 horas y enjuagar las zeolitas con agua limpia cada 6 meses. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se requiere de ninguna obra asociada o complementaria que condicione el proyecto. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se considera abandono de la planta de tratamiento de aguas residuales. Se tiene contemplado que la planta funcione los 365 días del año. El tiempo de vida útil se calcula hasta 50 años. Una vez terminado el plazo, podrá instalarse una nueva planta de tratamiento de aguas residuales. II.2.8 Utilización de explosivos No se requiere el uso de explosivos. 22

23 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Solamente los efluentes resultantes de la planta de tratamiento serán el agua tratada, la cual cumple cabalmente con la NOM-001-SEMARNAT-2001 así como la NOM-002-SEMARNAT-2001, y los biolodos, que cumplen con la NOM-004- SEMARNAT El uso que se le dará a esta agua tratada será exclusivamente para el riego de las áreas verdes ubicadas en el rastro, así como para regar en el invernadero experimental que se encontrará dentro de las mismas instalaciones del rastro y que funcionará como ejemplo de utilización de subproductos agropecuarios (agua tratada, composta, etc.). También parte de esta agua tratada servirá para el lavado de áreas comunes, como corrales, patios y áreas de maquila. No se descargará directamente a ningún cuerpo de agua, aunque bien se infiltrará en el suelo, el agua será aprovechada para riego. De la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales, resultan los biolodos los cuales se encontrarán en el modulo 2, el tratamiento para los biolodos es únicamente agregar zeolita para su deshidratación y se retira, posteriormente se lleva a la zona de compostaje. El compostaje, al tener etapas termofílicas, reduce significativamente la ocurrencia de patógenos supuestos en dichos lodos, de igual forma, como lo marca la NOM-004-SEMARNAT-2002, con el composteo se reduce el contenido de sólidos volátiles si es que llegase a haberlos, para saber esto habrá que hacer análisis CRETIB de lodos una vez que la PTAR esté en funcionamiento Las condiciones con las que se retiran los biolodos cumplen la NOM-004- SEMARNAT-2002, precisamente en el apartado para disposición final en el suelo como abono orgánico. La caracterización para los biolodos es que son residuos de manejo especial, pero al recibir tratamiento con zeolitas, cumplen cabalmente la NOM-004-SEMARNAT- 2002, por lo cual se pueden utilizar sin ningún problema para abono orgánico. 23

24 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos La planta de tratamiento de aguas residuales del rastro de Palenque, Chiapas, es en sí una infraestructura diseñada para manejo de aguas residuales, sin embargo, para los lodos resultantes se manejarán de la siguiente manera: Primero se necesita estabilizar los lodos con la misma zeolita que se utiliza para el tratamiento del agua residual, esto es a razón de 3.5 kg de zeolita por cada 100 kg de lodos. Una vez que se vayan a retirar, el personal encargado de hacerlo deberá contar con el equipo necesario de seguridad, tal como botas de hule, overol, guantes, cubrebocas o mascarilla, gafas y cofia o gorra, de manera tal que se proteja del contacto con los lodos, los cuales retirará de la parte de la PTAR en donde se almacenen con una pala y depositará en una carretilla para trasladarlos a la zona de compostaje, en donde incorporarán al proceso de composteo con la finalidad de darle otro tratamiento para su posterior incorporación al suelo agrícola. Básicamente los lodos es el único residuo que se genera en la planta de tratamiento de aguas residuales. Si las instancias administrativas del rastro consideran enviar los lodos a incineración, se podrá realizar, sin embargo, económicamente no es viable realizar la quema de lodos. 24

25 III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso de suelo Plan Municipal de Desarrollo. El proyecto se encuentra en estrecha correspondencia con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Palenque, pues considera su construcción fuera de los limites urbanos, con ello se cumple su vigencia como verdadero instrumento de regulación y orientación del desarrollo urbano de la ciudad que incide correctivamente en el orden urbano, planteando cuales son las áreas más adecuadas para el crecimiento habitacional, comercial de servicios, entre otros, así como de la reorganización de su estructura urbana, buscando aminorar progresivamente las deficiencias actuales y atender oportunamente las necesidades de los próximos 16 años en materia de servicios básicos y equipamiento urbano. Específicamente en base a los artículos 4, 16 y 17, 35 al 44 de la ley General de Asentamientos Humanos y en los artículos 1, 7, 9, 15, 35, 41, 43, 44, 45, 53 y 54 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 115, fracción III, en donde se establecen los servicios públicos que están a cargo del municipio, entre los cuales se encuentra el del rastro. Asimismo, prevé que los municipios de un mismo estado, previo acuerdo con sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la mejor prestación de los servicios públicos. Ley General de Salud. En el título decimotercero, capítulo primero, faculta a la Secretaría de Salud para llevar el control sanitario del proceso de importación y exportación de alimentos, bebidas, medicinas, tabaco y productos de perfumería entre otros. En virtud de ello, los rastros como establecimientos donde se procesan alimentos, deben ser supervisados por la Secretaría de Salud y los operadores de los mismos requieren contar con una licencia sanitaria. 25

26 Ley Ambiental para el Estado de Chiapas Esta Ley, en la Sección Décima, Artículo 79, Fracción VII menciona que corresponde al Estado la evaluación de impacto ambiental de las obras de infraestructura hidráulica estatales y municipales, como son las plantas de tratamiento de aguas residuales. En el Artículo 161 menciona la promoción para la instalación y operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales tanto de origen doméstico como industrial. CNA. Se vincula con la Comisión Nacional del agua a través de las normas NOM-001- CNA-1996 y NOM- 005-CNA-1996 relativas a la calidad de las aguas residuales tratadas que se descarguen a la red municipal o a los diferentes cuerpos receptores, así como de la hermeticidad que deben observar las tuberías y juntas propias del alcantarillado. SEMARNAT. Existe una vinculación con la NOM-004-SEMARNAT-2002, la cual menciona el manejo de lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales y los parámetros máximos permisibles que deben de mantener estos lodos, con el fin de realizar su correcto aprovechamiento y proteger el ambiente. SAGARPA, Secretaría de Infraestructura, CNA, SECAM, SEMARNAT y SSA. Se vincula directamente con los acuerdos tomados en la Comisión Interinstitucional para la Regulación de Centros de Sacrificio. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Con el presente manifiesto se vincula a través de los lineamientos contenidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, específicamente a la flora y fauna silvestre y acuática, en cuanto al cumplimiento de los objetivos principales del sistema los cuales son: ubicar, proteger, y desarrollar las zonas naturales que se consideran patrimonio del país y que van en beneficio de la calidad de vida de los pobladores. El terreno no se encuentra en ninguno de los listados oficiales publicados sobre: Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de los Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna; y Santuarios. 26

27 Catalogo sobre zonas de monumentos históricos del INAH y de Monumentos declarados patrimonio histórico por la UNESCO. En cuanto al marco jurídico y normas específicas que permitan una actuación institucional que garantice una mayor protección del patrimonio sobre la emisión de Declaratorias de Zonas de Monumentos Arqueológicos, Zonas de Monumentos Históricos, y Monumentos Históricos en la creación de instrumentos de planeación, regulación y control para la protección del patrimonio cultural. El área en cuestión no se encuentra en ninguno de los listados oficiales. Normas Oficiales Mexicanas - Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. - Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, con el objeto de proteger el medio ambiente y a la salud de la población, y es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su tratamiento y reuso. - Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT establece las especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento para proteger el medio ambiente y la salud humana. - NOM 041 SEMARNAT establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. - NOM 045 SEMARNAT establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. - NOM-048-SEMARNAT establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. 27

28 - NOM-050-SEMARNAT establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. - NOM 052 SEMARNAT establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. - NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. - NOM-080-SEMARNAT establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. - NOM 083 SEMARNAT establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo y clausura de obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 28

29 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio El Municipio de Palenque se localiza dentro de la región Selva, al noreste del estado, dentro de un ecosistema altamente diversificado con potencial para el desarrollo regional, principalmente en las actividades turísticas y ganaderas, favorecido por un importante inventario de recursos naturales que ofrecen altas oportunidades de inversión. El polígono de coordenadas UTM de Palenque engloba a la mancha urbana y se presenta a continuación: Punto Coordenadas UTM X Y Localizado en los límites de las Montañas del Oriente, Montañas del Norte y en su mayoría en la Llanura Costera del Golfo, resulta con un relieve muy variado. Limita al norte con el municipio de Catazaja, al este con La Libertad, el Estado de Tabasco y la República de Guatemala, al sur con Ocosingo y Chilón, al oeste con Salto de Agua y el Estado de Tabasco (Figura 2). Su extensión territorial es de 1, km², que representan el 5.67 % de la superficie de la región Selva y el 1.48% de la superficie estatal, su altitud es de 60m. El clima predominante es cálido húmedo con lluvias todo el año. La vegetación es de selva alta. Los recursos hidrológicos lo conforman los ríos Usumacinta y sus afluentes Chamacax, Chancalá y Chocoljaito, además el Bascán, Michol, San Simón, Trapiche, existen varios lagos destacando por su tamaño el Lago Metzaboc. 29

30 Figura 2. Ubicación del Municipio de Palenque, Chiapas. El predio donde se ubica el proyecto está en las inmediaciones de potreros, con algunos manchones de vegetación intermitentes en predios cercanos, sin embargo, de lo que se pudo observar en la zona es que los predios son en un 85-90% dedicados a la ganadería, por lo cual se encuentran deforestados y presentan pasto para ganado y algunas herbáceas. 30

31 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a).- Tipo de clima. Los climas existentes en el municipio son: Am (f) cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. En estos terrenos la precipitación total anual varia entre 2000 y 3000 mm principalmente y el mes más seco suma menos de 60 mm; abarca el 44.96% de la superficie municipal. Af (m) cálido húmedo con lluvias todo el año. Esta zona es una de las más lluviosas del país, en ella la precipitación total anual varía entre 3000 a más de 4500 mm y el mes más seco suma más de 60 mm. Tal cantidad de lluvia y su distribución a lo largo del año se debe, entre otros factores, a que esas áreas están expuestas a los vientos húmedos del Golfo de México tanto en verano y otoño como en invierno, abarca el 55.04% de la superficie municipal. Precipitación pluvial. En los meses de mayo a octubre la precipitación media fluctúa entre los 1400 mm y los 2600 mm, y en el periodo de noviembre-abril la precipitación media va de los 500 mm a los 1200 mm. Temperaturas mínimas, máximas y promedio anual. En los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 18ºC y por arriba de los 22.5ºC, mientras que la máxima promedio oscila entre 27ºC y por arriba de los 34.5ºC. En el periodo de noviembre-abril, la temperatura mínima promedio va de los 18ºC a los 19.5ºC, y la máxima promedio fluctúa entre 27ºC y 30ºC. Dadas las condiciones del sitio del proyecto, las condiciones que prevalecen del tiempo son de temperaturas cálidas-húmedas, ya que si bien el sitio se encuentra deforestado, los manchones cercanos de vegetación aun retienen parte del porcentaje de humedad relativa que existe en el ambiente. 31

32 b).- Geología. La región donde se encuentra el municipio está constituida geológicamente por terrenos cuaternarios (con roca sedimentaria) y terciario (con roca sedimentaria arenisca). Características fisiográficas. El municipio forma parte de las regiones fisiográficas Llanura Costera del Golfo, Montañas del Norte y Montañas de Oriente. El 68.76% de la superficie municipal se conforma de lomeríos con llanuras, el 14.24% de sierra alta de laderas tendidas, el 10.11% de sierra baja, el 3.64% de llanura aluvial costera inundable, el 1.52% de sierra alta escarpada compleja, el 1.03% de sierra alta plegada con cañadas y el 0.66% de cuerpos de agua. La altura del relieve va desde los 10 m y hasta los 800 metros sobre el nivel del mar. La principal elevación ubicada dentro del municipio es el Cerro Cojolita. c).- Suelos. Los tipos de suelo predominantes en la región son: Acrisol: Tiene acumulación de arcilla en el subsuelo, es ácido o muy pobre en nutrientes, de zonas tropicales a templadas muy lluviosas, susceptibles a erosión. Rigosol: Se caracteriza por no tener capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se presentan en muy diferentes climas, su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en que se encuentren. La corteza terrestre de Palenque está formada por rocas sedimentarias (areniscas que abarcan el 38.74%, lutita el 29.76%, brecha sedimentaria el 0.06%), suelo aluvial el 6.91% y suelos palustres que ocupan el 0.26% de la superficie municipal. 32

33 d).- Hidrología superficial y subterránea. Existe una abundancia de agua por las constantes lluvias llegando hasta los 3,000 mm de precipitación pluvial, siendo una de las de mayor precipitación en el país. Las principales corrientes del municipio son los ríos perennes de Bascán, Chacamax, Cháncala, Chocoljah, Chuyipa y Michol entre otros; también se encuentran las lagunas perennes de Agua Fría, San Juan, Tintillo y Nueva Esperanza. El territorio municipal se encuentran conformada por varias subcuencas que son: Usumacinta, Chocamax y Chocoljah (de la Cuenca Río Usumacinta), y Chilapa, Tulijá y Basca (de la Cuenca Grijalva-Villahermosa). En el sitio del proyecto no existen cuerpos de agua cercanos, a pesar de que es zona de altas precipitaciones, por el tipo de suelo existente, estas precipitaciones suelen infiltrarse o erosionar el suelo, aunque en la zona del proyecto el relieve no permite la erosión tan drástica. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre. La vegetación presente en el municipio es la siguiente: vegetación secundaria (selva alta y mediana perennifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea) que abarca el 24.91%; selvas húmedas y subhúmedas (selva alta y mediana perennifolia) el 5.10%; pastizales y herbazales (pastizal inducido) el 1.17% y diversos (popal-tular) que ocupa el 0.59% de la superficie municipal. Las especies más representativas en cuanto a vegetación son fausabián, hule, caoba, causan, guarumbo, ceiba, chapulín, predominan las maderas preciosas como cedro, caobas, ceibas, chicozapote, etc. Existe un grave deterioro del entorno natural inmediato al área urbana por el surgimiento de nuevos asentamientos humanos irregulares pero también por el establecimiento de diversos negocios en las cercanías de las áreas naturales. Esta situación se vuelve más crítica por las deficiencias en la disposición de basura generada en la ciudad, deteriorando adicionalmente la imagen urbana y desalentando el turismo a la ciudad y a la zona arqueológica cercana. 33

34 b) Fauna El municipio de Palenque está conformado en su mayoría por la selva alta siempre verde (perennifolia), se localiza al norte, noreste, noroeste del estado hacia la porción oriental (región lacandona) con el mejor desarrollo; también se encuentra la agricultura de temporal que sirve de hábitat a gran variedad de fauna como: jaguar, puma, tapir, venado, ocelote, jabalí, tepezcuintle, zorra, mapaches, armadillos, monos, tlacuache, lirón, conejo, lagarto, faisán, perdiz, codorniz, gavilán, patos, así como una gran variedad de serpientes, entre las que destacan víbora de cascabel, tropical, nauyaca y cantil, multitud de culebras y cientos de especies de insectos. En el sitio del proyecto se pueden observar diversas aves passeriformes, así como algunos zopilotes en las lejanías; existen también mapaches, armadillos, serpientes, lagartijas y diversos insectos. IV.2.3 Paisaje El paisaje del área en donde se proyecto la planta de tratamiento es una zona ya impactada, rodeada de pastos para ganado y algunos árboles frutales en los terrenos colindantes, aunque básicamente la vegetación dominante es el pasto por las actividades ganaderas. 34

35 IV.2.4 Medio socioeconómico Estructura de la población. La estructura de la población en el Municipio de Palenque, se expresa en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Estructura de la población en el municipio de Palenque, Chis. Concepto Total % Hombres % Mujeres % Población Total Urbana Rural Población Según Grandes Grupos de Edad De 0 a 4 Años De 5 a 14 Años De 15 a 64 Años Años y Más No Especificado a/ Población Indigena b/ Población Hablante de Lengua Indigena c/ Según Condición de Habla Bilingüe Chol Tzeltal Otras d/ Monolingüe Chol Tzeltal Otras d/ No Especificado Chol Tzeltal Otras d/ Estadísticas vitales. Las estadísticas vitales se muestran en el siguiente cuadro: 35

36 Cuadro 2. Estadísticas vitales del municipio de Palenque, Chis. Concepto Total % Nacimientos Defunciones Matrimonios Divorcios Tasa de Nupcialidad a/ 3.40 N/A Tasa de Divorcialidad b/ 2.60 N/A Fecundidad: En Palenque, la población femenina de 12 a 49 años es de un total de 27,726 personas, siendo la tasa de fecundidad (número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres entre 15 y 49 años) de , y la tasa de natalidad de Mortalidad La tasa de mortalidad se expresa como a continuación: Cuadro 3. Tasa de mortalidad en el municipio de Palenque, Chis. Concepto Total Hombres Mujeres Tasa de Mortalidad General Tasa de Mortalidad Infantil Grupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 37,032 personas que hablan alguna lengua indígena. Evolución Demográfica La población total del municipio es de 85,464 habitantes, representa 15.15% de la regional y 2.18% de la estatal; el 49.87% son hombres y 50.13% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 69.00% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 18 años. 36

37 En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 3.12%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 2.32% y 2.06%, respectivamente (Gráfica 1). Gráfica 1.Crecimiento poblacional del municipio de Palenque, Chiapas. Año Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 22,255 habitantes, de continuar con esta tendencia la población se duplicará en aproximadamente 23 años, para entonces habrán alrededor de 170,928 habitantes. La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 34.84% vive en localidades urbanas, mientras que el 65.16% restante reside en 679 localidades rurales, que representan 99.85% del total de las localidades que conforman el municipio. Los promedios regional y estatal para localidades con este mismo rango fueron de 99.36% y 99.09% respectivamente (Gráfica 2). 37

38 Gráfica 2. Distribución espacial de la población, según tamaño de la localidad, municipio de Palenque, Chiapas. Año Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 76 habitantes por Km2, el promedio regional es de 29 y el estatal de 52 habitantes. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 3.53 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 4.26 y la del Estado 3.47 (Gráfica 3). Gráfica 3. Tasa Global de Fecundidad, municipio de Palenque, región VI Selva y Estado de Chiapas. Año Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda En Chiapas el saldo neto migratorio es negativo ( 1.42). El 1.40% de su población total proviene de otros Estados y 2.82% emigró de Chiapas en el período El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, hasta el momento de la presente edición no muestra datos de emigración municipal. La inmigración es del 2.56%; quienes llegaron al municipio provienen principalmente del Estado de México; el indicador regional es de 1.57% y el estatal de 3.16 por ciento. 38

39 En Chiapas la población indígena representa el 24.98% de la totalidad del Estado. En el municipio el 40.60% de sus habitantes son indígenas, de los cuales 20.45% son monolingües; la etnia predominante es el chol. En el nivel regional el porcentaje de la población indígena es De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el municipio presentó un grado de marginación alta. Para ese mismo año existían en el Estado sólo un municipio de muy baja marginación (Tuxtla Gutiérrez), uno de baja marginación (San Cristóbal de Las Casas) 6 de media, 65 de alta y 44 de muy alta marginación. No se incluyó el municipio de Nicolás Ruiz, debido a que no fue censado, por el INEGI en el año 2000.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 84,107 habitantes. El 52.91% de la población profesa la religión católica, 25.67% protestante, 5.44% bíblica no evangélica y 14.83% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 50.13%, protestante 29.78%, bíblica no evangélica 5.33% y el 12.57% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente. Religión El número de habitantes que profesa la religión católica es de 37,740, mientras que la población no católica es de 33,582 habitantes. Educación En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 23.77%, indicador que en 1990 fue de 31.43%. Actualmente la media estatal es de 22.91%. (Gráfica 4). 39

40 Gráfica 4.Tasa de Analfabetismo, municipio de Palenque y Estado de Chiapas. Año Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda De la población mayor de 15 años, 27.66% no completó la primaria, 15.73% completó la primaria y 31.50% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel. (Gráfica 5). Gráfica 5.Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Palenque, Chiapas. Año Salud Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda En el 2000 el régimen de atención atendió a 63,193 personas, 18.32% de los usuarios fueron beneficiados por instituciones de seguridad social y 81.68% por el régimen de población abierta. La Tasa de Mortalidad General (TMG) en el 2000 fue de 2.20 defunciones por cada 1,000 habitantes, y de 5.40 la Tasa de Mortalidad Infantil. A nivel estatal fue de 3.83 Y respectivamente (Gráfica 6). 40

41 Gráfica 6.Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**), municipio de Palenque y Estado de Chiapas. Año (*) Expresada por 1,000 habitantes (**) Expresada por cada 1,000 NVR Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad El 1.06% de la población total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera: 42.86% presenta discapacidad motriz, 10.44% auditiva, 12.42% de lenguaje, 21.98% visual y 16.48% mental. (Gráfica 7). Gráfica 7. Población con discapacidad, municipio de Palenque, Chiapas. Año Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el Estado son de 0.86 y 1.27, respectivamente. La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100%, debido a que algunas personas presentan más de una discapacidad. 41

42 Vivienda En el año 2000 se registraron 17,073 viviendas particulares habitadas, de las cuales 78.89% son propiedad de sus habitantes y 20.38% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 4.84 habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.32 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente. Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 37.56% de tierra; 54.76% de cemento y firme; 6.93% de madera, mosaico y otros recubrimientos; y el 0.75% de otros materiales. Las paredes son 52.54% de madera, 41.85% de tabique1, 0.17% de embarro y bajareque y 0.65% de otros materiales. En techos 56.39% son de lámina de asbesto y metálica, 0.67% de teja, 18.74% de losa de concreto2 y 0.74% de otros materiales. (Gráfica 8, 9 y 10). Gráfica 8. Materiales predominantes en pisos, municipio de Palenque, Chiapas.Año Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda Gráfica 9. Materiales predominantes en paredes, municipio de Palenque, Chiapas. Año Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda

43 Gráfica 10. Materiales predominantes en techos, municipio de Palenque, Chiapas. Año Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 20,222 viviendas de las cuales 18,550 son particulares. El 86.37% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 75.81% de agua entubada y el 56.77% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 76.81%, agua entubada 69.95% y drenaje 36.93%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente. Medios de Comunicación Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de 28 oficinas postales y con una oficina de telégrafos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional. Vías de Comunicación De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de km Integrados principalmente por la red rural de la SCT ( km) red de la Comisión Estatal de Caminos ( km) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua (283 km), entre otras. La red carretera del municipio representa el 14.80% de la región. 43

44 Actividad Económica Población Económicamente Activa por Sector En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 23,324 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera: Sector Primario.- El 51.86% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 72.66% y 47.25% respectivamente. Sector Secundario.- El 10.36% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 6.03% y 13.24% respectivamente. Sector Terciario.- El 35.62% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 19.25% y 37.31% respectivamente. En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 49.26% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.50% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 5.83% no perciben salario alguno, mientras que 2.69% reciben más de cinco. En el terciario, 6.44% no reciben ingresos y el 9.75% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. (Cuadro 4). Cuadro 4.Población económicamente activa ocupada, municipio de Palenque, Chiapas. Año Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 47.68% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 0.80% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 12.31% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.60% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 44

45 10.37% no recibe ingresos y 9.82% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad. La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos. De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los millones de pesos, que se destinaron principalmente en Educación, 37.08%, Desarrollo Agropecuario 25.47% y Abasto y Asistencia Social, 6.42%. (Cuadro 5). Cuadro 5.Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio de Palenque, Chiapas. Año Fuente: Secretaría de Planeación. Informe de Gobierno Para el ejercicio 2001, el municipio contó con recursos autorizados del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del orden de los millones de pesos, de los cuales 32.13, corresponden al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y 17.25, al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM). 45

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

LIC. ALFONSO ESPINO GOYRI 14 SUR #3514 COL. ANZUREZ PUEBLA, PUEBLA.

LIC. ALFONSO ESPINO GOYRI 14 SUR #3514 COL. ANZUREZ PUEBLA, PUEBLA. Plantas de Tratamiento de Aguas Negras y Residuales a Base de Zeolitas LIC. ALFONSO ESPINO GOYRI 14 SUR #3514 COL. ANZUREZ PUEBLA, PUEBLA. alfonsoespinogoyri@yahoo.com.mx Tel. 01 247 111 1307 Un sistema

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061 Clave geoestadística 07061 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034 Clave geoestadística 32034 ochistlán, de Mejía, Zacatecas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041 Clave geoestadística 13041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS Maricarmen Espinosa Bouchot, Sandra Vázquez Villanueva, Miguel Ángel Córdova Rodríguez Antecedentes La Subcoordinación

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015 Clave geoestadística 25015 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128 Clave geoestadística 21128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053 Clave geoestadística 15053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 41 y 19 45 de latitud norte; los meridianos 99 06 y 99 10 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151 Clave geoestadística 30151 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030 Clave geoestadística 13030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141 Clave geoestadística 20141 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

GESTION EFICIENTE DEL AGUA

GESTION EFICIENTE DEL AGUA ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE NOGALES SONORA GESTION EFICIENTE DEL AGUA EXTRACCION DISTRIBUCION USO TRATAMIENTO Y REUSO DR. JUAN MAURO CORRALES BUJANDA DIRECTOR

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 9: Legislación ambiental

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 9: Legislación ambiental Temas selectos de derecho corporativo Sesión 9: Legislación ambiental Contextualización del Tema El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054 Clave geoestadística 13054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI ANEXO VI CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1 I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059 Clave geoestadística 26059 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16055 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

4. PLANTA RECICLADORA DE AGUA DE LAVADO DE VEHICULOS AUTOMOTORES

4. PLANTA RECICLADORA DE AGUA DE LAVADO DE VEHICULOS AUTOMOTORES 4. PLANTA RECICLADORA DE AGUA DE LAVADO DE VEHICULOS AUTOMOTORES ANTECEDENTES: Cada día es mayor la necesidad de reutilizar el agua en usos y actividades en las cuales esto sea posible. En talleres de

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049 Clave geoestadística 12049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 39 y 18 47 de latitud norte; los meridianos 99 29 y 99 44 de longitud oeste; altitud entre 900 y 2 100 m. Colindancias

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS OBJETIVOS DEL CURSO Capacitar al estudiante en los conceptos fundamentales: Suelos como cuerpo natural y componente del medio ambiente Como medio

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) ACUACARE Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES (BIDA) Qué es la solución? Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Geografía y medio ambiente. www.ceieg.chiapas.gob.mx

Geografía y medio ambiente. www.ceieg.chiapas.gob.mx Geografía y medio ambiente Territorio Geografía y medio ambiente Latitudes extremas Longitudes extremas Colindancias: Norte Este Sur Oeste Extensión territorial Extensión de litoral 14 32 y 17 59 latitud

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL Presidente municipal: Partido: Distrito electoral local: Distrito electoral federal: GOBIERNO 25-27 Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla

Más detalles

2.- Sistema de recuperación de aguas grises G Flow (Tratamiento Primario) Filtro de sólidos

2.- Sistema de recuperación de aguas grises G Flow (Tratamiento Primario) Filtro de sólidos ENERGIA ON Representantes exclusivos en Chile 1.- Introducción Con la población mundial en crecimiento, la demanda sobre nuestros limitados recursos naturales, también se incrementa. Esto combinado con

Más detalles

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS LEGISLACIÓN CODIGO DE AGUA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

Purificador de agua casero

Purificador de agua casero OBJETIVO: Crear un Sistema de captación de agua de lluvia que ayude a reutilizarla, además de crear en los adolescentes un habito sobre la importancia que es el cuidado del agua. Prof. RICARDO CRUZ CRISOSTOMO.

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Isla Mujeres, Quintana Roo Clave geoestadística 23003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Isla Mujeres, Quintana Roo Clave geoestadística 23003 Clave geoestadística 23003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez INFORMACIÓN GENERAL 1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo 2.- Nombre del proyecto: Dellaterra 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez 4.- Ubicación: Blvd.

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles