Evaluación de daño económico en Eucalyptus globulus, Labill, ssp. globulus por ataque de Inocutis jamaicensis.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de daño económico en Eucalyptus globulus, Labill, ssp. globulus por ataque de Inocutis jamaicensis."

Transcripción

1 Evaluación de daño económico en Eucalyptus globulus, Labill, ssp. globulus por ataque de Inocutis jamaicensis. Oliver Sala, G. (1) ; Rabuñade Baleato, M. L (2) ; Romero, G. (3) ; Bussoni, A. (4) ; Priore, E. (1) gerol@adinet.com.uy ( ) (2) mlade@adinet.com.uy ( ) (3) labgrom@adinet.com.uy. Docente Departamento Protección Vegetal. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. (4) abussoni@fagro.edu.uy. Docente Departamento Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. (5) epriore@fagro.edu.uy. Docente Departamento Estadística y Cómputo. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. 1. RESUMEN Las plantaciones de E. globulus ssp. globulus son atacadas por diversos factores abióticos y bióticos. Entre estos últimos se destaca un hongo Basydiomicete denominado Inocutis jamaicensis. Este presenta una distribución cosmopolita siendo causante de una pudrición blanca en árboles en pie, con debilitamiento por estrés, competencia o deficiencia nutricional. Este estudio procura establecer el daño ocasionado por Inocutis jamaicensis en dos zonas del Litoral y Este del país (departamento de Río Negro y Maldonado) sobre plantaciones con destino a pulpa para papel. Se realizaron dos parcelas en cada departamento, en las cuales se muestrearon 23 árboles con diferentes grados de ataque en cada una. A partir de estos árboles muestreados se obtuvo volumen por hectárea afectado y no afectado por la enfermedad, así como el peso con y sin pudrición. Se observó mayor afección por el hongo en el departamento de Río Negro respecto a Maldonado, con mayores pérdidas en volumen a nivel de las dos primeras trozas basales. Con grado de ataque severo se registraron mayores pérdidas económicas con respecto al ataque leve. PALABRAS CLAVE: Inocutis jamaicensis, Eucalyptus globulus ssp. globulus, pudrición, volumen, madera. 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Inocutis jamaicensis es un hongo xilófago, de distribución cosmopolita, altamente destructivo, que una vez dentro de la madera degrada lignina, celulosa y hemicelulosa (en menor proporción) provocando pudrición blanca del duramen. Llega a atacar albura dejando celulosa residual lo que provoca que la forma y estructura del árbol se mantenga, afectando principalmente las trozas basales.(pérez et. al, 2003). Ingresa directamente al duramen o albura a través de heridas provocadas tanto por factores abióticos como bióticos. Los árboles comienzan mostrando heridas en el fuste, evolucionando luego a cancros con exudados, deformación con achatamiento del tronco, torceduras, rajaduras y vuelcos en lugares de cancro (Pérez et al., 2003). Dado que en plantaciones forestales con altas densidades produce muerte y pérdidas importantes de árboles, es necesario evaluar las pérdidas en volumen pulpable y de rendimiento que ocasiona dicho hongo (Lupo et al., 2002). 1

2 3. MATERIALES Y METODOS En cada zona analizada se estudiaron rodales de Eucalyptus globulus ssp. globulus, siendo en Río Negro de 10 años de edad y una densidad de 1666 árboles/há (3 mts* 2 mts); en Maldonado se evaluaron de 13 años con densidad de 1372 árboles/há ( 2,7 mts * 2,7 mts) y de 8 años con densidad de 1111 árboles/há (3 mts* 3 mts). Se realizó un muestreo dirigido de parcelas y dentro de éstas completamente al azar, siendo cada árbol la unidad básica de muestreo. En cada parcela se inspeccionaron todos los árboles, determinando así el grado de ataque de la enfermedad (árboles sanos, con ataque leve y severo) según los síntomas manifiestos. Cada uno de ellos fue medido en diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total, apeándose los de la clase diamétrica más frecuente con diferente grado de ataque para la determinación del volumen real, así como para corroborar la incidencia de la enfermedad. A través del corte de las trozas cada 5 centímetros, en cada torta se determinó el volumen de duramen sano, duramen enfermo (pudrición blanca) y posible afección de la albura. Luego de obtener el peso de cada torta, se observó el avance y forma de la pudrición utilizando papel de calco y papel cuadriculado; se determinaron áreas de pudrición en ambas caras, se calculó un promedio y multiplicándose por el espesor de cada torta, se obtuvo volumen sano y enfermo. El resultado del procedimiento fue comprobado con los programas Corel Draw y Spring 3.6 versión Fueron estimados los ingresos y pérdidas en dólares por hectárea de cada rodal, utilizando el precio de rolos puestos en estiba en puerto (promedio de los últimos 5 años), siendo su valor de 24,96 dólares/m³ (DIEA). Se realizaron flujos de fondos en la situación real observada a campo y la situación potencial, suponiendo la no existencia de ataque para cada rodal; se evaluó la pérdida económica como la diferencia del Valor Actual Neto (VAN) obtenido y de la Tasa Interna de Retorno(TIR), de forma de estimar en qué medida la enfermedad afecta los ingresos económicos. Se realizó un análisis estadístico del porcentaje de volumen sano y enfermo por localidad según grado de ataque del hongo (dentro y entre localidades) mediante procedimiento means y los datos se examinaron con el General Lineal Model (GNL) del programa SAS; se calcularon intervalos de confianza para visualizar entre qué valores se ubica la media poblacional, asignando un cierto nivel de confianza. El hongo fue identificado en base a una observación microscópica del micelio ubicado en pequeños trozos de madera, que fueron incubados con agar extracto de malta a determinada temperatura y humedad por espacio de unos 10 días para favorecer su crecimiento; se confirmó la identidad de la especie a partir de un estudio molecular con técnica PCR en la Universidad de la República, Facultad de Ingeniería conjuntamente con la Facultad de Ciencias a cargo de la Dra. Sandra Lupo. 2

3 4. RESULTADOS Identidad de la especie y características microscópicas El proceso de incubación proporcionó como resultado que la especie en estudio corresponde a Inocutis jamaicensis (Figura 1). Dicho patógeno es un basidiocarpo anual, pileado a efuso, sésil a demediado, solitario o mayoritariamente imbricado. Castaño oscuro, brilloso, con poros circulares a angulares, a veces lacerados, tubos concoloros de hasta 2 cm de largo. Sistema hifal monomítico, hifas generativas con septos simples, al principio hialinas y de pared fina, luego castaño amarillento a castaño oscuro y de pared engrosada, de 3-7 mm de ancho. Basidias subglobosas a uniformes, basidiosporas elipsoidales, con un lado recto, castaño ferruginoso a castaño oscuro, de pared engrosada (Pérez et al., 2003). En la amplificación mediante PCR de la región de ITS, se amplificó la región de ITS mediante PCR utilizando los primers específicos para Inocutis jamaicensis (Pérez et al., 2003). Los resultados se pueden apreciar en la Figura 2. Figura 1. Observación microscópica del cultivo de Inocutis jamaicensis. Figura 2. Resultado de técnica de PCR para identificación molecular de Inocutis jamaicensis Esto demuestra tal como se suponía, que efectivamente la pudrición observada es debido a la presencia de Inocutis jamaicensis. Determinación de volumen para ambas zonas Se observó, independientemente del grado de ataque, mayor volumen real en Maldonado respecto a Río Negro (Tabla 1). Ambos rodales para ambas zonas presentaron un alto número de árboles faltantes. Tabla 1. Resumen de volumen por rodal y por hectárea en Río Negro y Maldonado. RIO NEGRO MALDONADO RODAL 1 RODAL 2 RODAL 1 RODAL 2 Volumen real (m3) 1,97 2,06 2,147 5,014 Volumen real (m3/ha) 145,8 152,3 127, ,221 Fuente: elaboración propia 3

4 Ambos rodales de Río Negro mostraron mayor volumen real comercial con ataque leve, seguido de severo y posteriormente sin ataque. Considerando los árboles con grado de ataque leve, éstos son los que mayoritariamente aportan volumen real por parcela y por hectárea, siendo éstos los más numerosos dentro de la parcela (Fig. 3). Volumen real (m3/há) ,1 56, , , Grado de ataque Parcela 1 Parcela 2 Figura 3. Volumen real de cada parcela según grado de ataque en Río Negro. En Maldonado, el comportamiento para ambos rodales no fue similar entre sí; si bien un primer rodal presentó mayor volumen real comercial con grado de ataque leve, seguido por sin ataque y posteriormente por severo daño, en el segundo rodal quien mayor volumen comercial aportó fueron los árboles severamente afectados, seguido por grado de ataque leve y por último, sin daño ( Fig. 4 ). Vol. real (m3/há) ,8 76,7 64,3 76,2 32,5 18, Parcela 1 Parcela 2 Grado de ataque Figura 4. Volumen real de cada parcela según grado de ataque en Maldonado. Para ambas zonas se observaron en los árboles apeados, columnas de pudrición con un mayor ataque registrado en las primeras tortas de la primer troza basal, disminuyendo posteriormente el porcentaje de ataque hasta hacerse nulo a poco más de dos metros según el grado de ataque del hongo. En consecuencia, la madera afectada de ambas zonas relevadas posee una forma de pudrición central, pudiendo esencialmente en los árboles con grado de ataque severo, desplazarse hacia la albura tal cual se observa en la Figura 5. Son afectadas fundamentalmente las dos primeras trozas basales como se aprecia en la Figura 6. 4

5 Figura 5. Tocón de un árbol con ataque severo de Inocutis jamaicensis en donde se observa la línea de pudrición del hongo avanzando por la albura. Figura 6. Trozas basales de Eucalyptus globulus ssp. globulus afectadas por Inocutis jamaicensis. La figura 5 comprueba efectivamente, el ataque de Inocutis jamaicensis a la primer troza basal; en la figura 6 se observan las tres primeras trozas de un árbol medido y apeado. Las dos primeras trozas basales presentan ataque del hongo al duramen; a través de una línea de pudrición, Inocutis jamaicensis avanza extendiéndose hacia la periferia de la madera sana. Nótese que en la tercer troza (numerada) no se visualiza ataque del hongo. 5

6 Tabla 2 Variables observables en árboles apeados en Río Negro y Maldonado según grado de afección por Inocutis jamaicensis. Variables observadas Leve Severo Leve Severo % con pudrición 4,47 20,43 12,34 26,28 3,61 14,28 3,36 10,52 Volumen con pudrición (m3) 0,005 0,025 0,0041 0,0231 0,004 0,018 0,005 0,0184 % sano 95,53 76,6 87,66 73,72 96,39 85,72 96,64 89,48 Volumen sano (m3) 0,1051 0,093 0,0632 0,065 0,112 0,106 0,152 0,157 Fuente: elaboración propia. En la Tabla 2 se observa que el porcentaje con pudrición fue mayor para aquellos árboles con grado de ataque severo, seguido por ataque leve. Este comportamiento fue igual entre zonas, pero se destaca un mayor grado de porcentaje con pudrición en la localidad de Río Negro respecto a Maldonado. El porcentaje sin afección del hongo ( % sano) es mayor en árboles leves para ambas zonas, destacándose mayor porcentaje de árboles sanos en Maldonado respecto a Río Negro. En términos generales el volumen sano es mayor en árboles leves y se presenta en mayor cantidad en árboles de la localidad de Maldonado. Análisis estadístico A continuación en la Tabla 3 se presentan los resultados del análisis de la Varianza, realizados con los datos del porcentaje de volumen afectado con pudrición. Tabla 3 Análisis de la Varianza para la variable Porcentaje con pudrición. * indican diferencias significativas (p<=0,05) Fuente de Variación Cuadrado Medio observado Localidad 132,845 10,51 0,0316 * Grado de ataque 295,002 23,33 0,0085 * Loc * g.a. 20,866 1,65 0,2682 F αˆ Donde : loc: localidad Fuente: elaboración propia. g.a: grado de ataque Del resultado obtenido a partir del análisis estadístico, se infiere que el porcentaje de volumen sano y enfermo presenta diferencias significativas entre localidades y entre de la Tabla 2 en rojo, los valores corresponden al Departamento de Maldonado. 6

7 grado de ataque. En cambio no se observaron diferencias entre la interacción localidad e índice de severidad. En cambio, Maldonado posee menor incidencia de pudrición respecto a Río Negro; éste presenta una media mayor en volumen de pudrición, existiendo diferencias significativas (entre ambos departamentos) tal cual se puede apreciar en la Tabla 4. Tabla 4 Obtención de media y desvío estándar según localidad. Localidad Porcentaje con pudrición Porcentaje sin pudrición Media Desvío Desvío Media Estándar Estándar Maldonado 7,943 5,372 92,058 5,372 Río Negro 16,093 9,658 83,908 9,658 Fuente: programa SAS En la Tabla 5 se puede apreciar que existe mayor porcentaje de pudrición en un ataque severo con respecto a uno leve. Tabla 5 Porcentaje de pudrición promedio según grado de ataque. Grado de Ataque Porcentaje con pudrición Porcentaje sin pudrición Media Desvío Estándar Media Desvío Estándar Leve 5,945 4,290 94,055 4,290 Severo 18,090 7,050 81,910 7,050 Fuente: programa SAS En Río Negro el intervalo de confianza es menor respecto a Maldonado para porcentaje sin pudrición. Existe cierto solapamiento entre los rangos de los valores de la variable mencionada en ambas localidades. % con pudrición ,4 3,485 Maldonado ataque leve 23,78 8,405 Río Negro ataque severo % sin pudrición ,515 87,6 Maldonado ataque leve 91,595 76,22 Río Negro ataque severo Fuente: elaboración propia en base a datos del procedimiento GLM. Figura 6. Porcentaje con pudrición por grado de ataque en cada localidad. Figura 7. Porcentaje sin pudrición por grado de ataque en cada localidad. 7

8 En la Figura 6 se observa que Maldonado presenta menor porcentaje con pudrición en ambos grados de ataque respecto a Río Negro. En tanto Río Negro presenta menor porcentaje sin pudrición en ambos grados de ataque respecto a Maldonado (Figura 7). Estudio económico Fueron evaluados los ingresos y pérdidas (reales y potenciales) con sus distintos volúmenes afectados, en función al grado de ataque sufrido por los rodales dentro de cada zona. En las pérdidas se considera el área afectada por la pudrición. En el Departamento de Río Negro ambos rodales presentan un volumen afectado por el hongo del entorno de 15 m³/há, los cuales ocasionan una pérdida aproximada de entre 400 y 443 U$S/há de Ingresos Líquidos. Los beneficios económicos que se obtienen descontando la pérdida de volumen representan una ganancia de poco más de 3600 U$S/há para cada rodal de esta zona analizada. Es importante aclarar que las pérdidas se calcularon sin descontar gastos de producción de la madera, cosecha y comercialización y sin tener en cuenta el valor tiempo del dinero. Para la zona de Maldonado, el rodal 1 presenta un volumen afectado de poco más de 5 m³/há con una pérdida estimada de 149 U$S/há, mientras que el rodal 2 es de aproximadamente de 13 m3/ha representando poco más de 369 U$S/há de pérdida. Para ambas zonas y ambos rodales en la situación real, la categoría de ataque severo presenta mayores pérdidas que si se considera el ataque leve. Las ganancias potenciales obtenidas considerando árboles sin ataque (sanos) son mayores respecto a las reales en ambos rodales de ambas zonas. Discriminando por zonas y por grado de ataque se realizaron gráficos para observar diferencias entre los ingresos y las pérdidas calculadas. 2000,0 1500, U$S/m3 1000,0 500,0 0, RN 1 l RN 2 l M 1 l M 2 l AÑO 10 AÑO 10 AÑO 13 AÑO 8 Ganancias (U$S/há) Pérdidas (U$S/há) Figura 8. Ingresos y pérdidas por hectárea por zona y por parcela con grado de ataque leve. Donde RN 1 l: Río Negro, rodal 1 con grado de ataque leve. RN 2 l: Río Negro, rodal 2 con grado de ataque leve. M 1 l: Maldonado, rodal 1 con grado de ataque leve. M 2 l: Maldonado, rodal 2 con grado de ataque leve. De la figura anterior, se observa que las ganancias en Maldonado son mayores respecto a Río Negro en donde éstas son menores. Se grafica el mismo comportamiento para ambas zonas y ambos rodales con ataque severo. 8

9 2500, U$S/m3 2000,0 1500,0 1000,0 500,0 0, RN 1 s RN 2 s M 1 s M 2 s Ganancias AÑO (U$S/há) 10 AÑO 10 AÑO Pérdidas 13 (U$S/há) AÑO 8 Figura 9. Ingresos y pérdidas por hectárea por zona y por parcela con grado de ataque severo. Donde: RN 1 s: Río Negro, rodal 1 con grado de ataque severo RN 2 s: Río Negro, rodal 2 con grado de ataque severo. M 1 s: Maldonado, rodal 1 con grado de ataque severo. M 2 s: Maldonado, rodal 2 con grado de ataque severo. En el grado de ataque severo, las pérdidas por hectárea en Río Negro son mayores que en Maldonado. Comparativamente para ambos grados de ataque, se reconocen mayores mermas por hectárea con grado de ataque severo respecto al leve, por lo cual el primero genera menores ingresos económicos por hectárea. Al considerar la situación de daño del patógeno, éste afecta las principales trozas comerciales (las dos basales). En general, en el departamento de Río Negro existe mayor incidencia de Inocutis jamaicensis con mayor afección en altura, generando así mayores pérdidas de madera en las trozas basales respecto a Maldonado. El comportamiento fue evaluado financieramente para ambas zonas y rodales a través del VAN y la TIR visualizándose en la Tabla 7. Tabla 7 Resultados del VAN (U$S/há) y TIR (U$S/há) para cada situación en ambas zonas y ambos rodales. VAN VAN TIR TIR REAL POTENCIAL REAL POTENCIAL Río Negro ¹ 192,15 254, Río Negro ² 213,38 282, Maldonado ¹ 21,95 39,84 Maldonado ² 866,32 937,53 Donde: (1) Rodal 1 (2) Rodal 2 Fuente: elaboración propia En general se deduce que el VAN es mayor en el rodal 2 tanto a nivel potencial como real para ambas zonas(ambos rodales dentro de las zonas en cuestión presentaron mayor nivel de volumen sin pudrición), si bien entre zonas es mucho más parejo el 9

10 comportamiento entre los rodales de Río Negro respecto a Maldonado, cuyo VAN es mayor en el rodal 2. En Río Negro, existen mayores ingresos en el rodal 2 debido a un mayor número de árboles sanos, respecto al rodal 1. Aunque sanitariamente éste presenta menores árboles afectados leve y severamente, muestra menor número de árboles sanos, por lo que el rodal 2 compensa la mayor cantidad de árboles con ataque leve y severo. En Maldonado el rodal 2 muestra mayores ingresos(6291,9 U$S/há) con respecto al rodal 1. El primero posee mayor cantidad de árboles sanos y menos con categoría severa de ataque y a su vez, exhibe un mayor crecimiento en altura y diámetro lo cual redunda en mayor volumen y por consiguiente mayor remuneración económica. Por su parte, la TIR frecuentemente es mayor en la situación potencial respecto a la real. Para Río Negro sería indistinto un rodal respecto al otro debido a que ambos presentan igual TIR, mientras que en Maldonado el rodal 2 con mayor volumen genera las mayores ganancias en U$S/há. 5. CONCLUSIONES En ambas zonas relevadas se detectó la presencia de Inocutis jamaicensis, observándose mayor incidencia en la zona Litoral Norte(Río Negro) con mayor porcentaje de pudrición en las trozas analizadas. Se observó ataque de Inocutis jamaicensis en las dos primeras trozas basales formando una columna preferentemente central, lo que implica un grave perjuicio económico. Desde el punto de vista estadístico, existen diferencias entre localidades con referencia al grado de ataque del hongo. Esa diferencia se observó en el porcentaje de volumen con y sin pudrición. No se observaron, sin embargo, diferencias dentro de la misma localidad respecto al grado de ataque. Quizás únicamente existirían árboles sanos y enfermos, sin distinción de grados de ataque. Las pérdidas ocasionadas por Inocutis jamaicensis influyen directamente en los ingresos obtenidos por la venta de madera debido a que provocan la pérdida de las trozas basales que son las de mayor volumen. Una vez instalada la enfermedad, ésta es de difícil control y erradicación por lo que las medidas de prevención y manejo podrían ser prioritarias, considerándose entre ellas: Selección de genotipos adaptados a las condiciones del sitio. Raleo de árboles con carpóforos, árboles caídos, secos y con heridas sangrantes. Se recomienda raleo sanitario en orientación sur de la plantación. hongo. Adelantar cosecha por la pérdida rápida de peso y volumen por ataque del El umbral de daño es el punto a partir del cual las pérdidas económicas de la enfermedad, superan los costos de tratamiento. En este sentido el trabajo logra 10

11 determinar el punto de daño económico en los rodales. En subsiguientes trabajos habría que avanzar en costos de los diferentes tratamientos a lo largo de la vida de la plantación que sean viables económicamente a ser aplicados por el productor forestal. 6. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA 1. PÉREZ, A., S. MARTÍNEZ, S. LUPO & L. BETTUCCI 2003.Identificación temprana de Inocutis jamaicensis en madera infectada de Eucalyptus globulus. 1er Simposio Iberoamericano de Eucalyptus globulus.30 y 31 de octubre de Montevideo. 2. URUGUAY. M.G.A.P. Oficina de Programación y Política Agropecuaria Boletín de precios. Productos, insumos, bienes de capital y servicios del sector agropecuario. 11

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay Sebastián Martínez, Sandra Lupo, Lina Bettucci Laboratorio de Micología. Facultad de Ciencias-Ingeniería, UdelaR, Uruguay HONGOS DESCOMPONEDORES

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Importancia del muestreo para la caracterización de la calidad de madera de Eucalyptus spp proveniente de plantaciones con destino pulpa de celulosa

Importancia del muestreo para la caracterización de la calidad de madera de Eucalyptus spp proveniente de plantaciones con destino pulpa de celulosa Importancia del muestreo para la caracterización de la calidad de madera de Eucalyptus spp proveniente de plantaciones con destino pulpa de celulosa Maderexpo 2010 Javier Doldán Felipe Tarigo Ismael Fariña

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II RESUMEN DE EJERCICIOS DADOS EN CLASES POR: EILEEN JOHANA ARAGONES GENEY DISTRIBUCIONES DOCENTE: JUAN CARLOS VERGARA SCHMALBACH ESTIMACIÓN PRUEBAS DE HIPÓTESIS Grupo

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

MANEJO SILVÍCOLA. Curso Prácticas de PL en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales

MANEJO SILVÍCOLA. Curso Prácticas de PL en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales MANEJO SILVÍCOLA Curso Prácticas de PL en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales Acuerdo de Producción Limpia Pymes Silvícolas de Plantaciones Juan Carlos Valencia Forestal Mininco S.A.

Más detalles

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ZONA: Alto Valle del Río Negro y

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL ANTECEDENTES Produccion, Consumo e Inventarios finales de Sorgo a Nivel Internacional, 2004-2009 (millones de toneladas CONTEXTO INTERNACIONAL 70 50 TONELADAS La producción mundial de sorgo en el ciclo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA 1.- Objetivo Evaluar los productos Bionema Plus y Rizobacter en plantas de pimiento para reducir o eliminar

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

3.2. Medición de copas y raíces

3.2. Medición de copas y raíces Autores: Patricio Corvalán Vera Jaime Hernández Palma 3.2. Medición de copas y raíces 3.2.1 La Copa La copa del árbol es el órgano que sostiene el tejido fotosintético, absorbiendo y utilizando la energía

Más detalles

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Curso Formulación de Proyectos MDL Forestal y Bioenergía Buenos Aires, Argentina, 16-20 de febrero de 2009 Álvaro Vallejo Carbon Decisions 1

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.1.- Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud Marchitez. 7.2.- Helmintosporium (complejo) bipolaris. 7.3.- Gliocadium vermoesenii

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia 1. Información de superficie Se deben diferenciar las clases de uso contenidas en el siguiente cuadro, que se encuentren presentes en el área inventariada: Clase de Uso Símbolo Plantaciones,

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II RESUMEN DE EJERCICIOS DADOS EN CLASES PARTE II POR: EILEEN JOHANA ARAGONES GENEY DISTRIBUCIONES DOCENTE: JUAN CARLOS V ERGARA SCHMALBACH ESTIMACIÓN PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 13034, 50080-Zaragoza *(jpena@eead.csic.es)

Más detalles

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 1/2004 ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO INTRODUCCIÓN El objetivo de esta hoja informativa es facilitar el reconocimiento

Más detalles

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6 Código: D_2001_P_201 FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: 16-06-14 Pag 1 de 6 PRODUCTO MARCA TIPO DE EMBALAJE TOSCANA PASAS BANDEJA DOLE

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ Ridelmis Rodríguez, Jorge García, Pedro Meneses, Rolando Saborit,

Más detalles

"Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay"

Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay Conferencia Internacional Desafíos para el Sector Maderero: Normalización, Calidad y Certificación 16-17 de octubre de 2008, Lima Perú "Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay" Ing.

Más detalles

Información forestal uruguaya

Información forestal uruguaya Información forestal uruguaya Comercio de maderas en el primer semestre del año 2011 Ing. Rosario Pou Exportaciones producto miles de USD toneladas BDMT metros cúbicos miles de USD toneladas pies cubicos

Más detalles

Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA (1998-2003)

Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA (1998-2003) Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA (1998-23) Índices de Calidad de Madera en Pinus taeda de Rivera para la optimización en el uso final. Ing. Agr. OF Alvaro Pérez del Castillo

Más detalles

PRODUCTO LARGO ANCHO GROSOR. 6 pulgadas 7 pulgadas 8 pulgadas 9 pulgadas 10 pulgadas. 3,10 metros. 10 cm 9 cm 8 cm 7 cm.

PRODUCTO LARGO ANCHO GROSOR. 6 pulgadas 7 pulgadas 8 pulgadas 9 pulgadas 10 pulgadas. 3,10 metros. 10 cm 9 cm 8 cm 7 cm. PROUCTOS E ROBLE -TIPO QUERCUS HUMBOLTII- PARA LA FABRICACIÓN E BARRILES Se compran productos de roble en cualquiera de las siguientes presentaciones: 1. Bloques. 2. Tablillas 3. uelas con algunos defectos

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Presencia en Exposición Agropecuaria en el Municipio de San Joaquín. detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 11 Noviembre

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

El Nogal. Producción en Patagonia Norte *

El Nogal. Producción en Patagonia Norte * El Nogal Producción en Patagonia Norte * Luis Iannamico Técnico INTA E-mail: liannamico@correo.inta.gov.ar En distintas partes del mundo, su cultivo responde a modernas técnicas de producción, como son

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 Fecha de edición: 20/03/2013 Página 1 de 8 1. Introducción Durante la mañana del día 9 de Marzo de 2013, varias zonas de la costa atlántica

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: RESULTADOS DE LA ENCUESTA HORTÍCOLA ZONA SUR 2015/16 5 de agosto

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Capítulo 4 Exploración del ambiente.

Capítulo 4 Exploración del ambiente. Capítulo 4 Exploración del ambiente. Para explorar el ambiente se tomó como base el vehículo explorador de Braitenberg, la idea es tomar este comportamiento y adaptarlo al uso de una cámara de video, esto

Más detalles

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: MÓDULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APLICADAS A LOS BIENES A AVALUAR 1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: a. Igual a la tasa

Más detalles

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO 2014 I. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: a) b) c) Realizar análisis de la información climática y de los efectos que pudiera ocasionar

Más detalles

Edición: 04 Fecha: 20/04/2004 Hoja 1 de 5. Revisado por: Aprobado por: MATERIA PRIMA

Edición: 04 Fecha: 20/04/2004 Hoja 1 de 5. Revisado por: Aprobado por: MATERIA PRIMA Edición: 04 Fecha: 20/04/2004 Hoja 1 de 5 MATERIA PRIMA Madera: Roble americano: Quercus Alba de grano medio, seleccionado y secado al aire libre. Roble europeo: Quercus Sessilis de grano fino-medio, seleccionado

Más detalles

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES Ing. Msc. Mauricio Sierra Proyecto DFID Colombia Qué es el análisis financiero? Proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación

Más detalles

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, El comité técnico especializado del sistema de alerta temprana para la roya del café en Honduras (conformado por IHCAFE, OIRSA y SMN) de acuerdo al análisis de la información ingresada por los diferentes

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 329-334. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) PARA PALTOS CV. HASS EN CHILE. F. Gardiazabal, C. Magdahl,

Más detalles

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO 30 CAPITULO 6: PLAN FINANCIERO 6.1. Estructura del capital y financiamiento El proyecto no tiene financiamiento, la inversión inicial será completamente entregada por el realizador

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

Programa Específico de FitEx

Programa Específico de FitEx Programa Específico de FitEx Objetivo: Implementar acciones tendientes a mantener libre de escarabajos de la corteza del pino los productos forestales de exportación. PRINCIPALES PUNTOS DE FITOSANITARIO

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Cartografía del área afectada por cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén

Cartografía del área afectada por cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Cartografía del área afectada por cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Gaitán J.J.; Ayesa J.A.; Umaña F.; Raffo F.; Bran D.B. Laboratorio de Teledetección SIG Instituto Nacional

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Conceptos Básicos de Inferencia

Conceptos Básicos de Inferencia Conceptos Básicos de Inferencia Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Inferencia Estadística Cuando obtenemos una muestra, conocemos

Más detalles

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO Adaptación del Experimento Nº 2 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 43-47. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros graduados

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Universidad de la República Unidad de Planeamiento y Evaluación (UPE) LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Universidad de la República UdelaR Unidad de Planeamiento y Evaluación

Más detalles

Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado

Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado Informe Territorial Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado 2003 2013 Ministerio de Desarrollo Urbano Secretaría de Planeamiento 2 Actividad comercial

Más detalles

MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE

MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE Nadler, Meza, Torres y Jara 2001-1 - MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE C. Nadler 1 ; A. Meza 2 ; R. Torres 3 ; M. A. Jara 4. 1 Consultora del

Más detalles

Cuarta reunión de coordinación del proyecto en la sede de Amorim Florestal, en Portugal

Cuarta reunión de coordinación del proyecto en la sede de Amorim Florestal, en Portugal Nº 4 Noviembre 2016 Cuarta reunión de coordinación del proyecto en la sede de Amorim Florestal, en Portugal La cuarta reunión de coordinación tuvo lugar los días 2 y 3 de junio, durante los cuales, acompañados

Más detalles

Análisis de datos del Aguacate Hass (presentación caja 10 kilogramos)

Análisis de datos del Aguacate Hass (presentación caja 10 kilogramos) Análisis de datos del Aguacate Hass (presentación caja 10 kilogramos) Alberto Contreras Cristán, Miguel Ángel Chong Rodríguez. Departamento de Probabilidad y Estadística Instituto de Investigaciones en

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19 CEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJE TÍPIC A. Esta ficha de actividad tiene como objetivo presentar dos pequeños temas vinculados al uso conjunto de las medidas de tendencia y de dispersión que dan lugar

Más detalles

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua COOPERATIVA DE PROFESIONALES MASANGNI, R.L Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua CURSO- TALLER SOBRE PLANIFICACION DE INVENTARIOS FORESTALES Elaborado por:

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles