NECESIDADES, TRÁFICOS PORTUARIOS Y BUQUE TIPO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NECESIDADES, TRÁFICOS PORTUARIOS Y BUQUE TIPO"

Transcripción

1 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Anejo nº 8 NECESIDADES, TRÁFICOS PORTUARIOS Y BUQUE TIPO CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN NECESIDADES EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS, INSTALACIONES Y AMARRES PARA USO DEPORTIVO Y RECREATIVO EN ESPAÑA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ATRAQUES DEPORTIVOS EN TENERIFE MARINA DE TENERIFE MARINA PUERTO CHICO ESCUELA NÁUTICA REAL CLUB NÁUTICO DE TENERIFE MARINA DEL ATLÁNTICO PUERTO DEPORTIVO RADAZUL CLUB NÁUTICO LA GALERA CLUB NÁUTICO GÜÍMAR PUERTO DEPORTIVO AMARILLA GOLF PUERTO COLÓN PUERTO DEPORTIVO LOS GIGANTES PUERTO DE GARACHICO OTROS EMBARCADEROS / FONDEADEROS

2 PROYECTO BÁSICO: 2.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL PUERTO DEL PUERTO DE LA CRUZ DESCRIPCIÓN COFRADÍA DE PESCADORES DEL GRAN PODER DE DIOS DOCUMENTACIÓN EXISTENTE NÚMERO DE ATRAQUES NECESARIOS ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEPORTIVA ATRAQUES PESQUEROS TRÁFICOS PORTUARIOS TRÁFICO DE GRANDES YATES TRÁFICO DE EXCURSIONES TURÍSTICAS BUQUE TIPO BUQUE DE PROYECTO TIPO GRAN YATE BUQUE DE PROYECTO TIPO EXCURSIONES TURÍSTICAS BUQUE DE PROYECTO TIPO PESQUERO BUQUE DE PROYECTO TIPO DEPORTIVO RESUMEN DE LOS BUQUES DE PROYECTO Índice de figuras Figura 1: Tabla instalaciones náuticas españolas a diciembre de 2013 Figura 2: Gráficos total de instalaciones náuticas y puertos por Comunidad Autónoma Figura 3:Tabla nº total de amarres en puertos deportivos españoles a diciembre de 2013 Figura 4: Total de amarres en puertos deportivos por Comunidad Autónoma. Figura 5: Tabla evolución española del número de puertos y amarres Figura 6: Gráfico evolución del número de puertos deportivos en España Figura 7: Gráfico evolución del número de amarres en España Figura 8: Tabla distribución de los puertos y amarres en Canarias. Figura 9: Gráfico distribución de puertos deportivos en las Islas Canarias Figura 10: Gráfico distribución de amarres en las Islas Canarias. Figura 11: Fotografía de la Marina de Tenerife CABILDO INSULAR DE TENERIFE Figura 12: Tabla distribución de amarres en la Marina de Tenerife Figura 13: Fotografía de la Marina Puerto Chico Figura 14: Tabla distribución de amarres en la Marina Puerto Chico Figura 15: Fotografía de la Escuela Náutica Figura 16: Distribución de amarres en la Escuela Náutica Figura 17: Fotografía del Real Club Náutico de Tenerife Figura 18: Tabla distribución de amarres en el Real Club Náutico de Tenerife Figura 19: Fotografía de la Marina del Atlántico Figura 20: Tabla distribución de amarres en la Marina del Atlántico Figura 21: Fotografía del Puerto Deportivo Radazul Figura 22: Tabla distribución de amarres en el Puerto Deportivo Radazul (I) Figura 23: Tabla distribución de amarres en el Puerto Deportivo Radazul (II) Figura 24: Fotografía del Club Náutico La Galera Figura 25: Tabla distribución de amarres en el Club Náutico La Galera Figura 26: Fotografía del Club Náutico Güimar Figura 27: Tabla distribución de amarres en el Club Náutico Güimar Figura 28: Fotografía Puerto Amarilla Golf Figura 29: Fotografía Puerto Colón Figura 30: Tabla distribución de amarres en Puerto Colón Figura 31: Fotografía Puerto Deportivo Los Gigantes Figura 32: Tabla distribución de amarres en el Puerto Deportivo Los Gigantes Figura 33: Fotografía Puerto de Garachico Figura 34: Fotografía del Puerto de la Cruz Figura 35: Fotografía del refugio pesquero del Puerto de la Cruz (II) Figura 36: Cuadro demanda potencial de amarres en Tenerife a largo plazo Figura 37: Demanda de amarres deportivos y déficit de amarres para hipótesis media Figura 38: Instalaciones portuarias usadas como base de la actividad pesquera Figura 39: Fotografía del buque Talitha (80 metros de eslora) Figura 40: Fotografía del buque Legend (77,4 metros de eslora) Figura 41: Fotografía del buque Titania (73 metros de eslora) Figura 42: Ejemplo web 1 ( 2

3 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Figura 43: Ejemplo web 2 ( Figura 44: Ejemplo web 3 ( Figura 45: Ejemplo web 4 ( Figura 46: Ejemplo web 5 ( Figura 47: Ejemplo web 6 ( Figura 48: Ejemplo web 7 ( Figura 49: Ejemplos características buques tipo gran yate Figura 50: Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Shogun) Figura 51: Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Peter Pan) Figura 52:Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Lady Shelley) Figura 53: Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Royal Delfin) Figura 54: Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Nashira Uno) Figura 55: Tabla características buque de proyecto tipo excursiones turísticas Figura 56: Tabla características embarcaciones pesqueras del refugio de Puerto de la Cruz Figura 57: Tabla características del buque de proyecto tipo pesquero Figura 58: Fotografía embarcaciones de pesca en el puerto actual de Puerto de la Cruz Figura 59: Tabla características del buque proyecto tipo deportivo Figura 60: Ejemplos de embarcaciones deportivas Figura 61: Tabla resumen características de los buques de proyecto de cada tipología 3

4 PROYECTO BÁSICO: 1. INTRODUCCIÓN El presente Anejo se engloba dentro del Proyecto Básico de Puerto en el Término Municipal del Puerto de la Cruz, en el Norte de la Isla de Tenerife. Tiene por objeto estudiar las necesidades y los tráficos portuarios previstos, para establecer los diferentes buques tipo o de proyecto, que se utilizarán para el dimensionamiento de los accesos y áreas de flotación del futuro puerto. 2. NECESIDADES 2.1. EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS, INSTALACIONES Y AMARRES PARA USO DEPORTIVO Y RECREATIVO EN ESPAÑA 1 Las características generales del Litoral Español son: Longitud del Litoral (km de costa): Concesiones Náutico Deportivas: 452 Concesiones (exceptuando fondeaderos y marinas secas): 395 Puertos Deportivos en España: 368 Número total de amarres: CABILDO INSULAR DE TENERIFE Atendiendo, a la siguiente tabla, la Comunidad Autónoma de Canarias posee el sexto puesto en cuanto al número total de instalaciones náuticas, y el primer puesto en cuanto al número total de instalaciones tipo puerto marítimo, en España. INSTALACIONES NÁUTICAS ESPAÑOLAS A DICIEMBRE DE COMUNIDAD FONDEADERO DÁRSENA PUERTO INTERIOR PUERTO MARÍTIMO MARINA SECA TOTAL ANDALUCÍA ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CATALUÑA CEUTA GALICIA MELILLA MURCIA PAÍS VASCO VALENCIA TOTAL Número de Instalaciones por tipo y Comunidad Autónoma. Figura 1: Tabla instalaciones náuticas españolas a diciembre de 2013 A las 452 instalaciones náuticas, hay que restarle 56 concesiones que corresponden a fondeaderos y 1 a marina seca. De las 395 instalaciones restantes, hay que aplicarles un factor de conversión por las concesiones que cohabitan en un mismo puerto, del orden de 23 puertos con dos concesiones y 2 puertos con tres (caso del Puerto de Santa Cruz de Tenerife y el de Barcelona), obteniéndose el número de puertos deportivos. A diciembre de 2013, España tiene repartidos 368 puertos o dársenas para uso deportivo y recreativo a lo largo de su geografía. Figura 2: Gráficos total de instalaciones náuticas y puertos por Comunidad Autónoma 1 Según Informe Anual de Puertos Deportivos en España, año Realizado por la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos. 4

5 CABILDO INSULAR DE TENERIFE Sobre los puntos de amarre, debido a que no existe un estudio exhaustivo que contabilice las plazas en fondeaderos y marinas secas, por la dificultad que ello comporta motivado por no estar registrados y, por ser plazas variables y temporales. PROYECTO BÁSICO: Representando solo el 6,2 % del número total de atraques en España. Es por ello, que no se consideran en este análisis. Atendiendo a ello, el número total de amarres en puertos deportivos es de Según la siguiente tabla, la Comunidad Autónoma de Canarias ostenta el sexto puerto en cuanto al número total de amarres en puertos deportivos en España. NÚMERO TOTAL DE AMARRES EN PUERTOS DEPORTIVOS ESPAÑOLES A DICIEMBRE DE 2013 COMUNIDAD DÁRSENA PUERTO INTERIOR PUERTO MARÍTIMO TOTAL Km COSTA ÍNDICE AMARRES/Km ANDALUCÍA ,96 ASTURIAS ,38 BALEARES ,12 CANARIAS ,59 CANTABRIA ,58 CATALUÑA ,74 CEUTA ,67 GALICIA ,82 MELILLA ,08 MURCIA ,35 PAÍS VASCO ,34 VALENCIA ,94 TOTAL Figura 3: Tabla número total de amarres en puertos deportivos españoles a diciembre de 2013 Figura 4: Total de amarres en puertos deportivos por Comunidad Autónoma. Por otro lado, la Comunidad Autónoma de Canarias, posee el segundo menor índice de amarres por kilómetro de costa, un 8,59, muy por debajo de la media del estado 26,63 atraques por kilómetro de costa. Analizando la evolución, se aprecia que existe un descenso del número total de amarres en el año 2013, con respecto al año anterior, en el total de España, motivado por la tendencia a proyectarse amarres de mayor tamaño que la media actual, y las Administraciones Públicas a remodelar y ampliar las actuales instalaciones, en lugar de construir nuevas, por el impacto medio ambiental que suelen producir. En cuanto a la evolución de instalaciones tipo puerto deportivo, se mantiene la cifra del año 2013, con respecto al año anterior. 5

6 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE EVOLUCIÓN ESPAÑOLA AÑO PUERTOS AMARRES Figura 5: Tabla evolución española del número de puertos y amarres Figura 7: Gráfico evolución del número de amarres en España Con respecto a Canarias, la distribución de los puertos deportivos y amarres, es la que se recoge en la siguiente tabla: DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS Y AMARRES EN CANARIAS ISLA AMARRES PUERTOS DÁRSENA PUERTO INTERIOR PUERTO MARÍTIMO TENERIFE GRAN CANARIA FUERTEVENTURA LANZAROTE LA PALMA EL HIERRO LA GOMERA LA GRACIOSA TOTAL Figura 6: Gráfico evolución del número de puertos deportivos en España Figura 8: Tabla distribución de los puertos y amarres en Canarias. 6

7 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: 2.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ATRAQUES DEPORTIVOS EN TENERIFE En el presente apartado, se presenta inventario de las instalaciones deportivas existentes en la Isla de Tenerife, realizando una descripción física y organizativa de dichas instalaciones, clasificadas como puerto marítimo, existentes en la actualidad, y dedicadas al uso deportivo MARINA DE TENERIFE Figura 9: Gráfico distribución de puertos deportivos en las Islas Canarias a) Situación: Situado en el interior del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, concretamente en la dársena pesquera situada más al norte del recinto portuario. Figura 10: Gráfico distribución de amarres en las Islas Canarias. Se puede observar que Tenerife, con 342 km de costa, es la isla que posee más instalaciones portuarias y amarres de la Comunidad Autónoma de Canarias, con un índice de amarres por kilómetro de costa de 7,52, igualmente muy por debajo de la media del estado. Figura 11: Fotografía de la Marina de Tenerife b) Gestión de uso.- Instalación gestionada directamente por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. 7

8 PROYECTO BÁSICO: c) Disponibilidad de amarres para la flota fija y estacional: En la Marina de Tenerife se dispone actualmente de 203 amarres de diferentes esloras, distribuidos de la siguiente forma: ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L = 6 m 28 L = 7 m 28 L = 8 m 28 L = 9 m 22 L = 10 m 72 L = 12 m 25 TOTAL 203 Figura 12: Tabla distribución de amarres en la Marina de Tenerife MARINA PUERTO CHICO a) Situación: Situado en el interior del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, junto a la Dársena de Pesca. CABILDO INSULAR DE TENERIFE b) Gestión de uso: Instalación gestionada directamente por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. c) Disponibilidad de amarres para la flota fija y estacional: En la Marina Puerto Chico se dispone actualmente de 40 amarres de diferentes esloras, distribuidos de la siguiente forma: ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L = 6 m 1 L = 8 m 2 L = 8,5 m 1 L = 9 m 2 L = 9,5 m 1 L = 10 m 13 L = 11 m 3 L = 12 m 12 L = 13,5 m 3 L = 15 m 1 L = 18 m 1 TOTAL 40 Figura 14: Tabla distribución de amarres en la Marina Puerto Chico Figura 13: Fotografía de la Marina Puerto Chico 8

9 CABILDO INSULAR DE TENERIFE ESCUELA NÁUTICA REAL CLUB NÁUTICO DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: a) Situación: Situado en el interior del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. a) Situación: Situado en el interior del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, en la margen izquierda de la desembocadura de Tahodio. Figura 15: Fotografía de la Escuela Náutica b) Gestión de uso: Instalación gestionada directamente por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. c) Disponibilidad de amarres para la flota fija y estacional: En la escuela náutica actualmente no existe oferta de amarres, existe un proyecto redactado y tramitado que prevé la construcción de 211 amarres, distribuidos por esloras de la siguiente forma: ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L = 8 m 87 L = 12 m 95 L = 15 m 29 TOTAL 211 Figura 16: Distribución de amarres en la Escuela Náutica Figura 17: Fotografía del Real Club Náutico de Tenerife b) Gestión de uso: Régimen de concesión privada al propio Club Náutico. c) Características de la instalación: La instalación ocupa una superficie de m 2, de los cuales, m 2 son de espejo de agua y m 2 de superficie ocupada en tierra. El calado máximo en la dársena es de 7,10 m y el mínimo de 2,90 m, en la bocana de 5,50 m y en el antepuerto de 8 m. En cada amarre existen torretas de servicios que garantizan el abastecimiento de agua y electricidad y se ofrece el servicio de recogida de basuras. El puerto dispone de 6 pañoles para los usuarios. Las instalaciones incluyen bar, restaurante, piscina, duchas y botiquín para los usuarios. Además dispone de escuela náutica, de vela, de esquí, de windsurf y de submarinismo. Las instalaciones del puerto incluyen área de carenado y talleres de reparación de embarcaciones, medios de varada (rampa de acceso a la zona seca, grúa, pórtico elevador) y muelle de espera. 9

10 PROYECTO BÁSICO: d) Flota según eslora: El Real Club Náutico de Tenerife alberga 182 embarcaciones deportivas de diferentes esloras: ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L < 6 m m < L < 8 m 12 8 m < L < 10 m m < L < 12 m 28 Medidas especiales 2 TOTAL 182 Figura 18: Tabla distribución de amarres en el Real Club Náutico de Tenerife e) Disponibilidad de amarres para la flota fija y estacional: El Real Club Náutico de Tenerife dispone de 61 amarres de alquiler para los socios del club CABILDO INSULAR DE TENERIFE b) Gestión de uso: Instalación gestionada directamente por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. c) Disponibilidad de amarres para la flota fija y estacional: En la Marina del Atlántico se dispone actualmente de 56 amarres de diferentes esloras y de 600 m de línea de atraque en cantil. Está previsto ampliar la oferta de amarres hasta 465. La oferta de amarres actual se detalla a continuación. ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L = 6 m 40 L = 10 m 16 TOTAL 56 Figura 20: Tabla distribución de amarres en la Marina del Atlántico MARINA DEL ATLÁNTICO a) Situación: Situado en el interior del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, en la Dársena de los Llanos (28º 28 N / 16º 14 W), frente la Plaza España de Santa Cruz de Tenerife PUERTO DEPORTIVO RADAZUL a) Situación: El Puerto Deportivo de Radazul está situado en el municipio de El Rosario, concretamente en el enclave llamado Punta de Guadamojete (28º 24 N / 16º 19,4 W). Figura 19: Fotografía de la Marina del Atlántico Figura 21: Fotografía del Puerto Deportivo Radazul 10

11 CABILDO INSULAR DE TENERIFE b) Gestión de uso: Régimen de concesión privada a la empresa Puerto Deportivo Radazul S.L. El período de concesión es de 50 años (hasta el año 2026). c) Características de la instalación: El puerto ocupa una superficie de m 2, de los cuales, m 2 son de espejo de agua y m 2 de superficie ocupada en tierra. El calado en la dársena es de 5 m, en la bocana de 16 m y en el antepuerto de 200 m. En cada amarre existen torretas de servicios que garantizan el abastecimiento de agua y electricidad y se ofrece el servicio de recogida de basuras. El puerto dispone de 55 pañoles y de 172 plazas de aparcamiento de automóviles de los usuarios. Las instalaciones incluyen bar, restaurante, duchas y botiquín para los usuarios. Además dispone de escuela náutica, de vela, de esquí, de windsurf y de submarinismo. Las instalaciones del puerto incluyen área de carenado y talleres de reparación de embarcaciones, medios de varada mínimos (rampa de acceso a la zona seca, grúa, pórtico elevador), estación de combustible de gasolina y de gas-oíl y muelle de espera. d) Flota según eslora: El puerto de Radazul alberga 300 embarcaciones deportivas de diferentes esloras: ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L < 6 m m < L < 8 m 60 8 m < L < 10 m m < L < 12 m m < L < 15 m m < L < 20 m 10 L > 20 m - TOTAL 300 PROYECTO BÁSICO: e) Disponibilidad de amarres para la flota fija y estacional: El puerto de Radazul dispone de 202 amarres, de los cuales 152 son de uso privado y 50 de uso público tarifado, distribuidos de la siguiente forma: ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L < 6 m 48 6 m < L < 8 m 68 8 m < L < 10 m m < L < 12 m m < L < 15 m m < L < 20 m 10 L > 20 m 4 TOTAL 202 Figura 23: Tabla distribución de amarres en el Puerto Deportivo Radazul (II) La capacidad real de la dársena se encuentra al límite de las posibilidades que ofrece su superficie. Los aparcamientos y almacenes de embarcaciones en seco también presentan un alto grado de ocupación CLUB NÁUTICO LA GALERA a) Situación: El Club Náutico La Galera está situado en el municipio de Candelaria, concretamente entre los núcleos urbanos Las Caletillas y Candelaria (28º 22 /16º 21 ). Figura 22: Tabla distribución de amarres en el Puerto Deportivo Radazul (I) 11

12 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L < 6 m 61 6 m < L < 8 m 73 8 m < L < 10 m 30 > TOTAL 174 Figura 25: Tabla distribución de amarres en el Club Náutico La Galera e) Disponibilidad y reparto de amarres para la flota fija y estacional.- El Club Náutico La Galera dispone de un gran número de atraques en venta CLUB NÁUTICO GÜÍMAR Figura 24: Fotografía del Club Náutico La Galera b) Gestión de uso: Régimen de concesión privada otorgada a la empresa Club Náutico Social La Galera. El período de concesión es de 30 años (desde 1995 hasta 2025). a) Situación: El Club Náutico Güímar está situado en un enclave al sur del núcleo urbano de Güímar. b) Gestión de uso: Régimen de concesión privada otorgada a la empresa Club Náutico Puerto de Güímar. El período de concesión es de 50 años. c) Características de la instalación: El puerto ocupa una superficie de m 2, de los cuales, m 2 son de espejo de agua y m 2 de superficie ocupada en tierra. En cada amarre existen torretas de servicios que garantizan el abastecimiento de agua y electricidad y se ofrece el servicio de recogida de basuras. Las instalaciones incluyen bar, restaurante, piscinas, duchas y botiquín para los usuarios. El puerto ofrece medios de varada mínimos de rampa de acceso a la zona seca y grúa. d) Flota según eslora: El Club Náutico La Galera alberga 174 embarcaciones deportivas de diferentes esloras: Figura 26: Fotografía del Club Náutico Güimar 12

13 CABILDO INSULAR DE TENERIFE c) Características de la instalación: El puerto ocupa una superficie de m 2, de los cuales, m 2 son de espejo de agua y m 2 de superficie ocupada en tierra. En cada amarre existen torretas de servicios que garantizan el abastecimiento de agua y electricidad y se ofrece el servicio de recogida de basuras. Las instalaciones incluyen bar, restaurante, piscinas, duchas y botiquín para los usuarios. El puerto ofrece medios de varada mínimos de rampa de acceso a la zona seca y grúa. Tras el temporal marítimo ocurrido en invierno del año 1999, el puerto del Club Náutico de Güímar quedó inoperativo durante un periodo de tiempo debido a los destrozos en el dique de abrigo. PROYECTO BÁSICO: PUERTO DEPORTIVO AMARILLA GOLF a) Situación: El Puerto Deportivo Amarilla Golf está situado al sur de la isla, concretamente en el municipio de San Miguel de Abona. d) Flota según eslora: El Club Náutico de Güímar alberga 133 embarcaciones deportivas distribuidas en la instalación de la siguiente forma: Nº DE AMARRES ACTUALES 63 Amarradas en pantalanes 64 Varadas en explanada 6 Fondeadas en la dársena 133 Figura 27: Tabla distribución de amarres en el Club Náutico Güimar f) Disponibilidad y reparto de amarres para la flota fija y estacional.- El Club Náutico de Güímar dispone de un gran número de atraques en venta. Figura 28: Fotografía Puerto Amarilla Golf b) Gestión de uso: Régimen de concesión privada otorgada a la empresa Marina San Miguel. El período de concesión es de 30 años (desde el año 1998 hasta el 2028). c) Características de la instalación: Existe un proyecto de construcción, redactado y tramitado. Actualmente el puerto está en fase de colocación de pantalanes y las características concretas en cuanto a número de amarres o la distribución de los mismos en la dársena, no se conocen a fecha de redacción del presente anejo. El número de amarres que la empresa concesionaria prevé construir es de

14 PROYECTO BÁSICO: PUERTO COLÓN a) Situación: El Puerto Deportivo Puerto Colón está situado en la costa sur del municipio de Adeje, en la vertiente suroeste de la isla de Tenerife (28º 04,7 N /16º 44,2 W). CABILDO INSULAR DE TENERIFE electricidad y se ofrece el servicio de recogida de basuras. El puerto dispone de 317 plazas de aparcamiento de automóviles para los usuarios. Las instalaciones incluyen bar, restaurante, duchas y botiquín para los usuarios. Además dispone de escuela náutica, de vela de esquí y de submarinismo. Las instalaciones del puerto incluyen área de carenado y talleres de reparación de embarcaciones, medios de varada (rampa de acceso a la zona seca, grúa, pórtico elevador), estación de combustible de gasolina y de gasoil, muelle de espera. d) Flota según eslora.- Puerto Colón alberga 355 embarcaciones deportivas de diferentes esloras: ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L < 6 m 0 6 m < L < 8 m m < L < 10 m m < L < 12 m m < L < 15 m m < L < 20 m 20 L > 20 m 13 TOTAL 355 Figura 30: Tabla distribución de amarres en Puerto Colón Figura 29: Fotografía Puerto Colón b) Gestión de uso: Régimen de concesión privada a la empresa Puerto Colón S.A. por un período de concesión de 50 años (desde el año 1983 hasta el 2033). c) Características de la instalación: El puerto ocupa una superficie de m 2, de los cuales m 2 son de espejo de agua y m 2 de superficie ocupada en tierra. El calado en la dársena es de 9 m y en la bocana de 12 m. Un dique de escollera orientado al Noroeste y un contradique de escollera protegen la dársena principal de los oleajes incidentes desde cualquier dirección. En cada amarre existen torretas de servicios que garantizan el abastecimiento de agua y e) Disponibilidad y reparto de amarres para la flota fija y estacional.- Puerto Colón dispone de 355 amarres, de los cuales 259 son de uso privado y 96 de uso público tarifado. La dársena se aprovecha totalmente con atraques permanentes en pantalanes. La ocupación es del orden del 95% durante la mayor parte del año. Los aparcamientos y almacenes de embarcaciones en seco también presentan un alto grado de ocupación 14

15 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PUERTO DEPORTIVO LOS GIGANTES a) Situación: El Puerto Deportivo Los Gigantes está situado en el municipio de Santiago del Teide, en la vertiente suroeste de la isla de Tenerife (28º 14,9 N / 16º 50,5 W). b) Gestión de uso: Régimen de concesión privada a la empresa AGIGAN S.A., por un período de concesión de 50 años con una prórroga de 30 años. PROYECTO BÁSICO: instalaciones incluyen duchas y botiquín para los usuarios, así como servicio de radio, información meteorológica e internet. El puerto dispone de área de carenado para las embarcaciones de m 2 de superficie, medios de varada (grúa y pórtico elevador), estación de combustible de gasolina y de gas-oíl y muelle de espera. Además, en el puerto se realizan los servicios generales de recogida de basuras, limpieza de flotantes y depuración de las aguas. d) Flota según eslora: El Puerto de Los Gigantes alberga 287 embarcaciones deportivas. e) Disponibilidad de amarres para la flota fija y estacional: El puerto de Los Gigantes dispone de 351 amarres, de los cuales 184 son de uso privado y 113 de uso público tarifado, distribuidos de la siguiente forma: ESLORAS Nº DE AMARRES ACTUALES L < 6 m m < L < 9 m m < L < 12 m m < L < 15 m m < L < 20 m - L > 20 m 2 TOTAL 351 Figura 32: Tabla distribución de amarres en el Puerto Deportivo Los Gigantes Figura 31: Fotografía Puerto Deportivo Los Gigantes c) Características de la instalación: El puerto ocupa una superficie de m 2, de los cuales m 2 son de espejo de agua y m 2 de superficie ocupada en tierra. El calado en la dársena es de 3,5 m y en la bocana de 4 m. En cada amarre existen torretas de servicios que garantizan el abastecimiento de agua y electricidad y se ofrece el servicio de recogida de basuras. Las 15

16 PROYECTO BÁSICO: PUERTO DE GARACHICO OTROS EMBARCADEROS / FONDEADEROS CABILDO INSULAR DE TENERIFE a) Situación: El Puerto de Garachico está situado en el municipio de Garachico, en la vertiente noroeste de la isla de Tenerife (28º 22 N / 16º 45 W). A continuación se enumera el resto de embarcaderos y fondeaderos de la Isla de Tenerife: Figura 33: Fotografía Puerto de Garachico Embarcadero / fondeadero de San Andrés. Dársena pesquera de Santa Cruz de Tenerife. Embarcadero / fondeadero de Candelaria. Embarcadero / fondeadero de Güimar. Embarcadero / fondeadero de Los Abrigos. Embarcadero / fondeadero de Las Galletas. Puerto de Los Cristianos. Puerto de Playa San Juan. Embarcadero / fondeadero de Alcalá. Embarcadero / fondeadero de Puerto de Santiago. Embarcadero / fondeadero de San Marcos. Rampa de varada de El Pris. Embarcadero / fondeadero de Punta Hidalgo. b) Gestión de uso: Instalación gestionada directamente por el Ente Puertos Canarios. c) Características de la instalación: El puerto posee m 2 de espejo de agua y m 2 de superficie ocupada en tierra. En cada amarre existen torretas de servicios que garantizan el abastecimiento de agua y electricidad y se ofrece el servicio de recogida de basuras. d) Flota según eslora: El Puerto de Garachico puede albergar 234 embarcaciones deportivas SITUACIÓN ACTUAL DEL PUERTO DEL PUERTO DE LA CRUZ DESCRIPCIÓN SITUACIÓN El puerto de Puerto de La Cruz (28º 25 N/ 16º 33 W) está situado en el municipio de Puerto de la Cruz en la vertiente Norte de la isla. 16

17 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: El nivel de infraestructura general es medio. Dispone de grúa, rampa de varada y explanada de varada para albergar embarcaciones. Y ofrece servicios mínimos de agua y gasoil. Figura 34: Fotografía del Puerto de la Cruz CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN El Puerto de Puerto de la Cruz es de uso pesquero durante todo el año y de escaso uso deportivo en épocas estivales. Se trata del refugio pesquero de la Cofradía de Pescadores El Gran Poder de Dios. Su utilización, al igual que la del resto de instalaciones portuarias de la vertiente norte de la isla, está fuertemente condicionada por los fuertes oleajes de la vertiente norte. La infraestructura de abrigo consta de un dique de una longitud de 180 m y un contradique de unos 60 m. La bocana tiene 30 metros de anchura. Figura 35: Fotografía del refugio pesquero del Puerto de la Cruz (II) En la actualidad existe un proyecto constructivo del Puerto de Puerto de La Cruz en redacción y en tramitación, promovido por el Cabildo Insular de Tenerife FLOTA QUE UTILIZA LA INSTALACIÓN El puerto de Puerto de La Cruz alberga un total de 24 embarcaciones de uso pesquero y deportivo (relacionado con el buceo y la vela). 17

18 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE DISPONIBILIDAD DE AMARRES PARA LA FLOTA FIJA Y ESTACIONAL El Puerto de Puerto de La Cruz no dispone de oferta de amarres en la actualidad COFRADÍA DE PESCADORES DEL GRAN PODER DE DIOS SEDE 2.4. DOCUMENTACIÓN EXISTENTE Es objeto del presente apartado, exponer la información contenida en los principales documentos insulares de planificación, relativo al número de amarres en la isla y su demanda, así como los objetivos que se trazan en los mismos. En la Memoria del Plan de Ordenación Insular de Tenerife (PIOT), en su apartado Conclusiones de la información, se recoge: Se sitúa en un edificio histórico, cedido por el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, en el término Municipal del mismo nombre, en el norte de la Isla. Es una edificación muy antigua de dos plantas y de propiedad municipal situada en un punto emblemático de la ciudad del Puerto de la Cruz, junto a la Real Casa de la Aduana y al recinto portuario LÍMITES TERRITORIALES Se mantienen los límites establecidos en su constitución y que alcanzan la costa comprendida entre Playa Santo Domingo y Puerto del Sauzal CENSOS Pescadores en activo: 30 Total cofrades: 35 Total embarcaciones: 17 La red de puertos pesqueros El nivel de equipamientos de la red de refugios existente es bastante desigual y requiere de importantes inversiones para alcanzar un nivel que les permita cubrir las necesidades de la actividad pesquera (refugio, reparaciones, conservación de las capturas, etc). En términos territoriales la determinación de la función de cada refugio ha de responder a una política selectiva de concentración y racionalización de esfuerzos, el establecimiento de un escalonamiento de las dotaciones a asignar a cada núcleo pesquero, y la satisfacción de necesidades en base a soluciones adecuadas a la problemática concreta de cada lugar, evitando soluciones estandarizadas enormemente costosas y escasamente rentables. La selección de estos refugios y la fijación de sus niveles de equipamiento ha de responder a tres tipos de criterios: socioeconómicos (posibilidades económicas de la zona e importancia de la pesca en la misma; nivel de paro y emigración; apoyo municipal al sector; competencia del turismo; existencia de capacidad frigorífica), geográficos (distancia a los puertos de jerarquía superior; accesos a la zona; protección natural frente al mar; configuración natural de la costa y de los fondos marinos; distancia a los centros de consumo o existencia de un mercado local potencial), ambientales y estrictamente pesqueros (importancia de la flota registrada; nivel actual de capturas y posibilidades de futuro; profesionalidad y dedicación de los marineros; existencia de población joven y nivel de organización y actividad de la cofradía local, de existir). 18

19 CABILDO INSULAR DE TENERIFE Además de los puertos que constituyen la red principal, el PIOT completa el modelo de ordenación insular de puertos señalando los que corresponden al segundo nivel: los puertos pesqueros y deportivos. Junto a los nuevos puertos de uso mixto previstos en la vertiente norte, Garachico y Pto de la Cruz y, a más largo plazo el de Bajamar-Punta del Hidalgo, que contarán con dársenas diferenciadas para los pescadores, se prevén en las otras dos vertientes intervenciones de mejora o ampliación de los puertos pesqueros existentes que, más que incrementar de forma significativa el número de atraques -aunque se han estimado un aumento de los existentes en proporción a las necesidades previstas-, pretenden mejorar las condiciones y el equipamiento de las instalaciones existentes. Las instalaciones náutico-deportivas La aparición de múltiples instalaciones de carácter náutico-turístico en la costa y, en particular, la construcción de puertos deportivos, ha ido en aumento en los últimos años. Esto es debido, en buena medida, al auge de la actividad turística en el conjunto de la isla y a las exigencias de diversificación de las actividades de ocio. Desde el punto de vista de la ordenación del territorio comporta una problemática específica que debe ser abordada con criterios de coherencia general. Constatado un importante déficit de atraques en base a la propia demanda local y por comparación con los servicios que ofrecen otras zonas del litoral español, el PIOT prevé la implantación de nuevos puertos deportivos y la ampliación y mejora de algunas instalaciones existentes, con objeto de cubrir una demanda mínima. Las demandas futuras podrán ser satisfechas a través otros nuevos puertos siempre que se localicen en los tramos costeros señalados en el PIOT como potencialmente aptos, justificando la nueva infraestructura en base a las características diferenciadas de las tres vertientes insulares, los requerimientos funcionales y las posibilidades de integración de los diferentes usos así como la proximidad entre las instalaciones existentes, estudiando su complementariedad desde una visión insular. Justificada su necesidad y complementariedad con el modelo insular, la localización concreta de cada PROYECTO BÁSICO: nueva infraestructura en el tramo señalado por el PIOT se realizará atendiendo a los condicionantes paisajísticos y ambientales a través de un Plan Territorial Parcial de Ordenación del Litoral, del Plan Regional de Puertos o, si se tratase de ámbitos costeros adscritos a un puerto de interés estatal, a través del instrumento de ordenación sectorial competente. Por otra parte, en el capítulo 3 del Título III: Disposiciones sectoriales del mismo plan, se indican los criterios para el desarrollo de la ordenación de las infraestructuras Criterios sobre la ordenación de las infraestructuras portuarias 1-E La red portuaria de Tenerife está compuesta por los puertos insulares -Santa Cruz de Tenerife; Granadilla de Abona y Fonsalía-, los puertos deportivos, pesqueros o mixtos adscritos al 2º nivel jerárquico y las restantes instalaciones litorales definidas en el artículo del Título I 2-E Los tres puertos que conforman la red principal (Granadilla, Santa Cruz y 3-AD Fonsalía) constituyen elementos del Modelo de Ordenación Territorial insular. El PIOT determina la intervención sobre ellos y su entorno mediante el desarrollo de Operaciones Singulares Estructurantes; [ ] Los puertos que se adscriban al segundo nivel se localizarán en los tramos caracterizados en el plano correspondiente al modelo de ordenación de puertos como tramos potencialmente aptos, sin menoscabo de las actuaciones que se realicen en los tramos correspondientes a las OSE antes citadas por los planes competentes. 4-R La satisfacción de la demanda de nuevos atraques se realizará preferentemente a través de las obras de mejora y/ampliación de las infraestructuras portuarias existentes o de la ejecución de nuevos puertos en las localizaciones indicadas en el PIOT conforme a las condiciones establecidas en las fichas del Anexo III del presente Título. 19

20 PROYECTO BÁSICO: 4-AD La autorización de nuevos puertos adscritos al segundo nivel que no figuren en el PIOT estará condicionada a su previsión expresa en un plan territorial o, en su caso, en el PUEP que justifique la necesidad del mismo considerando, entre otras, las características diferenciadas de las tres vertientes insulares, los requerimientos funcionales y las posibilidades de integración de los diferentes usos y la proximidad entre las instalaciones existentes estudiando su complementariedad desde una visión insular. 5-D Los instrumentos de ordenación a través de los que se localicen los puertos no 6-AD previstos expresamente por el Plan Insular justificarán el cumplimiento de los criterios y objetivos de ordenación establecidos para las ARH de Protección Ambiental 3 que figuran en los artículos y e incorporarán los estudios sobre los recursos marinos y la dinámica litoral que justifiquen la idoneidad de la nueva infraestructura en tanto no se formule el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Medio Marino. En la vertiente norte dadas las características del clima marítimo, el gran número de acantilados costeros y las limitadas posibilidades de mejora de las condiciones de accesibilidad a algunos tramos de litoral sólo se admitirá la construcción de tres puertos que se localizarán en los tramos caracterizados como potencialmente aptos según las indicaciones establecidas en el Anexo III 7-D Los planes a través de los que se legitime la localización de nuevos puertos o, en su caso, los proyectos conforme a los que se ejecuten los previstos, considerarán los siguientes requisitos para su diseño e implantación: - Se justificarán y se describirán las características básicas de la actuación que se pretende; como regla general se potenciará la plurifuncionalidad y optimización de las instalaciones, procurando satisfacer el mayor número de necesidades posibles (mercancías, pesqueras, recreativas ) con el número mínimo de instalaciones, a fin de asegurar un aprovechamiento más eficiente de los espacios litorales, un mayor rendimiento de las inversiones, una reducción de los impactos ambientales, una más fácil integración de las obras marítimas en los medios natural y urbano, y una menor afección al dominio público litoral. CABILDO INSULAR DE TENERIFE - Se estudiarán las previsibles repercusiones socio-económicas, territoriales y ambientales, directas e indirectas, y en particular sus efectos sobre el modelo territorial de ordenación. - Estudio del entorno en que se sitúa y de los recursos que utiliza o consume, y justificación de la viabilidad y conveniencia de la implantación desde el punto de vista ambiental. A estos efectos, los planes, han de considerar especialmente: En el ámbito de los LICs marinos Sebadales del Sur y Franja marina de Teno y Rasca será criterio prioritario generar la menor afección posible sobre los hábitat y las especies de interés comunitario que justificaron la declaración de estos espacios. Evitar la ocupación de tramos terrestres de costa que registren condiciones naturales o seminaturales. Se optará por su localización frente a áreas urbanas o ya transformadas intensamente por la actividad antrópica. Extremar las medidas de integración paisajística en los tramos que presenten una mayor calidad ambiental, en particular entre la Punta de Ternera y la Playa del Río, en Arico, entre la Punta del Levitero (Granadilla de Abona) y el extremo oriental de la Playa de los Colmenares (San Miguel de Abona), entre El Caletón y la Playa de las Aguas (Garachico). y entre Punta Gotera y Punta del Hidalgo (La Laguna). - Estudio de las medidas necesarias para minimizar la afección que la construcción del puerto pueda generar en la red de drenaje superficial del territorio. - Estudio de la capacidad de las infraestructuras (en especial la viaria, de transportes, de suministro de energía eléctrica, de suministro de agua potable, y de saneamiento) para soportar la nueva implantación, previendo y ejecutando las mejoras necesarias para garantizar las condiciones óptimas de servicio. 20

21 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: - Soluciones para la integración de las instalaciones portuarias con el entorno urbano. En tal sentido, se preverán las instalaciones adecuadas de acogida y atención a los usuarios, se cuidará la fluidez en los accesos y la disposición de estacionamientos así como la continuidad con las tramas viarias costeras, priorizando la de los itinerarios peatonales de interés paisajístico o ambiental. - Los puertos situados en frentes de núcleos urbanos habrán de resolver su conexión con el tejido de la ciudad, posibilitando y facilitando el contacto de los ciudadanos con el mar y evitando elementos que lo dificulten. Con similar finalidad, en la regulación de los usos de los puertos se preverán aquéllos que sean atractivos para el acceso peatonal del público (tradicionales pesqueros, recreativos, dotacionales, terciarios) compatibilizándolos con los requisitos funcionales del ejercicio de las actividades portuarias. 8-D Los planes territoriales y urbanísticos completarán la definición de la red en sus ámbitos correspondientes localizando o regulando las condiciones de admisibilidad de las pequeñas instalaciones marítimas tales embarcaderos, varaderos, fondeaderos, etc.. y las obras de abrigo parcial o mejora litoral, según las definiciones del artículo D Con carácter general, en los puertos e instalaciones portuarias existentes se admiten las intervenciones necesarias para su conservación o mejora siempre que no supongan una alteración del modelo insular Imagen: Ficha Puerto (Anexo 3 del Título III del PIOT) Tabla. Directrices del PDCAN, el PDIC en materia portuaria (Estudio Base de Ordenación de Puertos del PIOT) 21

22 PROYECTO BÁSICO: 2.5. NÚMERO DE ATRAQUES NECESARIOS Para el análisis de las demandas deportivas y pesqueras del nuevo puerto del Puerto de la Cruz se seguirán los datos recogidos en el Estudio Base de Ordenación de Puertos del Plan Insular de Ordenación de Tenerife, en su apartado ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEPORTIVA Las instalaciones náuticas y, en especial los puertos deportivos, tienen unos parámetros de demanda y oferta muy complejos ya que dependen de factores muy diversos. Algunos de estos factores que inciden directamente en el mercado de instalaciones náuticas, tienen carácter físico (longitud y tipo de costa, clima marítimo, batimetrías), otros carácter socio-económico (población, turismo, nivel de renta y de actividad económica) y, por último, existen elementos no cuantificables que tienen una importante influencia en la demanda de embarcaciones deportivas y de sus instalaciones (tradición marítima, cultura, afición deportiva). CABILDO INSULAR DE TENERIFE indirecta, a través de los principales elementos y factores que la condicionan y, en buena parte, la determinan. La magnitud más importante para determinar la oferta y la demanda de instalaciones es el número de amarres ya que además es la unidad más utilizada para calcular la capacidad de los puertos y las dársenas deportivas. Los modelos y técnicas más completas para calcular la demanda potencial de amarres de una determinada región, provincia, o tramo de costa se basan en considerar los elementos que condicionan esta demanda. Los factores que inciden directamente sobre la demanda son de dos tipos distintos: a) Factores cualitativos, imposibles de cuantificar, pero que tienen una importancia muy grande para determinar en qué sentido se manifestará la demanda en el futuro. b) Factores cuantificables a través de magnitudes representativas del elemento que condiciona la demanda. Todos estos elementos condicionan directamente la demanda de instalaciones y puertos deportivos. Los factores cualitativos más representativos y que son generalmente destacados en todos los estudios sobre la demanda son fundamentalmente los tres siguientes: Además, este mercado es complejo porque tiene unas características especiales en el sentido de que no existe una oferta amplia, permanente y diversificada suficiente para que la demanda pueda manifestarse en toda su importancia y complejidad. La demanda real sólo se muestra claramente en este mercado cuando existe una oferta excedente de instalaciones y, especialmente, de la principal magnitud que sirve para cuantificar este mercado: el número de amarres. Es por ello por lo que la demanda se analiza siempre en todos los estudios y planes de puertos, de forma Tradición marítima. Por diversos factores geográficos e históricos algunas sociedades tienen una larga y arraigada tradición vinculada a la práctica de las diferentes clases de navegación (militar, comercial, pesquera...). Esta tradición se manifiesta actualmente a través de una gran afición a los deportes náuticos y a la práctica de la navegación turística y de ocio. 22

23 CABILDO INSULAR DE TENERIFE Promoción pública de la práctica de los deportes náuticos y de la navegación de ocio. A pesar de que cada vez son más asequibles las embarcaciones y las instalaciones náuticas para un público más amplio, la promoción pública de los deportes náuticos entre la juventud, las ayudas a la práctica de la navegación y a la construcción de los puertos y dársenas deportivas, han sido, sin duda, alicientes que ha incrementado notablemente la demanda de embarcaciones, de amarres y de todos los elementos relacionados con ellos, incluido el turismo náutico. Afición a la práctica de los deportes náuticos. Las anteriores cuestiones han influido en crear una importante afición a los deportes y a la navegación turística que, en muchas ocasiones, se fomenta desde la infancia. Ello incide en una demanda de embarcaciones e instalaciones náuticas de todo tipo. Los anteriores factores cualitativos son la causa de que distintos países marítimos con niveles de riqueza de la población y de renta similares tengan demandas de instalaciones náuticas muy diferentes o que, incluso países y regiones con unas condiciones climáticas muy duras, tengan un número de embarcaciones y unos ratios en relación a la población muy superiores a otros países y regiones con climas más favorables a la práctica de la náutica. Los factores que pueden cuantificarse a través de diferentes magnitudes que inciden en la determinación de la demanda y que son generalmente destacados en todos los estudios sobre instalaciones náuticas son: Población residente. La cantidad de población residente cercana al mar o al litoral es un primer elemento que condiciona la práctica de los deportes náuticos y la navegación de ocio durante todo el año y, por tanto, es el primer elemento significativo de la demanda. PROYECTO BÁSICO: Nivel de la renta de la población. Lógicamente la demanda de embarcaciones y de instalaciones náuticas crece con el aumento del nivel de renta de la población. Con las demás variables constantes, la demanda es una función creciente y proporcional de las variables representativas de la riqueza de la población residente. Estas variables representativas pueden ser el producto interior bruto al coste de los factores, la renta familiar bruta o los índices de actividad económica. Turismo. Además de la población residente, la demanda de embarcaciones y, por tanto, la demanda de instalaciones náuticas depende del turismo. Hasta hace pocos años el turismo que incidía en la demanda era únicamente el de carácter náutico que llegaba a la zona en su propia embarcación. Actualmente, en muchas regiones y tramos de costa que atraen turismo la oferta de chárteres (embarcaciones para hacer travesías con base al puerto que se alquilan con o sin tripulación) adquiere una mayor importancia en la demanda de instalaciones. Características físicas y climáticas. Partiendo de la base de la existencia de un clima privilegiado, respecto todos los países y regiones de Europa, la principal característica física que hay que retener para evaluar el conjunto de la demanda náutica (y en particular de la oferta) en Tenerife es la extensión de la costa medida en kilómetros. El mejor y más aceptado método para realizar actualmente proyecciones de la demanda potencial para los próximos años consiste en aplicar a los factores de base que condicionan la demanda de una determinada área, ratios observados en otras zonas y que, en condiciones normales, se alcanzarán. Esta metodología se aplica a todas las actividades y sectores económicos y es especialmente válida para las instalaciones náuticas. 23

24 PROYECTO BÁSICO: En efecto, la metodología para calcular la demanda del número de amarres en los horizontes a medio plazo (año 2011, como se explica más tarde) y a largo plazo (años 2016 y 2021) se basa en los siguientes supuestos: Las demandas potenciales obtenidas son las siguientes: CABILDO INSULAR DE TENERIFE La hipótesis mínima de la demanda potencial de amarres en la isla de Tenerife a medio plazo se obtiene aplicando los cuatro ratios medios actuales del litoral español de amarres/km de costa, amarres/población, amarres/índice turístico y amarres/índice actividad económica a los datos de la longitud de costa y de la población, índice turístico e índice de actividad económica actuales de la isla de Tenerife incrementados en un 2,5 % anual y efectuando el promedio de los cuatro valores obtenidos. Este porcentaje de crecimiento representa una estima conservadora de la tendencia registrada durante los últimos años en la isla. La hipótesis máxima de la demanda potencial de amarres en la isla de Tenerife a medio plazo se obtiene aplicando los cuatro ratios medios actuales del litoral mediterráneo español (más representativos de las regiones turísticas) a los datos actuales de la isla de Tenerife incrementados en un 2,5 % anual y efectuando el promedio de los cuatro valores obtenidos. La hipótesis media de la demanda potencial de amarres en la isla de Tenerife a medio plazo se obtiene como promedio de las hipótesis mínima y máxima. Las hipótesis mínima, media y máxima a largo plazo se obtienen considerando unos crecimientos de las dotaciones del 4 % anual en los 5 años posteriores al horizonte del medio plazo (año 2008) y del 2 % en los 5 años siguientes, (ya que el 4 % ha sido aproximadamente el crecimiento que ha experimentado la demanda en España entre los años 1985 y 2000). Figura 36: Cuadro demanda potencial de amarres en Tenerife a largo plazo Figura 37: Hipótesis de la demanda de amarres deportivos y déficit de amarres para la hipótesis media Los resultados obtenidos de una demanda potencial de amarres en el año 2011, de amarres en el año 2016 y de amarres en el año 2021 (hipótesis media de la demanda) constituyen unas cifras moderadas ya que corresponden a la aplicación de unas dotaciones situadas entre las del litoral total español y las del litoral mediterráneo español. Además, es necesario tener presente que estas dotaciones son muy inferiores a las de la mayor parte de regiones turísticas europeas. 24

25 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Según el Pliego de Prescripciones Técnicas del Contrato de Servicios para la Redacción del Proyecto, se establece que el futuro puerto debe tener una capacidad mínima de cuatrocientos sesenta (460) atraques deportivos, y en su fase inicial doscientos (200) atraques deportivos ATRAQUES PESQUEROS El sector pesquero de la Isla de Tenerife en general, y del Puerto de la Cruz en particular, en lo que a pesca tradicional y de bajura se refiere, actualmente se encuentra en una situación poco propicia a favorecer su crecimiento. Las causas de esta situación y los factores más importantes que caracterizan la problemática del sector pesquero de la isla de Tenerife son la falta de infraestructura portuaria y de servicios a las embarcaciones, ligada a una falta de medios de conservación y posterior comercialización de las capturas, y la migración de la población activa del sector pesquero hacia el sector dedicado a turismo y hostelería. Debido a ello, el sector pesquero artesanal está en fase de estancamiento y decadencia potencial. Para el análisis se ha partido del número de embarcaciones e instalaciones existentes en el sector costero asociado a la cofradía, dando mayor peso a las instalaciones portuarias de Candelaria de la actividad pesquera y teniendo en cuenta además los futuros proyectos, que se acompaña con el presente trabajo. Para el análisis se ha partido del número de embarcaciones, desglosado por cofradías, y de los puertos e instalaciones existentes en el sector costero asociado a cada cofradía, dando mayor peso a las instalaciones portuarias base de la actividad pesquera y teniendo en cuenta además los futuros proyectos. En la siguiente tabla se presentan el número de embarcaciones pesqueras que utilizan las diferentes instalaciones portuarias. Figura 38: Instalaciones portuarias usadas como base de la actividad pesquera En la mayoría de los casos no es necesario agotar toda la capacidad del puerto para poder acoger toda la flota existente. Lo que indica que existe un remanente de capacidad para una posible demanda futura o bien para un uso mixto pesquerodeportivo. Además, el posible incremento de la demanda pesquera (a priori dudoso y que en cualquier caso deberá ser permitido por las directrices comunitarias europeas) podrá ser absorbido también destinando un porcentaje de la superficie abrigada de las futuras instalaciones de la isla. En conclusión, y según Pliego de Prescripciones Técnicas del Contrato de Servicios para la Redacción del Proyecto, se establece que el futuro puerto debe tener una capacidad mínima de veinte (20) atraques pesqueros. 25

26 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE 3. TRÁFICOS PORTUARIOS Además de las necesidades enumeradas en el apartado anterior, se prevé que en el futuro puerto puedan operar, además de los tráficos deportivos y pesqueros, tráfico de yates de grandes dimensiones (hasta 80 metros de eslora) y tráfico de excursiones turísticas. A continuación se detallan estos tráficos TRÁFICO DE GRANDES YATES El tráfico de yates de grandes dimensiones ha ido creciendo durante las últimas décadas, por lo que se diseña un muelle con capacidad para el atraque de 3 de buques, que deberán tener un tamaño máximo de 80 metros de eslora. Figura 40: Fotografía del buque Legend (77,4 metros de eslora) Se muestran a continuación ejemplos de grandes yates que podrían atracar en el nuevo puerto. Figura 41: Fotografía del buque Titania (73 metros de eslora) 3.2. TRÁFICO DE EXCURSIONES TURÍSTICAS Motivado por el entorno donde se ubicará el futuro puerto, se ha supuesto la posibilidad de que opere embarcaciones para excursiones turísticas. Figura 39: Fotografía del buque Talitha (80 metros de eslora) A continuación se muestran ejemplos de páginas web de empresas de excursiones marítimas turísticas. 26

27 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Figura 44: Ejemplo web 3 ( Figura 42: Ejemplo web 1 ( Figura 43: Ejemplo web 2 ( Figura 45: Ejemplo web 4 ( 27

28 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE Figura 46: Ejemplo web 5 ( Figura 48: Ejemplo web 7 ( 4. BUQUE TIPO Se define buque tipo o de proyecto al buque o conjuntos de buques que se utilizarán para el dimensionamiento de los accesos y áreas de flotación objeto de la ROM , sobre Configuración Marítima del Puerto: Canal de Acceso y Área de Flotación. En general se seleccionará los buques de mayores exigencias que puedan operar en la zona considerada del futuro puerto, según las condiciones de carga más desfavorables. Por tal motivo, se establecen cuatro (4) tipos de buques de proyecto: 1. Buque de proyecto tipo gran yate. 2. Buque de proyecto tipo excursiones turísticas. 3. Buque de proyecto tipo pesquero. 4. Buque de proyecto tipo deportivo, el cual se subdivide en otros cuatro (4) subtipos en función a las esloras de las embarcaciones consideradas. Figura 47: Ejemplo web 6 ( 28

29 CABILDO INSULAR DE TENERIFE 4.1. BUQUE DE PROYECTO TIPO GRAN YATE PROYECTO BÁSICO: 4.2. BUQUE DE PROYECTO TIPO EXCURSIONES TURÍSTICAS Como ya se ha mencionado en el anterior apartado, se contempla la posibilidad de que atraquen grandes yates en el futuro puerto del Puerto de la Cruz. Para obtener las dimensiones del buque de proyecto se ha considerado que la eslora máxima sea de 80 metros, con lo cual, las características del buque de proyecto serían las siguientes: - Eslora: 80 metros - Manga: 12,90 metros - Calado: 4,20 metros - Desplazamiento: 2000 toneladas Como se ha expuesto en el apartado 3, sobre Tráficos Portuarios, también se ha considerado la posibilidad que opere en el puerto embarcaciones para excursiones turísticas. A continuación, se exponen cuadros con las características de este tipo de embarcaciones, de las que se han podido conseguir datos, que operan tanto del Puerto de Los Cristianos, como del Puerto Deportivo de Los Gigantes. SHOGUN NEPTUNO SEA COMPANY Eslora: 26,00 m YATE TALITHA YATE LEANDER G Manga: 8,00 m Fecha de construcción: 1978 Fecha de renovación: 2008 Capacidad máxima: 145 pax Fuente: Figura 50: Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Shogun) PETER PAN NEPTUNO SEA COMPANY Eslora: Manga: 18,00 m 5,00 m Fecha de construcción: 1962 Fecha de renovación: 2001 Capacidad máxima: 54 pax Fuente: y Figura 49: Ejemplos características buques tipo gran yate Fuente: Figura 51: Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Peter Pan) 29

30 PROYECTO BÁSICO: CABILDO INSULAR DE TENERIFE LADY SHELLEY MARE NOSTRUM NAVY Eslora: 25,00 m Atendiendo a las características recogidas en anteriores cuadros, se establecen las siguientes dimensiones del buque de proyecto tipo excursiones turísticas: Manga: 6,80 m Calado: 1,94 Motor: 2 x MAN Pasajeros: 250 pax Fuente: Figura 52: Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Lady Shelley) BUQUE DE PROYECTO TIPO EXCURSIONES TURÍSTICAS Eslora total: L [m] 25,00 Manga: B [m] 7,50 Calado: D [m] 2,50 Puntal: T [m] - Desplazamiento: Δ [tn] 50,00 ROYAL DELFIN MARE NOSTRUM NAVY Eslora: 24,00 m Figura 55: Tabla características buque de proyecto tipo excursiones turísticas 4.3. BUQUE DE PROYECTO TIPO PESQUERO Manga: 7,50 m Calado: 2,50 Motor: Caterpillar Pasajeros: 222 pax Según información de la propia Cofradía de Pescadores Gran Poder de Dios, del Puerto de la Cruz, su flota está compuesta por diecisiete (17) embarcaciones, sus características se recogen en el siguiente cuadro: Fuente: Figura 53: Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Royal Delfin) RELACIÓN DE BARCOS COFRADÍA DE PESCADORES GRAN PODER DE DIOS NASHIRA UNO MARÍTIMA ACANTILADOS Eslora: Manga: Calado: Pasajeros: 12,00 m 4,90 m 1,25 m 50 pax Nombre: ANDORIÑA COMBA EL SALVADOR FACUNDO HIDALGO JUAN MANUEL Arqueo GT: 0,62 tn 0,88 tn 0,78 tn 0,64 tn 0,59 tn 1,39 tn Arqueo TRB: 0,86 tn 0,74 tn 1,33 tn 1,12 tn 1,12 tn 2,63 tn Eslora total: 5,10 m 5,40 m 5,42 m 5,20 m 5,15 m 7,05 m Eslora entre PP: 4,72 m 4,30 m - 5,00 m - - Manga: Puntal: Potencia motor: 9 CV 14 CV 9 CV 5 CV 5 CV 10 CV Fuente: Figura 54: Ejemplo características buque tipo excursiones turísticas (buque Nashira Uno) Material del casco: MADERA MADERA MADERA MADERA MADERA MADERA Nombre: LOTITA LUCERO MARINA MARÍA CANDELARIA NENITA NUEVO SAN RAMÓN Arqueo GT: 0,70 tn 0,66 tn 4,08 tn 0,93 tn 0,68 tn 9,14 tn Arqueo TRB: 1,12 tn 1,20 tn 5,47 tn 1,39 tn 1,19 tn 13,28 tn 30

31 CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: RELACIÓN DE BARCOS COFRADÍA DE PESCADORES GRAN PODER DE DIOS Eslora total: 5,54 m 5,23 m 10,40 m 5,55 m 5,18 m 11,95 m Eslora entre PP: - 5,00 m 9,50 m 5,50 m - 11,65 m Manga: Puntal: Potencia motor: 3 CV 14 CV 57 CV 6 CV 6 CV 160 CV Material del casco: MADERA POLIESTER MADERA MADERA MADERA MADERA Nombre: OLIVER SAN FERNANDO TEIDE TRUJI VENCEDOR Arqueo GT: 0,65 tn 1,81 tn 1,72 tn 0,60 tn 1,48 tn Arqueo TRB: 1,05 tn 3,04 tn 2,68 tn 0,93 tn 1,86 tn Eslora total: 5,18 m 7,95 m 7,50 m 5,44 m 7,10 m Eslora entre PP: 5,10 m Manga: Puntal: Potencia motor: 9 CV 10 CV 7 CV 6 CV 8 CV Material del casco: MADERA MADERA MADERA MADERA MADERA Fuente: Figura 56: Tabla características embarcaciones pesqueras del refugio pesquero de Puerto de la Cruz Atendiendo al mismo, se establecen las siguientes dimensiones del buque de proyecto tipo pesquero: BUQUE DE PROYECTO TIPO PESQUERO Eslora total: L [m] 12,00 Manga: B [m] 3,50 Calado: D [m] 2,10 Puntal: T [m] - Desplazamiento: Δ [tn] 10,00 Figura 57: Tabla características del buque de proyecto tipo pesquero Figura 58: Fotografía embarcaciones de pesca en el puerto actual de Puerto de la Cruz 4.4. BUQUE DE PROYECTO TIPO DEPORTIVO Analizando los tipos de atraques de las instalaciones portuarias deportivas de la Isla de Tenerife, se adoptan cuatro (4) tipos de atraques, en pantalán, en función de la eslora de la embarcación (indistintamente de que sea a motor o a vela): Atraque en pantalán para embarcación con eslora máxima 7 m. Atraque en pantalán para embarcación con eslora de entre 6-10 m. Atraque en pantalán para embarcación con eslora de entre m. Atraque en pantalán para embarcación con eslora de entre m. 31

32 PROYECTO BÁSICO: Para el dimensionamiento de dichos atraques y áreas de maniobras se seleccionan los siguientes buques de proyecto, según tabla 3.1, de la ROM , sobre Configuración Marítima del Puerto: Canal de Acceso y Área de Flotación RESUMEN DE LOS BUQUES DE PROYECTO CABILDO INSULAR DE TENERIFE Atendiendo a los subapartados anteriores, se establecen los siguientes buques de proyecto: BUQUE DE PROYECTO TIPO DEPORTIVO L 7 8 L L L 24 Eslora total: L [m] 6,00 9,00 15,00 24,00 Manga: B [m] 2,40 3,30 4,00 5,50 Calado: D [m] 1,50 1,80 2,30 3,30 Puntal: T [m] Desplazamiento: Δ [tn] 1,50 4,50 16,50 50,00 Figura 59: Tabla características del buque proyecto tipo deportivo BUQUES DE PROYECTO Eslora total Manga Calado Puntal L B D T Δ Desplazamiento [m] [m] [m] [m] [tn] GRAN YATE 80,00 12,90 4, ,00 TIPO EXCURSIONES TURÍSTICAS 25,00 7,50 2,50-50,00 TIPO DEPORTIVO TIPO PESQUERO 12,00 3,50 2,10-10,00 L 7 6,00 2,40 1,50-1,50 8 L 10 9,00 3,30 1,80-4,50 11 L 15 15,00 4,00 2,30-16,50 16 L 24 24,00 5,50 3,30-50,00 Figura 60: Ejemplos de embarcaciones deportivas Figura 61: Tabla resumen características de los buques de proyecto de cada tipología 32

4. DEMANDA DE INSTALACIONES PORTUARIAS...59

4. DEMANDA DE INSTALACIONES PORTUARIAS...59 ÍNDICE 4. DEMANDA DE INSTALACIONES PORTUARIAS...59 4.1. INTRODUCCIÓN... 59 4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEPORTIVA... 59 4.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DEMANDA DEPORTIVA... 59 4.2.2. FACTORES QUE

Más detalles

CURSOS DE VERANO COLINDRES. AGUA, DEPORTE y CIUDAD PUERTOS DEPORTIVOS. José María Díaz Ortiz. Julio 2007

CURSOS DE VERANO COLINDRES. AGUA, DEPORTE y CIUDAD PUERTOS DEPORTIVOS. José María Díaz Ortiz. Julio 2007 CURSOS DE VERANO COLINDRES AGUA, DEPORTE y CIUDAD PUERTOS DEPORTIVOS José María Díaz Ortiz Julio 2007 PUERTO CONJUNTO DE AGUAS ABRIGADAS NATURAL O ARTIFICIALMENTE. ESPACIOS TERRESTRES CONTIGUOS A LAS MISMAS.

Más detalles

PLAN DE PUERTOS E INSTALACIONES PORTUARIAS CANTABRIA NOVIEMBRE 2008

PLAN DE PUERTOS E INSTALACIONES PORTUARIAS CANTABRIA NOVIEMBRE 2008 PLAN DE PUERTOS E INSTALACIONES PORTUARIAS DE CANTABRIA NOVIEMBRE 2008 COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA CANTABRIA. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA TIENE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA SOBRE

Más detalles

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio Dia Mundial do Mar I Seminario Internacional A NÀUTICA DE RECREIO E O TURISMO NÀUTICO Setúbal, 26 Setembro 2014 A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio DR. JOAN ALEMANY PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

3. INVENTARIO DE INSTALACIONES PORTUARIAS... 37

3. INVENTARIO DE INSTALACIONES PORTUARIAS... 37 ÍNDICE 3. INVENTARIO DE INSTALACIONES PORTUARIAS... 37 3.1. INTRODUCCIÓN... 37 3.2. SECTOR DEPORTIVO... 37 3.2.1. MARINA DE TENERIFE... 37 3.2.2. MARINA PUERTO CHICO... 37 3.2.3. ESCUELA NÁUTICA... 38

Más detalles

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA ORDENACIÓN DE LOS PUERTOS DEPORTIVOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA ORDENACIÓN DE LOS PUERTOS DEPORTIVOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Región de Murcia Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA ORDENACIÓN DE LOS PUERTOS DEPORTIVOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Consultores: 1 0. BASES Y OBJETIVOS 2 OBJETIVOS

Más detalles

Plan de usos de la Ría del Piedras

Plan de usos de la Ría del Piedras Plan de usos de la Ría del Piedras 2. CRITERIOS GENERALES A) Áreas de atraque: El recorrido máximo sobre estructuras flotantes se limita a 250 metros. Las dimensiones mínimas de cada atraque serán de esloras

Más detalles

18. CRITERIOS DE ORDENACIÓN...239

18. CRITERIOS DE ORDENACIÓN...239 ÍNDICE 18. CRITERIOS DE ORDENACIÓN...239 18.1. INTRODUCCIÓN... 239 18.2. CRITERIOS DE PLANEAMIENTO Y URBANÍSTICOS... 239 18.3. EXISTENCIA DE CONCESIONES DE LA DEMARCACIÓN DE COSTAS DE TENERIFE... 240 18.4.

Más detalles

PAISAJE Y DESARROLLO ECONÓMICO LA ORDENACIÓN DEL LITORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Y EL PAISAJE PORTUARIO.

PAISAJE Y DESARROLLO ECONÓMICO LA ORDENACIÓN DEL LITORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Y EL PAISAJE PORTUARIO. PAISAJE Y DESARROLLO ECONÓMICO LA ORDENACIÓN DEL LITORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Y EL PAISAJE PORTUARIO. LA ORDENACIÓN N DEL LITORAL DE LA REGIÓN N DE MURCIA. Datos básicos. Legislación. Instrumentos de

Más detalles

ESTUDIO DE BASE (XXVIII) Ordenación de Puertos

ESTUDIO DE BASE (XXVIII) Ordenación de Puertos ESTUDIO DE BASE (XXVIII) Ordenación de Puertos Plan Insular de Ordenación de Tenerife ESTUDIO DE BASE del Plan Insular de Ordenación de Tenerife: ORDENACIÓN DE PUERTOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN 0.- Introducción

Más detalles

CATÁLOGO DE AGLOMERACIONES URBANAS DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE TENERIFE

CATÁLOGO DE AGLOMERACIONES URBANAS DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE TENERIFE PROYECTO DE PLAN DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL III GESTIÓN Y GOBERNANZA: i. Normativa ANEJO 10 CATÁLOGO DE AGLOMERACIONES URBANAS DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE TENERIFE 1. INTRODUCCIÓN PÁGINA

Más detalles

ANEJO 10 CATÁLOGO DE AGLOMERACIONES URBANAS DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE TENERIFE DOCUMENTO APROBADO DEFINITIVAMENTE

ANEJO 10 CATÁLOGO DE AGLOMERACIONES URBANAS DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE TENERIFE DOCUMENTO APROBADO DEFINITIVAMENTE DOCUMENTO APROBADO DEFINITIVAMENTE III GESTIÓN Y GOBERNANZA: i. Normativa ANEJO 10 CATÁLOGO DE AGLOMERACIONES URBANAS DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE TENERIFE 1. INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 La Directiva

Más detalles

PLAN de USOS de los ESPACIOS PORTUARIOS de VILLARICOS

PLAN de USOS de los ESPACIOS PORTUARIOS de VILLARICOS PLAN de USOS de los ESPACIOS PORTUARIOS de VILLARICOS Cuevas del Almanzora [Almería] Documento para la participación pública Noviembre 2012 ENCUADRE TERRITORIAL Río Almanzora Espacios portuarios de Villaricos

Más detalles

Trabajo Fin de Grado PUERTOS PÚBLICOS AUTONÓMICOS DE LAS ISLAS BALEARES.

Trabajo Fin de Grado PUERTOS PÚBLICOS AUTONÓMICOS DE LAS ISLAS BALEARES. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Trabajo Fin de Grado PUERTOS PÚBLICOS AUTONÓMICOS DE LAS ISLAS BALEARES. A PUBLIC VIEW OF PORT MANAGEMENT IN THE BALEARIC ISLANDS Para acceder

Más detalles

Artículo 17. Tasa de las embarcaciones deportivas y de recreo (T-5). 1. El hecho imponible de esta tasa consiste en la utilización por los buques y

Artículo 17. Tasa de las embarcaciones deportivas y de recreo (T-5). 1. El hecho imponible de esta tasa consiste en la utilización por los buques y Artículo 17. Tasa de las embarcaciones deportivas y de recreo (T-5). 1. El hecho imponible de esta tasa consiste en la utilización por los buques y embarcaciones deportivas o de recreo, independientemente

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO Núm. 161 Viernes 7 de julio de 2017 Sec. III. Pág. 58156 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE FOMENTO 7948 Orden FOM/649/2017, de 6 de julio, por la que se aprueba la delimitación de espacios y usos

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2014 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2014 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL COMUNIDAD AUTÓNOMA: PAIS VASCO PROVINCIA: GIPUZKOA 2000 PASAJES - REGENERACION PORTUARIA (Cº Ministerio Fomento) 27.839 2011 2016 O 5.602 5.016

Más detalles

DOSSIER ECONÓMICO 2016

DOSSIER ECONÓMICO 2016 DOSSIER ECONÓMICO 2016 Area de Empleo, Comercio, Industria y Desarrollo Socioeconómico C1 Principales variables territoriales de los municipios de Tenerife 4 C2 Principales variables territoriales, por

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL COMUNIDAD AUTÓNOMA: PAIS VASCO PROVINCIA: GIPUZKOA 2000 PASAJES - REGENERACION PORTUARIA (Cº Ministerio Fomento) 23.587 2012 2016 O 5.151 4.718

Más detalles

En él se delimitan las zonas que reúnen las condiciones favorables para la instalación de los aerogeneradores.

En él se delimitan las zonas que reúnen las condiciones favorables para la instalación de los aerogeneradores. ÁREAS EÓLICAS MARINAS La autorización de los parques eólicos marinos está regulada mediante el Real Decreto 1028/2007, de 20 de julio, por el que se establece el procedimiento administrativo para la tramitación

Más detalles

Puertos y territorio

Puertos y territorio Puertos y territorio Los puertos suponen un elemento básico en la ordenación del espacio litoral y en la articulación de territorios más amplios. Así mismo, su importancia económica, vinculada fundamentalmente

Más detalles

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA AÑO 2011 página 2/8 1. INTRODUCCIÓN La demanda turística que año a año visita un destino turístico se encuentra cada vez más segmentada, ya que son diversas las

Más detalles

Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra

Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra TASA DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS DISPOSICIÓN FINAL SEXTA DE LA LEY 31/2007 APARTADO (E) SOBRE APARTADO 5 DEL ART. 22 DE LA LEY 48/2003. ( Actualización por el Art. 74 de la ley 51/2007, de 26 de diciembre,

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PUERTOS DEPORTIVOS Y TURISMO INMOBILIARIO.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PUERTOS DEPORTIVOS Y TURISMO INMOBILIARIO. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PUERTOS DEPORTIVOS Y TURISMO INMOBILIARIO. QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Puertos deportivos y el

Más detalles

TABLA DE IMPORTES ACTUALIZADOS DE LAS TASAS PORTUARIAS.

TABLA DE IMPORTES ACTUALIZADOS DE LAS TASAS PORTUARIAS. 1 TABLA DE IMPORTES ACTUALIZADOS DE LAS TASAS PORTUARIAS. De conformidad con lo establecido en el artículo 50 y la Disposición transitoria segunda 3 de la Ley 21/2007, de 18 de diciembre, de Régimen Jurídico

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO Núm. 136 Martes 5 de junio de 2018 Sec. III. Pág. 58045 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE FOMENTO 7494 Orden FOM/603/2018, de 23 de mayo, por la que se aprueba la valoración de los terrenos de dominio

Más detalles

TABLA DE IMPORTES ACTUALIZADOS DE LAS TASAS PORTUARIAS.

TABLA DE IMPORTES ACTUALIZADOS DE LAS TASAS PORTUARIAS. 1 TABLA DE IMPORTES ACTUALIZADOS DE LAS TASAS PORTUARIAS. De conformidad con lo establecido en el artículo 50 y la Disposición transitoria segunda 3 de la Ley 21/2007, de 18 de diciembre, de Régimen Jurídico

Más detalles

SOLICITUD DE ADSCRIPCIÓN Y OCUPACIONES TEMPORALES

SOLICITUD DE ADSCRIPCIÓN Y OCUPACIONES TEMPORALES CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: PUERTO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DEL PUERTO DE LA CRUZ. (VERSIÓN 2: NOVIEMBRE 217) Anejo nº 23. SOLICITUD DE ADSCRIPCIÓN Y OCUPACIONES TEMPORALES Anejo nº 23

Más detalles

INFORMACIÓN AMBIENTAL

INFORMACIÓN AMBIENTAL INFORMACIÓN AMBIENTAL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE TENERIFE Estudios de Base PUERTOS ÍNDICE 8. CARACTERIZACIÓN DEL LITORAL INSULAR...81 8.1. INTRODUCCIÓN... 81 8.2. VERTIENTE ESTE... 81 8.2.1. CONDICIONES

Más detalles

Proyecto de adecuación y mejora del puerto deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia). Obras de urbanización

Proyecto de adecuación y mejora del puerto deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia). Obras de urbanización Proyecto de adecuación y mejora del puerto deportivo de La Goleta (T.M. Oliva, Valencia). Obras de urbanización MEMORIA TRABAJO FINAL DE GRADO Titulación: Grado en Ingeniería de Obras Públicas Curso: 2014/2015

Más detalles

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R)

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R) 1 1. (R) El Programa de Actuación del Plan Territorial Parcial de Ordenación de la Comarca Ycoden Daute - Isla Baja sistematiza las estrategias y acciones que se derivan del modelo de ordenación comarcal

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA DOCUMENTO Nº3. PRESUPUESTO REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A TODO 06/06/2014 ESTUDIO DE INGENIERÍA EBM

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

Nuevas Marinas para los próximos años amarres sólo para el Mediterráneo

Nuevas Marinas para los próximos años amarres sólo para el Mediterráneo Nuevas Marinas para los próximos años 35.000 amarres sólo para el Mediterráneo Durante los próximos 10 años se incrementarán un 44% los puntos de atraque. Veremos la aparición de nuevos puertos y la remodelación

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios del Puerto de Bueu y la instalación portuaria de Beluso (Pontevedra) ANEXOS

Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios del Puerto de Bueu y la instalación portuaria de Beluso (Pontevedra) ANEXOS Bueu y la instalación portuaria de Beluso (Pontevedra) ANEXOS Bueu y la instalación portuaria de Beluso (Pontevedra) ANEXOS ANEXO Nº 1: ANEXO Nº 2: DESLINDE DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE ANEXO

Más detalles

Listado de Playas de Tenerife 2012

Listado de Playas de Tenerife 2012 Listado de Playas de Tenerife 2012 Nombre Ubicación Longitud Anchura Tipo de suelo Tipo de oleaje Observaciones Ajabo Adeje 100 m. 20 m. Arena negra y picón Moderado Acceso a pie El Bobo Adeje 130 m. 50

Más detalles

CAPITULO 9: COSTAS OBSERVACIONES METODOLOGICAS

CAPITULO 9: COSTAS OBSERVACIONES METODOLOGICAS CAPITULO 9: COSTAS Se incluyen en este capitulo, datos sobre reparto en materia de deslindes, realización de deslindes, aprobación de deslindes, balance de actuaciones de la gestión integrada del Dominio

Más detalles

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO REORDENACIÓN DEL PUERTO DE CARBONERAS

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO REORDENACIÓN DEL PUERTO DE CARBONERAS ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO DE REORDENACIÓN DEL PUERTO DE CARBONERAS Marzo 2018 I.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente documento es el análisis sobre las previsiones del proyecto que permiten

Más detalles

MARCO NORMATIVO DE LOS PUERTOS CANARIOS EN EL ÁMBITO EUROPEO, ESTATAL Y AUTONÓMICO. PERSPECTIVAS DE FUTURO.

MARCO NORMATIVO DE LOS PUERTOS CANARIOS EN EL ÁMBITO EUROPEO, ESTATAL Y AUTONÓMICO. PERSPECTIVAS DE FUTURO. MARCO NORMATIVO DE LOS PUERTOS CANARIOS EN EL ÁMBITO EUROPEO, ESTATAL Y AUTONÓMICO. PERSPECTIVAS DE FUTURO. Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda Las Palmas de Gran Canaria 28 de Julio

Más detalles

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP Puerto pesquero de Puerto del Rosario Fuente: Autoridad Portuaria de Las Palmas. Nuestro agradecimiento a la Autoridad Portuaria de Las Palmas

Más detalles

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER ANEJO PLANEAMIENTO URBANO 12 ANEJO Nº 12. PLANEAMIENTO URBANO ÍNDICE 1. Objeto... 1 2. Análisis del cumplimiento de normativa... 1 2.1. Normativa de aplicación... 1 2.1.1. Estatal... 1 2.1.2. Autonómica...

Más detalles

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, tendrá una estructura compuesta por un conjunto estructurado de Actuaciones de Mejora de la Calidad

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 8505 III. Otras Resoluciones Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial 1973 Dirección General de Ordenación del Territorio.- Resolución de 1 de abril de 2013, por la que se somete

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA GUÍA DEL TURISMO NÁUTICO DE ESPAÑA

PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA GUÍA DEL TURISMO NÁUTICO DE ESPAÑA PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA GUÍA DEL TURISMO NÁUTICO DE ESPAÑA 0 ÍNDICE 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROYECTO. 2000-2004 Salón Náutico Internacional de Barcelona. 1999-2004 Turismo Náutico. 2000-2002 Guía

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,39m 2 Suelo Urbano Sistemas Generales

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,39m 2 Suelo Urbano Sistemas Generales Subámbito de intervención 2-01 UROLAREN BOKALEA Figura 1. Subámbito de intervención 2-01 DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 116.674,39m 2 CLASIFICACIÓN Suelo Urbano Sistemas Generales ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA

Más detalles

ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES ÁMBITO TERRITORAL ARPSIS COSTERAS OBJETO DE ESTUDIO CONCLUSIONES... 7

ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES ÁMBITO TERRITORAL ARPSIS COSTERAS OBJETO DE ESTUDIO CONCLUSIONES... 7 ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES... 1 2.- ÁMBITO TERRITORAL... 2 3.- ARPSIS COSTERAS OBJETO DE ESTUDIO... 3 4.- CONCLUSIONES... 7 INDICE DE TABLAS Tabla 1. ARPSIs costeras determinadas en la EPRI... 3 Tabla 2.

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL PUERTO

UTILIZACIÓN DEL PUERTO 05 UTILIZACIÓN DEL PUERTO MEMORIA ANUAL 2015 ANNUAL REPORT 5. UTILIZACIÓN DEL PUERTO 5.1. UTILIZACIÓN DE MUELLES Muelle Alineación Embarcados Desembarcados TOTAL Graneles Líquidos 0,00 6.100,00 6.100,00

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO Núm. 107 Martes 5 de mayo de 2015 Sec. III. Pág. 39204 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE FOMENTO 4985 Orden FOM/819/2015, de 21 de abril, por la que se aprueba la delimitación de espacios y usos portuarios

Más detalles

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL ANEXO DE CORRECCIÓN DE ERRORES (mayo 2017) 22078MPGOU_CANFRANC Anexo de corrección

Más detalles

DOCUMENTO II.- DISPOSICIONES NORMATIVAS. CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES PRELIMINARES NATURALEZA, ÁMBITO Y ALCANCE DEL PTOTT

DOCUMENTO II.- DISPOSICIONES NORMATIVAS. CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES PRELIMINARES NATURALEZA, ÁMBITO Y ALCANCE DEL PTOTT PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN TURÍSTICA INSULAR DE TENERIFE Página I DOCUMENTO II.- DISPOSICIONES NORMATIVAS. CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES PRELIMINARES 1.1.- NATURALEZA, ÁMBITO Y ALCANCE DEL PTOTT

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR DE LA NÁUTICA DE RECREO EN ESPAÑA

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR DE LA NÁUTICA DE RECREO EN ESPAÑA EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR DE LA NÁUTICA DE RECREO EN ESPAÑA Abay Analistas Palma, 8 de Marzo de 2018 1. OBJETIVOS DEL PROYECTO 2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO PRINCIPAL La medición del impacto económico

Más detalles

Santa Cruz y Cepsa sellan una alianza para estudiar la transformación de la ciudad sobre los terrenos de la Refinería

Santa Cruz y Cepsa sellan una alianza para estudiar la transformación de la ciudad sobre los terrenos de la Refinería Martes, 26 de junio de 2018 Santa Cruz y Cepsa sellan una alianza para estudiar la transformación de la ciudad sobre los terrenos de la Refinería El acuerdo se articula en un proyecto denominado Santa

Más detalles

6.1 OBRAS EN EJECUCIÓN O TERMINADAS EN 2013

6.1 OBRAS EN EJECUCIÓN O TERMINADAS EN 2013 Obras 290 6.1 OBRAS EN EJECUCIÓN O TERMINADAS EN 2013 PUERTOS DE LAS PALMAS Urbanización Explanadas Esfinge. 1ª Fase. Galería,Viales y Servicios Ampliación Santa Catalina (Naciente y Poniente) Dragado

Más detalles

Cartagena es un puerto natural muy activo como puerto comercial y pesquero. En sus instalaciones se emplaza una Base naval claramente señalizada y

Cartagena es un puerto natural muy activo como puerto comercial y pesquero. En sus instalaciones se emplaza una Base naval claramente señalizada y Cartagena es un puerto natural muy activo como puerto comercial y pesquero. En sus instalaciones se emplaza una Base naval claramente señalizada y solo accesible a los barcos de la Marina de Guerra. El

Más detalles

Le creamos su Puerto Deportivo en una maleta y.. se los instalamos en cualquier parte del mundo.

Le creamos su Puerto Deportivo en una maleta y.. se los instalamos en cualquier parte del mundo. Le creamos su Puerto Deportivo en una maleta y.. se los instalamos en cualquier parte del mundo. Además de un Hotel de Cabañas, un Restaurante Bar, un Centro Comercial y todos los Servicios complementarios

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013 PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS EN EL MES DE OCTUBRE (fuente: OBECAN) PARO La cifra de desempleados en el total de sectores económicos de Tenerife experimenta,

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

Fig. 1. Plano ubicación y dimensiones pantalán.

Fig. 1. Plano ubicación y dimensiones pantalán. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE SERVIRÁ DE BASE PARA EL OTORGAMIENTO DE UNA AUTORIZACIÓN DE USO DE KAYAKS DE RECREO,, DE PROPIEDAD MUNICIPAL, PARA LA EXPLOTACIÓN DE UN SERVICIO TURÍSTICO PRIVADO

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 58 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 58 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 58 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio, del Estatuto de Autonomía

Más detalles

9. PUERTOS DE SAGUNTO Y GANDÍA

9. PUERTOS DE SAGUNTO Y GANDÍA 198 9.1 PUERTO DE SAGUNTO Está situado a 22 Km. al Norte de Valencia y está integrado desde 1985 en la Autoridad Portuaria de Valencia, como consecuencia del Real Decreto 2.100/1985 de 23 de octubre. INSTALACIONES

Más detalles

Puertos de Sagunto y Gandía ANUARIO ESTADÍSTICO

Puertos de Sagunto y Gandía ANUARIO ESTADÍSTICO Puertos de Sagunto y Gandía .1. Puerto de Sagunto Está situado a 22 Km. al Norte de Valencia y está integrado desde 185 en la Autoridad Portuaria de Valencia, como consecuencia del Real Decreto 2.100/185

Más detalles

PROGRAMA DE ACTUACIÓN

PROGRAMA DE ACTUACIÓN Línea 3: ORDENACIÓN SECTORIAL 3.1 Ordenación del Sector Primario Programa Acción Artículo 3.2 Ordenación de la Actividad Industrial y Extractiva 3.3 Ordenación del Sector Terciario y de la Residencia 3.1.1.

Más detalles

Área de Empleo, Desarrollo Económico, Comercio y Acción Exterior

Área de Empleo, Desarrollo Económico, Comercio y Acción Exterior Área de Empleo, Desarrollo Económico, Comercio y Acción Exterior De nuevo, el Área de Empleo, Desarrollo Económico, Comercio y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife edita el Dossier Económico anual.

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Agosto 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Agosto 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Agosto 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Agosto 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores

Más detalles

Boletín Oficial de Canarias núm. 116, jueves 17 de junio de

Boletín Oficial de Canarias núm. 116, jueves 17 de junio de Boletín Oficial de Canarias núm. 116, jueves 17 de junio de 2004 8955 Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías Dirección General de Industria y Energía.- Anuncio de 10 de diciembre de 2003,

Más detalles

PROGRAMA DE ACTUACIÓN

PROGRAMA DE ACTUACIÓN Línea 1: ORDENACIÓN INTEGRAL DE ÁMBITOS TERRITORIALES Programa Acción Artículo 1.1. Ordenación de las Comarcas de la Isla 1.2. Ordenación de las Áreas Litorales 1.3. Operaciones Singulares Estructurantes

Más detalles

Ordenación y planificación urbanística en el litoral

Ordenación y planificación urbanística en el litoral Ordenación y planificación urbanística en el litoral El caso del litoral balear Raquel García Palerm, arquitecta. 1. La urbanización del litoral 2. La protección y rehabilitación del litoral 3. La desurbanización

Más detalles

AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL JULIO 2018

AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL JULIO 2018 AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS JULIO DESEMPLEO PARO REGISTRADO El número de personas desempleadas en Canarias al finalizar el mes de de ha descendido en 1.847 personas con relación al mes anterior,

Más detalles

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención La importancia de la ordenación del territorio en la prevención Pedro Valladares Bethencourt SERVICIO TÉCNICO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL IDEAS FUNDAMENTALES 1 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

Superficie ocupada en tierra: m 2 Superficie ocupada en agua: m 2 Lámina de agua libre m 2 Infraestructuras en agua 4.

Superficie ocupada en tierra: m 2 Superficie ocupada en agua: m 2 Lámina de agua libre m 2 Infraestructuras en agua 4. Título: Redacción del Proyecto Básico de una instalación náutico-deportiva en el Puerto de Castellón. Promotor: F.C.C. Fecha de redacción: Enero de 2005. Nº de nuevos amarres: 664, ocupando una superficie

Más detalles

puerto santiago * Desde

puerto santiago *  Desde o ñ e u s n e e ad d n e i v i v Una e c n a c l a u at puerto santiago Preciosos pisos, chalets y villas ubicados en residencial con piscina, en zona tranquila en el sur de la isla de Tenerife Desde 145.000

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Enero 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Enero 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Enero 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Enero 2015 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores económicos

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz 1 1. Análisis DAFO 2 OT2: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo grado de penetración de las TIC en las empresas.

Más detalles

Introducción. La Dirección General de Tráfico con motivo. También se adjuntan, las medidas de. del cambio de quincena del mes estival de agosto y de

Introducción. La Dirección General de Tráfico con motivo. También se adjuntan, las medidas de. del cambio de quincena del mes estival de agosto y de Introducción La Dirección General de Tráfico con motivo del cambio de quincena del mes estival de agosto y de las festividades que se celebrarán durante estas fechas, pone en marcha una serie de medidas

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 48859 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio 18289 Aprobación definitiva del Proyecto básico modificado de ampliación de las instalaciones

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA PROGRAMA DE OBRAS REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A TODO 06/06/202014 ESTUDIO DE INGENIERÍA EBM PSM

Más detalles

La Inversión Territorial Integrada del Mar Menor: La contribución del FEDER. Murcia, 5 de noviembre de 2015

La Inversión Territorial Integrada del Mar Menor: La contribución del FEDER. Murcia, 5 de noviembre de 2015 La Inversión Territorial Integrada del Mar Menor: La contribución del FEDER Murcia, 5 de noviembre de 2015 El origen de la ITI del Mar Menor - La Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras en el

Más detalles

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días, Introducción La Dirección General de Tráfico con motivo del comienzo del periodo vacacional del Verano-214, pone en marcha una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico a nivel

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo. PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA PRIMERA PARTE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA PLAN DIRECTOR DE

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. marzo 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. marzo 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO marzo 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Marzo 2015 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores económicos

Más detalles

Introducción Operación Especial 1ª Operación del Verano

Introducción Operación Especial 1ª Operación del Verano Introducción Introducción La Dirección General de Tráfico con motivo del comienzo del periodo vacacional del Verano-218, pone en marcha una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico

Más detalles

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS PECAN 2006-2015 2015 Proceso de elaboración y aprobación Febrero 2006: Reuniones mantenidas para dar a conocer el borrador del PECAN. Enero Abril 2006: Consultas con los responsables

Más detalles

PTEOTT.-Plan Territorial Especial de Ordenación de Transportes de Tenerife

PTEOTT.-Plan Territorial Especial de Ordenación de Transportes de Tenerife ÁMBITO PROGRAMA ACTUACIONES GUAGUAS INTERCOMARCALES Gua-Int INFRAESTRUCTURAS, INSTALACIONES Y SISTEMAS INS Intercambiadores de Proximidad A.01 01. Las Canteras A.01(01) 02. Tejina A.01(02) 03. La Orotava

Más detalles

Arquitectura y Edificación

Arquitectura y Edificación Arquitectura y Edificación La capacidad de lba urbanismo para desarrollar actuaciones que cubren todo el ciclo, desde el diseño urbano a la ejecución de la urbanización y los espacios libres, culmina en

Más detalles

PUERTO DEPORTIVO EN CORCUBIÓN

PUERTO DEPORTIVO EN CORCUBIÓN 14 DE OCTUBRE DE 2016 PUERTO DEPORTIVO EN CORCUBIÓN AUTOR MARÍA MUÑOZ GALÁN PRESUPUESTO Presupuesto de ejecución material 4.619.801,23 Presupuesto base de licitación (con IVA) 6.467.721,12 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 8. Maniobrabilidad. 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 8. Maniobrabilidad. 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad Anejo Nº 8 Maniobrabilidad 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad Índice 1. Introducción. Contenido del anejo.... 3 2. Buque de proyecto... 3 3. Requerimientos en planta... 5 3.1. Metodología... 5 3.2. Definición

Más detalles

3 EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL EN EL ENTORNO DEL ÁMBITO DE ORDENACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL PARCIAL.

3 EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL EN EL ENTORNO DEL ÁMBITO DE ORDENACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL PARCIAL. 3 EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL EN EL ENTORNO DEL ÁMBITO DE ORDENACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL PARCIAL. Por su proximidad y objeto de ordenación se hace necesario reseñar dos figuras de planeamiento territorial,

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

El sector Náutico en España

El sector Náutico en España El sector Náutico en España La Náutica Deportiva y de Recreo 2013 Informe elaborado con la colaboración de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas. ANEN Fira de Barcelona Departamento de Investigación

Más detalles

SECCIÓN 2ª TASA DE OCUPACIÓN

SECCIÓN 2ª TASA DE OCUPACIÓN SECCIÓN 2ª TASA DE OCUPACIÓN La normativa por la que se rige la tasa de Ocupación está comprendida en las siguientes leyes; -El Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante,

Más detalles

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACION P.E. PUERTO S/C TENERIFE: LITORAL DE VALLESECO MODIFICACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: LITORAL DE VALLESECO (ámbito remitido a Plan Especial Complementario) Autoridad

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Julio 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Julio 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Julio 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Julio2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores económicos

Más detalles

ANEXO CUENTA GENERAL Memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos

ANEXO CUENTA GENERAL Memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos ANEXO CUENTA GENERAL 2012 Memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos 1. Introducción.- El artículo 211 del Texto refundido de la Ley reguladora de Haciendas Locales, aprobado

Más detalles

LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO

LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO 1ª SESION DE PARTICIPACION CIUDADANA 1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Más detalles

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR Anejo nº 14. ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR Anejo nº 14 ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DATOS DE PARTIDA... 3 2.1. ÁREA DE ESTUDIO... 3 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL OLEAJE EN

Más detalles

1. Los puertos deportivos de la Región de Murcia Pág Perfil del turista Pág Características del viaje Pág. 7

1. Los puertos deportivos de la Región de Murcia Pág Perfil del turista Pág Características del viaje Pág. 7 II N D II C E 1. Los puertos deportivos de la Región de Murcia Pág. 3 2. Perfil del turista Pág. 4 3. Características del viaje Pág. 7 4. Alojamiento y planificación del viaje Pág. 9 5. Práctica de deportes

Más detalles

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y determinaciones del POUM según la legislación catalana Junio 2015 Autor de l informe Carlos Pérez Lamas, arquitecte Centre de Política de Sòl i Valoracions Ley

Más detalles