I. PALABRAS CLAVE II. INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. PALABRAS CLAVE II. INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE AMENAZA POR INUNDACIÓN PARA LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO, DESARROLLADO A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Alejandra Robayo Mejia Programa de Ingeniería civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Colombia Bogotá D.C., Colombia Resumen: Este artículo mostrara la generación del mapa de amenaza por inundación para la localidad de Tunjuelito, en respuesta a la problemática de la localidad que consiste en la ubicación de asentamientos humanos en las zonas aledañas al río Tunjuelo, situación que pone en riesgo la vida de muchas personas y el desarrollo económico de toda la localidad, el programa en el cual se le dio forma al mapa fue el Sistema de Información Geográfica de libre distribución QGIS. El mapa que se obtuvo es el resultado a la investigación, recolección y depuración de la información de las variables más influyentes en la amenaza por inundación, análisis de las condiciones hidráulicas del cauce y la digitalización del alcance de las aguas en los diferentes periodos de retorno evaluados. Abstract: This article shows the generation of the flood hazard map for the town of Tunjuelito, in response to the problems of the town that is the location of human settlements in areas surrounding the river Tunjuelo situation that endangers the lives of many people and economic development throughout the site, the program in which he shaped the map was the GIS QGIS freely distributed. The map is the result obtained in the research, collection and filtering of information of the most influential variables in the flood hazard analysis, the hydraulic conditions of the channel and the digitization of the reach of the waters in different return periods evaluated. I. PALABRAS CLAVE Amenaza, Caudal, Inundación, Lámina de Agua, Periodo de Retorno, Sistemas de Información Geográfica. II. INTRODUCCIÓN Las inundaciones son eventos naturales que se producen por corrientes de agua como resultado de lluvias intensas o continuas, que al sobrepasar la capacidad de absorción del terreno y los cauces, inundan grandes extensiones de terreno, también son uno de los desastres naturales más comunes del planeta y casi todos los países, regiones o zonas han experimentado en alguna ocasión una inundación. La localidad de Tunjuelito se ha visto afectada por las inundaciones en repetidas ocasiones poniendo en riesgo la vida de las personas y el desarrollo económico de la localidad, motivo por el cual es fundamental realizar una gestión del riesgo y para ello es necesario contar con una cartografía donde se identifiquen y delimiten las zonas susceptibles a estos eventos y que además permita la búsqueda avanzadas y precisas de la información relacionada a la amenaza. Es por esta razón que en este proyecto se implementó sistemas de información geográfica (SIG), los cuales son herramientas que a través de software y hardware, facilitan y mejoran el acceso a la información. En Colombia y especialmente en la ciudad de Bogotá el uso de los sistemas de información geográfica para el ordenamiento territorial y el estudio de amenazas es un tema relativamente nuevo y han sido usados principalmente por las entidades estatales, como son: Secretaria Distrital de Planeación SDP, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE y a nivel nacional El Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, entre otros. Lo que se busco con este trabajo fue la generación del mapa de amenaza por inundación para la localidad de Tunjuelito, estableciendo las variables a considerar en el estudio de la amenaza de inundación y dando un orden jerárquico de acuerdo con la influencia sobre la amenaza, recopilar información existente sobre las variables

2 identificadas e ingresarla al sistema de información y generar el mapa de amenaza por inundación, que permita el análisis predictivo de la amenaza y la actualización de la información de forma ágil, con la finalidad de que sea útil para el desarrollo de proyectos de infraestructura. La metodología empleada abarca la investigación, recolección y depuración de la información de las variables más influyentes en la amenaza, análisis de las condiciones hidráulicas del cauce y la digitalización del alcance de las aguas en los diferentes periodos de retorno y así se dio forma al mapa de amenaza por inundación para a localidad de Tunjuelito, el cual facilita la localización de las diferentes zonas de estudio y así se logra identificar correctamente las amenazas, de igual forma sirve de herramienta para la toma de decisiones a la hora de mitigar los riesgos producto de la amenaza y la vulnerabilidad de la zona de estudio. III. METODOLOGÍA Este proyecto se realizó con base en una metodología cualitativa y cuantitativa; la cual se inició con la consulta y recopilación de la información existente de las variables que intervienen en la amenaza por inundación y la zona de estudio, con posterioridad se seleccionó la información que se consideró relevante para el estudio y se generó la hoja de cálculo que permite la obtención de las llanuras de inundación, para finalmente dar cuerpo al mapa de inundación con la digitalización de los datos de salida de la hoja de cálculo. III. CARACTERIZACIÓN LOCALIDAD DE a) Generalidades TUNJUELITO La localidad de Tunjuelito está ubicada al sur de la ciudad de Bogotá y limita al norte con las localidades de Puente Aranda y Kennedy, al occidente con Ciudad Bolívar, al sur con la localidad de Usme y al oriente con Rafael Uribe Uribe. En la localidad de Tunjuelito el suelo urbano tiene un total de 1.028,1ha, donde 276,1 ha son áreas protegidas, en el suelo urbano se localizan 9,3 ha de áreas por desarrollar, que corresponden a terrenos que no han sido urbanizados. El suelo urbanizado es de 1.018,8 ha. La localidad de Tunjuelito es más densa que el promedio de la ciudad, pues tiene en promedio 197,40 habitantes por hectárea de suelo urbano para el año 2011, valor superior al del Distrito Capital, que es de 180,19 habitantes por hectárea. El territorio de la localidad de Tunjuelito hace parte de la zona plana de la cuenca del río Tunjuelo, que históricamente se ha desbordado por causa de las intensas lluvias y ha inundado grandes zonas aledañas al río, las inundaciones registradas como de mayor gravedad han afectado a las canteras, el puente La Tolosa y los barrios SanBenito, Meissen, Abraham Lincoln, Plaza Real, Tejar de Ontario, Villa Ximena, Nuevo Muzú, Rincón de Venecia, Isla del Sol, Santa Rosita y Zona Industrial. IV. CARACTERIZACIÓN CUENCA DEL RIO TUNJUELO a) Descripción General de la Cuenca del Río Tunjuelo La cuenca del río Tunjuelo drena un área total aproximada de 388,23 km 2, este río nace en la laguna de los Tunjos (Chisacá) a 3850mts sobre el nivel del mar y cuenta con un recorrido de 53 kilómetros para finalmente desembocar aguas abajo en el río Bogotá a una altura de 2510mts. b) Caudales Máximos Proyectados Los caudales máximos proyectados fueron indispensables junto a los criterios de análisis de amenaza por inundación para la obtención de las llanuras de inundación. Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 10 Años. El caudal máximo para un periodo de retorno de 10 años es de 84,45 m 3 /s. Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 25 Años. Para el periodo de retorno de 25 años el caudal máximo esperado es de 124,24 m 3 /s. Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 50 Años. El caudal máximo para un periodo de retorno de 50 años es de 157,12 m 3 /s. Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 100 Años. De acuerdo con los análisis realizados por INGETEC S.A. en 2002 el caudal máximo para un periodo de retorno de 100 años es de 186,82 m 3 /s. Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 200 Años. El caudal máximo para un periodo de retorno de 10 años es de 123,18 m 3 /s. Caudal Máximo para un Periodo de Retorno de 500 Años. El caudal máximo para un periodo de retorno de 10 años es de 262,27 m 3 /s.

3 V. CRITERIOS DE ANÁLISIS DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN Desde el punto de vista del decreto 190 de 2004, decreto 364 de 2013 y de acuerdo con el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, se tiene: a) Zonas o Áreas en Amenaza por Fenómenos de Inundación por Desbordamiento. Corresponde a las zonas o áreas donde existe una probabilidad de ocurrencia de inundaciones por desbordamiento de cauces naturales y/o cuerpos de agua intervenidos asociados a periodo de retorno, a la altura de la lámina de agua con efectos potencialmente dañinos. b) Categorías de Amenaza por fenómenos de inundación por desbordamiento. Zonas o áreas en Amenaza Alta: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10 años, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no intencional, y con una profundidad de lámina de agua igual o superior a 0,50 m, duración, caudal y velocidad con efectos potenciales de ocasionar daños graves. Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada diez (10) años durante la vida útil del jarillón hasta ese nivel. Probabilidad (>65%). Zonas o áreas en Amenaza media: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente entre los periodos de retorno de 10 y 100 años, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no intencional, con duración, caudal y velocidad con efectos potenciales de ocasionar daños moderados. Probabilidad (10% -65%). Zonas o áreas en Amenaza baja: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno mayor o igual a 100 años, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no intencional, y con efectos potenciales de ocasionar daños leves. Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada cien años durante la vida útil del jarillón. Probabilidad (< 10%). VI. OBTENCIÓN DE LAS LLANURAS DE INUNDACIÓN Para llegar al mapa de inundación, el paso inicial fue la obtención de las llanuras de inundación, que se traduce en el alcance de las aguas es los diferentes periodo de retorno, para obtener estas llanuras se empleó la ecuación de Manning (Ecuación.1) V= (1/n) (R^2/3) (S^1/2) Ecuación. 1 Donde: V: velocidad R: radio hidráulico n: Coeficiente de rugosidad de Manning S: pendiente media del cauce Que reescrita teniendo en cuenta la ecuación de caudal (Ecuación. 2), obtenemos la ecuación empleada para la búsqueda de las llanuras de inundación. (Ecuación. 3) Q= A V Ecuación. 2 Donde: Q= caudal A: área V: velocidad Q= A (1/n) (R^2/3) (S^1/2) Ecuación. 3 De la ecuación 3, se evidenciaron las variables más relevantes. Tabla. I. Variables Consideradas. a) Subdivisión del Tramo. Con la finalidad de facilitar y hacer más preciso el análisis, se realizó una subdivisión del tramo original cuya longitud es de 12 kilómetros aproximadamente, en 15 subtramos.

4 Tabla 2. Subtramos. a) Caracterización del Cauce Para el manejo de la ecuación de Manning fue indispensable la caracterización del cauce, para ello se asemejo el cauce natural a un canal artificial tipo trapezoidal. Fig. 1. Subtramos. 1. Aforos Digitales. Con la ayuda de la cobertura digital de la topografía del terreno analizado y a través de la herramienta QGIS, se realizaron aforos digitales para cada uno de los subtramos cada 50 metros, tomando medidas de la base (b) del cauce, la pendiente del talud (z) y diferencia de niveles; esta última para calcular la pendiente media del subtramo, y finalmente se promediaron los valores obtenidos.(véase la Tabla 3). b) Calculo De Lámina De Agua Se realizó una hoja de cálculo que permite iterar diferentes alturas de lámina de agua (y), y se hallo la que permite el paso del caudal de estudio correspondiente a cada periodo de retorno y así se identificaron las curvas de nivel que delimiten la zona inundable de acuerdo a los criterios del FOPAE. (véase la Tabla 4). c) Digitalización Datos de Salida en La Herramienta Qgis. Una vez obtenidos los resultados de la altura probable de la lámina de agua de acuerdo a los caudales en los diferentes periodos de retorno, se procedió a dibujar las capas o manchas de inundación siguiendo las curvas de nivel a las cuales llegara la inundación identificadas en la hoja de cálculo. (véanse las Figuras 2, 3 y 4). Tabla 3. Caracterización de los Subtramos.

5 Tabla 3. Caracterización de los Subtramos. (Continuación) Tabla 4. Muestra Hoja de Cálculo de acuerdo a la Ecuación de Manning. Fig. 2. Alcance de las aguas con periodo de retorno de 10 años Fig.3. Alcance de las aguas con periodo de retorno de 100 años

6 Fig. 4. Alcance de las aguas con periodo de retorno de 500 años El uso de la herramienta QGIS permite el ingreso de los datos referentes a las llanuras de inundación como lo son la velocidad de las aguas, el periodo de retorno, el caudal esperado y área de afectación, datos que servirán para realizar un análisis de la vulnerabilidad y del riesgo, permitiendo la actualización o modificación de los datos de forma fácil y ágil, haciendo el mapa que se ha generado una instrumento ideal para la gestión del riesgo. REFERENCIAS [1] Arevalo Diego A., Parra Juan P. Análisis de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa en la Región del Boquerón Ubicada entre los Departamentos de Cundinamarca y Tolima Mediante el Uso de un Sistema de Información Geográfica de Libre Distribución, Universidad Católica de Colombia, Bogotá VII. MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIÓN PARA LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO De acuerdo con la categorización de la amenaza por inundación dada por el FOPAE y los resultados de las llanuras de inundación se obtiene el mapa de amenaza. Figura. 14. Mapa de Amenaza por Inundación Localidad de Tunjuelito. [2] Hernández. Leila. Una Metodología de Evaluación del Riesgo Público por Inundación por Falla del Sistema de Alcantarillado Pluvial - Caso de la Cuenca del Río Salitre, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola Bogotá, Colombia [3] Sedano Cruz, Ruth Karime. Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones en Colombia, Universidad Politécnica de Valéncia, julio [4] Aplicación de SIG Para La Evaluación de Amenazas y Riesgos: Tegucigalpa, Honduras, Cees van Westen, Lorena Montoya de Horn, Ruben Vargas Fanco, International Institutefor Geo- InformationScience and EarthObservation. [5] EL CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 1523 (24 de 04 de 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Colombia. Diario Oficial [6] ALERTA TIERRA. (s.f.). ALERTA TIERRA. Recuperado el 07 de 02 de 2014, de INUNDACIONES: [7] Nanette Kingma, C. v. (s.f.). ITC. Recuperado el 07 de 02 de 2014, de EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN: 0inundaciones/Amenaza%20por%20inundaciones.pdf [8] TRANSELCA S.A. E.S.P. (s.f.). SLIDESHAR. Recuperado el 08 de 02 de 2014, de INDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: [9] FOPAE. (s.f.). SIRE. Recuperado el 08 de 02 de 2014, de INFORMACIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO: to/tunjuelito_info [10] OAS. (s.f.). OAS. Recuperado el 08 de 02 de 2014, de Instrumentos y técnicas para la evaluación de amenazas naturales: Fuente: Los Autores [11] ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 364 (26 de Agosto de 2013). Por el cual se modifican excepcionalmente las normas

7 urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 190 de Bogotá [12] INGETEC S.A. Diseño para Construcción de las Obras para el Control de Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. Contrato No Informe de Hidrología Revisión 4. Abril 10 de 2002 [13] INGETEC S.A. Zonificación de Riesgos por Inundación en las Localidades de Tunjuelito y Cuidad Bolívar. Bogotá. Febrero de 1999 [14] Instituto Nicaragüense de Estudios territoriales. Inundaciones Fluviales/Mapa de Amenazas/Recomendaciones Técnicas para su Elaboración. Managua, Nicaragua. Agosto [15] APARICIO, Francisco J. FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE. 1ed.Mexico: Grupo Noriega Editores pagina. [16] SECRETARÍA DE HACIENDA. Recorriendo Tunjuelito/Diagnostico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá. Bogotá [17] SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Conociendo la Localidad de Tunjuelito/ Diagnostico e los aspectos Físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá [18] IDEAM. Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca Alta del Río Tunjuelo. [19] I.H.T. LTDA. Modelación Hidráulica para las Cuencas de los Ríos Tunjuelo y Fucha en las Condiciones Actuales. Bogotá. Diciembre de CONCLUSIONES. uso de suelo y se ve alterada por la urbanización de las zonas verdes y el área las relacionadas directamente con el caudal que fue finalmente la variable empleada para obtención de la altura de la lamina de agua esta ultima indispensable para el desarrollo de las capas. La información obtenida de los estudios de INGETEC en 2002, fue indispensable para poder obtener el producto final, ya que estos facilitaron los datos de probabilidad y proyección de caudales, evitando gasto de tiempo en estos y permitiendo la obtención más precisa de las zonas inundables. El análisis de los caudales proyectados por INGETEC a través de la ecuación de Manning en relación con las características geométricas de la sección del cauce y la iteración de la posible altura de la lámina permitió la identificación de las curvas de nivel que alcanzan las inundaciones por efecto del desbordamiento del río. El mapa de amenazas desarrollado en este proyecto a través del sistema QGIS, es una herramienta ideal ya que permite la incorporación de nuevos datos y la modificación de los datos ya ingresados de acuerdo con la evolución de las variables analizadas o estudios más profundos de las mismas. RECONOCIMIENTO Agradecimiento a la geóloga Alejandra Rivera Basto, quien participó como directora del trabajo de grado. Las variables que mayor influencia tienen ante la amenaza por inundación son las relacionadas con las características climatológicas y físicas de la cuenca analizada, siendo la cantidad de precipitación, la escorrentía que está ligada al

8

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador) INFORME PRELIMINAR PLAN PARCIAL DE REORDENAMIENTO DE LA LOMA ZARAGOCILLA Y MARION. MARCO LEGAL. Artículo 19 de la Ley 388 de 1997: Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos en la zona del Soconusco. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka Introducción Los modelos de simulación y sistemas de información geográfica se encuentran

Más detalles

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua)

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) Parte II.1: Amenaza por Inundaciones 81 Parte II.1 Guía técnica de la elaboración del mapa de Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) 82 Parte II.1: Amenaza por Indundaciones

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas EL IDEAM EN LAS REGIONES TALLER DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM Y DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SECTORES PRODUCTIVOS tema: CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Dirección de Recuperación

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del Estudio Presentado

3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del Estudio Presentado 3.0 INTRODUCCION Este documento presenta los resultados del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para el proyecto. En este capítulo de introducción se describen los aspectos generales del estudio ambiental,

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC 2009 Data Research, asesorías y servicios de Ingeniería Gobierno Regional de Coquimbo Fundación Chile y División Salvador Codelco Chile GASCO S.A. Ministerio de Bienes Nacionales Ilustre Municipalidad

Más detalles

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá QUÉ ES EL CENSO INMOBILIARIO? Es la renovación o inventario de Todos los bienes inmuebles de Bogotá, que refleja

Más detalles

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO REPORTE DE SITUACIÓN N 541-05/04/2015 / COEN - INDECI / 12:30 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO I. HECHOS: El 02

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Experiencia: Mapa Interactivo de Asuntos del Suelo - MIDAS

Experiencia: Mapa Interactivo de Asuntos del Suelo - MIDAS Experiencia: TEMAS CLAVE Gobierno Abierto (Datos Abiertos PALABRAS CLAVE Mapa, Suelo, Servicios, Información, Plataforma Web, Ordenamiento Territorial, Georreferenciación, Sistema Información Geográfica

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA 2 0 02 /2 0 12 Álvaro Mauricio Castillo Mejia Bogotá 2013 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA EN LOS AÑOS

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en proyectos hidroeléctricos Irene B. Henríquez D. Presentación del

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA REPORTE DE SITUACIÓN N 537-02/04/2015/ COEN-INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 02) DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA I. HECHOS: El

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

MsC Claudia Berenice Rojas Rincón

MsC Claudia Berenice Rojas Rincón MsC Claudia Berenice Rojas Rincón País Departamento Región Provincia Ubicación Colombia Cundinamarca Andina Gualivá 05 04 N 74 23 O Altitud Distancia 1.105 msnm 67 km a Bogotá Superficie 69 km² Temperatura

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1 Pasos a seguir Definición del área de estudio Determinación del área de influencia Población objetivo Análisis de la demanda Análisis de la oferta Cálculo del déficit

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

DOCUMENTO III PROGRAMA AL COLEGIO EN BICI

DOCUMENTO III PROGRAMA AL COLEGIO EN BICI SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS. DIRECCIÓN DEL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA RED DE CICLORRUTAS Y

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

INUNDACIÓN AFECTA LOCALIDAD SEÑOR DE LUREN EN EL DISTRITO DE PACORA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

INUNDACIÓN AFECTA LOCALIDAD SEÑOR DE LUREN EN EL DISTRITO DE PACORA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE INFORME DE EMERGENCIA Nº 566-06/05/2015 / COEN-INDECI / 13:00 HORAS (Informe Nº 04) INUNDACIÓN AFECTA LOCALIDAD SEÑOR DE LUREN EN EL DISTRITO DE PACORA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE I. HECHOS:

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL En la Cartografía Análoga se constituyen como documentos finales el mapa impreso o los positivos fotográficos. En la Cartografía Digital todo la información es de tipo numérica.

Más detalles

Conflictos socio ambientales: retos para una Bogotá Humana

Conflictos socio ambientales: retos para una Bogotá Humana Conflictos socio ambientales: retos para una Bogotá Humana Ing. Manuel José Amaya Arias Colombia manuel.amaya@ambientebogota.gov.co 17 de sep:embre 2014 INTRODUCCIÓN Información del contexto Ubicación

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá.

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá. Contaminacion del rio Bogota. QUE HA OCURRIDO CON LOS RECURSOS QUE SE HAN DISPUESTO PARA LA DESCONTAMINACION DEL RIO BOGOTA Y SUS PROBLEMAS AMBIENTALES. Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que

Más detalles

inundables en Catalunya

inundables en Catalunya La gestión n de las áreas inundables en Catalunya Las áreas inundables se gestionan a través s del PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS PARA INUNDACIONES EN CATALUNYA (INUNCAT): Informado favorablemente por la

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL Casos Exitosos LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL No debe ser vista como una obligación o un trámite: es una oportunidad

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja Programa Tsunami Ready Meulaboh, Aceh Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja Roy Ruiz Vélez roy.ruiz1@upr.edu Auxiliar de Investigaciones III Técnico-Especialista SIG Introducción

Más detalles

Este decreto fue compilado en el decreto 1077/2015 pero conserva el mismo contenido.

Este decreto fue compilado en el decreto 1077/2015 pero conserva el mismo contenido. Este decreto fue compilado en el decreto 1077/2015 pero conserva el mismo contenido. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión

Más detalles

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - MAPAS Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20 Junio de 2014 Mapa El Mapa : Una

Más detalles

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)? QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)? El Sistema Nacional Para la Prevención y Atención de desastres (SNPAD) es un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA 2 2 /2 12 Álvaro Mauricio Castillo Mejia Bogotá 213 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE SUBA EN LOS AÑOS 22 Y 212. AUTOR ALVARO

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD José Eduardo Moreno Bañuelos 1 ; Víctor Manuel Ruiz Carmona 1 ; Ernesto Olvera

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS Por: Santiago Jose Muñoz Tapia Director Servicio Geológico Nacional Maria Calzadilla Directora Departamento de Geología Ambiental y Aplicada Servicio Geológico Nacional Servicio Geológico Nacional Presenta

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP

ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA EAAB-ESP Gerencia Corporativa de Sistema Maestro Dirección

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Bases de datos de infraestructura en México, funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Introducción A petición de AGROASEMEX, el Instituto de Ingeniería de la Universidad

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100%

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100% INFORME ALERTA CLIMA INFORME ALERTA CLIMA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE JUNIO 24 y 25 DE 2016 Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID - CEPAL - IDEA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID - CEPAL - IDEA PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID - CEPAL - IDEA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II Indicadores para la Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-797-RG ANÁLISIS DE RIESGO URBANO UTILIZANDO

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR 2 0 02 /2 0 12 Maria Isabel Cogua Moreno - Francia Helena Vargas Bolívar Bogotá 2013 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS ESTUDIO DE CASO Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS / OMS CARACAS, OCTUBRE

Más detalles

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Construcción de un Puente Peatonal Sobre el Rio San Pedro Sector Avelino en el Municipio de La Sierra - Cauca Código BPIN: Impreso el 26 de Junio de 2014 Datos

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles