RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO"

Transcripción

1 RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 24-25

2 DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN POR EL GOBIERNO VASCO: - José María Sanz de Galdeano Equiza (Dirección de Aguas Gobierno Vasco) - Jesús Alberto Manzanos Arnaiz (Dirección de Aguas Gobierno Vasco) DIRECCIÓN CIENTÍFICA: - Eugenio Rico Eguizabal (Universidad Autónoma de Madrid) EQUIPO DE TRABAJO: - Eugenio Rico Eguizabal (Universidad Autónoma de Madrid) - Adel el Anjoumi el Amrani (Universidad Autónoma de Madrid) - Carmen Fernández-Enríquez (Universidad Autónoma de Madrid) - Leopoldo Medina Domingo (Real Jardín Botánico) Página 2

3 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA DE LA RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN ESTABLECIMIENTO DE LAS TIPOLOGÍAS APROXIMACIÓN A LAS CONDICIONES DE REFERENCIA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos que afectan a los indicadores biológicos Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos Determinación del estado ecológico general ESTADO ECOLÓGICO DE LOS PRINCIPALES LAGOS Y HUMEDALES DEL PAÍS VASCO LAGOS CÁRSTICOS DIAPÍRICOS MONOMÍCTICOS DE APORTACIÓN MIXTA Lago de Arreo LAGUNAS ENDORREICAS TEMPORALES SALINAS Laguna de Carralogroño Laguna de Carravalseca Laguna de Musco LAGUNAS ENDORREICAS TEMPORALES SUBSALINAS Laguna de Lacorzana Laguna de Navaridas LAGUNAS DIAPÍRICAS PROFUNDAS DE APORTACIÓN MIXTA PERMANENTES FLUCTUANTES Laguna de Olandina LAGUNAS DE MONTAÑA MEDIA SOMERAS EPIGÉNICAS SEMIPERMANENTES Laguna de Bikuña Laguna Grande de Maeztu HUMEDALES DE LLANURA ALUVIAL (MEDITERRÁNEOS) Humedal de Salburua Arkaute Humedal de Salburua-Betoño SALINAS INTERIORES Salinas de añana BALSAS DE RIEGO Balsa de El Prao de la Paul LAGUNAS DIAPÍRICAS PROFUNDAS HIPOGÉNICAS PERMANENTES FLUCTUANTES Laguna de Arbieto LAGUNAS CÁRSTICAS PROFUNDAS HIPOGÉNICAS PERMANENTES NO FLUCTUANTES Laguna de Lamiogín LAGUNAS DIAPÍRICAS SOMERAS DE APORTACIÓN MIXTA SEMIPERMANENTES FLUCTUANTES Laguna de Monreal HUMEDALES DE LLANURA ALUVIAL (ATLÁNTICOS) Humedal de Bolue POZOS MINEROS MONOMÍCTICOS Lago mayor de La Arboleda DISCUSIÓN GENERAL EL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS LAGOS Y HUMEDALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA BIBLIOGRAFÍA Página 3

4 Página 4

5 1. ESTRATEGIA DE LA RED DE SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 1.1. INTRODUCCIÓN Los humedales están dentro de los sistemas más productivos de la tierra y sus organismos han desarrollado especiales adaptaciones frente a los fuertes gradientes de humedad, temporalidad, salinidad, oxígeno, etc. que los caracterizan. Por otra parte, estas zonas someras son muy frágiles a las alteraciones y hasta hace poco tiempo eran legalmente consideradas como zonas insalubres y baldías. Estos ecosistemas, ampliamente representados en el País Vasco, se encuentran entre los que soportan una mayor presión antrópica y como resultado están más alterados. Los humedales están sufriendo una creciente degradación debido a la destrucción del hábitat y otra serie de alteraciones por actividades humanas (contaminación química, extracción y explotación del agua, deforestación, etc.). Otras causas importantes que inciden en el deterioro de las comunidades son la introducción y traslocación de especies exóticas, las repoblaciones inadecuadas y la contaminación genética. La mejora del estado ecológico de estos ecosistemas es prioritaria, siendo necesario un importante esfuerzo para desarrollar estrategias de gestión integrada ligadas a su ecología, siendo ésta una preocupación común a gestores e investigadores. El nuevo enfoque a esta problemática no sólo consiste en eliminar los focos de contaminación sino sobre todo en rehabilitar la integridad ecológica de estos ecosistemas acuáticos. En respuesta a esta creciente presión sobre los ecosistemas acuáticos, la Unión Europea ha desarrollado la Directiva Marco del Agua (DMA). Su cometido principal es la protección de las aguas y de los ecosistemas relacionados, promover un uso sostenible del agua y contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y las sequías. Esta nueva normativa ha introducido cambios muy importantes en los conceptos manejados hasta ahora en la gestión del agua, en la determinación y mejora de su calidad y, en última instancia, en la planificación hidrológica. La finalidad de la DMA es proteger y mejorar el estado ecológico de las aguas y de los ecosistemas acuáticos en general, y promover el uso sostenible del agua. El objetivo principal de la Directiva es mejorar el estado hasta llegar a alcanzar el buen estado ecológico de los ríos, lagos, humedales, embalses, aguas subterráneas, estuarios y aguas costeras. Esto constituye un cambio significativo de concepto por dos motivos: Por un lado, las normativas determinaban hasta el momento que para establecer el estado de las aguas había que conocer sus características fisicoquímicas exclusivamente. Sin embargo, la Directiva Marco marca que para establecer el estado ecológico, además de las características fisicoquímicas del agua habrá que conocer las características hidrológicas y morfológicas de las masas de agua, además de una serie de indicadores biológicos representativos de los ecosistemas relacionados con las mismas. Por otro lado, la Directiva indica que las características fisicoquímicas, hidromorfológicas y biológicas representativas de un buen estado ecológico pueden variar de un lugar a otro en función de factores climatológicos, geológicos, orográficos, etc. En consecuencia, será preciso determinar áreas ecológicamente homogéneas (ecorregiones) y en cada una de estas áreas establecer las condiciones que definen el muy buen estado ecológico específico de esa región. Hay que señalar, además, que entre las innovaciones que la Directiva Marco del Agua (2/6/CE) introduce en la legislación de la Unión Europea, la más destacable es la obligación de mantener o lograr un buen estado ecológico de los ríos y lagos, con independencia del uso a que se destinen sus aguas, a través de una serie de compromisos y trabajos a realizar antes del final de 215. Página 5

6 Además, la evaluación del estado ecológico no deberá ser realizada en términos absolutos, sino en términos relativos, como desviación respecto de los valores correspondientes a unas condiciones inalteradas antrópicamente para el tipo de río o de lago en cuestión. Cumplir las obligaciones que impone la DMA es un gran reto para todos los países miembros de la UE, tanto desde el punto de vista de adaptación de la legislación vigente como del marco administrativo y, por supuesto, desde el punto de vista técnico, ya que se exige el empleo de acercamientos no utilizados hasta el momento a la escala espacial que propone la Directiva. En este sentido, el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, han estado desarrollando la estrategia de implantación de una red de seguimiento de los principales lagos y humedales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que ha producido un documento guía explicativo de los procedimientos de trabajo a seguir (Gobierno Vasco, 24). En esta primera fase de implantación de esta red de control, se realizaron las siguientes tareas: Establecimiento de las tipologías existentes respecto a los lagos y humedales interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Desarrollo una serie de guías metodológicas que recogen los criterios, principios y directrices para la evaluación del estado ecológico de los lagos y humedales interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco. y se realizó una aproximación para la definición de condiciones de referencia de cada tipo, siguiendo los criterios establecidos en la DMA. El trabajo que se presenta en esta memoria es una continuación del seguimiento de la calidad ecológica de los principales lagos y humedales de la Comunidad Autónoma del País Vasco iniciado en el ciclo hidrológico 21/2. Los cuerpos de agua objeto de seguimiento han sido: Cuenca Norte: Humedal de Bolue, Laguna de Monreal, Laguna de Lamiogín, Laguna de Arbieto, Lago Mayor de La Arboleda o Pozo Ostión Cuenca del Ebro: Lago de Arreo, Salinas de Añana, Humedales de Salburua- Arkaute y Salburua-Betoño, Laguna de Olandina, Laguna de Bikuña, Laguna Grande de Maeztu, Laguna de Lacorzana, Laguna de Navaridas, Laguna de Carralogroño, Laguna de Carravalseca, Laguna de Musco y Balsa del Prao de La Paúl Los objetivos últimos que se ha pretendido alcanzar son los siguientes: Evaluar el estado ecológico de los principales lagos y humedales a lo largo del ciclo hidrológico 24/5. Analizar la validez de la metodología desarrollada en el trabajo precedente (Gobierno Vasco, 24) para la determinación del estado ecológico. Analizar la validez de las condiciones de referencia establecidas previamente para cada uno de los tipos de lagos y humedales. Identificar los indicadores que determinan la posible desviación del humedal del buen estado ecológico o del potencial ecológico, en el caso de humedales artificiales o profundamente modificados, y analizar las causas de este desvío. Realizar propuestas de actuación para la corrección de los impactos que generan una devaluación del estado ecológico y concretar los programas de medidas en la recuperación y/o protección de estos ecosistemas para lograr, o conservar, el buen estado ecológico. Página 6

7 1.2. ESTABLECIMIENTO DE LAS TIPOLOGÍAS La tipificación de las aguas es uno de los primeros pasos que establece la Directiva Marco del Agua para el proceso de caracterización de las masas de agua. Esta tipificación representa el paso previo para la posterior definición de las condiciones de referencia, así como de los umbrales que separan los estados de las masas de agua y los objetivos de calidad ecológica de la DMA. La tipología en la que se basa este trabajo fue objeto de desarrollo en el estudio de Gobierno Vasco (24). En ella se incluyeron, explícita o implícitamente, los siguientes descriptores utilizables según el sistema B expuesto en la DMA: Altitud, latitud, longitud, temperatura media del aire, oscilación de la temperatura: vienen implícitos en la demarcación de las cuencas hidrográficas y régimen climático del territorio de la CAPV, que a grandes rasgos puede dividir los humedales en aquellos de ritmo climático atlántico y de ritmo climático mediterráneo. Geología Profundidad: que incide sobre todo, junto con el clima, en el régimen de mezcla y estratificación del agua. Tamaño: tratándose todos los humedales de sistemas de pequeño tamaño (<,5 km2), que quedarían excluidos por el sistema A. Tiempo de permanencia. Fluctuación del nivel del agua. Así, la tipología resultante para los principales lagos y humedales de la Comunidad Autónoma del País Vasco fue la siguiente: Ritmo climático Naturalidad Tipología Denominación tipología CAPV Lagos cársticos diapíricos monomícticos de aportación mixta Lagunas endorreicas temporales salinas Lagunas endorreicas temporales subsalinas Naturales Lagunas diapíricas profundas de aportación mixta permanentes fluctuantes Mediterráneo Lagunas de montaña media someras epigénicas semipermanentes Humedales de llanura aluvial Artificiales Salinas interiores Balsas de riego Lagunas diapíricas profundas hipogénicas permanentes fluctuantes Lagunas cársticas profundas hipogénicas permanentes no fluctuantes Naturales Atlántico. Lagunas diapíricas someras de aportación mixta semipermanentes fluctuantes Humedales de llanura aluvial Artificiales Pozos mineros monomícticos Tabla 1 Propuesta de tipología de lagos y zonas húmedas según sistema B APROXIMACIÓN A LAS CONDICIONES DE REFERENCIA Las condiciones de referencia son un elemento clave dentro la Directiva Marco del Agua ya que en última instancia marca las metas que se deben alcanzar de cara a que los ecosistemas acuáticos alcancen un buen o muy buen estado ecológico en 215. Las condiciones de referencia para cada uno de los tipos de lagos y humedales son las establecidas en Gobierno Vasco (24), y se señalan al inicio de cada tipología de forma previa a la valoración de su estado ecológico para el período de estudio en el apartado 2 de este informe APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO La metodología utilizada para la determinación del estado ecológico de los principales lagos y humedales del País Vasco fue desarrollada en un trabajo precedente (Gobierno Vasco, 24). Las métricas utilizadas para cada uno de los indicadores de calidad y los procedimientos de determinación del estado de calidad de cada uno de los indicadores, así como del estado ecológico, se resumen a continuación. Página 7

8 1.4.1 INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON El análisis de las comunidades fitoplanctónicas se ha realizado teniendo en cuenta tres métricas o aspectos distintos: un índice trófico planctónico basado en el de Barbe et al. (199) ligeramente modificado, la biomasa en función de las concentraciones de clorofila y la existencia de floramientos algales. ÍNDICE TRÓFICO PLANCTÓNICO (ITP) Este índice se calcula teniendo en cuenta los distintos grupos de fitoplancton encontrado en las muestras, su abundancia relativa y los valores clorofila a, según la formula: ITP = Media de (B ΣQ i A j ) 5 El sistema de cuantificación del ITP se fundamenta en la valoración de los siguientes tres bloques: Q i : es una nota de calidad biológica de los distintos grupos algales encontrados en las diferentes lagunas, varia entre y 7. A j : representa las clases de abundancia relativa (%) de cada uno de los grupos. Varía entre y 5 en función del porcentaje de abundancia B: representa la clase de biomasa fitoplanctónica de cada una de las muestras. Varia entre 1 y 3 en función de las concentraciones de clorofila a: Para el cálculo del ITP de un sistema se han tomado una o varias muestras (dependiendo del tipo de sistema) cada trimestre: En lagos profundos: en el epilimnion, en caso de estratificación de la columna de agua, o en la zona fótica, en caso de mezcla. En lagunas someras: en la superficie. Finalmente se ha calculado un ITP para todo el ciclo hidrológico basado en la media de los ITP calculados trimestralmente: ITP anual = Media de ITP i siendo i cada uno de los trimestres. A partir de este índice se han establecido distintos rangos de valores para la determinación del estado de calidad en función del tipo de humedal como vienen especificados en Gobierno Vasco (24). Qi Grupo Aj Abundancia relativa B Chl a (µg/l) 1 Desmidiaceae de a 1 1 < 3 2 Bacillariophyceae 1 de 1 a 3 1,5 de 3 a 8 3 Chrysophyceae 2 de 3 a 5 2 de 8 a 2 4 Dinophyceae 3 de 5 a 7 3 > 2 5 Cryptophyceae 4 de 7 a 9 5 Clorophyceae 5 de 9 a 1 6 Haptophyceae 6 Cyanophyceae 7 Euglenophyceae Página 8

9 MÁXIMOS DE CLOROFILA A Para el análisis de las concentraciones de clorofila a, un indicador confiable de la biomasa fitoplanctónica que es la responsable directa de la salud del ecosistema, se han tenido en cuenta los máximos anuales en los humedales someros. En cuanto a los humedales profundos se han considerado solamente los valores del epilimnion durante la estratificación, con el fin de evitar picos muy localizados en el metalimnion, y los valores de la zona fótica durante las épocas de mezcla. A partir de estos valores se han establecido distintos rangos de valores para la determinación del estado de calidad en función del tipo de humedal como vienen especificados en Gobierno Vasco (24). PRESENCIA/AUSENCIA DE BLOOMS ALGALES Se ha realizado un control visual y se evaluó la extensión de la presencia de floración de algas ( blooms ) de forma permanente, si bien la detección se realizó, fundamentalmente, en la época primaveralestival del ciclo hidrológico. El criterio general seguido para la determinación del estado de calidad fue el siguiente: Estado de calidad Símbolo Criterio Muy bueno A No hay bloom Bueno Moderado B <25 % de la superficie total de la laguna Malo C Entre % de la superficie total Muy malo D >75 % de la superficie total OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA El análisis de la comunidad macrofítica se ha centrado en tres aspectos: la cobertura de la comunidad representativa (plantas acuáticas estrictas, carófitos y helófitos), la aplicación del Índice de Valoración de Humedales (Ivh) de Cirujano et al, (1992), que está COBERTURA DE LA COMUNIDAD REPRESENTATIVA El sistema de valoración empleado ha tenido en cuenta la cobertura de la superficie que en condiciones óptimas (de referencia) debería tener la comunidad seleccionada en cada caso. Los intervalos de cobertura que determinan la situación de calidad se establecen sobre el estado de referencia (1%) atendiendo a qué porcentajes de disminución de este valor tienen significado en el estado de calidad. De esta forma, los intervalos usados en la mayor parte de los casos se muestran en la tabla siguiente: Como excepción en el humedal de Arbieto, y a causa basado en los taxones acuáticos presentes, del numero total de plantas, su abundancia, rareza y representatividad. y la presencia de plantas acuáticas o marginales introducidas que nos pueden indicar el grado de deterioro de nuestros humedales. de la fuerte dinámica natural de las orillas, por la gran pendiente de estas, que hace casi imposible el asentamiento de comunidades de plantas acuáticas, se han modificado los intervalos de cobertura a la realidad del humedal: Estado de calidad Cobertura Cobertura (%) Arbieto (%) Muy bueno Bueno >75 >25 Moderado Malo 25-5 Muy malo <25 <1 ÍNDICE DE VALORACIÓN DE HUMEDALES (IVH) DE CIRUJANO & AL. (1992) de humedales con representantes similares en otras El estado de referencia se ha calculado a partir de zonas de la Península Ibérica. los datos históricos disponibles en la bibliografía, referidos a la presencia y composición florística, de los Este estado de referencia integra el criterio experto propios registros de miembros del equipo en años de los autores al fijar un modelo de flora y vegetación anteriores y de la comparación de los diferentes tipos Página 9

10 acuáticas típico para los humedales, que determina el límite máximo del valor Ivh. La estratificación por categorías del valor Ivh se ha realizado mediante la modelización de los posibles valores del índice en diversos estados de degradación que afectaría a las distintas comunidades acuáticas. PLANTAS INTRODUCIDAS Para el conjunto de lagos/humedales estudiados, el sistema de valoración se le ha adjudicado un valor en función del siguiente cuadro, de manera que se valora el índice más negativo, que penaliza la presencia de las especies de crecimiento extensivo, las más peligrosas para las comunidades vegetales con las que compite. Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo Símbolo A B C Criterio Ausencia de plantas introducidas Presencia puntual de plantas introducidas Presencia extensiva e invasora de plantas introducidas MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS En el análisis de la comunidad de macroinvertebrados se han determinado la riqueza taxonómica y la presencia de especies introducidas: RIQUEZA TAXONÓMICA Se determinó la riqueza taxonómica hasta un nivel de identificación de familia. Excepciones al nivel de familia lo constituyen los oligoquetos, hidrácaros y ostrácodos, que quedaron a un nivel suprafamiliar. Para ESPECIES INTRODUCIDAS Fundamentalmente las introducciones de macroinvertebrados existentes en nuestros humedales y lagos hacen referencia a especies de cangrejos (el cangrejo autóctono, Austropotamobius italicus) y el cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii). No obstante, bien pudiera haber introducciones de otras especies de cangrejos y/o de otras taxocenosis (ej.: mejillón cebra). Se ha analizado la presencia de especies introducidas en función de los siguientes criterios: cada humedal se han determinando diferentes rangos de riqueza taxonómica para cada una de las clases de calidad en función de su capacidad biogénica, morfometría, diversidad de hábitats, etc. una influencia evidente de estas poblaciones sobre otro tipo de especies como puede ser la vegetación acuática. Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo Símbolo A B C Criterio Ausencia de especies introducidas Presencia puntual de especies introducidas, sin poblaciones muy numerosas de carácter invasivo Presencia extensiva e invasora de El carácter puntual o extensivo e invasor se refiere al grado de implantación de las poblaciones y/o si existe PECES En el análisis de esta comunidad se ha estudiado la composición de los distintos lagos o humedales en función, por un lado, de la presencia natural de estas comunidades y, por otro, de la existencia de especies nativas versus especies foráneas. Dada la imposibilidad de llegar a una cuantificación real de la abundancia de individuos se abordó el estudio de la abundancia de las poblaciones de las distintas especies encontradas en estos ecosistemas en el sentido de si, tras las capturas realizadas, se puede asegurar la permanencia de las poblaciones o se trata de ejemplares aislados o mal estructurados. Bajo estas consideraciones las comunidades piscícolas de los distintos humedales han sido analizadas de una forma sintética en función de los siguientes tipos de comunidades: O: Ausencia natural de comunidad piscícola. Página 1

11 O + : Presencia de ejemplares aislados que no pueden formar poblaciones estables. A: Comunidad formada por especies autóctonas con poblaciones con una estructura de edades que garantiza su reproducción a medio plazo. B: Comunidad formada por especies autóctonas con poblaciones con una estructura de edades que garantiza su reproducción a medio plazo. Presencia de ejemplares esporádicos de especies alóctonas. C: Comunidad formada tanto por especies autóctonas como alóctonas con poblaciones con una estructura de edades que garantiza su reproducción a medio plazo. D: Comunidad formada por especies alóctonas con poblaciones con una estructura de edades que garantiza su reproducción a medio plazo. Presencia de especies autóctonas con poblaciones mal estructuradas en edades y/o con número escaso que no garantizan su reproducción a medio plazo. E: Ausencia no natural de comunidad de peces o comunidad formada solamente por especies alóctonas INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA La evaluación del estado de este indicador se realizó de dos formas distintas en función de que se tratara de ecosistemas profundos o someros. Para los cuerpos de agua más someros, y dado que, en condiciones no alteradas, presentarían una transparencia hasta el fondo de la columna de agua, y, el nivel de agua puede presentar grandes fluctuaciones, cuando no la eliminación de la lámina de agua, se aplica un criterio distinto. En estos casos, que corresponden al resto de humedales, se analiza la profundidad del disco de Secchi en relación a la profundidad que exista en cada momento determinado; así se mide si la profundidad del disco de Secchi llega hasta el fondo (F), se sitúa a una profundidad entre la existente hasta el fondo y la mitad de la profundidad de la columna de agua (<F hasta F/2) o es inferior a la mitad de la profundidad de la columna de agua (<F/2). Para los cuerpos de agua con una profundidad mínima durante todo el año superior a 4 m se asignan valores de profundidad media del disco de Secchi para los distintos estados de calidad. Este criterio se aplica al lago de Arreo, lago Mayor de la Arboleda o Pozo Ostión, Laguna de Arbieto y Laguna de Lamiogín. Así los valores de profundidad media del disco de Secchi que se asignan para los distintos estados de calidad son los siguientes: Profundidad Secchi Estado de calidad (m) Muy bueno >3 F Bueno Moderado >2-3 <F-F/2 Malo 1-2 <F/2 Muy malo <1 CONDICIONES TÉRMICAS Para evaluar el estado de este indicador se analizó el grado de alteración de la temperatura producido por las descargas de origen antropogénico en función de los siguientes criterios: Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo Símbolo N A MA Criterio No hay descargas antropogénicas que causen desviaciones en la temperatura natural del humedal Hay descargas antropogénicas que alteran la temperatura media anual del humedal hasta los 2,5 ºC Hay descargas antropogénicas evidentes que alteran la temperatura media anual del lago por más que 2,5 ºC. Página 11

12 OXIGENACIÓN Este indicador ha sido analizado en función de los niveles naturales de oxígeno en los diferentes sistemas acuáticos y teniendo en cuenta que las alteraciones pueden derivar tanto en un incremento como en un descenso de sus niveles. Por tanto, se analizará la magnitud de la alteración en uno u otro sentido de la siguiente forma: Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo Símbolo N A MA Criterio No hay efectos de actividades antropogénicas que causen alteración de los niveles naturales de oxígeno Hay efectos de actividades antropogénicas que alteran el nivel natural de concentración de oxígeno, pero que no tienen carácter extensivo y/o a largo plazo Hay efectos de actividades antropogénicas evidentes que alteran el nivel natural de concentración de oxígeno de forma extensiva y/o permanente SALINIDAD El estado de este indicador se analiza en función de las alteraciones de los valores de conductividad eléctrica de las aguas, los cuales pueden dar lugar tanto a un sistema de aguas más dulces o más mineralizadas en función del tipo de alteración. Para este parámetro se han designado las siguientes categorías: Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo Símbolo N A MA Criterio no hay alteraciones, por actividades humanas, y los valores de la conductividad se ajustan a lo esperado en un estado natural hay alteraciones, por actividades humanas, y los valores se desvían hasta un 5 % de los valores esperados en un estado natural hay alteraciones, por actividades humanas, y los valores se desvían por encima del 5% de los valores esperados en un estado natural ESTADO DE ACIDIFICACIÓN El estado de acidificación, representado por el ph, se evaluará en función, por un lado, de los valores máximos obtenidos, que nos detectarán la actividad biológica de condiciones de eutrofia y, por otro, de los valores mínimos, que detectarán posibles vertidos o contaminantes de carácter ácido. Para la determinación del estado de calidad se han diferenciado entre dos tipos de lagos y lagunas dependiendo del tipo de mineralización que experimentan sus aguas. Para los humedales salinos con valores medios de alcalinidad inferiores a 2 meq/l, así como el total de humedales de mineralización media/baja, se tendrán en cuenta los siguientes rangos: Estado de calidad Valores de ph Muy bueno Bueno 7-8,5 Moderado 6-7 o 8,5-9,5 Malo Muy malo <6 o > 9,5 Por el contrario, los humedales salinos con valores medios de alcalinidad superiores a 2 meq/l se analizarán en función de los siguientes rangos: Estado de calidad Valores de ph Muy bueno Bueno 8-1 Moderado 7-8 o 1-11 Malo Muy malo < 7 o >11 En los cuerpos de agua profundos sólo se considerarán para la valoración, en épocas de estratificación, los valores del epilimnion, con el fin de evitar los efectos de actividades biológicas muy intensas y muy localizadas en el metalimnion, y/o condiciones químicas del hipolimnion que en modo alguno reflejan un deterioro del estado del sistema en general. En las épocas de mezcla se considerarán los valores de la zona fótica. Página 12

13 NUTRIENTES La evaluación del estado de los nutrientes se basa en el análisis de los valores de nitrógeno total y del fósforo total. Para cada uno de ellos se consideran rangos distintos para cada humedal teniendo en cuenta sus aspectos específicos, tales como las características litológicas, tamaño de cuencas, características morfométricas, etc. Los valores considerados hacen referencia a los valores medios del ciclo hidrológico completo. Para los sistemas profundos sólo se considerarán, en épocas de estratificación, las muestras tomadas en el epilimnion con el fin de evitar muestras tomadas en zonas más profundas y, de forma natural, con mayores concentraciones del nutriente, pero no disponibles para los productores primarios INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO En el análisis del régimen hidrológico se han analizado los siguientes indicadores que establece la DMA: CANTIDAD Y DINÁMICA DEL CAUDAL En la determinación de las categorías utilizadas se ha tenido en cuenta el alto grado de variabilidad que de forma natural se da entre los diferentes humedales vascos; en este sentido, se han establecido criterios de valoración que se adapten a los diferentes tipos hidrológicos existentes. Para humedales que no se encuentran asociados a un sistema fluvial o con una red de drenaje de arrollada (Arboleda, Arbieto, Lamiogín, Bikuña, Laguna grande de Maeztu, Olandina, Carralogroño, Carravalseca, Musco, Navaridas y Lacorzana) se han considerado las siguientes categorías: N: No existen alteraciones antrópicas que modifiquen los aportes naturales y los cambios de volumen de agua, profundidad o superficie encharcada se dan de forma natural. A: La detracción o aumento de caudal de entrada y/o salida, son inferiores al 5 % del volumen del humedal. Para humedales que se encuentran asociados a un sistema fluvial (Bolue, Monreal, Arreo y Salburua), se han considerado las siguientes categorías: N: No existen alteraciones antrópicas que modifiquen los caudales naturales. A: La detracción o aumento de caudal de entrada y/o salida, no superan el caudal natural de entrada al humedal. MA: La detracción o aumento de caudal de entrada y/o salida, supera o iguala el caudal natural de entrada al humedal. Incluiríamos en esta categoría un caso especial como es el humedal altamente modificado de la Balsa de El Prao de La Paúl. Habiéndose definido su potencial ecológico en función de un régimen hidrológico asociado a un sistema fluvial (el arroyo San Julián), en el sentido de que funcionaría como una bifurcación natural de este arroyo. MA: La detracción o aumento de caudal de entrada y/o salida, son superiores al 5 % del volumen del humedal. TIEMPO DE RESIDENCIA Para la determinación de las diferentes categorías se ha tenido en cuenta el alto grado de variabilidad que de forma natural se da entre los diferentes humedales vascos; en este sentido, se han establecido criterios de valoración que se adapten a los diferentes tipos hidrológicos existentes y a la morfología de sus cubetas ya que las consecuencias de una modificación en la tasa de renovación (modificación en el volumen Página 13

14 almacenado) afecta de forma muy diversa según nos encontremos con cubetas someras y de suaves orillas o cubetas profundas y de orillas abruptas. Para considerar este efecto variable sobre humedales de diferente morfología se han tenido en cuenta dos parámetros morfométricos: profundidad relativa (Zr) y desarrollo de volumen (D V ). Ambos relacionan aspectos morfométricos que permiten relativizar el efecto variable que puede tener un descenso del volumen en el estado ecológico. Para la estimación de las posibles perturbaciones sobre esta variable ecológica se han considerado cinco tipos de humedales: Humedales relativamente profundos (Zr > 4) y con una morfología del vaso convexa (D V < 1): Son humedales que aunque de gran profundidad, se encuentran mayoritariamente constituidos por áreas someras. El único humedal incluido en este grupo es el lago de Arreo. Las categorías de valoración son las siguientes: N: El nivel de las aguas tiene un régimen de fluctuación acorde con la dinámica natural. L: El nivel de las aguas sufre fluctuaciones antropogénicas inferiores al 2% del nivel natural. A: El nivel de las aguas sufre fluctuaciones antropogénicas superiores al 2 % del nivel natural, pero que no sobrepasan el 5 %. MA: El nivel de las aguas sufre fluctuaciones antropogénicas superiores al 5 % del nivel natural. Humedales relativamente profundos (Zr > 4) y con una morfología del vaso cóncava (D V > 1). Son humedales que, además de profundos, apenas disponen de áreas someras. Se incluyen en este grupo: Arbieto, Arboleda y Lamiogín. Las categorías de valoración son las siguientes: N: El nivel de las aguas tiene un régimen de fluctuación acorde con la dinámica natural. L: El nivel de las aguas sufre fluctuaciones antropogénicas inferiores al 5% del nivel natural. MA: El nivel de las aguas sufre fluctuaciones antropogénicas superiores al 1% del nivel natural. Humedales con una profundidad relativa media (Zr < 4) y de régimen hidrológico permanente. Se incluyen en este grupo: Bolue, Monreal, Olandina y el Prao de La Paúl. Las categorías de valoración son las siguientes: N: El nivel de las aguas tiene un régimen de fluctuación acorde con la dinámica natural. L: El nivel de las aguas sufre fluctuaciones antropogénicas inferiores al 5 % del nivel natural. A: El nivel de las aguas sufre fluctuaciones antropogénicas superiores al 5 % del nivel natural, pero que no sobrepasan el 1 %. MA: El nivel de las aguas sufre fluctuaciones antropogénicas superiores al 1 % del nivel natural y/o el humedal llega a secarse en algún momento del año. Humedales con una profundidad relativa media (Zr < 4) y de régimen hidrológico temporal o semipermanente: Se incluyen en este grupo: Carralogroño, Carravalseca, Bikuña, Laguna Grande de Maeztu, Lacorzana, Musco y Navaridas, Arkaute y Betoño. Las categorías de valoración son las siguientes: N: El tiempo de permanencia y nivel de las aguas a lo largo del ciclo hidrológico tiene un régimen de fluctuación acorde con la dinámica natural. L: El tiempo de permanencia de las aguas a lo largo del ciclo hidrológico y/o el nivel de las aguas no se ve afectado en más de un 1%. A: El tiempo de permanencia de las aguas a lo largo del ciclo hidrológico y/o el nivel de las aguas sufre fluctuaciones debidas a actuaciones antrópicas superiores al 1 % del nivel natural, pero que no sobrepasan el 15 %. MA: El tiempo de permanencia de las aguas a lo largo del ciclo hidrológico y/o el nivel de las aguas se ve afectado en más de un 15%. A: El nivel de las aguas sufre fluctuaciones antropogénicas superiores al 5% del nivel natural, pero que no sobrepasan el 1%. Página 14

15 CONEXIÓN CON AGUAS SUBTERRÁNEAS Las categorías establecidas para este indicador son: N: No existen extracciones de agua dentro de la cuenca de drenaje o actuaciones que supongan un descenso del nivel freático o modificaciones en los flujos de carga y descarga. A: La intervención humana sobre el sistema de acuífero asociada al humedal produce cambios en el nivel del agua que no superan el 1% del nivel normal del agua. MA: La intervención humana sobre el sistema de acuífero asociada al humedal produce cambios en el nivel normal del agua superior al 1%. CONDICIONES MORFOLÓGICAS En el análisis de las condiciones morfológicas se han analizado según la DMA los siguientes indicadores: VARIACIÓN DE LA PROFUNDIDAD Este indicador, que no debe ser analizado como una variación de la lámina de agua debido a la existencia de más o menos cantidad de la misma a lo largo del ciclo hidrológico, sino como una variación de la forma de la cubeta, y, por tanto, directamente relacionado con la tasa de colmatación. La determinación de las tasas de sedimentación es un procedimiento excesivamente técnico y caro, lo que lo convierte en un método poco práctico para un uso rutinario en una red de seguimiento. Debido a esto, algunos autores proponen utilizar el grado de transformación del suelo para uso agrícola de carácter intensivo como una medida indirecta de la tasa de sedimentación (Moss et al., 23). En nuestro caso se ha tenido en cuenta no solo el componente de uso agrícola del territorio sino también el uso ganadero, que puede contribuir a la colmatación de pequeños humedales aún en mayor medida. En la determinación de las categorías utilizadas se ha tenido en cuenta el grado de transformación del CANTIDAD, ESTRUCTURA Y SUSTRATO DEL LECHO Se ha valorado la alteración de la cantidad, estructura y sustrato del lecho de los lagos y humedales con los siguientes grados de alteración: N: No existen remociones o vertidos de sustratos realizados por actividades humanas. L: Se pueden apreciar ligeras modificaciones muy antiguas que en la época actual suponen una estructura naturalizada y no alteran el funcionamiento ecológico original del sistema, o existe un sustrato restaurado cuya estructura no suelo para uso agrícola de carácter intensivo como una medida indirecta de la tasa de sedimentación y la presión ganadera. Las categorías establecidas para esta variable son: N: Vegetación de la cuenca de drenaje en estado natural o seminatural, ausencia de fertilización por vertidos urbanos y desprovista de cultivos, presión ganadera o desarrollos urbanos. A: Existen aprovechamientos intensivos en la cuenca de drenaje que afectan a menos del 5 % de su superficie, y/o el efecto de la presión ganadera se manifiesta en menos del 5 % de la superficie del humedal o del 5% de la línea de costa en el caso de lagos profundos. MA: Existen aprovechamientos intensivos en la cuenca de drenaje que afectan a más del 5 % de su superficie, y/o el efecto de la presión ganadera se manifiesta en más del 5 % de la superficie del humedal o del 5% de la línea de costa en el caso de lagos profundos. difiere desde el punto de vista funcional del original existente antes de la alteración. A: Existen pequeñas remociones o vertidos de sustratos que afectan a menos del 1% de la superficie del humedal, o hay canales de drenaje que no consiguen la desecación total del humedal. MA: Existen remociones o vertidos de sustratos que afectan a más del 1% de la superficie del humedal, o existen canales de drenaje que consiguen la desecación total del humedal. Página 15

16 ESTRUCTURA DE LA ZONA RIBEREÑA Se ha valorado la alteración de la estructura de la zona ribereña de nuestros lagos y humedales con los grados de alteración que a continuación se exponen. N: No hay cambios ni daños permanentes (que no se reparen en menos de un año) en el litoral. L: Hay algunos cambios o alteraciones de las comunidades ribereñas que no superan el 25% de la línea de costa. No existen alteraciones físicas del litoral. A: Hay cambios o alteraciones de las comunidades ribereñas que superan el 25% de la línea de costa y/o existen alteraciones físicas permanentes del litoral que no superan el 25% de la línea de costa. MA: Existen alteraciones físicas permanentes del litoral que superan el 25% de la línea de costa DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO GENERAL La determinación del estado ecológico general sigue un proceso de valoración escalonada de distintos factores analizados con el siguiente orden: Aspectos parciales de los indicadores de calidad. Indicadores de calidad definidos en la Directiva Marco. Grupos de indicadores definidos en la Directiva Marco. Estado global. En el proceso de valoración se determinará, para cada factor, un estado de calidad propio, dentro de las clases definidas en la Directiva Marco, en función de los rangos de valores o criterios de referencia de cada clase definidos para cada uno de los humedales o tipos de humedales. A cada clase se le asigna el valor numérico siguiente: Estado de calidad Puntuación Muy bueno 4 Bueno 3 Moderado 2 Malo 1 Muy malo En ocasiones se han definido rangos de valores o criterios de clase en algunos parámetros que son comunes para más de una clase; en este caso se calcula un valor numérico basado en la media de las puntuaciones de las clases. Como ejemplo: Estado de calidad Puntuación Muy bueno / Bueno 3,5 Moderado 2 Muy malo / Malo,5 Los aspectos parciales de los indicadores de calidad se han considerado sólo en algunos indicadores biológicos y físico-químicos. Éstos son: para el fitoplancton: - índice trófico planctónico. - máximos de clorofila a - presencia de blooms algales para otra flora acuática: - cobertura de la comunidad representativa. - índice de valoración de humedales - presencia de especies introducidas para macroinvertebrados: - riqueza taxonómica - presencia de especies introducidas para nutrientes: - nitrógeno total - fósforo total De esta forma el primer paso es calcular para estos indicadores de calidad un estado de calidad en función de los estados de los indicadores parciales. El procedimiento se basa en la media de las puntuaciones de los estados parciales: Puntuación indicador = Media de las puntuaciones parciales. Casos excepcionales constituyen la presencia de especies introducidas en los indicadores otra flora acuática y macroinvertebrados. Estos indicadores parciales sólo se contabilizarán, en el cálculo del valor medio antes descrito, en el caso de que se presente un estado distinto al bueno y/o muy bueno; es decir, no se contabiliza la situación de ausencia de especies introducidas, dado que es la situación normal y es independiente de una alteración o degradación del sistema, y su consideración, en este caso, supondría un Página 16

17 peso excesivo y desvirtuaría al alza el estado global de ese indicador. La puntuación media obtenida para el indicador define el estado de calidad del mismo en función de los siguientes rangos: Puntuación Estado de calidad 3,5 Muy bueno >2,5-3,4 Bueno >1,5-2,5 Moderado >,5-1,5 Malo,5 Muy malo El estado de calidad de los indicadores que no posean indicadores parciales es definido de forma directa en función de los rangos de valores o criterios de referencia de cada clase definidos para cada uno de los humedales o tipos de humedales. De forma general para todos los indicadores de calidad biológicos, en el caso de que la existencia de cualquiera de ellos se haya eliminado por alteraciones físicas del humedal que impidan la existencia de una lámina de agua en lo que sería un ciclo hidrológico natural se considerará que, para tal indicador biológico, el estado de calidad es muy malo ; dicha circunstancia será señalada mediante el signo. En caso de que las alteraciones físicas provoquen que su desarrollo esté restringido a zonas muy limitadas del humedal, independientemente de que el/los valor/es que obtuviera/n algún o algunos de los índices empleados correspondan a estados de mejor calidad se considerará que, para tal indicador biológico, el estado de calidad es malo, excepción hecha de que los índices correspondientes correspondan al estado muy malo, en cuyo caso se primara éste; esta circunstancia será señalada mediante el signo. Obtenido el estado de calidad de los distintos indicadores de calidad se determinará un estado para cada uno de los tres grupos de indicadores definidos en la Directiva Marco; esto es: Estado de calidad de los indicadores biológicos. Estado de calidad de los indicadores hidromorfológicos. Estado de calidad de los indicadores físicoquímicos. El estado de calidad de cada uno de los tres grupos de indicadores se determina mediante el cálculo del valor medio de las puntuaciones correspondientes a los estados de calidad de cada uno de los indicadores que le son propios. Esto es: Para el cálculo del estado de calidad de los indicadores biológicos se calcula la media de las puntuaciones de los estados de calidad de: Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados Peces Para el cálculo del estado de calidad de los indicadores hidromorfológicos se calcula la media de las puntuaciones de los estados de calidad de: Cantidad y dinámica de caudal Tiempo de residencia Conexión con aguas subterráneas Variación de la profundidad Cantidad, estructura y sustrato del lecho Estructura de la zona de ribereña Para el cálculo del estado de calidad de los indicadores físico-químicos se calcula la media de las puntuaciones de los estados de calidad de: Transparencia Temperatura Oxigenación Estado de acidificación Salinidad Nutrientes Finalmente, para la determinación del estado ecológico global del humedal se tendrá en cuenta prioritariamente el estado del grupo de indicadores biológicos, determinando de forma directa el estado ecológico si su estado es muy malo, malo o moderado. En el caso de que los indicadores biológicos tengan un estado bueno o muy bueno, se tendrá en cuenta si el estado de los indicadores físico-químicos y/o hidromorfológicos presentan un estado inferior al bueno; así, si los indicadores biológicos tuvieran un estado muy bueno el estado ecológico del humedal sería bueno, y en el caso de que tuvieran un estado bueno el estado del humedal sería moderado. Página 17

18 En última instancia, y una vez conocidos los estados de los tres grupos de indicadores de calidad; esto es, biológicos, físico-químicos e hidromorfológicos, se puede proceder a la determinación del estado ecológico global directamente cruzando el estado de calidad del grupo de los indicadores biológicos con el peor de los estados de calidad de entre los indicadores físico-químicos e hidromorfológicos según la siguiente tabla de cruce: Estado indicadores hidromorfológicos o estado indicadores físico-químicos (peor de los estados) Estado ecológico Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo Estado Indicadores Biológicos Muy bueno Muy bueno Muy bueno Bueno Moderado Moderado Bueno Bueno Bueno Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Malo Malo Malo Malo Malo Malo Muy malo Muy malo Muy malo Muy malo Muy malo Muy malo Un resumen de todo el proceso de determinación del estado ecológico sería el siguiente: Estado del grupo de indicadores biológicos Indicadores biológicos Estado del grupo de indicadores físico-químicos Fitoplancton Estado del grupo de indicadores hidromorfológicos Otra flora acuática Macroinvertebrados Peces Índice trófico planctónico Estado Ecológico Blooms algales Máximos de clorofila a Cobertura comunidad representativa Ivh Especies introducidas Riqueza taxonómica Especies introducidas Tipo de comunidad Muy Bueno Bueno Moderado Malo Muy malo El estado del grupo de indicadores físico -q u ímico s es bu en o o muy bueno? SI El estado del grupo de indicadores hidromorfológicos es bueno o muy bueno? SI NO SI SI NO NO MUY BUENO BUENO MODERADO MALO MUY MALO Figura 1 Proceso de determinación del estado ecológico Página 18

19 2. ESTADO ECOLÓGICO DE LOS PRINCIPALES LAGOS Y HUMEDALES DEL PAÍS VASCO 2.1. LAGOS CÁRSTICOS DIAPÍRICOS MONOMÍCTICOS DE APORTACIÓN MIXTA Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático mediterráneo se encuentran la tipología denominada Lagos cársticos diapíricos monomícticos de aportación mixta. En esta tipología se encuadra el lago de Arreo. Esta tipología encuadra lagos con estratificación de la columna de agua en la época estival y mezcla otoñalinvernal (monomícticos), sobre sustrato de diapiro salino (Keuper), altitud media, origen del agua de tipo mixto (subterráneo y superficial), de hidroperíodo permanente no fluctuante y pequeño tamaño. Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadra el lago de Arreo, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >8 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Macroinvertebrados Máx. Clorofila a µgl -1 < >5 Cobertura vegetación típica >75% >75% 75-5% 5-25% <25% Ivh >6,5 6, ,5 5,5-5 <5 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <15 Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces A B C D E Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen hidrológico Tiempo de residencia N L A MA MA Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Condiciones Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA morfológicas Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi >3 > ,9 <1 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >15 Nutrientes Tabla 2 N total (µg L -1 ) < >15 >15 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología de Ritmo climático mediterráneo- Sistemas naturales- Lagos cársticos diapíricos monomícticos de aportación mixta Página 19

20 2.1.1 LAGO DE ARREO INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON El rango de abundancia del fitoplancton en el lago de Arreo durante el ciclo 24/5 fue de cel/ml, alcanzado en julio de 25 a 6m de profundidad y 12 cel/ml calculado en abril de 25 en las capas profundas del lago. El estudio taxonómico del fitoplancton permitió evidenciar la presencia de 74 especies pertenecientes a los grandes grupos de algas. Los grupos mayoritarios en especies fueron las clorofíceas y las diatomeas (19 taxones cada uno). Las especies más comunes durante este ciclo fueron Cyclotella distinguenda, Cryptomonas sp, Rhodomonas lacustris, Binuclearia sp y Chrysochromulina parva. Respecto a la abundancia algal, las criptofíceas dominaron el plancton en invierno y primavera, llegando a constituir un 6% en abril de 25 (superficie). Durante el otoño, la comunidad estaba dominada de forma compartida por clorofíceas y haptofíceas (con una aportación de 33% y 3%, respectivamente), mientras en verano, las clorofíceas fueron el grupo mayoritario del lago, alcanzando su máximo crecimiento en las capas superficiales (64% del total de algas). Las cianobacterias del lago Arreo estaban representadas por cinco taxones, siendo Anabaena cf sphaerica y Pseudanabaena cf articulata las que más contribuyeron a la densidad total de este grupo. Durante el periodo estudiado, las cianobacterias no supusieron un porcentaje muy elevado del total del fitoplancton. Su mayor tasa de crecimiento se alcanzó en abril, que representaron el 1% del total de algas. Por otra parte, a lo largo del ciclo 24/5, no se observó la formación de floraciones ( blooms ) de cianobacterias en este lago. Las concentraciones de clorofila a en el epilimnion del lago de Arreo fueron generalmente bajas a lo largo de periodo estudiado, indicando un ecosistema poco productivo. Sus valores oscilaron entre 3,8 µg/l, observado en enero a 5m de profundidad, y 1,5 µg/l, alcanzado en abril a 5m de profundidad, con una media de 2,4 µg/l. El análisis de los distintos componentes basados en las comunidades fitoplanctónicas para la determinación del estado ecológico es: ITP El valor del índice ITP obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 2,9 que indica un estado bueno de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 3,8 µg/l que indica un estado bueno/muy bueno de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado no se detectó la presencia de floraciones ( blooms ) de algas en el lago de Arreo, lo que indica un estado bueno/muy bueno de calidad. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica en el lago de Arreo es de muy bueno para este ciclo hidrológico. Página 2

21 profundidad (m) -5-1 Profundidad (m) Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 2 Variación estacional de los porcentajes de Crisofíceas en el lago de Arreo Figura 3 Variación estacional de los porcentajes de clorofíceas en el lago de Arreo Profundidad (m) -5-1 Profundidad (m) Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5-15 Figura 4 Variación estacional de los porcentajes de diatomeas en el lago de Arreo Figura 5 Variación estacional de los porcentajes de cianobacterias en el lago de Arreo Profundidad (m) -5-1 Profundidad (m) Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5-1 Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 6 Variación estacional de los porcentajes de criptofíceas en el lago de Arreo Figura 7 Variación de la concentración de clorofila a en el lago de Arreo Página 21

22 OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA El lago de Arreo no manifiesta grandes variaciones en sus índices de plantas acuáticas en el último año. Tan sólo destacar que durante el muestreo de 25 ha aparecido una nueva especie de planta marginal, Berula erecta, no encontrada con anterioridad, y que representa un elemento singular en la flora de este humedal. Esta nueva especie no ha afectado a los índices calculados respecto a ciclos hidrológicos anteriores Acuáticas Marginales Total El análisis de los distintos componentes basados en macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de la comunidad típica, los carófitos, se ha mantenido por encima del 75% durante el ciclo 24/5, lo que corresponde a un estado de calidad bueno/muy bueno. Ivh El valor del índice para este humedal (6,7) corresponde a un estado muy bueno en este ciclo. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas durante la campaña 24/5. En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es muy bueno para el ciclo 24/5. Figura 8 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en el lago de Arreo MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar importante, sin dominancias y con presencia de taxones sensibles a la contaminación. Se detecta una práctica uniformidad en la riqueza taxonómica respecto a los ciclos anteriores, con 34 taxones en el ciclo 24/5, frente a 32 o 31 en los anteriores. Destaca la presencia de una especie introducida y foránea de la fauna ibérica, el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, si bien no se han detectado poblaciones muy numerosas de carácter invasivo. En consecuencia, el estado definido por la comunidad PECES Para la determinación del estado de calidad de las comunidades piscícolas, se tienen en cuenta los datos de Gobierno Vasco (24), dado que no se han constatado alteraciones. En base a estos datos, la comunidad está formada tanto por especies autóctonas (Tinca tinca) como por macrobentónica es bueno para el ciclo hidrológico estudiado Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 9 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en el lago de Arreo alóctonas (Micropterus salmoides), con poblaciones con una estructura de edades que garantiza su reproducción a medio plazo. En consecuencia, el estado relacionado con la comunidad de peces es moderado. Página 22

23 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA El valor medio de visión del disco de Secchi en la época de primavera-verano en el lago de Arreo fue de 3,91m durante el ciclo estudiado. Para el ciclo 24/5, y sobre la base de los rangos establecidos para este TEMPERATURA El funcionamiento térmico del lago de Arreo, durante el ciclo estudiado, es el de un sistema monomíctico cálido, como cabría esperar a partir de su localización latitudinal y altitudinal, con un periodo de estratificación térmica estable y prolongada. Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo del estudio estaban comprendidos entre 3,9 y 23,7ºC. En la época de primavera-verano del ciclo se observa la formación de una termoclina con un gradiente bastante pronunciado (máximo de 4,9ºC/m en julio de 25), mientras en la época de otoño-invierno la distribución de la temperatura llega a uniformizarse en todo el perfil vertical, pero con un leve descenso de temperatura a medida que aumenta la profundidad (las diferencias OXÍGENO DISUELTO La concentración de oxígeno en el lago de Arreo muestra un marcado patrón estacional. Los valores obtenidos durante el periodo estudiado demuestran que las aguas de Arreo presentan acusados gradientes en verano y otoño, que se ajustan en cierta medida al régimen de temperaturas y al patrón de circulación de las aguas. Las concentraciones de oxígeno disuelto oscilaron entre y 128%. Las máximas se alcanzaron en el epilimnion durante la época de primavera, coincidiendo con el momento de mayor producción de los organismos fotosintéticos (marzo), mientras las SALINIDAD La conductividad eléctrica medida en Arreo presentó un valor medio de 992 µs/cm, con un máximo de 1192 µs/cm y un mínimo de 834 µs/cm. Son, por tanto, aguas con una mineralización relativamente baja que pueden ser clasificadas como subsalinas (5-2.5 µs/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). Generalmente, los valores de conductividad fueron uniformes en todo el perfil vertical de la columna de agua, con un ligero aumento en los estratos profundos, y la evolución estacional no mostró parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Arreo se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad. térmicas observadas entre la superficie y el fondo fueron de,3ºc en diciembre de 24,,1ºC en enero y 1,1ºC en febrero de 25). Los valores máximos se registraron en la época cálida del ciclo hidrológico en las capas superficiales (23,7ºC en septiembre), mientras los valores mínimos se detectaron en primavera en las capas profundas (3,9 ºC en marzo). Un examen de los resultados obtenidos de la temperatura en este lago en el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Arreo se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. mínimas se observaron en las capas profundas del lago durante el final del verano donde se produce una anoxia total de carácter natural ( % en octubre). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de concentración de oxígeno en el lago de Arreo se ajustó a lo esperado en este tipo de lagos. Así, puede concluirse que las aguas de Arreo se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. grandes fluctuaciones. Los valores máximos se alcanzaron en otoño y los mínimos durante la primavera. Durante el ciclo 24/5 no se han observado desviaciones significativas de este parámetro en las aguas del humedal que nos hayan podido indicar la presencia de algún tipo de alteración. Así, puede concluirse que las aguas de Arreo se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad. Página 23

24 ESTADO DE ACIDIFICACIÓN El valor medio de las aguas durante el periodo 24/5 resultó ser ligeramente alcalino (7,93), con un rango que osciló entre un máximo de 8,34 (marzo de 25 en superficie) y un mínimo de 7,37 (diciembre de 24 en superficie). Los perfiles de ph realizados describen una situación claramente relacionada con los ciclos de mezcla y estratificación de las aguas y también con la actividad biológica de las comunidades acuáticas. Durante el periodo de circulación, las aguas mostraron un ph muy homogéneo a lo largo de todo el perfil vertical, comprendido entre 7,4 y 7,7, mientras que en los meses en los que el lago se estratificó las diferencias se hicieron más acusadas y se alcanzaron los valores más altos en la zona epilimnética. El análisis de los valores máximos y mínimos obtenidos para el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas del lago de Arreo se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5., oct-4 nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 jul-5 ago-5 sep-5-1, -2, -3, -4, -5, DS (m) -6, -7, -8, Figura 1 Variación de la profundidad del disco de Secchi en el lago de Arreo -5 Profundidad (m) Profundidad (m) -5-1 Oct 4 Nov 4 Dic 4Ene 5 Feb 5 Mar 5 Abr 5 May 5 Jun 5 Jul 5 Ago 5 Sep 5 Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 11 Variación de la temperatura del agua en el lago de Arreo Figura 12 Variación de la conductividad eléctrica en el lago de Arreo -5 Profundidad (m) Profundidad (m) Oct 4 Nov 4 Dic 4Ene 5 Feb 5 Mar 5 Abr 5 May 5 Jun 5 Jul 5 Ago 5 Sep 5 Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 13 Variación del porcentaje de Oxígeno disuelto en el lago de Arreo Figura 14 Variación de la medida de ph en el lago de Arreo Página 24

25 NUTRIENTES Nitrógeno total La distribución espacial y temporal de nitrógeno total observada en el lago de Arreo muestra como este nutriente tuvo una clara tendencia a concentrarse mayoritariamente en las aguas profundas, incluso en los periodos en los que el lago alcanzó una homogeneidad térmica en toda la columna de agua. El valor medio obtenido para el periodo 24/5 fue relativamente alto (1548 µg/l), con un rango que varió entre 672 µg/l (en octubre de 24) y 2768 µg/l (en abril de 25). El valor del promedio anual de las concentraciones de nitrógeno total obtenidas en el ciclo 24/5 fue de 1548 µg/l, que indica un estado malo/muy malo de calidad. Fósforo total Los valores de concentración de fósforo total hallados en el lago de Arreo son moderados, indicando un ecosistema moderadamente productivo (media de 32 µg/l). Las máximas de concentración se registran en el verano del ciclo 24/5 (88 µg/l en julio en superficie), mientras las mínimas se dan en invierno (menor del limite de detección del método <1 µg PT/l). Durante el ciclo 24/5, el promedio anual de concentración fue de 32 µg/l. Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Arreo se encuentran en un estado moderado de calidad. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es moderado para el ciclo 24/5. Profundidad (m) -5-1 Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 15 Variación de la concentración de Nitrógeno total en el lago de Arreo Profundidad (m) -5-1 Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 16 Variación de la concentración de Fósforo total en el lago de Arreo Página 25

26 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal No ha sido detectado ningún tipo de vertido o detracción de agua que afecte a los caudales de entrada al lago. Respecto a las extracciones por bombeo a las que estuvo sometido el lago por parte de algunos agricultores, durante el verano del ciclo hidrológico 21/2, no parecen haber vuelto a producirse. Por tanto, y puesto que el lago mantuvo un régimen de caudales normal durante el ciclo 24/5, el estado, en lo relativo a este indicador, fue bueno/muy bueno. 25,4 Tiempo de residencia No existen alteraciones antrópicas que modifiquen el tiempo de residencia de las aguas, sino que éste responde a una dinámica natural. Por tanto, el estado de calidad fue muy bueno en el ciclo 24/5. Conexión con aguas subterráneas No ha sido detectado ningún tipo de extracción de agua dentro de la cuenca de drenaje ni ningún tipo de actuación que modifique los procesos de recarga y descarga hacia el humedal, y por tanto la conexión con las aguas subterráneas que lo alimentan no sufre ningún tipo de alteración. En consecuencia, el estado actual para este indicador es bueno/muy bueno.,7 25,2 25, 24,8 24,6 24,4 24,2 24,,6,5,4,3,2,1 Zmax (m) Q-entrada (m3/s) Q-salida (m3/s) 23,8 oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5, Figura 17 Variación del nivel de la lámina de agua y caudales asociados detectados en el lago de Arreo CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad Las actividades agrícolas y ganaderas, que se ven favorecidas por las características de la cuenca de drenaje del lago de Arreo, siguen desarrollándose sobre parte de su superficie. El uso agrícola de la cuenca afecta a menos del 5% de su superficie y el efecto de la presión ganadera se manifiesta en menos del 5% de la línea de costa del lago. Además, la erosión del talud que se produce en la orilla norte, afecta a la variación de la profundidad y a los procesos de colmatación. Por todo ello, se considera que el estado de Arreo para esta variable en el ciclo 24/5 es moderado. Cantidad, estructura y sustrato del lecho No existe ningún tipo de alteración o modificación que afecte a la cantidad y estructura del lecho, por lo que la valoración dada para esta variable es de normal y su estado es muy bueno. Estructura de la zona ribereña Algunos cambios pueden ser observados en la estructura de la zona ribereña. La ocupación de parte de su superficie por explotaciones agrícolas localizadas principalmente en su lado sur y este, limita el desarrollo de las comunidades litorales, si bien esta alteración no supera el 25% de la línea de costa. Por tanto, el estado de esta variable ha sido calificado como de ligeramente alterado y su estado de calidad es moderado. Página 26

27 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en el lago de Arreo para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados MB MB B ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 2,9 Cianobacterias A MB Máx. Clorofila a µgl -1 3,8 Cobertura vegetación típica >75% Ivh B MB MB 6,7 MB Especies introducidas A Número taxa 34 B B B Especies introducidas B B Peces Comunidades de peces A A A C M Transparencia (Profundidad Secchi) B/MB B/MB M 3,91 B/MB Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno B/MB B/MB B/MB N B/MB Acidificación (ph) B/MB A A 7,37-8,34 B/MB Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 32 N total (µg L -1 A A B ) 1548 M Cantidad y dinámica del caudal M/MM B/MB B/MB N B/MB Tiempo de residencia B MB MB N MB Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad A A A A M Cantidad, estructura y sustrato del lecho MB MB MB N MB Estructura de la zona ribereña A A A L M BUENO BUENO BUENO Tabla 3 Lago de Arreo. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) ( Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) Algunos de los indicadores hidromorfológicos son los que presentan, en ocasiones, un estado más deteriorado. A pesar de esto, en términos generales, el resto de los indicadores, tanto los biológicos como los fisicoquímicos, se mueven en niveles de alteración que varían entre moderados y aceptables. En este contexto, el estado ecológico global del lago de Arreo sigue siendo bueno en el ciclo hidrológico 24/5, al igual que en los dos anteriores. Se mantiene por tanto la recuperación respecto a la situación del ciclo 21/2, en que el estado era moderado ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 moderado bueno bueno bueno Página 27

28 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del lago de Arreo permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco (24). Los principales, por tanto, siguen siendo los derivados de la presión agrícola que traduce en una moderada alteración de la estructura de ribera y en la deforestación de la cuenca de drenaje, y que influye en alguno de los indicadores hidromorfológicos como la variación de la profundidad. En relación con los indicadores biológicos, es la presencia de especies alóctonas, tanto en la comunidad piscícola como en la de macroinvertebrados, con la presencia del black-bass y cangrejo rojo americano, respectivamente, la que sigue determinando situaciones de alteración. La eliminación de la extracción de aguas para riego acaecida en el ciclo 21/2 se mantiene, por lo que se ha eliminado un factor de alteración importante. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco (24). Así, las actuaciones recomendables serían: - El mantenimiento del régimen natural de inundación, sin variaciones antrópicas del nivel de la lámina de agua como ha venido sucediendo en ciclos hidrológicos anteriores; el último de ellos el ciclo 21/2. - La eliminación de otros factores relacionados con la presión agropecuaria (sustitución de parte de los cultivos existentes en la cuenca de drenaje y en zonas adyacentes al litoral y limitación del acceso al ganado). - El control de la evolución de las poblaciones de especies alóctonas y de su influencia sobre otras comunidades acuáticas. Eliminación o disminución del estado actual de las poblaciones de cangrejo rojo y de Micropterus salmoides. - Un seguimiento de carácter más específico que permita analizar la evolución de otras alteraciones observadas, como la transición de especies de la banda de helófitos y/o la desestabilización del talud. Página 28

29 2.2. LAGUNAS ENDORREICAS TEMPORALES SALINAS Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático mediterráneo se encuentran la tipología denominada Lagunas endorreicas temporales salinas. En esta tipología se encuadran las lagunas de Carralogroño, Carravalseca y Musco. Esta tipología encuadra lagunas que son cubetas muy someras de carácter endorreico en cuencas de sedimentación, sobre sustratos arenisco-arcillosos impermeables, temporales estacionales, de aguas mesosalinas o hipersalinas. Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadra la laguna de Carralogroño junto con la de Carravalseca y Musco, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >6 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Máx. Clorofila a µgl -1 < >5 Cobertura vegetación típica >75% >75% 75-5% 5-25% <25% Ivh >5,5 >5-5,5 >4,5-5 >4-4,5 4 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <5 <5 Macroinvertebrados Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen Tiempo de residencia N L A MA MA hidrológico Condiciones morfológicas Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi F F <F-F/2 <F/2 <F/2 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph o 1-11 <7 o >11 <7 o >11 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >75 Nutrientes Tabla 4 N total (µg L -1 ) < >1 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología de Ritmo climático mediterráneo- Sistemas naturales- Lagunas endorreicas temporales salinas. Página 29

30 2.2.1 LAGUNA DE CARRALOGROÑO INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON Durante el ciclo 24/5, la comunidad fitoplanctónica de la laguna de Carralogroño estaba compuesta por 31 especies, de las cuales 11 eran del grupo de las diatomeas. Por otra parte, la densidad varió entre 269 cel/ml (abril) y 1157 cel/ml (enero). Las diatomeas fueron el grupo dominante durante el mes de octubre, con una aportación del 49% al total de la comunidad. Achnanthes sp y Cyclotella sp fueron los géneros que más contribuyeron a la densidad total de este grupo. Otras diatomeas importantes por su frecuencia, presentes en todas las fases del estudio, aunque en bajas densidades, fueron Amphora sp y Navicula sp. Durante el mes de octubre, las cianobacterias (Anabaena cf sphaerica) fueron el segundo grupo en importancia del fitoplancton con una aportación del 35% al total, aunque en el resto de los muestreos su presencia fue testimonial. Este grupo está representado solamente por dos especies del género Anabaena. Durante el muestreo de enero, la comunidad estuvo dominada por las crisofíceas (69% del total). El género Chromulina sp fue el más abundante, representado el 68 % del total del fitoplancton. Las clorofíceas estuvieron presentes en todas las fases del estudio, aunque en bajas densidades, y alcanzaron su máximo crecimiento en abril, cuando representaron el 61% del total de la comunidad. Este grupo estuvo representado durante este mes con dos únicos géneros: Carteria y Chlamydomonas. Las concentraciones de clorofila a en el humedal de Carralogroño fueron bajas, siendo el promedio anual de 2,7 µg/l, indicativo de ecosistemas poco productivos. Durante este ciclo, la máxima concentración se alcanzó en invierno (4,7 µg/), mientras el valor mínimo correspondió a la época de primavera (,2 µg/l). 1 8 % 6 4 Chloro 2 Chrys Bacill Oct 5 Ene 5 Abr 5 Cyan Figura 18 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la laguna de Carralogroño 5, 4,5 4, Clorofila a (ug/l) 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, oct-4 ene-5 abr-5 Figura 19 Variación de las concentraciones de clorofila a en la laguna de Carralogroño Página 3

31 El análisis de los distintos componentes basados en las comunidades fitoplanctónicas para la determinación del estado ecológico es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 2,7 lo que indica un estado moderado de calidad. Máximos de clorofila Presencia de blooms algales En el verano de 24 se detectó un desarrollo masivo de floraciones algales en una superficie superior al 75% del total de la laguna, lo que indica un estado muy malo de calidad. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de moderado para el ciclo hidrológico 24/5. El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 4,7 µg/l que indica un estado muy bueno de calidad. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA Durante el periodo 24/5, con un bajo nivel de inundación y una desecación temprana, no encontramos rastro del carófito Lamprothamnium papulosum, así como de Chara connivens. La desaparición del primero puede deberse a la falta de inundación de las zonas de orilla, en las que fue encontrado en 24, mientras la del segundo es probable que se deba al aumento de la salinidad, debido al menor volumen de agua. Este aumento de la salinidad ha favorecido la aparición de Chara aspera (= Chara galioides), especie típica de aguas salinas a subsalinas, y sin demasiado valor. No se ha encontrado rastro de Tolypella salina. La desaparición en este ciclo de L. papulosum ha ocasionado un notable descenso del valor del índice Ivh. El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos muestra: Cobertura Este bajo valor de cobertura se corresponde con un estado muy malo. Ivh El valor del índice para este humedal (3,8) durante el ciclo 24/5 corresponde a un estado muy malo. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas. En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos en el periodo 24/5 es muy malo Acuáticas Marginales Total El valor de la cobertura de carófitos en este humedal durante el periodo 24/5, ha sido inferior al 25%, con una gran cobertura de algas filamentosas. Figura 2 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Carralogroño MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Dentro de los rangos habituales de un número de taxones limitado que corresponde a un ecosistema extremo como es una laguna salina, la comunidad macrobentónica de Carralogroño está formada por un número de taxones de rango familiar relativamente escaso, y dominada por dípteros. El macrobentos ha formado una comunidad constituida por 8 taxones en el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado definido por la comunidad macrobentónica es moderado para el ciclo hidrológico 24/ HeteropteraColeoptera Diptera Otros Total Figura 21 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Carralogroño Página 31

32 PECES Este humedal no es susceptible de poseer poblaciones piscícolas, por lo que este indicador de calidad no es analizable. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA Durante el ciclo hidrológico estudiado, el disco de Secchi es visible durante la primavera-verano hasta el fondo de la columna de agua. De esta forma, el estado TEMPERATURA Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo estudiado en el humedal de Carralogroño estaban comprendidos entre 4, y 24,2 ºC. Por otra parte, se observó que las variaciones térmicas de las capas superficiales del humedal han seguido durante el ciclo estudiado, en general, a las del aire. Así, el valor máximo se alcanzó en la época cálida del ciclo OXÍGENO DISUELTO A lo largo del periodo estudiado, las aguas del humedal de Carralogroño presentaron un nivel de oxigenación que se mantuvo por encima del nivel de saturación, con la excepción de la campaña de febrero. Por otra parte, la dinámica anual de este parámetro muestra fluctuaciones relativamente importantes, de modo que sus valores oscilaron entre 93 y 191%. El valor máximo se alcanzó en la época cálida del ciclo (mayo), mientras el valor mínimo se obtuvo en invierno SALINIDAD La conductividad que presenta la laguna de Carralogroño es muy elevada, variando a lo largo del periodo estudiado entre 189 y 697 µs/cm, con una media de µs/cm. Son, por tanto, aguas con una mineralización muy alta, que oscilaron entre aguas clasificadas como hiposalinas (25-2 µs/cm) e hipersalinas (>4 µs/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al. (1995). Los valores mínimos se registraron el periodo invernal del ciclo estudiado y coinciden con el comienzo del período de mayores precipitaciones que da lugar a un mayor efecto de dilución, mientras los valores máximos coinciden con la de calidad del humedal de Carralogroño en relación con este indicador es bueno/muy bueno durante el ciclo 24/5. estudiado (24,2 ºC en junio de 25) y el mínimo en invierno (4, ºC en febrero de 25). La evolución anual de los valores de temperatura en este humedal durante el ciclo estudiado ilustra que éstos no se desvían de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Carralogroño se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. (diciembre). Los valores de sobresaturación de oxígeno corresponden a la actividad fotosintética de los macrófitos acuáticos. Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de concentración de oxígeno en la laguna de Carralogroño corresponde a aguas de óptima calidad. Así, puede concluirse que las aguas de Carralogroño se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. época seca del ciclo donde la evaporación y la disminución de los volúmenes totales del agua provocan un incremento en los valores de conductividad. Durante el ciclo 24/5 no se observaron desviaciones significativas de este parámetro en las aguas del humedal que nos indicarían la posible presencia de algún tipo de alteración. Así, puede concluirse que las aguas de Carralogroño se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad. Página 32

33 ESTADO DE ACIDIFICACIÓN La distribución del ph en la laguna de Carralogroño durante el ciclo 24/5 muestra valores muy elevados. La máxima se alcanzó en octubre con un valor de 9,71 y la mínima se alcanzó en el mes de mayo (8,48). Son valores esperados en este tipo de aguas con una mineralización muy alta (aguas mesosalinas, µs/cm de media). El análisis de los valores máximos y mínimos obtenidos para el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de Carralogroño se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5 respecto al ph Temperatura (ºC) oct-4 nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 22 Variación de la temperatura del agua en la laguna de Carralogroño 2 18 Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 23 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en la laguna de Carralogroño Conductividad (us/cm) oct-4 nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 24 Variación de la conductividad eléctrica en la laguna de Carralogroño 1, 9,5 ph 9, 8,5 8, oct-4 nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 25 Variación de los valores de ph en la laguna de Carralogroño Página 33

34 NUTRIENTES Nitrógeno total La distribución de la concentración de nitrógeno total en el humedal de Carralogroño durante el ciclo estudiado muestra valores bastante elevados (media de 215 µg/l). El valor máximo de concentración se observó durante el invierno (2652 µg/l en enero) y se debe principalmente al drenaje de las tierras colindantes a la laguna en la época lluviosa, que provocó el arrastre de importantes cantidades de nitrógeno, mientras el valor mínimo se alcanzó en primavera (166 µg/l en abril). Para este ciclo, y sobre la base de los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Carralogroño se encuentran en un estado muy malo de calidad durante 24/5. Fósforo total Las concentraciones de fósforo total encontradas en el humedal de Carralogroño durante el periodo estudiado fueron relativamente altas, revelando en todo momento un ecosistema productivo (media de 56 µg/l). Durante el ciclo 24/5, los valores oscilaron entre 45 µg/l, registrado en abril, y 76 µg/l, que se alcanzó en enero. Durante el ciclo 24/5, el promedio anual de las concentraciones de fósforo total en las aguas del humedal fue de 56 µg/l, que indica un estado malo de calidad. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es muy malo para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 Figura 26 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en la laguna de Carralogroño Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 Figura 27 Variación de las concentraciones de fósforo total en la laguna de Carralogroño Página 34

35 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal La laguna de Carralogroño presenta una cubeta cerrada de carácter endorreico, con una cuenca que carece de una red de drenaje natural. No existen por tanto cauces asociados a la laguna ni alteraciones antrópicas que modifiquen los aportes naturales. Los cambios de volumen de agua, profundidad o superficie encharcada se dan de forma natural. Así, se considera que, respecto a este indicador, su estado es bueno/muy bueno. Tiempo de residencia No se ha detectado ningún tipo de alteración por causas antrópicas del tiempo de permanencia y nivel de las aguas en Carralogroño, por lo que su estado en lo referente a este indicador es muy bueno. Conexión con aguas subterráneas En la actualidad no existen extracciones de agua dentro de la cuenca de drenaje, o de haberlos, estos no afectan a los flujos de descarga sobre el humedal y a la conexión de éste con las aguas subterráneas. En consecuencia, su estado para el ciclo 24/5 es bueno/muy bueno.,4,35,3,25,2 Zmax (m),15,1,5, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 28 Variación del nivel de la lámina de agua en la laguna de Carralogroño CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La cuenca de influencia se restringe a un entorno cercano, debido al carácter endorreico de la laguna y al predominio de flujos subterráneos locales. Más de un 5% de su pequeña cuenca se encuentra ocupada por cultivos de vid. Esta situación afecta de forma acusada a los procesos de erosión y transporte de materiales hacia el interior de la cubeta lagunar. El hecho de ser una laguna endorreica, provoca que la incidencia de estos aportes sea más acusada, acelerando los procesos de colmatación. Por tanto, su estado actual respecto a esta variable es malo/muy malo. Cantidad, estructura y sustrato del lecho Se observan algunos residuos dispersos por el entorno y la cubeta, así como materiales rocosos procedentes de los terrenos cultivados adyacentes. Éstas pueden ser consideradas alteraciones moderadas que afectan a menos del 1% de la superficie, pero que deben ser corregidas. En consecuencia, el estado de este indicador es moderado. Estructura de la zona ribereña La vegetación litoral ve impedido su desarrollo en más del 25% de la línea de costa, debido a la proximidad de los viñedos. Además, la morfología de la cubeta se ha visto modificada en las orillas. Una modificación añadida a la de años anteriores ha acaecido con la implantación de una tubería en una de las orillas, ya alterada de por sí, con el aparente objetivo de que drene mejor el agua en una parte de una de las fincas, de forma que no se produzcan inundaciones. Por todo ello, el valor asignado a esta variable ha sido el de muy alterado y su estado es muy malo. Página 35

36 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Carralogroño para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 5 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados - M A ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 2,7 Cianobacterias D A Máx. Clorofila a µgl -1 4,7 Cobertura vegetación <25% típica - MM M MM Ivh 3,8 Especies introducidas A Número taxa 8 - A B Especies introducidas A A Peces Comunidades de peces Transparencia (Profundidad Secchi) B/MB B/MB B/MB F B/MB Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno B/MB B/MB B/MB N B/MB Acidificación (ph) A A A 8,48-9,71 B/MB Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 56 N total (µg L -1 MM MM MM ) 215 MM Cantidad y dinámica del caudal B/MB B/MB B/MB N B/MB Tiempo de residencia MB MB MB N MB Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho A A A A A Estructura de la zona ribereña MM MM MM MA MM MALO BUENO MODERADO Laguna de Carralogroño. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) ( Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) Si en los ciclos hidrológicos 22/3 y 23/4, el estado ecológico venía marcado de una forma definitiva por los indicadores biológicos, haciendo que el estado global fuera malo y moderado, respectivamente, en el ciclo 24/5 el estado ecológico del humedal vuelve a ser malo debido a un empeoramiento de los indicadores biológicos. Tanto las poblaciones de macroinvertebrados como la flora acuática del sistema, parecen estar acusando el impacto producido por la presión agrícola en el entorno cada vez más próximo a la laguna. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 - malo moderado malo Página 36

37 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco (24). Los principales, por tanto, siguen siendo: - La profunda alteración de la cuenca receptora, transformada en campos de cultivo que afectan incluso a la integridad física y a los límites naturales de este humedal. Además de una pérdida de superficie, la presencia de estos sistemas agrícolas representa una aceleración de la tasa de colmatación y un importante aporte de nutrientes y fitosanitarios, lo que se traduce en un claro deterioro de las comunidades acuáticas y en una perdida global de calidad del sistema. - La presencia de algunos residuos sólidos, que incide en alguno de los indicadores morfológicos. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco (24). Así, las actuaciones recomendables serían: - La eliminación de los cultivos de la cuenca de drenaje y su sustitución por la cubierta vegetal para recuperar la superficie original de este humedal, y reducir los aportes de nutrientes y otros contaminantes, además de volver a la tasa natural de entrada de sedimentos al sistema. - La revegetación de la cuenca de drenaje, junto a la prohibición de movimientos de tierras, explanaciones, compactación de terrenos, etc., mejoraría también los procesos de recarga del acuífero que alimenta al humedal. - La recuperación de la topografía de las orillas, para recuperar las comunidades de helófitos de algunas superficies de las que fueron eliminadas. - La recogida de los vertidos sólidos (neumáticos, botellas, etc.), que implicaría la mejora de las condiciones morfológicas. Página 37

38 2.2.2 LAGUNA DE CARRAVALSECA INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON El fitoplancton de la laguna de Carravalseca, en el ciclo 24/5, estaba formado mayoritariamente por tres grupos que se alternaron en la dominancia de la comunidad algal. La comunidad estaba constituida por clorofíceas (39%), dinoflagelados (33%) y diatomeas (27%) durante el mes de enero. Chlamydomonas spp. con una aportación del 32 % y Navicula cocconeiformis con una aportación del 13% al total del fitoplancton fueron las especies más destacadas. Durante el mes de abril, la comunidad estaba constituida casi en su totalidad por clorofíceas (76%). Dentro de este grupo, los géneros más destacados fueron Dunaliella sp (61% del total de la comunidad) y Oocystis lacustris (11% del total de la comunidad). Las crisofíceas y criptofíceas fueron grupos esporádicos en el humedal sin importancia numérica para el cálculo del índice ITP, mientras que las cianobacterias no estuvieron presentes en este ciclo. Las concentraciones de clorofila a en el humedal de Carravalseca fueron relativamente altas, siendo el promedio anual de 2,3 µg/l, indicativo de ecosistemas productivos. Durante este ciclo, la máxima concentración se alcanzo en primavera (21,9 µg/l). La determinación del estado ecológico de esta laguna, basado en los distintos componentes de la comunidad fitoplanctónica es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 48, lo que indica un estado malo de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 21,9 µg/l, que indica un estado malo de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico 24/5 no se detectó la presencia de floraciones ( blooms ) algales en la laguna, lo que indica un estado bueno/muy bueno de calidad. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de moderado para el ciclo hidrológico 24/ % 4 2 Bacill Chlor Ene 5 Abr 5 Dino Figura 29 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la laguna de Carravalseca Clorofila a (ug/l) ene-5 abr-5 Figura 3 Variación de las concentraciones de clorofila a en la laguna de Carravalseca Página 38

39 OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA Aunque los niveles de inundación y permanencia de la lámina de agua han sido menores durante el periodo 24/5, no se han encontrado diferencias respecto a 24, tanto en la composición florística como en abundancia Acuáticas Marginales Total El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es el siguiente: Cobertura La cobertura de carófitos en este humedal se encuentra entre el 5 y 75% de la superficie posible. Este intervalo corresponde a un estado moderado. Ivh El valor del índice (4,8), corresponde a un estado moderado del humedal. Plantas alóctonas Figura 31 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Carravalseca No se han localizado plantas alóctonas En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es moderado para el ciclo 24/5. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Dentro de los rangos habituales de un número de taxones limitado que corresponde a un ecosistema extremo como es una laguna salina, la comunidad macrobentónica de Carravalseca está formada por un número de taxones de rango familiar muy escaso. Estuvo constituida básicamente por dípteros y coleópteros en ciclos pasados, pero este año únicamente se han identificado tres taxones, uno de ellos del orden de los dípteros, estando ausentes los coleópteros. En consecuencia, el estado definido por la comunidad macrobentónica es malo/muy malo para el ciclo hidrológico 24/ HeteropteraColeoptera Diptera Otros Total Figura 32 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Carravalseca PECES Este humedal no es susceptible de poseer poblaciones piscícolas, por lo que este indicador de calidad no es analizable. Página 39

40 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA Durante el ciclo hidrológico estudiado, el disco de Secchi es visible durante la primavera-verano hasta el fondo de la columna de agua. De esta forma, el estado de calidad del humedal de Carravalseca en relación con este indicador es bueno/muy bueno durante el ciclo 24/5. TEMPERATURA Los valores de temperatura en la laguna de Carravalseca mostraron una evolución natural, acorde con las condiciones climáticas de la zona, pudiéndose destacar la ausencia de temperaturas extremas. Han estado comprendidos entre 4,5 y 22,1ºC. El valor máximo se obtuvo en primavera (22,1ºC en mayo de 25), mientras el valor mínimo se registró en la época invernal (4,5ºC en febrero de 25). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de temperatura de esta laguna no se desvía de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Carravalseca se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad para este indicador durante el ciclo 24/5. OXÍGENO DISUELTO A lo largo del periodo estudiado, las aguas del humedal de Carravalseca presentaron un nivel de oxigenación que se mantuvo por encima del nivel de saturación. Por otra parte, la dinámica anual de este parámetro muestra fluctuaciones relativamente importantes. Sus valores oscilaron entre 1 y 156%. El valor máximo se alcanzó en la época cálida del ciclo (mayo), mientras el valor mínimo se obtuvo en invierno (enero). SALINIDAD La conductividad que presenta la laguna de Carravalseca es muy elevada, variando a lo largo del periodo estudiado entre 322 y 82 µs/cm, con una media de µs/cm. Son, por tanto, aguas con una mineralización muy alta, que oscilaron entre aguas clasificadas como mesosalinas (2-4 µs/cm) e hipersalinas (>4 µs/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano (1995). Los valores mínimos se registraron el periodo invernal del ciclo estudiado (febrero) y coincidieron con el comienzo del período de mayores precipitaciones que da lugar a un mayor efecto de dilución, mientras los valores máximos (mayo) ESTADO DE ACIDIFICACIÓN La evolución anual de este parámetro no muestra grandes fluctuaciones, con valores que oscilaron entre 8,45 y 8,85, debido principalmente a la existencia de una considerable reserva alcalina (la media del estudio es de 4,64 meq/l). El valor máximo se registró en mayo Durante el periodo estudiado, los valores de concentración de oxígeno en la laguna de Carravalseca corresponden a aguas de óptima calidad, al presentar sobresaturación de oxígeno como consecuencia de la actividad fotosintética de los macrófitos. Así, puede concluirse que las aguas de Carravalseca se encuentran, en relación a este indicador, en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. coinciden con la época seca del ciclo donde la evaporación y la disminución de los volúmenes totales del agua provocan un incremento en los valores de conductividad. Durante el ciclo 24/5 no se observaron desviaciones significativas de este parámetro en las aguas del humedal, que nos indicarían la posible presencia de algún tipo de alteración. Así, puede concluirse que las aguas de Carravalseca se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad en relación con este indicador. (8,85), y tiene una clara relación con la intensa actividad fotosintética que debió darse en este mes en el que se registró, además, el valor máximo del oxigeno disuelto (156%). El valor más bajo se alcanzó en el periodo frío del ciclo (8,45 en enero). Página 4

41 El análisis de los valores máximos y mínimos obtenidos para el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de Carravalseca se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/ Temperatura (ºC) nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 Figura 33 Variación de la temperatura del agua en la laguna de Carravalseca Oxígeno disuelto (mg/l) nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 Figura 34 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en la laguna de Carravalseca Conductividad (us/cm) nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 Figura 35 Variación de la conductividad eléctrica en la laguna de Carravalseca 9, 8,5 ph 8, 7,5 7, nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 Figura 36 Variación de los valores de ph en la laguna de Carravalseca Página 41

42 NUTRIENTES Nitrógeno total La distribución de la concentración de nitrógeno total en el humedal de Carravalseca durante el ciclo estudiado muestra valores muy elevados, característicos de ecosistemas muy productivos (media de 4221 µg/l). Durante este ciclo la máxima concentración se alcanzó durante el mes de abril (4374 µg/l), mientras el valor mínimo se registró en enero (467 µg/l). El promedio anual de las concentraciones de nitrógeno total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 4221 µg/l, lo que nos indica un estado muy malo de calidad para sus aguas. Fósforo total El fósforo total del humedal de Carravalseca presentó una concentración bastante elevada. Así, con un valor medio de 22 µg/l, podría ser clasificado según los rangos propuestos por varios autores como hipertrófico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1982), califica como hipertróficas las aguas cuya concentración se encuentra por encima de 1 µg/l. La distribución anual de este parámetro en el ciclo estudiado muestra que el valor máximo se registra en primavera (228 µg/l), lo que se debe, fundamentalmente, al aporte que se efectúa desde el sedimento, favorecido por la poca profundidad de la laguna. El valor mínimo se alcanzó durante el invierno (176 µg/l). El promedio anual de concentración de fósforo total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 22 µg/l, lo que indica un estado muy malo de calidad para sus aguas. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es muy malo para el ciclo 24/ Nt (ug/l) ene-5 abr-5 Figura 37 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en la laguna de Carravalseca 25 2 Pt (ug/l) ene-5 abr-5 Figura 38 Variación de las concentraciones de fósforo total en la laguna de Carravalseca Página 42

43 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal La laguna de Carravalseca es, al igual que Carralogroño, de carácter endorreico. No existen cauces asociados a Carravalseca ni alteraciones antrópicas que modifiquen los aportes naturales, y los cambios de volumen de agua, profundidad o superficie encharcada se dan de forma natural, por lo que su estado a este respecto es bueno/muy bueno. Tiempo de residencia El tiempo de permanencia y nivel de las aguas a lo largo del ciclo hidrológico en Carravalseca tiene un régimen de fluctuación acorde con la dinámica natural, no habiéndose detectado ningún tipo de anomalía que pueda deberse a la actividad humana en la zona. En consecuencia su estado es muy bueno. Conexión con aguas subterráneas No se observan extracciones de agua dentro de la cuenca de drenaje o, de haberlas, no afectan a los flujos de descarga sobre el humedal y a la conexión de éste con las aguas subterráneas. En consecuencia su estado actual es bueno/muy bueno.,2,18,16,14,12,1,8,6,4,2, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Zmax (m) Figura 39 Variación del nivel de la lámina de agua en la laguna de Carravalseca CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad Los cultivos de viñas ocupan más de un 5% de la superficie de la cuenca de drenaje del humedal. Dicha actividad afecta en gran medida a los procesos de erosión y transporte de materiales hacia el interior de su cubeta. Al tratarse de un sistema cerrado, el grado de influencia es mucho mayor, por lo que se considera que los procesos de colmatación se encuentran especialmente acelerados en este humedal y, por tanto, su estado es malo/muy malo. Cantidad, estructura y sustrato del lecho En la propia cubeta, así como en el entorno próximo, se sigue observando la presencia de algunos residuos dispersos, así como acumulaciones de materiales rocosos procedentes de los terrenos cultivados adyacentes. Estas alteraciones pueden considerarse moderadas, ya que afectan a menos del 1% de la superficie. En consecuencia, el estado de este indicador en el ciclo 24/5 es moderado. Estructura de la zona ribereña La cercanía al humedal de los terrenos cultivados supone una limitación importante para el desarrollo de la vegetación litoral, y lleva asociadas alteraciones de las características físicas que superan el 25% de la línea de costa. Por todo ello, el valor asignado a esta variable ha sido el de muy alterado y su estado es muy malo. Página 43

44 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Carravalseca para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 6 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados - M A ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 48, Cianobacterias A A Máx. Clorofila a µgl -1 21,9 Cobertura vegetación 5-75% típica - A A A Ivh 4,8 Especies introducidas A Número taxa 3 - M/MM A Especies introducidas A M/MM Peces Comunidades de peces Transparencia (Profundidad Secchi) B/MB B/MB B/MB F B/MB Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno B/MB B/MB B/MB N B/MB Acidificación (ph) A A A 8,45-8,85 B/MB Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 22 N total (µg L -1 MM MM MM ) 4221 MM Cantidad y dinámica del caudal B/MB B/MB B/MB N B/MB Tiempo de residencia MB MB MB N MB Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho A A A A A Estructura de la zona ribereña MM MM MM MA MM MALO BUENO MODERADO Laguna de Carravalseca. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) ( Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) Si en los ciclos hidrológicos 22/3 y 23/4, el estado ecológico venía marcado de una forma definitiva por los indicadores biológicos, haciendo que el estado global fuera malo y moderado, respectivamente, en el ciclo 24/5 el estado ecológico del humedal vuelve a ser malo debido a un empeoramiento de estos indicadores. Todos ellos parecen estar acusando el impacto producido por la presión agrícola en el entorno cada vez más próximo a la laguna. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 - malo moderado malo Página 44

45 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del lago de humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en los ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24). El factor principal, por tanto, siguen siendo la profunda alteración de la cuenca receptora, transformada en campos de cultivo, que afecta incluso a la integridad física y a los límites naturales de este humedal. Además de una pérdida de superficie, la presencia de estos sistemas agrícolas representan un proceso acelerado de la tasa de colmatación y un importante aporte de nutrientes y fitosanitarios, lo que se traduce en un claro deterioro de las comunidades acuáticas y una perdida global de calidad del sistema. Como factor complementario apuntamos la presencia de algunos residuos sólidos, que incide en alguno de los indicadores morfológicos. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco (24). Así, las actuaciones recomendables serían: La eliminación de los cultivos de su pequeña cuenca de drenaje y su sustitución por la cubierta vegetal que permitan, no solo recuperar la superficie original de este humedal, sino también una reducción de los aportes de nutrientes y otros contaminantes, además de una recuperación de la tasa natural de sedimentos al sistema. La revegetación de la cuenca de drenaje, junto a la prohibición de movimientos de tierras, explanaciones, compactación de terrenos, etc., mejoraría también los procesos de recarga del acuífero que alimenta al humedal. La recuperación de la topografía de las orillas, que propiciaría la recuperación de las comunidades de helófitos de algunas superficies de las que fueron eliminadas. La recogida de los vertidos sólidos (neumáticos, botellas, etc.), que implicaría la mejora de las condiciones morfológicas. Página 45

46 2.2.3 LAGUNA DE MUSCO INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON Durante los meses de febrero, marzo y abril de 25 la comunidad fitoplanctónica de la laguna de Musco se caracterizó por su poca diversidad (49 taxones), y estuvo formada mayoritariamente por crisofíceas, que representaron el 67% de la comunidad durante estos meses. Su mayor tasa de crecimiento se alcanzó durante el mes de marzo, con una aportación del 82% al total del fitoplancton. Chromulina cf ettlii fue la especie de mayor importancia numérica, con una aportación del 65% al total del fitoplancton durante los tres meses de estudio. Las criptofíceas fueron el otro grupo a destacar en esta laguna, el segundo en importancia, con una representación del 14% del total, con Rhodomonas minuta como especie más representativa. Las diatomeas, clorofíceas y haptofíceas fueron grupos esporádicos en el humedal sin ninguna importancia numérica para el cálculo del índice ITP. Las cianobacterias de la laguna estaban representadas por cuatro taxones, siendo Pseudanabaena cf articulata y Pseudanabaena cf galeata las especies más abundantes. Las tasas de mayor crecimiento de este grupo se alcanzaron en abril, cuando representaron el 3% del total de la comunidad. Durante el tiempo de existencia de la lámina de agua en esta laguna no se observó un desarrollo masivo de floraciones ( blooms ) algales. La distribución de la concentración de clorofila a en laguna de Musco durante el ciclo estudiado muestra valores moderados, que indican un ecosistema moderadamente productivo (una media de 5,5 µg/l). La máxima de concentración se registró en febrero (1,1 µg/l), y el valor mínimo se observó en abril (3,1 µg/l). Dado que las alteraciones físicas en el humedal de Musco han impedido la existencia de una lámina de agua en lo que sería un ciclo hidrológico natural, y que la comunidad fitoplanctónica está restringida a una zona muy limitada del humedal (en torno al antiguo canal de drenaje) el estado de calidad para este indicador durante el ciclo 24/5 debe ser considerado como malo % 4 2 Chrys Cryp Feb 5 Mar 5 Abr 5 Chlo Figura 4 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la laguna de Musco 12, 1, Clorofila a (ug/l) 8, 6, 4, 2,, feb-5 mar-5 abr-5 Figura 41 Variación de las concentraciones de clorofila a en la laguna de Musco Página 46

47 OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA En Gobierno Vasco (24) ya se señala que la vegetación acuática se localizaba en la cubeta formada por la compactación de los materiales de relleno del drenaje central. Tolypella glomerara y Chara canescens, lo que ha influido en los índices calculados. Esa maduración del medio ha favorecido la expansión y crecimiento de las comunidades de helófitos, formadas principalmente por Scirpus maritimus y Typha domingensis Acuáticas Marginales Total El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de carófitos en toda la cubeta fue inferior al 25%. Este valor corresponde a un estado muy malo. Figura 42 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Musco Los valores relativamente altos de años anteriores estaban mediados por el fenómeno de colonización vegetal sobre nuevos hábitats, de forma que, según avanzara el tiempo y, por tanto, la maduración, se verían disminuidos. El descenso del nivel de inundación, unido a la entrada de especies más banales que han ocupado el suelo desnudo, ha favorecido la desaparición de algunas especies, como Ivh El valor del índice para el ciclo 24/5 (4,1) corresponde a un estado malo. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas. En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es muy malo en el ciclo 24/5. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La zona inundada de la cubeta albergó una comunidad de macroinvertebrados relativamente diversa, muy similar a las de los dos ciclos hidrológicos anteriores, y constituida por coleópteros, dípteros y heterópteros, fundamentalmente. A pesar de que por el número de taxones (14) correspondería con un estado bueno, la restricción de esta comunidad a un espacio muy reducido por la alteración del sistema hace que se considere su estado malo para el ciclo 24/ Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 43 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Musco PECES Este humedal no es susceptible de poseer poblaciones piscícolas, por lo que este indicador de calidad no es analizable. Página 47

48 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA Durante el ciclo hidrológico estudiado, el disco de Secchi es visible durante la primavera-verano hasta el fondo de la columna de agua. De esta forma, el estado de calidad de la laguna de Musco en relación con este indicador es bueno/muy bueno. TEMPERATURA Los datos disponibles del ciclo estudiado muestran valores de temperatura que no se desvían de las condiciones naturales, con un máximo de 17, ºC, abril de 25 y un mínimo de 8,7 ºC, febrero de 25. OXIGENO DISUELTO Los datos disponibles del ciclo estudiado muestran que las aguas del humedal de Musco presentaron un nivel de oxigenación que se mantuvo por debajo del nivel de saturación. Los valores han oscilado entre 75 y SALINIDAD El valor medio de conductividad que presenta Musco durante el año 24/5 es de 2782 µs/cm, lo que indica un lavado de sales del sistema favorecido por el drenaje que se realizó para su desecación. En consecuencia, las aguas de Musco, en este ciclo ESTADO DE ACIDIFICACIÓN El ph encontrado en las aguas de Musco se caracteriza, en general, por valores ligeramente alcalinos. La distribución anual de este parámetro no muestra grandes fluctuaciones, con valores que oscilaron entre 7,83 y 8,24, debido principalmente a la existencia de una considerable reserva alcalina (la media del estudio es de 4,1 meq/l). Por otra parte, el Así, puede concluirse que las aguas de Musco se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad en el ciclo 24/5. 98%. Así, puede concluirse que las aguas de Musco se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. hidrológico, presentan alteraciones de la conductividad por actividades humanas, y los valores se desvían por encima del 5% de los valores esperados, por lo que su estado es malo/muy malo. valor máximo se alcanzó en marzo, mientras el mínimo se observó en abril. El análisis de los valores de ph durante la época del estudio muestra que los valores máximos se desvían ligeramente de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de Musco se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/5. NUTRIENTES Nitrógeno total Durante los meses de febrero, marzo y abril de 25, los valores de nitrógeno total observados en la laguna fueron relativamente altos, y no existió una gran fluctuación de unos a otros. Así, el valor máximo se registró en abril (1362 µg/l), mientras el mínimo se observó en marzo (827 µg/l). El promedio anual de las concentraciones de nitrógeno total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 114 µg/l, lo que indica un estado muy malo de calidad de sus aguas. Fósforo total Las concentraciones de fósforo total encontradas en el humedal de Musco durante el periodo estudiado fueron relativamente altas, sin observarse grandes fluctuaciones. Así, el valor máximo se registró febrero (44 µg/l), y el mínimo se observó en abril (17 µg/l). El promedio anual de las concentraciones de fósforo total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 28 µg/l, lo que nos indica un estado bueno de calidad para sus aguas. Página 48

49 Temperatura (ºC) feb-5 mar-5 abr-5 Figura 44 Variación de la temperatura del agua en la laguna de Musco 1 9 Oxígeno disuelto (mg/l) feb-5 mar-5 abr-5 Figura 45 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en la laguna de Musco 3 27 Conductividad (us/cm) feb-5 mar-5 abr-5 Figura 46 Variación de la conductividad eléctrica en la laguna de Musco 8,5 8, ph 7,5 7, feb-5 mar-5 abr-5 Figura 47 Variación de los valores de ph en la laguna de Musco Nt (ug/l) feb-5 mar-5 abr-5 Figura 48 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en la laguna de Musco Página 49

50 Pt (ug/l) feb-5 mar-5 abr-5 Figura 49 Variación de las concentraciones de fósforo total en la laguna de Musco INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal Este humedal se asienta sobre una depresión cerrada, con una cuenca que carece de una red de drenaje natural. La creación de un canal que actuaba de drenaje impidió, en el pasado, (ciclo 21/2), que este humedal mantuviera una lámina de agua libre. El cierre del drenaje en el ciclo 22/3 puede ser considerado como una medida insuficiente para la recuperación de la capacidad de retención del humedal, dado que se sigue manteniendo una pérdida de agua que representa un valor muy superior al 5% del volumen que mantendría el humedal en condiciones naturales. El descenso del nivel freático y la pérdida de la capacidad impermeabilizante de los sedimentos, consecuencias ambas de la creación del canal, serían las causas más probables de la alteración del caudal natural. En consecuencia, el estado de este indicador para el ciclo hidrológico 24/5 es malo/muy malo. Tiempo de residencia A pesar de las medidas tomadas para la recuperación hidrológica de Musco, no se ha observado, hasta el momento actual, una recuperación del nivel de las aguas y éstas siguen presentando fluctuaciones superiores al 5% del nivel natural, por lo que aún debe considerarse como muy alterado y su estado ecológico es, por tanto, malo/muy malo. Conexión con aguas subterráneas Musco presenta una desconexión con el acuífero que originalmente lo alimentaba y, por tanto, todavía los cambios en el nivel de las aguas superan el 1% del nivel normal. En consecuencia, el estado de este indicador es malo/muy malo.,35,3,25,2,15 Zmax(m),1,5, oct-4 nov-4 ene-5 mar-5 may-5 jul-5 sep-5 Figura 5 Variación del nivel de la lámina de agua en la laguna de Musco Página 5

51 CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad El humedal se ve afectado por la intensa actividad agrícola y la práctica inexistencia de cobertura vegetal natural, lo que, unido a las profundas modificaciones que ha sufrido en años anteriores en toda su cubeta, hace que su estado actual sea malo/muy malo en este aspecto. Cantidad, estructura y sustrato del lecho La creación del canal y la roturación y cultivo del terreno afectaron a la propia morfología de la cubeta y a la estructura del sustrato. Las medidas llevadas a cabo en el año 23 para recuperar el funcionamiento de este humedal consistieron en el cierre y relleno del drenaje que lo atravesaba; no obstante, el resto de la superficie, roturada en su totalidad, no fue restaurada, manteniendo la alteración de su estructura. En este sentido, si bien la restauración del canal de drenaje supuso una mejora, la valoración relativa a este indicador sigue dando un resultando de malo/muy malo, ya que, desde un punto global del sistema, la restauración resultó parcial e insuficiente. Estructura de la zona ribereña Además de las alteraciones de tipo hidrológico, el humedal ha sufrido fuertes modificaciones de su vaso y de la fisonomía de sus orillas, encontrándose en este sentido muy alterado desde el punto de vista de esta variable morfológica, siendo su estado en este aspecto muy malo. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Musco para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 7 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 23,8 ( ) Máx. Clorofila a µgl -1 1,1 ( ) Cianobacterias MM M M A ( ) M Cobertura vegetación <25% típica ( ) MM MM MM Ivh 4,1 ( ) MM Especies introducidas A ( ) Número taxa 14 ( ) MM M M Especies introducidas A ( ) M Peces Comunidades de peces Transparencia (Profundidad Secchi) - B/MB B/MB F B/MB Temperatura - B/MB B/MB N B/MB Oxígeno - B/MB B/MB N B/MB Acidificación (ph) - A M/MM 7,83-8,24 A Salinidad (Conductividad) - M/MM M/MM MA M/MM Nutrientes P Total (µgl -1 ) 28 N total (µg L -1 - A M ) 114 A Cantidad y dinámica del caudal M/MM M/MM M/MM MA M/MM Tiempo de residencia M/MM M/MM M/MM MA M/MM Conexión con aguas subterráneas M/MM M/MM M/MM MA M/MM Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho M/MM M/MM M/MM MA M/MM Estructura de la zona ribereña MM MM MM MA MM MALO MODERADO MUY MALO Laguna de Musco. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) ( Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) El deterioro de las comunidades biológicas, provocado por la alteración de los indicadores hidromorfológicos durante el primer ciclo, y la insuficiente restauración de dichos indicadores hidromorfológicos, son los determinantes del estado ecológico de la laguna de Musco. Página 51

52 Así, bajo estas circunstancias, el estado ecológico resultante es malo para el ciclo 24/5, con lo que se mantiene respecto a los dos ciclos anteriores. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 muy malo malo malo malo FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco (24). Los principales, por tanto, siguen siendo: En primer lugar, la modificación de la estructura del lecho como consecuencia de la existencia de un canal de drenaje, practicado para la desecación de la cubeta, y de la posterior utilización de ésta para actividades agrícolas. Además, la propia práctica agrícola, con las roturaciones realizadas, afectó a dicha estructura provocando la pérdida de impermeabilidad del lecho. El lavado de sales que durante años ha tenido lugar por el drenaje existente, ha producido la dulcificación del medio, provocando la alteración de uno de los indicadores físico-químicos clave de las lagunas de la comarca de la Rioja Alavesa, su salinidad natural. La laguna de Musco se ha dulcificado en torno al 8-9% de media, por lo que será necesario un largo periodo hasta recuperar las condiciones de salinidad que antes existían. La dulcificación del sistema ha provocado la sustitución de comunidades típicamente halófilas por otras más propias de aguas dulces o subsalinas. Por último, cabe señalar que el desarrollo de las comunidades biológicas se ve restringido a una parte muy pequeña de la superficie del humedal, situación que representa, en sí misma, una alteración muy importante del estado natural de dichas comunidades. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico se mantienen respecto a las ya señaladas en Gobierno Vasco (24). Así, las actuaciones recomendables serían: La realización de un estudio específico de la estructura del sedimento de la cubeta y un análisis de estrategias de restauración de la impermeabilización del sustrato. La eliminación de los cultivos de la cuenca de drenaje y su sustitución por la cubierta vegetal que permitan, no sólo recuperar la superficie original de este humedal, sino también reducir los aportes de nutrientes y otros contaminantes, además de una recuperación de la tasa natural de sedimentos al sistema. La revegetación de la cuenca de drenaje, junto a la prohibición de movimientos de tierras, explanaciones, compactación de terrenos, etc., mejoraría también los procesos de recarga del acuífero que alimenta al humedal. La recuperación de la topografía de las orillas, propiciaría la mejora intrínseca de indicadores morfológicos, así como la recuperación de las comunidades de helófitos de algunas superficies de las que fueron eliminados. Para finalizar, señalar la posibilidad de declarar este humedal como muy modificado, excluirlo del tipo en el que actualmente se engloba y definir potenciales ecológicos, con niveles de referencia distintos a los existentes en el tipo de los humedales endorreicos temporales salinos. Esta decisión vendría fundamentada por la más que probable imposibilidad de eliminar la alteración derivada del lavado de sales y por el hecho de que, al menos durante mucho tiempo, esta no pueda volver a ser una laguna mesohipersalina, característica fundamental del tipo de humedal al que pertenece. Página 52

53 2.3. LAGUNAS ENDORREICAS TEMPORALES SUBSALINAS Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático mediterráneo se encuentran la tipología denominada Lagunas endorreicas temporales subsalinas. En esta tipología se encuadran las lagunas de Lacorzana y Navaridas. Esta tipología encuadra lagunas que son cubetas muy someras de carácter endorreico en cuencas de sedimentación, sobre sustratos arenisco-arcillosos impermeables, temporales estacionales, de aguas medianamente mineralizadas de tipo subsalinas. Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadra la laguna de de Lacorzana y Navaridas, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Macroinvertebrados Máx. Clorofila a µgl -1 < >75 Cobertura vegetación típica >75 > <25 Ivh >6,5 >6-6,5 >5,5-6 >5-5,5 5 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <1 <1 Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen hidrológico Tiempo de residencia N L A MA MA Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Condiciones Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA morfológicas Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi F F <F-F/2 <F/2 <F/2 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < > 75 Nutrientes Tabla 8 N total (µg L -1 ) < > 1 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología de Ritmo climático mediterráneo- Sistemas naturales- Lagunas endorreicas temporales subsalinas. Página 53

54 2.3.1 LAGUNA DE LACORZANA INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON Durante el ciclo estudiado, el único dato disponible del mes de mayo no permite realizar una evaluación fiable de este indicador. El escaso desarrollo de esta comunidad por las alteraciones físicas del humedal hace que el estado de calidad de esta laguna en relación con este indicador sea malo durante el ciclo 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA Durante el ciclo 24/5 no se han advertido variaciones significativas en esta cubeta con respecto a la vegetación encontrada en el periodo anterior, por lo que los valores de los índices se mantienen iguales. Cobertura La cobertura de helófitos en este humedal, menor del 25%, corresponde a un estado ecológico muy malo. Ivh Figura Acuáticas Marginales Total Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Lacorzana El valor de este índice (5,3) corresponde con un estado moderado. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas En consecuencia, el estado ecológico global para los macrófitos acuáticos es malo para el ciclo 24/5. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica no existe por alteraciones físicas del humedal que impiden la existencia de una lámina de agua en lo que sería un ciclo hidrológico natural, por lo que se considera que el estado de calidad para este indicador biológico es muy malo, como sucedía en los tres ciclos hidrológicos anteriores. PECES Este humedal no es susceptible de poseer poblaciones piscícolas, por lo que este indicador de calidad no es analizable. Página 54

55 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA Durante el ciclo estudiado, el único dato disponible del mes de mayo, correspondiente a una inundación TEMPERATURA Durante el ciclo estudiado, el único dato disponible del mes de mayo, correspondiente a una inundación OXÍGENO DISUELTO Durante el ciclo estudiado, el único dato disponible del mes de mayo, correspondiente a una inundación SALINIDAD Durante el ciclo estudiado, el único dato disponible del mes de mayo, correspondiente a una inundación ESTADO DE ACIDIFICACIÓN Durante el ciclo estudiado, el único dato disponible del mes de mayo, correspondiente a una inundación muy puntual del sistema, no permite realizar una evaluación de este indicador. muy puntual del sistema, no permite realizar una evaluación de este indicador. muy puntual del sistema, no permite realizar una evaluación de este indicador. muy puntual del sistema, no permite realizar una evaluación de este indicador. muy puntual del sistema, no permite realizar una evaluación de este indicador. NUTRIENTES Durante el ciclo estudiado, el único dato disponible del mes de mayo, correspondiente a una inundación muy puntual del sistema, no permite realizar una evaluación de este indicador. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal La presencia del drenaje provoca una profunda alteración, superando en todo momento las entradas naturales al humedal, impidiendo la recarga de éste y, por tanto, la presencia de lamina de agua libre, por lo que el estado de calidad es malo/muy malo. Tiempo de residencia De igual forma, el canal impide que los aportes que recibe Lacorzana superen a las pérdidas que se producen a través del drenaje, no habiéndose visto lámina de agua libre. En consecuencia su estado actual en este aspecto es malo/muy malo. CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La cuenca de drenaje sobre la que se asienta Lacorzana se encuentra sometida a profundas transformaciones, no existiendo prácticamente en toda su extensión presencia de ningún vestigio de la Conexión con aguas subterráneas La forma y localización de Lacorzana hacen presuponer que es un humedal cuyo funcionamiento hidrológico tiene, al menos en parte, un componente hipogénico. La presencia del drenaje no sólo impide que se acumule el agua que recibe por aporte superficial, sino que, además, supone un drenaje forzado del nivel del acuífero, provocando una desconexión del humedal de una de sus principales fuentes de alimentación hídrica, siendo en consecuencia su estado malo/muy malo. vegetación natural. El aprovechamiento agrícola afecta a prácticamente el 1% de su superficie, contribuyendo a una tasa de colmatación elevada, por lo que el estado actual es malo/muy malo. Página 55

56 Cantidad, estructura y sustrato del lecho No existen datos sobre las transformaciones que ha podido sufrir este humedal en años anteriores y, actualmente, no presenta ningún tipo de alteración aparente de las características del sustrato. Cabe destacar en este sentido la presencia moderada de residuos dispersos por la superficie de la cubeta. Sin embargo, al encontrarse el humedal afectado por la presencia de un drenaje que impide su recarga natural, se debe considerar que presenta un estado de calidad en este aspecto malo/muy malo. Estructura de la zona ribereña Si bien no se detectan cambios o alteraciones de las comunidades ribereñas que superen el 25% de la línea de costa, sí existe una alteración física permanente del litoral en donde se sitúa el drenaje, por lo que el estado ecológico en lo referente a este indicador es malo. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Lacorzana para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 9 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados MM MM MM ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 29( ) Cianobacterias A( ) M Máx. Clorofila a µgl -1 1,1( ) Cobertura vegetación típica <25% ( ) Ivh MM MM MM 5,3 ( ) M Especies introducidas A Número taxa ( ) MM MM MM Especies introducidas A MM Peces Comunidades de peces Transparencia (Profundidad Secchi (m)) Temperatura Oxígeno Acidificación (ph) Salinidad (Conductividad) Nutrientes P Total (µgl -1 ) - N total (µg L ) - - Cantidad y dinámica del caudal MM MM MM MA MM Tiempo de residencia MM MM MM MA MM Conexión con aguas subterráneas MM MM MM MA MM Variación de la profundidad MM MM MM MA MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho MM MM MM MA MM Estructura de la zona ribereña A A A A M MALO - MUY MALO Laguna de Lacorzana. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) ( Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) La existencia de una comunidad de productores primarios efímera, en un momento puntual de inundación del sistema, determina que el estado ecológico de la laguna de Lacorzana se considere durante este ciclo como malo en vez de muy malo, como en los tres ciclos anteriores. No obstante, es de destacar que la laguna no ha sufrido ninguna mejoría, y que esa mejora aparente del estado ecológico viene impuesta por aspectos técnicos de la metodología de determinación del estado ecológico, que muestra una pequeña diferencia entre que las comunidades no se desarrollen de ningún modo (estado muy malo) o que se desarrollen, aunque de forma restringida (estado malo). ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 muy muy muy malo malo malo malo Página 56

57 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del sistema permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco, 24. Los principales, por tanto, siguen siendo: El drenaje existente para desecar la laguna es el factor que determina el estado ecológico muy malo de la mayor parte de los indicadores hidromorfológicos y, sobre todo, la desaparición de las comunidades biológicas. La intensa actividad agrícola que se desarrolla en el entorno del humedal y la ausencia de cobertura vegetal provocan una elevada tasa de colmatación. Una posible pérdida del nivel freático en el acuífero cuaternario de los ríos Zadorra y Ebro de la zona que afecte al comportamiento hidrológico del sistema. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco, 24. Así, las actuaciones recomendables serían: La eliminación, en las condiciones adecuadas, del canal de drenaje existente, que permitiría la recuperación de las comunidades biológicas y la mejora de los indicadores hidromorfológicos. Una vez llevada a cabo la restauración anterior, y para evitar los efectos de la presión agrícola del entorno, sería necesaria la eliminación de cultivos y su sustitución por cubierta vegetal para reducir los aportes de nutrientes y otros contaminantes y recuperar la tasa natural de entrada de sedimentos al sistema. Página 57

58 2.3.2 LAGUNA DE NAVARIDAS INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON El rango de abundancia del fitoplancton en la laguna de Navaridas durante el ciclo 24/5 osciló entre cel/ml en mayo de 25 y 3319 cel/ml en marzo de 25. El estudio taxonómico del fitoplancton permitió evidenciar la presencia de 59 especies pertenecientes a los grandes grupos de algas. Los grupos mayoritarios en especies fueron las clorofíceas y las diatomeas (2 y 11 taxones respectivamente). Las especies más comunes durante este ciclo fueron Achnanthes minutissima, Rhodomonas minuta, Dunaliella sp y Oocystis nephrocytioides. Las clorofíceas fueron el primer grupo en importancia en el humedal en la época del estudio, representando un 49% del total de la comunidad fitoplanctónica durante los cuatro meses estudiados. Formaron el grupo mayoritario en todos los meses, con la excepción de marzo. Alcanzaron su máximo desarrollo poblacional en mayo de 25 (64%). Las criptofíceas fue el otro grupo a destacar en esta laguna, el segundo en importancia, con una representación del 25% del total. Dominaron la comunidad durante marzo de 25 (52%). Las diatomeas, dinofíceas y haptofíceas fueron grupos esporádicos en el humedal, sin ninguna importancia numérica para el cálculo del índice ITP. Las cianobacterias de la laguna estuvieron representadas por tres taxones, siendo Anabaena sp y Pseudanabaena cf galeata las especies más abundantes. El mayor crecimiento de este grupo se alcanzó en febrero, cuando representaron el 34% del total de la comunidad. Durante el tiempo de existencia de la lámina de agua en esta laguna no se observó un desarrollo masivo de floraciones ( blooms ) de cianofíceas. % Figura Feb 5 Mar 5 Abr 5 May 5 Bacill Zygn Cyan Cryp Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la laguna de Navaridas Las concentraciones de clorofila a en las aguas de Navaridas fueron muy bajas a lo largo de periodo estudiado. Su valor medio durante el ciclo fue de 2,2µg/l, indicando un ecosistema muy poco productivo. El valor máximo de concentración se registró en mayo (4,9 µg/l). Dado que las alteraciones físicas en el humedal de Navaridas han impedido la existencia de una lámina de agua en lo que sería un ciclo hidrológico natural, y que la comunidad fitoplanctónica está restringida a una zona muy limitada del humedal, el estado de calidad para este indicador durante el ciclo 24/5 se considera como malo. Chlo 5, 4,5 4, Clorofila a (ug/l) 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, feb-5 mar-5 abr-5 may-5 Figura 53 Variación de las concentraciones de clorofila a en la laguna de Navaridas Página 58

59 OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA Al igual que otros casos estudiados en este informe, este humedal ha sufrido un proceso colonización y maduración en la zona de la cubeta excavada, en la que se venían tomado las muestras de vegetación. Este fenómeno de maduración ha ocasionado la desaparición de varias especies (Chara fragilis, Nitella tenuissima, Nitella translucens, glomerara y Tolypella hispanica) que presentaban el requerimiento de necesitar suelo desnudo para poder germinar y crecer, y que en la actualidad no disponen de él por haber sido ocupado por especies de menores requerimientos ecológicos. El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura Ivh El valor de este índice ha sufrido un brusco descenso (4,58) que corresponde a un estado malo Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas. En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es malo en el ciclo 24/ Acuáticas Marginales Total La cobertura de helófitos en este humedal se encuentra entre el 25 y el 5% de la superficie posible. Este valor corresponde a un estado malo. Figura 54 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Navaridas MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar moderado, y dominada por dípteros, coleópteros y heterópteros, encontrándose en zonas restringidas del humedal como consecuencia de las alteraciones ya comentadas. El número de taxones del último ciclo es de 1. La restricción de la comunidad en el espacio por las alteraciones de éste condiciona la calidad de este indicador. No se han detectado especies introducidas. En consecuencia, el estado definido por la comunidad macrobentónica es malo para el ciclo 24/ Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 55 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Navaridas PECES Este humedal no es susceptible de poseer poblaciones piscícolas, por lo que este indicador de calidad no es analizable. Página 59

60 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA Durante el ciclo hidrológico estudiado, el disco de Secchi es visible durante la primavera-verano hasta el fondo de la columna de agua. De esta forma, el estado TEMPERATURA Los datos disponibles del ciclo estudiado muestran valores de temperatura que no se desvían de las condiciones naturales, con un máximo de 23,5ºC en junio de 25 y un mínimo de 5,8ºC en febrero de 25. OXÍGENO DISUELTO Los datos disponibles del ciclo estudiado muestran que las aguas del humedal de Navaridas presentaron un nivel de oxigenación que se mantuvo por encima del nivel de saturación, con la excepción de la campaña de febrero (95%). El valor máximo se observó durante el mes de mayo (162%), y se debe, fundamentalmente, a de calidad de la laguna de Navaridas en relación con este indicador es bueno/muy bueno durante el ciclo 24/5. Así, puede concluirse que las aguas de Navaridas se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad en el ciclo 24/5 respecto a este indicador. los aportes debidos a la actividad fotosintética por parte de los macrófitos. Así, puede concluirse que las aguas de Navaridas se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5, respecto a este indicador. SALINIDAD Los datos disponibles del ciclo 24/5 muestran valores de conductividad que se encuadran o se presentan muy cercanos a los de las aguas subsalinas (media de 149 µs/cm). Los valores máximos se alcanzan en la época seca (1479 µs/cm en mayo), mientras los valores mínimos se detectan en la época lluviosa del ciclo hidrológico (775 µs/cm en febrero). La salinidad de las aguas de Navaridas se ajusta a unos valores de conductividad naturales que se corresponden a un ecosistema de aguas moderadamente mineralizadas. En consecuencia, el estado de calidad en lo relativo a este indicador es bueno/muy bueno para el ciclo 24/5. ESTADO DE ACIDIFICACIÓN El ph encontrado en las aguas de Navaridas se caracteriza generalmente por valores ligeramente alcalinos. La distribución anual de este parámetro no muestra grandes fluctuaciones, con valores que oscilaron entre 8,21 y 8,85. Por otra parte, el valor máximo se alcanzó en mayo, mientras el mínimo se observó en abril. El análisis de los valores de ph durante la época del estudio muestra que los valores máximos se desvían ligeramente de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de Navaridas se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/5. Página 6

61 25 2 Temperatura (ºC) feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 56 Variación de la temperatura del agua en la laguna de Navaridas Oxígeno disuelto (mg/l) feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 57 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en la laguna de Navaridas Conductividad (us/cm) feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 58 Variación de la conductividad eléctrica en la laguna de Navaridas 9, 8,5 ph 8, 7,5 7, feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 59 Variación de los valores de ph en la laguna de Navaridas Página 61

62 NUTRIENTES Nitrógeno total Durante el ciclo estudiado, los valores de nitrógeno total observados en la laguna son relativamente altos, lo que indica que se trata de un ecosistema productivo, y se observa una gran fluctuación en los mismos. Así, el valor máximo se registró en febrero (229µg/l), mientras el mínimo se observó en marzo (758µg/l). El promedio anual de las concentraciones de nitrógeno total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 1347µg/l, lo que nos indica un estado muy malo de calidad para sus aguas. Fósforo total Las concentraciones de fósforo total encontradas en el humedal de Navaridas durante el periodo estudiado fueron generalmente altas. El valor medio de 37 µg/l calculado durante el ciclo 24/5 podría clasificar a la laguna, según los rangos propuestos por varios autores, como eutrófica. El valor máximo se registró mayo (79µg/l), mientras el mínimo se observó en marzo (14 µg/l). El promedio anual de las concentraciones de fósforo total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 37µg/l, lo que nos indica un estado moderado de calidad para sus aguas. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es malo para el ciclo 24/ Nt (ug/l) feb-5 mar-5 abr-5 may-5 Figura 6 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en la laguna de Navaridas Pt (ug/l) feb-5 mar-5 abr-5 may-5 Figura 61 Variación de las concentraciones de fósforo total en la laguna de Navaridas Página 62

63 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal Los procesos genéticos de formación de la cubeta y las características geológicas y climatológicas de la zona donde se encuentra Navaridas han dado lugar a la formación de este humedal sobre una depresión cerrada con una cuenca que carece de una red de drenaje natural. Sin embargo, la creación de un canal que atraviesa el humedal favorece la descarga de las aguas que recibe impidiendo que en este humedal llegue a formarse una lámina de agua estable. En consecuencia, su estado actual para este indicador es malo/muy malo. Tiempo de residencia La ausencia de una lámina de agua o la escasa retención de la misma en este humedal causada por el drenaje que actualmente presenta define su estado en este aspecto como malo/muy malo. Conexión con aguas subterráneas El canal central de Navaridas no sólo afecta a la perdida de retención de los aportes superficiales, sino que también debe estar provocando un descenso del nivel freático y, por tanto, impide que el humedal mantenga un sustrato saturado que favorezca la retención de los aportes superficiales. La falta de conexión con las aguas subterráneas determina su estado en este aspecto como malo/muy malo.,45,4,35,3,25,2,15,1,5, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Zmax(m) Figura 62 Variación del nivel de la lámina de agua en la laguna de Navaridas CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La intensa actividad agrícola del entorno afecta en gran medida a los procesos de erosión y transporte de materiales hacia el interior de su cubeta, ocupando una superficie que supera el 5% de la cuenca de drenaje. Al tratarse de un sistema cerrado, el nivel de influencia de estos aportes adquiere un mayor grado de incidencia, por lo que se considera que los procesos de colmatación se encuentran especialmente acelerados en este humedal, al igual que lo que acontece en el resto de humedales de la Rioja Alavesa, y por tanto su estado actual en este aspecto es malo/muy malo. Cantidad, estructura y sustrato del lecho La laguna de Navaridas tiene, desde hace muchos años, un conjunto de canales de drenaje que atraviesan la cubeta. Además, este humedal ha sido roturado innumerables veces y su cubeta ha sido en parte excavada en una de sus orillas. Por tanto, se considera que el estado para este indicador es malo/muy malo. Estructura de la zona ribereña En algunas zonas del perímetro de la laguna existen algunas pequeñas estructuras antiguas de aterrazamiento con el objeto de retención del terreno en las zonas de mayor pendiente que están muy naturalizadas y que no influyen en la expansión de los helófitos. Existe, sin embargo, una modificación destacable de las orillas como son las excavaciones realizadas en una zona concreta del litoral que no supera el 25% de su línea de costa. En este contexto se considera que el estado para este indicador es malo. Página 63

64 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Navaridas para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 2,3 ( ) Máx. Clorofila a µgl -1 4,9 ( ) Cianobacterias MM M M A ( ) MM Cobertura vegetación 5-25% típica ( ) MM M M Ivh 4,6 ( ) M Especies introducidas A ( ) Número taxa 1 MM M M Especies introducidas A M Peces Comunidades de peces Transparencia (Profundidad Secchi (m)) - B/MB B/MB F B/MB Temperatura - B/MB B/MB N B/MB Oxígeno - B/MB B/MB N B/MB Acidificación (ph) - A A 8,21-8,85 A Salinidad (Conductividad) - B/MB B/MB N B/MB P Total (µgl -1 ) 37 Nutrientes N total (µg L -1 ) - MM M 1374 M Cantidad y dinámica del caudal M/MM M/MM M/MM MA M/MM Tiempo de residencia M/MM M/MM M/MM MA M/MM Conexión con aguas subterráneas M/MM M/MM M/MM MA M/MM Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho M/MM M/MM M/MM MA M/MM Estructura de la zona ribereña M M M A M MALO BUENO MUY MALO Tabla 1 Laguna de Navaridas. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) ( Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) El estado ecológico de la laguna de Navaridas se mantiene como malo en el ciclo 24/5, al igual que en años anteriores, ya que no se ha llevado a cabo actuación alguna de restauración del humedal que permita su recuperación. De hecho, el estado de algunos indicadores biológicos y físico-químicos ha empeorado en este ciclo respecto a los anteriores. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 muy malo malo malo malo FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica de la laguna permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco, 24. Los principales, por tanto, siguen siendo: Los drenajes existentes para desecar la laguna determinan el muy mal estado de la mayor parte de los indicadores hidromorfológicos y, la desaparición y/o restricción a zonas limitadas de las comunidades biológicas. La intensa actividad agrícola que se desarrolla en el entorno del humedal y la ausencia de una cobertura vegetal provocan una elevada tasa de colmatación y un importante aporte de nutrientes y de productos fitosanitarios. Página 64

65 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco (24). Así, las actuaciones recomendables serían: La recuperación de los niveles de inundación, que tendrá una rápida respuesta en la vegetación helofítica, y de las formaciones vegetales marginales que sirven de sistema natural de retención de los arrastres laterales. Para esto es imprescindible la eliminación de los canales del sistema de drenaje. La eliminación de cultivos del entorno y su sustitución por cubierta vegetal para reducir los aportes de nutrientes y de otros contaminantes, además de una recuperación de la tasa natural de entrada de sedimentos al sistema. Existe una aparente reducción de la extensión de la laguna hacia el lado este que debe ser analizada y convenientemente corregida. Página 65

66

67 2.4. LAGUNAS DIAPÍRICAS PROFUNDAS DE APORTACIÓN MIXTA PERMANENTES FLUCTUANTES Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático mediterráneo se encuentran la tipología denominada Lagunas diapíricas profundas de aportación mixta permanentes fluctuantes. En esta tipología se encuadra la laguna de Olandina. Esta tipología encuadra lagunas sin estratificación térmica, sobre sustrato de diapiro salino (Keuper), moderadamente profundas, altitud media, origen del agua de tipo mixto (subterráneo y superficial), de hidroperíodo permanente fluctuante y pequeño tamaño. Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadra la laguna de Olandina, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Macroinvertebrados Máx. Clorofila a µgl -1 < >75 Cobertura vegetación típica >75 > <25 Ivh >6,5 >6-6,5 >5,5-6 >5-5,5 5 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <15 Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces O O+ A,B C D,E Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen hidrológico Tiempo de residencia N L A MA MA Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Condiciones Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA morfológicas Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi F F <F-F/2 <F/2 <F/2 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < > 75 Nutrientes Tabla 11 N total (µg L -1 ) < > 1 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología de Ritmo climático mediterráneo- Sistemas naturales- Lagunas diapíricas profundas de aportación mixta permanentes fluctuantes. Página 67

68 2.4.1 LAGUNA DE OLANDINA INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON En las muestras analizadas del ciclo 24/5 se han registrado un total de 74 taxones, con una aportación muy variable entre los diferentes grupos algales. Así, en cuanto a riqueza taxonómica, son las diatomeas, con 15 taxones, las que se encuentran mejor representadas, seguidas de las clorofíceas con 13 taxones. En una proporción más modesta, crisofíceas, cianobacterias y euglenofíceas aportaron 9, 3 y 4 taxones respectivamente. Durante el otoño se observo un claro domino de crisofíceas (82% del total), con el género Ochromonas sp como único representante de este grupo. El invierno y primavera posteriores se caracterizaron por el dominio compartido de clorofíceas y criptofíceas con Ankyra lanceolata Chlamydomonas spp, Cryptomonas reflexa y Rhodomonas minuta como ejemplos más destacados. En cuanto a la densidad algal, los valores son concordantes con la clorofila. Así, es el muestreo de verano en el que se alcanza una mayor concentración fitoplanctónica, siendo julio el mes en el que se registro la mayor densidad (252 cel/ml). Por el contrario, los valores más bajos de este ciclo se alcanzaron durante el otoño (464 cel/ml en octubre). Las cianobacterias del humedal de Olandina estaban representadas por tres taxones siendo Oscillatoria cf limnetica la especie más abundante. Las máximas tasas de crecimiento de este grupo se registraron en la época estival (1531 cel /ml en julio) representado un 65 % del total de la comunidad. Por otra parte, durante el ciclo hidrológico estudiado, se observó un desarrollo moderado de floraciones o bloom algales en la laguna. Las concentraciones de clorofila a halladas en el humedal de Olandina fueron moderados, siendo el promedio anual de 4,8 µg/l, indicativo de ecosistemas moderadamente productivos. Durante este ciclo, la máxima concentración se alcanzó en verano (9,9 µg/l), y el mínimo en primavera (1,4 µg/l). Por otra parte, la evolución de las concentraciones de clorofila a en esta laguna coincide con las de densidades de fitoplancton. 1 8 % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Bacill Cyan Chrys Cryp Chlor Figura 63 Variación estacional en superficie de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la laguna de Olandina Clorofila a (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 64 Variación de las concentraciones superficiales de clorofila a en la laguna de Olandina Página 68

69 El análisis de los distintos componentes basados en las comunidades fitoplanctónicas para la determinación del estado ecológico es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 26,4 lo que indica un estado bueno de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 9,9 µg/l que indica un estado muy bueno de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado la superficie ocupada por las floraciones algales fue <25% de la superficie total de la laguna lo que indica un estado moderado de calidad para el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de bueno para el ciclo hidrológico 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA No se han detectado cambios, tanto en la flora como en la distribución de las comunidades vegetales, respecto a ciclos pasados. En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es muy malo para el ciclo hidrológico 24/5. El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de los carófitos es menor del 25%, lo que indica un estado de calidad muy malo. Ivh El valor obtenido en el presente ciclo (4,7) es indicador de una calidad muy mala. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas Figura Acuáticas Marginales Total Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Olandina MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar moderado, y dominada por coleópteros y dípteros, con casi un 3% de los taxones totales. Se detecta una mayor riqueza taxonómica en el ciclo hidrológico 24/5 respecto a los ciclos anteriores, con 23 taxones detectados en primavera. Destaca la presencia de una especie introducida y foránea de la fauna ibérica, el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, si bien no se han detectado poblaciones muy numerosas de carácter invasor. En consecuencia, el estado de calidad definido por la comunidad macrobentónica es moderado para el ciclo hidrológico 24/25. PECES Para la determinación del estado de calidad de las comunidades piscícolas, se tienen en cuenta los datos de Gobierno Vasco, 24, dado que no se han constatado alteraciones. Así la laguna, que por su Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 66 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Olandina régimen hidrológico sería capaz de albergar peces, presenta una ausencia total de comunidad piscícola, es decir, está en su estado natural y por tanto, su estado ecológico con relación a este indicador es muy bueno. Página 69

70 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA El valor medio de visión del disco de Secchi en la época de primavera-verano en el humedal de Olandina fue de 2,2 m. Este valor se sitúa a una profundidad entre la máxima y la mitad de la profundidad de la TEMPERATURA Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo del estudio en la laguna de Olandina estaban comprendidos entre 2,6 y 25,2ºC. Durante el verano, se observó la formación de una termoclina con un gradiente superior a 3ºC/m, mientras en la época de otoño-invierno la distribución de la temperatura llega a uniformizarse en todo el perfil vertical. Los valores máximos se registran en la época cálida del ciclo en las capas superficiales (25,2ºC en septiembre), mientras OXÍGENO DISUELTO La concentración de oxígeno en la laguna de Olandina muestra un marcado patrón estacional. Los valores obtenidos durante el periodo estudiado demuestran que las aguas de esta laguna presentan acusados gradientes durante el verano, que se ajustan en cierta medida al régimen de temperaturas y al patrón de circulación de las aguas. Durante la primavera del ciclo 24/5, la columna de agua de Olandina se halla perfectamente oxigenada, y las concentraciones de oxígeno son uniformes en todo el perfil vertical, columna de agua. De esta forma, el estado de calidad de esta laguna en relación con este indicador es moderado para el ciclo 24/5. los valores mínimos se detectaron en el invierno (2,6ºC en febrero). Un examen de los resultados obtenidos de la temperatura en este humedal durante el ciclo estudiado ilustra que éstos no se desvían de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Olandina se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. mientras que durante el verano se observó un agotamiento en profundidad (7% en julio), coincidente con el estado de estratificación térmica observado en estas épocas. Un examen de los resultados obtenidos del oxígeno en este humedal durante el ciclo estudiado ilustra que las concentraciones corresponden a aguas de óptima calidad. Así, puede concluirse que las aguas de Olandina se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/ Temperatura (ºC) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 67 Variación de la temperatura superficial del agua en la laguna de Olandina Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 68 Variación de la concentración de oxígeno disuelto superficial en la laguna de Olandina Página 7

71 SALINIDAD La conductividad que presenta la laguna de Olandina no es muy elevada, variando a lo largo del periodo estudiado entre 342 y 816 µs/cm, con una media de 487 µs/cm. Son por tanto aguas con una mineralización relativamente baja que oscilaron entre aguas clasificadas como dulces (<5 µs/cm) y subsalinas (5-2.5 µs/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). La evolución anual de este parámetro está caracterizada por valores bajos durante la época estival y un moderado aumento en los periodos lluviosos que puede estar relacionado con el lavado de los suelos de la cuenca de drenaje del humedal. Sin embargo, estas diferencias en los valores de conductividad no son, en ningún momento, significativamente grandes. Durante el ciclo estudiado no se observaron desviaciones significativas de este parámetro en las aguas del humedal que nos puedan indicar la posible presencia de algún tipo de alteración. Así, puede concluirse que las aguas de Olandina se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad. ESTADO DE ACIDIFICACIÓN El conjunto de datos obtenidos en el humedal de Olandina a lo largo del periodo estudiado fue muy similar, encontrándose dentro de un rango próximo a la neutralidad (media de 7,55). El valor máximo se observó en la primavera del ciclo 24/5 (7,91 en abril), mientras el valor mínimo se alcanzó en julio de 25 (7,18). El análisis de los valores máximos y mínimos obtenidos para el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de la laguna de Olandina se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/ Conductividad (us/cm) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 69 Variación de la conductividad eléctrica superficial en la laguna de Olandina 8, 7,5 ph 7, 6,5 6, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 7 Variación de los valores de ph superficial en la laguna de Olandina Página 71

72 NUTRIENTES Nitrógeno total La concentración de nitrógeno total en el humedal de Olandina durante el ciclo estudiado muestra valores bastante elevados, característicos de ecosistemas productivos (media de 1512µg/l). Por otra parte, la dinámica anual del nitrógeno total en el humedal está caracterizada por una marcada fluctuación estacional, con valores que oscilaron entre 637 y 2823µg/l. Así, las máximas se registran en el invierno del ciclo 24/5, y se deben principalmente al drenaje de las tierras colindantes de la laguna en la época lluviosa que arrastra importantes cantidades de nitrógeno, mientras el valor mínimo se observó durante el verano. El promedio anual de las concentraciones de nitrógeno total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 1512µg/l, lo que nos indica un estado muy malo de calidad para sus aguas. Fósforo total Los valores de concentración de fósforo total en el humedal de Olandina durante el ciclo estudiado fueron muy elevados. El valor medio de 122µg/l, calculado durante el ciclo 24/5, podría clasificar a la laguna, según los rangos propuestos por varios autores, como hipertrófica. Por otra parte, la dinámica anual de este nutriente en el humedal muestra grandes fluctuaciones, con concentraciones que oscilaron entre 18µg/l (enero) y 247µg/l (julio). El promedio anual de las concentraciones de fósforo total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 122µg/l, lo que nos indica un estado muy malo de calidad de sus aguas. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es muy malo para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 71 Variación de las concentraciones de nitrógeno total superficial en la laguna de Olandina 25 2 Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 72 Variación de las concentraciones de fósforo total superficial en la laguna de Olandina Página 72

73 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO El funcionamiento hidrológico de Olandina es de tipo mixto, con entrada de aguas subterráneas y con una hidrología superficial cerrada asociada a un arroyo temporal que presenta un régimen de arroyada. Este regato recoge aguas y las aporta al humedal únicamente en época de lluvias. El carácter permanente de Olandina se debe principalmente al afloramiento del nivel freático y, en menor medida, a los aportes que recibe a través de manantiales y escorrentía superficial. Cantidad y dinámica del caudal La actividad agrícola y las infraestructuras viarias han modificado notablemente la fisonomía del único arroyo que recoge las aguas superficiales de este humedal. Sin embargo, dado el carácter temporal de este arroyo y su escasa importancia en el balance hídrico de Olandina, no parece que esto haya afectado de forma significativa al funcionamiento hídrico de este humedal, habiendo sido definido como poco alterado, por lo que su estado de calidad en relación con este indicador es bueno/muy bueno. Tiempo de residencia No se ha observado ninguna acción antrópica directa sobre el humedal (adición o extracción de agua) que suponga una alteración en el tiempo de residencia, manteniéndose el nivel de las aguas en un régimen de fluctuación acorde con la dinámica natural. En este sentido, el estado de calidad en relación con este indicador es muy bueno. Conexión con aguas subterráneas Olandina presenta, sin duda, una mayor dependencia de los aportes a nivel subsuperficial y de cualquier alteración sobre los procesos de recarga del acuífero del que se abastece. En tiempos recientes el nivel alcanzado por las aguas parece estar por debajo del que de forma natural debiera corresponderle. Alteraciones en la red de drenaje como pudieran ser el exceso de linealidad de los cauces o la extracción de agua en puntos distribuidos en el entorno reducen el nivel de infiltración y alimentación de las aguas subterráneas lo que se traduce en un descenso en el nivel freático y por tanto una disminución en el nivel de las aguas del humedal. Aunque de difícil cuantificación, estimaciones indirectas relacionadas con niveles históricos y disposición de algunas especies de higrófitos apuntan a que el descenso de nivel podría no estar superando el 1% del nivel normal de sus aguas, pudiendo considerarse que el estado ecológico con relación a este indicador es moderado. 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, nov-1 mar-2 jul-2 nov-2 mar-3 jul-3 nov-3 mar-4 jul-4,14,12,1,8,6,4,2, Zmax (m) Q-entrada (m3/s) Figura 73 Variación del nivel de la lámina de agua y caudales asociados detectados en la laguna de Olandina CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La intensa actividad agrícola y ganadera a la que se encuentra sometido tanto el humedal como su cuenca de drenaje supone una importante alteración de las condiciones morfológicas de Olandina. Su carácter cerrado en cuanto a la hidrología superficial le convierte en una importante trampa de sedimentos y por tanto Olandina debe ser considerado como un humedal que presenta una alta sensibilidad a los procesos de colmatación. Página 73

74 La actividad agrícola que se desarrolla en la cuenca de drenaje de Olandina afecta a más del 5% de su superficie, lo que supone una importante alteración de la cobertura vegetal y un elevado grado de transformación del suelo. Todo ello supone un importante incremento de la tasa de sedimentación hacia el humedal. Por otro lado no se ha detectado, durante el periodo de estudio, ninguna afección relacionada con actividad ganadera, la cual ha tenido mucha importancia en épocas pasadas. En consecuencia, el estado ecológico definido por este indicador es malo/muy malo. Cantidad, estructura y sustrato del lecho No se han detectado alteraciones significativas en cuanto a la presencia de vertidos o movimientos de tierras que afecten a la cubeta o a sus orillas. Sin embargo, en alguna de sus orillas se aprecia la acumulación de fragmentos de roca retirados de los campos de cultivo colindantes, pero que no representan una alteración en el funcionamiento ecológico del sistema por lo que el estado de calidad para este indicador se considera que es bueno. Estructura de la zona ribereña El carácter encajado de la cubeta sobre la que se asienta Olandina limita en gran medida el desarrollo de la zona ribereña que se encuentra ceñida a una delgada franja perimetral. No han sido detectados cambios ni daños permanentes en este sentido por lo que se puede considerar que actualmente no se encuentra alterado y su estado de calidad se puede definir como bueno/muy bueno. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Olandina para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 12 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados M A B ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 26,4 Cianobacterias B B Máx. Clorofila a µgl -1 9,9 Cobertura vegetación <25% típica MM MM MM MM MODERADO Ivh 4,7 Especies introducidas A Número taxa 23 A M M Especies introducidas B M Peces Comunidades de peces MB MB MB O MB Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB B/MB B/MB <F-F/2 A Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno A A A N B/MB Acidificación (ph) B/MB A B/MB 7,18-7,91 B/MB Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 122 N total (µg L -1 MM MM MM ) 1512 MM Cantidad y dinámica del caudal B/MB B/MB B/MB N B/MB Tiempo de residencia MB MB MB N MB Conexión con aguas subterráneas A A A A A Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho B B B L B Estructura de la zona ribereña B/MB B/MB B/MB N B/MB BUENO BUENO Laguna de Olandina. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) ( Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) Página 74

75 Los indicadores biológicos eran los que presentaban en el pasado un estado ecológico más deteriorado, siendo moderado en todos los ciclos hidrológicos. Por tanto, el estado global se mantiene en este ciclo como moderado, ya que está determinado por dichos indicadores. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 moderado moderado moderado moderado FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica de la laguna permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco, 24. Los principales, por tanto, siguen siendo: La gran cantidad de nutrientes que se encuentran en el sistema que tienen su origen en el aporte de las aguas de escorrentía de una cuenca en gran parte dedicada a cultivos, y el uso intensivo de la laguna en el pasado como abrevadero para ganado. Esto se ve agravado por la ausencia de una salida superficial de las aguas que permita el lavado de nutrientes. La existencia de una especie introducida (Procambarus clarkii), que constituye un peligro para la comunidad de macrófitos acuáticos. El agua de escorrentía, al provenir de una zona no forestada y desnuda en gran parte, aporta una cantidad apreciable de sedimentos, por lo que incrementa la tasa de colmatación. La disminución del nivel freático de la zona, como consecuencia de la captación de agua para uso agrícola, que afecta a los niveles naturales de la laguna. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco, 24. Así, las actuaciones recomendables serían: La reforestación de parte de la cuenca de drenaje.- La disminución de la materia orgánica acumulada en los sedimentos. Evitar una hipotética utilización de la laguna para uso pecuario. La eliminación del cangrejo rojo americano, o al menos, la reducción de sus poblaciones. El seguimiento de las extracciones de agua que se realizan de la laguna, de los arroyos y, sobre todo, de otros humedales de la zona próxima a Maeztu. Página 75

76

77 2.5. LAGUNAS DE MONTAÑA MEDIA SOMERAS EPIGÉNICAS SEMIPERMANENTES Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático mediterráneo se encuentran la tipología denominada Lagunas de montaña media someras epigénicas semipermanentes. En esta tipología se encuadran la laguna de Bikuña y la laguna Grande de Maeztu. Esta tipología encuadra lagunas someras, de altitud media, origen del agua epigénico formada principalmente por aguas de arroyada, hidroperíodo semipermanente con lámina de agua fluctuante, de pequeño tamaño. La laguna de Bikuña, situada a 855 m de altitud se encontraría por encima del límite de los 8 m marcado por el sistema A, pero funcionalmente no se diferencia de la otra laguna, no pudiéndose considerar, sobre todo en nuestro entorno geográfico, como un sistema de montaña alta. Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadra la laguna de Bikuña y la laguna Grande de Maeztu, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Máx. Clorofila a µgl -1 < >5 Cobertura vegetación típica >75% >75% 75-5% 5-25% <25% Ivh >7 >6-7 >5-6 >4-5 4 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <15 Macroinvertebrados Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen Tiempo de residencia N L A MA MA hidrológico Condiciones morfológicas Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi F F <F-F/2 <F/2 <F/2 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >75 Nutrientes Tabla 13 N total (µg L -1 ) < >1 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología de Ritmo climático mediterráneo- Sistemas naturales- Lagunas de montaña media someras epigénicas semipermanentes. Página 77

78 2.5.1 LAGUNA DE BIKUÑA INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON En las muestras analizadas del ciclo 24/5 se han registrado un total de 53 taxones, con una aportación muy variable entre los diferentes grupos algales. Así, en cuanto a riqueza taxonómica, son las diatomeas, con 24 taxones, las que se encuentran mejor representadas, seguidas de las clorofíceas con 9 taxones. Por otra parte, la comunidad fitoplanctónica de la laguna de Bikuña se caracterizó por su baja densidad (<11cel/ml), propia de ecosistemas poco productivos, y por la clara dominancia de las diatomeas en todas las épocas del ciclo 24/5, con una media de 56% del total del fitoplancton. Los géneros dominantes fueron, Achnanthes sp, Fragilaria sp, Navicula sp y Nitzschia sp. Los otros grupos tales como clorofíceas, crisofíceas y criptofíceas fueron de menor importancia. Las criptofíceas estuvieron representadas en todas las fases del estudio y su mayor contribución al número total del fitoplancton se registró en enero de 25 (37%). Las crisofíceas estuvieron representadas por 6 taxones y su máximo de crecimiento se alcanzó en enero (1%). Las cianobacterias del humedal de Bikuña estaban representadas por cuatro taxones siendo Anabaena cf sphaerica y Pseudanabaena cf articulata las especies más abundantes. Las máximas tasas de crecimiento de este grupo se registraron en otoño (15 cel/ml en octubre) representado un 2% del total de la comunidad. Por otra parte, durante el ciclo hidrológico estudiado se observó un desarrollo masivo de floraciones ( blooms ) algales en la laguna. Las concentraciones de clorofila a en las aguas de Bikuña fueron muy bajas a lo largo de periodo estudiado. Su valor medio durante el ciclo fue de 2,5µg/l, indicando un ecosistema muy poco productivo. Las máximas de concentración se registraron en otoño (5,4µg/l), mientras el valor mínimo se observó en invierno (,3µg/l). 1 8 % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Chrys Chlo Cyan Cryp Bacill Figura 74 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la laguna de Bikuña 6 5 Clorofila a (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 Figura 75 Variación de las concentraciones de clorofila a en la laguna de Bikuña Página 78

79 El análisis de los distintos componentes basados en las comunidades fitoplanctónicas para la determinación del estado ecológico es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 15,3 lo que indica un estado bueno de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 5,4 µg/l que indica un estado muy bueno de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado la superficie ocupada por las floraciones algales fue superior al 75% de la superficie total de la laguna lo que indica un estado muy malo de calidad para el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de moderado para el ciclo hidrológico 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA Laguna de una riqueza extraordinaria que se ve muy disminuida, en lo que a su vegetación acuática se refiere, por el gran impacto del ganado, que durante el estío entra en la cubeta consumiendo toda la vegetación acuática y alterando la estructura del suelo. No se han constatado cambios en la flora acuática respecto a campañas anteriores. El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de helófitos se encuentra entre el 25 y el 5% de la superficie disponible, lo que corresponde a un estado malo. Ivh Figura Acuáticas Marginales Total Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Bikuña. El valor calculado de este índice (6,7) corresponde a un estado bueno. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas. En consecuencia, el estado global para el ciclo 24/5 es moderado. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar relativamente escaso, y dominada por dípteros, coleópteros, heterópteros y moluscos gasterópodos. Se detecta una mayor riqueza taxonómica de 22 taxones, similar a la de ciclos anteriores. No se han detectado especies introducidas. En consecuencia, el estado definido por la comunidad macrobentónica es moderado para el ciclo 24/ HeteropteraColeoptera Diptera Otros Total Figura 77 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Bikuña PECES Este humedal no es susceptible de poseer poblaciones piscícolas, por lo que este indicador de calidad no es analizable. Página 79

80 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA Durante el ciclo hidrológico estudiado, el disco de Secchi es visible durante la primavera-verano hasta el fondo de la columna de agua. De esta forma, el estado TEMPERATURA Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo estudiado en el humedal de Bikuña estaban comprendidos entre,9 y 29,ºC. Por otra parte, se observó que las variaciones térmicas de las capas superficiales del humedal han seguido durante el ciclo estudiado, en general, a las del aire. Así, el valor máximo se alcanzó en la época cálida del ciclo OXÍGENO DISUELTO A lo largo del periodo estudiado, las aguas del humedal de Bikuña presentaron un nivel de oxigenación que se mantuvo, generalmente, por encima del nivel de saturación. Por otra parte, la dinámica anual de este parámetro muestra fluctuaciones relativamente importantes, oscilando sus valores entre 8 y 219%. El valor máximo se alcanzo en SALINIDAD La naturaleza de las rocas predominantes sobre las que se asienta la laguna de Bikuña determina aguas poco mineralizadas, con una media de 335µS/cm en el ciclo 24/5. La distribución estacional de la conductividad en este humedal muestra máximos en el ESTADO DE ACIDIFICACIÓN A lo largo del periodo estudiado, el ph de las aguas de la laguna de Bikuña se caracterizó por valores generalmente altos que oscilaron entre 7,82 y 9,27. Los valores máximos se registraron en la época cálida del ciclo 24/5 (abril) y tienen una clara relación con la intensa actividad fotosintética de las comunidades acuáticas. En este mes se registró, además, el valor de calidad del humedal de Bikuña en relación con este indicador es bueno/muy bueno durante el ciclo 24/5. estudiado (29,ºC en junio de 25) y el mínimo en el invierno (,9ºC en febrero de 25). La evolución anual de los valores de la temperatura en este humedal durante el ciclo estudiado ilustra que éstos no se desvían de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Bikuña se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. la época cálida del ciclo (abril), que coincide con el momento de mayor producción de los organismos fotosintéticos, mientras el valor mínimo se obtuvo en verano (junio). Este último valor es normal en una situación de casi sequía del humedal donde se acentúan los procesos de descomposición de materia orgánica. verano (516µS/cm en junio), mientras las mínimas se alcanzan en abril de 25 (29 µs/cm). La salinidad de las aguas de Bikuña se ajusta a unos valores de conductividad naturales. En consecuencia, el estado de calidad en lo relativo a este indicador es bueno/muy bueno para el ciclo 24/5. máximo de oxígeno disuelto (219%). El valor mínimo se detectó en el mes de junio del ciclo 24/5. El análisis de los valores de ph durante la época del estudio muestra que los valores máximos se desvían ligeramente de los valores de referencia durante el ciclo estudiado. Así, puede concluirse que las aguas de la laguna de Bikuña se encuentran en un estado moderado de calidad durante el 24/5. Página 8

81 3 25 Temperatura (ºC) oct-4 nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 78 Variación de la temperatura del agua en la laguna de Bikuña 25 2 Oxígeno disuelto (%) oct-4 nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 79 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en la laguna de Bikuña 6 5 Conductividad (us/cm) oct-4 nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 8 Variación de la conductividad eléctrica en la laguna de Bikuña 9 8 ph 7 6 oct-4 nov-4 dic-4 ene-5 feb-5 mar-5 abr-5 may-5 jun-5 Figura 81 Variación de los valores de ph en la laguna de Bikuña NUTRIENTES Nitrógeno total La concentración de nitrógeno total en el humedal de Bikuña durante el ciclo estudiado muestra valores moderadamente elevados (una media de 719µg/l para 24/5). Los máximos de concentración se registran en verano (897µg/l en julio), mientras los mínimos se observan en primavera (399µg/l en abril). Durante el ciclo 24/5, el promedio anual de concentración fue de 719µg/l. Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Bikuña se encuentran en un estado moderado de calidad durante 24/5. Fósforo total Durante la época del estudio, las concentraciones de fósforo total en las aguas del humedal de Bikuña oscilaron entre de 12µg/l y 38µg/l. Las máximas se observaron en otoño del ciclo 24/5, mientras las mínimas se registraron en el invierno de dicho ciclo. Página 81

82 Durante el ciclo 24/5 el promedio anual de la concentración fue de 28µg/l. Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Bikuña se encuentran en un estado bueno de calidad durante 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es moderado para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 Figura 82 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en la laguna de Bikuña Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 Figura 83 Variación de las concentraciones de fósforo total en la laguna de Bikuña INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal No ha sido observado ningún tipo de alteración antrópica que modifique los aportes naturales y los cambios de volumen de agua, profundidad o superficie encharcada se dan de forma natural, por lo que su estado es bueno/muy bueno. Tiempo de residencia El tiempo de residencia de las aguas no sufre ningún tipo de alteración de carácter antrópico y el nivel de las aguas tiene un régimen de fluctuación acorde,35,3 con la dinámica natural, por lo que su estado es muy bueno. Conexión con aguas subterráneas La aportación de aguas subterráneas a Bikuña no parece tener ningún tipo de influencia sobre su régimen hídrico. En cualquier caso, no ha sido detectado ningún tipo de extracción de agua dentro de la cuenca de drenaje ni ningún tipo de actuación que modifique los procesos de recarga y descarga hacia el humedal, siendo su estado bueno/muy bueno.,4,35,25,2,15,1,5,3,25,2,15,1,5 Zmax (m) Q-salida (m3/s), oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5, Figura 84 Variación del nivel de la lámina de agua y caudales asociados detectados en la laguna de Bikuña Página 82

83 CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La presencia de ganado provoca alteraciones en la morfología de la cubeta, así como en la concentración de materia orgánica presente en la laguna. La incorporación de la misma supone un proceso de eutrofización y una acumulación de residuos que incrementa la tasa de colmatación. Por todo ello, esta variable ha sido valorada como muy alterada y su estado es malo/muy malo. Cantidad, estructura y sustrato del lecho estructura del lecho, por lo que la valoración dada para esta variable es de normal y su estado ha sido definido como muy bueno. Estructura de la zona ribereña No se observan alteraciones físicas de la estructura ribereña. Las condiciones morfológicas son adecuadas para el desarrollo de la zona litoral, existiendo una buena conexión con la vegetación forestal adyacente. En este sentido se considera que el estado de la zona ribereña es bueno/muy bueno. No ha sido observado ningún tipo de extracción o vertido de sustratos que afecten a la cantidad y/o DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Bikuña para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 14 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados A B B ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 15,3 Cianobacterias D B Máx. Clorofila a µgl -1 5,4 Cobertura vegetación 25-5% típica A A A A MODERADO Ivh 6,7 Especies introducidas A Número taxa 22 M A B Especies introducidas A A Peces Comunidades de peces Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB B/MB B/MB F B/MB Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno A A A A B/MB Acidificación (ph)) B/MB A B/MB 7,82-9,27 A Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 28 N total (µg L -1 MM MM MM ) 719 A Cantidad y dinámica del caudal B/MB B/MB B/MB N B/MB Tiempo de residencia MB MB MB N MB Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho MB MB MB N MB Estructura de la zona ribereña B/MB B/MB B/MB N B/MB BUENO BUENO Laguna de Olandina. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) El conjunto de los indicadores biológicos es el que presentan un estado más deteriorado, siendo moderado para el ciclo 24/5, como ocurría en los ciclos hidrológicos 21/2 y 22/3. Por tanto, no parece haberse mantenido la mejora en el estado de las comunidades de macroinvertebrados que, aparentemente, tuvo lugar en el ciclo 23/4. Por el contrario, el conjunto de los Página 83

84 otros indicadores, tanto hidromorfológicos como físicoquímicos, presentan un estado de calidad bueno. En este contexto, el estado ecológico global de la laguna de Bikuña viene definido por los indicadores biológicos, siendo, por tanto, un estado moderado para el ciclo 24/5. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 moderado moderado bueno moderado FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica de la laguna permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco (24). El principal, por tanto, sigue siendo la presión ganadera que sufre este humedal, que condiciona los niveles de nutrientes existentes, la colmatación por deposiciones y la alteración de las comunidades biológicas, principalmente las poblaciones de helófitos. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco (24). Así, la principal actuación recomendable sería la limitación de acceso del ganado a la cubeta. En contraposición, podrían habilitarse abrevaderos en las inmediaciones. Página 84

85 2.5.2 LAGUNA GRANDE DE MAEZTU INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON Durante el ciclo 24/5 se determinaron 34 taxones, que incluyeron 9 clorofíceas, 8 diatomeas, 7 criptofíceas, 5 crisofíceas, 4 euglenofíceas y uno de dinofíceas. Por otra parte, la comunidad fitoplanctónica de la laguna Grande de Maeztu se caracterizó por una densidad baja con una media de 425 cel/ml (con una máxima de 1219 cel/ml alcanzada durante julio y una mínima de 146 cel/ml calculada en octubre). Las criptofíceas, representadas por 5 especies del género Cryptomonas y por Rhodomonas minuta, fueron el grupo mayoritario en octubre de 24 (95%) con Cryptomonas reflexa como especie más representativa. Las crisofíceas, con Dinobryon bavaricum y Mallomononopsis sp como especies más destacadas, dominaron el fitoplancton del humedal en enero (41%) y en abril (53%). Por último, las euglenofíceas y los dinoflagelados se presentaron en general como grupos esporádicos en el humedal durante las tres primeras campañas del ciclo. Sin embargo, durante el último muestreo (julio) tuvieron una dominancia compartida de la comunidad (38% y 23% respectivamente). Euglena sp y Peridinium cinctum fueron las especies más representativas de estos dos grupos. El valor promedio de concentración de clorofila a en la laguna grande de Maeztu durante el ciclo estudiado indica un ecosistema productivo, con una media de 15,7µg/l. La distribución anual de este parámetro presenta máximos de concentración en verano (44,3µg/l) y mínimos en primavera (1,4µg/l), coincidiendo con la evolución de las densidades de la comunidad fitoplanctónica. 1 8 % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Chlo Bacill Dino Eugl Chry Cryp Figura 85 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la laguna Grande de Maeztu Clorofila a (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 86 Variación de las concentraciones de clorofila a en la laguna Grande de Maeztu Página 85

86 La determinación del estado ecológico de esta laguna basado en los distintos componentes de las comunidades fitoplanctónicas es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 4,4 lo que indica un estado moderado de calidad. Máximos de clorofila Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado, la superficie ocupada por las floraciones algales fue superior al 75% de la superficie total de la laguna, lo que indica un estado muy malo de calidad para el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de malo para el ciclo hidrológico 24/5. El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 44,3µg/l, que indica un estado malo de calidad. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA Aunque durante el año no se han detectado grandes cambios en lo que se refiere a las plantas acuáticas, el descenso de las precipitaciones ha ocasionado un aumento de la presión ganadera sobre la vegetación acuática, especialmente sobre la de la orilla Figura Acuáticas Marginales Total Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna Grande de Maeztu El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de corresponde a un valor entre el 5 y el 75% de la superficie disponible, lo que corresponde a un estado moderado. Ivh El valor del índice (5,5) corresponde a un estado moderado durante el ciclo 24/5. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas. En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es moderado para el último ciclo estudiado. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por taxones de rango familiar relativamente escaso, y dominada por coleópteros, dípteros y heterópteros. Se detecta una riqueza taxonómica de 22 taxones en el último ciclo hidrológico, equivalente a la del ciclo 22/3 (23 taxones), y mayor que la observada en la primavera de 22 (15 taxones) y en la de 24 (16). No se han detectado especies introducidas. En consecuencia, el estado ecológico definido por la comunidad macrobentónica es moderado para el ciclo 24/ Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 88 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna Grande de Maeztu PECES Este humedal no es susceptible de poseer poblaciones piscícolas, por lo que este indicador de calidad no es analizable. Página 86

87 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA El valor medio de visión del disco de Secchi en la época de primavera-verano en la laguna grande de Maeztu fue de,22m. Este valor se sitúa a una profundidad entre la máxima y la mitad de la profundidad de la columna de agua. De esta forma, el estado de calidad de la laguna grande de Maeztu en relación con este indicador es moderado para el ciclo 24/5. CONDICIONES TÉRMICAS Los valores de temperatura en la laguna grande de Maeztu mostraron una evolución natural, acorde con las condiciones climáticas de la zona, pudiéndose destacar la ausencia de temperaturas extremas. Estuvieron comprendidos entre 4,8 y 27,4ºC. El valor máximo se obtuvo en verano (27,4ºC en junio de 25), mientras el valor mínimo se registró en la época invernal (4,8ºC en febrero de 25). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de temperatura de esta laguna no se desvía de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de la laguna grande de Maeztu se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. OXÍGENO DISUELTO Las aguas de la laguna grande de Maeztu presentaron un nivel de oxigenación que se mantuvo por debajo del nivel de saturación durante la mayor parte del tiempo. La variación temporal del oxígeno disuelto en las aguas de este humedal se caracteriza por un marcado patrón estacional. Así, los valores más altos se alcanzan en el periodo cálido del ciclo (167% en junio), mientras los valores mínimos se encontraron en la época fría del ciclo (24% en octubre). SALINIDAD La conductividad eléctrica medida en la laguna grande de Maeztu presentó un valor medio de 91µS/cm, con un máximo de 13µS/cm y un mínimo de 53µS/cm. Son, por tanto, aguas con una mineralización baja que pueden ser clasificadas como dulces (<5µS/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). La variación temporal se caracteriza por valores altos de conductividad durante los periodos secos, mientras los mínimos coinciden con Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de concentración de oxígeno en este humedal muestra efectos de actividades antropogénicas evidentes que alteran el nivel natural de concentración de oxígeno, pero que no tienen carácter extensivo y/o a largo plazo. Así, puede concluirse que las aguas de la laguna grande de Maeztu se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/5. la época lluviosa del ciclo. Sin embargo, en ningún caso las diferencias estacionales en los valores de la conductividad son significativamente grandes. La salinidad de las aguas de la laguna Grande de Maeztu se ajusta a unos valores de conductividad naturales que corresponden a un ecosistema de aguas poco mineralizadas. En consecuencia, el estado de calidad en lo relativo a este indicador es bueno/muy bueno para ciclo 24/5. ESTADO DE ACIDIFICACIÓN Los datos de ph hallados en la laguna grande de Maeztu durante el periodo estudiado se caracterizan, generalmente, por valores cercanos a la neutralidad (media de 7,9). Los máximos se alcanzaron en la primavera del ciclo hidrológico 24/5 (7,71en abril), mientras los mínimos se observaron en el otoño (6,26 en octubre). El análisis de los valores de ph durante la época del estudio muestra que los valores mínimos se desvían ligeramente de los valores de referencia durante ciclo estudiado. Así, puede concluirse que las aguas de la laguna Grande de Maeztu se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/5. Página 87

88 3 25 Temperatura (ºC) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 Figura 89 Variación de la temperatura del agua en la laguna Grande de Maeztu Oxígeno disuelto (%) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 Figura 9 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en la laguna Grande de Maeztu Conductividad (us/cm) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 Figura 91 Variación de la conductividad eléctrica en la laguna Grande de Maeztu 8, 7,5 ph 7, 6,5 6, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 Figura 92 Variación de los valores de ph en la laguna Grande de Maeztu NUTRIENTES Nitrógeno total La distribución de la concentración de nitrógeno total en el humedal durante el ciclo estudiado muestra valores elevados, característicos de ecosistemas productivos (media de 1779µg/l). Durante este ciclo, la máxima concentración se alcanza durante el mes de enero (2346µg/l), y se debe principalmente al drenaje de las tierras colindantes de la laguna en la época lluviosa, que arrastra importantes cantidades de nitrógeno, mientras el valor mínimo se registró en octubre (138µg/l). Durante el ciclo 24/5, el promedio anual de la concentración fue de 1779µg/l. Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de la laguna Grade de Maeztu se encuentran en un estado muy malo de calidad. Fósforo total El fósforo total de las aguas de la laguna Grade de Maeztu presentó una concentración bastante elevada. Así, con un valor medio de 142 µg/l, podría ser Página 88

89 clasificado según los rangos propuestos por varios autores como hipertrófica. La distribución anual de este parámetro en los dos ciclos sigue un claro patrón anual, las máximas se registran en el verano (281µg/l en julio), y se deben principalmente a que las actividades ganaderas que se desarrollan en la laguna y en sus orillas provocan una resuspensión del sedimento que devuelve una gran cantidad de fósforo al agua. Por otra parte, el valor mínimo se observó en enero (67µg/). Durante el ciclo 24/5 el promedio anual de la concentración fue de 142µg/l. Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de la laguna grade de Maeztu se encuentran en un estado muy malo de calidad. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es muy malo para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 93 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en la laguna Grande de Maeztu Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 94 Variación de las concentraciones de fósforo total en la laguna Grande de Maeztu INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal La profundización de su cubeta sobre la franja perimetral y también del arroyo de salida supone una pérdida de la capacidad de retención de las aguas y un aumento de los caudales de salida. Ahora bien, se estima que las alteraciones sobre la cantidad y dinámica de los caudales de salida son inferiores al 5% del volumen del humedal. En consecuencia su estado actual para este indicador es moderado. Tiempo de residencia residencia de las aguas. Sin embargo, no parece que se vea afectado el nivel de las aguas en más de un 1% por lo que se considera que esta variable hidrológica se encuentra solo ligeramente alterada y su estado es bueno. Conexión con aguas subterráneas No ha sido detectado ningún tipo de extracción de agua o actuación dentro de la cuenca de drenaje que modifique los procesos de recarga y descarga hacia el humedal, siendo su estado muy bueno/bueno. Las modificaciones producidas sobre la cubeta y su arroyo de salida también afectan al tiempo de Página 89

90 ,6,5,4,3 Zmax(m),2,1, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 95 Variación del nivel de la lámina de agua en la laguna Grande de Maeztu CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La entrada del ganado a toda la extensión del humedal afecta no sólo a la integridad física de la morfología del vaso, sino también a la aportación de materia orgánica a través de las defecaciones. La incorporación de esta materia orgánica, supone un proceso de eutrofización y un incremento de la tasa de colmatación. Por todo ello, esta variable ha sido valorada como muy alterada y su estado es malo/muy malo. Cantidad, estructura y sustrato del lecho estructuras se encuentran naturalizadas y no alteran sustancialmente el funcionamiento ecológico del sistema. En consecuencia el estado para este indicador es de bueno. Estructura de la zona ribereña No se detectan cambios o alteraciones de las comunidades ribereñas que superen el 25% de la línea de costa, pero sí existe una alteración física permanente del litoral en donde se sitúa el drenaje, por lo que el estado de calidad en lo referente a este indicador es moderado. Si bien se evidencian antiguos drenajes efectuados sobre la misma cubeta, en la actualidad estas Página 9

91 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna grande de Maeztu para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 15 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados M M A ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 4,4 Cianobacterias D M Máx. Clorofila a µgl -1 44,3 Cobertura vegetación 5-75% típica A A A A MODERADO Ivh 5,5 Especies introducidas A Número taxa 22 M A A Especies introducidas A A Peces Comunidades de peces Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB B/MB A <F-F/2 A Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno M/MM M/MM M/MM A A Acidificación (ph)) A A M/MM 6,26-7,71 A Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 142 N total (µg L -1 MM MM MM ) 1779 MM Cantidad y dinámica del caudal A A A A A Tiempo de residencia B B B L B Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho B B B L B Estructura de la zona ribereña A A A L A MODERADO MODERADO Laguna grande de Maeztu. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) Todos los grupos de indicadores presentan una situación alterada. Los indicadores biológicos son los que presentan un estado más deteriorado, condicionando así el estado ecológico del humedal. En este contexto, el estado ecológico global de la laguna Grande de Maeztu es moderado para el ciclo 24/5, como lo fue para los dos ciclos anteriores. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 malo moderado moderado moderado FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica de la laguna permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco, 24. Los principales, por tanto, siguen siendo: La fuerte presión ganadera que sufre este humedal, condiciona los niveles de nutrientes existentes, la colmatación por deposiciones y la alteración de las poblaciones de la vegetación característica, constituida por helófitos. El socavamiento de la cubeta y la existencia de un drenaje en una de sus orillas suponen una alteración del régimen hídrico que afecta al conjunto del funcionamiento del humedal. Página 91

92 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco, 24. Así, las actuaciones recomendables serían: La limitación del acceso del ganado a la cubeta. El cierre del drenaje con restitución de la topografía natural del arroyo de salida. La reconstrucción de la topografía original de la cubeta, junto con la retirada de los sedimentos orgánicos de forma manual. Página 92

93 2.6. HUMEDALES DE LLANURA ALUVIAL (MEDITERRÁNEOS) Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático mediterráneo se encuentra la tipología denominada Humedales de llanura aluvial (mediterráneos). En esta tipología se encuadran los humedales de Salburua- Arkaute y Salburua-Betoño Esta tipología encuadra humedales perifluviales asociados a llanuras de inundación de ríos, someros, hidroperíodo temporal estacional relacionado con el régimen hidrológico de los ríos de carácter mediterráneo. Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadran los humedales de Salburua-Arkaute y Saburua-Betoño, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < > 75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Macroinvertebrados Máx. Clorofila a µgl -1 < > 75 Cobertura vegetación típica >75% >75% 75-5% 5-25% <25% Ivh >6,5 >6-6,5 >5,5-6 >5-5,5 5 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <15 Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces A B C D E Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen hidrológico Tiempo de residencia N L A MA MA Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Condiciones Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA morfológicas Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi F F <F-F/2 <F/2 <F/2 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >15 Nutrientes Tabla 16 N total (µg L -1 ) < >2 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología de Ritmo climático mediterráneo- Sistemas naturales- Humedales de llanura aluvial (mediterráneos). Página 93

94 2.6.1 HUMEDAL DE SALBURUA ARKAUTE INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON La comunidad fitoplanctónica de este humedal se caracteriza por una gran diversidad específica (83 taxones), con una aportación muy variable entre los diferentes grupos algales. Así, en cuanto a riqueza taxonómica, son las clorofíceas, con 29 taxones, las que se encuentran mejor representadas, seguidas de las diatomeas, con 21 taxones. Por otra parte, el promedio anual de la densidad del fitoplancton durante el ciclo estudiado fue de cel/ml, lo que clasifica al humedal como hipertrófico. Durante el ciclo estudiado, las diatomeas dominaron sobre el resto del fitoplancton en invierno y primavera (55% y 82% respectivamente), siendo los géneros Cymbella sp, Fragilaria sp y Navicula sp los más destacados. Durante el otoño, la comunidad estaba dominada por las clorofíceas, que representaron el 54% del total. Monoraphidium contortum y Sphaerocystis sp fueron las dos especies más importante en abundancia, llegando a representar más del 82% del total de individuos de este grupo en la época de su mayor crecimiento. En cambio, en la época cálida del ciclo, las crisofíceas y criptofíceas fueron los grupos con mayor aportación a la densidad total del fitoplancton (42% y 37% respectivamente), siendo los géneros Ochromonas sp y Rhodomonas sp los más abundantes. Las cianobacterias del humedal de Salburua Arkaute estaban representadas por cuatro taxones, siendo Merismopedia punctata y Oscillatoria cf limnetica las especies más abundantes. La época de mayor crecimiento de este grupo se alcanzó en el verano, cuando formaron el 5% del total de algas. Durante el ciclo estudiado se detecto la formación de floraciones ( blooms ) algales en la época primavera-verano. % Figura Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Bacill Chlo Chrys Eugl Cryp Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos del humedal de Salburua-Arkaute La distribución de la concentración de clorofila a en el humedal de Salburua Arkaute durante el ciclo 24/5 muestra valores muy elevados que indican un ecosistema muy productivo (una media de 62,7 µg/l). La máxima concentración se registró en otoño (199,3 µg/), mientras el valor mínimo se produjo en primavera (5,3 µg/) y coincidió con los valores mínimos de densidad algal de este ciclo (1856 cel/ml) Clorofila a (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 97 Variación de las concentraciones de clorofila a en el humedal de Salburua-Arkaute Página 94

95 La determinación del estado ecológico de esta laguna basado en los distintos componentes de las comunidades fitoplanctónicas es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 5,1 lo que indica un estado malo de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 199,3µg/l que indica un estado muy malo de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado, la superficie ocupada por las floraciones algales fue superior al 75% de la superficie total de la laguna, lo que indica un estado muy malo de calidad para el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de muy malo para el ciclo hidrológico 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA El penoso estado ambiental de este humedal se mantiene con relación a años anteriores. Los abundantes limos de la zona oeste, junto con la galopante eutrofización, impiden el desarrollo de plantas acuáticas. No se han detectado cambios durante el ciclo 24/5. El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de carófitos es menor del 25%, lo que corresponde a un estado ecológico muy malo. Ivh Figura Acuáticas Marginales Total Riqueza específica de macrófitos acuáticos en el humedal de Salburua-Arkaute El valor de este índice se mantiene constante (5,1) con respecto al ciclo 23/4, que corresponde a un estado malo. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas. En consecuencia, el estado ecológico global para los macrófitos acuáticos es muy malo para el ciclo 24/5. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número escaso de familias, y dominada por dípteros y moluscos gasterópodos. Se detecta una riqueza taxonómica de 15 taxones en el ciclo hidrológico 24/5, similar a las observadas en las primaveras de 22 (16 taxones) y 24 (15 taxones) y menos respecto a los 22 taxones presentes en la primavera de 23. Destaca la presencia de una especie introducida y foránea de la fauna ibérica, el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, con poblaciones numerosas y de carácter invasor Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 99 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en el humedal de Salburua- Arkaute En consecuencia, el estado ecológico definido por la comunidad macrobentónica es malo para el último ciclo hidrológico. Página 95

96 PECES Para la determinación del estado de calidad de las comunidades piscícolas, se tienen en cuenta los datos de Gobierno Vasco, 24, dado que no se han constatado alteraciones. En base a estos datos, la comunidad está bien estructurada y compuesta por especies autóctonas (madrilla, bermejuela y tenca), con representación de todas las clases de edad y predominio de la tenca. El barbo es escaso, y forma poblaciones poco viables. Asimismo, se ha detectado la presencia de varias especies exóticas (gambusia, pez sol y lucio). Por tanto, el estado ecológico para fauna piscícola es moderado. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA El valor medio de visión del disco de Secchi en la época de primavera-verano en el humedal de Salburua- Arkaute fue de,33 m. Este valor se sitúa a una profundidad entre la máxima y la mitad de la profundidad de la columna de agua. De esta forma, el estado de calidad de esta laguna en relación con este indicador es moderado para el ciclo 24/5. TEMPERATURA A lo largo del periodo estudiado, los valores de temperatura en las aguas del humedal de Salburua- Arkaute oscilaron entre 3,8 y 29,1ºC. Se observó que las variaciones térmicas de las capas superficiales del humedal siguieron, durante el ciclo 24/5, en general, a las del aire. Así, Las máximas se alcanzaron en el verano (29,1ºC en julio de 25), mientras las mínimas se observan en la época de invierno (3,8ºC en febrero). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de temperatura de este humedal no se desvió de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Salburua-Arkaute se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. OXÍGENO DISUELTO A lo largo del periodo estudiado, las aguas del humedal de Salburua-Arkaute presentaron un nivel de oxigenación que se mantuvo por encima del nivel de saturación. Por otra parte, la dinámica anual de este parámetro muestra fluctuaciones relativamente importantes, ya que sus valores oscilaron entre 11 y 21%. El valor máximo se alcanzo en la época cálida del ciclo (junio) y coincidió con el momento de mayor producción de los organismos fotosintéticos, mientras el valor mínimo se obtuvo en el invierno (diciembre). SALINIDAD La conductividad que presentó la laguna de Salburua-Arkaute no fue muy elevada, variando a lo largo del periodo estudiado entre 377 y 658µS/cm. La media anual del ciclo estudiado permite clasificar las aguas como subsalinas (541µS/cm). La evolución anual de este parámetro esta caracterizada por valores bajos durante la época estival y un moderado aumento en los periodos lluviosos que puede estar relacionado con el Un examen de los resultados obtenidos del oxígeno en este humedal durante el ciclo estudiado pone de manifiesto que los productores primarios, favorecidos por el enriquecimiento del sistema por las entradas alóctonas de nutrientes, alteran el nivel natural de concentración de oxígeno de forma extensiva y/o permanente. Así, puede concluirse que las aguas de Salburua-Arkaute se encuentran en un estado malo/muy malo de calidad durante el ciclo 24/5. lavado de los suelos de la cuenca de drenaje del humedal. Sin embargo, estas diferencias en los valores de conductividad no son, en ningún momento, significativamente grandes. Los valores máximos se alcanzaron en el otoño (658µS/cm en octubre), mientras las mínimas se observaron en la época estival (377 µs/cm en junio). Página 96

97 Durante el ciclo estudiado no se observaron desviaciones significativas de este parámetro en las aguas del humedal que nos pudieran indicar la presencia de algún tipo de alteración. Así, puede concluirse que las aguas de Salburua-Arkaute se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. ESTADO DE ACIDIFICACIÓN Los datos de ph hallados en el humedal de Salburua-Arkaute durante el periodo estudiado son, generalmente, ligeramente alcalinos. La máxima concentración se alcanza en el verano del ciclo 24/5 (9,2 en agosto), y tiene una clara relación con la intensa actividad fotosintética que debió darse en este mes, mientras los valores mínimos se observaron durante el invierno (7,72 en enero de 25). El análisis de los valores de ph durante la época del estudio muestra que los valores máximos se desvían ligeramente de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas del humedal de Salburua-Arkaute se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/ Temperatura (ºC) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 1 Variación de la temperatura del agua en el humedal de Salburua-Arkaute 2 Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 11 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en el humedal de Salburua-Arkaute Conductividad (us/cm) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 12 Variación de la conductividad eléctrica en el humedal de Salburua-Arkaute Página 97

98 9 8 ph 7 6 oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 13 Variación de los valores de ph en el humedal de Salburua-Arkaute NUTRIENTES Nitrógeno total La distribución de la concentración de nitrógeno total en el humedal de Salburua-Arkaute durante el ciclo estudiado muestra valores muy elevados que indican un ecosistema hipertrófico (media de 5384µg/l). La máxima concentración se registró en otoño del ciclo 24/5 (836µg/l en octubre), mientras la mínima se observó en el verano (3151µg/l en julio). Durante el ciclo 24/5, el promedio anual de concentración fue de 5384µg/l. Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Salburua-Arkaute se encuentran en un estado muy malo de calidad durante 24/5. Fósforo total El fósforo total del humedal de Salburua-Arkaute presentó una concentración bastante elevada. Así, con un valor medio de 158 µg/l, podría ser clasificado según los rangos propuestos por varios autores como un sistema hipertrófico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1982), califica como hipertróficas las aguas cuya concentración se encuentra por encima de 1 µg/l. La distribución anual de este parámetro en el ciclo estudiado muestra que el valor máximo se registra en verano (287µg/l), lo que se debe, fundamentalmente, al aporte que se efectúa desde el sedimento, favorecido por la poca profundidad de la laguna. El valor mínimo se alcanzó durante el invierno (39µg/l). Durante el ciclo 24/5 el promedio anual de la concentración fue de 158 µg/l. Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Salburua-Arkaute se encuentran en un estado muy malo de calidad durante 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es muy malo para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 14 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en el humedal de Salburua-Arkaute Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 15 Variación de las concentraciones de fósforo total en el humedal de Salburua-Arkaute Página 98

99 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal El funcionamiento hidrológico de Arkaute se encuentra principalmente ligado a los aportes subterráneos del acuífero cuaternario. La modificación de los cauces y desviación de caudales debe ser considerado más como una alteración de los procesos de recarga del acuífero que como una eliminación efectiva de aportes directos sobre el humedal. A pesar de ello, la localización de este humedal sobre la llanura de inundación del Santo Tomas-Errekaleor y el Errekabarri, hace que Arkaute en origen pudiera recibir los aportes superficiales de estos ríos en periodos de aguas altas. La canalización de los ríos en cuya llanura de inundación se sitúa la balsa de Arkaute representa una alteración de los caudales de entrada al humedal que no supera el caudal natural de entrada al humedal. La apertura de las compuertas del dique con el que se controla el nivel de las aguas, se produce únicamente en momentos puntuales, para evitar la inundación de los cultivos próximos. Por todo ello, la cantidad y dinámica del caudal de entrada y/o salida de agua de Arkaute ha sido definido como poco alterado y su estado como moderado. Tiempo de residencia Pese a las modificaciones que presenta el sistema, el tipo de gestión de Arkaute muestra un régimen muy próximo al que de forma natural debiera corresponderle. Aun así, la desconexión hidráulica con algunos de los cauces asociados al humedal, la modificación en los procesos de recarga del acuífero, especialmente por su lado este, y la regulación del nivel de las aguas en periodos de fuerte recarga representan una modificación del tiempo de permanencia a lo largo del ciclo hidrológico, por lo que se ha considerado que esta variable hidrológica se encuentra ligeramente alterada y, en consecuencia, su estado es bueno. Conexión con aguas subterráneas La conexión con las aguas subterráneas en Arkaute sigue siendo el factor principal que determina la presencia de su lámina de agua. Actualmente, gracias al dique del Canal del Humedal, Arkaute ha recuperado la conexión con el acuífero. Sin embargo, la canalización de cauces y la desviación de caudales han supuesto una disminución de la recarga del acuífero y una modificación de los flujos de descarga hacia el humedal, especialmente por su lado este. Por todo ello, se considera que Arkaute presenta alteraciones en relación a esta variable hidrológica. Estas alteraciones no producen cambios en el nivel del agua que superen el 1% del nivel normal del agua y, por tanto, su estado es moderado.,9,8,7,6,5 Zmax (m),4,3,2,1, ene-4 abr-4 jul-4 oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 oct-5 Figura 16 Variación del nivel de la lámina de agua en el humedal de Salburua-Arkaute Página 99

100 CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La explotación agrícola intensiva de la cuenca de drenaje del humedal no sólo afecta a la propia cuenca, sino también al humedal, que durante muchos años ha estado ocupado por cultivos. Por otro lado, las alteraciones en el funcionamiento hídrico han modificado los procesos de transporte y sedimentación naturales y han incrementado la tasa de colmatación de la cubeta. Los aprovechamientos en la cuenca afectan a más del 5% de su superficie, por lo que el humedal ha sido valorado como muy alterado para esta variable, siendo su estado malo/muy malo. Cantidad, estructura y sustrato del lecho La canalización de los cauces, la creación de una red de drenajes que atraviesan el humedal y el manejo agrícola de los terrenos, suponen alteraciones del sustrato que afectan a más del 1% de su superficie y que inicialmente consiguieron desecar el humedal, por lo que el valor asignado a esta variable es el de muy alterado, siendo su estado actual malo/muy malo. Estructura de la zona ribereña La cercanía de elementos urbanísticos e infraestructuras viarias determinan el carácter periurbano de este humedal, limitando su extensión natural y también la de la zona ribereña en una extensión que supera el 25% del perímetro del humedal por lo su estado es muy malo. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 17 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados M M A ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 5,1 Cianobacterias D MM Máx. Clorofila a µgl ,3 Cobertura vegetación <25% típica M MM MM MM Ivh 5,1 Especies introducidas A Número taxa 15 M M MM Especies introducidas C M Peces Comunidades de peces A A A C A Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB A B/MB <F-F/2 A Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno M/MM M/MM M/MM MA M/MM Los valores obtenidos en el Humedal de Salburua- Arkaute para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los Acidificación (ph)) A A M/MM 7,72-9,2 A Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 158 N total (µg L -1 M MM M ) 5384 MM Cantidad y dinámica del caudal A A A A A Tiempo de residencia B B B L B Conexión con aguas subterráneas A A A A A Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho M/MM M/MM M/MM MA M/MM Estructura de la zona ribereña MM MM MM MA MM MALO MODERADO MALO Humedal de Salburua-Arkaute. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) Tanto los indicadores biológicos como los hidromorfológicos presentan un estado ecológico muy deteriorado, siendo malo para el ciclo 24/5, igual que lo fue para todos los ciclos hidrológicos anteriores. Los indicadores hidromorfológicos y físicoquímicos presentan, además, valores relativamente alterados para éste y para todos los ciclos. Página 1

101 En este contexto, el estado ecológico global del humedal de Salburua-Arkaute es malo para el ciclo hidrológico 24/5. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 malo malo malo malo FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco, 24. Los principales, por tanto, siguen siendo: La importante actividad agrícola e industrial que se da sobre su cuenca de drenaje y la propia trasformación parcial que sufrió en el pasado el humedal en campos de cultivo supone una importante presencia de nutrientes que impide una maduración de este ecosistema. Las poblaciones de plantas acuáticas sumergidas se encuentran en retroceso, mientras que los helófitos y otras especies nitrófilas son las más favorecidas y las que mayor biomasa acumulan. Las modificaciones físicas que afectan al régimen de funcionamiento hídrico. La ocupación del área perimetral por infraestructuras viarias, que impone una modificación del régimen natural de las aguas y una pérdida de superficie del humedal. La notable presencia de especies introducidas (Procambarus clarkii, gambusia, pez sol y lucio). PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco, 24. Así, las actuaciones recomendables serían: La regeneración hídrica y la eliminación de especies piscícolas alóctonas. La consideración de este humedal como un sistema altamente modificado, lo que obligaría a la definición de un potencial ecológico en función del estado actual de los indicadores. De esta forma, la actuación sobre la cantidad de nutrientes y las especies introducidas constituirían los únicos elementos clave de mejora de este ecosistema. El desarrollo de un plan de actuación que minimice el uso de fertilizantes en los sistemas agrícolas que se encuentran sobre su cuenca de drenaje, amen de una adecuada depuración de las aguas residuales urbanas del entorno. Página 11

102 2.6.2 HUMEDAL DE SALBURUA-BETOÑO INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON El rango de abundancia del fitoplancton en el humedal de Betoño durante el ciclo 24/5 osciló entre cel/ml en enero de 25 y 629 cel/ml en julio de 25. muy reducida durante todo el periodo estudiado, y alcanzando su mayor tasa de crecimiento durante el verano (3% del total). El estudio taxonómico del fitoplancton permitió evidenciar la presencia de 43 taxones pertenecientes a los grandes grupos de algas, siendo los grupos mayoritarios en especies las clorofíceas, Crisofíceas y diatomeas (13, 1 y 1 taxones respectivamente); y las especies más abundantes durante este ciclo fueron Chromulina vestita, Achnanthes minutissima, Cryptomonas erosa, Rhodomonas minuta y Chlamydomonas spp. % Ene 5 Abr 5 Jul 5 Bacill Cryp Chrys Chlo Las clorofíceas fueron el primer grupo en importancia en el humedal en la época de invierno y primavera representando un 55% y 49%, respectivamente, del total de la comunidad fitoplanctónica. Durante el verano, la comunidad estaba dominada de forma compartida por crisofíceas y criptofíceas (con una aportación de 46% y 41%, respectivamente). Las diatomeas, dinofíceas y euglenofíceas fueron grupos esporádicos en el humedal sin ninguna importancia numérica para el cálculo del índice ITP. Las cianobacterias del humedal de Salburua Betoño estuvieron representadas por dos taxones: Oscillatoria cf subtilissima y Pseudanabaena sp, siendo su aportación al fitoplancton del humedal Figura 17 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos del humedal de Salburua-Betoño Los valores de concentración de clorofila a hallados en el humedal de Salburua Betoño durante el ciclo estudiado fueron relativamente bajos, característicos de un ecosistema poco productivo (una media de 3, µg/l). Durante este ciclo, la máxima concentración ocurrió durante el mes de enero (4,7µg/l), coincidiendo con los valores máximos de densidad algal de este ciclo (12159 cel/ml), mientras el valor mínimo se produjo en primavera (1, µg/l). 5, 4,5 4, Clorofila a (ug/l) 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, ene-5 abr-5 jul-5 Figura 18 Variación de las concentraciones de clorofila a en el humedal de Salburua-Betoño Página 12

103 La determinación del estado ecológico de esta laguna basado en los distintos componentes de las comunidades fitoplanctónicas es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 22,8, lo que indica un estado bueno de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 4,7µg/l, lo que indica un estado muy bueno de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado, la superficie ocupada por las floraciones algales estaba comprendida entre un 25 y 75% de la superficie total de la laguna, lo que indica un estado malo de calidad para el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de bueno para el ciclo hidrológico 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA No se ha detectado ningún cambio en el estado de este humedal, en el que las comunidades sumergidas van desapareciendo en favor de las anfibias, como ocurre igualmente en las charcas cercanas, creadas hace apenas un par de años, las cuales se encuentran ya casi exclusivamente ocupadas por vegetación helofítica. El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de carófitos, menor del 25%, corresponde a un estado ecológico muy malo. Ivh Acuáticas Marginales Total El valor de este índice (5,2), constante en los tres años de muestreo, corresponde a un estado malo. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas. En consecuencia, el estado ecológico global para los macrófitos acuáticos es muy malo para el ciclo 24/5. Figura 19 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en el humedal de Salburua-Betoño MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar muy bajo en el ciclo estudiado, y dominada por dípteros. Se detecta una importante reducción de la riqueza taxonómica en el ciclo hidrológico 24/5, con 15 taxones detectados en la primavera, respecto a los ciclos anteriores, 22/3 con 26 taxones, 23/4 con 22 taxones y, por último, 21/2 con 16. Destaca la presencia de una especie introducida y foránea de la fauna ibérica, el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, con poblaciones numerosas y de carácter invasivo. En consecuencia, el estado ecológico definido por la comunidad macrobentónica es malo para el ciclo 24/ Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 11 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en el humedal de Salburua- Betoño Página 13

104 PECES Según datos comunicados por el CEA (Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria), en un análisis de las comunidades piscícolas llevado a cabo a raíz de la desecación del humedal, no se han constatado alteraciones respecto a ciclos anteriores. En base a estos datos, las especies autóctonas parecen extintas de esta laguna, donde sólo permanecen poblaciones de carpa, carpín dorado, pezsol y gambusia. En consecuencia, el estado ecológico para las comunidades piscícolas es muy malo. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA Durante el ciclo hidrológico estudiado, el disco de Secchi es visible durante la primavera-verano hasta el fondo de la columna de agua. De esta forma, el estado TEMPERATURA Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo estudiado en el humedal de Salburua-Betoño estaban comprendidos entre 4,2 y 24,2ºC. Los valores de temperatura en este humedal evolucionan de una manera regular y con variaciones estacionales muy ligadas a las del aire. Así, el valor máximo se alcanzó en la época cálida del ciclo estudiado (24,2 ºC en de calidad del humedal de Salburua-Betoño en relación con este indicador es bueno/muy bueno durante el ciclo 24/5. agosto de 25) y el mínimo en el invierno (4,2 ºC en febrero de 25). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de temperatura de este humedal no se desvió de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de esta laguna se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante ciclo 24/5. OXÍGENO DISUELTO A lo largo del periodo estudiado, las concentraciones de oxígeno disuelto en las aguas del humedal de Salburua-Betoño oscilaron entre 73 y 123%. El valor máximo del ciclo 24/5 se registró en invierno (enero) y coincidió con el valor máximo de clorofila, mientras el valor mínimo se detectó en verano (junio y julio). SALINIDAD La conductividad que presenta la laguna de Salburua-Betoño no es muy elevada, variando a lo largo del periodo estudiado entre 393 y 643µS/cm, con una media de 54µS/cm. Son, por tanto, aguas con una mineralización relativamente baja, que oscilaron entre aguas clasificadas como dulces (<5µS/cm) y subsalinas (5-2.5µS/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). La evolución anual de este parámetro está caracterizada por valores bajos durante la época estival y un moderado aumento en los periodos lluviosos que puede estar relacionado con el Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de concentración de oxígeno en este humedal muestra efectos evidentes de actividades antropogénicas que alteran el nivel natural, pero que no tienen carácter extensivo y/o a largo plazo. Así, puede concluirse que las aguas de Salburua-Betoño se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/5. lavado de los suelos de la cuenca de drenaje del humedal. Sin embargo, estas diferencias en los valores de conductividad no son, en ningún momento, significativamente grandes. Durante el ciclo estudiado no se observaron desviaciones significativas de este parámetro en las aguas del humedal que nos puedan indicar la posible presencia de algún tipo de alteración. Así, puede concluirse que las aguas de Salburua-Betoño se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad. Página 14

105 ESTADO DE ACIDIFICACIÓN Los datos de ph hallados en el humedal de Salburua-Betoño durante el periodo estudiado se caracterizan, generalmente, por valores ligeramente alcalinos. La evolución anual de este parámetro no muestra grandes fluctuaciones, con valores que oscilan entre 7,86 y 8,41, debido principalmente a la existencia de una considerable reserva alcalina (la media del estudio es de 4,46meq/l). Los valores máximos se han registrado en marzo de 25 (8,41), mientras las mínimas se observan en mayo (7,86). El análisis de los valores máximos y mínimos obtenidos para el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas del humedal de Salburua- Betoño encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/ Temperatura (ºC) nov-4 ene-5 mar-5 may-5 jul-5 Figura 111 Variación de la temperatura del agua en el humedal de Salburua-Betoño Oxígeno disuelto (mg/l) nov-4 ene-5 mar-5 may-5 jul-5 Figura 112 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en el humedal de Salburua-Betoño 7 6 Conductividad (us/cm) nov-4 ene-5 mar-5 may-5 jul-5 Figura 113 Variación de la conductividad eléctrica en el humedal de Salburua-Betoño 8,5 8, ph 7,5 7, nov-4 ene-5 mar-5 may-5 jul-5 Figura 114 Variación de los valores de ph en el humedal de Salburua-Betoño Página 15

106 NUTRIENTES Nitrógeno total La concentración de nitrógeno total en el humedal de Salburua-Betoño durante el ciclo estudiado muestra valores moderadamente elevados (una media de 986µg/l para el ciclo 24/5). Las máximas de concentración se registran en invierno (181µg/l en enero), mientras las mínimas se observan en primavera (742 µg/l en abril). Durante el ciclo 24/5 el promedio anual de la concentración fue de 872µg/l. Para este ciclo, y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Salburua-Betoño se encuentran en un estado moderado de calidad durante 24/5. Fósforo total El fósforo total del humedal de Salburua-Betoño presentó una concentración bastante elevada. Así, con un valor medio de 57µg/l, podría ser clasificado según los rangos propuestos por varios autores como eutrófico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1982), califica como eutróficas las aguas cuya concentración se encuentra comprendida entre 35 y 1 µg/l. La distribución anual de este parámetro en el ciclo estudiado muestra que el valor máximo se registra en el verano (118µg/l en julio) y se debe, probablemente, a que el bajo nivel de la lamina de agua favoreció un intenso contacto entre el agua y el sedimento, que aseguró un rápido retorno de este nutriente sedimentado a la columna de agua. Por otra parte, las mínimas anuales se registraron en la primavera (25µg/l en abril). Por tanto, para este ciclo, y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Salburua-Betoño se encuentran en un estado moderado de calidad durante 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es moderado para el ciclo 24/ Nt (ug/l) ene-5 abr-5 jul-5 Figura 115 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en el humedal de Salburua-Betoño Pt (ug/l) ene-5 abr-5 jul-5 Figura 116 Variación de las concentraciones de fósforo total en el humedal de Salburua-Betoño Página 16

107 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal La canalización de los ríos de cuyas crecidas se nutre el sistema representa una alteración de los caudales de entrada al humedal asociada sólo a los periodos desbordamiento, por lo que no estaría afectando en gran medida al caudal natural de entrada. Los caudales de salida se encuentran regulados manualmente por un dique. En ciclos anteriores, la apertura de sus compuertas se llevaba a cabo únicamente en momentos puntuales en los que el incremento del nivel de las aguas podía afectar a los cultivos perimetrales. Sin embargo, en el mes de agosto de 24, se abrió el dique con el objetivo de vaciar la mayor parte de la cubeta para acometer unas obras. Esta actuación supone una alteración importante de la dinámica del caudal de salida, por lo que el indicador se evalúa como muy alterado y su estado es malo/muy malo. Tiempo de residencia Cualquier alteración sobre los procesos de recarga y descarga del acuífero del que se abastece la Balsa de Betoño influye tanto al nivel de las aguas como al tiempo de permanencia de éstas. La actuación anteriormente comentada ha representado una fuerte alteración en el tiempo de permanencia de las aguas, que unida a la desconexión hidráulica con algunos de los cauces asociados al humedal, representa una modificación del tiempo de permanencia a lo largo del ciclo hidrológico, por lo que se ha considerado que esta variable hidrológica se encuentra alterada y su estado moderado. Conexión con aguas subterráneas La conexión con las aguas subterráneas en Betoño sigue siendo el factor principal que determina la presencia de su lámina de agua. Alimentado por las aguas subterráneas del acuífero cuaternario subyacente, Betoño mantiene su lámina de agua durante la mayor parte del año, secándose solo cuando el nivel freático desciende a cotas inferiores. Las actuaciones hidráulicas iniciadas en los años 5 supusieron un descenso del nivel freático y una desconexión hidráulica del humedal. Actualmente recuperadas gracias a la construcción de un dique, Betoño ha recuperado la conexión con el acuífero, sin embargo, la canalización de cauces y la desviación de caudales ha supuesto una disminución de la recarga del acuífero y una modificación de los flujos de descarga hacia el humedal. Por todo ello, se considera que Betoño presenta alteraciones en relación a esta variable hidrológica. Aunque de difícil cuantificación, el marcado carácter hipogénico de Betoño junto al nivel de permanencia de las aguas en el momento actual indica que estas alteraciones no producen cambios en el nivel del agua que supere al 1% del nivel normal del agua, siendo su estado moderado. 1,,9,8,7,6,5 Zmax (m),4,3,2,1, ene-4 abr-4 jul-4 oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 oct-5 Figura 117 Variación del nivel de la lámina de agua en el humedal de Salburua-Betoño Página 17

108 CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad Cabe destacar la presencia de sistemas agrícolas y estructuras viarias en la cuenca de drenaje y, durante un tiempo en la propia cubeta del humedal, así como las alteraciones en el funcionamiento hídrico, que han supuesto una modificación de los procesos naturales de transporte y sedimentación y un importante incremento de la tasa de colmatación de la cubeta. Estas alteraciones afectan a más del 5% de la superficie, por lo que el humedal ha sido valorado como muy alterado para esta variable, siendo su estado malo/muy malo. Cantidad, estructura y sustrato del lecho Las canalizaciones, drenajes, y manipulaciones del sustrato para su uso agrícola, suponen una alteración que afecta a más del 1% de la superficie, y que inicialmente consiguieron desecar el humedal, por lo que el valor asignado a esta variable es el de muy alterado y su estado malo/muy malo. Estructura de la zona ribereña La balsa de Betoño se encuentra todavía afectada por profundas transformaciones. La cercanía de elementos urbanísticos e infraestructuras viarias determinan el carácter periurbano de este humedal, limitando su extensión natural y también la de la zona ribereña en más del 25% del perímetro del humedal, por lo que el valor dado a esta variable es de muy alterado y su estado muy malo. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en el Humedal de Salburua- Betoño para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados A A B ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 22,8 Cianobacterias C B Máx. Clorofila a µgl -1 4,7 Cobertura vegetación típica <25% Ivh MM MM MM 5,2 MM Especies introducidas A Número taxa 15 M A M Especies introducidas C M Peces Comunidades de peces MM MM MM E MM Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB A B/MB F B/MB Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno A M/MM M/MM A A Acidificación (ph) B/MB A A 7,86-8,41 B/MB Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 57 N total (µg L -1 MM A B ) 986 A Cantidad y dinámica del caudal A A A MA M/MM Tiempo de residencia B B B A A Conexión con aguas subterráneas A A A A A Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho M/MM M/MM M/MM MA M/MM Estructura de la zona ribereña M M M MA MM MALO BUENO MALO Tabla 18 Humedal de Salburua-Betoño. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) Página 18

109 Tanto los indicadores biológicos como los hidromorfológicos presentan un estado ecológico bastante deteriorado, siendo malo para éste ciclo hidrológico, así como para los anteriores. En este contexto, el estado ecológico global del humedal de Salburua-Betoño malo para el ciclo hidrológico 24/5 al igual que en ciclos anteriores. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 malo malo malo malo FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco, 24. Los principales, por tanto, siguen siendo: La elevada ocupación de la cuenca receptora por sistemas de producción agrícola e industrial junto a las modificaciones físicas que afectan al régimen de funcionamiento hídrico. La ocupación del área perimetral por infraestructuras viarias. La notable presencia de especies introducidas. (Procambarus clarkii, carpa, carpín dorado, pez-sol y gambusia), con el agravante de la desaparición de las especies autóctonas. Además, y como novedad en el último ciclo hidrológico, se ha provocado la desecación de la laguna de manera artificial para acometer unas obras, de modo que se ha eliminado la gestión tendente a simular la dinámica natural de inundación de este humedal que presenta modificaciones. El nivel de nutrientes presentes, claro reflejo, al igual que en Arkaute, de la presión agrícola y urbana que sufre el humedal. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco, 24. Así, las actuaciones recomendables serían: La regeneración hídrica y la eliminación de especies piscícolas alóctonas, llevadas a cabo en los últimos años, han supuesto una mejora notable del estado ecológico. Los programas previstos de reintroducción de especies autóctonas y de descaste de especies alóctonas. paulatina, con métodos manuales, en diferentes años, de los sedimentos, contribuirían a retirar nutrientes del sistema. La consideración de este humedal como un sistema altamente modificado, lo que obligaría a la definición de un potencial ecológico en función del estado actual de los indicadores. De esta forma, la actuación sobre la cantidad de nutrientes y las especies introducidas constituirían los únicos elementos clave de mejora de este ecosistema. El desarrollo de un plan de actuación que minimice el uso de fertilizantes en los sistemas agrícolas que se encuentran sobre la cuenca de drenaje. La adecuada depuración de las aguas residuales urbanas del entorno. La potenciación de los procesos autodepurativos y de desnitrificación así como la retirada parcial y Página 19

110

111 2.7. SALINAS INTERIORES Dentro de los sistemas artificiales de ritmo climático mediterráneo se encuentra la tipología denominada Salinas interiores. Esta tipología encuadra humedales artificiales formados por cubetas permanentes de depósito de agua asociadas a eras inundables ligadas a procesos humanos de obtención de sal, aguas hipersalinas. Basándose en la condición de humedal artificial que tienen las Salinas de Añana, único humedal encuadrado en esta tipología, se ha definido un potencial ecológico para las balsas de distribución, que son los elementos del sistema que permanecen a lo largo del todo el ciclo hidrológico y son sustento del resto de elementos (eras). Las condiciones de referencia de ese potencial ecológico y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >6 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Máx. Clorofila a µgl -1 < >5 Cobertura vegetación típica Otra flora acuática Ivh Plantas introducidas Macroinvertebrados Número taxa ,2,7,8, >8,>8 Especies introducidas A A B,C B,C B,C Peces Comunidad de peces Cantidad y dinámica del caudal Régimen Tiempo de residencia hidrológico Conexión con aguas subterráneas Variación de la profundidad Condiciones Cantidad, estructura y sustrato del lecho morfológicas Estructura de la zona ribereña Transparencia Profundidad Secchi F F <F-F/2 <F/2 <F/2 Temperatura Temperatura N A A MA MA Oxígeno Oxígeno N L A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA Nutrientes P Total (µgl -1 ) < >75 N total (µg L -1 ) < >1 Tabla 19 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología de Ritmo climático mediterráneo- Sistemas artificiales- Salinas interiores. Página 111

112 2.7.1 SALINAS DE AÑANA Según la tipología propuesta las balsas de Salinas de Añana se corresponde a la tipología de Ritmo climático mediterráneo- Sistemas artificiales- Salinas interiores y las condiciones de referencia son las indicadas en la página 25. Dado que existen numerosas balsas de distribución a lo largo de las salinas se han tomado como elementos de control para evaluar la metodología en este ecosistema dos de las balsas, una situada en zona media-baja del complejo (Balsa I) y otra situada en la zona alta (Balsa II). Las coordenadas de localización de las mismas son: Balsa I: UTM-X: 51236, UTM-Y: Balsa II: UTM-X: 51279, UTM-Y: INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON. Balsa I La comunidad fitoplanctónica de la Balsa 1 de las Salinas de Añana se caracterizó por una densidad alta, propia de ecosistemas productivos (una media de 115 cel/ml en el ciclo 24/5 y un rango de variación comprendido entre 2685 y cel/ml), con dominancia de dinofíceas (55% del total) seguidas por crisofíceas (27% del total). Las dinofíceas fueron el grupo dominante durante los meses de octubre, abril y julio, con una aportación del 41, 86 y 9%, respectivamente, al total de la comunidad. Gymnodinium wawrikae fue la especie que más contribuyó a la densidad total de este grupo, alcanzando el 69% del total del fitoplancton en Julio. Las crisofíceas están representadas en la balsa por cinco taxones, siendo el género de Pseudopedinella sp el más dominante. La mayor contribución de este grupo al número total de algas se produjo en invierno (72% del total en enero). Las cianobacterias de la balsa 1 de las Salinas de Añana estaban representadas por cuatro taxones, siendo Anabaena cf cylindrica y Anabaena cf sphaerica las especies más abundantes. La aportación de este grupo al fitoplancton fue muy reducida durante todo el periodo estudiado, alcanzando su mayor tasa de crecimiento durante el verano (2% del total). % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Chlo Chrys Dino Figura 118 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la Balsa I de las Salinas de Añana Los valores de concentración de clorofila a hallados en esta balsa durante el ciclo estudiado fueron relativamente bajos, lo que indica un ecosistema moderadamente productivo (una media de 5,4 µg/l). Durante este ciclo, la máxima concentración tuvo lugar durante el mes de Julio (8,3 µg/l), mientras el valor mínimo se produjo en invierno (1,1 µg/) Clorofila a (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 119 Variación de las concentraciones de clorofila a en la Balsa I de las Salinas de Añana Página 112

113 Balsa II La comunidad fitoplanctónica de la Balsa 2 de las Salinas de Añana estaba representada por muy pocos individuos (12 taxones), situación característica de ecosistemas sometidos a condiciones extremas. Por otra parte, la comunidad fitoplanctónica en la Balsa 2 se caracterizó por una densidad moderada propia de ecosistemas moderadamente productivos (una media de 258 cel/ml) con máximas de 6345 cel/ml observadas en enero y mínimas de 478 cel/ml alcanzadas en julio. Se observó una clara dominancia de las clorofíceas, representadas por tres taxones (Carteria sp, Chlamydomonas spp y Dunaliella sp), en todas las fases del estudio con la excepción del mes de enero, representando el 72% del total de la comunidad durante el ciclo 24/5. Su máximo crecimiento se alcanzó en abril, momento en que representó el 93% de la comunidad. Las crisofíceas, con Pseudopedinella sp como único representante, fueron el segundo grupo en importancia, con una representación del 25% del total. Dominaron la comunidad durante enero de 25 (46%). Por otra parte, las cianobacterias no fueron representadas en este ciclo y no tuvieron ninguna importancia numérica para el cálculo del índice ITP. % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Bacill Chrys Chlor Figura 12 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la Balsa II de las Salinas de Añana Los valores de concentración de clorofila a hallados en esta balsa durante el ciclo estudiado son muy bajos, característicos de un ecosistema poco productivo (una media de 1,2 µg/l). Durante este ciclo, la máxima concentración ocurre durante el mes de enero (1,7µg/l), mientras el valor mínimo se produjo en otoño (1,µg/). 1,8 1,6 1,4 Clorofila a (ug/l) 1,2 1,,8,6,4,2, oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 121 Variación de las concentraciones de clorofila a en la Balsa II de las Salinas de Añana 24/5 fue de 8,3 µg/l, que indica un estado bueno La determinación del estado ecológico de estas de calidad. lagunas, basado en los distintos componentes de las comunidades fitoplanctónicas, es: En el caso de la Balsa II El valor máximo de ITP concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 1,7 µg/l que indica un estado muy En el caso de la Balsa I el valor de este índice bueno de calidad. obtenido en el ciclo 24/5 fue de 23,1, lo que indica Presencia de blooms algales un estado moderado de calidad. En el caso de la Balsa I durante el ciclo hidrológico En el caso de la Balsa II el valor de este índice 24/5 no se detectó la presencia de floraciones obtenido en el ciclo 24/5 fue de 17, lo que indica Bloom de Cianofíceas en esta balsa, lo que indica un un estado bueno de calidad. estado bueno/muy bueno de calidad. Máximos de clorofila En el caso de la Balsa II Durante el ciclo En el caso de la Balsa I el valor máximo de hidrológico 24/5 no se detectó la presencia de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo Página 113

114 floraciones Bloom algales en esta balsa, lo que indica un estado bueno/muy bueno de calidad. En consecuencia, En el caso de la Balsa I el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de bueno para el ciclo hidrológico 24/5; y en el caso de la Balsa II el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de muy bueno para el ciclo hidrológico 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA El tipo de humedal que constituyen las salinas de Añana no es fácilmente evaluable con la metodología propuesta. Sin embargo, se ha podido constatar durante este ciclo que las labores de restauración que se están llevando a cabo, tienen un gran impacto sobre los escasos rastros de vegetación halófila que se situaban en los cursos de agua interiores. El uso de estos cauces para facilitar el movimiento de la maquinaria y/o los materiales ha producido la desaparición de los horizontes superficiales, y por tanto de diversos ejemplares y comunidades de plantas halófilas, como las de Juncus acutus situadas en la zona media. Únicamente se observa la presencia, en el ciclo 24/5, de la planta acuática Tolypella glomerata Figura Acuáticas Marginales Total Riqueza específica de macrófitos acuáticos en las Salinas de Añana MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS. En el caso de la Balsa I, tratándose de un ecosistema extremo por su salinidad, el número de taxones de macroinvertebrados encontrados es excesivamente abundante, siendo 14 durante el ciclo 24/5, y habiendo aumentado desde el ciclo 21/2, en el que se observaron 8 taxones. A juzgar por la composición de la comunidad, formada básicamente por dípteros, coleópteros y heterópteros, y la ausencia destacada de taxones como Ephydridae, se podría pensar en una influencia de la existencia de cierta contaminación orgánica en el sistema que favorezca a taxones eurióicos. En consecuencia, el estado definido por la comunidad macrobentónica es malo/muy malo para el ciclo 24/5. En el caso de la Balsa II, la comunidad de macroinvertebrados está compuesta por muy pocos taxones, característicos todos ellos de un ambiente salino extremo. Durante el ciclo 24/5 la riqueza taxonómica fue de 3 taxones, similar a la de los tres ciclos anteriores. En consecuencia, el estado definido por la comunidad macrobentónica es bueno/muy bueno para el ciclo estudiado Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 123 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la Balsa I de las Salinas de Añana Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 124 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la Balsa II de las Salinas de Añana PECES Este humedal no es susceptible de poseer poblaciones piscícolas en las balsas, por lo que este indicador de calidad no es analizable. Página 114

115 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA. En el caso de la Balsa I, durante el ciclo hidrológico estudiado, el disco de Secchi es visible durante la primavera-verano hasta el fondo de la columna de agua. De esta forma, el estado de calidad de la Balsa 1 de las Salinas de Añana en relación con este indicador es bueno/muy bueno durante el ciclo 24/5. En el caso de la Balsa II, durante el ciclo hidrológico estudiado, el disco de Secchi es visible durante la primavera-verano hasta el fondo de la columna de agua. De esta forma, el estado de calidad de la Balsa 2 de las Salinas de Añana en relación con este indicador es bueno/muy bueno durante el ciclo 24/5. TEMPERATURA. En el caso de la Balsa I, los valores de temperatura mostraron una evolución natural, acorde con las condiciones climáticas de la zona, pudiéndose destacar la ausencia de temperaturas extremas. Variaron entre 3,9 y 21,1ºC. El valor máximo se obtuvo en otoño (21,1ºC en octubre de 24), mientras el valor mínimo se registró en la época invernal (3,9 ºC en febrero de 25). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de temperatura de esta balsa no se desvía de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de la Balsa 1 de las Salinas de Añana se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. En el caso de la Balsa II, Los valores de temperatura mostraron una evolución natural, acorde con las condiciones climáticas de la zona, pudiéndose destacar la ausencia de temperaturas extremas. Estuvieron comprendidos entre 3,8 y 25,6ºC. El valor máximo se obtuvo en verano (25,6ºC en octubre de 24), mientras el valor mínimo se registró en la época invernal (3,8ºC en febrero de 25). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de temperatura de esta balsa no se desvía de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de la Balsa 2 de las Salinas de Añana se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/ Temperatura (ºC) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 Figura 125 Variación de la temperatura del agua en la Balsa I de las Salinas de Añana 3 25 Temperatura (ºC) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 126 Variación de la temperatura del agua en la Balsa II de las Salinas de Añana Página 115

116 OXÍGENO DISUELTO. En el caso de la Balsa I, a lo largo del periodo estudiado, las aguas presentaron un nivel de oxigenación que se mantuvo por encima del nivel de saturación, con la excepción del mes de diciembre. Por otra parte, la evolución anual de este parámetro en las aguas de la Balsa muestra grandes variaciones, y guarda una estrecha relación con las actividades de los productores primarios que favorecen el aumento del oxígeno. Así, los valores máximos de oxígeno se alcanzan en primavera (169% en mayo), mientras las mínimas se observan en invierno (98 %). Durante el ciclo 24/5, la evolución de los valores de concentración de oxígeno de la Balsa 1 de las Salinas de Añana muestra efectos de actividades antropogénicas evidentes que alteran el nivel natural de concentración de oxígeno de forma extensiva y/o permanente. Así, puede concluirse que las aguas de la Balsa 1 se encuentran en un estado malo/muy malo de calidad. En el caso de la Balsa II, los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo estudiado estaban comprendidos entre 76 y 177%. El valor máximo se registro en invierno (enero de 25), y coincidió con el valor máximo de clorofila a registrado durante este ciclo, mientras el valor mínimo se alcanzó durante el verano (julio). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de concentración de oxígeno de la Balsa 2 de las Salinas de Añana muestra efectos de actividades antropogénicas evidentes que alteran el nivel natural de concentración de oxígeno de forma extensiva y/o permanente. Así, puede concluirse que las aguas de la Balsa 2 se encuentran en un estado malo/muy malo de calidad Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 Figura 127 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en la Balsa I de las Salinas de Añana Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 128 Variación de la concentración de oxígeno disuelto en la Balsa II de las Salinas de Añana SALINIDAD. La conductividad eléctrica medida en la balsa 1 de las Salinas de Añana presentó un valor medio de 883µS/cm, con un máximo de 1714µS/cm y un mínimo de 53µS/cm. Son, por tanto, aguas altamente mineralizadas, que pueden ser clasificadas como hiposalinas (entre 25-2 µs/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). Los valores mínimos (noviembre) se registraron el periodo invernal, y coinciden con el comienzo del período de mayores precipitaciones, que da lugar a un mayor efecto de dilución, mientras los valores máximos (julio) coinciden con la época seca del ciclo donde la evaporación y la disminución de los volúmenes totales del agua provocan un incremento en los valores de conductividad. Durante el ciclo estudiado no se observaron desviaciones significativas de este parámetro en las aguas de esta balsa que nos puede indicar la presencia de algún tipo de alteración. Así, puede concluirse que las aguas de la balsa 1 de las Salinas de Añana se Página 116

117 encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad. En el caso de la Balsa II, la conductividad eléctrica medida presentó un valor medio de µs/cm, con un máximo de 24 µs/cm y un mínimo de 13 µs/cm. Son, por tanto, aguas con una mineralización muy alta, que pueden ser clasificadas como hipersalinas (>4 µs/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). Los valores mínimos (enero) se registraron el periodo invernal del ciclo estudiado, coincidiendo con el comienzo del período de mayores precipitaciones, que da lugar a un mayor efecto de dilución. Por el contrario, los valores máximos (octubre) coinciden con la época seca del ciclo, en la que la evaporación y la disminución de los volúmenes totales del agua provocan un incremento en los valores de conductividad. Durante el ciclo estudiado no se observaron desviaciones significativas de este parámetro en las aguas de la balsa que nos puedan indicar la presencia de algún tipo de alteración. Así, puede concluirse que las aguas de la balsa 2 de las Salinas de Añana se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad Conductividad (us/cm) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 Figura 129 Variación de la conductividad eléctrica en la Balsa I de las Salinas de Añana Conductividad (us/cm) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 13 Variación de la conductividad eléctrica en la Balsa II de las Salinas de Añana ESTADO DE ACIDIFICACIÓN. A lo largo del periodo estudiado, el ph de las aguas de la Balsa 1 de las Salinas de Añana se caracterizaron por valores generalmente altos, que oscilaron entre 8,21 y 9,5. Los valores máximos se registraron en la época cálida del ciclo 24/5 (mayo) y tienen una clara relación con la intensa actividad fotosintética que debió darse en este mes, donde se registro, además, el valor máximo de oxígeno disuelto (169%). El valor mínimo se detectó en invierno (febrero). El análisis de los valores de ph durante la época del estudio muestra que los valores máximos se desvían de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de la Balsa 1 de las Salinas de Añana se encuentran en un estado malo/muy malo de calidad durante el ciclo 24/5. En el caso de la Balsa II, los datos de ph hallados durante el periodo estudiado, se caracterizaron por ser valores cercanos a la neutralidad, con una media de 7,56. El valor máximo se alcanzó en invierno del ciclo 24/5 (8,51 en enero) coincidiendo con el valor máximo de concentración de oxigeno disuelto de este ciclo (177%), mientras el valor mínimo se observó en julio de 25 (6,59). El análisis de los valores de ph durante la época del estudio muestra que los valores máximos y mínimos se desvían ligeramente de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de la Balsa 2 de las Salinas de Añana se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/5. Página 117

118 1 9 ph 8 7 oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 Figura 131 Variación de los valores de ph en la Balsa I de las Salinas de Añana 9 8 ph 7 6 oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 132 Variación de los valores de ph en la Balsa II de las Salinas de Añana NUTRIENTES. Nitrógeno total Las concentraciones de nitrógeno total en la balsa I no presentaron una gran fluctuación estacional durante el ciclo estudiado, y sus valores fueron relativamente altos (media de 131 µg/l). La distribución anual de este nutriente presentó máximas de concentración en otoño (1386 µg/l en octubre), mientras las mínimas se observaron en invierno (648 µg/l en enero). Durante el ciclo 24/5 el promedio anual de la concentración fue de 131 µg/l. Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en esta balsa, puede concluirse que las aguas de la balsa 1 se encuentran en un estado muy malo de calidad durante 24/5. Las concentraciones de nitrógeno total en la balsa II presentaron una gran fluctuación estacional durante el ciclo estudiado, y unos valores muy altos (media de µg/l). La distribución anual de este nutriente presenta máximas de concentración en primavera (32228 µg/l en abril), mientras que las mínimas se observan en invierno (1361 µg/l en enero). Durante el ciclo 24/5, el promedio anual de concentración fue de µg/l. Para este ciclo, y según los rangos establecidos para este parámetro en esta balsa, puede concluirse que las aguas de la balsa II se encuentran en un estado muy malo de calidad durante el ciclo 24/5. Fósforo total La distribución temporal de fósforo total observada en la balsa 1 muestra como este nutriente tuvo una clara tendencia a concentrarse mayoritariamente en las épocas de verano, debido, principalmente, al retorno desde los sedimentos. El valor medio obtenido para el periodo 24/5 fue muy alto (64 µg/l), con un rango que varío entre 142 µg/l (observado en julio de 25) y 1 µg/l (alcanzado en enero). Durante el ciclo 24/5 el promedio anual de la concentración fue de 64 µg/l. Para este ciclo y sobre la base de los rangos establecidos para este parámetro en esta balsa, puede concluirse que las aguas de la balsa 1 se encuentran en un estado malo de calidad. Las concentraciones de fósforo total en la Balsa II de las Salinas de Añana presentaron una evolución anual que se caracterizó por una fuerte fluctuación estacional, con valores que oscilaron entre valores por debajo del límite de detección del método analítico (<1 µg/l) y un valor máximo de 16 µg/l. Este último se alcanzó en verano (julio), mientras el valor mínimo se observó en invierno (enero). Durante el ciclo 24/5, el promedio anual de concentración fue de 87 µg/l. Para este ciclo y según los rangos establecidos para este parámetro en esta balsa, puede concluirse que las aguas de la balsa II se encuentran en un estado muy malo de calidad. Página 118

119 En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes en ambas balsas es muy malo para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 133 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en la Balsa I de las Salinas de Añana Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 134 Variación de las concentraciones de nitrógeno total en la Balsa II de las Salinas de Añana Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 135 Variación de las concentraciones de fósforo total en la Balsa I de las Salinas de Añana Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 136 Variación de las concentraciones de fósforo total en la Balsa II de las Salinas de Añana Página 119

120 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS Dado que se tratan de estructuras artificiales, ni siquiera comparables a otros humedales artificiales, tanto desde el punto de vista físico como funcional, estos indicadores no son susceptibles de ser utilizados como elementos de calidad sobre la base de la metodología propuesta. El estado, tanto físico como funcional desde el punto de vista hidrológico y morfológico, estaría basado en el mantenimiento de las estructuras y los usos tradicionales de las salinas en conjunto. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la balsa I de las Salinas de Añana para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 2 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados A A A ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 23,1 Cianobacterias A A Máx. Clorofila a µgl -1 8,3 Cobertura vegetación - típica Ivh - Especies introducidas - Número taxa 14 A M/MM M/MM Especies introducidas A M/MM Peces Comunidades de peces Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB B/MB B/MB F B/MB Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno M/MM M/MM M/MM MA M/MM Acidificación (ph) A M/MM A 8,21-9,5 M/MM Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 64 N total (µg L -1 MM MM M ) 131 MM Cantidad y dinámica del caudal Tiempo de residencia Conexión con aguas subterráneas Variación de la profundidad Cantidad, estructura y sustrato del lecho Estructura de la zona ribereña MALO MODERADO Balsa I de las Salinas de Añana. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) - Página 12

121 Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 21 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados A MB B ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 17, Cianobacterias A MB Máx. Clorofila a µgl -1 1,7 Cobertura vegetación - típica Ivh - Especies introducidas - Número taxa 3 B/MB B/MB B/MB Especies introducidas A B/MB Peces Comunidades de peces Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB B/MB B/MB F B/MB Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno M/MM M/MM M/MM MA M/MM Acidificación (ph) B/MB B/MB A 6,59-8,51 A Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 87 N total (µg L -1 MM MM MM ) MM Cantidad y dinámica del caudal Tiempo de residencia Conexión con aguas subterráneas Variación de la profundidad Cantidad, estructura y sustrato del lecho Estructura de la zona ribereña MUY BUENO MODERADO Balsa II de las Salinas de Añana. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) - El estado de los distintos indicadores en las dos balsas analizadas presenta diferencias importantes. Los indicadores biológicos, que permanecen en el mismo estado de calidad ( malo ) que en los ciclos 22/3 y 23/4, son los que marcan el estado ecológico de la balsa I. En lo referente a la balsa II, los resultados obtenidos por los indicadores biológicos se ven modulados por los indicadores físico-químicos, que hacen bajar el estado de calidad de aquéllos. En este contexto, el estado ecológico global de la balsa I es malo durante el ciclo 24/5. 22/3, en ambos casos gracias a un estado muy bueno de la comunidad fitoplanctónica. ESTADO ECOLOGICO ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico BALSA I 21/2 22/3 23/4 24/5 moderado malo malo malo Ciclo hidrológico BALSA II 21/2 22/3 23/4 24/5 moderado bueno moderado bueno El estado ecológico de la balsa II resulta bueno durante el ciclo 24/5, al igual que ocurrió en el Página 121

122 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del sistema permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco, 24. Los principales, por tanto, siguen siendo: La existencia de una mayor o menor cantidad de nutrientes y de materia orgánica, procedentes de vertidos del núcleo urbano y/o de las construcciones, muchas de ellas ilegales, aledañas a las eras, que influyen directamente en las comunidades biológicas. El alto contenido en nutrientes, sobre todo en nitrógeno, con el que surgen las aguas procedentes de los distintos manantiales, lleva a pensar en una contaminación del acuífero. El estado ruinoso de muchas balsas y eras. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco, 24. Así, las actuaciones recomendables serían: La continuación de los trabajos de restauración de las salinas para recuperar la superficie de humedal existente en tiempos pasados. La recuperación de la utilización del material del lecho de las eras y balsas, la arcilla, como elemento básico, desechando el cemento. Este tipo de sustrato es susceptible de servir de refugio a fases de resistencia de muchos organismos. El control y eliminación de los vertidos del entorno de las salinas, así como de los ríos asociados, los cuales determinan en parte la gran cantidad de nutrientes y materia orgánica existentes. El estudio específico por expertos de la situación de las aguas subterráneas de la zona. La determinación de la existencia de contaminación (como hemos supuesto) o de una situación natural es importante de cara a la evaluación de los niveles de referencia utilizados. El seguimiento del efecto que tiene para el río la derivación directa de caudales de las aguas salinas de diversos manantiales a la nueva fábrica de sal. El mantenimiento de los usos y explotación tradicionales de las salinas, ya que el desarrollo de muchas comunidades biológicas, muchas de ellas gran valor desde el punto de vista de la conservación, está condicionado o favorecido por los ritmos de la explotación de sal. Página 122

123 2.8. BALSAS DE RIEGO Dentro de los sistemas artificiales de ritmo climático mediterráneo se encuentra la tipología denominada Balsas de riego. En esta tipología se encuadra la Balsa del Prao de la Paúl. Esta tipología encuadra humedales artificiales en forma de embalsamientos que recogen el agua de pequeños arroyos y regatas para su uso en actividades agrarias, sufriendo, por tanto, en términos generales, una fluctuación sobre todo en época estival. Balsas de riego Basándose en la condición de humedal artificial o fuertemente modificado que tiene la balsa de El Prao de la Paúl, único humedal analizado dentro de esta tipología, se ha definido un potencial ecológico que correspondería a un sistema de aguas permanentes con una tasa de renovación media-alta y con un nivel de fluctuación escaso. Las condiciones de referencia de ese potencial ecológico y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Macroinvertebrados Máx. Clorofila a µgl -1 < >75 Cobertura vegetación típica >75% >75% 75-5% 5-25% <25% Ivh >6,5 >6-6,5 >5,5-6 >5-5,5 5 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <15 Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces O O +, A B C D,E Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen hidrológico Tiempo de residencia N L A MA MA Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Condiciones Cantidad, estructura y sustrato morfológicas del lecho N L A MA MA Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi F F <F-F/2 <F/2 <F/2 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >15 Nutrientes Tabla 22 N total (µg L -1 ) < >2 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología de Ritmo climático mediterráneo- Sistemas artificiales- Balsas de riego. Página 123

124 2.8.1 BALSA DE EL PRAO DE LA PAUL INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON La comunidad fitoplanctónica de este humedal se caracteriza por una gran diversidad específica (73 taxones), con una aportación muy variable entre los diferentes grupos algales. Así, en cuanto a riqueza taxonómica, son las clorofíceas, con 33 taxones, las que se encuentran mejor representadas, seguidas de las diatomeas, con 13 taxones. Por otra parte, la comunidad fitoplanctónica de la balsa del Prao de la Paul se caracterizó por una densidad muy elevada, propia de ecosistemas hipertróficos (una media de cel/ml con una máxima de cel/ml y mínima de 2635 cel/ml). Las clorofíceas representaron el 68% del total de la comunidad durante el periodo estudiado, estuvieron presentes durante todo el ciclo y fueron, además, el grupo de mayor riqueza especifica. Estuvieron constituidas principalmente por tres géneros: Monoraphidium sp, Scenedesmus sp y Pediastrum sp, todos ellos con alta abundancia relativa y permanencia estable en el humedal. Este grupo alcanzó su máxima tasa de crecimiento durante el otoño (92%). Las algas conjugadas, con Closterium aciculare como especie más destacada, dominaron el fitoplancton del humedal en el verano, momento en que presentaron el 71% del total. Los otros grupos presentes, como las diatomeas, crisofíceas y dinofíceas fueron grupos esporádicos en el humedal sin ninguna importancia numérica para el cálculo del índice ITP. Las cianobacterias de esta balsa estaban representadas por cuatro taxones, siendo Merismopedia punctata la especie más abundante. La época de este ciclo de mayor crecimiento del grupo se alcanzó en la primavera (8% del total). Durante el verano se observó un desarrollo masivo de floraciones Bloom de cianobacterias, que ocuparon casi la totalidad de la laguna. La distribución de la concentración de clorofila a en la balsa del Prao de la Paul durante el ciclo 24/5 muestra valores muy elevados que indican un ecosistema hipertrófico (una media de 25,5µg/l). La máxima concentración se registró en primavera (46,8µg/l), mientras el valor mínimo se detectó en invierno (13,5µg/l). % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Zygn Cryp Figura 137 Variación estacional en superficie de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la balsa del Prao de la Paul Chlor Clorofila a (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 138 Variación de las concentraciones superficiales de clorofila a en la balsa del Prao de la Paul Página 124

125 La determinación del estado ecológico de esta laguna, basado en los distintos componentes de las comunidades fitoplanctónicas, es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 5,3, lo que indica un estado malo de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 46,8µg/l, lo que indica un estado moderado de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado, la superficie ocupada por las floraciones algales fue superior al 75% de la superficie total de la laguna, lo que indica un estado muy malo de calidad para el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de malo para el ciclo hidrológico 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA La fuerte estacionalidad que se ha producido durante el ciclo 24/5 ha tenido su reflejo en este humedal, que ya estaba en años anteriores en muy mal estado. Aunque esta estacionalidad no se refleja en la composición florística del humedal, que permanece constante debido a que las escasas plantas acuáticas que aparecen soportan e incluso se ven favorecidaslas malas condiciones del medio acuático, los aspectos como distribución y estado de las comunidades marginales sí que se han visto afectadas. El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La ausencia de formaciones de carófitos corresponde a un estado de calidad muy malo. Ivh El valor constante de este índice en los tres periodos de muestreo (5,2) corresponde a un estado malo. Plantas alóctonas No se han localizado plantas acuáticas alóctonas. En consecuencia, el estado ecológico global desde el punto de vista de las plantas acuáticas es muy malo para el ciclo 24/ Acuáticas Marginales Total Figura 139 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la balsa del Prao de la Paul MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por pocos taxones de rango familiar, y dominada por dípteros. Se detecta una riqueza de 16 taxones en el ciclo hidrológico 24/5. Destaca la presencia de una especie introducida y foránea de la fauna ibérica, el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, con poblaciones numerosas y de carácter invasivo Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total En consecuencia, el estado ecológico definido por la comunidad macrobentónica es malo para el ciclo hidrológico 24/5. Figura 14 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la balsa del Prao de la Paul Página 125

126 PECES Para la determinación del estado de calidad de las comunidades piscícolas, se tienen en cuenta los datos de Gobierno Vasco, 24, dado que no se han constatado alteraciones. En base a estos datos, la comunidad está formada exclusivamente por especies alóctonas (Cyprinus carpio y Carassius auratus) con poblaciones con una estructura de edades que garantiza su reproducción a medio plazo. En consecuencia, el estado ecológico relacionado con las comunidades de peces es muy malo. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA Durante la primavera-verano del ciclo hidrológico estudiado, el valor medio del disco de Secchi fue de,34m, que es inferior a la mitad de la profundidad de la columna de agua (,4 m). De esta forma, el estado de TEMPERATURA Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo del estudio en la balsa del Prao de la Paul estaban comprendidos entre 3,2 y 25,ºC. Durante el verano, se observó la formación de una termoclina con un gradiente superior a 2ºC/m, mientras en la época de otoño-invierno la distribución de la temperatura llegó a uniformizarse en todo el perfil vertical. Los valores máximos se registran en la época cálida del ciclo en las capas superficiales (25ºC en agosto), mientras los OXÍGENO DISUELTO La evolución temporal del oxígeno muestra un marcado contraste a lo largo del periodo estudiado. La buena oxigenación de las aguas profundas durante la mayor parte del tiempo se debe fundamentalmente a la ausencia de una estratificación prolongada y a un habitual mezclado de las aguas. Así, al principio del ciclo hidrológico 24/5 la columna de agua de la balsa del Prao de la Paul se halla perfectamente oxigenada, y las concentraciones de oxígeno son elevadas en todo el perfil vertical, propiciadas en gran medida por las bajas temperaturas. Durante la primavera y el verano siguientes se observa cierto agotamiento en profundidad (42% en mayo), SALINIDAD La conductividad eléctrica medida en la balsa del Prao de la Paul presentó un valor medio de 584µS/cm, con un máximo de 679µS/cm y un mínimo de 52µS/cm. Son, por tanto, aguas con una mineralización alta que pueden ser clasificadas como calidad de la Balsa del Prao de Paul en relación con este indicador es de malo/muy malo durante el ciclo 24/5. valores mínimos se detectaron en invierno (3,2ºC en febrero). Un examen de los resultados obtenidos de la temperatura en este humedal durante el ciclo estudiado ilustra que éstos no se desvían de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas del Prao de la Paul se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. coincidente con el estado de estratificación térmica del verano, y que contrasta con el estado de sobresaturación que se alcanza en superficie (124% en abril a,5 m de profundidad). Durante el ciclo estudiado, los valores de oxígeno obtenidos en este humedal muestran que hay efectos de actividades de descomposición derivadas de acumulación de materia orgánica en el sedimento que alteran el nivel natural de concentración de oxígeno, pero que no tienen carácter extensivo y/o a largo plazo. Así, puede concluirse que las aguas de la Balsa del Prao de la Paul se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/5. subsalinas (entre 5-25µS/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). Por otra parte, los valores de este parámetro en la balsa evolucionan de una manera regular y con variaciones temporales muy parecidas de una campaña a otra. Así, los valores Página 126

127 máximos se alcanzaron en verano (agosto), mientras los mínimos se observaron en la primavera (abril) La salinidad de las aguas de la balsa del Prao de la Paul se ajusta a unos valores de conductividad ESTADO DE ACIDIFICACIÓN El ph encontrado en las aguas de la balsa del Prao de la Paul se caracteriza generalmente por valores ligeramente alcalinos. La distribución anual de este parámetro no muestra grandes fluctuaciones, con valores que oscilaron entre 7,74 y 8,84, debido, principalmente, a la existencia de una considerable reserva alcalina (la media del estudio es de 4,64meq/l). Por otra parte, los valores máximos se alcanzan durante la primavera del ciclo 24/5 (8,84 en marzo) y coinciden con la época de mayor actividad de la naturales que se corresponden a un ecosistema de aguas moderadamente mineralizadas. En consecuencia, el estado de calidad en lo relativo a este indicador es bueno/muy bueno para el ciclo 24/5. comunidad fitoplanctónica, mientras las mínimas se alcanzan en el mes de mayo de 25 (7,74 a medio metro de profundidad). El análisis de los valores de ph durante la época del estudio muestra que los valores máximos se desvían ligeramente de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de la balsa del Prao de la Paul se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/ Temperatura (ºC) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 141 Variación de la temperatura superficial del agua en la balsa del Prao de la Paul Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 142 Variación de la concentración de oxígeno disuelto superficial en la balsa del Prao de la Paul 8 7 Conductividad (us/cm) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 143 Variación de la conductividad eléctrica superficial en la balsa del Prao de la Paul Página 127

128 9, 8,5 ph 8, 7,5 7, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 144 Variación de los valores de ph superficial en la balsa del Prao de la Paul NUTRIENTES Nitrógeno total La distribución de la concentración de nitrógeno total en el Prao de la Paul durante el ciclo estudiado muestra valores relativamente altos que indican un ecosistema moderadamente productivo. Por otra parte, la dinámica este parámetro en esta balsa parece estar controlada por las entradas alóctonas al sistema por dos vías: el arroyo de entrada y la escorrentía superficial. Así, los valores máximos se registran en la época lluviosa del ciclo estudiado (1667µg/l en enero), mientras las mínimas se observan en otoño (58µg/l en octubre). El promedio anual de las concentraciones de nitrógeno total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 1116 µg/l, lo que nos indica un estado moderado de calidad para sus aguas. Fósforo total Las concentraciones de fósforo total encontradas en el humedal del Prao de la Paul durante el periodo estudiado fueron, generalmente, muy altas, indicando en todo momento un ecosistema muy productivo. El valor medio de 114µg/l calculado durante el ciclo 24/5 podría clasificar a la balsa, según los rangos propuestos por varios autores, como hipertrófica. El valor máximo se observó en verano (26µg/l), mientras el mínimo se alcanzó en el mes de enero (42µg/l). El promedio anual de las concentraciones de fósforo total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 114 µg/l, lo que nos indica un estado malo de calidad para sus aguas. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es malo para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 145 Variación de las concentraciones de nitrógeno total superficial en la balsa del Prao de la Paul Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 146 Variación de las concentraciones de fósforo total superficial en la balsa del Prao de la Paul Página 128

129 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal El caudal de entrada al Prao está sujeto a un ritmo arbitrario que depende del caudal del río San Julián y de la demanda agrícola, presentando, en términos generales, unos escasos caudales circulantes por una interrupción elevada del flujo de agua que debería bifurcarse del río. La salida se da por rebosamiento del agua por el dique de contención localizado en su lado sur. En este sentido, la detracción del caudal de entrada, como consecuencia de la interrupción reiterada y total del flujo de entrada, hace el estado en relación con este parámetro se haya considerado como malo/muy malo. Tiempo de residencia La gestión hídrica actual, al interrumpir arbitrariamente el acceso de parte del caudal circulante del río San Julián, impone un ritmo de baja renovación y un elevado tiempo de residencia. Estas condiciones deben ser consideradas como negativas desde el punto de vista de su potencial ecológico al favorecer los procesos de eutrofización y de perdida de la diversidad biológica que este humedal podría alcanzar con otro tipo de gestión. Con relación a la forma de estimar este indicador, el nivel de las aguas sufre fluctuaciones debidas a actuaciones antrópicas superiores al 1 % del nivel natural. En este sentido, su estado respecto a este indicador ha sido definido como malo/muy malo. Conexión con aguas subterráneas La baja difusividad hidráulica de los materiales del Terciario continental en esta área hace que las aportaciones subterráneas se den de forma difusa y limitada. La función principal de estos flujos originalmente era generar una capa saturada bajo la cubeta, impidiendo la infiltración del agua de lluvia. Actualmente las aportaciones de agua subterránea son poco importantes en el balance hídrico global del Prao de la Paúl; aun así, no se conocen pozos o captaciones de agua subterránea con un caudal significativo, de forma que el nivel piezométrico debe estar cercano a la superficie y conectado al humedal. Por todo ello, se considera que no existe ninguna alteración de esta variable y su estado de calidad es bueno/muy bueno. 1,,25,9,8,7,6,5,4,3,2,1, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5,2,15,1,5, Zmax (m) Q-entrada (m3/s) Q-salida (m3/s) Figura 147 Variación del nivel de la lámina de agua y caudales asociados detectados en la balsa del Prao de la Paul CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad Existen aprovechamientos intensivos en la cuenca de drenaje que afectan, al menos, al 5 % de su superficie, por lo que el Prao de la Paul ha sido considerado como muy alterado para esta variable morfológica, siendo su estado de calidad malo/muy malo. Cantidad, estructura y sustrato del lecho Al margen de las modificaciones realizadas inicialmente el antiguo humedal y que dieron origen al actual, no han sido detectadas modificaciones y/o alteraciones que afecten a esta variable, no existiendo remociones o vertidos de sustratos realizados por actividades humanas que afecten al humedal, por lo que su estado ha sido calificado como normal y su estado muy bueno. Página 129

130 Estructura de la zona ribereña Considerando sólo la alteración de la vegetación ribereña que ha surgido espontáneamente, obviando los elementos arbóreos alóctonos que fueron introducidos en su día para acondicionamiento paisajístico; y considerando que las estructuras físicas existentes forman, por otro lado, parte consustancial a la propia creación del humedal, no han sido detectados cambios y/o alteraciones que produzcan daños o limitaciones en el desarrollo de la zona litoral, por lo que ésta ha sido calificada como normal y su estado muy bueno/bueno. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la balsa de El Prao de la Paúl para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 23 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados MM MM M ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 5,3 Cianobacterias D M Máx. Clorofila a µgl -1 46,8 Cobertura vegetación <25% típica MM MM MM MM MUY MALO Ivh 5,2 Especies introducidas A Número taxa 14 MM M MM Especies introducidas C M Peces Comunidades de peces MM MM MM E MM Transparencia (Profundidad Secchi (m)) M/MM M/MM M/MM <F/2 M/MM Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno M/MM M/MM M/MM A A Acidificación (ph) B/MB A A 7,74-8,84 A Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 114 N total (µg L -1 MM M M ) 1116 M Cantidad y dinámica del caudal M/MM M/MM M/MM MA M/MM Tiempo de residencia M/MM M/MM M/MM MA M/MM Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho MB MB MB N MB Estructura de la zona ribereña B/MB B/MB B/MB N B/MB MODERADO MODERADO Balsa de El Prao de la Paúl. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) El conjunto de los indicadores biológicos es el que presenta un estado de calidad más deteriorado, siendo muy malo este ciclo y para los todos los ciclos hidrológicos anteriores. El conjunto de los otros indicadores, tanto hidromorfológicos como físicoquímicos, tampoco presentan, en general, valores aceptables, situándose todos ellos en un estado moderado de calidad. En este contexto, el estado ecológico global de la balsa del Prao de la Paul viene definido por los indicadores biológicos, siendo, por tanto, un estado muy malo durante todos los ciclos hidrológicos. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 muy malo muy malo muy malo muy malo Página 13

131 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco, 24. Los principales, por tanto, siguen siendo: La disminución de los flujos que deberían entrar en la balsa influye en los indicadores hidromorfológicos, en el estancamiento de las aguas y en los procesos de eutrofización con la consiguiente perdida de diversidad. La influencia de los usos agrícolas y urbanos de la cuenca de drenaje, responsables de la alteración en el nivel de nutrientes, de la escasa transparencia de las aguas y de las alteraciones de los niveles de oxígeno. La elevada presencia de fauna introducida (peces alóctonos, cangrejo rojo americano). La gran cantidad de biomasa piscícola obstaculiza el desarrollo de la vegetación acuática y del resto de comunidades. La presencia de numerosas aves podría influir de forma notable en la resuspensión del sedimento y en la turbidez de las aguas, impidiendo de esta forma el desarrollo de la vegetación acuática. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco (24). Así, las actuaciones recomendables serían: La consecución de un flujo más o menos constante, adaptado al régimen hidrológico mediterráneo, del arroyo de San Julián, para aumentar la tasa de renovación del ecosistema. La disminución del aporte de nutrientes, (origen agrícola, vertidos directos o escorrentía difusa del núcleo urbano de Laguardia), mediante eliminación o gestión de los vertidos a través de filtros verdes. La eliminación de las poblaciones de peces, al menos de las especies alóctonas, y el control de la biomasa de las mismas. La presencia de cangrejo rojo americano en cantidades muy importantes parece ya un problema irresoluble por su dificultad o imposibilidad de eliminación. Dado el deplorable estado en que se encuentra este humedal, una actuación de choque para mejorar varias de las alteraciones con cierto nivel de éxito podría ser llevar a cabo un vaciado total de la balsa. Página 131

132

133 2.9. LAGUNAS DIAPÍRICAS PROFUNDAS HIPOGÉNICAS PERMANENTES FLUCTUANTES Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático atlántico se encuentra la tipología denominada Lagunas diapíricas profundas hipogénicas permanentes fluctuantes. En esta tipología se encuadra la laguna de Arbieto. Esta tipología encuadra a lagunas sin una clara estratificación térmica estival, sobre sustrato de diapiro salino (Keuper), profundas, altitud media, origen del agua de tipo hipogénico, de hidroperíodo permanente fluctuante y pequeño tamaño. Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadra la laguna de Arbieto, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Macroinvertebrados Máx. Clorofila a µgl -1 < >5 Cobertura vegetación típica >25% >25% 25-1% <1% <1% Ivh >2,5 >2,5 2-2,5 1-2 <1 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <1 <1 Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces O O+ A,B C D,E Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen hidrológico Tiempo de residencia N L A MA MA Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Condiciones Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA morfológicas Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi >3 > ,9 <1 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >75 Nutrientes Tabla 24 N total (µg L -1 ) < >1 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología Ritmo climático atlántico - Sistemas naturales- Lagunas diapíricas profundas hipogénicas permanentes fluctuantes. Página 133

134 2.9.1 LAGUNA DE ARBIETO INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON El fitoplancton de la laguna de Arbieto se caracteriza por una alta y variada densidad de población (una media de 3479 cel/ml, máxima de 418 cel/ml y mínima de 2885 cel/ml) que le situarían dentro de los ecosistema moderadamente productivos. En otoño, las clorofíceas fueron el grupo mayoritario (47%). Crucigenia sp, Monoraphidium sp y Scenedesmus sp, fueron los géneros más destacados de este grupo. Durante los muestreos posteriores, la comunidad fitoplanctónica estaba mayoritariamente compuesta por haptofíceas, con Chrysochromulina parva como única especie de este grupo. Este grupo alcanzó su máxima tasa de crecimiento en verano en las capas superficiales (46%). Los otros grupos, que tuvieron una importancia numérica para el calculo del índice ITP fueron criptofíceas y diatomeas. Los primeros, representados por las especies de los géneros de Cryptomonas sp y Rhodomonas sp, alcanzaron su tasa máxima de crecimiento en enero (13%), mientras las diatomeas, con Achnanthes minutissima, Cyclotella sp y Fragilaria nanana como especies más destacadas, alcanzaron sus máximas densidades en primavera (23% a 3m de profundidad). punctata la especie más abundante. La época de mayor crecimiento de este grupo se alcanzó en otoño, cuando constituyeron el 35% del total de algas. En el resto de muestreos, su presencia fue testimonial, sin ninguna importancia numérica para el cálculo del índice ITP. % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Hapt Chlor Bacill Cyan Chrys Cryp Figura 148 Variación estacional en superficie de los porcentajes de los diferentes grupos fitoplanctónicos en la laguna de Arbieto Las concentraciones de clorofila a en las aguas de Arbieto fueron muy bajas a lo largo de periodo estudiado. Su valor medio durante el ciclo fue de 1,4µg/l, indicando un ecosistema muy poco productivo. Las máximas de concentración se registraron en abril (2,1µg/l). Las cianobacterias de la laguna de Arbieto estaban representadas por tres taxones, siendo Merismopedia 3 2 Clorofila a (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 149 Variación de las concentraciones superficiales de clorofila a en la laguna de Arbieto Página 134

135 El análisis de los distintos componentes basados en las comunidades fitoplanctónicas para la determinación del estado ecológico es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 19,1, lo que indica un estado bueno de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 2,1µg/l, que indica un estado muy bueno de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado, la superficie ocupada por las floraciones algales fue menor del 25% de la superficie total de la laguna, lo que indica un estado moderado de calidad para el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de bueno para el ciclo hidrológico 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA Durante el ciclo 24/5 no se han detectado diferencias con periodos anteriores, salvo el descenso del nivel del agua, que ha repercutido en la población de carófitos Acuáticas Marginales Total Figura 15 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Arbieto El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de carófitos, menor del 1% de la superficie disponible, corresponde a un estado malo/muy malo. Ivh El valor del índice se debe a una sola especie, que se mantiene durante los años de muestreo. El valor calculado (2) corresponde a un estado de calidad moderado. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es malo para el ciclo 24/5. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar relativamente escaso, y dominada por heterópteros. Se detecta una riqueza taxonómica de 12 taxones en el ciclo hidrológico 24/5. Se ha detectado, al igual que en el ciclo anterior, una especie introducida y foránea de la fauna ibérica, el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, si bien no se han detectado poblaciones muy numerosas de carácter invasor. En consecuencia, el estado de calidad definido por la comunidad macrobentónica es moderado para el ciclo 24/ Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 151 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Arbieto Página 135

136 PECES Para la determinación del estado de calidad de las comunidades piscícolas, se tienen en cuenta los datos de Gobierno Vasco, 24, dado que no se han constatado alteraciones. En base a estos datos, el estado natural de la laguna de Arbieto implicaría la ausencia de comunidades piscícolas. Sin embargo, existe una comunidad introducida formada por especies autóctonas con poblaciones con una estructura de edades que garantiza su reproducción a medio plazo. En consecuencia, el estado de calidad relacionado con este indicador biológico, condicionado por esta presencia de poblaciones de peces es moderado. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA El valor medio de visión del disco de Secchi en la época de primavera-verano en la laguna de Arbieto fue de 2,98m. Para este ciclo, y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, TEMPERATURA La situación geográfica de esta laguna debería propiciar el modelo de funcionamiento definido como monomíctico cálido, caracterizado por la existencia de un periodo de estratificación estival que se alternaría en el año con otro de mezcla invernal. Las mediciones realizadas durante el ciclo 24/5 muestran a Arbieto como un sistema que tiende a la estratificación, alcanzando gradientes superiores a 3,5ºC/m (julio de 25). Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo del estudio estaban comprendidos entre 5,6 y 28,5ºC. Durante el verano se aprecia una clara estratificación en la columna del agua, mientras en la OXÍGENO DISUELTO La evolución temporal del oxígeno muestra un marcado contraste a lo largo del periodo estudiado. La buena oxigenación de las aguas profundas durante la mayor parte del tiempo se debe, fundamentalmente, a la ausencia de una estratificación prolongada y a un habitual mezclado de las aguas. Así, al principio del ciclo hidrológico 24/5, la columna de agua de la laguna de Arbieto se hallaba perfectamente oxigenada, y las concentraciones de oxígeno eran elevadas en todo el perfil vertical, propiciadas en gran medida por las bajas temperaturas. Durante la primavera y el verano siguientes, se observó cierto agotamiento en puede concluirse que las aguas de Arbieto se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/5. época de otoño-invierno la temperatura llega a uniformizarse en todo el perfil vertical. El valor máximo se registró en la época cálida del ciclo 24/5 en las capas superficiales (28,5ºC en septiembre), mientras el valor mínimo se detectó en el invierno (5,6ºC en febrero). Un examen de los resultados obtenidos de la temperatura en este humedal durante el ciclo estudiado, ilustra que éstos no se desvían de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Arbieto se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. profundidad, coincidente con el estado de estratificación térmica observado (13% en Julio a 7,5m de profundidad), y que contrasta con el estado de sobresaturación que se alcanzó en superficie (123% en abril a 3m de profundidad). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de concentración de oxígeno de la laguna de Arbieto se ajustó a lo esperado en este tipo de lagunas. Así, puede concluirse que las aguas de Arbieto se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad. Página 136

137 abr-5 may-5 jun-5 jul-5 -,5-1,5-2,5-3,5-4,5 DS(m) -5,5-6,5-7,5-8,5 Figura 152 Variación de la profundidad del disco de Secchi en la laguna de Arbieto 3 25 Temperatura (ºC) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 153 Variación de la temperatura del agua superficial en la laguna de Arbieto Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 154 Variación de la concentración de oxígeno disuelto superficial en la laguna de Arbieto SALINIDAD La conductividad eléctrica medida en Arbieto presentó un valor medio de 154µS/cm, con un máximo de 1943µS/cm y un mínimo de 1146µS/cm. Son, por tanto, aguas con una mineralización relativamente baja, que pueden ser clasificadas como subsalinas (5-2.5 µs/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). Por otra parte, la distribución espacial de los valores obtenidos mostró una gran homogeneidad en todas las campañas realizadas, sin ESTADO DE ACIDIFICACIÓN Los perfiles de ph realizados en el humedal de Arbieto describen una situación claramente relacionada con los ciclos de mezcla y estratificación de las aguas y con la dinámica del oxígeno. Así, durante la mayor parte del periodo se aprecian valores ligeramente alcalinos (7,66-8,6) en toda la columna. Sin embargo, durante los periodos de estratificación, se dio una diferencia significativa entre superficie y fondo. Así, mientras el ph se mantuvo siempre cercano a la que se llegaran a observar importantes diferencias entre los distintos muestreos. Durante el ciclo 24/5 no se observaron desviaciones significativas de este parámetro en las aguas del humedal que nos indicarían la posible presencia de algún tipo de alteración. Así, puede concluirse que las aguas de la laguna de Arbieto se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad. neutralidad en profundidad, los valores de las aguas superficiales experimentaron un notable incremento, especialmente en la primavera de 25, en la que se llegó a alcanzar un valor superior a 8,3. Esta situación es coincidente con los valores de sobresaturación de oxígeno y tiene una clara relación con la intensa actividad fotosintética que debió darse en esos meses. El análisis de los valores de ph durante la época del estudio muestra que los valores máximos y mínimos Página 137

138 se desvían ligeramente de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de Arbieto se encuentran en un estado moderado de calidad durante el ciclo 24/ Conductividad (us/cm) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 155 Variación de la conductividad eléctrica superficial en la laguna de Arbieto 9, 8,5 ph 8, 7,5 7, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 156 Variación de los valores de ph superficial en la laguna de Arbieto NUTRIENTES Nitrógeno total Los valores de concentración de nitrógeno total hallados en el humedal de Arbieto durante la época del estudio fueron relativamente bajos, indicando en todo momento que se trata de un ecosistema poco productivo (media de 35µg/l). La distribución anual de este parámetro en el ciclo estudiado muestra que el valor máximo se registró en primavera (422µg/l), mientras el valor mínimo se alcanzó durante el otoño (192µg/l). Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Arbieto se encuentran en un estado bueno de calidad durante el ciclo 24/5. Fósforo total El fósforo total del humedal de Arbieto presentó una concentración bastante elevada. Así, con un valor medio de 76µg/l, podría ser clasificado según los rangos propuestos por varios autores como eutrófico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1982), califica como eutróficas las aguas cuya concentración se encuentra comprendida entre 35 y 1µg/l. La distribución anual de este parámetro en el ciclo estudiado muestra que el valor máximo se registró en invierno (139µg/l), mientras el valor mínimo se alcanzó durante el otoño (por debajo del limite de detección del método <1µg/l). Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Arbieto se encuentran en un estado bueno de calidad durante el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es moderado para el ciclo 24/5. Página 138

139 Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 157 Variación de las concentraciones de nitrógeno total superficial en la laguna de Arbieto Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 158 Variación de las concentraciones de fósforo total superficial en la laguna de Arbieto INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal Arbieto no muestra ningún tipo de alteración antrópica que modifique los aportes naturales y los cambios de volumen de agua, profundidad o superficie encharcada se dan de forma natural, siendo su estado en este aspecto bueno/muy bueno. Tiempo de residencia El tiempo de residencia de las aguas no sufre ningún tipo de alteración de carácter antrópico y el nivel de las aguas tiene un régimen de fluctuación acorde con la dinámica natural, siendo el estado de este indicador muy bueno. Conexión con aguas subterráneas No se detecta ningún tipo de modificación de los procesos de recarga y descarga hacia el humedal, sobre todo teniendo presente la dinámica natural fluctuante de sistemas de dinámica cárstica; por tanto, se ha estimado que la conexión con las aguas subterráneas que lo alimentan no sufre ningún tipo de alteración. En consecuencia su estado en este aspecto sería bueno/muy bueno. 8,5 8, 7,5 Zmax(m) 7, 6,5 6, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 159 Variación del nivel de la lámina de agua en la laguna de Arbieto Página 139

140 CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La sustitución de la cubierta vegetal natural de los ecosistemas terrestres situados en el área de influencia de este humedal por pastizales, no debe ser considerada como una transformación que afecte en gran medida a las tasas de sedimentación ni a ningún proceso de colmatación acelerada. El difícil acceso a la laguna impide su uso como abrevadero, por lo que no se ha detectado tampoco ningún tipo de afección en este sentido. Por todo ello, su estado puede ser definido como normal, y su valoración en relación a este indicador es bueno/muy bueno. Cantidad, estructura y sustrato del lecho Aunque no existen importantes modificaciones, Arbieto se encuentra afectado por la presencia de cierta cantidad de basuras y residuos sólidos que afectan a menos del 1% de la superficie del humedal, por lo que su estado ha sido calificado como alterado y su estado ecológico moderado. Estructura de la zona ribereña Las características morfológicas de este humedal, junto a los cambios del nivel del agua dificultan en gran medida el desarrollo de la banda litoral. Sin embargo, esta limitación debe ser considerada acorde con sus características naturales y por tanto su estado ha sido calificado como de normal, por lo que su estado ecológico es bueno/muy bueno. DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Arbieto de la Paúl para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 25 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados B A B ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 19,1 Cianobacterias B B Máx. Clorofila a µgl -1 2,1 Cobertura vegetación típica <1% Ivh M M M 2 M MODERADO Especies introducidas A Número taxa 12 A M/MM A Especies introducidas B A Peces Comunidades de peces A A A A A Transparencia (Profundidad Secchi (m)) A A B/MB 2,98 A Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno B/MB B/MB B/MB N B/MB Acidificación (ph) A A B/MB 7,66-8,6 A Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 76 N total (µg L -1 A A A ) 35 A Cantidad y dinámica del caudal B/MB B/MB B/MB N B/MB Tiempo de residencia MB MB MB N MB Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad B/MB B/MB B/MB N B/MB Cantidad, estructura y sustrato del lecho A A A A A Estructura de la zona ribereña B/MB B/MB B/MB N B/MB BUENO BUENO Laguna de Arbieto. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) Página 14

141 El conjunto de los indicadores biológicos son los que presentan un estado ecológico más deteriorado, siendo moderado para el ciclo 24/5, como lo fue también para los ciclos 21/2 y 23/4, y malo para el ciclo 22/3. El conjunto de los otros grupos de indicadores, tanto hidromorfológicos como físicoquímicos presentan valores aceptables, estando en un estado bueno para todos los ciclos. En este contexto, el estado ecológico global de la laguna de Arbieto viene definido por los indicadores biológicos, siendo, por tanto, un estado moderado para el ciclo 24/5. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 moderado malo moderado moderado FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco, 24. Los principales, por tanto, siguen siendo: La acumulación de basuras y residuos sólidos. La presencia de una comunidad piscícola en una laguna que debería carecer de ella, con un número de ejemplares relativamente importante, es determinante por la capacidad de recirculación de nutrientes que tienen estos organismos. La presencia del cangrejo rojo americano. La alta inestabilidad de las laderas que delimitan la laguna. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco, 24. Así, las actuaciones recomendables serían: La eliminación de la comunidad piscícola y del cangrejo rojo americano. La retirada de los residuos acumulados en las orillas y en las laderas de la torca. Alguna actuación de estabilización de las orillas, como podría ser la revegetación de algunas zonas. El establecimiento de un vallado perimetral que impida el vertido de basuras y animales muertos a la cubeta y el acceso y pisoteo a zonas sensibles al desmoronamiento. Página 141

142

143 2.1. LAGUNAS CÁRSTICAS PROFUNDAS HIPOGÉNICAS PERMANENTES NO FLUCTUANTES Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático atlántico se encuentra la tipología denominada Lagunas cársticas profundas hipogénicas permanentes no fluctuantes. En esta tipología se encuadra la laguna de Lamiogín. Esta tipología encuadra lagunas sin una clara estratificación térmica estival, sobre sustrato calizo, profundas, altitud media, origen del agua de tipo hipogénico, de hidroperíodo permanente no fluctuante y pequeño tamaño. Lagunas cársticas profundas hipogénicas permanentes no fluctuantes Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadra la laguna de Lamiogín, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Macroinvertebrados Máx. Clorofila a µgl -1 < >5 Cobertura vegetación típica >75% >75% 75-5% 5-25% <25% Ivh >6,5 >6-6,5 >5,5-6 >5-5,5 5 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <1 <1 Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces O O+ A, B C D, E Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen hidrológico Tiempo de residencia N L A MA MA Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Condiciones Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA morfológicas Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi >3 > ,9 <1 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >75 Nutrientes Tabla 26 N total (µg L -1 ) < >1 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología Ritmo climático atlántico - Sistemas naturales- Lagunas cársticas profundas hipogénicas permanentes no fluctuantes. Página 143

144 2.1.1 LAGUNA DE LAMIOGÍN INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON La comunidad fitoplanctónica de este humedal se caracteriza por una gran diversidad específica (79 taxones), con una aportación muy variable entre los diferentes grupos algales. Así, en cuanto a riqueza taxonómica son las clorofíceas, con 28 taxones, las que se encuentran mejor representadas, seguidas de las diatomeas, con 14 taxones. Por otra parte, la comunidad fitoplanctónica del humedal de Lamiogín se caracterizó por una densidad alta (una media de 6137 cel/ml), típica de ecosistemas productivos. Los resultados espaciotemporales de la dinámica del fitoplancton en el humedal muestran máximas de crecimiento en el verano (111 cel/ml), mientras las mínimas se producen en invierno (1392 cel/ml). Las clorofíceas fueron el primer grupo en importancia en el humedal en el ciclo estudiado (representaron un 41% del total). Este grupo dominó la comunidad en otoño y verano y alcanzó su máximo desarrollo poblacional en octubre (68%). Crucigenia tetrapedia, Monoraphidium contortum y las especies del género Scenedesmus sp fueron los taxones que más aportaron a la densidad total de este grupo. Las crisofíceas formaron el segundo grupo en importancia en el humedal durante este ciclo (27% del total de la comunidad) y alcanzaron su máximo desarrollo poblacional en enero (64%). Chromulina vestita, Dinobryon divergens y Pseudopedinella sp fueron las especies más importante en abundancia, llegando a representar más del 98% del total de individuos de este grupo en la época de su mayor crecimiento (enero). Las criptofíceas estuvieron presentes en todas las fases del estudio. Sin embargo, su mayor contribución a la densidad total de la comunidad se registró en abril en las capas profundas del lago (3%). Las especies del género Rhodomonas sp fueron las que más contribuyeron a la densidad total de este grupo. Las diatomeas tuvieron un solo periodo importante de crecimiento durante el ciclo estudiado, cuando llegaron a representar el 26% de la población algal durante abril (a 5 m). Achnanthes minutissima, Cyclotella distinguenda y Fragilaria construens fueron las especies con mayor contribución al numero total de este grupo en la época de su máximo de crecimiento. Las cianobacterias del humedal de Lamiogín estaban representadas por cuatro taxones siendo Gomphosphaeria sp la especie más abundante. Las máximas tasas de crecimiento de este grupo se registraron en la época estival (46 cel/ml en julio) representado un 4% del total de la comunidad. Por otra parte, y durante el ciclo hidrológico estudiado, no se observó un desarrollo de floraciones bloom algales en la laguna. % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 16 Variación estacional en superficie de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la laguna de Lamiogín Los valores de clorofila a en el humedal de Lamiogín durante el ciclo estudiado indican un ecosistema poco productivo con una media de 2,4 µg/l para el ciclo 24/5. La distribución anual de este parámetro presenta máximas de concentración en el verano (5,5 µg/l en julio a 5m de profundidad), mientras el valor mínimo se observó en el mes de enero (,6 µg/l). Eugl Bacill Hapt Chrys Chlor Página 144

145 3, 2,5 Clorofila a (ug/l) 2, 1,5 1,,5, oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 161 Variación de las concentraciones de clorofila a superficial en la laguna de Lamiogín El análisis de los distintos componentes basados Presencia de blooms algales en las comunidades fitoplanctónicas para la Durante el ciclo hidrológico 24/5 no se detecto determinación del estado ecológico es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 19,1 lo que indica un estado bueno de calidad. Máximos de clorofila la presencia de floraciones Bloom algales en la laguna, lo que indica un estado bueno/muy bueno de calidad. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de muy bueno para el ciclo hidrológico 24/5. El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 5,5 µg/l que indica un estado muy bueno de calidad. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA No se han constatado diferencias significativas con periodos anteriores en lo que se refiere a la composición florística de este humedal. En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos durante el ciclo 24/5 es muy bueno. El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de carófitos, superior al 75%, corresponde a un estado bueno/muy bueno. Ivh Acuáticas Marginales Total El valor de este índice (6,7), similar en los años de muestreo, corresponde a un estado muy bueno. Plantas alóctonas Figura 162 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Lamiogín No se han localizado plantas alóctonas. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar importante, sin dominancias marcadas y con presencia de taxones sensibles a la contaminación. Se detecta, en el último ciclo hidrológico, un leve incremento en la riqueza taxonómica, que alcanza 21 taxones, respecto a la máxima observada en ciclos anteriores (18 taxones) Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 163 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Lamiogín Página 145

146 Destaca la presencia del cangrejo autóctono (Austropotamobius italicus), que probablemente fue introducido; es difícil saber si el sistema albergaría poblaciones de esta especie de forma natural, por lo que, no siendo una especie foránea de la fauna ibérica y dada su situación de peligro de extinción, no se penaliza su presencia en la laguna, salvo que, en un PECES Para la determinación del estado de calidad de las comunidades piscícolas, se tienen en cuenta los datos de Gobierno Vasco, 24, dado que no se han constatado alteraciones. En base a estos datos, este humedal no debería presentar comunidades piscícolas. Sin embargo, presenta dos especies con poblaciones con unas futuro, se detecte una influencia negativa sobre otras taxocenosis, como pudiera ser los macrófitos sumergidos, que influya en el estado ecológico. En consecuencia, el estado definido para la comunidad macrobentónica es muy bueno para el ciclo hidrológico 24/5. estructuras de edades que garantizan su reproducción a medio plazo; una de ellas autóctona de las aguas ibéricas (Tinca tinca) y otra de ellas exótica (Carassius auratus). En consecuencia, el estado relacionado con este indicador biológico, condicionado por esta presencia de poblaciones de peces es malo. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA El valor medio de visión del disco de Secchi en la época de primavera-verano en la laguna de Lamiogín fue de 4,78 m. Para este ciclo, y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, TEMPERATURA La situación geográfica de esta laguna debería propiciar el modelo de funcionamiento definido como monomíctico cálido, caracterizado por la existencia de un periodo de estratificación estival, que se alternaría en el año con otro de mezcla invernal. Las mediciones realizadas durante el ciclo 24/5 muestran a Lamiogín como un sistema que tiende a la estratificación, alcanzando gradientes superiores a 3ºC/m (julio de 25). Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo del estudio estaban comprendidos entre 4, y 26,2 ºC. Durante el verano se aprecia una clara estratificación en la columna de agua, puede concluirse que las aguas de Lamiogín se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. mientras en la época de otoño-invierno la distribución de la temperatura llega a uniformizarse en todo el perfil vertical. El valor máximo se registró en la época cálida de 24/5 en las capas superficiales (26,2ºC en septiembre), mientras el valor mínimo se detectó en el invierno (4,ºC en enero). Un examen de los resultados obtenidos de la temperatura en este humedal durante el ciclo estudiado ilustra que éstos no se desvían de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Lamiogín se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. OXÍGENO DISUELTO La concentración de oxígeno en la laguna de Lamiogín muestra un marcado patrón estacional. Los valores obtenidos durante el periodo estudiado demuestran que las aguas de esta laguna presentan acusados gradientes durante el verano, que se ajustan en cierta medida al régimen de temperaturas y al patrón de circulación de las aguas. Durante el invierno y la primavera del ciclo 24/5, la columna de agua de Lamiogín se halla perfectamente oxigenada, y las concentraciones de oxígeno están uniformes en todo el perfil vertical, mientras que durante el verano se observó un agotamiento en profundidad (5% en julio), coincidente con el estado de estratificación térmica observado en estas épocas. Página 146

147 Los resultados obtenidos en Lamiogín durante el ciclo estudiado ilustran que las concentraciones de oxígeno corresponden a aguas de óptima calidad. Así, se concluye se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/ Temperatura (ºC) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 164 Variación de la temperatura del agua superficial en la laguna de Lamiogín Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 165 Variación de la concentración de oxígeno disuelto superficial en la laguna de Lamiogín SALINIDAD A lo largo del periodo estudiado la conductividad de las aguas del humedal de Lamiogín presenta valores entre 34 y 636µS/cm. La media anual del ciclo 24/5 determina que se trata de aguas poco mineralizadas (433µS/cm). Los valores de este parámetro presentan unas oscilaciones cíclicas, disminuyendo en la época de mayor precipitación (mayor efecto de dilución), y aumentando en los periodos estivales (mayor efecto de concentración de ESTADO DE ACIDIFICACIÓN La distribución del ph de la laguna de Lamiogín durante los dos ciclos estudiados muestra valores ligeramente alcalinos. La evolución anual de este parámetro en las aguas del humedal no muestra grandes variaciones, y su distribución guarda una estrecha relación con las actividades de los productores primarios que favorecen el aumento del ph. Así, el valor máximo de ph coinciden con aquellos de oxigeno (164% en junio) y se alcanzan en el verano del ciclo los iones). Así, los valores máximos se alcanzaron en verano, mientras las mínimas se observaron en la época de primavera. La salinidad de las aguas del humedal de Lamiogín se ajusta a unos valores de conductividad naturales que se corresponden a un ecosistema de aguas poco mineralizadas. En consecuencia, el estado de calidad en lo relativo a este indicador es bueno/muy bueno para el ciclo 24/5. 24/5 (8,28 en junio), mientras el mínimo se detectó en julio de 25 (7,61 a 5m de profundidad). El análisis de los valores máximos y mínimos obtenidos para el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas de la laguna de Lamiogín se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. Página 147

148 65 6 Conductividad (us/cm) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 166 Variación de la conductividad eléctrica superficial en la laguna de Lamiogín 8,5 8,25 ph 8, 7,75 7,5 oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 167 Variación de los valores de ph superficial en la laguna de Lamiogín NUTRIENTES Nitrógeno total La concentración de nitrógeno total en el humedal durante el ciclo estudiado muestra valores bajos, característicos de ecosistemas poco productivos (media de 383µg/l). Durante este ciclo, la máxima concentración se alcanzó durante el mes de julio (729µg/l a 5m de profundidad), lo que se debe, probablemente, al efecto acumulación de nutrientes en el fondo del humedal, mientras el valor mínimo se registró en abril (121µg/l en superficie). El promedio anual de las concentraciones de nitrógeno total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 383 µg/l, lo que nos indica un estado bueno de calidad para sus aguas. Fósforo total Los valores de concentración de fósforo total hallados en el humedal de Lamiogín durante el periodo estudiado son relativamente bajos. Por otra parte, la dinámica anual de este nutriente en el humedal no mostró grandes fluctuaciones, con concentraciones que oscilaron entre valores por debajo del límite de detección del método y 53µg/l. Para el ciclo 24/5, el valor de máximo de concentración se alcanzó en verano (en julio a 5 m de profundidad). El promedio anual de las concentraciones de fósforo total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 26 µg/l, lo que nos indica un estado bueno de calidad para sus aguas. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es bueno para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 168 Variación de las concentraciones de nitrógeno total superficial en la laguna de Lamiogín Página 148

149 Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 169 Variación de las concentraciones de fósforo total superficial en la laguna de Lamiogín INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal Esta laguna no muestra ningún tipo de alteración antrópica que modifique los aportes naturales, y los cambios de volumen de agua, profundidad o superficie encharcada se dan de forma natural, así su estado respecto a este indicador es bueno/muy bueno. Tiempo de residencia El tiempo de residencia de las aguas no sufre ningún tipo de alteración de carácter antrópico y el nivel de las aguas tiene un régimen de fluctuación acorde con la dinámica natural, por lo que su estado respecto a este indicador es muy bueno. Conexión con aguas subterráneas No ha sido detectado ningún tipo de extracción de agua dentro de la cuenca de drenaje ni ningún tipo de actuación que modifique los procesos de recarga y descarga hacia el humedal y por tanto la conexión con las aguas subterráneas que lo alimentan no sufre ningún tipo de alteración. En este sentido, el estado con relación a este indicador es bueno/muy bueno. 6,5 6,3 6,1 5,9 5,7 5,5 5,3 5,1 4,9 4,7 4,5 oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 oct-5 Zmax(m) Figura 17 Variación del nivel de la lámina de agua en la laguna de Lamiogín CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad El buen estado de conservación de la cubierta vegetal del entorno determina en gran medida el buen estado de este humedal, no existiendo ningún tipo de aprovechamiento ni actividad que afecte a las tasas de sedimentación natural en el sistema. En este sentido, el humedal presenta un estado en lo relativo a este indicador bueno/muy bueno Cantidad, estructura y sustrato del lecho No han sido detectados remociones o vertidos de sustratos realizados por actividades humanas que afecten a las características del lecho, por lo que se considera que el estado de la laguna en lo relativo a este indicador es muy bueno. Estructura de la zona ribereña La estructura de la zona litoral se encuentra prácticamente acorde con las condiciones naturales, existiendo una adecuada conectividad de la vegetación riparia con el sistema forestal adyacente. El punto de acceso a la lámina de agua asociado a una pista forestal se considera, si cabe llamarla así, una alteración muy limitada que no rompe la conectividad. Así, el estado del humedal desde el punto de vista de este indicador es considerado como muy bueno/bueno. Página 149

150 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Lamiogín de la Paúl para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 27 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados MB B MB ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 19,1 Cianobacterias A MB Máx. Clorofila a µgl -1 5,5 Cobertura vegetación típica >75 Ivh MB MB MB 6,7 MB Especies introducidas A Número taxa 21 B B B Especies introducidas A MB Peces Comunidades de peces M M M C M Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB B/MB B/MB 4,78 B/MB Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno B/MB B/MB B/MB N B/MB Acidificación (ph) B/MB A B/MB 7,61-8,28 B/MB Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 26 N total (µg L -1 A A A ) 383 A Cantidad y dinámica del caudal B/MB B/MB B/MB N B/MB Tiempo de residencia MB MB MB N MB Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad B/MB B/MB B/MB N B/MB Cantidad, estructura y sustrato del lecho MB MB MB N MB Estructura de la zona ribereña B/MB B/MB B/MB N B/MB BUENO BUENO MUY BUENO Laguna de Lamiogín. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) En la laguna de Lamiogín existen pocas alteraciones, presentando en conjunto un estado bueno para todos los grupos de indicadores de calidad. Por tanto, los indicadores biológicos determinan el estado ecológico del sistema. Cabe destacar, además, que en el último ciclo, la comunidad de macroinvertebrados ha mejorado su estado de calidad, alcanzando la valoración de muy bueno. En este contexto, el estado ecológico global de la laguna de Lamiogín es bueno para todos los ciclos hidrológicos estudiados. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 bueno bueno bueno bueno Página 15

151 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco (24). Los principales, por tanto, siguen siendo: La laguna fue desecada y posteriormente rellenada con lo que sufrió una gran pérdida de diversidad. El rellenado ha permitido recuperar una parte de esta diversidad perdida, pero la colonización es muy lenta. Una nueva desecación llevaría a una pérdida de consecuencias mayores que la primera, en la que se partía de un "pool" de plantas acuáticas que no existen en la actualidad. La presencia de poblaciones de peces en este humedal está condicionando el deterioro existente con relación a la disponibilidad de nutrientes. La presencia de cangrejo autóctono en la laguna no se considera como alteración, salvo que, en un futuro, se detecte una influencia negativa sobre otras taxocenosis, como pudieran ser los macrófitos. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco, 24. Así, las actuaciones recomendables serían: La eliminación de las comunidades piscícolas, lo que llevaría a todos los indicadores biológicos a un estado bueno o muy bueno. El seguimiento de la población de cangrejo autóctono, por estar en peligro de extinción y por tener una influencia potencialmente negativa en el resto de las comunidades biológicas, principalmente sobre los macrófitos acuáticos. Página 151

152

153 2.11. LAGUNAS DIAPÍRICAS SOMERAS DE APORTACIÓN MIXTA SEMIPERMANENTES FLUCTUANTES Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático atlántico se encuentra la tipología denominada Lagunas diapíricas someras de aportación mixta semipermanentes fluctuantes. En esta tipología se encuadra la laguna de Monreal. Esta tipología encuadra a lagunas sin una clara estratificación térmica estival, sobre sustrato de diapiro salino (Keuper), someras, altitud media, origen del agua de tipo mixto (subterráneo y superficial), de hidroperíodo semipermanente con lámina de agua fluctuante y pequeño tamaño. Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadra la laguna de Monreal, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Máx. Clorofila a µgl -1 < >5 Cobertura vegetación típica >75% >75% 75-5% 5-25% <25% Ivh >7 >6-7 >5-6 >4-5 4 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <15 Macroinvertebrados Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces O, O+, A O, O+, A B C D,E Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen Tiempo de residencia N L A MA MA hidrológico Condiciones morfológicas Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi F F <F-F/2 <F/2 <F/2 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >75 Nutrientes Tabla 28 N total (µg L -1 ) < >1 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología Ritmo climático atlántico - Sistemas naturales- Lagunas diapíricas someras de aportación mixta semipermanentes fluctuantes. Página 153

154 LAGUNA DE MONREAL INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON El rango de abundancia del fitoplancton en el humedal de Monreal durante el ciclo 24/5 osciló entre 443 cel/ml en julio y 73 cel/ml en enero, con una media de 161 cel/ml, indicativa de ecosistemas poco productivos. El estudio taxonómico del fitoplancton permitió evidenciar la presencia de 63 taxones pertenecientes a los grandes grupos de algas. Los grupos mayoritarios en especies fueron diatomeas y clorofíceas (22 y 17 taxones, respectivamente). Las diatomeas fueron el grupo más diverso dentro de esta comunidad (22 taxones). Formaron el grupo mayoritario en octubre y enero (51% y 68%, respectivamente). Dentro de este grupo Achnanthes daonensis, Achnanthes minutissima y Aulacoseira granulata fueron la especies más importantes en abundancia. Las crisofíceas (principalmente Pseudopedinella sp y Mallomonopsis sp) dominaron el fitoplancton en abril (26%). Las clorofíceas fueron frecuentes en todas las estaciones del ciclo estudiado. Su mayor tasa de crecimiento se produjo en julio, momento en que dominaron la comunidad algal con un 38% del total. Clorococcum sp y Coelastrum microporum fueron los taxones que más contribuyeron a la densidad total de este grupo. Las dinofíceas, euglenofíceas y haptofíceas fueron grupos esporádicos en el humedal, sin ninguna importancia numérica para el cálculo del índice ITP. Las cianobacterias del humedal de Monreal estaban representadas por tres taxones, siendo Pseudanabaena cf articulata la especie más abundante. Las máximas tasas de crecimiento de este grupo se registraron en la época primaveral (227 cel /ml en abril), representado un 16 % del total de la comunidad. Por otra parte, y durante el ciclo hidrológico estudiado, se observó un desarrollo moderado de floraciones ( blooms ) algales en la laguna. % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Eugl Bacill Chlor Chrys Cryp Cyan Hapt Figura 171 Variación estacional en superficie de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos de la laguna de Monreal Los valores de clorofila a en el humedal de Monreal durante el ciclo estudiado indican un ecosistema poco productivo con una media de 1,5µg/l para el ciclo 24/5. La distribución anual de este parámetro presenta máximas de concentración en el verano (2,8µg/l) y que coinciden con los valores máximos de densidad algal, mientras el valor mínimo se observó en el mes de enero (,1µg/l). 3, 2,5 Clorofila a (ug/l) 2, 1,5 1,,5, oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 172 Variación de las concentraciones superficiales de clorofila a en la laguna de Monreal Página 154

155 El análisis de los distintos componentes basados en las comunidades fitoplanctónicas para la determinación del estado ecológico es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 15,3 lo que indica un estado bueno de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 2,8 µg/l que indica un estado muy bueno de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado la superficie ocupada por las floraciones algales estaba comprendida entre un 25 y 75% de la superficie total de la laguna lo que indica un estado malo de calidad para el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de bueno para el ciclo hidrológico 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA No se han detectado grandes cambios respecto a ciclos anteriores. La disminución del volumen de agua ha ocasionado un ligero cambio en la distribución superficial de las comunidades flotantes, pero sin afectar a la composición florística Acuáticas Marginales Total Figura 173 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en la laguna de Monreal El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de carófitos se encuentra entre el 5 y el 75% de la superficie posible, lo que corresponde a un estado de calidad moderado. Ivh El valor del índice (6,8) de plantas acuáticas corresponde a un estado bueno. Plantas alóctonas No se han localizado plantas alóctonas. En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es moderado. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar muy variable entre ciclos hidrológicos, y muy variado en lo que a grandes grupos taxonómicos se refiere. Se detecta una riqueza taxonómica de 26 taxones en el ciclo hidrológico 24/5, sin que exista dominación de una familia concreta. No se han detectado especies introducidas. En consecuencia, el estado de calidad definido por la comunidad macrobentónica bueno para el ciclo 24/5. PECES Para la determinación del estado de calidad de las comunidades piscícolas, se tienen en cuenta los datos de Gobierno Vasco (24), dado que no se han constatado alteraciones. En base a estos datos, este humedal es susceptible bien de poseer ejemplares de las Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 174 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Monreal poblaciones piscícolas del arroyo temporal al cual está asociado, bien de no poseer ningún individuo porque en el periodo de inundación no han colonizado la laguna. En el periodo estudiado no se han observado peces, lo cual indica un estado bueno/muy bueno para este indicador. Página 155

156 INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA Durante el ciclo hidrológico estudiado, el disco de Secchi es visible durante la primavera-verano hasta el fondo de la columna de agua. De esta forma, el estado de calidad del humedal de Monreal en relación con este indicador es bueno/muy bueno durante el ciclo 24/5. TEMPERATURA Los valores de temperatura en la laguna de Monreal mostraron una evolución natural, acorde con las condiciones climáticas de la zona, pudiéndose destacar la ausencia de temperaturas extremas. Han estado comprendidos entre 3,7 y 25,9 ºC. El valor máximo se obtuvo en el verano (25,9 ºC en agosto de 25), mientras el valor mínimo se registró en la época invernal (3,7 ºC en enero de 25). OXÍGENO DISUELTO Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo del estudio en la laguna de Monreal estaban comprendidos entre 37 y 123%. Por otra parte, la distribución anual del oxígeno disuelto esta íntimamente relacionada con los aportes debidos a la actividad fotosintética (principalmente por parte de los macrófitos sumergidas) y el consumo en los procesos de descomposición y oxidación de la materia orgánica que tienen lugar en el fondo de la cubeta. Este consumo se aprecia sobre todo a finales del verano. El valor máximo SALINIDAD A lo largo del periodo estudiado, la conductividad de las aguas de la laguna de Monreal presenta valores entre 184 y 938µS/cm. La media anual de los dos ciclos es característica de aguas medianamente mineralizadas (631µS/cm). Los valores de este parámetro presentan unas oscilaciones cíclicas, disminuyendo en la época de mayor precipitación (mayor efecto de dilución), y aumentando en los periodos estivales (mayor efecto de concentración de ESTADO DE ACIDIFICACIÓN El ph encontrado en las aguas de la laguna de Monreal se caracteriza generalmente por valores ligeramente alcalinos. La distribución anual de este parámetro no muestra fluctuaciones considerables, con valores que oscilaron entre 7,31 y 7,96. Los valores máximos de ph del ciclo 24/5 se alcanzaron en verano (7,96 en junio ), en clara relación con la intensa Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de temperatura de esta laguna no se desvía de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de la laguna de Monreal se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. se observó en la época cálida del ciclo (junio), mientras el mínimo se detectó en el invierno (diciembre). A lo largo del periodo estudiado, la evolución de los valores de concentración de oxígeno de las aguas de la laguna de Monreal se ajusta a lo esperado en este tipo de lagunas (con abundante presencia de macrófitos). Así, puede concluirse que las aguas de Monreal se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. los iones). Así, los valores máximos se alcanzaron en verano (septiembre), mientras las mínimas se observaron en otoño (noviembre). La salinidad de las aguas de Monreal se ajusta a unos valores de conductividad naturales que se corresponden a un ecosistema de aguas poco mineralizadas. En consecuencia, el estado de calidad en lo relativo a este indicador es bueno/muy bueno para el ciclo 24/5. actividad fotosintética que debió darse en este mes, en el cual se registró, también, el valor máximo de oxígeno disuelto (123%), mientras el valor mínimo se detectó en el mes de diciembre de 24 (7,31). El análisis de los valores máximos y mínimos obtenidos para el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de los valores de referencia. Así, puede Página 156

157 concluirse que las aguas de la laguna de Monreal se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/ Temperatura (ºC) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 175 Variación de la temperatura superficial del agua en la laguna de Monreal Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 176 Variación de la concentración de oxígeno disuelto superficial en la laguna de Monreal 1 8 Conductividad (us/cm) oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 177 Variación de la conductividad eléctrica superficial en la laguna de Monreal 8,5 8,25 8, ph 7,75 7,5 7,25 7, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5 Figura 178 Variación de los valores de ph superficial en la laguna de Monreal Página 157

158 NUTRIENTES Nitrógeno total Las concentraciones de nitrógeno total de la laguna de Monreal muestran valores relativamente bajos que indican en todo momento un ecosistema moderadamente productivo. La evolución anual de este nutriente en las aguas del humedal no muestra grandes variaciones, sus valores oscilaron entre 517 y 942µg/l. La máxima de concentración se alcanzó en invierno, mientras las mínimas se observaron en otoño. El promedio anual de las concentraciones de nitrógeno total en el humedal durante el ciclo 24/5 fue de 683µg/l, lo que nos indica un estado moderado de calidad para sus aguas. Fósforo total Los valores obtenidos de este nutriente durante el ciclo estudiado muestran concentraciones relativamente elevadas. El valor medio de 43µg/l, calculado durante el ciclo 24/5, podría clasificar a la laguna, según los rangos propuestos por varios autores, como eutrófica. Por otra parte, la dinámica anual del fósforo total en el humedal está caracterizada por una marcada fluctuación estacional, con valores que oscilaron entre 15 y 91µg/l. Así, las máximas se registraron en verano del ciclo 24/5, y se deben, principalmente, al retorno desde el sedimento de este nutriente, favorecido por el bajo nivel de la lámina de agua, mientras el valor mínimo se observó durante el invierno. Todo ello nos indica un estado moderado de calidad para las aguas de Monreal respecto al fósforo total. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es moderado para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 179 Variación de las concentraciones de nitrógeno total superficial en la laguna de Monreal Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 18 Variación de las concentraciones de fósforo total superficial en la laguna de Monreal Página 158

159 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal Conexión con aguas subterráneas No se ha detectado ningún tipo de alteración Si bien existe la posibilidad de que se estén antrópica que modifique los aportes naturales y los realizando algunas extracciones de agua subterránea cambios de volumen de agua, profundidad o superficie en el entorno a la laguna (campo de golf) no se ha encharcada se dan de forma natural, por lo que su podido detectar ningún tipo de modificación de los estado es bueno/muy bueno. procesos de recarga y descarga hacia el humedal, Tiempo de residencia sobre todo teniendo presente la dinámica natural fluctuante del sistema; por tanto, se ha estimado que la El tiempo de residencia de las aguas no sufre conexión con las aguas subterráneas que lo alimentan ningún tipo de alteración de carácter antrópico y el nivel no sufre ningún tipo de alteración. En consecuencia su de las aguas tiene un régimen de fluctuación acorde estado en este aspecto sería bueno/muy bueno. con la dinámica natural, por lo que su estado es muy bueno. Zmax (m) Q-entrada (m3/s) Q-salida (m3/s) 2,5,14 2, 1,5 1,,12,1,8,6,4,5, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 ago-5,2, Figura 181 Variación del nivel de la lámina de agua y caudales asociados detectados en la laguna de Monreal CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La sustitución de la vegetación potencial de la cuenca por prados de uso ganadero, así como las actuaciones encaminadas a llevar a cabo la explanación y acondicionamiento de terrenos para la instalación de un campo de golf, han supuesto una alteración de la topografía natural y una eliminación de la cobertura vegetal. Los cambios producidos se encuentran afectando a menos del 5% de la cuenca de drenaje. A su vez, se observa una presión ganadera directa sobre la laguna, al ser utilizada como abrevadero, afectando a menos del 5% de la superficie de la laguna. Por tanto, se considera que existe una alteración moderada, lo que determina para este indicador un estado de calidad moderado. Cantidad, estructura y sustrato del lecho No ha sido observado ningún tipo de extracción o vertido de sustratos que afecten a la cantidad y/o estructura del lecho, por lo que la valoración dada para esta variable es de normal y su estado ha sido definido como muy bueno. Estructura de la zona ribereña No se observan alteraciones físicas de la estructura ribereña. Las condiciones morfológicas son adecuadas para el desarrollo de la zona litoral, existiendo una buena conexión con la vegetación forestal adyacente. En este sentido se considera que el estado de la zona ribereña es bueno/muy bueno. Página 159

160 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en la laguna de Monreal para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados B B A ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 15,3 Cianobacterias C B Máx. Clorofila a µgl -1 2,8 Cobertura vegetación típica 75-5% Ivh A A A 6,8 A Especies introducidas A Número taxa 26 M B A Especies introducidas A B Peces Comunidades de peces B/MB B/MB B/MB O B/MB Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB B/MB B/MB F B/MB Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno B/MB B/MB B/MB N B/MB Acidificación (ph) A A A 7,31-7,96 B/MB Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 43 N total (µg L -1 A M A ) 683 A Cantidad y dinámica del caudal B/MB B/MB B/MB N B/MB Tiempo de residencia MB MB MB N MB Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad A A A A A Cantidad, estructura y sustrato del lecho MB MB MB N MB Estructura de la zona ribereña B/MB B/MB B/MB N B/MB BUENO BUENO BUENO Tabla 29 Laguna de Monreal. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) Tanto la comunidad fitoplanctónica como los macroinvertebrados han obtenido, durante el ciclo 24/5, una mejor valoración que en el ciclo anterior, alcanzando un estado de calidad bueno, como en el ciclo 22/3. El conjunto de los otros indicadores, tanto hidromorfológicos como físico-químicos, presentan globalmente un estado de calidad bueno. En este contexto, el estado ecológico global de la laguna de Monreal viene definido por los indicadores biológicos, siendo, por tanto, un estado bueno para el ciclo 24/5. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 moderado bueno moderado bueno FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA El principal factor que, directa o indirectamente, influye en la calidad de determinados indicadores de calidad es la existencia de una excesiva cabaña ganadera en la zona. El desarrollo de las comunidades biológicas muestra unos niveles de calidad que se sitúan en los umbrales entre las condiciones aceptables y de alteración evidente. El indicador que resulta más afectado por esto, y que a su vez influye en la alteración de otros, es la cantidad de nutrientes. Página 16

161 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO La mejora del estado ecológico de la laguna pasa la disminución de los niveles de nutrientes y, por lo tanto, se hace necesario un control de la actividad ganadera. Si bien no parece muy factible el limitar el tamaño de la cabaña ganadera en la cuenca, sí sería fácilmente realizable el limitar el acceso directo del ganado a la cubeta y, en la medida de lo posible, evitar que el ganado abreve en el arroyo. Para ello se haría necesario habilitar abrevaderos en las inmediaciones. Por último se haría necesario el realizar un estudio pormenorizado sobre las actividades que en el entorno se llevan a cabo en relación con la captación de aguas y determinar si existe influencia sobre este u otros humedales del complejo diapírico. Página 161

162

163 2.12. HUMEDALES DE LLANURA ALUVIAL (ATLÁNTICOS) Dentro de los sistemas naturales de ritmo climático atlántico se encuentra la tipología denominada Humedales de llanura aluvial (atlánticos). En esta tipología se encuadra el humedal de Bolue. Esta tipología encuadra humedales de perifluviales asociados a llanuras de inundación de ríos, someros, hidroperíodo semipermanente relacionado con el régimen hidrológico de los ríos de carácter atlántico. Humedales de llanura aluvial (atlánticos) Las condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados en esta tipología, donde se encuadra el humedal de Bolue, son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Macroinvertebrados Máx. Clorofila a µgl -1 < >75 Cobertura vegetación típica >75% >75% 75-5% 5-25% <25% Ivh >6,5 >6-6,5 >5,5-6 >5-5,5 5 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <15 Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces A B C D E Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen hidrológico Tiempo de residencia N L A MA MA Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Condiciones Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA morfológicas Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi F F <F-F/2 <F/2 <F/2 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >15 Nutrientes Tabla 3 N total (µg L -1 ) < >2 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología Ritmo climático atlántico - Sistemas naturales- Humedales de llanura aluvial (atlánticos). Página 163

164 HUMEDAL DE BOLUE INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON El humedal de Bolue presenta una comunidad fitoplanctónica relativamente diversa dominada, en general, por los grupos de diatomeas y criptofíceas, y, siguiéndoles en importancia, las clorofíceas. Por otra parte, la evolución estacional del numero total de células del fitoplancton muestra que el máximo crecimiento algal tiene lugar en octubre (233 cel/ml), mientras los valores mínimos se registran en enero de 25 (512 cel/ml), con un promedio de 1379 cel/ml. Son valores que situarían el humedal en la categoría de oligotrófico según la clasificación de Margalef (1983). Durante el ciclo estudiado, las diatomeas representaron el 7% del total. Este grupo estuvo representado durante todo el periodo estudiado y fue, además, el de mayor riqueza especifica (35 taxones). Su mayor aportación al número total de algas se alcanzó en invierno (86%). Este grupo lo constituyeron principalmente especies de cuatro géneros: Achnanthes sp, Diatoma sp, Cyclotella sp y Navicula sp, todos ellos con alta abundancia relativa y permanencia estable en el humedal. Las Criptofíceas del humedal de Bolue alcanzaron los valores máximos de crecimiento en otoño (28%). Cryptomonas marssonii y Rhodomonas sp son las dos especies con mayor contribución al numero total de este grupo. Las clorofíceas están representadas en el humedal por varias especies (15 taxones) siendo los géneros Carteria sp, Pandorina sp y Chlamydomonas spp los más dominantes. La mayor contribución de este grupo al número total de algas se produce en las épocas de otoño (22% del total). Las crisofíceas, dinofíceas y euglenofíceas fueron grupos esporádicos en el humedal sin ninguna importancia numérica para el cálculo del índice ITP. Las cianobacterias se presentaron, en general, como un grupo esporádico, representado por muy pocas especies (2 taxones), y con un solo periodo relativamente importante de crecimiento en otoño (92 cel/ml), cuando representaron el 4% del fitoplancton. El resto del año, su contribución a la comunidad fue nula. Sin embargo, en verano se detectó un desarrollo masivo de floraciones ( blooms ) algales en una amplia superficie del humedal. % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 182 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos del humedal de Bolue Los valores de concentración de clorofila a hallados en el humedal de Bolue durante el ciclo estudiado fueron relativamente bajos, indicando un ecosistema moderadamente productivo (una media de 6,9µg/l). Durante este ciclo, la máxima concentración ocurrió durante el mes de octubre (8,7µg/l), y coincidió con los valores máximos de densidad algal de este ciclo, mientras el valor mínimo se produjo en invierno (2,9µg/). Chlor Cryp Bacill Clorofila a (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 183 Variación de las concentraciones de clorofila a superficial en el humedal de Bolue Página 164

165 La determinación del estado ecológico de esta laguna basado en los distintos componentes de las comunidades fitoplanctónicas es: ITP El valor de este índice obtenido en el ciclo 24/5 fue de 21,3 lo que indica un estado bueno de calidad. Máximos de clorofila El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 8,7 µg/l que indica un estado muy bueno de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo hidrológico estudiado la superficie ocupada por las floraciones algales fue superior al 75% de la superficie total de la laguna lo que indica un estado muy malo de calidad para el ciclo 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de moderado para el ciclo hidrológico 24/5. OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA El estado de este humedal sigue sin alcanzar ningún grado de mejoría, seguramente debido a la mala calidad de las aguas afluentes. En un sistema somero, era de esperar que las plantas acuáticas que aparecen en los bordes fueran colonizando las zonas más interiores, pero la espesa capa de fango depositada en la cubeta hace imposible su colonización. El análisis de los distintos componentes basados en la comunidad de macrófitos acuáticos es: Cobertura La cobertura de plantas acuáticas durante el ciclo 24/5 ha sido inferior al 25%, lo que es indicativo de un estado muy malo. IVH El valor del índice Ivh (5,3) no ha variado respecto a los dos anteriores muestreos, que corresponden a un estado ecológico malo. PLANTAS alóctonas Acuáticas Marginales Total Figura 184 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en el humedal de Bolue No se han localizado plantas alóctonas En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es muy malo. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar muy reducido, y dominada por moluscos y dípteros. La riqueza taxonómica parece haberse estabilizado, tras el incremento progresivo sufrido en ciclos anteriores, con 13 taxones detectados la pasada primavera. Destaca la presencia de una especie introducida y foránea de la fauna ibérica, el cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii, con poblaciones numerosas y de carácter invasor. En consecuencia, el estado definido por la comunidad macrobentónica es muy malo para el ciclo 24/ HeteropteraColeoptera Diptera Otros Total Figura 185 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en el humedal de Bolue Página 165

166 PECES Para la determinación del estado de calidad de las comunidades piscícolas, se tienen en cuenta los datos de Gobierno Vasco (24), dado que no se han constatado alteraciones. En base a estos datos, la comunidad de peces está formada principalmente por especies alóctonas (Gambusia holbrooki y Carassius auratus) con poblaciones con una estructura de edades que garantiza su reproducción a medio plazo. Existe presencia de especies autóctonas (Gasterosteus gymnurus y Anguilla anguilla) con una estructura de edades mala o incierta. En consecuencia, el estado relacionado con la comunidad de peces es malo. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA El valor medio de visión del disco de Secchi en la época de primavera-verano en el humedal de Bolue fue de,39 m. Este valor se sitúa a una profundidad entre la máxima y la mitad de la profundidad de la columna TEMPERATURA Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo estudiado en humedal de Bolue estaban comprendidos entre 8,8 y 19,3ºC. Por otra parte, se observó que las variaciones térmicas de las capas superficiales del humedal siguieron, durante el ciclo estudiado, en general, a las del aire. Así, el valor máximo se alcanzó en la época cálida del ciclo OXIGENACIÓN La distribución de la concentración de oxígeno disuelto en las aguas del humedal de Bolue está íntimamente relacionada con los periodos de crecimiento de los productores primarios. Así, los valores máximos de oxígeno se observan en aquellas fechas que también presenta máximos la concentración de clorofila a. Durante el ciclo 24/5, el valor máximo SALINIDAD La conductividad que presenta la laguna de Bolue no es muy elevada, variando a lo largo del periodo estudiado entre 376 y 565µS/cm, con una media de 463µS/cm. Son por tanto aguas con una mineralización relativamente baja que oscilaron entre aguas clasificadas como dulces (<5µS/cm) y subsalinas (5-2.5µS/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). El valor máximo se registró en de agua. De esta forma, el estado de calidad de esta laguna en relación con este indicador es moderado para el ciclo 24/5. estudiado (19,3ºC en julio de 25) y el mínimo en invierno (8,8ºC en enero de 25). La evolución anual de los valores de temperatura en este humedal durante el ciclo estudiado ilustra que éstos no se desvían de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Bolue se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. se detectó en verano (136% en julio), mientras el valor mínimo se alcanzó en invierno (8% en enero). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de concentración de oxígeno en el humedal de Bolue se ajusta a lo esperado en este tipo de lagunas. Así, puede concluirse que las aguas de Bolue se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. octubre, mientras que el valor mínimo se alcanzó en abril. La salinidad de las aguas de Bolue se ajusta a unos valores de conductividad naturales que corresponden a un ecosistema de aguas poco mineralizadas. En consecuencia, el estado de calidad en lo relativo a este indicador es bueno/muy bueno para el ciclo 24/5. Página 166

167 ESTADO DE ACIDIFICACIÓN A lo largo del periodo estudiado, el ph de las aguas del humedal de Bolue fue ligeramente alcalino con valores que oscilaron entre 7,73 y 8,11. Los valores máximos se registran en la época cálida del ciclo estudiado (8,11 en julio) y son consecuencia del aumento de la actividad fotosintética registrada en estas fechas, en las que se alcanzan también los valores máximos de concentración de oxígeno disuelto (136%). Los valores mínimos se detectaron en el mes de octubre de 24. El análisis de los valores máximos y mínimos obtenidos para el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas del humedal de Bolue se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/ Temperatura (ºC) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 186 Variación de la temperatura del agua superficial en el humedal de Bolue Oxígeno disuelto (mg/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 187 Variación de la concentración de oxígeno disuelto superficial en el humedal de Bolue 6 5 Conductividad (us/cm) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 188 Variación de la conductividad eléctrica superficial en el humedal de Bolue 8,5 8, ph 7,5 7, oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 189 Variación de los valores de ph superficial en el humedal de Bolue Página 167

168 NUTRIENTES Nitrógeno total La distribución de la concentración de nitrógeno total en el humedal de Bolue durante el ciclo estudiado muestra valores relativamente elevados, característicos de ecosistemas productivos (media de 1412µg/l). El valor máximo de concentración se observó durante el invierno (1938µg/l en enero) y se debe principalmente al lavado y lixiviado de los suelos de la cuenca que arrastraron importantes cantidades de nitrógeno, mientras el valor mínimo se alcanzó en otoño (629µg/l en octubre). Durante el ciclo 24/5 el promedio anual de la concentración fue de 1412 µg/l. Para este ciclo, y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Bolue se encuentran en un estado moderado de calidad durante 24/5. Fósforo total Los valores obtenidos de este nutriente durante el ciclo estudiado muestran concentraciones bastante elevadas. El valor medio de 91 µg/l calculado durante el ciclo 24/5 podría clasificar a la laguna, según los rangos propuestos por varios autores, como eutrófica. Por otra parte, la dinámica anual del fósforo total en el humedal esta caracterizada por una marcada fluctuación estacional, con valores que oscilaron entre 27 y 2 µg/l. Así, las máximas del ciclo 24/5 se registraron en verano, y se deben principalmente al retorno desde el sedimento de este nutriente, favorecido por el bajo nivel de la lámina de agua, mientras el valor mínimo se observó durante el invierno. Durante el ciclo 24/5 el promedio anual de la concentración fue de 91µg/l. Para este ciclo, y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Bolue se encuentran en un estado moderado de calidad durante 24/5. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es moderado para el ciclo 24/ Nt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 19 Variación de las concentraciones de nitrógeno total superficial en el humedal de Bolue Pt (ug/l) oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 Figura 191 Variación de las concentraciones de fósforo total superficial en el humedal de Bolue Página 168

169 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal La canalización del Gobelas y la modificación de su llanura de inundación constituyen una profunda alteración del régimen hidrológico del humedal, pudiendo ser definido su estado actual como malo/muy malo. Tiempo de residencia El tiempo de residencia de las aguas en Bolue se ve fuertemente alterado por la detracción de los caudales que debieran ser aportados por el Gobelas, y por la pérdida de influencia intermareal. Es evidente que los niveles normales de las aguas y su dinámica temporal se han visto alterados, aunque es difícil cuantificar dicha variación, ya que la superficie de encharcamiento ha sido reducida, algunas zonas sobreexcavadas, y los procesos de transporte y sedimentación modificados. El grado de alteración es por tanto considerable, motivo por el cual el estado relativo a este indicador ha sido definido como malo/muy malo. Conexión con aguas subterráneas No se ha detectado ningún tipo de alteración o modificación ni del humedal ni de su actual cuenca de drenaje en este sentido, por lo que el estado actual es bueno/muy bueno.,45,44,43,42,41,4,39,38,37,36,9,8,7,6,5,4,3,2,1 Zmax (m) Q-entrada (m3/s) Q-salida (m3/s),35 oct-4 ene-5 abr-5 jul-5, Figura 192 Variación del nivel de la lámina de agua y caudales asociados detectados en el humedal de Bolue CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad Es uso agrícola e industrial de la cuenca de drenaje del humedal afecta a más del 5% de su superficie, por lo que el estado actual es de malo/muy malo Cantidad, estructura y sustrato del lecho Aunque se puede considerar que las modificaciones llevadas a cabo sobre la morfología del vaso con el fin de rejuvenecer este humedal suponen una modificación de su estado natural, éstas han sido diseñadas para incrementar la diversidad de su hábitat y la recuperación de una lámina de agua libre. En consecuencia, se pueden apreciar ligeras modificaciones, pero que en la época actual suponen una estructura naturalizada y no alteran el funcionamiento ecológico del sistema, por lo que el estado actual es bueno. Estructura de la zona ribereña La cercanía de elementos urbanísticos e infraestructuras viarias determinan el carácter periurbano de este humedal, limitando la extensión natural de este humedal y también el de la zona ribereña en una extensión que supera el 25% del perímetro del humedal por lo el estado actual es muy malo. Página 169

170 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en el humedal de Bolue para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados MM M A ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 21,3 Cianobacterias D A Máx. Clorofila a µgl -1 8,7 Cobertura vegetación típica <25% Ivh MM MM MM 5,3 MM Especies introducidas A Número taxa 13 MM MM MM Especies introducidas C MM Peces Comunidades de peces M M M D M Transparencia (Profundidad Secchi (m)) A M/MM A <F-F/2 A Temperatura B/MB B/MB B/MB N B/MB Oxígeno M/MM M/MM B/MB N B/MB Acidificación (ph) A A B/MB 7,73-8,11 B/MB Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 91 N total (µg L -1 MM M M ) 1412 A Cantidad y dinámica del caudal M/MM M/MM M/MM MA M/MM Tiempo de residencia M/MM M/MM M/MM MA M/MM Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad M/MM M/MM M/MM MA M/MM Cantidad, estructura y sustrato del lecho B B B N B Estructura de la zona ribereña MM MM MM MA MM MALO BUENO MALO Tabla 31 Humedal de Bolue. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) (Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) El conjunto de los indicadores biológicos presentan un estado de calidad muy deteriorado en este ciclo hidrológico, manteniéndose en la categoría de malo, igual que en el ciclo anterior. Los macrófitos y los macroinvertebrados son los organismos que más contribuyen a bajar la calidad ecológica, por el estado deplorable en el que se encuentran, situación que se repite desde el ciclo 21/2. En este contexto, el estado ecológico global del humedal de Bolue viene definido por los indicadores biológicos, siendo, por tanto, un estado malo durante el ciclo 24/5. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 21/2 22/3 23/4 24/5 muy muy malo malo malo malo FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco (24). Los principales, por tanto, siguen siendo: La modificación del cauce del Gobelas y de su llanura de inundación. La profunda alteración de su cuenca de drenaje y la pérdida de los flujos intermareales. La presencia de elementos urbanos, el ajardinamiento de algunas de sus orillas y la presencia de infraestructuras viarias perimetrales. La elevada presencia de una fauna introducida (Procambarus clarkii, Gambusia holbrooki y Carassius auratus. El gran número de anátidas presentes, así como el elevado aporte de nutrientes que recibe el humedal. Página 17

171 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco, 24. Así, las actuaciones recomendables serían: Consideración como humedal fuertemente modificado y establecimiento de criterios que determinen su potencial ecológico. Medidas para frenar el proceso acelerado de colmatación y mejorar de la calidad del agua. Considerar la posibilidad de rectificar el actual curso del Gobelas y su recuperación como tributario principal del humedal, para lo que habría que llevar a cabo un estudio de la calidad actual de este río. Establecer sistemas de control sobre el aporte de nutrientes y sedimentos desde el actual cauce principal. A estos efectos, la ubicación artificial de la zona de aguas libres en las proximidades de la zona de alimentación del sistema es la peor de todas, ya que la escasa distancia que la separa de la captación del afluente impide la decantación natural por procesos de retención debida a las formaciones de helófitos. Control y eliminación, en la medida de lo posible, de las especies introducidas. Página 171

172

173 2.13. POZOS MINEROS MONOMÍCTICOS Dentro de los sistemas artificiales de ritmo climático atlántico se encuentra la tipología denominada Pozos mineros monomícticos. En esta tipología se encuadra el Lago Mayor de La Arboleda. Esta tipología encuadra lagos artificiales con estratificación de la columna de agua en la época estival y mezcla otoñal-invernal (monomícticos), sobre sustrato calizo, altitud media, origen del agua de tipo hipogénico, de hidroperíodo permanente poco fluctuante y pequeño tamaño. En base a la condición de lago artificial que tiene el lago Mayor de La Arboleda, único lago analizado dentro de esta tipología, se ha definido un potencial ecológico. Las condiciones de referencia de ese potencial ecológico y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad analizados son los siguientes: CONDICIONES DE REFERENCIA Indicador Indicador parcial Estado de calidad Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy malo ITP < >75 Fitoplancton Cianobacterias A A B C D Otra flora acuática Macroinvertebrados Máx. Clorofila a µgl -1 < >5 Cobertura vegetación típica >75% >75% 75-5% 5-25% <25% Ivh >5,5 >5-5,5 >4,5-5 >4-4,5 4 Plantas introducidas A A B C C Número taxa > <1 <1 Especies introducidas A A B C C Peces Comunidad de peces O O +, A B C D,E Cantidad y dinámica del caudal N N A MA MA Régimen hidrológico Tiempo de residencia N L A MA MA Conexión con aguas subterráneas N N A MA MA Variación de la profundidad N N A MA MA Condiciones Cantidad, estructura y sustrato del lecho N L A MA MA morfológicas Estructura de la zona ribereña N N L A MA Transparencia Profundidad Secchi >3 > ,9 <1 Temperatura Temperatura N N A MA MA Oxígeno Oxígeno N N A MA MA Acidificación ph 7-8,5 7-8,5 6-7 o 8,5-9,5 <6 o >9,5 <6 o >9,5 Salinidad Conductividad N N A MA MA P Total (µgl -1 ) < >75 Nutrientes Tabla 32 N total (µg L -1 ) < >1 Condiciones de referencia y los rangos de cada clase de calidad para cada uno de los indicadores de calidad para la tipología Ritmo climático atlántico - Sistemas naturales- Humedales de llanura aluvial (atlánticos). Página 173

174 LAGO MAYOR DE LA ARBOLEDA INDICADORES BIOLÓGICOS FITOPLANCTON La comunidad fitoplanctónica del lago de Arboleda se caracterizó por una densidad baja, propia de ecosistemas poco productivos (una media de 88 cel/ml en el ciclo 24/5), con máximas en la época primaveral (147 cel/ml) y mínimas en otoño (185 cel/ml). La composición de la comunidad estaba dominada en octubre por clorofíceas, principalmente Elakatothrix sp y Scenedesmus linearis (en superficie 75% del total). En enero, las crisofíceas y criptofíceas tuvieron una dominancia compartida (42% y 38% respectivamente), con Dinobryon bavaricum y Rhodomonas minuta como especies mas destacadas. Durante la primavera, las criptofíceas fueron el grupo dominante en superficie (49%), mientras en el resto de profundidades se destacó el dominio de las diatomeas (principalmente Cyclotella distinguenda) a 4m (35%) y las crisofíceas (con Dinobryon bavaricum como especie más abundante) a 1m (4%). En julio, la criptofícea Rhodomonas minuta dominó el fitoplancton en superficie (3%), mientras a 6 m, las clorofíceas, con Sphaerocystis sp como especie más abundante, fueron el grupo mayoritario (48%). Por otra parte, las cianobacterias del lago de la Arboleda no estuvieron representadas en este ciclo. El promedio anual de concentración de clorofila a en el lago de la Arboleda durante el ciclo 24/5 (2, µg/l) indica un sistema poco productivo. La máxima concentración se registró en enero (3,9 µg/l), mientras el valor mínimo se produjo en primavera (1,3 µg/l en superficie). 1 8 % Oct 5 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Hapt Bacill Chrys Chlor Cryp Figura 193 Variación estacional de los porcentajes de los principales grupos fitoplanctónicos del lago mayor de La Arboleda -2 Profundidad (m) Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 194 Variación de las concentraciones de clorofila a superficial en el lago mayor de La Arboleda Página 174

175 El análisis de los distintos componentes basados en las comunidades fitoplanctónicas para la determinación del estado ecológico es: ITP El valor del índice ITP obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 18,4 que indica un estado bueno de calidad. Máximos de clorofila OTRO TIPO DE FLORA ACUÁTICA No se han constatado cambios en la composición florística de este lago artificial. Sin embargo, si en informes pasados se comentaba la aparición de Myryophyllum heterophyllum en la cubeta de estudio, procedente de la zona somera situada más norte, en este ciclo se ha producido la extensión de esta especie por las zonas más someras del lago de la Arboleda Acuáticas Marginales Total Figura 195 Riqueza específica de macrófitos acuáticos en el lago mayor de La Arboleda Así como el nenúfar introducido no representa una amenaza inmediata, el Myriophyllum es una planta muy infestante, que puede irse dispersando por medios El valor máximo de concentración de clorofila obtenido durante el ciclo 24/5 fue de 3,9 µg/l que indica un estado muy bueno de calidad. Presencia de blooms algales Durante el ciclo estudiado no se detecto la presencia de floraciones Bloom algales en el lago lo que indica un estado bueno/muy bueno de calidad. En consecuencia, el estado de calidad global para la comunidad fitoplanctónica es de muy bueno para el ciclo hidrológico 24/5. cercanos hasta alcanzar otros en los que su control sea imposible (ríos, canales de riego, estuarios, etc.). Cobertura La cobertura de carófitos en este humedal, menos del 25% de la superficie disponible, indica un estado muy malo. Ivh El valor del índice para este humedal (4,5) para el ciclo hidrológico estudiado corresponde a un estado malo del humedal. Plantas alóctonas Se han localizado dos plantas acuáticas alóctonas, una de ellas con gran capacidad invasiva (Myriophyllum heterophyllum), lo que corresponde a un estado malo/muy malo. En consecuencia, el estado global para los macrófitos acuáticos es muy malo. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS La comunidad macrobentónica está formada por un número de taxones de rango familiar moderado, teniendo en cuenta sus características morfológicas, y dominada por dípteros y moluscos gasterópodos. Se detecta una riqueza taxonómica de 11 taxones en la primavera del ciclo 24/5. Destaca la presencia de una especie introducida y foránea de la fauna ibérica, el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, si bien no se han detectado poblaciones muy numerosas de carácter invasor Heteroptera Coleoptera Diptera Otros Total Figura 196 Riqueza taxonómica de la comunidad de macroinvertebrados en la laguna de Bikuña En consecuencia, el estado ecológico definido por la comunidad macrobentónica es moderado para el ciclo hidrológico 24/5. Página 175

176 PECES Para la determinación del estado de calidad de las comunidades piscícolas, se tienen en cuenta los datos de Gobierno Vasco (24), dado que no se han constatado alteraciones. En base a estos datos, la comunidad se compone de individuos adultos de especies exclusivamente exóticas (carpín dorado, black-bass, perca-sol). En consecuencia el estado de calidad relacionado con las comunidades de peces sería muy malo. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS TRANSPARENCIA El valor medio de visión del disco de Secchi en la época de primavera-verano en el lago de La Arboleda fue de 5,65m. Para este ciclo y con base a los rangos establecidos para este parámetro en este humedal, puede concluirse que las aguas de Arboleda se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad para el ciclo 24/5. -4,6-4,8-5, -5,2-5,4-5,6-5,8 oct-4 ene-5 abr-5 jul-5 DS(m) -6, -6,2 Figura 197 Variación de la profundidad del disco de Secchi en el lago Mayor de La Arboleda TEMPERATURA La situación geográfica de esta laguna debería propiciar el modelo de funcionamiento definido como monomíctico cálido, caracterizado por la existencia de un periodo de estratificación estival que se alternaría en el año con otro de mezcla invernal. Las mediciones realizadas durante el ciclo 24/5 muestran a Arboleda como un sistema que tiende a la estratificación, alcanzando gradientes superiores a 3,8ºC/m (julio de 25). Los valores obtenidos de este parámetro durante el periodo del estudio estaban comprendidos entre 6,1 y 21,2ºC. Durante el verano se aprecia una clara estratificación en la columna de agua, mientras en la época de otoño-invierno la distribución de la temperatura llega a uniformizarse en todo el perfil vertical. El valor máximo se registró en la época cálida de 24/5 en las capas superficiales (21,2ºC en julio), mientras el valor mínimo se detectó en la primavera (6,1ºC en abril en el fondo). OXÍGENO DISUELTO La concentración de oxígeno en el lago de la Arboleda muestra un marcado patrón estacional. Los valores obtenidos durante el periodo estudiado muestran que las aguas de la Arboleda presentan acusados gradientes durante verano y otoño, que se Un examen de los resultados obtenidos de la temperatura en este humedal durante el ciclo estudiado ilustra que éstos no se desvían de las condiciones naturales. Así, puede concluirse que las aguas de Arboleda se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. Profundidad (m) Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 198 Variación de la temperatura del agua en el lago Mayor de La Arboleda ajustan en cierta medida al régimen de temperaturas y al patrón de circulación de las aguas. Durante el invierno y la primavera del ciclo 24/5, la columna de agua de la Arboleda se halla perfectamente oxigenada, y las concentraciones de oxígeno están uniformes en Página 176

177 todo el perfil vertical, mientras que durante el verano y el otoño se observó un agotamiento en profundidad, coincidente con el estado de estratificación térmica observado en estas épocas (% en octubre y julio en las capas profundas). Durante el periodo estudiado, la evolución de los valores de concentración de oxígeno en el lago de Arboleda se ajusta a lo esperado en este tipo de lagunas. Así, puede concluirse que las aguas de Arboleda se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5. Profundidad (m) Figura 199 Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Variación del porcentaje de oxígeno disuelto en el lago Mayor de La Arboleda SALINIDAD La conductividad eléctrica medida en Arboleda presentó un valor medio de 382µS/cm, con un máximo de 449µS/cm y un mínimo de 319µS/cm. Son, por tanto, aguas con una mineralización baja, que pueden ser clasificadas como dulces (<5µS/cm), según Montes y Martino (1987) y Cirujano et al (1995). Los valores de este parámetro mostraron una mayor homogeneidad, con apenas diferencias estacionales. Tampoco se observaron diferencias entre la superficie y el fondo de la columna del agua. La salinidad de las aguas de Arboleda se ajusta a unos valores de conductividad naturales que se corresponden a un ecosistema de aguas poco mineralizadas. En consecuencia, el estado de calidad en lo relativo a este indicador es bueno/muy bueno para los el ciclo 24/5. Profundidad (m) Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 2 Variación de la conductividad eléctrica en el lago Mayor de La Arboleda ESTADO DE ACIDIFICACIÓN Los perfiles de ph realizados en el lago mayor de la Arboleda describen una situación claramente relacionada con los ciclos de mezcla y estratificación de las aguas y con la dinámica del oxígeno. Así, durante la mayor parte del periodo se aprecian valores ligeramente alcalinos (7,93-8,4) en toda la columna. Sin embargo durante los periodos de estratificación se dio una diferencia significativa entre superficie y fondo. Así, mientras el ph se mantuvo siempre cercano a la neutralidad en profundidad, las aguas superficiales experimentaron una notable basificación, especialmente en el verano de 25, en el que se llegó a alcanzar un valor cercano a 8,4. Esta situación es coincidente con los valores de sobresaturación de oxígeno y tiene una clara relación con la intensa actividad fotosintética que debió darse en esos meses. El análisis de los valores máximos y mínimos obtenidos para el ciclo estudiado muestra que éstos no se desvían de los valores de referencia. Así, puede concluirse que las aguas del lago de la Arboleda se encuentran en un estado bueno/muy bueno de calidad durante el ciclo 24/5 Profundidad (m) Figura 21 Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Variación de la medida de ph en el lago Mayor de La Arboleda Página 177

178 NUTRIENTES Nitrógeno total Los valores de concentración de nitrógeno total hallados en el lago Mayor de La Arboleda durante el ciclo estudiado son elevados. Por otra parte, la distribución anual de este parámetro sigue un claro patrón estacional. Así, el valor máximo se registró en invierno (252µg/l en enero), y se debe, principalmente, al drenaje de materiales de la cuenca, que ocasionan un incremento puntual de concentración en estas épocas del ciclo. El valor mínimo se observó en otoño (322µg/l en octubre). El valor del promedio anual de las concentraciones de nitrógeno total obtenido en el ciclo 24/5 fue de 1621µg/l, lo que indica un estado muy malo de calidad. Fósforo total Los valores de concentración de fósforo total hallados en el lago de Arboleda durante el periodo estudiado no son demasiado altos. El valor medio (24µg/l) obtenido durante este ciclo sitúa al lago dentro del rango de los ecosistemas moderadamente productivos. Por otra parte, la distribución anual de este parámetro se caracterizó por mostrar grandes fluctuaciones, de modo que sus valores oscilaron entre valores por debajo el nivel de detección del método empleado (octubre) y 55µg/l (julio en superficie). El promedio anual de concentración de fósforo total durante el ciclo 24/5 fue de 24µg/l, lo que indica un estado bueno de calidad. En consecuencia, el estado de calidad global para los nutrientes es malo para el ciclo 24/5. -2 Profundidad (m) Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 22 Variación de la concentración de nitrógeno total en el lago Mayor de La Arboleda -2 Profundidad (m) Oct 4 Ene 5 Abr 5 Jul 5 Figura 23 Variación de la concentración de fósforo total en el lago Mayor de La Arboleda Página 178

179 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS RÉGIMEN HIDROLÓGICO Cantidad y dinámica del caudal El humedal no parece haberse recuperado por completo de las extracciones realizadas durante el verano de 24, sumadas a la sequía de este último ciclo, han llevado a que este lago artificial no alcance los niveles normales para otros ciclos pasados, siendo, por tanto, el estado para este indicador moderado para el ciclo 24/5. No ha podido ser constatada con seguridad una nueva extracción de agua durante el verano de 25, si bien existen ciertos indicios. Tiempo de residencia La no recuperación del lago de la extracción de agua del verano de 24, lleva a considerar, en este sentido, la existencia de una ligera alteración del tiempo de residencia. En consecuencia, el estado de este indicador es bueno. Conexión con aguas subterráneas La conexión con las aguas subterráneas que alimentan el sistema no sufre ningún tipo de alteración, siendo en consecuencia su estado bueno/muy bueno. 18,5 18, 17,5 17, Zmax(m) 16,5 16, oct-4 dic-4 feb-5 abr-5 jun-5 Figura 24 Variación del nivel de la lámina de agua en el lago mayor de La Arboleda CONDICIONES MORFOLÓGICAS Variación de la profundidad La cubierta vegetal del área de influencia del lago se encuentra es estado seminatural, no existiendo ningún tipo de vertido o alteración que acelere los procesos de transporte y sedimentación y, por tanto, su estado en este aspecto es bueno/muy bueno. Cantidad, estructura y sustrato del lecho Siguen observándose alteraciones de carácter puntual como son la presencia de infraestructuras pertenecientes a la antigua explotación minera y cierta acumulación de basuras y residuos dispersos por el interior del lago, pero que no alteran el funcionamiento ecológico del sistema, por lo que esta variable morfológica ha sido valorada como ligeramente alterada y su estado actual como bueno. Estructura de la zona ribereña El carácter rocoso del sustrato y la fuerte pendiente de la mayor parte de las orillas que bordean el lago suponen una fuerte limitación para el desarrollo de la zona de ribera y no permiten adoptar medidas que favorezcan el desarrollo de las comunidades litorales. En este sentido, se puede considerar que la zona riparia mantiene una estructura acorde con la potencialidad del sistema y que su estado actual es bueno/muy bueno. Página 179

180 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO Los valores obtenidos en el lago de La Arboleda para los distintos indicadores de calidad durante el ciclo hidrológico 24/5 y las correspondencias en lo referente al estado de los valores obtenidos para cada uno de los tres grupos de indicadores de calidad durante los tres ciclos hidrológicos anteriores (Gobierno Vasco, 24) y en lo referente al ciclo 24/5 fueron las siguientes: Grupo indicadores Indicadores biológicos Indicadores físico-químicos Indicadores hidromorfológicos Tabla 33 Indicadores Fitoplancton Otra flora acuática Macroinvertebrados MB MB ESTADO DE CALIDAD DE LOS INDICADORES Estado de calidad Indicador parcial Ciclo hidrológico 1/2 2/3 3/4 24/25 ITP 18,3 Cianobacterias A A Máx. Clorofila a µgl -1 3,9 Cobertura vegetación típica <25% Ivh MM MM 4,5 MM MUY MALO Especies introducidas C Número taxa 11 A M Especies introducidas B MM Peces Comunidades de peces MM MM D,E MM Transparencia (Profundidad Secchi (m)) B/MB B/MB 5,65 B/MB Temperatura B/MB B/MB N B/MB Oxígeno B/MB B/MB N B/MB Acidificación (ph) A A 7,93-8,4 B/MB Salinidad (Conductividad) B/MB B/MB N B/MB Nutrientes P Total (µgl -1 ) 24 N total (µg L -1 M M ) 1621 M Cantidad y dinámica del caudal B/MB A A A Tiempo de residencia MB B L B Conexión con aguas subterráneas B/MB B/MB N B/MB Variación de la profundidad B/MB B/MB N B/MB Cantidad, estructura y sustrato del lecho B B L B Estructura de la zona ribereña B/MB B/MB N B/MB BUENO BUENO Lago de La Arboleda. Valoración indicadores de calidad de estado. Ciclos hidrológico 24/5 y previos (Gobierno Vasco, 24) ( Abreviaturas: MB: Muy bueno, B: Bueno, A: Moderado, M: Malo y MM: Muy malo) El conjunto de los indicadores biológicos son los que presentan un estado ecológico más deteriorado durante el ciclo hidrológico, habiéndose detectado un empeoramiento respecto a la situación de los ciclos precedentes, especialmente en el fitoplancton y los macroinvertebrados. Los otros indicadores, tanto hidromorfológicos como físico-químicos, presentan valores aceptables en términos globales, con ligeras alteraciones en lo que a indicadores concretos se refiere. Por tanto, el estado ecológico global del lago de La Arboleda viene definido por los indicadores biológicos, siendo un estado muy malo para el ciclo 24/5. ESTADO ECOLOGICO Ciclo hidrológico 22/3 23/4 24/5 malo malo muy malo Página 18

181 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA Según los datos recavados en el ciclo hidrológico 24/5, los factores que influyen en el deterioro de la calidad ecológica del humedal permanecen inalterados respecto a lo expuesto en Gobierno Vasco (24). Los principales, por tanto, siguen siendo: Retirada de basuras y antiguas infraestructuras mineras. Las extracciones de agua. La elevada concentración de nitrógeno es el único factor físico-químico que se aleja de las condiciones aceptables, aunque no parece tener un efecto importante sobre el desarrollo de las comunidades acuáticas. Presencia de diferentes especies introducidas (macrófitos, peces, aves y cangrejo rojo americano). Las zonas más someras están siendo progresivamente invadidas por la especie Myriophyllum heterophyllum, con un gran poder infestante. La actividad recreativa asociada a este lago contribuye en buena medida a la introducción y al mantenimiento de alguna de estas especies. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Según la evaluación llevada a cabo en este ciclo hidrológico, las propuestas para la mejora del estado ecológico serían las mismas que las sugeridas en Gobierno Vasco (24). Así, las actuaciones recomendables serían: Eliminación, en la medida de lo posible, de las especies introducidas. Control constante de la actividad recreativa. La extracción de agua del sistema debe evitarse. La limpieza de algunos residuos sólidos dispersos en el lago. Página 181

182

183 3. DISCUSIÓN GENERAL La red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la Comunidad Autónoma del País Vasco parece consolidarse de una forma definitiva junto al resto de redes de seguimiento que el Gobierno Vasco tiene en relación a los distintos tipos de ecosistemas acuáticos, haciéndolo además con las directrices impuestas por la Directiva 2/6/CE. En esta memoria se exponen los datos referentes al cuarto ciclo hidrológico de esta red, correspondiente al periodo comprendido entre octubre de 24 y septiembre de 25. La puesta en marcha de esta red de seguimiento bajo las directrices de la DMA tiene más valor aún si tenemos en cuenta las dificultades impuestas por la falta de metodología y criterios estandarizados no solo en nuestro país sino en el conjunto de estados de la Unión Europea. De esta forma las herramientas usadas aquí, y que fueron desarrolladas en Gobierno Vasco (24) pueden ser un buen punto de partida para el conjunto de humedales del estado español. Es de destacar, no obstante la necesidad de una validación en los próximos años, sobre todo cuando se realicen algunas de las propuestas de actuación para la mejora del estado ecológico que permitan ver el comportamiento tanto de las métricas como del método utilizado EL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS LAGOS Y HUMEDALES El análisis del estado de calidad de los diferentes indicadores utilizados en la determinación del estado ecológico muestra que el que se encuentra en peor estado es la cantidad de nutrientes en el medio acuático, hasta el punto de que este indicador no muestra, en ninguno de los lagos y humedales, un buen estado de calidad. Es llamativo también, dentro de los indicadores hidromorfológicos, el que marca la variación de la profundidad de la cubeta, que se traduce en la tasa de colmatación; el 65% de los humedales presentan en este aspecto un estado malo o muy malo. Estos dos indicadores están íntimamente relacionados, ya que la tasa de colmatación se analiza en función de la transformación en cultivos de la superficie de la cuenca de drenaje y de la influencia de las actividades agrícolas en la liberación de nutrientes hacia los ecosistemas acuáticos. Cabe destacar que ambos fueron también los indicadores peor valorados en los tres ciclos anteriores. Página 183

184 Figura 25 Variación del estado de los distintos indicadores de calidad en los lagos y humedales interiores del País Vasco (ciclos hidrológicos 21/22 a 24/25) Figura 26 Variación del estado de los distintos indicadores de calidad en los lagos y humedales interiores del País Vasco (ciclo hidrológico 24/25) Los indicadores biológicos, que son prioritarios en la determinación del estado ecológico, no presentan una situación excesivamente buena. Así, el estado de los macrófitos acuáticos es muy malo en el 41% de los humedales, malo en el 18% y moderado en el 29%, lo que en conjunto representa el 88% de los humedales, que se encuentran por debajo de un buen estado de calidad para este indicador. Los macroinvertebrados bentónicos están en un estado malo o muy malo en el 63% de los humedales, y en un estado moderado en el 16%. Las poblaciones piscícolas se encuentran en un estado malo o muy malo en el 5% de los humedales Página 184

185 susceptibles de albergar poblaciones y en un estado moderado en el 3%. Por último, el fitoplancton ha presentado una mayor variación interanual, al responder muy rápidamente a los cambios, estando en un estado malo o muy malo en el 31% (en los tres ciclos anteriores el porcentaje osciló entre 21 y 5%, y moderado en el 26% (en los tres ciclos anteriores entre 21 y 37% (Gobierno Vasco, 24). Resumiendo, todos los indicadores biológicos se presentan por debajo de un estado bueno en la mayoría de los humedales objeto de estudio, ascendiendo la proporción a casi el 9% en el caso de los macrófitos, en torno al 8% respecto a macroinvertebrados y peces, y al 58% en lo referente al fitoplancton. Por tanto, se puede decir que, globalmente, el grupo de indicadores que presenta un peor estado es el de los indicadores biológicos. Esta situación es esperable, habida cuenta de que las comunidades biológicas sufren las alteraciones de los indicadores físico-químicos e hidromorfológicos a la vez, por lo que basta con que exista alteración en alguno de éstos, aunque otros estén inalterados, para verse afectados. El porcentaje de lagos y humedales que muestran un estado de calidad muy malo respecto a los indicadores biológicos es el 5%. Esta cifra es ligeramente menor que en ciclos anteriores, en los que el valor fluctuó entre el 11 y el 31% (Gobierno Vasco, 24). El porcentaje que muestra un estado malo asciende al 53%, y un 21% se califican como en estado moderado. En ciclos anteriores, la cifra de humedales en un estado malo fue algo menor, entre el 19-47%, y en un estado moderado entre el 16-42% (Gobierno Vasco, 24). Teniendo en cuenta que los indicadores biológicos son los que determinan en la mayor parte de los casos la asignación del estado ecológico de estos sistemas, sólo un 21% de los humedales (en ciclos pasados entre un 16 y un 21% (Gobierno Vasco, 24)) pueden ser susceptibles, en una consideración previa al análisis de los otros grupos de indicadores, de alcanzar un estado bueno o muy bueno de calidad ecológica. Como se observa en la figura, los cambios en este sentido respecto a ciclos anteriores no han sido sustanciales. Lo que ha sucedido en no pocos casos ha sido que algunos indicadores biológicos (macroinvertebrados y/o fitoplancton, fundamentalmente) han regresado a la situación del ciclo 22/3, hidrológicamente más parecido al último que el 23/4, que fue mucho más húmedo. Figura 27 Variación del estado de los distintos grupos de indicadores en los lagos y humedales interiores del País Vasco un 27% estado moderado. Estos valores son muy El grupo de indicadores hidromorfológicos es el similares a los de los tres ciclos anteriores (Gobierno que se sitúa en un segundo puesto en cuanto a Vasco, 24). La escasa variación que se detecta en el alteración. Un 2% de los humedales muestran un tiempo respecto a este grupo de indicadores está muy estado de calidad muy malo, un 2% un estado malo y condicionada por el hecho de que las alteraciones que Página 185

186 se producen en relación a las condiciones morfológicas son alteraciones que tienen lugar en momentos concretos y que perduran en el tiempo. Los escasos cambios detectados en las condiciones morfológicas no han supuesto modificaciones en el estado global del grupo de indicadores hidromorfológicos. Solamente cabe destacar que hay un gran número de medidas propuestas, encaminadas a mejorar el estado ecológico de los humedales, que inciden sobre este grupo de indicadores y que, hasta el momento, ninguna de ellas se ha llevado a cabo. Para finalizar con el análisis de los distintos grupos de indicadores, el grupo de los indicadores físicoquímicos es el que presenta, como grupo, el mejor de los estados. El porcentaje de lagos y humedales que muestran un estado de calidad moderado se sitúa en el 35%, frente al 33-5% en los ciclos anteriores, mientras que en un estado bueno se sitúa un 6%, equivalente al rango 5-67% de ciclos anteriores (Gobierno Vasco, 24). Esta situación viene reflejada, como se ha podido ver anteriormente, no porque los distintos indicadores físico-químicos no se encuentren muy alterados, sino porque, en función del tipo de impactos sufridos por nuestros lagos y humedales, hay indicadores que no presentan ninguna alteración. Un análisis del estado ecológico de los lagos y humedales interiores del País Vasco objeto de seguimiento muestra que un 5% (menor que el 11-31% de ciclos anteriores) presentan un estado ecológico muy malo; un 53% presentan un estado ecológico malo (19-47% entre 21 y 24); un 16% presentan un estado ecológico moderado (entre 16 y 44% en ciclos anteriores), y el 26% se califican como en estado ecológico bueno (entre el 6 y el 21% en años anteriores (Gobierno Vasco, 24)). Figura 28 Variación del estado ecológico de los lagos y humedales interiores del País Vasco climatológica entre ambos, en el ciclo 24/5 los En base a estos resultados, hay que concluir que indicadores de calidad se sitúan en valores similares a el 74% (en ciclos anteriores entre el 79 y el 94% los del ciclo 23/4. En cuanto al estado ecológico (Gobierno Vasco, 24)) de los lagos y humedales global, en estos dos ciclos nos encontramos un mayor estudiados no cumplirían en la actualidad el objetivo número de humedales en la categoría de estados ambiental definido en el artículo 4 de la Directiva Marco bueno y malo, mientras que en el ciclo transcurrido del Agua de lograr el buen estado ecológico, lo que entre ambos (23/4), que presentó una climatología indica que nuestros humedales están profundamente más húmeda, la proporción de humedales en estado impactados en términos generales. moderado es la que aumenta. Es también destacable Observando la situación en el presente respecto a que el peor de los estados ecológicos muestra una los ciclos hidrológicos anteriores, tenemos que, evolución a la baja. La conclusión que parece surgir de probablemente por una cuestión de similitud estas observaciones, y teniendo en cuenta que no se Página 186

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

PROGRAMA DE MUESTREO

PROGRAMA DE MUESTREO MUESTREO DEL AGUA Consiste en extraer una porción considerada como representativa de una masa de agua con el propósito de examinar diversas características definidas. La eficaz realización n de un análisis

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. ANTECEDENTES GENERALES DIRECCIÓN REGIONAL DEL BIOBIO TALCAHUANO, CHILE Humberto Denis Pool Peralta Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Agosto, 2012 Región

Más detalles

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema Biología GUINV020B1-A16V1 Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema Biología - Primero Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad inicial Lee el siguiente texto y complétalo con los conceptos

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS 2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS TEMA 1.-LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Concepto de medio ambiente impacto, riesgo natural e inducido, recurso. Concepto de sistema. Tipos. La Tierra y el medio

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A. Estudios de impacto ambiental César augusto Núñez Torres. I. A. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Estudios de Impacto ambiental: Definiciones Básicas Es el estudio técnico de carácter transdisciplinario, que

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN 1 2.- MARCO LEGAL DEL I.S.A 1 3.- MÉTODO DE DESARROLLO 1 4.- SÍNTESIS DEL CONTENIDO DEL PES 2 4.1.-

Más detalles

FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS

FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS Antonio Quesada/Elvira Perona UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 1. Generalidades de las cianobacterias 2. Hábitats donde se encuentran 3. Planteamiento del trabajo: importancia

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos

Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos Modificación física: canalización, desecamiento, represamiento Eutrofización Claudia Fosalba Carlos Iglesias Mariana Meerhoff Franco Teixeira de Mello

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Esta sección presenta el contexto general de la implantación de la Directiva Marco del Agua e informa de las iniciativas que llevaron a la

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 9 2. OBJETIVOS.... 11 3. ESTUDIOS REALIZADOS.... 12 3.1. INTRODUCCIÓN.... 12 3.2. CONSIDERACIONES SOBRE LOS ESTUDIOS REALIZADOS.... 12 3.2.1. Caudales mínimos.... 12 3.2.2. Caudales

Más detalles

Ficha nº6: Descatalogación de la zona sensible de La Encantadora

Ficha nº6: Descatalogación de la zona sensible de La Encantadora Ficha nº6: Descatalogación de la zona sensible de La Encantadora 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.2 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA La zona sensible de La Encantadora corresponde al embalse

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE SOBRÓN LIMNOS 1996 EMBALSE DE SOBRÓN 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Sobrón Pki - Pkf: 73.100-74.200

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE QUE ES EL ESTADO ECOLOGICO? Es una expresión de la calidad de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción Módulo 5 Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos Introducción Existen factores ambientales que inciden sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Estos

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS FENOMENOS A CONSIDERAR Las situaciones de meteorología adversa están relacionadas con la superación de ciertos umbrales

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD.

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE E.P.S.V. ALEJANDRO ECHEVARRIA y DE LOS PLANES DE PREVISIÓN INTEGRADOS Aprobada por la Junta de Gobierno de la Entidad con fecha 16 de diciembre de 2015. Esta Declaración

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE ALLOZ LIMNOS 1996 EMBALSE DE ALLOZ 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Alloz Pki - Pkf: 1.200-1.600

Más detalles

Tema 7 El proyecto de restauración

Tema 7 El proyecto de restauración Tema 7 El proyecto de restauración 1. Análisis y diagnóstico del problema 2. Propuesta de la solución 3. Realización del proyecto 4. Calendario de actuaciones 5. Plan de vigilancia 6. Presupuesto 1. Análisis

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Laguna de los Caballos

Laguna de los Caballos Huelva Laguna de los Caballos (Primavera 2003) Laguna de los Caballos Provincia: Huelva Término municipal: Niebla Figura o régimen de protección: En la actualidad no se encuentra incluida en la Red de

Más detalles

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO ECOSISTEMA COMUNIDAD INDIVIDUO METAPOBLACION POBLACION FLUJO GENETICO POBLACION POBLACION FACTORES LIMITANTES FACTORES LIMITANTES Los factores limitantes son todos aquellos que regulan el crecimiento y

Más detalles

Inflación alcanza máximo de 15 años impulsada por precio de alimentos

Inflación alcanza máximo de 15 años impulsada por precio de alimentos INFLACIÓN Inflación alcanza máximo de 15 años impulsada por precio de alimentos Fabián García En marzo el IPC creció 0,94% m/m, superando el pronóstico de todos los analistas del mercado (Bloomberg: 0.7%,

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN. Sobre el ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES. del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA:

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN. Sobre el ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES. del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN Sobre el ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: 2015 2021 Demarcación Hidrográfica del Guadiana (parte española) Confederación

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Comunidad Andalucía Doñana SEO/BirdLife Control de especies vegetales exóticas. Limpieza de plomo en el

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DEL PERÚ Ejemplo internacional: El caso de España Víctor

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles