INFORMES DE SALUD INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LA COMUNITAT VALENCIANA N. o 119

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORMES DE SALUD INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LA COMUNITAT VALENCIANA N. o 119"

Transcripción

1 INFORMES DE SALUD INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS COMUNITAT VALENCIANA 2008 N. o 119

2 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LA COMUNITAT VALENCIANA

3 Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat. de la presente edición: Generalitat, 2010 Elaborado por: Dirección General de Salud Pública. Área de Epidemiología 1.ª edición, 2010 ISSN: D.L.: V Susana Bosch Sánchez Óscar Zurriaga Llorens Trinidad Molins Estellés Manuel Escolano Puig Aurora López Maside Maquetación e impresión: Romeu Imprenta

4

5

6 ÍNDICE PRESENTACIÓN Introducción Análisis de las Interrupciones Voluntarias del embarazo (IVE) en la Comunitat Valenciana Análisis descriptivo de los casos notificados al registro y su comparación con la serie histórica Características sociodemográficas de la embarazada Antecedentes Datos sobre la intervención Medidas utilizadas: Tasas de abortividad Análisis de las IVE en mujeres residentes en la Comunitat Valenciana según país de nacimiento Características sociodemográficas de la embarazada Antecedentes Datos sobre la intervención Medidas utilizadas: Tasa de abortividad Análisis por país de nacimiento, año de llegada y nacionalidad Análisis por zonas geográficas y países Año de llegada Nacionalidades y departamentos Perfil de la mujer IVE por departamentos de salud en la Comunitat Valenciana Bibliografía Anexos... I. Legislación... II. Poblaciones... III. Modelo de hoja de notificación para la Comunitat Valenciana Tablas 7.1. Tablas resumen. Interrupciones voluntarias del embarazo realizadas en la Comunitat Valenciana Tablas resumen. Interrupciones voluntarias del embarazo realizadas a mujeres residentes en la Comunitat Valenciana Tablas resumen. Interrupciones voluntarias del embarazo realizadas a mujeres residentes en la Comunitat Valenciana, según país de nacimiento Tablas cruzadas. Interrupciones voluntarias del embarazo realizadas en la Comunitat Valenciana Tablas cruzadas. Interrupciones voluntarias del embarazo realizadas a mujeres residentes en la Comunitat Valenciana... Serie informes de salud. Relación de documentos publicados

7

8 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS INTRODUCCIÓN La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es un fenómeno incluido en la vigilancia epidemiológica y las estadísticas sanitarias desde la despenalización del aborto en determinados supuestos, según la ley orgánica 9/1985, de 5 de julio. La Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, a través del Área de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, ateniéndose a la Orden de 16 de junio de 1986 (Anexo I), asumió la realización de esta vigilancia, para lo que desarrolló un sistema de información que permita disponer de manera adecuada y oportuna los datos sobre las IVE que tengan lugar en nuestra Comunitat autónoma, adaptándose a la vigilancia que, para el conjunto del total nacional, realiza el Ministerio de Sanidad y Consumo. En 1990 entró en vigor la modificación efectuada en el sistema de información según acuerdo conjunto de las administraciones autonómicas y la administración central, aprobada en el pleno del Consejo Interterritorial del 7 de febrero de 1990 (Anexo I). Posteriormente, por resolución de 4 de febrero de 2000, de la Subsecretaría del Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE del 17 de febrero de 2000) procedió a la sustitución del cuestionario para adaptarlo a la aparición de nuevos métodos de intervención (Anexo III) autorización de tratamiento con Mifepristona (RU-486) y un análogo de prostaglandinas para la interrupción voluntaria del embarazo, por parte de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. A partir del año 1993, en el ámbito de la Comunitat Valenciana (CV), según acuerdo del Consejo de Administración del Servicio Valenciano de Salud de 2 de marzo de 1993, se aprueba el procedimiento para la realización de IVE en el Servicio Valenciano de Salud, junto con la suscripción de conciertos con aquellas clínicas privadas que reúnan los requisitos establecidos para la realización de IVE, hecho plasmado en la Circular 7/93 de la Secretaría General de la Conselleria de Sanitat i Consum (Anexo I). Para poder recoger y diferenciar adecuadamente la categorización de las IVE en función del régimen de financiación, se utiliza una hoja de notificación de color diferente (amarillo), solo en aquellos casos en los que la IVE se haya realizado en régimen de concierto. Esta innovación se introdujo el 1 de septiembre de 1993, fecha de entrada en vigor de los conciertos con determinadas clínicas privadas acreditadas. Los demás casos se notifican en el color habitual (blanco). En ambos casos el contenido responde al modelo aprobado en el consejo interterritorial, en versión bilingüe para nuestra Comunitat (Anexo III). En agosto de 2003 entró en vigor el nuevo Circuito integral de atención, a la mujer ante la Interrupción Voluntaria del Embarazo, lo que implicó cambios en la atención a la IVE en los diferentes centros, tanto públicos como privados, en la CV. Los datos que se presentan en este documento son relativos a todas las IVE notificadas por los centros públicos y privados acreditados para tal práctica y radicados en la Comunitat Valenciana. Presenta, pues, datos de las IVE realizadas en nuestra Comunitat y por tanto no recoge aquellos casos de mujeres residentes en esta, ocurridos fuera de ella. A continuación se muestra el circuito de recogida de la información: C.S. público Dirección General Salud Pública. Subdirección General de Promoción de Salud y Epidemiología Soporte magnético Conselleria Sanitat. D.G. Salud Pública. Área Epidemiología. Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. Impreso Notificación IVE Análisis nacional con la información de las CC AA Remisión al Ministerio de Sanidad y Consumo Análisis IVE residentes en la Comunitat Valenciana Remisión de resultados a todos los notificadores anualmente C.S. privado 7

9 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Las variables que recoge el Registro de IVE de la CV son: Código del centro de realización Datos de la mujer Fecha de nacimiento Convivencia en pareja Estado civil Lugar de residencia (provincia, municipio y código postal) País de nacimiento Año de llegada Nacionalidad Nivel de instrucción Situación laboral Ingresos económicos propios Situación laboral de la pareja o sustentador Número de hijos vivos Número de IVE anteriores a la actual Asistencia en algún centro de planificación familiar en los dos últimos años Datos de la intervención Tipo de centro donde se informó para la IVE Semanas de gestación Fecha de ingreso Fecha de intervención Fecha de alta Motivo de la IVE (peligro para la madre, peligro para el feto, violación) Causa de la IVE Método utilizado en la intervención En el año 2006 se incluyeron, tras acuerdo entre las comunidades autónomas (CCAA) y el Ministerio de Sanidad, las variables país de nacimiento, año de llegada y nacionalidad en el boletín de notificación de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE) y por tanto su cumplimentación ya es obligatoria para todas las IVE que se realizan en la CV. En la lectura e interpretación de los datos que se presentan hay que tener en cuenta que se trata de casos notificados, por lo que puede producirse una subestimación de las IVE como se ha mencionado en informes anteriores. 8

10 ANÁLISIS DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO (IVE) EN LA COMUNITAT VALENCIANA

11

12 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS 2. ANÁLISIS DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO (IVE) EN LA 2.1. Análisis descriptivo de los casos notificados al registro y su comparación con la serie histórica El número absoluto de Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVE) notificadas durante 2008 al Registro de la Comunitat Valenciana (CV) ha sido de 11590, que suponen el mayor número de intervenciones de este tipo notificadas en un periodo anual hasta la fecha. En 2008 el incremento con respecto a 2007 ha sido del 3.9% entre todas las IVE realizadas y un 4.9% en IVE entre las mujeres residentes en la Comunitat Valenciana. (Gráfico 1) Como se puede observar en la tabla de datos del gráfico 1 en 2008 hay un descenso importante en el incremento de casos interanuales, siendo el más pequeño desde La evolución en números absolutos de las IVE notificadas en la Comunitat Valenciana desde el comienzo del sistema de vigilancia epidemiológica está en la Tabla 1: Tabla 1 Año Total IVE Realizadas a Realizadas a realizadas residentes no residentes 1986* * En el año 1986 los datos corresponden a los meses de noviembre y diciembre. Gráfico 1 % 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0-15,0-20,0 Incremento realizadas Incremento residentes ,1-18,8 22,2 2,2 14,0 12,7 13,7 2,9 9,9 8,9 8,3 8,0 3,9 2,0-15,6 22,0 3,5 14,4 13,2 13,5 2,3 10,5 7,4 10,4 7,4 4,9 11

13 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Gráfico 2 IVE realizadas a mujeres residentes y no residentes en la Comunitat Valenciana IVE realizadas a residentes Las IVE en mujeres residentes incluyen tanto a las residentes en la Comunitat Valenciana de nacionalidad española como a las de nacionalidad extranjera (43%), y entre las realizadas a mujeres no residentes en la CV, se incluyen también mujeres residentes en otras CCAA (2.9%) y residentes en el extranjero (0.1%). En el gráfico 2 se pueden apreciar con más claridad las variaciones en las notificaciones de las IVE desde el inicio de la recogida de información en el registro de la CV. Se mantiene el número de IVE realizadas a mujeres no residentes en la CV respecto a La tendencia temporal, en números absolutos, observada en los últimos años viene marcada por una curva ascendente desde 1998 hasta la actualidad. En cuanto a la titularidad del centro, la mayoría de las IVE notificadas en la Comunitat Valenciana, 93.9%, fueron realizadas en centros privados. Las IVE realizadas en centros públicos representan el 6.1% de todas las realizadas frente al 7.2% en Reiteramos que entre las posibles causas de este descenso podría encontrarse la infranotificación en algún centro público. De cualquier modo el registro analiza y muestra lo que le es notificado por los centros acreditados. IVE realizadas a no residentes En la tabla 2, se muestra la notificación de IVE según titularidad del centro, para todos los años desde el inicio del registro. Tabla 2 Año Centros públicos Centros privados Nº % Nº % 1986* * En el año 1986 los datos corresponden a los meses de noviembre y diciembre. 12

14 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Desde 2003 existe en la CV lo que se llama Circuito integral de atención a la mujer ante la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que articula el acceso al sistema público de la mujer que va a realizar una IVE. La Conselleria de Sanitat sufraga, con cargo a sus presupuestos, además de las IVE realizadas en centros públicos, aquellas que se realizan en régimen de concierto en centros privados. Los conciertos con clínicas privadas para la realización de IVE fueron suscritos a partir de septiembre de En 2008 se han realizado 3276 IVE en régimen de concierto (en 2007 fueron 2605 las IVE concertadas). En la tabla 3, se muestra la distribución de las IVE concertadas con centros privados y las realizadas en centros públicos desde el 1 de septiembre de 1993, resultando finalmente el porcentaje de IVE financiadas por la Conselleria de Sanitat sobre el total de IVE realizadas en la Comunitat Valenciana. Sumando las IVE realizadas en régimen de concierto con las realizadas en centros públicos, la financiación con cargo a los presupuestos de la Conselleria de Sanitat ha representado en 2008 un 34.3% de todas las IVE realizadas en la CV y un 35.4% de las realizadas a mujeres residentes en la misma, lo que implica un aumento de 4 puntos respectivamente en relación a En el gráfico 3 se puede ver su evolución temporal. Para completar el panorama general de las IVE realizadas a mujeres residentes en la CV, hay que considerar las mujeres que recurren a centros ubicados fuera de su comunidad de residencia para interrumpir su embarazo. De esta manera, y utilizando para ello los datos procedentes del registro nacional, presentamos la evolución de este fenómeno en los últimos años para las mujeres residentes en la CV que se muestra a continuación en la tabla 4 y en el gráfico 4 respectivamente. Año Tabla 3 IVE financiadas por la Conselleria de Sanitat IVE concertadas con centros privados IVE realizadas en centros públicos % financiadas sobre total IVE realizadas % financiadas sobre IVE realizadas a residentes 1993* ** * Los datos corresponden a los meses de septiembre a diciembre de ** Agosto Introducción del circuito integral de atención a la mujer ante la IVE. 13

15 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Gráfico 3 Evolución de la financiación pública % * Año IVE residentes CV Tabla 4 Notificadas en resto de España Total

16 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Gráfico 4 IVE en mujeres residentes en la Comunitat Valenciana, según lugar de realización Num. IVEs (en miles) C. Valenciana Resto de España El número absoluto de mujeres residentes en Comunitat Valenciana que recurren a la IVE fuera de la CV se puede ver en la columna notificadas en el resto de España de la tabla Características sociodemográficas de la embarazada Se describen las principales características de las mujeres que recurrieron a la IVE, de los centros que las realizaron y de la propia intervención en sí, durante el año 2008 y comparando con años anteriores, referidas tanto a mujeres residentes en la Comunitat Valenciana como a las que no lo son, pero cuya IVE se ha practicado y notificado en nuestra Comunitat. El análisis de las posibles diferencias entre las mujeres de diferentes nacionalidades y españolas lo desarrollamos en un capítulo posterior. Edad En general, la distribución por edad en las IVE en 2008, no varía respecto a Las mujeres entre años, siguen siendo el grupo predominante, puesto que aportan el 48.4%, ligeramente inferior a Las mujeres entre años descienden casi un punto y las de aumentan unas décimas respecto a El grupo de mujeres mayores de 29 años (gráfico 5), representan el 37.8% de las IVE, superior en dos puntos a Las mujeres menores de 20 años representan el 14.1% de las IVE realizadas en la CV, ligeramente inferior a En el grupo de mujeres menores de 18 años, se mantiene respecto al año anterior con un 6%. Por último las mujeres con edades superiores a 39 años, representan un 5.2% de las IVE realizadas en En la gráfica 6, podemos observar la evolución de las IVE menores de 20 años desde 1990 y sus variaciones porcentuales. 15

17 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS % 30 Gráfico 5 IVE Distribución por grupos de edad < >=40 % 20 Gráfico 6 IVE Porcentaje sobre el total en menores de 20 años Estado Civil Las mujeres solteras son el grupo más frecuente con un 65.7% (64.9% en 2007), entre las que recurren a la IVE. El segundo grupo más frecuente es el de las casadas, que aumenta un punto y presentan un porcentaje de 24.5%. Estos dos grupos suponen conjuntamente el 90.3% (88.5% en 2007), repartiéndose el resto entre divorciadas (2.8%), separadas (4.9%) y viudas (0.4%). Convivencia en pareja En el presente año el 51.1% de las mujeres que recurren a la IVE conviven en pareja y el 47.4%, no. 16

18 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Nivel de instrucción En 2008 las mujeres que poseen estudios de segundo grado son un 47.8%, y el porcentaje de las mujeres con formación de primer grado es de un 34%, siendo superior al año anterior. El 2.3% no tienen estudios y un 0.3% son analfabetas, manteniéndose estable. Las mujeres que declaran estudios universitarios (medios y superiores) se mantienen en 2008 alrededor del 13%. Situación laboral Las mujeres asalariadas representan el 51%, descendiendo cinco puntos respecto al porcentaje de 2007 (57.8%). El dato más relevante que presenta 2008 respecto a la situación laboral de la mujer, es que las que se encuentran en paro suponen un 22.8% frente a un 18.3% en El grupo sus labores, que continua el descenso con un 6.9%. Las estudiantes, se mantienen y representan un 10% de las mujeres. En cuanto a la situación laboral de la pareja o el sustentador donde hubiera, destacamos que el 59% son asalariados respecto a un 62.9% en Ingresos propios En 2008, ha habido un descenso de mujeres con ingresos económicos propios, pasando de un 63.2% en 2007 a un 60.4% en 2008, cambiando la tendencia de los años anteriores. El porcentaje de las que no tienen ingresos económicos propios, es del 37.8% en 2008 frente a 34.6% en 2007, invirtiendo el descenso continuado en los últimos años. Comunidad Autónoma de residencia El número de IVE realizadas en la Comunitat Valenciana a mujeres residentes fuera de ella representa un 3% en 2008 frente a un 3.4% en 2007, del total. Estas mujeres provienen principalmente de las Comunidades limítrofes como son de la Región de Murcia con un 1.2% y Castilla-La Mancha que se mantiene con un 0.8%. El resto, son extranjeras residentes en otros países (0.1%). Cumplimentación de las variables socio demo gráficas de la mujer Características sociodemográficas Porcentaje cumplimentación Edad 100% Estado civil 98.4% Convivencia en pareja 98.4% Nivel de instrucción 97.4% Situación laboral 98.9% Ingresos propios 98.2% Comunidad Autónoma de residencia 100% 2.3. Antecedentes Número de hijos El 47% de mujeres a las que se les ha realizado una IVE, no tenían hijos. A pesar de un ligero descenso, afianza la nuliparidad en los últimos años. El total de las mujeres que si tenían hijos ha aumentado respecto al año anterior situándose en un 26.9% y entre las que tenían dos o más hijos es del 25.9% con un aumento de casi tres puntos respecto a Abortos anteriores El 70.8% de las mujeres recurre a la IVE por primera vez, disminuyendo dos puntos respecto a Las mujeres que recurren a la IVE por segunda vez aumenta ligeramente con un 21% en La circunstancia de recurrir a la IVE por tercera vez sucede en un 5.5% de los casos. Utilización de anticoncepción El 65.5% de las mujeres nunca ha acudido a un centro para anticoncepción, frente al 64.2% en

19 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Entre las que si que acuden, un 16.6% lo hace a un centro público frente al 20.8% que lo hacia en Un 9.9% dice acudir a uno privado y el 6.1% dice que acude a otros, dos puntos más que Procedencia de la primera información sobre IVE Un 49% de las mujeres obtiene la primera información sobre la interrupción del embarazo en un centro público frente a un 10% que lo hace en centros privados. En el apartado otros de esta variable se incluye cualquier información procedente de ámbito no sanitario y un 40% de las mujeres la obtiene por estos cauces. Cumplimentación de las variables sobre antecedentes de la mujer Antecedentes Porcentaje cumplimentación Número de hijos 99.9% Abortos anteriores 99.8% Utilización de anticoncepción Procedencia de la primera información sobre IVE 2.4. Datos sobre la intervención Semanas de gestación 98.1% 99.4% El 83.3% de las IVE en 2008, se realizan en las diez primeras semanas de gestación, frente a un 81.5% en Aumenta frente a 2007 (33.8%), que el 37% de las IVE son realizadas en las seis semanas y menos de gestación. El 92% de las IVE se realizan en el primer trimestre. Desciende la proporción de IVE de segundo trimestre en dos puntos respecto al año anterior siendo en 2008 del 7.9%. Motivo de la interrupción En 2008 el 96.6% de las IVE se realizan por peligro para la salud física o psíquica de la embarazada al igual que en El porcentaje donde el motivo de la interrupción ha sido presunción de que el feto habrá de nacer con graves taras ha sido un 3.3% (373 casos) en Causas En la Tabla 5 se muestra la descripción de aquellas causas que motivaron la necesidad de acudir a efectuar una IVE. Como hemos visto en el apartado anterior la mayoría de los motivos afectan a la madre y dentro de ellas, las causas relacionadas con la salud psíquica de la embarazada son las más frecuentes. También se describen las causas cuando el motivo es que el feto nazca con graves taras. En dicha tabla se agrupan los dos motivos por los diecisiete grandes grupos de la CIE-9ª MC. En cuanto a las causas especificadas dentro del motivo dos, presunción de que el feto habrá de nacer con graves taras, destaca especialmente, como ha sucedido desde que se recoge la información, el grupo de anomalías congénitas (Tabla 6), con 362 causas en 2008 que representa el 83.2% de todas las causas del motivo dos. También cabe destacar el grupo de las neoplasias con 8 casos. En la Tabla 6 se muestran todas las anomalías congénitas, nos encontramos una distribución semejante a años anteriores, donde como más frecuentes están las anomalías cromosómicas principalmente el Síndrome de Down, (111), Síndrome de Edwards (19), anencefalia (18), agenesia y disgenesia renal e hidrocefalia congénita, ambos con 12 casos. De manera mas inespecífica pero en grandes grupos tenemos las anomalías cardiacas no especificidas (29), anomalías congénitas múltiples (27) y anomalía congénita sin especificación (23). 18

20 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Tabla 5 Distribución de las causas según motivo de la IVE por grandes grupos de la CIE 9ª MC Clasificación por grandes grupos CIE-9ª-MC Descripción de los grupos Peligro para la vida o la salud física o psíquica de la madre Presunción de que el feto habrá de nacer con graves taras Cap. 1-( ) Enfermedades infecciosas y parasitarias 4 3 Cap. 2-( ) Neoplasias 4 8 Cap. 3-( ) Cap. 4-( ) Enfermedades endocrinas, de la nutrición, metabólicas y de la inmunidad Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos Cap. 5-( ) Trastornos mentales Cap. 6-( ) Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos sensoriales 2 5 Cap. 7-( ) Enfermedades del aparato circulatorio 0 2 Cap. 8-( ) Enfermedades del aparato respiratorio 0 0 Cap. 9-( ) Enfermedades del aparato digestivo 0 3 Cap. 10-( ) Enfermedades del aparato génitourinario 2 0 Cap. 11-( ) Complicaciones de la gestación, parto y puerperio 0 2 Cap. 12-( ) Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0 0 Cap. 13-( ) Enfermedades del aparato muscular y esquelético y de los tejidos conectivos 0 5 Cap. 14-( ) Anomalías congénitas Cap. 15-( ) Determinadas condiciones originadas en el periodo perinatal 2 29 Cap. 16-( ) Síntomas, signos y estados mal definidos 7 9 Cap. 17-( ) Lesiones y envenenamientos 0 0 Códigos V Factores que influyen en el estado de salud 0 0 Código E800-E999 Causas externas de lesiones y envenenamientos 0 0 Procedimientos 4 1 Total Nota: Existen IVE con más de una causa y otras donde no consta. 19

21 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Tabla 6 Anomalías congénitas Descripción Frecuencia Anencefalia 18 Espina bífida con hidrocéfalo 2 Espina bífida sin mención de hidrocéfalo 6 Enfalocele 11 Microcéfalo 1 Deformidades por reducción del cerebro 11 Hidrocéfalo congénito 12 Otras anomalías cerebrales especificadas 1 Anomalía del cerebro, médula espinal y sistema nervioso no especificada 4 Microftalmia 1 Transposición de grandes vasos 1 Tetralogía de Fallot 3 Ventrículo común 1 Defecto de tabique ventricular 1 Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico 2 Otras anomalías especificadas del corazón 1 Anomalía cardiaca no especificada 29 Agenesia, hipoplasia y displasia pulmonar 1 Anomalía no especificada del aparato respiratorio 1 Labio leporino 3 Agenesia y disgenesia renales 12 Enfermedad quística renal 1 Defectos obstructivos de pelvis renal y uréter 1 Anomalía del aparato urinario no especificada 2 Otras anomalías osteomusculares congénitas especificadas 1 Deformidades por reducción de miembro inferior 1 Anomalías de los huesos craneales y faciales 2 Anomalías de la columna vertebral 2 Condrodistrofia 3 Anomalías diafragmáticas 6 Anomalías de la pared abdominal 2 Otras anomalías y anomalías no especificadas del aparato músculoesquelético 3 Síndrome de Down 111 Síndrome de Patau 7 Síndrome de Edwards 19 Otras afecciones por anomalías autosómicas 3 Disgenesia gonadal 9 Síndrome de Klinefelter 4 Otras afecciones por anomalías de cromosomas 4 Afecciones por anomalías de cromosomas sexuales 6 Anomalías del bazo 1 Gemelos acoplados 1 Anomalías congénitas múltiples, descritas como tales 27 Otras anomalías especificadas 1 Anomalía congénita, no especificada 23 Total

22 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Método utilizado en la intervención El método de interrupción del embarazo más utilizado es la aspiración o miniaspiración con un 72.2%, inferior en algo más de un punto a El segundo método más utilizado son los abortivos orales (RU-486), con un 18%, cuatro puntos superior a En tercer lugar se encuentra la dilatación desciende como método, con un 5.2% y el legrado con un 2.2% se mantiene prácticamente como el año anterior. Hay un apartado de otros métodos, incluye casos donde se ha utilizado más de un método. Centro sanitario de realización y financiación En la evolución de los últimos años podemos observar los cambios acerca del centro de realización de IVE. La mayoría de las IVE (93.8%) en 2008, se realizan en centros privados. Destaca el descenso, año tras año, de IVE que se realizaron en centros públicos, 6.2% en 2008 frente a 7.2% en Las IVE realizadas en régimen de concierto en clínicas privadas en 2008 fueron 3213 y en 2007 fueron El concierto con las clínicas privadas está aumentando los últimos años y más en aquellos lugares donde la oferta pública no resulta suficiente Medidas utilizadas: Tasas de abortividad Se han calculado las medidas poblacionales utilizadas comúnmente para las IVE. Tasa de abortividad en mujeres en edad fértil que es el número de IVE por cada 1000 mujeres en edad fértil de 15 a 44 años (tasa mujeres 15-44) ó de 15 a 49 años (tasa mujeres15-49). En el numerador de estas medidas se utiliza el número de IVE practicadas a mujeres residentes en la CV, y no el número total de IVE realizadas en la misma, y en el denominador utilizamos la población correspondiente de cada grupo de edad de la Comunitat Valenciana del Padrón Municipal de 2008 (Anexo II). En la tabla 7 se muestra la evolución de las tasas desde el año En el gráfico 7, se muestran las tasas desde el año 1990 utilizando como denominador el Padrón Municipal de Habitantes correspondiente a cada año, según el Instituto Valenciano de Estadística, y siempre teniendo en cuenta que en el numerador no están contempladas aquellas IVE en mujeres residentes en centros ubicados fuera de la Comunitat Valenciana y que solo se utilizan las IVE correspondientes a este tramo de edad años. La tasa de abortividad en mujeres en edad fértil (tasa mujeres 15-44) experimenta un ligero ascenso respecto a 2007, constatando la tendencia al alza continuada. Cumplimentación de las variables sobre la intervención Datos de la intervención Cumplimentación Semanas de gestación 99.9% Motivo de la interrupción 100% Causas 100% Método utilizado 99.8% Centro realización 100% 21

23 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Tabla 7 Tasas de abortibidad por años en la Comunitat Valenciana Años Nº IVE en mujeres residentes Nº IVE en el grupo de años Nº IVE en el grupo de años Tasa mujeres años Tasa mujeres años Gráfico 7 Evolución de la tasa de abortividad años en la CV 10, ,1 9,4 Tasa 9 8 7,5 7,7 8,2 8, ,2 6,6 6,5 6,1 5,5 5,2 5,1 4,6 5,3 5,4 6,1 6, IC sup. IC sup. Tasa 14 Gráfico 8 Tendencia tasas de abortividad Mujeres años. Comunitat Valenciana y España 12 10,6 11,5 11,8 Tasa Abortividad ,9 6,6 4,8 5,7 5,5 5,1 4,6 6,0 5,3 6,5 5,4 7,1 6,1 7,7 6,8 8,5 7,7 8,8 7,8 8,9 8,2 9,6 8,7 9,4 10,1 10,4 2 2, Comunitat Valenciana España 22

24 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS En el gráfico 8 se representa la evolución comparada de las tasas de mujeres entre años en la C. Valenciana y en España desde 1987 hasta el último año del que se disponen datos. En la Comunitat Valenciana y España se observa que en los últimos once años la evolución siempre es ascendente, como podemos observar en la gráfica 8. En 2008 la tasa por mil mujeres entre años residentes en la Comunitat Valenciana ha sido de 10.4, siendo la tasa más alta observada desde el inicio del registro. La situación en España es idéntica aunque con la tasa superior, años es el que presenta una tasa más elevada con 17.3 por mil mujeres, seguido de con 13.8 de tasa por mil mujeres. Al contrario a lo sucedido en años anteriores el grupo años se estabiliza, como puede apreciarse en el grafico 9. En el apartado dedicado, más adelante, al análisis que se realiza a mujeres residentes según país de nacimiento, podremos observar tasas por grupos de edad para los dos grupos, extranjeras residentes y españolas residentes en la Comunitat Valenciana. Gráfico 9 Tasa de abortividad por grupos de edad. Comunitat Valenciana ,3 16 Tasa por 1000 mujeres ,8 12,6 11,1 7, , Se han calculado para la Comunitat Valenciana las tasas específicas por grupos de edad desde 1987 hasta 2008 (gráfico 9), utilizando como denominadores los Padrones Municipales de Habitantes correspondientes, realizados por el Instituto Valenciano de Estadística y como numerador los casos de IVE realizados a mujeres residentes en cada grupo de edad. En 2008 los grupos de edad que presentan un mayor incremento de tasas son los comprendidos entre 20 y 34. Como aspecto destacable el grupo En el análisis que se realiza a las menores de 20 años, de especial interés en cuanto a su relación con el embarazo y el aborto, se observa (gráfico 10) como el peso del grupo lo aportan sobre todo las mujeres de 19 años con la tasa más elevada (18.2), seguido de las de 18 años (18). En el resto de edades, las tasas van disminuyendo sucesivamente con la edad, 17 años (12.4), 16 años (8.70) y por último 15 años (5.34), que descienden o se mantienen respectivamente frente a los valores de

25 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Gráfico 10 Tasa de abortividad por grupos de edad. Comunitat Valenciana ,2 Tasa por 1000 mujeres ,9 12,4 8,7 5 5, Gráfico 11 Evolución de las tasas de embarazo y abortividad en mujeres de años en la Comunitat Valenciana ,2 25, ,5 20,5 22, ,8 12,5 11,6 12,8 14,1 15,8 17,8 7,6 19,4 8 9,5 11,7 12,7 12,6 5 4,5 4,8 4,3 5,2 5,8 6,8 8,2 9, Tasa embarazo Tasa abortividad

26 ANÁLISIS DE LAS IVE REALIZADAS A MUJERES RESIDENTES EN LA COMUNITAT VALENCIANA SEGÚN PAÍS DE NACIMIENTO

27

28 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS 3. Análisis de las IVE en mujeres residentes en la Comunitat Valenciana según país de nacimiento El 43% de las IVE en mujeres residentes en la Comunitat Valenciana corresponden a mujeres extranjeras al igual que en Desarrollaremos un análisis descriptivo de las variables incluidas en el Boletín de Notificación. Se realizará una comparación entre el total de mujeres residentes en la Comunitat Valenciana de origen extranjero y españolas. También se efectuará un análisis por zonas geográficas y países, por tiempo de estancia en España y nacionalidad Características sociodemográficas de la embarazada Edad de años (50,9% en extranjeras y 46,4% en españolas). En el resto de grupos de edad los que presentan más diferencias porcentuales son las menores de 20 años (9.7% en extranjeras y un 17.5% en españolas) y el grupo años (22.5% en extranjeras y 18.5% en españolas). La edad media entre las mujeres extranjeras es de 27.9 años y entre las españolas es de 27 años. Observando las tasas por grupos de edad y país de nacimiento, en la mujeres residentes en la Comunitat Valenciana, gráfico 14a y 14b, vemos que para todos los grupos de edad son más elevadas entre las mujeres extranjeras, destacando el tramo de edad años en las extranjeras con una tasa de 40.8 y entre las españolas el grupo de edad años con una tasa de Entre los dos grupos de mujeres que estamos comparando, el grupo de edad más frecuente es el Gráfico 12 Gráfico 13 Extranjeras 2008 Españolas ,2% 9,7% 17,7% 17,5% 22,2% 18,5% 50,9% 46,4% <20 años años años 35 y más <20 años años años 35 y más 27

29 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Gráfico 14a Tasas por grupos de edad en mujeres extranjeras residentes en la CV , ,4 Tasa 20 22,0 24,2 16, ,1 1,0 0, Límites sup. e inf. Tasa x 1000 Gráfico 14b Tasas por grupos de edad en mujeres españolas residentes en la CV Tasa 20 13, ,6 10,0 0 6,9 4,6 0,3 1,9 0, Límites sup. e inf. Tasa x

30 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Estado civil Las mujeres solteras representan un 61.8% entre las extranjeras y un 65.8% entre las españolas. Las casadas, en extranjeras representan un 30.1% y un 20.3% en españolas. Convivencia en pareja El porcentaje de mujeres que vive en pareja es más elevado en extranjeras 60.5% frente al 43.9% en españolas y entre las mujeres que no conviven, la situación es inversa, el 54.1% en españolas y 38.4% en extranjeras. Nivel de instrucción Las mujeres extranjeras poseen mayoritariamente formación de 2º grado con 50.7% frente a un 45.7% entre las españolas, seguida de la formación de primer grado con un 34.2% en extranjeras y 33.7% en españolas. Los niveles de instrucción que más diferencian a los dos grupos son la formación de tercer grado (9.4% extranjeras, 15.8% españolas) y sin estudios (3.6% extranjeras, 1.8% españolas). Situación laboral de la mujer La situación profesional de la mujer tanto extranjera como española refleja descensos, respecto al año anterior, entre las asalariadas, siendo un 57.2% en extranjeras y un 53.4% en españolas. El colectivo de mujeres paradas aumenta en los dos grupos, 24.1% en extranjeras y 21.8% en españolas, cuando en 2007 nos movíamos entre valores de 16 y 20 por cien según si eran españolas o extranjeras. Entre todas las situaciones de la mujer la más llamativa es la diferencia entre las extranjeras que estudian, un 6.1% y el 12.8% que lo hacen las españolas. Las amas de casa son más frecuentes entre extranjeras con un 8.4% frente al 5.7% entre las españolas. Situación laboral del cónyuge o sustentador Destaca la no existencia de cónyuge en alrededor del 15% en extranjeras y españolas. Entre los dos grupos de mujeres, el cónyuge es mayoritariamente asalariado, 61.1% extranjeras y 57.1% españolas y los parados se han duplicado representando el 7.9% en extranjeras y 6.7% en españolas. Ingresos propios Poseen más ingresos económicos propios las extranjeras con 62.1%, que las españolas con 59.1%. Cumplimentación de variables sociodemográficas Características sociodemográficas Cumplimentación extranjeras Cumplimentación españolas Edad 100% 100% Estado civil 98.9% 98.4% Convive en pareja 98.9% 98% Nivel instrucción 97.8% 97.1% Situación laboral de la mujer 99.5% 98.5% Situación laboral cónyuge 87.6% 86.4% Ingresos propios 98.6% 98% 29

31 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS 3.2. Antecedentes Número de hijos Entre mujeres extranjeras y españolas hay una gran diferencia respecto si tenían hijos o no al efectuar la IVE. Las extranjeras que no tenían hijos son un 35.1% frente a un 56% en españolas, mientras que el 32% de extranjeras tenían un hijo frente al 23.1% en españolas. Las que tenían dos hijos representan el 21.4% en extranjeras frente al 15% en españolas. Abortos anteriores En esta variable, los porcentajes más altos corresponden a mujeres que no habían efectuado ninguna IVE previa, 64.5% en las extranjeras y 75.3% en españolas. Por el contrario, con una IVE previa, continua siendo más elevado el porcentaje entre las extranjeras 23.9%, que entre las españolas 18.9%. De igual modo sucede cuando hablamos de dos IVE previas que en las extranjeras es de un 7.2% y en las españolas de un 4.2%. Anticoncepción Tanto en las mujeres extranjeras como entre las españolas, llama la atención que no han acudido para anticoncepción, 69.4% de extranjeras y el 62.9% de españolas. Sí acuden a centros públicos un 14.9% de extranjeras y un 18% de españolas. Procedencia de la primera información sobre IVE Otros, que incluye cauces no sanitarios para informarse, es la segunda opción mayoritariamente para informarse, 43.2% extranjeras y 37.6% españolas Datos sobre la intervención Semanas de gestación El porcentaje de IVE realizadas en las 10 primeras semanas de gestación en los dos colectivos de mujeres, se sitúa en torno al 83%, 82.7% extranjeras y 83.6% españolas. Se observa un aumento de IVE hasta las 6 semanas de gestación, 33% entre extranjeras y 37.3% en españolas. Los porcentajes en el segundo trimestre son de un 7% en extranjeras y un 8.6% en españolas, ambos siguen disminuyendo respecto a años anteriores. No hay diferencia en la media de semanas de gestación, siendo de 8.1 para extranjeras y de 8 para españolas. Motivo de la interrupción En el 98.9% de los casos entre extranjeras y 95.1% en españolas, el motivo de la IVE es el peligro para la salud física o psíquica de la madre. En el 1.3% de los casos en extranjeras y en el 4.8% de las españolas, el motivo de la IVE es debido a que el feto puede nacer con graves taras. En cinco casos de mujeres extranjeras y uno entre españolas, el motivo ha sido la violación. Un 47.5% de extranjeras y un 51.1% de las españolas se informan en los centros sanitarios públicos. Cumplimentación de variables antecedentes de la mujer Antecedentes de la mujer Cumplimentación extranjeras Cumplimentación españolas Número de hijos 99.9% 99.9% Abortos anteriores 99.6% 99.9% Acude para anticoncepción 98.3% 98% 30

32 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Método utilizado El método de intervención utilizado más frecuentemente en ambos grupos es la aspiración (78.3% extranjeras y 67.7% españolas), seguido de la RU-486 (13.5% extranjeras y 21.4% españolas) y por último, otros métodos (1.3% extranjeras y 2.9% españolas), donde se incluyen la combinación de más de un método. El método que más ha aumentado en ambos grupos, respecto a 2007, es la RU-486. Cumplimentación de variables datos de la intervención Datos de la intervención Cumplimentación extranjeras Cumplimentación españolas Semanas gestación 100% 99.9% Motivo de la interrupción 100% 100% Método utilizado 99.9% 99.7% 3.4. Medidas utilizadas: Tasa de abortividad Para el cálculo de esta tasa en 2008 se han utilizado datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) e IVE (Instituto Valenciano de Estadística) a través del padrón 2008, población empadronada por país de nacimiento, sexo y edad (Anexo II). También hemos introducido la tasa años y la tasa años, pues se dan casos en ambos grupos de edad. De este modo se intenta recoger todo el periodo de fertilidad de la mujer y todos los casos notificados al registro Análisis por país de nacimiento, año de llegada y nacionalidad Análisis por zonas geográficas y países Por zonas geográficas las mujeres extranjeras que recurren a la IVE en la CV, se distribuyen en primer lugar las procedentes de América Latina con un 52.7%, destacando países como Ecuador, Bolivia y Colombia, seguido de aquellos países agrupados como Europa oriental con un 27.2%, donde destaca sobre todos Rumania; y por último África, incluyendo Norte de África con 7% y África subsahariana con 4.7%. Si calculamos las tasas por mil mujeres para cada zona geográfica de procedencia, entre las mujeres residentes en la Comunitat Valenciana, destaca África subsahariana, América latina y Europa Oriental. Por países, la tasa de abortividad más alta la tiene Bolivia, seguida de Ecuador, Colombia y Rumania. Todas ellas superan la tasa para el total de extranjeras que se sitúa en 19.7 (gráfico 15 y gráfico 16) Tabla 8 Tasas abortividad extranjeras-españolas según años y grupos de edad Año Tasa extranjeras Intervalo confianza (95%) Tasa españolas Intervalo de confianza (95%) Año Tasa extranjeras Intervalo confianza (95%) Tasa españolas Intervalo de confianza (95%) Año Tasa extranjeras Intervalo confianza (95%) Tasa españolas Intervalo de confianza (95%) Población Padrón

33 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Gráfico 15 Tasas IVE y zona geográfica por mil mujeres entre 15 y 49 años 60 54, , ,2 17,4 16,0 10 5,6 0 Europa Occidental Europa oriental Norte de África África subsahariana América Latina Asia Límites sup. e inf. Tasa x 1000 Gráfico 16 Tasas IVE y nacionalidad por mil mujeres entre 15 y 49 años 60 57, , ,0 22,9 18,2 19, Rumania Ecuador Bolivia Colombia Marruecos Extranjeras Límites sup. e inf. Tasa x

34 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Año de llegada Viendo los países de donde proceden las mujeres que recurren a la IVE, seleccionamos los más frecuentes entre los notificados al registro en 2008 y vemos su distribución según el año que llegaron a España. En la tabla 9, se presenta una distribución de países según número de casos y periodo de llegada a España, destacando en sombreado los más llamativos. Hemos ampliado el número de países respecto años anteriores, para que pueda apreciarse la diversidad sociocultural y de nacionalidades. Así mismo vemos la proporción, de mayor a menor, que cada uno de ellos representa dentro del total de mujeres extranjeras Nacionalidades y departamentos En la distribución de IVE realizadas a mujeres residentes en la Comunitat Valenciana observamos que en cuatro departamentos de salud 1, 13, 16, 22 y ciudad de Valencia la proporción de IVE en mujeres extranjeras es superior a las españolas (tabla 10) La distribución de nacionalidades varia entre departamentos, así el departamento 13, nacionalidad rumana, y en el departamento 16 y 22, destacan Ecuador y Rumania. Por último en la ciudad de Valencia, entre las extranjeras que recurren a la IVE, destacan las bolivianas seguidas por orden de ecuatorianas, rumanas y colombianas. Tabla 9 IVE Porcentaje de extranjeras distribuidas por año de llegada a España Año llegada Rumania Bolivia Ecuador Colombia Marruecos Paraguay Argentina Bulgaria Nigeria <= Total casos por país % sobre total extranjeras

35 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS Departamentos de salud Tabla 10 Proporción de IVE por nacionalidad Extranjeras Españolas Frecuencia % Frecuencia % ,1% 65 43,9% ,4% ,6% ,0% ,0% ,1% ,9% 05* 77 37,9% ,1% 06* ,3% ,7% 07* ,3% ,7% ,7% 46 61,3% 09* ,9% ,1% 10* 98 32,3% ,7% ,7% ,3% ,2% ,8% ,3% ,7% ,5% ,5% ,6% ,4% ,3% ,7% 17** 41 26,5% ,5% ,2% ,8% 19** 24 18,8% ,3% ,1% ,9% ,1% ,9% ,8% ,2% Alicante ,7% ,3% Valencia ,8% ,2% No consta 2 33,3% 4 66,7% * Excepto Valencia ciudad ** Excepto Alicante ciudad Total ,0% ,0% 34

36 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS 3.6. Perfil de la mujer En el gráfico 17, solo destacamos aquellas variables relevantes para ver características diferenciadoras o no entre las mujeres extranjeras y españolas que recurren a la IVE De la información recogida en el registro de IVE en 2008 pueden resumirse las siguientes características: Las mujeres extranjeras, recurren a la IVE con más frecuencia entre los (50.9%), conviven en pareja (60.5%), son asalariadas (57.2%), poseen ingresos propios (62.1%) y tienen estudios de segundo grado (50.7%). Acceden a la IVE por primera vez (64.5%) y en un 64.9% tienen hijos. Efectúan la IVE en las 6 primeras semanas de gestación (33%) y el motivo es por peligro para la salud física o psíquica (98.6%). Entre las mujeres españolas que recurren a la IVE podemos destacar, que acceden a la IVE más jóvenes siendo el grupo más frecuente años (46.5%) y un 17.5% son menores de 20 años, mayoritariamente solteras, con estudios de segundo grado, conviven en pareja el 43.9%, son asalariadas (53.4%) y tienen ingresos propios (59.1%). Acceden a la IVE por primera vez (75.3%) y tienen hijos (44%). Realizan la IVE en las 6 primeras semanas de gestación (40%) y el motivo es el peligro para la salud física y psíquica de la embarazada (95.1%). Vemos por tanto que las diferencias se centran en la edad, la convivencia en pareja, el número de hijos y en efectuar la IVE en las seis primeras semanas de gestación o menos. En variables más estrictamente socioeconómicas, hay más estudiantes entre las españolas, más paradas y más asalariadas entre las extranjeras con una diferencia de cuatro puntos. En cuanto a la formación, recogido por nivel de instrucción, se diferencian en que las extranjeras tienen porcentajes más elevados en la formación de segundo grado, cinco puntos más, y peor resultado en la formación de tercer grado con seis puntos de diferencia con las españolas. Gráfico 17 Perfil comparativo extranjeras y españolas 2008 <20 años años Estudiante Parada Asalariada Sí convivencia Sí hijos anter. Sí IVE anter. Gest. 6 sem. y menos 6,1% 9,7% 12,8% 17,5% 21,8% 24,1% 18,9% 23,9% 33,0% 40,0% 43,9% 44,0% 46,5% 50,9% 53,4% 57,2% 60,5% 64,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Extranjeras Españolas 35

37

38 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO POR DEPARTAMENTOS DE SALUD EN LA COMUNITAT VALENCIANA

39

40 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS 4. INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBA- RAZO POR DEPARTAMENTOS DE SALUD EN LA COMUNITAT VALENCIANA En el año 2008, de las IVE realizadas en nuestra Comunitat, (97%) corresponden a mujeres residentes en la Comunitat Valenciana, porcentaje ligeramente superior al observado en A continuación se muestran las tasas por departamentos y grupos de edad. Las tasas significativamente superiores a la de la Comunitat Valenciana son las de los departamentos de salud 13, 16, Alacant y Valencia. Tabla 10 Departamentos de salud Nº IVE Tasa mujeres Intervalo de Confianza 95% Tasa mujeres Intervalo de Confianza 95% ,0 6,7-9,3 6,9 5,8-8, ,8 7,1-8,4 6,7 6,2-7, ,6 5,9-7,4 5,8 5,1-6, ,3 8,2-10,3 7,9 7,0-8,8 5* 203 8,3 7,1-9,4 7,2 6,2-8,1 6* 648 9,4 8,7-10,1 8,1 7,5-8,7 7* ,3 10,1-12,4 9,6 8,6-10, ,4 5,8-9,1 6,3 4,9-7,7 9* ,7 9,8-11,5 9,3 8,5-10,0 10* ,5 9,4-11,7 9,1 8,1-10, ,0 8,2-9,8 7,7 7,0-8, ,8 9,8-11,8 9,3 8,4-10, ,7 12,4-15,0 9,7 8,7-10, ,0 6,2-7,7 6,0 5,3-6, ,0 7,0-9,1 6,8 5,9-7, ,3 12,2-14,4 11,4 10,4-12,4 17** 155 8,6 7,2-9,9 7,3 6,2-8, ,2 6,4-8,0 6,2 5,5-6,8 19** 128 8,4 6,9-9,8 7,3 6,1-8, ,0 8,3-9,7 7,8 7,2-8, ,3 6,5-8,1 6,3 5,5-7, ,4 10,3-12,5 9,8 8,8-10,7 Alicante ciudad ,9 11,1-12,7 10,2 9,6-10,9 Valencia ciudad ,3 14,7-15,8 13,0 12,5-13,5 Valencia ,3 13,2-15,3 12,1 11,2-13,0 Valencia ,4 5,5-11,4 7,3 4,7-9,8 Valencia ,5 12,5-14,6 11,7 10,7-12,6 Valencia ,8 17,2-20,5 16,0 14,6-17,4 Valencia ,9 11,0-12,9 10,1 9,3-10,9 C. Valenciana ,4 10,2-10,6 8,9 8,7-9,0 *Excepto Valencia ciudad ** Excepto Alicante ciudad 39

41 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS IVE REALIZADAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA A MUJERES RESIDENTES POR DEPARTAMENTOS DE SALUD Tasas por mil mujeres, 2008 No significativa Sign. inferior Sign. superior 40

42 INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS IVE REALIZADAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA A MUJERES RESIDENTES POR DEPARTAMENTOS DE SALUD Tasas por mil mujeres, 2007 No significativa Sign. inferior Sign. superior 41

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 N.º 136 C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 N.º 136 C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T N.º 136 C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T Elaborado por: Dirección General de Investigación y Salud Pública Subdirección General de Epidemiología y Vigilancia

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Conforme a los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE, en el año 2014 se produjeron en La Rioja 2.886 defunciones, 15 más que las registradas

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 Población por sexo La Rioja España 2016 (A) 2015 Variación anual (%) 2016 (A) 2015 Variación anual (%) Total 315.651 317.053-0,4 46.524.943

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009 3 de junio de 2009 Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2009 La población empadronada en España supera los 46,6 millones de a 1 de enero de 2009 El número de extranjeros empadronados se sitúa en

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012 Movimiento Natural de la Población de Navarra. Datos definitivos 2013 Nacimientos, defunciones y matrimonios ---------------------- Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015 Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE) inscritos en Navarra Comunidad Foral de Navarra. A 1 de enero de 2016 La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta

Más detalles

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Marta Fernández Moreno (Dra. en Ciencias Económicas y Empresariales) 5 de marzo de 2007 Los datos, sobre la población en

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA - RESUMEN - RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA La Concejalía de Educación, Servicios Sociales, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA Altas hospitalarias LA RIOJA ESPAÑA % Variac. % Variac. ALTAS 33.781 1,28 4.670.687-1,06 Por sexo Hombres 16.510 2,00 2.182.117-0,42 Mujeres 17.271 0,61 2.488.570-1,60

Más detalles

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III)

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III) ------------------------------------------------------------------------------------------------- ABRIL, 1999 / Vol.11 /No 14 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: ---------------------------------------

Más detalles

Juventud en Cifras. 6. Salud

Juventud en Cifras. 6. Salud Juventud en Cifras 6. Salud ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles

Encuesta Regional. Inmigración

Encuesta Regional. Inmigración 2 01 Encuesta Regional 3 Inmigración Ámbito poblacional: La encuesta ha sido realizada en toda la Comunidad de Madrid a población inmigrante de las siguientes nacionalidades: Nacionalidad Muestra % Error

Más detalles

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS OSASUN ETA KONTSUMO SAILA Kalitate, Ikerketa eta Berrikuntzako Sailburuordetza Ezagutzaren Gestioko eta Ebaluazioko Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Viceconsejería de Calidad, Investigación

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA Junio de 2011 Índice 1. PARO REGISTRADO. 5 Paro registrado por sexos en Castilla-La Mancha en los últimos 12 meses 5 Gráfico de evolución

Más detalles

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011 10 de abril de 2014 Encuesta Continua de Hogares Año 2013. Datos Provisionales El número medio de hogares en España es de 18.217.300, con un aumento de 133.600 respecto al censo de 2011 El tamaño medio

Más detalles

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior 29 de septiembre de 2016 Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios Año 2015 En 2015 hubo 96.562 divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior La custodia compartida de los hijos fue otorgada

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO.. Cuadro IV, (a. Parte) INDICES DE MASCULINIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS OSASUN ETA KONTSUMO SAILA Kalitate, Ikerketa eta Berrikuntzako Sailburuordetza Ezagutzaren Gestioko eta Ebaluazioko Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Viceconsejería de Calidad, Investigación

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS

LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS 2002-2003 Departamento de Estudios Septiembre de 2004 Este documento compara el comportamiento de las licencias por enfermedad común o curativas desde

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000 2000 DE CAUSA C.I.E. EGRESOS PORCENTAJE TOTAL ESTATAL 3,415 100.00 1.- CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 163 685 20.06 > DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y OTROS 163I 199 5.83

Más detalles

Interrupción Voluntaria de Embarazo en Andalucía

Interrupción Voluntaria de Embarazo en Andalucía Sevilla, 12, 13 y 14 de marzo de 2008 Interrupción Voluntaria de Embarazo en Andalucía Elisa Vizuete Rebollo Carmen Escalera de Andrés Servicio Andaluz de Salud Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Más detalles

Un total de residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2015, un 44,5% menos que el año anterior

Un total de residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2015, un 44,5% menos que el año anterior 19 de diciembre de 2016 Estadística de Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes (ANER) Datos definitivos de 2015 y provisionales del primer semestre de 2016 Un total de 114.351 residentes extranjeros

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Interrupción Voluntaria del Embarazo. Interrupción Voluntaria del Embarazo. Aragón. Año 29. Dirección General de Salud Pública Sección de Vigilancia Epidemiológica. Servicio de Vigilancia en Salud Pública. Dirección General de Salud Pública.

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10 DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 0 Causa CIE 0 2000 200 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total México 5365 5284 498 5352 526 560 532 5069 5249 5245 P000 Feto y recién nacido afectados por trastornos

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27 Nota de prensa de 10/07/2012 ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN -ESI- Empresas Año 2012 El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10

Más detalles

Demografía Puertollano 2015

Demografía Puertollano 2015 Demografía Puertollano 2015 Informe Padrón de Habitantes 1 de enero 2015 1 Informe de Padrón Municipal de Habitantes LOS NÚMEROS ACTUALES DE LA POBLACIÓN El Padrón de habitantes de Puertollano de 1 de

Más detalles

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013.

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013. INFORME: LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013. INDICE Resumen 30 Introducción / Justificación 30 Resultados 30 IVE en mujeres españolas y mujeres foráneas

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

Juventud en Cifras. 3. Pareja

Juventud en Cifras. 3. Pareja Juventud en Cifras 3. Pareja ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Según establece el artículo 211 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, también recogido en la Regla

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Recursos Humanos de Enfermería en España

Recursos Humanos de Enfermería en España Recursos Humanos de Enfermería en España Lluís F. Sanjuan i Nebot Departament d Infermeria. Escola Universitària d Infermeria i Podologia. Universitat de Valencia. (1) Resolución de 27 de marzo de 2007,

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 2 ELCHE SIGUE PERDIENDO POBLACIÓN La crisis económica frenó el ascenso de la población ilicitana y la mantuvo todo un lustro, desde 2009 a 2013, en los

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014 Población Informes estadísticos anuales Elche 2014 2 LOS CENSOS DE POBLACIÓN La llegada de más de 3 millones y medio de extranjeros a España, en el periodo censal 2001-2011, ha provocado el mayor crecimiento

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO. PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE. 2012-2015. ANÁLISIS COMPARATIVO. La Encuesta de Gasto Turístico es una herramienta de investigación estadística realizada por el Instituto Canario

Más detalles

PERFIL DEMOGRÁFICO TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA POBLACIÓN EXTRANJERA 21. DISTRITO DE BARAJAS

PERFIL DEMOGRÁFICO TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA POBLACIÓN EXTRANJERA 21. DISTRITO DE BARAJAS 192 distrito Barajas Este distrito (el más pequeño de Madrid e independiente de la ciudad hasta 195), se estructura en torno al aeropuerto y sus instalaciones.posee tres zonas bien diferencidas entre sí:

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,3% en 2008 respecto al año anterior. Las defunciones por accidentes de tráfico se redujeron un 20,7%

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,3% en 2008 respecto al año anterior. Las defunciones por accidentes de tráfico se redujeron un 20,7% 2 de marzo de 2010 Defunciones según la Causa de Muerte. Año 2008 Datos provisionales La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,3% en 2008 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico

Más detalles

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES En Málaga ciudad existen nacionalidades de 174 países del mundo, por tanto se puede decir que Málaga y su provincia son territorios

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha 1 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CASTILLA-LA MANCHA 211 (avance) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis de los datos de Castilla-La Mancha, publicados por el Instituto

Más detalles

3. Ot r a s disposiciones

3. Ot r a s disposiciones Página 36194 I. Comunidad Autónoma 3. Ot r a s disposiciones Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración I.M.A.S. 11815 Resolución de 18 de junio de 2010 de la Directora Gerente del Instituto Murciano

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Galicia Asturias (Principado de) Cantabria País Vasco Navarra (Comunidad Foral de) Rioja, La Castilla y León Aragón Cataluña Madrid (Comunidad de) Extremadura

Más detalles

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA 2011 1 RESUMEN GLOBAL En los cuatro primeros

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006 INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006 Edita: FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) Impresión: ARTEGRAF, S.A. ISBN: 978-84-611-8788 Depósito Legal: M-39197-2007

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA AUTÓCTONA E INMIGRANTE DE LA REGIÓN DE MURCIA.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA AUTÓCTONA E INMIGRANTE DE LA REGIÓN DE MURCIA. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA AUTÓCTONA E INMIGRANTE DE LA REGIÓN DE MURCIA. PERÍODO 2004-2006 Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Área de

Más detalles

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Sala de Situación de Salud Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Gobernador: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario

Más detalles

Análisis del empleo juvenil

Análisis del empleo juvenil Análisis del empleo juvenil En Euskadi, de cada 100 jóvenes de 16 a 29 años, 35 trabajan, 14 están en paro y el resto principalmente estudia Con motivo de la celebración el 1 de mayo del Día Internacional

Más detalles

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Indice BLOQUE 3. PRECIOS DE LA VIVIENDA 3. Precios de la vivienda... 2 3.1 Índice de precios de la vivienda...

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

Cifras de Población a 1 de julio de 2015 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2015 Datos Provisionales

Cifras de Población a 1 de julio de 2015 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2015 Datos Provisionales 4 de diciembre de 2015 Cifras de Población a julio de 2015 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2015 Datos Provisionales Principales resultados La población de España disminuyó en 26.501 personas

Más detalles

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior 14 de enero de 2016 Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) Primer trimestre de 2016 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016 Información estadística de 2 de febrero de 2016 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN Paro registrado, Demandantes de empleo y Contratos ENERO 2016 PARO REGISTRADO En en el mes de enero de 2016

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

LAS EMBARAZADAS EN LOS CENTROS DE SALUD

LAS EMBARAZADAS EN LOS CENTROS DE SALUD GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD LAS EMBARAZADAS EN LOS CENTROS DE SALUD INFORME DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN EL AÑO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO SANITARIO

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Interrupciones Voluntarias del Embarazo EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Interrupciones Voluntarias del Embarazo EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Interrupciones Voluntarias del Embarazo EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 2011 Interrupciones Voluntarias del Embarazo EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 2011 Vitoria-Gasteiz, 2013 Un registro

Más detalles

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia) Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia) Guión Los flujos de inmigración y de emigración y por ese orden.

Más detalles

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el análisis de datos de tipo demográfico es imprescindible disponer de datos fiables. La mayoría de los países cuenta con un sistema de estadísticas demográficas y se realiza un censo de

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. 85 En el capítulo anterior se ha iniciado el estudio de los videojuegos analizando su posición en el conjunto de las actividades de ocio juvenil. A partir de este momento

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior 22 de septiembre de 2016 Estadística de Condenados: Adultos / Estadística de Condenados: Menores Año 2015 En 2015 hubo 222.862 adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad se situó en 837,9 fallecidos por 100.000 habitantes, un 2,7% menos que el año anterior

La tasa bruta de mortalidad se situó en 837,9 fallecidos por 100.000 habitantes, un 2,7% menos que el año anterior 27 de febrero de 2015 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2013 La tasa bruta de mortalidad se situó en 837,9 fallecidos por 100.000 habitantes, un 2,7% menos que el año anterior El número de defunciones

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles