Todo lo que se dice respecto a la Amazonía es inmenso, grande, desafiante y muchas veces inmensurable.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Todo lo que se dice respecto a la Amazonía es inmenso, grande, desafiante y muchas veces inmensurable."

Transcripción

1 LA AMAZONÍA UNA PRESENTACIÓN Todo lo que se dice respecto a la Amazonía es inmenso, grande, desafiante y muchas veces inmensurable. Los retos del pasado y del futuro se nos imponen en el presente. Para actuar en beneficio de la región es imprescindible conocer sus peculiaridades y características. La Amazonía representa el 6% de la superficie del planeta y ocupa el 40% del territorio de América Latina y el Caribe. Sus dimensiones entre 5.1 y 8.1 millones de kilómetros cuadrados impresionan. Sus ríos aportan aproximadamente 20% del agua dulce del planeta en los océanos, cantidad mayor que los ríos Missouri-Missisipi, Nilo e Yangtzê juntos. Su cuenca posee 25 mil kilómetros de ríos navegables. El río Amazonas tiene 6,9 mil kilómetros de extensión y es el mayor del mundo. Cuenta con más de mil afluentes y alrededor de 220 mil metros cúbicos de agua vertida por segundo. Al menos 40 mil especies de plantas han sido identificadas en la Cuenca Amazónica. De ese total, 2 mil han sido clasificadas por su utilidad, como alimentos, medicinas y para otros fines. La diversidad cultural es una de las principales características de la región. Viven en la Amazonía 420 diferentes pueblos indígenas y tribales que hablan 86 lenguas y 650 dialectos. Al menos 60 pueblos viven en condición total de aislamiento. Sus 38,7 millones de habitantes responden por el 11% de la población de los ocho países amazónicos. EL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), firmado en julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, es el instrumento jurídico que reconoce la naturaleza transfronteriza de la Amazonía. La preservación del medio ambiente hasta la década de 1970 no pasaba de un mero compromiso político a la luz de la Declaración de Estocolmo de 1972 que consideraba la protección del medio ambiente como una de las futuras prioridades de la humanidad. Reafirma la soberanía de los países amazónicos e incentiva, institucionaliza y orienta el proceso de cooperación regional entre los mismos. Prevé el incremento de la investigación científica y tecnológica, el intercambio de informaciones, la utilización racional de los recursos naturales, la libertad de navegación, la preservación del patrimonio cultural, los cuidados con la salud, la creación de centros de investigación, el establecimiento de una adecuada infraestructura de transportes y comunicaciones, y el incremento del turismo y del comercio fronterizo. Tiene como objetivo central, la promoción del desarrollo armónico de la Amazonía, y la incorporación de sus territorios a las respectivas economías nacionales, lo que es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre crecimiento económico y preservación del medio ambiente. En 1995, los países amazónicos decidieron fortalecer institucionalmente al Tratado de Cooperación Amazónica con la creación de una Secretaría Permanente dotada de personalidad jurídica. 1

2 La decisión fue implementada en 1998, con la aprobación del Protocolo de Enmienda al TCA que instituyó oficialmente la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) como mecanismo responsable por el perfeccionamiento y fortalecimiento del proceso de cooperación desarrollado en el ámbito del Tratado. LA OTCA Como organismo internacional, la OTCA a través de su Secretaría Permanente, coordina los procedimientos en el marco del TCA y dinamiza de la ejecución de sus decisiones. Las varias dimensiones de la actuación de la OTCA político-diplomática, estratégica y técnica corresponden a las diferentes instancias del Tratado y garantizan el cumplimiento de los propósitos tanto del TCA como de la propia Organización. Sin lugar a dudas, la OTCA es un instrumento contemporáneo del TCA con una amplia visión del proceso de cooperación Sur-Sur, que fortalece la vocación de sus gobiernos en construir sinergias con otros actores, naciones, organismos multilaterales, agencias de fomento, movimientos sociales, comunidad científica, sectores productivos y la sociedad en su conjunto. La OTCA coordina estudios y proyectos pilotos sobre las potencialidades económicas generadoras de renta y oportunidades para la región amazónica proporcionando así, la efectiva cooperación integración de los Países Miembros del Tratado. Una de sus funciones como organismo regional es coordinarse con las demás iniciativas que existen en el espacio territorial que abarca la Amazonía, sea en materia de infraestructura, transporte o comunicaciones. Un elemento importante para conseguir este objetivo es una adecuada interrelación con las acciones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). LA SECRETARÍA PERMANENTE Desde el principio, la OTCA se ha empeñado en construir una institucionalidad capaz de contribuir a la superación de los desafíos presentes al desarrollo sostenible de la región amazónica y en la constitución de un espacio político de diálogo regional capaz de construir consenso y convergencia. En el marco de esos esfuerzos y retos, el 13 de diciembre de 2002, se inauguró en Brasília, la sede de la OTCA donde se instala su Secretaría Permanente (SP). La Secretaria Permanente de la OTCA estableció como línea estratégica de su directriz, políticas para minimizar las discontinuidades geográficas a través de puentes de diálogo, y representa una fuerte aliada de los países amazónicos en cuanto a la protección de los intereses regionales. Reunión de Presidentes MECANISMOS DE APLICACIÓN DEL TCA La Reunión de los Presidentes de los Países Amazónicos no es una instancia ordinaria del TCA. Se trata de un foro fundamental para el diálogo sobre los intereses comunes, el intercambio de opiniones acerca de los temas que afectan la zona, y el consenso en cuanto a las acciones orientadas a lograr el desarrollo de la región por medio de políticas y estrategias conjuntas. Los Jefes de Estado se han reunido tres veces en Manaos (Brasil). El mes de mayo de 1989 discutieron el futuro de la cooperación para el desarrollo y la protección del patrimonio de sus respectivos territorios amazónicos; en febrero de 1992, abordaron la preparación a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, y en 2009, conversaron respecto a la Cumbre sobre 2

3 Cambio Climático y expresan su firme respaldo a la gestión de la Secretaría Permanente de la Organización (SP/OTCA). Reunión de Ministros La Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores es el órgano supremo del Tratado de Cooperación Amazónica y las reuniones ocurren siempre que los cancilleres lo juzguen conveniente, a fin de fijar las directrices básicas de la política común, apreciar y evaluar la marcha del proceso de Cooperación Amazónica y adoptar las decisiones tendientes a la realización de los fines propuestos. Las reuniones se celebran por iniciativa de cualquiera de las Partes siempre que cuente con el apoyo de por lo menos otros cuatro Países Miembros. Generalmente son precedidas por reuniones del Consejo de Cooperación Amazónica. En total, se han reunido nueve veces. Luego de la creación de la OTCA, sostuvieron dos encuentros en Manaos, Brasil, el 2004 e Iquitos, Perú, el La X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Tratado de Cooperación Amazónica será realizada en Lima, Perú, en el segundo semestre de 2010 y enmarcará los 30 años de vigencia del TCA. Consejo de Cooperación Amazónica El Consejo de Cooperación Amazónica (CCA) es integrado por los representantes diplomáticos de alto nivel de los Países Miembros del Tratado. El Consejo tiene como atribuciones: velar por el cumplimiento de los objetivos y finalidades del Tratado y por el cumplimiento de las decisiones adoptadas en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores; recomendar a las Partes la conveniencia u oportunidad de celebrar reuniones de Cancilleres y preparar la agenda correspondiente; considerar las iniciativas y proyectos que presenten las Partes e implementar las decisiones que correspondan a la realización de estudios y proyectos bilaterales y multilaterales; y evaluar el cumplimiento de los proyectos de interés. Comisión de Coordinación del Consejo de Cooperación Amazónica La Comisión de Coordinación del Consejo de Cooperación Amazónica (CCOOR), está conformada por los representantes de los Países Miembros acreditados ante la OTCA. Es un órgano consultivo y auxiliar del Consejo de Cooperación Amazónica. Realiza el seguimiento de la planificación, programación y ejecución presupuestaria de la Secretaría Permanente y evalúa las actividades desarrolladas en el ámbito del Tratado. Comisiones Nacionales Permanentes Las Comisiones Nacionales Permanentes (CNPs) son las instancias encargadas de aplicar las disposiciones del Tratado de Cooperación Amazónica, ejecutar proyectos y programas e implementar las decisiones adoptadas por las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperación Amazónica. Tienen el propósito de reunir todas las entidades responsables por el desarrollo y cooperación amazónica en sus respectivos territorios. Las Cancillerías presiden las Comisiones Nacionales Permanentes. En la Declaración sobre la OTCA aprobada el 2009 en Manaos, los Presidentes de los países amazónicos reafirmaron la importancia que, de acuerdo al artículo 23 del Tratado de Cooperación Amazónica, los Países 3

4 Miembros establezcan o reactiven las Comisiones Nacionales Permanentes como instancias encargadas de la ejecución de las decisiones emanadas de las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores. Comisiones Especiales de la Amazonía Las Comisiones Especiales de la Amazonía, están destinadas al estudio y proposición de soluciones para problemas de la región, y la búsqueda de oportunidades para implementar proyectos en sus áreas de actuación. Reúnen a las instituciones nacionales competentes en cada sector, conformando una red de comunicación regional. Se desarrollan en el nivel operativo y están destinadas a la promoción de actividades de carácter específico: medio ambiente, educación, ciencia y tecnología, asuntos indígenas, salud, transportes, comunicaciones e infraestructura y turismo. También las Comisiones Especiales apoyan, articulan y supervisan los proyectos desarrollados en el ámbito de la Secretaría Permanente de la OTCA. LA COYUNTURA ACTUAL Desde julio de 2009, la Secretaría Permanente de la OTCA, por mandato de los Países Miembros, inició la revisión de su Plan Estratégico entendiendo la necesidad de actualizar las prioridades nacionales sobre el espacio amazónico. En ese contexto, se viene trabajando en el diseño de una Nueva Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica, que permitirá relanzar la Organización en el nuevo escenario regional de sus Países Miembros. COOPERACIÓN INTERNACIONAL La importancia de la Cooperación Internacional para el funcionamiento de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es reconocida por los países Miembros que decidirán en reunión del Consejo de Cooperación Amazónica (CCA), realizada en Río de Janeiro, Brasil, el 14 de mayo de 2010, perfeccionar y fortalecer institucionalmente ese proceso. Para tanto, destacaron la necesidad de establecer procedimientos, mecanismos y términos para la consideración, negociación y la firma de propuestas de acuerdo entre la Secretaría Permanente y terceros países, organismos internacionales y/u otras entidades. La OTCA firmó diversos memorandos de entendimiento con numerosas entidades y se relaciona con algunas de las principales agencias de cooperación del mundo, tales como: ABC: Agencia Brasileña de Cooperación BMZ: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, de Alemania BID: Banco Interamericano de Desarrollo BIRD: Banco Mundial CAF: Corporación Andina de Fomento DGIS: Dirección General de la Cooperación para el Desarrollo, de Holanda FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación 4

5 GEF: Fondo Mundial para el Medio Ambiente GTZ: Organización Alemana de Cooperación Técnica OEA: Organización de los Estados Americanos OIMT: Organización Internacional de Maderas Tropicales PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente KFW: Banco Alemán de Desarrollo UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UE: Unión Europea WWF: Fondo Mundial para la Vida Salvaje y la Naturaleza BIODIVERSIDAD El Programa OTCA/BID Biodiversidad, firmado el 2005, tiene como objetivo coordinar y estimular el conocimiento sobre la biodiversidad regional en la Amazonía y sobre sus usos potenciales, apoyando tareas de conservación y aprovechamiento sostenible que requieran la colaboración entre los países de la Cuenca Amazónica y que beneficien a todos ellos. El convenio prevé la elaboración de un Plan de Acción Regional de Biodiversidad, en acuerdo con el Convenio de Diversidad Biológica, y refleja el compromiso de los países de la región para articular políticas que garanticen la protección de la biodiversidad amazónica con acciones de corto, mediano y largo plazo en las áreas de Investigación, Tecnología e Innovación en Biodiversidad Amazónica; Áreas Protegidas; Gestión, Monitoreo y Control de Especies de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas por el Comercio; y Uso Sostenible de la Biodiversidad y el Biocomercio. PROGRAMA REGIONAL AMAZONÍA El Programa Uso Sostenible y Conservación de los Bosques y de la Biodiversidad en la Región Amazónica, denominado Programa Regional Amazonía PRA, nació de una cooperación conjunta entre la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la Cooperación Internacional de Holanda (DGIS) y la Cooperación para el Desarrollo de Alemania (BMZ/GTZ). El objetivo del Programa Regional Amazonía es: la Secretaría Permanente de la OTCA y las organizaciones, instituciones y redes relevantes logran establecer una política regional de recursos naturales para el espacio amazónico, orientada al desarrollo sostenible. El programa responde a la necesidad de fortalecer la cooperación para el manejo sostenible de los recursos naturales de la región amazónica en cinco áreas: conservación y uso sostenible de los recursos naturales; integración y competitividad regional; gestión del conocimiento y transferencia tecnológica; y fortalecimiento institucional. Además abarca los temas de turismo sostenible, biocomercio y asuntos indígenas. 5

6 QUIÉNES SOMOS Secretario General, Embajador Manuel Picasso (Perú) Contacto: manuel.picasso@otca.org.br. Director Ejecutivo, Embajador Mauricio Dorfler (Bolivia) Contacto: Mauricio.dorfler@otca.org.br. Director Administrativo, Flávio Sottomayor (Brasil) Contacto: flavio.sottomayor@otca.org.br. Coordinador de Infraestructura, Transporte, Comunicación y Turismo Donald Sinclair (Guyana) Contacto: donald.sinclair@otca.org.br. Coordinador de Asuntos Indígenas, Jan Tawjoeram (Suriname) Contacto: jan.tawjoeram@otca.org.br. Coordinador de Medio Ambiente, Antonio Matamoros (Ecuador) Contacto: antonio.matamoros@otca.org.br. Coordinador de Salud, Antonio Restrepo (Colombia) Contacto: antonio.restrepo@otca.org.br Coordinador de Ciencia, Tecnología y Educación, Germán Gómez (Venezuela) Contacto: german.gomez@otca.org.br La Sede La Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (SP/OTCA) está ubicada en el SHIS QI 5 Conjunto 16 Casa 21, Lago Sul, Brasilia-DF, Brasil CEP: Teléfonos: (55 61) / Fax: (55 61) Página web: 6

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la Cooperación Internacional y la Agenda de Inclusión Social Amazónica

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la Cooperación Internacional y la Agenda de Inclusión Social Amazónica La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la Cooperación Internacional y la Agenda de Inclusión Social Amazónica Carlos Arana Courrejolles Secretaría Permanente/Organización del Tratado de

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA Secretaría Permanente COORDINACIÓN DE SALUD DOCUMENTO BASE

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA Secretaría Permanente COORDINACIÓN DE SALUD DOCUMENTO BASE Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA Secretaría Permanente COORDINACIÓN DE SALUD DOCUMENTO BASE PARA LA II REUNIÓN REGIONAL DE SALUD Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 18 y 19 de Julio

Más detalles

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao Seminario Internacional de Turismo IV Feira Internacional da Amazonía. Manaos, Brasil 11 de septiembre de 2008 Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao Carlos Salinas

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS COMUNIDAD ANDINA BOLIVIA * COLOMBIA * ECUADOR * PERÚ LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS Raúl Nieto SGCAN San Salvador, 30 y 31 de mayo 2013 La CAN

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La Asociación Iberoamericana

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Logros de WWF al momento

Logros de WWF al momento En el sureste peruano, entre los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco, se encuentra una de las mayores superficies de bosques del país, el Corredor de Conservación Purús Manu (CCPM), aproximadamente

Más detalles

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela. PROYECTO GEF AMAZONAS OTCA/PNUMA/GEF

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela. PROYECTO GEF AMAZONAS OTCA/PNUMA/GEF Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas considerando la Variabilidad y los Cambios del Clima Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, Estadísticas Agropecuarias Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS : REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR MINISTERIO DE HACIENDA OFICINA DE PARTES RECIBIDO CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de 2002.

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

en la Región Amazónica

en la Región Amazónica Monitoreo de la Cobertura Forestal en la Región Amazónica Año 1. Número 1. Noviembre de 2014 AÑO 1. NÚMERO 1. NOVIEMBRDE DE 2014 Monitoreo de la Cobertura Forestal en la Región Amazónica El Proyecto de

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

PLANIFICACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL

PLANIFICACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL PLANIFICACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL -2017 ENERO www.minex.gob.gt/www.guatemala.gob.gt Índice 1. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN MULTIANUAL -2017 3 www.minex.gob.gt/www.guatemala.gob.gt 1. Matriz de Planificación

Más detalles

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- AVANCES En general, se ha avanzado en el desarrollo de los planes estratégicos requeridos

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

164 a reunión RESUMEN

164 a reunión RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 164 a reunión 164 EX/14 PARÍS, 25 de abril de 2002 Original: Inglés Punto 7.5 del orden del día provisional

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE COMISIÓN TRINACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO (ARGENTINA, BOLIVIA Y PARAGUAY) Presentada por Mayra B. Montero

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

No. EMPRESA OBJETO PERIODO 206 No. EMPRESA OBJETO PERIODO COMPUTACIÓN EN ACCIÓN, S.A. DE C.V. "CONTPAQ i" Otorgar al ITLP la autorización para uso académico de los programas, a través de su implantación dentro de los laboratorios;

Más detalles

PROYECTO: MONITOREO DE LA DEFORESTACIÓN, APROVECHAMIENTO FORESTAL Y CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN EL BOSQUE PANAMAZÓNICO

PROYECTO: MONITOREO DE LA DEFORESTACIÓN, APROVECHAMIENTO FORESTAL Y CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN EL BOSQUE PANAMAZÓNICO SP/OTCA-CMA-01-10 Términos de Referencia CONTRATACIÓN DE COORDINADOR TÉCNICO REGIONAL PROYECTO: MONITOREO DE LA DEFORESTACIÓN, APROVECHAMIENTO FORESTAL Y CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN EL BOSQUE PANAMAZÓNICO

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

CISDP. Plan de Acción

CISDP. Plan de Acción Plan de Acción 2013 CISDP La Comisión pretende contribuir a construir la voz común de las ciudades de CGLU en materia de inclusión social, democracia participativa y derechos humanos, así como orientar

Más detalles

Reunión de Intercambios sobre los mecanismos nacionales de consulta libre, previa e informada

Reunión de Intercambios sobre los mecanismos nacionales de consulta libre, previa e informada Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA Secretaría Permanente Reunión de Intercambios sobre los mecanismos nacionales de consulta libre, previa e informada Memoria 28 y 29 de noviembre de

Más detalles

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS República de Honduras, C.A. DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DECRETO NUMERO 26-92 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, EN CONSEJO DE MINISTROS CONSIDERANDO:

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Iniciativas Regionales Subida de los Precios de los Alimentos (ISPA) America Latina y Caribe Sin Hambre (ALCSH) Sr. Juan Carlos García Cebolla, Coordinador

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro Organización de Los Estados Americanos OEA Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) Presentación: Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro II Asamblea General CPCI

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

SEGUIMIENTO A PROYECTOS CON ESTRUCTURA DE GOBERNANZA

SEGUIMIENTO A PROYECTOS CON ESTRUCTURA DE GOBERNANZA PROCEDIMIENTO SEGUIMIENTO A PROYECTOS CON ESTRUCTURA DE GOBERNANZA (PR-DGPIDM-01) DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO. Emb. Patricia Espinosa Cantellano. Secretaria. Julio Camarena

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana Implementado por: La selva tropical es una de las zonas más biodiversas de nuestro planeta. La cooperación ecuatoriano-alemana

Más detalles

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI Taller de trabajo Espacios de Convergencia y de Cooperación Regional en América Latina Julio, 2010 Santiago de Chile - Chile Temas a tratar 50 años al

Más detalles

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT)

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) SEGUNDA REUNION DE LOS GRUPOS DE TRABAJO OEA/Ser.L/XIX.VI.2 DE LA XVIII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CIMT-18/GT1-GT2/doc.2/15

Más detalles

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL Artículo 1. Naturaleza CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) es un órgano de la Organización

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno La Mancomunidad de la Amazonía de Puno Perú suscribe un convenio interinstitucional con Wildlife Conservation Society (wcs) en la gestión 2012. La Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical Bolivia-

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano «Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano México D.F. 4to Encuentro Mecanismos Locales PSA - CONAFOR

Más detalles

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales Mercado Común del Sur (MERCOSUR) El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) nació en 1991 con la firma del Tratado de Asunción entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del

Más detalles

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela Simposio sobre Desarrollo de un sistema

Más detalles

Considerando la variabilidad y el cambio del clima en la Cuenca del Río Amazonas: experiencias del Proyecto GEF Amazonas

Considerando la variabilidad y el cambio del clima en la Cuenca del Río Amazonas: experiencias del Proyecto GEF Amazonas Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Seminario sobre la Cooperación en Materia de Aguas Transfronterizas: Regiones Latino Americana y Paneuropea.

Más detalles

Presentación Embajada de Bélgica ECUADOR

Presentación Embajada de Bélgica ECUADOR Presentación Embajada de Bélgica ECUADOR Estructura y Contenido I. Reforma Cooperación Belga II. Cooperación Gubernamental Acuerdo oficial entre 2 estados ejecución por CTB del lado belga III. Cooperación

Más detalles

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades Nuestra razón de ser: Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades Propósito de Premios Latinoamérica Verde Convocamos a agentes de cambio que aportan en el

Más detalles

Comunidad iberoamericana

Comunidad iberoamericana El Sistema Iberoamericano Intergubernamental El Sistema Iberoamericano está conformado por los cinco organismos internacionales regionales (la Secretaría General Iberoamericana SEGIB-, la Organización

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN Dr. Philippe Lamy Algunos antecedentes recientes Naciones Unidas: Cumbre del Milenio, New York (2000) Naciones Unidas: Conferencia Internacional sobre la Financiación

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el año 2020 el departamento del Amazonas ofrecerá un portafolio

Más detalles

Capítulo XIX Administración del Tratado

Capítulo XIX Administración del Tratado Capítulo XIX Administración del Tratado Artículo 19.1: Comisión Administradora 1. Las Partes establecen la Comisión Administradora, integrada por los funcionarios de cada Parte a nivel ministerial a que

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 1. DESCRIPCIÓN El objetivo del programa es la asistencia política y técnica al Presidente del Gobierno, en colaboración directa con los distintos Departamentos Ministeriales,

Más detalles

A Y U D A M E M O R I A

A Y U D A M E M O R I A TALLER DE FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE USUARIOS DE AGROVOC EN LATINOAMÉRICA. Lima, Noviembre 18, 19 del 2010 Con la participación de: FAO IIAP IICA - ITACAB Sede del evento: Instalaciones del Instituto

Más detalles

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO Prioridad para el Gobierno colombiano Consolidación de la Comisión Nacional de DIH Creada en el marco del Sistema Nacional de DDHH y DIH (Decreto

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas Congreso Internacional "RETOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS ANDINAS FRENTE AL CAMBIO GLOBAL" Cambio climático y la gestión integrada de cuencas Lima, 04 de abril de 2014 Cuán preparado está el Perú

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

Ministerio de Economía

Ministerio de Economía Ministerio de Economía Jaime Tohá Secretario Ejecutivo Cluster de Turismo La Ley de Turismo desde sus orígenes Turismo en Chile Una de las actividades de mayor crecimiento a nivel mundial. Chile cuenta

Más detalles

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES. ANO DEL BICENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA 1813-2013 DECRETO NO L POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela XVII Jornadas Latinoamericanas de Educación UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTENIDO: LA MISIÓN

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR Lima, 15 de noviembre 2012 El ámbito geográfico que integra la UNASUR esta constituido por un espacios mayor a 17,5 millones de km2 de territorio i

Más detalles

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel Seminario Avances y desafíos de la institucionalidad social en América Latina y el Caribe: caminos hacia una protección social universal bajo el enfoque de derechos (CEPAL/GTZ) Institucionalidad orientada

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles