EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR PARA EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN EN LA SUBESTACIÓN ICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR PARA EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN EN LA SUBESTACIÓN ICA"

Transcripción

1 V EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR PARA EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN EN LA SUBESTACIÓN ICA 2016

2 1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 FICHA GENERAL DEL ESTUDIO NOMBRE DEL PROPONENTE Y RAZÓN SOCIAL REPRESENTANTE LEGAL ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ANTECEDENTES DEL PROYECTO Componentes existentes de la Subestación Ica ALCANCES DEL PROYECTO OBJETIVO JUSTIFICACIÓN MARCO LEGAL Normativa General Normativa Sobre el Ambiente y los Recursos Naturales Normativa Sobre Estándares de Calidad Ambiental Normativa Sobre Salud Normativa Sobre Patrimonio Cultural Normativa Sobre el Ámbito Social Normativa sub-sector Electricidad DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto Tipo de Proyecto a realizar Monto Estimado de la Inversión Ubicación Física del Proyecto Zonificación distrital Distrito Provincia Región Superficie Total y Cubierta Tiempo de Vida Útil del proyecto Situación Legal del Predio CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Alcances del Proyecto Modificación de la subestación Ica Descripción Ténica del Proyecto Etapas del Proyecto Estructura de Servicio Vías de acceso Materias Primas e Insumos Procesos Productos Elaborados Servicios Personal Residuos Líquidos Residuos Sólidos Emisiones Atmosféricas Generación de Ruido Generación de Radiaciones ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO... 66

3 2 4.1 MEDIO FÍSICO Clasificación Climática Hidrología Calidad del Agua Geología Geomorfología Fisiografía Suelo Paisaje MEDIO BIOLÓGICO Zonas de Vida Formaciones Ecológicas o Unidades de Vegetación Potenciales especies en el Área de Influencia MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO Generalidades Objetivo Metodología Descripción de los Instrumentos Aplicados Caracterización del medio social Demografía Salud Educación Vivienda Aspectos culturales EN EL ANEXO N 22 SE ENCUENTRAN LAS ENCUESTAS REALIZADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA GENERALIDADES OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos NORMATIVA APLICABLE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Cartas Informativas Buzon de Sugerencias DESCRIPCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Metodología de Identificación de Impactos Ambientales Identificación de Impactos EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales Atributos de los Impactos Ambientales Importancia del Impacto (II) Matriz de Evaluación de Impactos Evaluación de Impactos MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Medidas para la generación de partículas, emisiones gaseosas y ruido Medidas para la conservación de la calidad del suelo Medidas para la generación de residuos sólidos Medidas para la generación de residuos líquidos peligrosos y no peligrosos Medidas para la protección del Paisaje Medidas de manejo de asuntos sociales ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4 Medidas para la generación de partículas, emisiones gaseosas y ruido Medidas para la generación de radiaciones no ionizantes Medidas para la conservación de la calidad del suelo Medidas para la generación de residuos sólidos Medidas para la generación de residuos líquidos peligrosos y no peligrosos Medidas de manejo de asuntos sociales ETAPA DE ABANDONO Medidas para la generación de partículas, emisiones gaseosas y ruido Medidas para la conservación de la morfología Medidas para la conservación de la calidad del suelo Medidas para la generación de residuos sólidos Medidas para la generación de residuos líquidos peligrosos y no peligrosos Medidas para la protección del Paisaje Medidas para la protección de la biodiversidad Medidas de manejo de asuntos sociales PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL OBJETIVOS SEGUIMIENTO Y CONTROL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LAS FICHAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Residuos Peligrosos Suelos Contaminados Elementos Inservibles o en Desuso PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Objetivo Impactos a Controlar Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire Programa de Monitoreo de la Calidad de Ruido Programa de Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes Programa de Monitoreo de la Calidad de Suelo PLAN DE CONTINGENCIAS OBJETIVOS ALCANCES ORGANIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA EQUIPAMIENTO PARA LA EMERGENCIA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA Procedimientos Generales Procedimiento en caso de incendios Procedimiento en caso de Sismos Medidas en caso de Explosión Procedimiento en caso de Electrocución Procedimiento en caso de derrame de productos químicos e hidrocarburos Procedimiento en caso de accidentes vehiculares Procedimiento en caso de accidentes laborales Lista de organismos exteriores ante emergencia PLAN DE ABANDONO GENERALIDADES OBJETIVOS RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE ABANDONO DEFINITIVO DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

5 4 12 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTO EN LA ESTAPA DE CONSTRUCCIÓN PRESUPUESTO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PRESUPUESTO EN LA ETAPA DE ABANDONO RECOMENDACIÓN FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA TITULAR FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA CONSULTORA FIRMA DEL PROFESIONAL INSCRITO RECOMENDACIÓN... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. Índice de Tablas Tabla 1. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire Tabla 2. Valor anual de concentración de Plomo Tabla 3. Parámetros y valores consolidados: Categoría 1 - a Tabla 4. Parámetros de la categoría 1-B Tabla 5. Parámetros de la categoría Tabla 6. Estándar de calidad de concentración del nitrógeno amoniacal en diferente ph y temperatura para la protección de la vida acuática (mg/l de NH 3 ) Tabla 7. Parámetros de la categoría Tabla 8. Parámetros de la categoría Tabla 9. Estándares de Calidad de Suelo Anexo Tabla 10. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Anexo Tabla 11. Estándares nacionales de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes Tabla 12. Valores Adoptados-SLUMP Tabla 13. Monto Estimado de la Inversión Tabla 14. Coordenadas UTM referencial de la subestación Ica - área actual Tabla 15. Coordenadas UTM Vértices de la subestación Ica área actual Tabla 16. Área Total Tabla 17. Características del nuevo sistema para la modificación de la subestación Ica Tabla 18. Características principales del Proyecto Tabla 19. Generalidades del Proyecto Tabla 20. Principales características técnicas del proyecto Tabla 21. Distancias mínimas Tabla 22. Valor básico y distancia de seguridad Tabla 23. Resumen distancias eléctricas para 220 kv Tabla 24. Resumen de conductores flexibles a utilizar en 60 kv Tabla 25. Características generales de los interruptores Tabla 26. Características generales de los seccionadores Tabla 27. Características generales de los transformadores de corriente Tabla 28. Características de transformador de tensión Tabla 29. Características de los pararrayos Tabla 30. Características de los aisladores Tabla 31. Características de los aisladores Tabla 32. Circuito de iluminación para el patio de llaves Tabla 33. Circuitos de tomacorrientes en patio de llaves... 56

6 5 Tabla 34. Resumen de luminarias Tabla 35. Estimación de consumo de agua Tabla 36. Número de Personal en la Etapa de Construcción Tabla 37. Número de Personal en la Etapa de Operación y Mantenimiento Tabla 38. Posibles residuos sólidos que serán generados Tabla 39. Emisiones Atmosféricas Tabla 40. Unidades Climatológicas Tabla 41. Estación Meteorológica San Camilo Tabla 42. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Tabla 43. Estación de Muestreo de MET Tabla 44. Resultados Meteorológicos de la Estación de Muestreo MET Tabla 45. Estándar Nacional para Calidad de Aire Tabla 46. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Tabla 47. Ubicación de la Estación de Muestreo de Aire - A Tabla 48. Resultados del Muestreo de Calidad de Aire Tabla 49. Estándar Nacional para Calidad de Ruido Tabla 50. Ubicación de la Estación de Muestreo de Ruido - R Tabla 51. Ubicación de la Estación de Muestreo de Ruido - R Tabla 52. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Tabla 53. Resultados del Muestreo de Calidad de Ruido Tabla 54. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Tabla 55. Ubicación de la Estación de Muestreo de Radiaciones No Ionizantes RAD Tabla 56. Resultados del Muestreo de Radiaciones No Ionizantes Tabla 57. Unidades Litoestratigráficas Tabla 58. Unidades Geomorfológicas Tabla 59. Unidades Fisiográficas Tabla 60. Unidades de Asociaciones de Suelo Tabla 61. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo Tabla 62. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Tabla 63. Estación de Muestreo de Suelo Tabla 64. Resultados del Muestreo de Suelos Tabla 65. Unidades de Capacidad de uso Mayor de las Tierras Tabla 66. Categorías de Uso Actual de la Tierra Tabla 67. Componentes biofísicos Tabla 68. Componentes arquitectónicos Tabla 69. Peso del parámetro potencial estético del paisaje Tabla 70. Valor del parámetro potencial estético del paisaje Tabla 71. Criterios de valoración y puntuación de la calidad del paisaje Tabla 72. Puntaje y clases de calidad visual del paisaje Tabla 73. Resultado de la evaluación de la calidad visual del paisaje Tabla 74. Especies de vegetación Tabla 75. Especies de aves Tabla 76. Especies de mamíferos Tabla 77. Especies de mamíferos Tabla 78. Región, Provincia y Distrito que comprende el Proyecto Tabla 79. Población a nivel Departamental Tabla 80. Población Intercensal a nivel Distrital Tabla 81. Población por tipo de área urbana en la Región Ica

7 6 Tabla 82. Población por tipo de área a nivel Distrital Tabla 83. Población por sexo en la Región Ica Tabla 84. Población por sexo a nivel Distrital Tabla 85. Población por grupo de edad a nivel Regional y Distrital Tabla 86. Población por estado civil a nivel Regional y Distrital Tabla 87. Población Según Idioma a Nivel de la Región y Distrito Tabla 88. Niveles de Atención, de Complejidad y Categorías de Establecimientos de Salud Tabla 89. Instituciones Educativas a Nivel Región y el Distrital Tabla 90. Población analfabeta en la Región y Distrito Tabla 91. Tipo de Vivienda en la Región Ica Tabla 92. Tipo de Vivienda en el Distrito de Parcona Tabla 93. Material de construcción predominante en los pisos en la Región de Ica Tabla 94. Material de construcción predominante en los pisos en el Distrito de Parcona Tabla 95. Tipo de Paredes en la Región de Ica Tabla 96. Tipo de Paredes en el Distrito de Parcona Tabla 97. Servicios higiénicos en la región de Ica Tabla 98. Servicios higiénicos en el distrito de Parcona Tabla 99. Población económicamente activa a nivel Regional y Distrital Tabla 100. Tipo de Actividad Económica Desarrollada a Nivel Regional y Distrital Tabla 101. Componentes potencialmente impactados Tabla 102. Interacción Causa - Efecto Tabla 103. Atributos de los impactos ambientales Tabla 104. Valores de los atributos Tabla 105. Niveles de Importancia del índice global de impacto o impacto final Tabla 107. Promedio ponderado de impactos en la etapa de Construcción Tabla 108. Resultados de evaluación estadística de los impactos identificados Tabla 109. Promedio ponderado de impactos en la etapa de operación y mantenimiento Tabla 110. Resultados de evaluación estadística de los impactos identificados Tabla 111. Promedio ponderado de impactos en la etapa de abandono Tabla 112. Resultados de evaluación estadística de los impactos identificados Tabla 113. Resumen de punto de monitoreo Tabla 114 Listado de Organismos ante Emergencias Tabla 115. Tareas de Abandono en la Etapa de Construcción Tabla 116. Tareas de Abandono en la Etapa de Operación Tabla 117. Cronograma de Implementación de las Medidas de Prevención, Mitigación y Corrección de los Impactos Ambientales, Plan de seguimiento y Control, Plan de Monitoreo Ambiental y Plan de Contingencias Tabla 118. Presupuesto referencial en la etapa de construcción Tabla 119. Presupuesto referencial en la etapa de operación y mantenimiento Tabla 120. Presupuesto referencial en la etapa de abandono Índice de Figuras Figura 1. Valor básico y zona de seguridad Figura 2. Zona de seguridad Figura 3. Distancias mínimas fase-fase Figura 4. Disposicion física de malla puesta a tierra... 55

8 7 Índice de Gráficos Gráfico 1. Temperatura Media Mensual ( ) Gráfico 2. Precipitación Media Mensual ( ) Gráfico 3. Dirección y Velocidad Media del Viento (m/s) Gráfico 4. Rosa de Vientos Estación Meteorológica MET Gráfico 5. Histograma Gráfico 6. Material Particulado (PM10) vs ECA Aire Gráfico 7. Material Particulado (PM2.5) vs ECA Aire Gráfico 8. Dióxido de Nitrógeno (NO2) vs ECA Aire Gráfico 9. Dióxido de Azufre (SO2) vs ECA Aire Gráfico 10. Monóxido de Carbono (CO) vs ECA Aire Gráfico 11. Hidrógeno Sulfurado (H2S) vs ECA Aire Gráfico 12. Ozono (O3) vs ECA Aire Gráfico 13. Material Particulado (PM10) vs ECA Aire Gráfico 14. Material Particulado (PM10) vs ECA Aire Gráfico 15. Resultados de Calidad de Ruido Diurno Gráfico 16. Resultados de calidad de Ruido Nocturno Gráfico 17. Resultados de Calidad de Radiaciones No Ioniantes Gráfico 18. Resultados de Calidad de Radiaciones No Ioniantes Gráfico 19. Resultados de Calidad de Radiaciones No Ioniantes Índice de Imágenes Imagen 1. Ubicación del Proyecto... 9 Imagen 2. Ubicación del Proyecto Imagen 3 Distribución de los componentes del Proyecto Imagen 4. Ubicación del Proyecto Imagen 5. Vista de la vía asfaltada Mariano Melgar Imagen 6. Vista de la carretera afirmada que conecta con la Subestación Ica Imagen 7. Área de Influencia Directa del Proyecto Imagen 8. Área de Influencia Indirecta del Proyecto Imagen 9 La Achirana Imagen 10. Punto de muestreo de calidad de agua Imagen 11. Vista del Valle Amplio en zona aledaña al Proyecto Imagen 12. Vista del Valle Amplio en zona aledaña al Proyecto Imagen 13. Vista del Valle Intermedio en zona aledaña al Proyecto Imagen 14. Vista de Mantos de Piedemonte en zona aledaña al Proyecto Imagen 15. Vista de Planicie Aluvial en zona aledaña al Proyecto Imagen 16. Vista de Llanura Aluvial en zona aledaña al Proyecto Imagen 17. Vista de la Subestación Ica Imagen 18. Vista de Via de acceso en zona aledaña al Proyecto Imagen 19. Vista de Urbanizacion en zona aledaña al Proyecto Imagen 20. Vista de acequia La Achirana Imagen 21. Vista de terrenos con cultivos agrícolas en zona aledaña al Proyecto Imagen 22. Vista de laderas de montaña en zona aledaña al Proyecto Imagen 23. Vista de tierras sin uso en zona aledaña al Proyecto Imagen 24. Proceso de identificación y Evaluación de impactos

9 8 1 Ficha General del Estudio 1.1 Nombre del Proponente y Razón Social Nombre del Proponente : RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. Número de Registro Único de Contribuyente (RUC) : Domicilio Legal : Edificio Corporativo Arona, oficina 601 Calle y Número : Av. Juan de Arona 720 Distrito : San Isidro Provincia : Lima Departamento : Lima Teléfono : Correo Electrónico : Representante Legal Nombres Completos : Cesar Sanchez Gamarra Documento de Identidad N : Domicilio : Av. Juan de Arona 720 Distrito : San Isidro Teléfono : Correo Electrónico : csanchez@rep.com.pe En el Anexo N 1. Se adjuntan: - Transferencia de concesión a Red de Energía del Perú Resolución Suprema Nº EM. - Vigencia Poder del representante legal. 1.3 Entidad Autorizada para la Elaboración de la Evaluación Preliminar PERSONA JURÍDICA Razón Social : RUC : Número de Registro en MINEM : R.D Nº MEM/DGAAE Cambio de Razón Social : R.D Nº SENACE/DRA Profesional : Ing. María del Carmen Altamirano Domicilio : Calle Julio Verne , San Miguel, Lima Teléfono : Correo Electrónico : mcaltamirano@inerco.com En el Anexo N 2, se adjuntan: - Resolución Directoral de registro en el MINEM - Resolución Directoral de la Modificación de la Razón Social de ACON Ambiental Consultores S.A.C. por

10 9 2 Descripción del Proyecto 2.1 Antecedentes del Proyecto El Proyecto se denomina Modificación de la subestación Ica. Los antecedentes de dicho Proyecto son los siguientes: - La empresa de Transmisión Electrica Centro Norte S.A en adelante ETECEN como titular de la concesión, presentó el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental PAMA en cumplimiento al Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas establecido por el D.S N EM. - En el año 1996, fue aprobado el PAMA con Resolución Directoral N EM/DGE. - Con fecha 05 de setiembre de 2002 se suscribió el Contrato de Concesión de los Sistemas de Transmisión Eléctrica ETECEN ETESUR que otorga el estado peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas, a Red de Energía del Perú (REP). Este contrato fue modificado para el tratamiento de ampliaciones mediante Minuta suscrita el 31 de marzo del Ver Anexo 1. - El 9 de junio de 2015 Red de Energía del Perú (REP) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) suscribieron la Décima Séptima Claúsula Adicional en el marco del Contrato de Concesión por los Sistemas de Transmisión, Eléctrica ETECEN ETESUR, mediante la cual, REP tiene como alcance realizar, entre otras, la Modificación de la Subestación Ica, que consiste en la instalación de un (01) transformador de potencia trifáasico de 220/60/10 kv de 100/100/30 MVA (ONAF), con sus respectivas celdas de conexión en 220 kv, 60 kv y 10 kv; y, Cambio de configuración en 60 kv de Simple a Doble Barra COMPONENTES EXISTENTES DE LA SUBESTACIÓN ICA Actualmente la Subestación Ica de 220 kv cuenta con un patio de llaves y un edificio de control, los cualesestán contemplados en el PAMA del Sistema de Transmisión ETECEN. Imagen 1. Ubicación del Proyecto Fuente: Google Earth 2015 Elaboración: 2.2 Alcances del Proyecto Los alcances de la Evaluación Preliminar Ambiental del Proyecto Modificación de la Subestación Ica, se enmarca en el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D. S. N EM),

11 10 Reglamento de Ley del SEIA (D.S. N MINAM), Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas R.M. N MEM/DM y las pautas orientadoras de la Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Energéticas. Se planificó la racionalización del uso de los recursos naturales y culturales, con el fin de minimizar los riesgos y alteraciones ambientalesque pueda ocasionar el Proyecto, como también Potenciar los beneficios que produzca. Se describieron las diversas actividades que se llevarán a cabo en todas las etapas del Proyecto (construcción, operación y mantenimiento, y abandono). Los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del Área de Influencia del Proyecto, se caracterizaron con información primaria y secundaria. La identificación de los grupos de interés de la población y los mecanismos que se utilizaron, permitieron informar y obtener percepciones, inquietudes y temores, sobre el desarrollo del Proyecto. Se dimensionó y evaluó cualitativamente y cuantitativamente los impactos producidos por dicho Proyecto, donde se estableció el grado de afectación de los ecosistemas y contextos sociales, esta dimensión se realizó a través del ítem de identificación y evaluación de impactos ambientales. Posteriormente, se describió la naturaleza de las posibles interacciones entre el Proyecto propuesto y su entorno. Se identificaron los actores o grupos de interés en el área de influencia incluyendo todos los grupos que potencialmente podrían ser alterados por la ejecución del Proyecto. Además, se propusieron medidas para la prevención, mitigación, corrección y compensación para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciéndose un conjunto de actividades, planes y programas integrados en la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA). Se estableció un Programa de Monitoreo Ambiental para el seguimiento de las medidas de manejo ambiental con una frecuencia determinada. Se estableció un Plan de Contingencias orientado a la toma de acciones inmediatas ante la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo al personal, al ambiente, o la continuidad de las actividades del Proyecto. Se estableció un Plan de abandono final, que permita asegurar la recuperación del paisaje y medio ambiente en el área del Proyecto. 2.3 Objetivo Obtener la certificación ambiental para ejecutar el Proyecto Modificación de la subestación Ica, mediante la ampliación de capacidad de transformación y cambio de configuración en 60 kv de simple a doble barra; con el fin de aumentar la confiabilidad y disponibilidad del sistema, cuya importancia operativa se viene incrementando. 2.4 Justificación La justificación del Proyecto se basa primordialmente en los siguientes aspectos: - Fomento de la inversión privada, que contribuye al desarrollo de la economía peruana; proyectandose a lograr efectos medioambientales positivos a nivel global y, al mismo tiempo, dotándola de mayor seguridad en la disponibilidad de energía a nivel nacional. - Generación de mano de obra temporal y permanente durante el desarrollo del Proyecto, además de generar oportunidades de negocio en la economía de la zona. - Actualmente la subestación cuenta con dos transformadores de potencia de similares características (50/50/30 MVA y 210/62.3/10.3 kv), los cuales presentan, a la fecha, cargabilidades del 80% y del 75% respectivamente. Por otro lado, el crecimiento estimado de la demanda de potencia en la región Ica, según el Informe N GART Estudio para la Determinación del Plan de Inversiones en Transmisión para el Área de Demanda 8 alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de 4,5% anual,

12 11 haciendo necesario el incremento de la capacidad de transformación. Por lo que, en el Plan de Inversiones se prevé el ingreso de un transformador 220/60/10 kv, 100 MVA en la subestación Ica. - Considerando el ratio de crecimiento de la demanda anteriormente citada para la Región Ica, la capacidad nominal de los transformadores de potencia de la subestación alcanzaría a principios del año 2017 aproximadamente, por lo que se requiere la modificación de la subestación Ica, con la finalidad de atender la creciente demanda en el nivel de tensión del 60kV acorde con los nuevos incrementos de demanda y mejorar la confiabilidad en la prestación del servicio eléctrico, así como evitar problemas de sobre carga y congestión. - Asimismo, debido al incremento de la demanda, es necesario el cambio de configuración en 60 kv de simple a doble barra en la subestación Ica, lo que permitirá aumentar la confiabilidad y disponibilidad del sistema, asimismo tener la posibilidad de futuras líneas de transmisión en 60 kv, con el fin de atender la demanda creciente en esa zona. 2.5 Marco Legal NORMATIVA GENERAL 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ El Art. 2 de la Constitución Política del Perú considera como uno de los derechos fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Los numerales 5 y 17 del Art. 2 consagran el derecho de acceso a la información pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. El numeral 22 del Art 2 toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. El numeral 19 del Art 2 ; a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad. El Art. 21 establece que, entre otros, los yacimientos y restos arqueológicos expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los que se presumen como tales son patrimonio cultural de la Nación y están protegidos por el Estado. En los artículos 66 al 69 se señala que los recursos naturales, renovables y no renovables, son Patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos. También indica que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie se le puede privar de su propiedad (Art., 70 ), salvo expropiación exclusivamente en casos de seguridad nacional o necesidad pública declarados por ley. De otro lado, el Estado reconoce el derecho a la identidad étnica y cultural como un derecho fundamental de las personas. Asimismo, señala el reconocimiento del Estado de la pluralidad étnica y cultural, especificando la necesidad de su protección y estableciendo que debe respetarse la identidad cultural de las comunidades campesinas, entendidas éstas como sujetos de derecho de carácter colectivo.

13 12 En su Art. 89º establece que las comunidades campesinas tienen existencia legal y son personas jurídicas autónomas en su organización y en el uso y disposición de sus tierras. 2. POLÍTICA DE ESTADO N 19, DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL La Política de Estado N 19 busca la Competitividad del País con metas hasta el año Tiene como finalidad fortalecer la institucionalidad de la gestión ambiental, mejorando y fortaleciendo la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles regionales y locales, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental. Esta acción tiene como base fundamental la gestión ambiental descentralizada y desconcentrada de los sectores del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos locales, con la participación del sector empresarial y la sociedad civil. La participación de la empresa privada se llevará a cabo mediante el respeto y la conservación de los recursos naturales, así como la participación activa en el desarrollo de conciencia ambiental. 3. POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL Aprobada por el D.S. N MINAM, la Política Nacional Ambiental, se enmarca dentro de lo establecido en los artículos 67º y 68º de la Constitución Política del Perú; así como dentro de lo contenido en los convenios, tratados y declaraciones internacionales suscritos y ratificados por el Perú en materia ambiental, constituyendo de esta forma uno de los instrumentos de gestión ambiental más importantes y de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil, teniendo como objetivo principal alcanzar el desarrollo sostenible del país. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental: - Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica. - Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental. - Eje de Política 3. Gobernanza ambiental. - Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales. 4. LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y REGLAMENTO Aprobada por Ley N y reglamentada por el D.S. N PCM, la Gestión Ambiental Nacional se ejerce en base a la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la cual tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes y acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Para que la gestión ambiental sea eficiente se requiere promover el involucramiento y toma de conciencia de la población y autoridades competentes en los temas de desarrollo y en la conservación del ambiente y los recursos naturales. Esto constituye un eje sobre el cual se debe trabajar, para lograr el cambio de actitud en la población. Parte de las actividades a ejecutar por el Proyecto dentro de su EMA, se realizarán a través de sus programas, charlas de capacitación y educación a la población, buscando la toma de conciencia en la conservación y cuidado del ambiente. 5. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Aprobada por Ley N 27446, tiene por finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas

14 13 por medio del proyecto de inversión. Esta ley establece un proceso uniforme que comprende los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión; así como el establecimiento de los mecanismos que aseguren la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental. i. Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. D.L. N 1078 Se modificaron los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12,16, 17, 18 de la Ley N En el Art. 3, se establece, que si no cuentan previamente con la Certificación Ambiental en la resolución expedida por la respectiva autoridad competente, no podrán iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos en el Art. 2. ii. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. D.S. Nº MINAM En el Art. 3, del reglamento del SEIA se establecen los principios del SEIA; estos principios son: indivisibilidad, participación, complementariedad, responsabilidad compartida, eficacia, y eficiencia Se establece en el Art. 20, que los Proyectos de inversión que están sujetos al SEIA se encuentran señalados en el Anexo II, en el cual se encuentran los proyectos de Transmisión Eléctrica. El MINAM revisa y actualiza periódicamente este listado en coordinación con las entidades que conforman el SEIA 6. LEY DE CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES (SENACE) Aprobada por Ley Nº 29968, tiene por finalidad la creación del Sevicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) como organismo público técnico especializado, con autonomía técnica y personería jurídica de derecho publico interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente. El SENACE forma parte del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) cuya rectoría la ejerce el Ministerio del Ambiente. El SENACE es el encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) regulados en la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, y sus normas reglamentarias, que comprenden los proyecto de inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional y multirregional que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos; salvo los Estudios de Impacto Ambiental detallasdos que expresamente se excluyan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del sector correspondiente, los que serán evaluados por el sector que disponga el referido decreto supremo. 7. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Aprobada por Ley N tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la Legislación Ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas. Se crea con el objetivo de supervisar y garantizar que se cumplan las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de diversas entidades del Estado. Este sistema está conformado por: El Ministerio del Ambiente (MINAM), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y las entidades de fiscalización ambiental, Nacional, Regional o Local. La Ley N 30011, modifica la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, en sus artículos 10, 11, 13, 15, 17 y 19, así como algunas disposiciones complementarias.

15 14 8. REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Publicado mediante la Resolución Ministerial Nº MINAM, tiene como objeto regular los alcances de la Ley N y establecer los principios, procesos y normas que regulan la actuación del OEFA y de las demás entidades conformantes de dicho sistema; en concordancia con el rol tutelar del Estado sobre el interés público y el derecho de toda persona a vivir en un ambiente equilibrado para el desarrollo de la vida. 9. LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA Aprobada por D.L. N 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la constitución y las leyes. En la presente Ley se detallan y establecen los derechos, garantías y obligaciones que son de aplicación a todas las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, que sean titulares de inversiones en el país. Sus normas son de observancia obligatoria por todos los organismos del Estado, ya sean del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o Locales, a todo nivel. i. Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura. D.L. N 1192 El presente D.L N 1192 menciona que la adquisición de inmuebles se realizará por trato directo en forma previa o posterior a la ley que autorice su expropiación. Es decir, no es necesario esperar a esta Ley para iniciar las negociaciones. Además, si el propietario accede a vender el bien, el Estado pagará una indemnización adicional de 10% sobre el valor comercial del inmueble. Establece que la empresa concesionaria podrá participar en el proceso de adquisición de predios y de liberación de interferencias. Esta capacidad quedará explícita en los contratos del proceso de promoción de la inversión privada y el Estado reconocerá los costos que en los que el privado incurra aspecto que antes no estaba clara en la legislación. El reembolso comprende el valor de adquisición de los inmuebles y el Estado tiene un plazo máximo de 30 días hábiles (desde que recibe la solicitud) para efectuar el pago. Además, si la adquisición no se logra culminar, es el Estado quien iniciará el proceso de expropiación. 10. SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA (PROINVERSIÓN) - D.L. Nº 674: Declara de interés nacional la promoción de la inversión privada en las empresas del estado y se crea la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), como ente rector del proceso. - D.L. Nº 839: Aprueba la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y Servicios Públicos. - D.S. Nº PCM: Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y servicios públicos. - D.S. Nº PCM: Reglamento del Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y servicios públicos. - Ley Nº 27111: Aprueba la transferencia de PROMCEPRI a la COPRI. - D.S. Nº PCM: Dispone la fusión de la COPRI, la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras y la Gerencia de promoción Económica de la Comisión de Promoción

16 15 del Perú, en la Dirección Ejecutiva FOPRI, la cual pasó a denominarse Agencia de Promoción de la Inversión (PROINVERSION). - D.S. Nº PCM: Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Agencia de Promoción de la Inversión. - R.S. Nº EF: Cambia la denominación del Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada en Proyectos de Infraestructura y Servicios Públicos, por Comité de PROINVERSIÓN en Proyectos de Infraestructura y de Servicios Públicos. - R.S. N EF: Modifica la conformación del Comité de PROINVERSIÓN en Proyectos de Infraestructura y de Servicios Públicos, el mismo que está integrado por tres miembros permanentes. - D.S. Nº EF: Modifica el Reglamento de Organización y Funciones de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). - El Proyecto se realiza en base a un contrato de Concesión firmado por el Estado Peruano. - Contrato a través del cual se transfiere al concesionario la prestación de un servicio público a través del mismo ejerce sus derechos de gestión y prestación de una actividad considerada como servicio público. 11. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EJECUCIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Aprobado por D.S. N PCM. Dicha disposición tiene como objeto aprobar los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional, entre ellos se encuentran la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico, para proyectos nuevos que contemplen la fuente de agua superficial y subterránea, las disposiciones ambientales para los proyectos de inversión, para la autorización sanitaria de sistemas de tratamiento de agua de consumo humano y sobre la servidumbre sobre los terrenos eriazos del Estado para proyectos de inversión. 12. SOBRE EL ORGANISMO REGULADOR i. Creación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Ley N En enero del 2007, mediante la Ley N 28964, se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como el organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los Subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía. Dicho Organismo tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. Asimismo tiene como misión regular, supervisar y fiscalizar en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades. Mediante Decreto Supremo N MINAM, publicada el 21 de enero de 2010, se aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERMING al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA. Como resultado de dicho proceso se transfiere el acervo documentario, personal, bienes y recursos designados al ejercicio y cumplimiento de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental.

17 APRUEBAN DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EJECUCIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE AUTORIZACIONES Y/O CERTIFICACIONES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL D.S N PCM El D.S N PCM en su Art. 4 indica las disposiciones ambientales para los proyectos de inversión, lo siguiente: En los casos en que sea necesario modificar componentes auxiliares o hacer ampliaciones de proyectos de inversión con certificación ambiental aprobada que tienen impacto ambiental no significativo o se pretendan hacer mejoras tecnológicas en las operaciones, no se requerirá un procedimiento de modificación des instrumento de gestión ambiental. El titular del Proyecto está obligado a hacer un informe técnico sustentado estar en dichos supuestos ante la autoridad sectorial ambiental competente antes de su implementación. Dicha autoridad emitirá su conformidad en el plazo máximo de 15 días hábiles. En caso que la actividad propuesta modifique considerablemente aspectos tales como, la magnitud o duración de los impactos ambientales del proyecto o de las medidas de mitigación o recuperación aprobadas, dichas modificaciones se deberán evaluar a través del procedimiento de modificación. 14. APRUEBAN CULMINACIÓN DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES EN MATERIA DE MINERÍA, HIDROCARBUROS Y ELECTRICIDAD DEL MINISTERIO AL SENACE- R.M. N MINAM La R.M. N MINAM en su Art. 1 indica lo siguiente: Aprobar la culminación del proceso de transferencia de funciones en materia de minería, hidrocarburos y electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). Así como, revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental Detallados, las respectivas actualizaciones, modificaciones, informes técnicos sustentatorios, solicitud de clasificación y aprobación de términos de referencia, acompañamiento en la elaboración de Línea Base, Plan de Participación Ciudadana y demás actos o procedimientos vinculados a las acciones antes señaladas. NORMATIVA SOBRE EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES 1. LEY GENERAL DEL AMBIENTE. LEY Aprobada el 13 de octubre del En el Título Preliminar sobre derechos y principios indica principalmente lo siguiente: - Artículo I.- Del derecho y deber fundamental Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida - Artículo II.- Del derecho de acceso a la información Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública - Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones Mediante esta norma se establecen los principios básicos para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país, lineamientos que el proyecto deberá respetar.

18 17 i. Modificatoria de la Ley General del Ambiente, D.L. N 1055 Se modificaron los artículos 32, 42, 43 y 51 de la Ley N (Ley General del Ambiente). - Del Límite Máximo Permisible (Art. 32 ). - De la Obligación de Informar (Art. 42 ). - De la información sobre denuncias Presentadas (Art. 43 ). - De los criterios a seguir en los procedimientos de Participación Ciudadana (Art. 51 ). 2. SOBRE RECURSOS NATURALES i. Ley N 28611, Art. N 84 La Ley N 28611, en su Art. 84, considera como recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, conforme lo dispone la Ley. La misma Ley, en el Art. 85, define que el Estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de políticas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo, así como mediante el otorgamiento de derechos, conforme a los límites y principios expresados en la presente Ley y en las demás leyes y normas reglamentarias aplicables. Los recursos naturales son patrimonio de la nación, solo por derecho otorgado de acuerdo a la ley y al debido procedimiento pueden aprovecharse los frutos o productos de los mismos, salvo las excepciones de ley. El Estado es competente para ejercer funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales respecto de los recursos naturales. La autoridad ambiental nacional, en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de los servicios ambientales que prestan estableciendo su correspondiente valorización. ii. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología, D.L. N 635 modificado por Ley N Título XIII: Delitos ambientales. Capítulo Único: Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Art Contaminación - Responsabilidad culposa. El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesentaicinco días-multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas. Art Contaminación agravada La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y con trescientos sesentaicinco a setecientos treinta días-multa cuando:

19 18 Los actos previstos en el artículo 304º ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes. El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico. El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad. Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad económica. Si, como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, la pena será: Privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y de trescientos sesentaicinco a setecientos días-multa, en caso de lesiones graves. Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa, en caso de muerte. iii. Convenio Sobre Diversidad Biológica (CDB). R.L N Mediante esta Resolución N 26181, se incorpora a nuestra Legislación Nacional el Convenio sobre Diversidad Biológica, cuyo objetivo es: La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otros aspectos, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada (Art. 1 ). En este convenio se abordan aspectos medulares relativos a soberanía; conservación in situ y ex situ; utilización sostenible de los componentes; evaluación del impacto; acceso a recursos genéticos y tecnología; transferencia tecnológica; intercambio de información; gestión de la biotecnología y distribución de sus beneficios; entre otros puntos. iv. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales. Ley N Ley N 26821, del , en su Art. 2, se señala que esta Ley tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28 ). El otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho, entre estas se tiene: Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva. Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de manejo correspondiente, establecido en la legislación de la materia.

20 19 Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la legislación correspondiente. v. Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley N Esta Ley N 26839, regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, en concordancia con los artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú. Además, promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica, y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de sus componentes, en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. El D.S N PCM promulgada el , es el reglamento de la Ley, el cual regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con las normas establecidas en la Ley Nº vi. Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica. D.S. N PCM. En el D.S. N PCM, se menciona que la diversidad biológica peruana es patrimonio natural de la Nación; que, por Resolución Legislativa N y en concordancia con el Título III, Capítulo II de la Constitución Política del Perú, relativo al Ambiente y los Recursos Naturales, se ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios por su uso. Se menciona que la estrategia nacional es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales. vii. Ley de Recursos Hídricos. Ley N La Ley N 29338, Ley de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más eficiente el uso del agua tanto en los sectores productivos, como en el doméstico. En esta Ley se crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el accionar del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados. Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo responsabilidad en el funcionamiento del mismo. Una de las funciones inherentes a dicha autoridad será elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua, así como por los vertimientos residuales en fuentes naturales. viii. Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. D.S. N AG. El Ministerio de Agricultura es responsable de la ejecución, supervisión, promoción y difusión de la Clasificación de Tierras en el ámbito nacional, en concordancia con el Ministerio del Ambiente, como autoridad encargada de promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, como en este caso el recurso del suelo. Art. 1 : De la finalidad y alcances de la reglamentación sobre capacidad de uso mayor de las tierras. - Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principios del desarrollo sostenible.

21 20 - Evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducción y fuente alimentaria, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman. - Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor adecuado a las características ecológicas, edáficas y de la diversidad de ecosistemas de las regiones naturales del país. - El presente Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor permite caracterizar el potencial de suelos en el ámbito nacional, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones, todo ello dentro del contexto agrario, permitiendo implementar medidas de conservación y aprovechamiento sostenido. - El Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es de alcance nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios del suelo en el contexto agrario, la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial, las instituciones públicas y privadas, así como por los Gobiernos Regionales y Locales. 3. SOBRE VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA La Ley N Ley General del Ambiente; en relación a recursos forestales y de fauna silvestre define, que: - El Estado establece una política forestal orientada por los principios de la presente Ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo señalado, los principios de ordenamiento y zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos forestales, la seguridad jurídica en el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y caza ilegal. - El Estado promueve y apoya el manejo sostenible de la fauna y flora silvestre, priorizando la protección de las especies y variedades endémicas y en peligro de extinción, en base a la información técnica, científica, económica y a los conocimientos tradicionales. i. Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas. D.S. N MINAGRI Incorpora las categorías de: Casi amenazadas (NT) y datos insuficientes (DD). Además indica la prohibición con fines comerciales del Anexo I de dicho decreto supremo e indica las autorizaciones de transporte de especies categorizadas. Además indica la prohibición con fines comerciales del Anexo I de dicho decreto supremo e indica las autorizaciones de transporte de especies categorizadas. ii. Aprueban la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. D.S. N AG. Decreta que categorización de especies amenazadas de flora silvestre, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado; especificando la prohibición de extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especímenes, productos y/o subproductos de las especies amenazadas de flora silvestre. Con fines de investigación de especies amenazadas solo procede con la autorización de la autoridad competente. iii. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley N Tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el

22 21 desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad. La presente Ley se aplica a las diferentes personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, vinculadas a la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, a los recursos forestales y de fauna silvestre, a los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre y a las actividades forestales y de fauna silvestre y conexas, en todo el territorio nacional. iv. Reglamento para la Gestión Forestal. D.S. N MINAGRI El presente Reglamento tiene por objeto regular, a través del Título II al VI, la institucionalidad, la planificación, la zonificación, el ordenamiento y la información vinculada a la gestión forestal y de fauna silvestre. También tiene por objeto regular y promover, a través del Título VII al XXVIII, la gestión al Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, en lo referente a: - Los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre. - Los recursos forestales, independientemente de su ubicación en el territorio nacional, a excepción de las plantaciones forestales que se rigen por su propia normatividad. - Los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en concordancia con la normatividad sobre la materia. - La diversidad biológica forestal, incluyendo sus recursos genéticos asociados. - Los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en tanto sean objeto de aprovechamiento económico. Asimismo, se consideran las actividades forestales y conexas, a excepción de las actividades agroforestales, con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley. El Reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre. v. Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre. D.S. N MINAGRI El presente Reglamento tiene por objeto regular y promover la gestión de Fauna Silvestre, previsto en la Ley N 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en lo referente a: - Los recursos de fauna silvestre. - La diversidad biológica de fauna silvestre, incluyendo los recursos genéticos asociados. Tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible de los recursos de fauna silvestre. vi. Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas. D.S. N MINAGRI El presente Reglamento tiene por objeto regular la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre, los servicios de los ecosistemas forestales, plantaciones y otros ecosistemas de vegetación silvestre y las actividades forestales y conexas en tierras de comunidades nativas y comunidades campesinas, con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley N 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, dentro de tierras de comunidades nativas y las comunidades campesinas.

23 22 vii. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N Ley N norma los aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas y su conservación de conformidad con el artículo 68 de la Constitución Política del Perú. Las áreas naturales protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Entre las distintas categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado se encuentran los Parques Nacionales. Estas son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protegen con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características estéticas, paisajísticas y culturales asociadas. En estas áreas está absolutamente prohibido el asentamiento de nuevos grupos humanos y el aprovechamiento de los recursos naturales, a excepción de lo establecido por la legislación a favor de las comunidades y grupos ancestrales. Estos podrán continuar sus prácticas y usos tradicionales en la medida que sean compatibles con los objetivos del área protegida. Se establece que se permitirá el ingreso de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales, bajo condiciones debidamente reguladas, en cada caso, por la autoridad del Sistema. El uso científico es privilegiado en los parques nacionales por encima de cualquier otro uso público. Para el presente Proyecto, tanto el área de influencia directa como indirecta no se encuentran dentro de Áreas Naturales Protegidas, ni en sus zonas de amortiguamiento. viii. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. D.S. N AG Define las categorías de las Áreas Naturales Protegidas y establece los procedimientos de zonificación, así como el grado de intervención al interior de ellas, conforme se describe en los siguientes artículos: Art. 93º.- Evaluación del Impacto Ambiental en Áreas Naturales Protegidas Todas las solicitudes para la realización de alguna actividad, proyecto u obra al interior de un Área Natural Protegida o de su Zona de Amortiguamiento, requieren de la evaluación de su impacto ambiental En el caso de actividades u obras, cuya aprobación sea de competencia del INRENA (hoy SERNANP) y cuando éste prevea que no generarán un impacto significativo sobre el Área Natural Protegida, el titular debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental - DIA, cuya elaboración podrá determinar si es necesaria la presentación de un EIA Los EIA y las DIA de actividades a desarrollarse en Áreas Naturales Protegidas o su Zona de Amortiguamiento, deben contar con la opinión previa favorable del INRENA (hoy SERNANP), como condición indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial competente. ix. Modificatoria del artículo 116º del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. D.S Nº MINAM Regula la emisión de la Compatibilidad y de la Opinión Técnica Previa Favorable por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP, solicitada por la entidad de nivel nacional,

24 23 regional o local que resulte competente, de forma previa al otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales y/o a la habilitación de infraestructura en las áreas naturales protegidas de administración nacional y/o en sus zonas de amortiguamiento, y en las áreas de conservación regional. x. Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. D.L. N 1085 Se crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, OSINFOR, como Organismo Público Ejecutor, el cual se encuentra encargado de la supervisión y fiscalización del aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ambientales provenientes del bosque. El OSINFOR está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y constituye un Pliego Presupuestal. 4. SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE i. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley N La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. Esta Ley se aplica a todos los sectores económicos y de servicios; además comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia. Por otro lado se establece como normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de protección. Dicha ley será aplicada en cada una de las actividades realizadas por los trabajadores en el Proyecto, teniendo primordial consideración en los derechos y obligaciones de los mismos para prevenir cualquier tipo de accidente e incidente. ii. Modificación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley N La Ley N modifica diversos artículos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo entre ellos los artículos N 13, 26, 28, 32, inciso d) del artículo 49, 76 y cuarta disposición complementaria, con el fin de facilitar su implementación, manteniendo el nivel efectivo de protección de la salud y seguridad y reduciendo los costos para las unidades productivas y los incentivos a la informalidad. iii. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S Nº TR El reglamento se aplica a partir de la Ley N 29783, en donde considera los siguientes puntos: - La política, organización, planificación y aplicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. - El reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. - Los derechos y obligaciones tanto de los empleadores como de los trabajadores; - La notificación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; - La investigación de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos; entre otros.

25 24 Este además promueve una cultura de prevención de riesgos laborales a partir de la fiscalización y control del Estado conjuntamente con los trabajadores y sus organizaciones sindicales. iv. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas R.M. N MEM-DM El Reglamento tiene como objetivo establecer normas de carácter general y específico: - Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales. - Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica. - Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y reducción de riesgos. - Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades eléctricas. - Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. v. Protocolos Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad. RM. N MINSA La R.M. N MINSA, modifica el documento técnico de protocolos, exámenes médicos ocupacionales y guías de diagnóstico de exámenes médicos obligatorios por actividad, teniendo como objetivo establecer el procedimiento de vigilancia de la salud de los trabajadores para identificar, y controlar los riesgos ocupacionales en el trabajador, proporcionando información probatoria para fundamentar las medidas de prevención y control en los ambientes de trabajo. vi. Modifican Documento Técnico Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad. RM. N MINSA Se modifica el subnumeral del numeral 6.7 del Rubro VI Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad. El cumplimiento de los documentos señalados es responsabilidad del empleador sin la exigencia de un mínimo de horas presenciales del médico ocupacional. Están exceptuadas las empresas que realizan actividades consideradas de alto riesgo según el Anexo 5 - Actividades Comprendidas en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, de la Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, aprobado por Decreto Supremo Nº SA y sus modificatorias, quienes deberán cumplir con los estándares mínimos de sus respectivos sectores, establecidos en coordinación con el Ministerio de Salud. Para empresas y/o ambientes de trabajo que dada su proximidad física reúnan a más de 500 trabajadores, también se asegura la permanencia del médico ocupacional mínimamente por 6 horas diarias por 5 días a la semana. La presente condición no se aplica a las empresas cuya actividad es considerada de alto riesgo. Las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores que debe realizar el médico ocupacional incluye a las contratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, que realicen actividades conjuntas en la empresa y/o ambiente de trabajo, en concordancia con lo señalado en la Ley N 26842, Ley

26 25 General de Salud y sus modificatorias y en la Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus modificatorias NORMATIVA SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL i. Estándares de Calidad Ambiental para Aire. D.S. N PCM, D.S MINAM y D.S. N MINAM El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes a los niveles máximos de concentración de determinados agentes contaminantes en el aire. El cuadro siguiente muestra los valores máximos establecidos por este decreto supremo. Parámetro Tabla 1. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire Periodo Valor ECA (µg/m 3 ) Normativa Material particulado (PM 10) 24 horas 150 Monóxido de carbono (CO) 8 horas Dióxido de nitrógeno (NO 2) 1 hora 200 D.S. N PCM Ozono (O 3) 8 horas 120 Dióxido de azufre (SO 2) 24 horas 20 Material particulado (PM 2.5) 24 horas 25 Hidrógeno sulfurado (H 2S) 24 horas 150 D.S. N MINAM Hidrocarburos totales (HT) 24 horas 100 (*) Benceno Anual 2 Fuente: D.S. N PCM y D.S. N MINAM Asimismo es necesario mencionar que mediante el D.S N PCM se aprobó el Valor Anual de Concentración de Plomo. En la mencionada normativa que se deberá adicionar al Anexo 1 del D.S N PCM el valor anual de concentración de plomo. Tabla 2. Valor anual de concentración de Plomo Parámetro Periodo Valor ECA (µg/m 3 ) Método de análisis Plomo (Pb) Anual 0.5 Fuente: D.S N PCM Método para PM 10 (espectrofotometría de absorción atómica) ii. Estándares de Calidad Ambiental para el Agua. D.S. N MINAM Se aprueban los estándares nacionales de calidad ambiental para agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor y componentes básicos de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente. Establece las siguientes categorías: Categoría I: Poblacional y recreacional, Categoría II: Actividades marino costeras, Categoría III: Riego de vegetales y bebida de animales y Categoría IV: Conservación del ambiente acuático. iii. Disposiciones para la implementación de los Estándares de Calidad Ambiental para agua. D.S. N MINAM Se aprueban las disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para agua (Decreto Supremo N MINAM), teniendo en consideración las precisiones sobre

27 26 las Categorías de los ECA para Agua presentadas en la norma: Categoría I: Poblacional y recreacional, Categoría II: Actividades marino costeras, Categoría III: Riego de vegetales y bebida de animales y Categoría IV: Conservación del ambiente acuático. iv. Modifican los Estándares de Calidad Ambiental para agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación D.S. N MINAM Se modifican el artículo 2 de las disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobadas por el D.S. N MINAM de acuerdo a lo siguiente: Artículo N 2, Precisiones de las Categorías de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. Para la implementación del Decreto Supremo N MINAM y de la presente norma, se tiene en consideración las siguientes precisiones de las Categorías de los ECA para Agua: Categoría 1: Poblacional y Recreacional Sub Categoría A. Agua superficiales destinadas a la producción de agua potable A.1 Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección Sub Categoría B. Agua superficiales destinadas para la recreación Categoría 2: Actividades de Extracción y Cultivo Marino Costeras Sub Categoría C1. Extracción y cultivo de moluscos bivalvos en aguas marino costeras Sub Categoría C2. Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino costeras Sub Categoría C3. Otras actividades en aguas marino costeras Sub Categoría C4. Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales Sub Categoría D1. Vegetales de tallo bajo y alto Sub Categoría D2. Bebidas de Animales Sub Categoría E1. Lagunas y Lagos Sub Categoría E2. Ríos Sub Categoría E3. Ecosistemas Marino Costeros En la siguiente tabla se muestran los valores máximos establecidos por este decreto supremo. Parámetro Tabla 3. Parámetros y valores consolidados: Categoría 1 - a Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable Unidades A1 A2 A3 Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección Aguas que pueden potabilizadas con tratamiento convencional Aguas que pueden ser Potabilizadas con Tratamiento Avanzado Físico-químicos Aceites y grasas mg/l 0,5 1,7 1,7 Cianuro Total mg/l 0,07 0,2 0,2 Cloruros mg/l Color (b) Unidad de Color verdadero escala Pt/Co (a) **

28 27 Conductividad (us/cm) ** Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l Dureza mg/l 500 ** ** Demanda Química de Oxígeno mg/l Fenoles mg/l 0,003 ** ** Fluoruros mg/l 1,5 ** ** Fósforo Total mg/l 0,1 0,15 0,15 Materiales Flotantes de origen antropogénico. Ausencia de material flotante de origen antrópico Ausencia de Material Flotante de origen antrópico Ausencia de Material Flotante de origen antrópico Nitratos (NO -3 ) mg/l Nitritos (NO -2 ) mg/l 3 3 ** Amoniaco- N mg/l 1,5 1,5 ** Oxígeno Disuelto (Valor Mínimo) mg/l Potencial de Hidrógeno (ph) Unidad de ph 6,5 8,5 5,5 9,0 5,5-9,0 Sólidos Disueltos Totales mg/l Sulfatos mg/l ** Temperatura C Δ 3 Δ 3 ** Turbiedad UNT ** Inorgánicos Aluminio mg/l 0,9 5 5 Antimonio mg/l 0,02 0,02 ** Arsénico mg/l 0,01 0,01 0,15 Bario mg/l 0,7 1 ** Berilio mg/l 0,012 0,04 0,1 Boro mg/l 2,4 2,4 2,4 Cadmio mg/l 0,003 0,005 0,01 Cobre mg/l Cromo Total mg/l 0,05 0,05 0,05 Hierro mg/l 0,3 1 5 Manganeso mg/l 0,4 0,4 0,5 Mercurio mg/l 0,001 0,002 0,002 Molibdeno mg/l 0,07 ** ** Níquel mg/l 0,07 ** ** Plomo mg/l 0,01 0,05 0,05 Selenio mg/l 0,04 0,04 0,05 Uranio mg/l 0,02 0,02 0,02 Zinc mg/l Orgánicos i. Compuestos Orgánicos volátiles Hidrocarburos de petróleo emulsionado o disuelto mg/l 0,01 0,2 1,0 (C10 - C28 y mayores a C28 ) Trihalometanos (c) 1,0 1,0 1,0 Bromoformo mg/l 0,1 ** ** Cloroformo mg/l 0,3 ** ** Dibromoclorometano mg/l 0,1 ** ** Bromodiclorometano mg/l 0,06 ** ** Compuestos Orgánicos volátiles 1,1,1-Tricloroetano mg/l 0,2 0,2 ** 1,1-Dicloroeteno mg/l 0,03 ** ** 1,2 Dicloroetano mg/l 0,03 0,03 ** 1,2 Diclorobenceno mg/l 1 ** ** Hexaclorobutadieno mg/l 0,0006 0,0006 ** Tetracloroeteno mg/l 0,04 ** ** Tetracloruro de carbono mg/l 0,004 0,004 ** Tricloroeteno mg/l 0,07 0,07 ** BTEX Benceno mg/l 0,01 0,01 ** Etilbenceno mg/l 0,3 0,3 **

29 28 Tolueno mg/l 0,7 0,7 ** Xilenos mg/l 0,5 0,5 ** Hidrocarburos Aromáticos Benzo(a)pireno mg/l 0,0007 0,0007 ** Pentaclorofenol (PCP) mg/l 0,009 0,009 ** Organofosforados: Malatión mg/l 0,19 0,0001 ** Organoclorados Aldrin + Dieldrin mg/l 0, ,00003 ** Clordano mg/l 0,0002 0,0002 ** DDT mg/l 0,001 0,001 ** Endrin mg/l 0,0006 0,0006 ** Heptacloro + Heptacloro Epóxido mg/l 0, ,00003 Retirado Lindano mg/l 0,002 0,002 ** Carbamatos Aldicarb mg/l 0,01 0,01 ** Policloruros Bifenilos Totales PCB s mg/l 0,0005 0,0005 ** MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLOGICOS Coliformes Totales (35-37 C) NMP/100 ml Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) NMP/100 ml Formas parasitarias N Organismo/l 0 ** ** Escherichia coli NMP/100 ml 0 ** ** Microcistina-LR mg/l 0,001 0,001 ** Vibrio cholerae Presencia/100ml Ausencia Ausencia Ausencia Organismos de vida libre (algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, nematodos, en todos sus estadios evolutivos) (d) N Organismo/l 0 <5x10 6 <5x10 6 (a) 100 (Para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural) (b) Después de la filtración simple (c) Para el cálculo de los Trihalometanos, se obtiene a partir de la suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros (Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano), con respecto a sus estándares de calidad ambiental; que no deberán exceder el valor de 1 de acuerdo con la siguiente fórmula: Dónde: C = Concentración en mg/l y ECA: Estándar de Calidad Ambiental en mg/l (Se mantiene las concentraciones del Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano) (d) Aquellos organismos microscópicos que se presentan en forma unicelular, en colonias, en filamentos o pluricelulares. **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría. Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo contrario. 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada CATEGORÍA 1-B Físicos - Químicos Aceites y grasas Parámetro Tabla 4. Parámetros de la categoría 1-B Unid. mg/l Aguas superficiales destinadas para recreación b1 Contacto primario b2 Contacto secundario Ausencia de película visible ** Cianuro Libre mg/l 0,022 0,022 Cianuro Wad mg/l 0,08 **

30 29 Parámetro Unid. Aguas superficiales destinadas para recreación b1 Contacto primario b2 Contacto secundario Color Color verdadero escala Pt/Co Sin cambio normal Sin cambio normal Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 mg/l 5 10 Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/l Detergentes (SAAM) mg/l 0,5 Ausencia de espuma persistente Materiales Flotantes de origen antropogénico Ausencia de Ausencia de material material flotante flotante Nitratos (NO -3 ) mg/l 10 ** Nitritos (NO -2 ) mg/l 1 ** Olor Factor de dilución a 25 C Aceptable ** Oxígeno Disuelto (Valor Mínimo) mg/l 5 4 Potencial de Hidrógeno (ph) Unidad de ph 6,0 a 9,0 ** Sulfuros mg/l 0.05 ** Turbiedad UNT 100 ** Inorgánicos Aluminio mg/l 0,2 ** Antimonio mg/l ** Arsénico mg/l 0,01 ** Bario mg/l 0,7 ** Berilio mg/l 0,04 ** Boro mg/l 0,5 ** Cadmio mg/l 0,01 ** Cobre mg/l 2 ** Cromo Total mg/l 0,05 ** Cromo VI mg/l 0,05 ** Hierro mg/l 0,3 ** Manganeso mg/l 0,1 ** Mercurio mg/l 0,001 ** Níquel mg/l 0,02 ** Plata mg/l 0,01 0,05 Plomo mg/l 0,01 ** Selenio mg/l 0,01 ** Uranio mg/l 0,02 0,02 Vanadio mg/l 0,1 0,1 Zinc mg/l 3 ** Microbiológicos y Parasitológico Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100 ml Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) NMP/100 ml Escherichia coli E.coli /100 ml Ausencia Ausencia Formas parasitarias N Organismo/l 0 ** Giardia duodenalis N Organismo/l Ausencia Ausencia Enterococos intestinales NMP/100 ml 200 ** Salmonella sp Presencia/100 ml 0 0 Vibrio cholerae Presencia/100 ml Ausencia Ausencia - UNT: Unidad Nefelométrica de Turbiedad - NMP/100 ml : Número más probable en 100 ml ** No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría.

31 30 CATEGORÍA 2 Parámetro Unidad Tabla 5. Parámetros de la categoría 2. Sub Categoría 1 (C1) Extracción y Cultivo de Moluscos Agua de Mar Sub Categoría 2 (C2) Extracción y cultivo de otras Especies hidrobiológicas Categoría 2 Sub categoría 3 (C3) Otras Actividades Agua Continental Sub Categoría 4 (C4) Extracción y cultivo De otras Especies hidrobiológicas Físicos - Químicos Aceites y grasas mg/l 1,0 1,0 2,0 1,0 Cianuro Wad mg/l 0,004 0,004 ** 0,0052 Color (después de filtración simple) (b) Materiales Flotantes de origen antropogénico Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Unidad de Color verdadero escala Pt/Co 100 (a) Ausencia de material flotante 100 (a) ** 100 (a) Ausencia de Material Flotante Ausencia de Material Flotante Ausencia de Material Flotante mg/l ** Fósforo Total mg/l 0,062 0,062 ** 0,025 Nitratos (NO -) mg/l ** 13 Oxígeno Disuelto mg/l 4 3 2,5 5 Potencial de Hidrógeno (ph) Unidad de ph 7 8,5 6,8 8,5 6,8 8,5 6,0-9,0 Sólidos Suspendidos Totales mg/l ** Sulfuros mg/l 0,05 0,05 0,05 0,05 Temperatura C Inorgánicos Amoniaco mg/l ** ** ** (1) Antimonio mg/l 0,64 0,64 0,64 ** Arsénico mg/l 0,05 0,05 0,05 0,1 Boro mg/l 5 5 ** 0,75 Cadmio mg/l 0,01 0,01 ** 0,01 Cobre mg/l 0,0031 0,05 0,05 0,2 Cromo VI mg/l 0,05 0,05 0,05 0,10 Mercurio mg/l 0, ,0001 0,0018 0,00077 Níquel mg/l 0,0082 0, ,052 Plomo mg/l 0,0081 0,0081 0,03 0,0025 Selenio mg/l 0,071 0,071 ** 0,005 Talio mg/l ** ** ** 0,0008 Zinc mg/l 0,081 0,081 0,12 1,0 Orgánico Hidrocarburos de Petróleo Totales mg/l 0,007 0,007 0,01 ** (fracción Organoléptico aromática) Hidrocarburos de m petróleo g/l No visible No visible No visible ** Policloruros bifenilos (PCB s) mg/l 0, , , , Microbiológico Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) (a) (b) NMP/100 ml NMP/100 ml 14 (área Aprobada)(c) * 88 (área restringida)(c) (Para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural). Después de la filtración firme

32 31 (c) Área aprobada: áreas de donde se extraen o cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo, libres de contaminación fecal humana o animal, de organismos patógenos o cualquier sustancia deletérea o venenosa y potencialmente peligrosa. Área Restringida: áreas acuáticas impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos seguros para consumo humano, luego de ser depurados. - **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría. - Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo contrario. - Δ 3: variación de 3 grados celcius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada. (1) Nitrógeno amoniacal para aguas dulce: Tabla 6. Estándar de calidad de concentración del nitrógeno amoniacal en diferente ph y temperatura para la protección de la vida acuática (mg/l de NH 3 ) ph Temp.ºC Nota: Las mediciones de amoniaco total en el medio ambiente acuático a menudo se expresan en mg / L de amoníaco total - N. Los actuales valores de referencia (mg/ L de NH3) se pueden convertir a mg/l de amoníaco total - N multiplicando el valor de referencia correspondiente por No recomendado pauta para las aguas marinas. CATEGORÍA 3 Parámetro Tabla 7. Parámetros de la categoría 3 Categorías ECA AGUA: CATEGORIA 3 Unidad Parámetros para riego de vegetales D1: Riego de cultivos de tallo alto y bajo Parámetros para bebidas de animales D2: Bebida de animales Físicos - Químicos Aceites y grasas mg/l 5 10 Bicarbonatos mg/l 518 ** Cianuro Wad mg/l 0,1 0,1 Cloruros mg/l 500 ** Color (b) Color verdadero escala Pt/Co 100 (a) 100 (a) Conductividad (us/cm) Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO)5 mg/l Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/l Detergentes (SAAM) mg/l 0,2 0,5 Fenoles mg/l 0,002 0,01 Fluoruros mg/l 1 ** Nitratos (NO --N) + Nitritos3 (NO --N) 2 mg/l Nitritos (NO --N) mg/l Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/l 4 5 Potencial de Hidrógeno (ph) Unidad de ph 6,5 8,5 6,5 8,4 Sulfatos mg/l Temperatura C Δ 3 Δ 3 Inorgánicos Aluminio mg/l 5 5 Arsénico mg/l 0,1 0,2 Bario mg/l 0,7 ** Berilio mg/l 0,1 0,1 Boro mg/l 1 5 Cadmio mg/l 0,01 0,05 Cobre mg/l 0,2 0,5 Cobalto mg/l 0,05 1 Cromo Total mg/l 0,1 1

33 32 Parámetro Categorías ECA AGUA: CATEGORIA 3 Unidad Parámetros para riego de vegetales Parámetros para bebidas de animales Hierro mg/l 5 ** Litio mg/l 2,5 2,5 Magnesio mg/l ** 250 Manganeso mg/l 0,2 0,2 Mercurio mg/l 0,001 0,01 Níquel mg/l 0,2 1 Plomo mg/l 0,05 0,05 Selenio mg/l 0,02 0,05 Zinc mg/l 2 24 Plaguicidas Parathión µg/l Organoclorados Aldrin µg/l 0,004 0,7 Clordano µg/l 0,006 7 DDT µg/l 0, Dieldrin µg/l 0,5 0,5 Endosulfan µg/l 0,01 0,01 Endrin µg/l 0,004 0,2 Heptacloro y heptacloro epóxido µg/l Lindano µg/l 4 4 CARBAMATO: Aldicarb µg/l 1 11 Policloruros bifenilos totales (PCB s) µg/l 0,04 0,045 Microbiológicos y Parasitológicos Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100 ml Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml Enterococos intestinales NMP/100 ml Escherichia coli NMP/100 ml Huevos y larvas de helmintos Huevos/l <1 <1 (a) Aguas claras. Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural) (b) Después de Filtración Simple - **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría. - Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo contrario. - 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada. CATEGORÍA 4: Parámetro Físicos - Químicos Unidad Tabla 8. Parámetros de la categoría 4 E1: Lagunas y lagos Costa y sierra E2: Ríos Categoría 4 E3:Ecosistemas marino costeras Selva Estuarios Marinos Aceites y grasa (MEH) mg/l 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 Cianuro Total mg/l 0,0052 0,0052 0,0052 0,001 0,001 Color (b) Color verdadero 20 (a) 20 (a) 20 (a) ** ** escala Pt/Co Clorofila A mg/l 0,008 ** ** ** ** Conductividad (us/cm) ** ** Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/l Fenoles mg/l 2,56 2,56 2,56 5,8 5,8 Fósforo Total mg/l 0,035 0,05 0,05 0,124 0,062 Nitratos (NO-3 mg/l Amoniaco mg/l 1,9 1,9 1,9 0,4 0,55 Nitrógeno Total mg/l 0,315 ** ** ** **

34 33 Parámetro Unidad E1: Lagunas y lagos Costa y sierra E2: Ríos Categoría 4 E3:Ecosistemas marino costeras Selva Estuarios Marinos Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/l ph Unidad de ph 6,5 a 9,0 6,5 a 9,0 6,5 a 9,0 6,8 8,5 6,8 8,5 Sólidos Suspendidos Totales mg/l Sulfuros mg/l 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 Temperatura C Δ 3 Δ 3 Δ 3 Δ 2 Δ 2 Inorgánicos Antimonio mg/l 0,61 1,6 0,61 ** ** Arsénico mg/l 0,15 0,15 0,15 0,036 0,036 Bario mg/l 0,7 0,7 1 1 ** Cadmio mg/l 0, , , ,0088 0,0088 Cobre mg/l 0,1 0,1 0,1 0,05 0,05 Cromo VI mg/l 0,011 0,011 0,011 0,05 0,05 Mercurio mg/l 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 Níquel mg/l 0,052 0,052 0,052 0,0082 0,0082 Plomo mg/l 0,0025 0,0025 0,0025 0,0081 0,0081 Selenio mg/l 0,005 0,005 0,005 0,071 0,071 Talio mg/l 0,0008 0,0008 0,0008 ** ** Zinc mg/l 0,12 0,12 0,12 0,081 0,081 Orgánicos I. Compuestos Orgánicos Volátiles Hidrocarburos totales de petróleo HTTP mg/l 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Hexaclorobutadieno mg/l 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006 BTEX Benceno mg/l 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 Hidrocarburos Aromáticos Benzo(a)pireno mg/l 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 Antraceno mg/l 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004 Fluoranteno mg/l 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 Organofosforados: Malatión mg/l 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 Parathión mg/l 0, , , ** ** OrgaNo Clorados Aldrin mg/l 0, , , ** ** Clordano mg/l 0, , , , , DDT (Suma de 4,4'- DDD y 4,4-DDE) mg/l 0, , , , , Dieldrin mg/l 0, , , , , Endosulfan mg/l 0, , , , , Endrin mg/l 0, , , , , Heptacloro mg/l 0, , , , , Heptacloro epóxido mg/l 0, , , , , Lindano mg/l 0, , ,00095 ** ** Pentaclorofenol (PCP) mg/l 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 CARBAMATO: Aldicarb mg/l 0,001 0,001 0, , ,00015 Policloruros bifenilos totales (PCB s) mg/l 0, , , , ,00003 Microbiológico Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) NMP/100 ml (a) 100 (Para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural) (b) Después de la filtración simple - Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo contrario.

35 34 - **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría. v. Resolución Jefatural N ANA Se aprobó la clasificación de cuerpos de agua superficial y marino costeros. Donde categoriza los cuerpos de agua relacionados con el Proyecto, a través del reconocimiento de la cuenca a la que pertenece. vi. Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. D.S. N MINAM Establece parámetros aplicables a todo Proyecto y/o actividad, cuyo desarrollo genere o pueda generar riesgos de contaminación de suelo. Dichos estándares están considerados para distintos usos de suelo entre ellos: suelos agrícolas, suelos residenciales/parques y suelos comerciales/industriales/ extractivos. Tabla 9. Estándares de Calidad de Suelo Anexo 1 Usos del Suelo Parámetros Suelo Agricola Suelo Residencial/ Parques Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivos Orgánicos 1 Benceno (mg/kg MS) 0,03 0,03 0,03 2 Tolueno (mg/kg MS) 0,37 0,37 0,37 3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0,082 0,082 0,082 4 Xileno (mg/kg MS) Naftaleno (mg/kg MS) 0,1 0, Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) (mg/kg MS) Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) (mg/kg MS) Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS) Benzo(a) pireno (mg/kg MS) 0,1 0,7 0,7 10 Bifenilos policlorados - PCB (mg/kg MS) 0,5 1, Aldrin (mg/kg MS)(1) Endrín (mg/kg MS)(1) 0,01 0,01 0,01 13 DDT (mg/kg MS)(1) 0,7 0, Heptacloro (mg/kg MS) 0,01 0,01 0,01 II Inorgánico 15 Cianuro libre (mg/kg MS) 0,9 0, Arsénico total (mg/kg MS)(2) Bario total (mg/kg MS)(2) Cadmio total (mg/kg MS)(2) 1, Cromo VI (mg/kg MS) 0,4 0,4 1,4 20 Mercurio total (mg/kg MS)(2) 6,6 6, Plomo total (mg/kg MS)(2) Nota 1: Plaguicidas regulados debido a su persistencia en el ambiente, en la actualidad está prohibido su uso, son Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Nota 2: Concentración de metales totales. vii. Estándares de Calidad Ambiental para Ruido. D.S. N PCM Establece los estándares primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente exterior, los mismos que no deben exceder los parámetros establecidos a fin de proteger la salud humana. Dichos estándares consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación (comercial, críticas de contaminación sonora, industrial, mixtas, de protección especial y residencial) y los horarios (diurno y nocturno). Tabla 10. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Anexo 1 Valores expresados en LAeqt Zonas de aplicación Horario diurno Horario nocturno Zona de Protección Especial Zona Residencial Zona Comercial Zona Industrial Fuente: Estándar de Calidad Ambiental para Ruido D.S N PCM

36 35 viii. Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. D.S. N PCM Se aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes, mediante el Decreto Supremo Nº PCM, que establece los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente es recomendable no exceder para evitar el riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se consideran primarios por estar destinados a la protección de la salud humana. Tabla 11. Estándares nacionales de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes 1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias 2. Para frecuencias entre 100 khz y 10 GHz, Seq, E 2, H 2, y B 2, deben ser promediados sobre cualquier período de 6 minutos. 3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E 2, H 2, y B 2, deben ser promediados sobre cualquier período de 68/ f 1.05 minutos (f en GHz). Los valores de límites máximos de la Comisión Internacional de Protección en Radiaciones No Ionizantes - ICNIRP, son los que se muestran en las tablas: a) Para exposición ocupacional: Rango de frecuencias Intensidad de campo eléctrico (V/m) Intensidad de campo magnético (A/m) Densidad de Potencia (W/m 2 ) 9-65 KHz ,065-1 MHz 610 1,6 / f MHz 610 / f 1,6 / f MHz 61 0, MHz 3 f 0,5 0,008 f 0,5 f / GHz 137 0,36 50 Fuente: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes D.S N PCM b) Para exposición poblacional: Rango de frecuencias Intensidad de campo eléctrico (V/m) Intensidad de campo magnético (A/m) Densidad de Potencia (W/m 2 ) KHz ,15-1 MHz 87 0,73/f MHz 87/f 0,5 0,73/f MHz 28 0,073 2

37 36 Rango de frecuencias Intensidad de campo eléctrico (V/m) Intensidad de campo magnético (A/m) Densidad de Potencia (W/m 2 ) MHz 1,375 f 0,5 0,0037 f 0,5 f / GHz 61 0,16 10 Fuente: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes D.S N PCM El valor de la frecuencia f debe estar en las unidades que se indican en la columna de rango de frecuencias. Los límites de exposición establecidos se refieren a las medias temporales y espaciales de las magnitudes indicadas. Para las frecuencias entre 100 KHz y 10 GHz el período de tiempo a ser utilizado para el cálculo es de 6 minutos. Para las frecuencias superiores a 10 GHz, el período de tiempo a ser utilizado para el cálculo es de 68 / f 0,5 minutos. (f en GHz). Los valores adoptados se expresan, para todos los efectos y en aplicación de la presente norma, conforme a las magnitudes físicas establecidas en el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú - SLUMP, descritos en la tabla adjunta. MAGNITUD FÍSICA Tabla 12. Valores Adoptados-SLUMP UNIDAD DE MEDIDA Designación o denominación Símbolo Internacional Intensidad de Campo Magnético Amperio por metro A/m Intensidad de Campo Eléctrico Voltio por metro V/m Densidad de Potencia Vatio por metro cuadrado W/m 2 Fuente: Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes D.S N PCM NORMATIVA SOBRE SALUD 1. LEY GENERAL DE SALUD Aprobada por Ley N señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Esta ley establece la responsabilidad del estado de velar por la salud física y mental de la población, lo cual también involucra el cuidado del medio en el cual se desenvuelve, por ello la importancia de establecer medidas para que las actividades que se desarrollen en el proyecto, no afecten la calidad de vida de los pobladores locales. 2. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Ley N Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. i. Modificatoria de la Ley General de Residuos Sólidos. D.L. Nº 1065 En su Art. 31 indica: los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y demás instrumentos de gestión ambiental o Estudios Ambientales establecidos en la legislación vigente para el desarrollo de proyectos de inversión, deben considerar necesariamente medidas para prevenir, controlar, mitigar y eventualmente reparar, los impactos negativos de los residuos sólidos.

38 37 En su Art. 37 se indica la necesidad de presentar la Declaración y Manifiesto de Residuos con información específica sobre la generación de residuos efectuada en el proyecto. ii. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. D.S. N PCM. Este decreto supremo, reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano. iii. Ley que regula el transporte de materiales y residuos peligrosos. Ley N La Ley N 28256, tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad. iv. Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. D.S. Nº MTC. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la propiedad. v. Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición. D.S. N VIVIENDA Este D.S. N Vivienda, tiene por objeto regular la gestión y manejo de los procesos de los residuos sólidos generados por las actividades y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar los posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir al desarrollo sostenible del país. vi. Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. D.S. N MINAM Este D.S. N MINAM, tiene por objetivos establecer un conjunto de derechos y obligaciones para la adecuada gestión y manejo ambiental de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a través de las diferentes etapas de manejo: generación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final, involucrando a los diferentes actores en el manejo responsable, a fin de rpevenir, controlar, mitigar y evitar daños a la salud de las personas y al ambiente. Establecer las responsabilidades de los actores involucrados en el manejo de los RAEE y que los productores de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), para que conjuntamente con las municipalidades, los operadores de RAEE y consumidores o usuarios de AAE, asuman algunas etapas de este manejo, como parte de un sistema de responsabilidad compartida, diferenciada y con un manejo integral de los residuos sóllidos, que comprenda la responsabilidad extendida del productor (REP), cuyo funcionamiento como sistema se regula a través del presente reglamento NORMATIVA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL 1. LEY GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL La Ley N 28296, nueva Ley General del Patrimonio de la Nación, de la que reseñamos algunos aspectos principales, tales como que:

39 38 - Su Título Preliminar amplia la definición de bien cultural a toda manifestación del quehacer humano material o inmaterial - que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual (sic), haya sido declarado como tal o que exista sobre él la presunción legal de serlo. i. Delitos Contra el Patrimonio Cultural. D.L. N 635. Código Penal vigente, el objeto jurídico protegido son los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación y el hecho punible: atentar contra este Patrimonio, puede darse por dolo o negligencia, por comisión u omisión y ser consumado o tener el grado de tentativa; además, determina la responsabilidad personal del que actúa como socio o representante de una persona jurídica, aunque los elementos que sustenten la penalidad no concurran en él pero si en su representada. Esta norma contiene de manera general el principio de error de comprensión culturalmente condicionado que permite, por ejemplo, que si un miembro de alguna comunidad nativa o campesina altera o destruye alguna evidencia arqueológica en el transcurso de sus actividades, quede eximido de responsabilidad pues, por sus costumbres cometería un hecho punible sin comprender el carácter delictuoso de su acto. ii. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N 24047, modificada por Ley N (artículos 4º y 5º). La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, establece el régimen de derecho correspondiente a los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación sin excepción, regulando lo relativo a su identificación, protección, investigación, restauración, mantenimiento, restitución y difusión de su conocimiento. iii. Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. D.S. N MC. Regula las intervenciones en los bienes inmuebles que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación, así como a los bienes muebles que constituyen parte de éstos. Las intervenciones arqueológicas comprenden la investigación con fines científicos, el registro, el análisis, la evaluación, el rescate, la determinación de la potencialidad, el monitoreo de obras, la conservación preventiva y la puesta en valor, o cualquier combinación de estas modalidades u otras actividades que se empleen en bienes arqueológicos, muebles o inmuebles, con intervención física o no de los mismos. El presente reglamento, concierne primordialmente a los bienes del patrimonio cultural inmueble de origen prehispánico, también será de aplicación obligatoria en intervenciones del patrimonio cultural inmueble de origen histórico, recursos paleontológicos y subacuáticos, cuando el tipo de intervención en ellos amerite consideraciones técnicas o metodológicas propias de la arqueología. iv. Resolución Viceministerial N VMPCIC/MC, aprueba las Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los D.S. N 054 y D.S. N PCM. Art. 2.- De la emisión del CIRA y la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico, para proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente no será necesaria la tramitación del CIRA, sino la presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico ante la Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura. Si durante la ejecución de los proyectos de inversión, se registraran hallazgos arqueológicos subyacentes, la CONCESIONARIA responsable del plan de monitoreo comunicará al Ministerio de Cultura afín que disponga las acciones que correspondan.

40 v. Lineamientos para la inspección ocular de bienes arqueológicos prehispánicos en el marco de la Directiva N MC. Aprobada por la R.M MC. Tiene como objetivo establecer normas y lineamientos técnicos que peritan regular las inspecciones oculares a llevarse a cabo en todas las modalidades de intervención arqueológica autorizadas por el Ministerio de Cultura y las efectuadas para la emisión de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), para un mejor seguimiento, control y fiscalización de las mismas, con el fin de asegurar la protección y preservación del patrimonio arqueológico de la Nación. NORMATIVA SOBRE EL ÁMBITO SOCIAL i. Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. Aprobada por D.S MINAM. Esta norma busca reglamentar el procedimiento de acceso a la información pública ambiental por parte de los ciudadanos. Según el reglamento, las solicitudes pueden presentarse sin necesidad de invocar justificación de ninguna clase, y la obligación de atenderlas se extiende a los diferentes Organismos del Estado así como a las entidades públicas o privadas que prestan servicios públicos. El Art. 21, establece que la Participación Ciudadana es el proceso mediante el cual los ciudadanos participan responsablemente, de buena fe y con transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las políticas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales, así como en su ejecución y fiscalización. Las decisiones y acciones de la gestión ambiental buscan la concertación con la sociedad civil. El Art. 22, toda persona tiene derecho a participar responsablemente en los procesos indicados en el párrafo anterior así como en su ejecución, seguimiento y control, mediante la presentación de opiniones fundamentadas escritas o verbales. Los procesos ambientales con Participación Ciudadana descritos en el Art. 28 son los siguientes procesos: - Elaboración y difusión de información ambiental. - Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión ambiental así como planes, programas y agendas ambientales. - Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada así como de proyectos de manejo de los recursos naturales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. - Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las denuncias por infracciones a la Legislación Ambiental o por amenazas o violación a los derechos ambientales y la vigilancia ciudadana. - Otros que definan las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. ii. Lineamientos para la Participación Ciudadana en la Actividades Eléctricas. R.M. N MEM/DM Define lineamientos para la realización de la consulta y la efectiva Participación Ciudadana relacionada con los aspectos propios de las actividades eléctricas, fortaleciendo la participación de la población involucrada en el área de influencia de los proyectos eléctricos.

41 La norma tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de consulta y mecanismos de Participación Ciudadana (talleres participativos, audiencias, etc.) que son aplicables durante la tramitación de procedimientos relacionados al otorgamiento de derechos eléctricos, durante la elaboración y evaluación de los estudios ambientales; y, durante el seguimiento y control de los aspectos ambientales de los proyectos y actividades eléctricas. iii. Ley de Comunidades Campesinas. Ley N Aprobada por Ley N Mediante la presente Ley, el estado declara de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las comunidades campesinas. Asimismo, garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio, como también, respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas. El territorio comunal está integrado por las tierras originarias de la comunidad, las tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y agrario, y las adjudicaciones con fines de reforma agraria. Las tierras originarias comprenden aquellas que la Comunidad viene poseyendo, incluso las eriazas, y las que indican sus títulos. Se indica en el Art. 7 que el territorio comunal podrá ser expropiado por causa de necesidad o utilidad pública, previo pago del justiprecio en dinero. NORMATIVA SUB-SECTOR ELECTRICIDAD i. Decreto Supremo N EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas El Reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas fue aprobado por el D.S. N EM, que establece que los titulares de actividades de electricidad son responsables por las emisiones, vertimientos y disposición de desechos al ambiente, cuando se produzcan como resultado de los procesos efectuados en sus instalaciones. Asimismo, indica que dichos titulares tienen la obligación de evitar que los elementos o sustancias que puedan afectar el ambiente sobrepasen los límites máximos permisibles. El artículo 13 establece que el responsable de un Proyecto debe presentar ante la autoridad competente un EIA previo al inicio de su actividad. El EIA deberá ser realizado por una empresa registrada y calificada por la DGAAE, para lo cual esta entidad cuenta con un Registro de Entidades Autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos del Sector. ii. Código Nacional de Electricidad Suministro: Resolución Ministerial N MEM-DM Aprueban el Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011), que consta de 44 secciones, con reglas generales y adicionales para esta tipo de actividad. El objetivo del Código Nacional de Electricidad Suministro, es establecer las reglas preventivas que permitan salvaguardar a las personas (de la concesionaria, de las contratistas en general, terceras o ambas) y las instalaciones, durante la construcción, operación y/o mantenimiento de las instalaciones tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones, y sus equipos asociados, cuidando de no afectar a las propiedades públicas y privadas, ni el ambiente, ni el Patrimonio Cultural de la Nación. Las reglas del Código Nacional de Electricidad, contienen criterios básicos que son considerados necesarios para la seguridad del personal propio de la empresa concesionaria, de las contratistas y subcontratistas y del público, durante condiciones especificadas. Este código no es un compendio de especificaciones de diseño ni manual de instrucciones.

42 41 iii. Ley de Concesiones Eléctricas Se aprueba por Decreto Legislativo N 25844; las disposiciones de la Ley norman lo referente a las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. El MINEM y el OSINERMIG, en representación del Estado, son los encargados de velar por el cumplimiento de la presente Ley, quienes podrán delegar en parte las facultades conferidas. Las actividades de generación, transmisión y distribución podrán ser desarrolladas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Las personas jurídicas deberán estar constituidas con arreglo a las leyes peruanas. iv. Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas. D.S. N EM El Art. 218 de esta norma dispone que, cuando los concesionarios, haciendo uso del derecho que le confiere el Art. 109 de la ley de concesiones eléctricas, afecten propiedad del estado o de terceros, deberán reparar los daños causados y en caso de no llegar a un acuerdo, se resolverá por un procedimiento arbitral. Menciona el Art. 220 que las servidumbres de electroductos que se impongan para el sistema de transmisión, distribución ya sean aéreos y/o subterráneos comprende: La ocupación de la superficie necesaria y de sus aires, para instalación de las estructuras de sustentación de conductores eléctricos, así como la franja de los aires o del subsuelo en el que estos se encuentren instalados; y para el caso de conductores aéreos, está representada por la proyección sobre el suelo de la faja de ocupación de los conductores. Adicionalmente, el mismo artículo, en el último párrafo del inciso c) señala que el propietario del predio sirviente no podrá construir sobre la faja de servidumbre impuesta para conductores eléctricos subterráneos, ni efectuar obras de ninguna clase y/o mantener plantaciones cuyo desarrollo supere las distancias mínimas de seguridad, debajo de las líneas ni en la zona de influencia de los electroductos. v. Ley que modifica diversos artículos de la Ley de Concesiones Eléctricas Aprobada por Decreto Legislativo N 25844; la modificación de la Ley de Concesiones Eléctricas, se ejecutó en los artículos 22, 23, 25, 26, 28, 29, 30; los incisos a), b), e) y f) del artículo 36; el artículo 388; el inciso b) del artículo 83; el artículo 84; el artículo 85; el artículo 88; el artículo 92 y el artículo 114 del D.L N 25844, Ley de Concesiones Eléctricas. vi. Ley que modifica el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Aprobado por Decreto Supremo N EM; Se modifican los artículos 29, 30, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 53, 55, 57 y 66 y se inserta el artículo 42 A del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº EM. vii. Modifican la Norma Reglamentaria para Concesiones Eléctricas D.S N EM Aprobada por D.S N EM; se modifica el artículo 73 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, en los incisos d), e) y f).

43 42 viii. Franja de Servidumbre de Líneas de Transmisión y su Intangibilidad. DGE 025-P-1/998 El Ministerio de Energía y Minas, mediante la Dirección General de Electricidad ha estipulado las normas e intangibilidad de la franja de servidumbre para Líneas de Transmisión entre 10 kv y 220 kv. La norma DGE-025-P-1/998 establece las definiciones, procedimientos, distancias de seguridad y todo lo referido a franjas de servidumbre para líneas de transmisión en el Perú. La franja de servidumbre comprende lo siguiente: Ocupación de la superficie y de los aires necesarios para el asentamiento y fijación de las torres de sustentación de los conductos eléctricos. Delimitación de la zona de influencia del electroducto representada por la protección sobre el suelo de la franja de ocupación de los conductores y las distancias de seguridad determinados de acuerdo al Código Nacional de Electricidad. Prohibición al propietario del predio sirviente de levantar en la zona de influencia construcciones para vivienda o de otra clase a realizar y mantener plantaciones cuyo desarrollo supere la distancia que debe mediar con la franja ocupada por los conductores, de conformidad con las disposiciones del código de electricidad. ix. Norma de Imposición de Servidumbre. R.D. N EM/DGE Esta norma establece los procedimientos destinados para obtener el derecho de servidumbre, establece las distancias mínimas de las franjas de servidumbre: El objetivo es el de salvaguardar a las personas (del concesionario, o de las contratistas en general, o terceros, o ambas) y las instalaciones durante la construcción, operación o mantenimiento del Proyecto, y sus equipos asociados sin afectar a las propiedades públicas y privadas, ni al medio ambiente, ni al Patrimonio Cultural de la Nación. El Art. 218, literal A.1 señala que los árboles que puedan interferir con los conductores deberán ser podados o retirados en coordinación con las autoridades competentes que cuidan el medio ambiente u ornato. Además, señala que en caso de litigio debe primar las condiciones de seguridad contra riesgo eléctrico. Por su parte, el Art. 218, literal b señala que el recorrido de la línea deberá mantenerse libre de ramas o árboles inclinados o volcados que de alguna u otra manera podría caer en las líneas de transmisión eléctrica. Asimismo, el Art. 219, literal b, establece los requerimientos de la franja de servidumbre y los anchos mínimos según la tensión nominal de la línea.

44 Datos Generales del Proyecto NOMBRE DEL PROYECTO TIPO DE PROYECTO A REALIZAR Nuevo ( X ) Ampliación ( ) MONTO ESTIMADO DE LA INVERSIÓN Tabla 13. Monto Estimado de la Inversión Actividades Monto ($) Modificación de la Subestación Ica, mediante la ampliación de Capacidad de Transformación y Cambio de Configuración de en 60 kv de simple a doble barra. 6,913, I.G.V. (18%) 1, Total estimado 8.158, Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO El Proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Parcona, provincia de Ica, departamento de Ica. Está situada en la Costa Central del Perú cuya la altitud es de 430 msnm. En la siguiente imagen, se muestra la ubicación del Proyecto: Imagen 2. Ubicación del Proyecto Fuente: Google Earth 2015 Elaboración: A continuación, se detallan los vértices y coordenadas UTM-WGS 84 perteneciente a la zona 18S que delimitan la subestación Ica y el área del Proyecto: Tabla 14. Coordenadas UTM referencial de la subestación Ica - área actual Ubicación Este Norte SE Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por:

45 44 Tabla 15. Coordenadas UTM Vértices de la subestación Ica área actual Coordenadas WGS 84 UTM - 18 S Vértices Subestación Ica Este Norte SE SE SE SE SE Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: Ver Anexo N 3. Mapa de Ubicación del Proyecto. Falta describir cual es el cambio y él área que contempla el cambio ZONIFICACIÓN DISTRITAL La zonificación donde se encuentra ubicado la subestación Ica y el Proyecto, pertenece a zonas para actividad agrícola, aledañas a zona urbana. En 1996 se hizo la anotación preventiva de fábrica, ficha Nº DISTRITO Parcona PROVINCIA Ica REGIÓN Ica SUPERFICIE TOTAL Y CUBIERTA El Proyecto se encuentra ubicado en la parte central de la subestación Ica, cuenta con una superficie estimada según la siguiente tabla: Componentes y otros Tabla 16. Área Total Datos Técnicos del Proyecto Área (m 2 ) Área (ha) Subestación Ica Area de modificación 60 kv Area de modificación 220 kv Celdas existentes a reubicar Nuevo transformador de 220 kv Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO La vida útil del Proyecto será de 30 años, el mismo que se puede extender a través de solicitudes del MEM (concesión).

46 SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO El Proyecto tiene una situación legal registrada como predio privado. El predio fue transferido de CORMAN (Corporación Eléctrica del Mantaro) a Electroperú S.A. en Posteriormente, fue entregada en concesión a ETECEN (1994) y luego a REP según consta en la Nº EM. 2.7 Características del Proyecto El proyecto consiste en la modificación de la SE Ica, mediante la instalación de un nuevo transformador de potencia para la ampliación de la capacidad de transformación. Asimismo, se modificará la configuración de las barras de simple a doble barra, y el traslado de las celdas de 60 kv de su ubicación actual a un espacio acondicionado dentro de la misma subestación, a 50 metros de su ubicación actual. El Proyecto se llevará a cabo dentro de la subestación Ica. Imagen 3 Distribución de los componentes del Proyecto Fuente: Red de Energía del Perú S.A.C ALCANCES DEL PROYECTO A. Ampliación de la capacidad de transformación en la Subestación Ica Instalación de un (01) transformador de potencia 220 kv / 60 kv / 10kV, 100 / 100 / 30 MVA (ONAF). Instalación de una (01) celda de transformación en 220 kv. Instalación de una (01) celda de transformación en 60 kv. Instalación de una (01) celda de transformación en 10 kv. Demolición de la cimentación existente en lugar previsto para la instalación del nuevo transformador de potencia. Demolición de la cimentación existente de la celda del sistema de doble barra en 220 kv. Reubicación de la celda de acoplamiento del sistema de doble barra en 220 kv. Instalación de una celda para transformador Zig-Zag para conexión a barras existentes en 10 kv.

47 46 Instalación de una celda (01) de transformación en 10 kvpara acople de nuevas celdas a las barras existentes. Instalación de la malla a tierra y su conexión a los equipos asociados a la ampliación. B. Cambio de configuración en 60 kv de simple a doble barra en la Subestación Ica Instalación de una (01) celda para el acoplamiento de la doble barra en 60 kv. Instalación de dos (02) seccionadores de barra en 60 kv para la conexión de las celdas de transformación existentes T y T5-261 al nuevo sistema de doble barra en 60 kv. Instalación de cuatro (04) seccionadores de barra en 60 kv para las celdas de las líneas L-6621, L y L Además, reubicación de las celdas de línea mencionadas y conexión a la doble barra nueva. Instalación de estructuras de pórticos, soporte de equipos, conductores, accesorios y otros elementos necesarios para el cambio de configuración de las subestación y reubicación de salidas de línea. Reubicación de (03) transformadores de tensión en 60 kv. Espaciamiento para dos (02) celdas de líneas futuras en 60 kv. Instalación de los sistemas de control, protección, medida, señalización, comunicaciones, registradores de fallas y servicios auxiliares necesarios para el cambio de configuración de la subestación. Reubicación de cuatro (04) celdas para las líneas de 60 kv (L-6621, L-6623, L-6624 y L-6625). Suministro de la malla a tierra y su conexión a los equipos asociados al cambio de configuración de la subestación. Suministro e instalación de conductores de los sistemas de control, protección, medida, señalización, comunicaciones, registradores de fallas y servicios auxiliares necesarios para la ampliación de la capacidad de transformación 220kV, cambio de la configuración de barras y reubicación de salidas de línea 60kV MODIFICACIÓN DE LA SUBESTACIÓN ICA La modificación de la subestación Ica, presenta las siguientes características: Tabla 17. Características del nuevo sistema para la modificación de la subestación Ica Sistema 220 kv 60 kv Frecuencia asignada (Hz) Puesta a tierra Sólido Sólido Número de fases 3 3 Tensión de operación del sistema (kv) Tensión máxima de operación equipo (kv) Tensión asignada soportada al impulso tipo rayo (kv) Tensión asignada soportada a frecuencia industrial (kv) Corriente de cortocircuito prevista (ka) Máxima duración admisible del cortocircuito (s) 1 1 Distancia de fuga mínima (mm/kv fase-fase) Tiempo normal de aclaración de la falla (ms) Tiempo de aclaración de la falla en respaldo (ms) Fuente: Red de Energía del Perú S.A. Elaboración: Identificación de fases R,S,T R,S,T A continuación, se describen los criterios básicos para el desarrollo de la ingeniería del Proyecto.

48 47 Tabla 18. Características principales del Proyecto Subestación Tensión kv Potencia MVA Unidades Trifásicas Ica 220/60/10 100/100/30 (ONAF) Trifásica 100 MVA Fuente: Red de Energía del Perú S.A. Elaboración: Tabla 19. Generalidades del Proyecto Subestación Configuración Celdas a construir 1 celda de transformación en 220 kv. 1 celda de tranformación en 60 kv. Ica 220kV 1 celda de transformación en 10 kv. Altura: 430 msnm Doble barra 1 celda para transformador Zig-Zag para Distancia de fuga: 31mm/kV conexión de barras existentes en 10kV Icc: 40 ka 1 celda de transformación en 10 kv para acople de nuevas celdas existentes en 10 kv. Ica 60 kv 1 celda de acoplamiento de la doble barra en 60 Altura: 430 msnm Doble barra kv. Distancia de fuga: 31mm/kV 2 celdas de líneas futuras en 60 kv. Icc: 31.5 ka Fuente: Red de Energía del Perú S.A. Elaboración: DESCRIPCIÓN TÉNICA DEL PROYECTO A. NIVELES DE AISLAMIENTO Los principales niveles de aislamiento en las subestaciones se muestran en la Tabla 4. Tabla 20. Principales características técnicas del proyecto DESCRIPCIÓN UNIDAD S.E. ICA 220 KV 60KV Tensión nominal kv Tensión máxima del equipo kv Frecuencia asignada Hz Nivel básico de aislamiento asignado al impulso tipo rayo (LIWL)* Nivel de tensión asignado soportado a la frecuencia industrial (PFWL)* kv kv Valor del cortocircuito ka Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: B. DISTANCIAS MÍNIMAS Y DE SEGURIDAD Distancias mínimas: En la siguiente tabla se muestran las distancias mínimas correspondientes a las características eléctricas presentes en la subestación: Tensión nominal [kv] Tensión máxima de operación [kv] Tabla 21. Distancias mínimas Distancias mínimas Fase-Tierra [mm] Fase - Fase [mm] punta estructura punta conductor conductor estructura conductor paralelo 60 72,5 punta estructura 630 punta conductor 630

49 48 Fuente: Red de Energía del Perú S.A. Elaboración: conductor estructura conductor paralelo Distancias de seguridad para 220 kv: La distancia de seguridad es la suma de los siguientes valores: Valor básico: Relacionado con el nivel de aislamiento, el cual determina una "zona de guarda" alrededor de las partes energizadas. Se asume como el valor de la distancia mínima fase tierra incrementado en 5 %. Zona de seguridad: Valor en función de movimientos del personal de mantenimiento así como del tipo de trabajo y la maquinaria utilizada. Esto determina una "zona de seguridad" dentro de la cual queda eliminado cualquier peligro de contacto con puntos energizados. Figura 1. Valor básico y zona de seguridad Determinación de la zona de seguridad: Para garantizar la seguridad de las personas dentro de la subestación, se considera la altura de los operadores como se muestra en la siguiente imagen. Figura 2. Zona de seguridad Fuente: Red de Energía del Perú S.A.- REP. La zona de seguridad para circulación de personal es igual a la altura de un hombre de tamaño promedio, estando de pie en el piso de la subestación, con los brazos levantados sin ninguna herramienta de tamaño considerable en la mano. Esta distancia determina la altura mínima de seguridad la cual se considera de mm. En la siguiente tabla se indica la distancia de seguridad calculada y la distancia usada en el diseño.

50 49 Tensión nominal (kv) Distancia mínima fase-tierra (mm) Tabla 22. Valor básico y distancia de seguridad Valor básico [a] (mm) Zona de seguridad [b](mm) (mm) Altura de conexión de diseño [Primer nivel] (mm) Fuente: Red de Energía del Perú S.A.- REP. Las distancias mínimas y de seguridad se resumen en la siguiente tabla: Tabla 23. Resumen distancias eléctricas para 220 kv Calculado Distancia eléctrica verificada Diseño (mm) (mm) El diseño cumple lo requerido Distancia mínima entre fases por viento Si Distancia mínima entre fases por cortocircuito Si Ancho de campo Si Primer nivel Si Segundo nivel (1) Si Tercer Nivel (1) Si (1): Nivel de conexión existente en la subestación Figura 3. Distancias mínimas fase-fase Distancia mínima fase fase (condiciones de viento) Distancia mínima fase fase (condiciones de cortocircuito) Ancho de campo

51 50 Fuente: Red de Energía del Perú S.A.- REP. C. CONDUCTORES Y BARRAJES Niveles de conexión Se verifica y justifica la selección de los conductores del conexionado entre equipos para la la modificación de la Subestación Ica. Ubicación Tabla 24. Resumen de conductores flexibles a utilizar en 60 kv Altura [m] Subestación Ica 60 kv Nivel de conexión Conductor Cantidad de conductores por fase Conexión entre equipos. 3,5 1 AAC código Columbine 1351 MCM 1 Para barras y campo de acople AAC código Columbine 1351 MCM 2 Templas superiores AAC código Columbine 1351 MCM 1 Ubicación Altura [m] Subestación Ica 220 kv Nivel de conexión Conductor Cantidad de conductores por fase Conexión entre equipos. 5 1 AAC código Narcissus 1272 MCM 1 Para barras y campo de acople AAC código Narcissus 1272 MCM 1 Templas superiores AAC código Narcissus 1272 MCM 1 Fuente: Red de Energía del Perú S.A.- REP. D. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO El equipamiento a instalarse en el área del proyecto es de tipo convencional CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INTERRUPTORES Los interruptores que se instalarán serán del tipo tanque vivo, con extinción del arco en SF6, con mando local y/o remoto. Así mismo, para los interruptores de potencia asociados a los equipos inductivos, se tendrá un relé de mando sincronizado. Los equipos tendrán las siguientes características generales: Tabla 25. Características generales de los interruptores DESCRIPCIÓN UNIDAD S.E. ICA 220 KV 60 KV Medio de extinción - SF6 SF6 Tensión asignada kv Corriente asignada en servicio continuo A Corriente de cortocircuito ka

52 51 Duración del cortocircuito asignada s 1 1 Tiempo total de apertura ms Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: CARACTERÍSTICAS DE LOS SECCIONADORES Los seccionadores serán tipo doble apertura y para salidas de las líneas se emplearán tipo doble apertura con cuchilla de puesta a tierra. Las características generales son las siguientes: Tabla 26. Características generales de los seccionadores. DESCRIPCIÓN UNIDAD S.E. ICA 220 KV 60 KV Tipo de ejecución - Exterior Exterior Corriente asignada en servicio continuo kv Poder de corte asignado en cortocircuito ka Duración del cortocircuito asignada s 1 1 Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSFORMADORES DE MEDIDA Transformadores de corriente Los transformadores tendrán las siguientes características principales: Tabla 27. Características generales de los transformadores de corriente DESCRIPCIÓN UNIDAD S.E. ICA 60KV Corriente asignada en servicio continuo A Corriente secundaria asignada A 1 Corriente de cortocircuito térmica ka 31,5 Duración del cortocircuito asignada s 1 Características núcleos de medida a) Cantidad - 1 b) Clase de precisión - 0,2 S c) Carga de precisión VA 10 d) Factor de seguridad - 10 Características de núcleos de protección a) Cantidad - 3 b) Carga de precisión VA 10 c) Clase de precisión - 5P d) Factor límite de precisión - 20 Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: Trasformadores de tensión Los transformadores de tensión serán del tipo capacitivo, inmersos en aceite, con las siguientes características:

53 52 Tabla 28. Características de transformador de tensión DESCRIPCIÓN UNIDAD S.E. ICA 60 KV Número de devanados secundarios - 3 Tensión primaria para el sistema kv 60/ 3 Tensión secundaria para el sistema V 100/ 3 Clase de precisión entre el 25% y el 100% de la carga de precisión - - a) Entre el 5% y el 80% de la tensión asignada - 3P b) Entre el 80% y el 120% de la tensión asignada - 0,2 c) Entre el 120% y el 150% de la tensión asignada - 3P Carga de precisión a) Devanado 1 VA 15 b) Devanado 2 VA 15 c) Devanado 3 VA 15 Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: CARACTERÍSTICAS DE LOS PARARRAYOS Los pararrayos serán de ZnO, a instalar con contadores de descarga, tendrán las siguientes características principales: DESCRIPCIÓN Tabla 29. Características de los pararrayos UNIDAD S.E. ICA 220 KV 60 KV Tensión asignada kv Tensión continua de operación kv Corriente de descarga asignada ka Clase de descarga de línea Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLADORES Los aisladores de soporte tienen las siguientes características principales: DESCRIPCIÓN Tabla 30. Características de los aisladores UNIDAD S.E. ICA 220 KV 60 KV Tensión máxima (Um) kv Tensión asignada soportada al impulso tipo rayo, a nivel de instalación (Up) kv Resistencia a cantilever - C8 C6 Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: SISTEMAS DE CONTROL, PROTECCIÓN, MEDICIÓN Y REGISTRO DE FALLAS El sistema de automatización (SAS) de la subestación Ica es existente y está basado en la norma IEC El sistema de control de las nuevas celdas se integraran al SAS existente y estará conformado de la siguiente manera: - Nivel 0: Desde las cajas de mando de los equipos de maniobra, conexión de cajas de mando de equipos, cableado de enclavamientos y señales, desde el patio de llaves hasta el gabinete de control de celda.

54 53 - Nivel 1: Desde relés multifunción con controlador, ubicados en el gabinete correspondiente en la caseta de relés. - Nivel 2: Un sistema central de supervisión general de la subestación, desde el edificio de control de la subestación. - Nivel 3: Sistema de supervisión y control remoto en tiempo real de la subestación, desde los centros de control de Planicie y San Juan. El sistema de medición estará conformado por medidores multifuncionales de clase de precisión 0.2, instalados para la celda de transformación y estarán conectados a la red del sistema de control. El sistema de registro de perturbaciones estará conformado por un registrador de fallas, instalado para la celda de transformación y estará conectado a la red del sistema de control. La protección de la celda estará conformada por las siguientes protecciones, de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos por el COES: Protección del nuevo transformador 220 kv/60 kv/10 kv: Protección principal con función de control incluido: Relé multifunción con protecciones de diferencial de transformador (87T), sobrecorriente de fase y tierra (50/51 y 50N/51N), sobre excitación (24), sobre y baja tensión (59/27), supervisión de circuito de disparo (74) y verificación de sincronismo (25). Protección secundaria con función de control incluido: Relé multifunción con protecciones de diferencial de transformador (87T), sobrecorriente de fase y tierra (50/51 y 50N/51N), sobre excitación (24), sobre y baja tensión (59/27), supervisión de circuito de disparo (74) y verificación de sincronismo (25). Protección de Acople 60 kv Protección principal con función de control incluido: Relé multifunción con protecciones de sobrecorriente de fase y tierra (50/51 y 50N/51N), sobre y baja tensión (59/27), supervisión de circuito y disparo (74) y verificación de sincronismo (25). Protección de barras 220 kv: La protección diferencial de barras existente es del tipo centralizado, la nueva celda de transformación se integrará a esta protección diferencial de barras existente. Protección de barras 60 kv: Relé con función de protección diferencial de barras (87B) y falla de interruptor (50BF). La nueva protección diferencial de barras a implementar será del tipo centralizado. Protección de la celda 10 kv: Protección respaldo (Lado 10 kv) con función de control incluido: Relé multifunción con protecciones de sobrecorriente de fase y tierra (50/51 y 50N/51N). Protección de la celda de acople de barras 10 kv: Protección principal: Relé multifunción con protecciones de sobrecorriente de fase y tierra (50/51 y 50N/51N). Protección de la celda transformador Zig Zag 10 kv: Protección principal: Relé de protección con función de diferencial de tierra restringida (87G). La supervisión de circuitos de disparo se realizará desde los mismos relés de protección y se tendrá un relé externo de disparo y bloqueo.

55 54 En el plano de referencia [25] se muestra en detalle la conformación de las protecciones para la subestación. DESCRIPCIÓN DE SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES La alimentación de los servicios auxiliares para el proyecto será suministrada desde un nuevo gabinete de servicios auxiliares mixto que se instalará en la caseta de relés (un gabinete en 380/220 Vca 220 Vcc), estos serán alimentados desde los gabinetes de servicios auxiliares existentes. El sistema de distribución de servicios auxiliares en corriente alterna para las cargas de la subestación es 380/220 Vca, trifásico, cuatro hilos. El sistema de distribución de servicios auxiliares en corriente continua para las cargas de la subestación es 220 Vcc. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS Para las casetas de control nuevas se instalará extintores localizados estratégicamente en las casetas de relés, sala de baterías, etc., especialmente en los sitios de mayor riesgo. Para los transformadores de potencia nuevos se instalarán una caseta con extintor rodante por equipo. También se tendrá una instalación de sistemas de prevención contra incendios propio de los equipos inductivos (transformadores de potencia). La ubicación y tipo de extintor a utilizarse se muestra en la siguiente tabla: Descripción Extinto manual de CO 2 Extintor rodante de polvo seco Sistema de prevención de incendios Fuente: Red de energía del Perú S.A. Elaborado por: Tabla 31. Características de los aisladores Localización Casetas de relés y sala de baterías Casetas de relés y sala de baterías Equipos inductivos (transformadores de potencia) DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO El cálculo de la corriente de diseño se efectuará empleando el método recomendado por la norma IEEE Std 80 realizando estudios de distribución de corriente y determinando la condición de falla que produzca la mayor circulación de corriente por la malla y realizando mediciones de la resistividad eléctrica en el lote de la subestación. La ampliación de la malla de la subestación Ica 220 kv / 60 kv se conectará a la malla a tierra existente, incluirá retícula principal enterrada a 0,5 m profundidad y se realizarán conexiones a equipos y estructuras mediante colas de conexión, el calibre mínimo recomendado para el conductor de la malla de puesta a tierra es de 107 mm2 (4/0 AWG). Se incluirán también las varillas de cobre de 2,4 m y diámetro de 16 mm necesarias para puesta a tierra de los cables de guarda y pararrayos. Se utilizará una capa de grava mínimo de 10 cm de espesor para cubrir el patio de conexiones en las zonas de instalación de equipos.

56 55 Figura 4. Disposicion física de malla puesta a tierra Fuente: Red de energía del Perú S.A. DESCRIPCIÓN DE OBRAS CIVILES A continuación, se describen las obras civiles del Proyecto: Demoliciones Se demolerán cimentaciones de pórticos y equipos y otras obras que interfieran con la modificación de la subestación. Así mismo se realizará reubicación y repotenciación de estructura. Fundación de equipos y pórticos Los diseños en general se harán con zapatas con pedestales dependiendo de la magnitud de las cargas y las características del suelo, de tal manera que se obtenga una fundación estable y económica. Se preverá una capa de 10 cm de concreto secundario para ser colocado con posterioridad al montaje y nivelación de las estructuras. La superficie de acabado final de los pedestales de la fundación se terminará a 0,10 m mínimo sobre el nivel final del patio. Fundación de Transformador (100 MVA) Se proyecta un transformador de potencia 100 MVA cuya cimentación será de losa maciza de concreto armado con fosos laterales para el almacenamiento de aceite en la etapa de mantenimiento. Canaletas y ductos La distribución de canaletas y ductos, así como las dimensiones, se hacen en función al requerimiento del área de montaje, los diseños son típicos y se detallan claramente en la ingeniería del proyecto. Drenajes No se proyecta obras de drenaje, ya que se utilizará el sistema de drenaje existente y tomando en cuenta la demanda pluviométrica de la zona no se presentará ningún inconveniente. Vías Se proyecta una vía interna de asfalto de 5 cm de espesor para acceso al patio de 60 kv como parte de la modificación. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Las instalaciones eléctricas (tomacorrientes, luminarias, cableado, etc.) estarán de acuerdo con los requerimientos al respecto.

57 56 Tabla 32. Circuito de iluminación para el patio de llaves Corriente Longitud Conductor Ubicación Circuito No. Luminarias Carga (W) Nominal (A) (m) (AWG) % Reg. Protección (A) Patio C , x12 2,03 10 Fuente: Red de energía del Perú S.A. Tabla 33. Circuitos de tomacorrientes en patio de llaves Carga Corriente Longitud Ubicación Circuito No. tomas (W) Nominal (A) (m) Conductor (AWG) % Reg. Patio C , x10 1,33 Fuente: Red de energía del Perú S.A. Las áreas a iluminar contarán con un nivel de iluminación adecuada para que el personal de operación y mantenimiento pueda realizar los trabajos respectivos, por lo cual las condiciones variarán de acuerdo con el uso de cada una. Además las luminarias a utilizarse en la iluminación del patio de equipos de la modificación de la subestación se realizarán mediante luminarias tipo HPS. Ubicación Tipo / Potencia luminaria Tabla 34. Resumen de luminarias Número de Nivel promedio de luminarias luxes (lux) Patios 220 kv 28 Reflectores / (Nueva) Acople 220 kv 48 W 5 (existentes) Zona transformador 39 Patio 60 kv - Barras Reflectores / 250 Patio 60 kv Salida de W líneas Fuente: Red de Energía del Perú S.A Conductor seleccionado Protección (A) 12 AWG 10 ESTRUCTURAS METÁLICAS Las estructuras metálicas, para la modificación de la subestacion, estarán de acuerdo con los requerimientos al respecto. Para el sistema estructural se preferirá el diseño de estructuras atornilladas tipo celosía y cuando se requiera por facilidad constructiva y limitaciones de espacio se diseñarán estructuras menores en alma llena. Todos los elementos de las estructuras deben ser galvanizados por el método de inmersión en caliente después de haber sido cortados, maquinados y soldados ETAPAS DEL PROYECTO A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN A continuación, se describen las actividades que se desarrollarán por componente, en un tiempo estimado de 12 meses (aproximadamente). Planificación Contratación de personal y servicios locales Se realizará la contratación de mano de obra calificada y no calificada, considerando para esta última a las poblaciones del área de influencia del Proyecto. Instalaciones Temporales Los equipos, materiales y herramientas de obra se almacenarán dentro de la SE Ica durante la etapa de construcción.

58 57 Traslado de personal Se realizará la adecuación de los accesos preexistentes. Durante la etapa de construcción los equipos, materiales y herramientas de obra se almacenarán dentro de la SE Ica. Demarcación del área Esta actividad contempla la demarcación de las áreas donde se construirán los componentes del Proyecto (faja de servidumbre, torres y subestación). Limpieza del área Consiste en la limpieza del terreno en las áreas que ocuparán las obras del Proyecto, que pudiese estar cubierto de malezas, pastos, escombros y residuos, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. Replanteo y topografia Se realizará el trazado y control del terreno antes de la ejecución del Proyecto para plasmar la ubicación de cimentaciones necesarias. Obras Civiles Demoliciones Se demolerán cimentaciones de pórticos y equipos que interfieran con la construcción de las nuevas fundaciones. Así mismo se realizará las reubicaciones correspondientes. Cimentación de equipos y pórticos Se preverá una capa de 10 cm de concreto secundario para ser colocado con posterioridad al montaje y nivelación de las estructuras. La superficie de acabado final de los pedestales de la fundación se terminará a 0,10 m mínimo sobre el nivel final del patio. Cabe resaltar que el concreto se obtendrá de una planta concretera el cual será llevado en mixers y trompos. Fundación de Transformador (100 MVA) Se proyecta un transformador de potencia 100 MVA cuya cimentación será de losa maciza de concreto armado con fosos laterales para el almacenamiento de aceite en la etapa de mantenimiento. Construcción de canaletas y ductos Se contruiran canaletas con tapas de concreto armado y ductos de diseños típicos. El drenaje de las canaletas se conectará al sistema de drenaje de la subestación. Construcción de vías Se construirá un vía interna de asfalto de 5 cm de espesor para acceso al patio de 60 kv como parte de la modificación. Montaje Transporte de materiales y equipos El transporte de estructuras y equipos, se llevará a cabo por los caminos establecidos para dicho fin, igualmente, el acopio de material se realizará en áreas establecidas y restringidas (patio de acopio) dentro del área del Proyecto, evitando con ello, generar mayor impacto ambiental en los terrenos. Los materiales generados como residuos, serán dispuestos de manera definitiva de acuerdo a la normativa ambiental vigente, aplicable a cada tipo de residuo. Cabe indicar que esta actividad será contemplada para todas las etapas. Abandono constructivo Al término de la etapa constructiva se realizará el abandono, teniéndose como premisa que las áreas utilizadas como almacenes y las zonas de emplazamiento de los postes (plataformas de tendido, áreas de uso para equipamientos), se dejarán en iguales o similares condiciones a las encontradas al inicio de las actividades, evitándose en todo momento generar impactos ambientales negativos. B. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A continuación, se describen las actividades que se desarrollarán en la etapa de operación y mantenimiento.

59 58 Operación de la subestación Consiste en la coordinación, supervisión y control de todo el proceso operativo de los sistemas hidráulicos, energéticos y eléctricos a partir de la puesta en servicio de la subestación. Mantenimiento de equipos Esta actividad contempla el mantenimiento de equipos en el patio de llaves, equipos inductivos de subestaciones eléctricas, grupo electrógeno y servicios auxiliares de la subestación. Dicha actividad consiste en la verificación del estado operativo de los componentes de los equipos mencionados, verificación de los ajustes mecánicos, limpieza del aislamiento de los equipos y lubricación de las partes móviles de los equipos. Recolección, transporte y disposición final de residuos Una vez finalizadas las diferentes actividades en la operación y mantenimiento, los materiales generados como residuos serán almacenados temporalmente, para la posterior disposición final, a través de una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPS-RS), acreditada por DIGESA. C. ETAPA DE ABANDONO A continuación, se describen las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono en un tiempo estimado de 12 meses. Desmontaje de estructuras de la subestación Esta actividad, implementará un área de acopio y apilamiento del material y residuos, producto del desmontaje de las estructuras de la subestación. Excavación y demolición de cimentación de estructuras Consiste en demoler toda estructura existente, para ello se contará con un Plan de excavación y demolición elaborado por el contratista. Disposición y eliminación de residuos Las estructuras, las instalaciones internas y la Nueva Subestación serán desmanteladas y retiradas del área hacia los almacenes de la empresa y aquellas partes no reutilizables a rellenos sanitarios previamente seleccionados y autorizados por la DIGESA a través de una EPS-RS. Restauración ambiental La última etapa de la fase del Proyecto o término de las actividades es la de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas. En el Anexo N 4. Se adjunta el diagrama de flujo del Proyecto. Cuadro 1 Resumen de las actividades correspondientes a las etapas del Proyecto Etapa del Proyecto Construcción Operación y mantenimiento Actividades involucradas Actividades Preliminares Contratación de personal y servicios locales Instalaciones temporales Traslado de personal Demarcación del área Limpieza del área Replanteo y topografía Demoliciones Cimentación de pórticos y equipos Obras civiles Fundación de transformador (100 MVA) Construcción de canaletas y ductos Construcción de vías Montaje Transporte de materiales y equipos Abandono constructivo Operación de la subestación Mantenimiento de estructuras y equipos

60 Etapa del Proyecto Abandono Fuente: Red de energía del Perú S.A. ESTRUCTURA DE SERVICIO VÍAS DE ACCESO Actividades involucradas Recolección, transporte y disposición final de residuos Desmontaje de estructuras de la subestación (pórticos, celdas y transformadores Excavación y demolición de cimentación de estructuras Disposición y eliminación de residuos Restauración ambiental El agua para las etapas de construcción y operación se obtendrá de puntos de suministro autorizados, el cual será proveido por una empresa especializada en estas gestiones; la cual, se encargará de obtener los permisos correspondientes. El personal de la obra consumirá agua embotellada comprada a distribuidores locales o regionales. De ser necesario el abastecimiento de energía eléctrica será realizado a través de grupos electrógenos con la capacidad suficiente para el abastecimiento. El abastecimiento de combustible durante la etapa de construcción será responsabilidad del contratista. El abastecimiento de combustibles para los equipos con motores, se realizarán en la zona de almacenamiento, utilizando los equipos de contención adecuados e impermeabilizando el área a ejecutarse. La Subestación Ica se ubica a 5.1 km de la ciudad de Ica. El acceso a la Subestación desde la ciudad de Ica es mediante la Av. Miguel Grau (via asfaltada) hasta el cruce con la Av. Mariano Melgar (3.8 km); siguiendo por la Av. Mariano Melgar (via asfaltada) hasta llegar al pasaje (carretera afirmada) que conecta con la Subestación (1.3 km). Imagen 4. Ubicación del Proyecto Fuente: INERCO Consultoría Perú S.A.C

61 60 Imagen 5. Vista de la vía asfaltada Mariano Melgar Fuente: Imagen 6. Vista de la carretera afirmada que conecta con la Subestación Ica Fuente: Ver Anexo Nº 5. Vías de acceso a la subestación Ica MATERIAS PRIMAS E INSUMOS A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Personal técnico. Movilidad para el traslado del personal técnico. Materiales para la adecuación de almacenes. Los materiales requeridos para el concreto de fundaciones (arena, piedra, material de compactación) serán adquiridos a través de nuestras empresas contratistas, las cuales deberán contar con los permisos y autorizaciones de explotación de las posibles cantera. El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de la implementación del Proyecto, dependiendo del cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y condiciones técnicas específicas. Durante todas las etapas del Proyecto se requerirá de la contratación de mano de obra calificada y no calificada.

62 61 B. ETAPA DE OPERACIÓN En la etapa de operación y mantenimiento, se requerirá de personal técnico, el cual mantendrá en óptimas condiciones las actividades contempladas para dicha etapa del Proyecto. El requerimiento de agua se obtendrá de puntos de suministros autorizados, y en gran medida de los centros poblados que pudieran estar cercanos al Proyecto. Se utilizará en menor medida combustibles para los equipos, aditivos para el mantenimiento de los equipos y maquinarias. Es preciso indicar, que durante las actividades contempladas en el Proyecto se utilizarán insumos como gasolina, resina, diésel, disolventes, cemento, aceites, catalizadores, entre otros. Todos ellos se encontrarán almacenados y serán usados de acuerdo a los requerimientos de los fabricantes y con las medidas correspondientes para prevenir su contacto directo con el ambiente. C. ETAPA DE ABANDONO Personal técnico. Movilidad para el traslado del personal técnico. Movilidad para el traslado de materiales y equipos En el Anexo N 6, se adjuntan las Hojas de Seguridad (MSDS) PROCESOS El proceso que se llevará a cabo durante el funcionamiento del Proyecto, es la transformación y transmisión de energía eléctrica desde la Subestación Ica, lo cual contribuirá a reforzar en el fututo el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). PRODUCTOS ELABORADOS Se indica que el Proyecto no tiene productos tangibles, sin embargo, el objetivo es la distribución de energía eléctrica desde la Subestación Ica a modificarse, lo cual contribuirá a reforzar en el futuro el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). No se generarán subproductos durante el proceso. SERVICIOS A. AGUA El requerimiento de agua para las etapas del Proyecto será satisfecho por medio de empresas especializadas,la que contarán con los debidos permisos en regla. Los vehíclos de distribución de agua pueden ser camiones cisternas, que abastecerán a los frentes de trabajo del Proyecto. Del mismo modo, el agua para consumo humanoserá abastecida a través de agua embotellada de proveedores locales, quienes deberán cumplir con las exigencias sanitarias de ley. Descripción Tabla 35. Estimación de consumo de agua Etapa Etapa de Etapa de operación y Etapa de abandono Preliminar construcción mantenimiento m 3 /mes m 3 /mes m 3 /mes m 3 /mes Agua para consumo humano Agua para consumo industrial Total Elaboración: Fuente: Red de Energía del Perú S.A B. ELECTRICIDAD

63 62 De ser necesario el abastecimiento de energía eléctrica se suministrará a través de grupos electrógenos con la capacidad suficiente PERSONAL Durante la etapa de construcción se requerirá la contratación de mano de obra calificada y no calificada. El Proyecto en su periodo pico demandará un contingente laboral de 37 personas aproximadamente, las cuales realizarán distintas actividades de acuerdo a las normas laborales de construcción civil. Tabla 36. Número de Personal en la Etapa de Construcción Descripción Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada Obras Civiles 7 13 Montaje 13 4 Total Elaboración: Para la etapa de operación y mantenimiento se contará con 8 personas encargadas de seguridad y mantenimiento dependiendo de la actividad preventiva o correctiva. Tabla 37. Número de Personal en la Etapa de Operación y Mantenimiento Descripción Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada Operación 6 3 Mantenimiento 7 3 Total 13 6 Elaboración: Para la etapa de abandono se necesitará un estimado de 18 personas aproximadamente, encargadas del desmantelamiento de la infraestructura del Proyecto RESIDUOS LÍQUIDOS Debido a la naturaleza del Proyecto no se generarán efluentes industriales, además el mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios ubicados cercanos a los frentes de trabajo. Asimismo, para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la construcción del Proyecto, se ha previsto la instalación de un total de 02 baños portátiles para los trabajadores de este Proyecto. La disposición de los efluentes provenientes de los baños portátiles en la etapa de construcción será realizada por una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPS-RS), debidamente registrada en la DIGESA, con la cual el titular celebrará un contrato de prestación de servicios. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos. El mantenimiento de estos baños químicos se realizará 03 veces por semana. El baño químico, presentará como mínimo las siguientes características: - Pestillo interior - Urinario - Perchero - Porta papel higiénico - Tacho de basura - Ventilación por tubo PVC y pequeñas aberturas circulares - Portacandado exterior - Arnés de fierro, que sirve para sujetar el baño - Capacidad estanque de 180l. En la etapa de operación y mantenimiento se hará uso de la infraestructura existente en la subestación, la cual es a través de pozo séptico. En la etapa de abandono, se prevé también el uso de baños químicos; la cantidad se determinará de acuerdo al requerimiento de personal, considerando una relación de un baño portátil por cada 15 trabajadores.

64 RESIDUOS SÓLIDOS Entre los residuos sólidos, se ha contemplado los generados en las fases de construcción, operación y abandono, los cuales comprenden: Tabla 38. Posibles residuos sólidos que serán generados Etapa Descripción Tipo Cantidad (toneladas) Material de excavación No Peligroso 0.05 Demolición de cimentaciones Peligroso Metales, fierros, chatarras, carretes y restos de estructura metálica No Peligroso Plásticos, vidrios, cartón, papeles y maderas No Peligroso Restos de Comida No Peligroso Construcción Envases y trapos contaminados Peligroso Aceites, lubricantes, líquidos de freno y combustibles Peligroso 5 l. Materiales contaminados con sustancias químicas peligrosas Peligroso Plásticos de pintura utilizada y desechada Peligroso Restos de comida No Peligroso Operación y Grasas y aceites Peligroso 3 l. Mantenimiento Envases y trapos contaminados y restos de pinturas Peligroso Metales y restos de estructuras metálica No Peligroso Plásticos, vidrios, cartón, vidrios y papeles No Peligroso Restos de Comida No Peligroso Abandono Aceites, lubricantes, líquidos de freno y combustibles Peligroso 5 l. Restos de demolición de concreto Peligroso Envases y trapos contaminados Peligroso Elaboración: INERCO Consultoría Perú S.A.C A. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO DENTRO DE LAS INSTALACIONES Y DESTINTO FINAL Dentro de las instalaciones, el manejo de los residuos sólidos responderá a las siguientes acciones: SEGREGACIÓN Dado que la manera más adecuada de realizar la segregación de los residuos sólidos es asociando un color de recipiente a cada tipo de residuo generado, se tomará como referencia la Norma Técnica Peruana :2005 Gestión de residuos, código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos para la implementación de su respectiva codificación de colores a los recipientes de la empresa. Los recipientes usados para la segregación de los residuos sólidos contarán con una rotulación para su fácil identificación en el que se especificará la descripción del residuo (tipo de residuo) y el grado de peligrosidad (peligroso o no peligroso) y si es reciclable. ALMACENAMIENTO TEMPORAL Los residuos sólidos serán almacenados de acuerdo a los recipientes usados para la segregación, hasta que, conforme al cronograma de recojo, la compañía encargada de la recolección de los residuos los colectará y transportará. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DESTINO FINAL Los residuos no municipales serán almacenados hasta contar con una cantidad considerable para posteriormente ser transportados y dispuestos por la EPS-RS o EC-RS debidamente autorizada, hacia su destino final. En el Anexo N 24, se adjunta el Procedimiento de Manejo de RR.SS. de REP.

65 EMISIONES ATMOSFÉRICAS La generación de emisiones atmosféricas se dará principalmente durante las actividades de las etapas de construcción y abandono. Se prevé la generación de material particulado en la zona por el movimiento de tierras, transporte de materiales y/o desmonte, entre otras actividades contempladas por estas etapas. En el caso del uso de grupos electrógenos y transporte de vehículos de carga pesada, podrían emitir gases de combustión como el NO x, CO, SO 2. Tabla 39. Emisiones Atmosféricas Etapa Descripción Impacto Planificación Traslado de personal Generación de material particulado y emisión de gases de combustión. Generación de material particulado y Obras civiles emisión de gases de combustión. Construcción Obras electromagnéticas (Cambio de Generación de material particulado y configuración en 60 kv) emisión de gases de combustión. Retiro y desmontaje de maquinarias y Generación de material particulado y estructuras emisión de gases de combustión. Abandono Generación de material particulado y Limpieza del área emisión de gases de combustión. Elaboración: GENERACIÓN DE RUIDO Durante las actividades de la etapa de construcción, se generarán niveles sonoros por el uso de maquinarias en los procesos constructivos, los cuales podrían incrementarse en caso los equipos y maquinarias presenten un mal estado de funcionamiento. Para evitar que los niveles sonoros superen los valores permisibles se realizará el mantenimiento de todos los equipos y maquinarias. De igual manera durante la etapa de operación por las actividades de inspección de campo y labores de mantenimiento, es posible que se generen emisiones sonoras en caso del uso inadecuado de los elementos sonoros de los vehículos (bocinas), por lo que se tendrá previsto la capacitación a los conductores sobre el uso correcto de los elementos sonoros de los vehículos. Se estima que el nivel de ruido durante la etapa de construcción y abandono del Proyecto no será mayor a los 80 db(a), conforme a los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N PCM, para área de aplicación zona industrial. GENERACIÓN DE RADIACIONES La principal fuente de emisiones de campo electromagnético o radiaciones no ionizantes se dará en la etapa de operación. En general, estas se producen en las subestaciones eléctricas y se encuentran clasificados como campos de baja frecuencia de acuerdo al Código Nacional de Electricidad (R.M. N MEM/DM), para el proyecto será una frecuencia de 60 Hz. Cabe señalar que las mediciones de radiaciones no ionizantes en los puntos de muestreo de la línea base se encuentran por debajo de lo establecido en el Estándar de Calidad Ambiental para radiaciones No Ionizantes (D.S. N PCM). La distribución de electricidad a través de la Subestación Ica, generará radiaciones no ionizantes durante la etapa de operación, las cuales tendrán sus medidas de control y mitigación.

66 65 3 Área de Influencia El área de emplazamiento del Proyecto se localiza en el distrito Parcona, provincia y departamento de Ica. Para la determinación de las áreas de influencia del Proyecto se ha considerado la Legislación Nacional existente sobre actividades eléctricas, así como los siguientes criterios: Geográficos: La topografía, fisiografía (paisajes), geomorfología, presencia de quebradas, cuencas, fuentes de agua. Ecológicos: Si hubiera presencia de áreas naturales protegidas. Políticos: Delimitaciones administrativas, presencia de comunidades campesinas y centros poblados. Socioeconómicos y culturales: Presencia de restos arqueológicos, en el caso se encuentre dentro del área de influencia del Proyecto. Potencial impacto ambiental, que puede ocurrir sobre la flora, fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes; como consecuencia de la actividad eléctrica que genere el Proyecto. 3.1 Área de Influencia Directa (AID) El AID se ha determinado tomando en consideración a todos los componentes ambientales que podrían verse afectados directamente por el desarrollo de las actividades, para ello, se ha considerado lo siguiente: Las actividades propias de la modificación de la Subestación Ica, se realizarán dentro de la subestación en un polígono que comprende 2189 m 2 ubicado exactamente en la parte central de la SE. Tomando referencia lo antes mencionado, se ha determinado que el AID del Proyecto estará delimitado por el perímetro de la misma Subestación, tal como se visualiza en la siguiente imagen: Imagen 7. Área de Influencia Directa del Proyecto Fuente: Google Earth 2015 Elaboración: Dentro del AID no se encuentran centros poblados o núcleos poblacionales. 3.2 Área de Influencia Indirecta (AII) Se define como AII del Proyecto, al área donde los impactos trascienden el espacio físico del Proyecto y su infraestructura asociada; es decir, la zona externa al AID se extiende hasta donde se manifiestan los impactos indirectos. Su delimitación se ha realizado teniendo en consideración las características geográficas, socioeconómicas, así como las relaciones con el entorno donde se implementará el Proyecto.

67 66 Los aspectos relacionados con el AII tienen mayor importancia en la etapa de construcción del Proyecto, debido a que en esta se producen mayores interacciones entre los componentes ambientales, sociales y las actividades del Proyecto. En referencia al área del Proyecto, se considera un AII de 300 m adicional a todos los lados del polígono como se visualiza en la siguiente imagen: Imagen 8. Área de Influencia Indirecta del Proyecto. Fuente: Google Earth 2015 Elaboración: Debido a la escasa distancia entre la subestación y el distrito de Parcona, el AII ocupa parte del mismo, área conformada por sector urbano y agrícola. 4 Aspectos del Medio Físico, Biótico, Social, Cultural y Económico Se ha elaborado la línea base ambiental, a fin de caracterizar de manera integral la zona donde se encuentra el Proyecto. Para tal efecto, se ha obtenido información de los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, tanto del área de influencia directa (AID) como del área de influencia indirecta (AII) del Proyecto, lo que permitió identificar, evaluar y cuantificar los probables impactos ambientales y plantear las medidas de manejo para la prevención, mitigación y corrección de los mismos. 4.1 Medio Físico CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Los tipos de climas identificados en el área de influencia del Proyecto se determinaron en base al Mapa de Clasificación Climática del Perú - SENAMHI, en función de los índices del Sistema de Thornthwaite. El clima predominante en el área de influencia del Proyecto es: Simbología E(d) B'1 H3 Tabla 40. Unidades Climatológicas Descripción Árido con deficiencia de lluvia en todas las estaciones del año, semicálido y húmedo Fuente: SENAMHI, Mapa de Clasificación Climática del Perú Elaborado por: Superficie Total (Ha) Porcentaje Total (%)

68 67 El clima en el área del Proyecto está caracterizado por una alternancia de estaciones, y que están controladas por la topografía y la altitud. El clima es seco y soleado aún durante los meses de invierno. En el Anexo N 7. Se adjunta el Mapa Climático del Proyecto. Características Meteorológicas Para el análisis de los aspectos climatológicos como son la precipitación, humedad, temperatura, velocidad y dirección del viento, se utilizó la fuente de datos de la estación meteorológica de: San Camilo (Ica), la cual se encuentra cerca del Proyecto y que es administrada por el SENAMHI. Departamento Provincia Distrito Altitud Coordenada Geográfica Tabla 41. Estación Meteorológica San Camilo ESTACIÓN SAN CAMILO Ica Ica Ica 398 m.s.n.m. Coordenada UTM Latitud S Este Longitud W Norte Periodo de Registro Parámetros Temperatura media mensual Precipitación total mensual Años Fuente: SENAMHI, Elaborado por: En el Anexo N 8. Se adjunta el Mapa de Estaciones Meteorológicas del Proyecto. El análisis y procesamiento de los datos proporcionan una serie de estadísticas que permiten obtener valores representativos confiables de las diferentes variables meteorológicas como: temperatura media mensual y precipitación media mensual. Temperatura La temperatura es el parámetro climático que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinado, así como su evolución temporal y espacial en las distintas zonas climáticas. La temperatura del aire es regulada por diversos factores, como la inclinación de los rayos solares, circulaciones atmosféricas y oceánicas, la latitud, topografía y la proximidad de masas de agua. Todos estos factores reflejan el comportamiento de las temperaturas en la superficie terrestre, generando en ellos grandes variaciones espaciales y temporales. A continuación se presenta los resultados de temperatura, perteneciente a la estación meteorológica San Camilo En el periodo comprendido entre 2010 y 2015 la temperatura del aire presentó los siguientes valores: La temperatura media mensual en el área de influencia del Proyecto, varió de 13.4 C a 26.9 C. La temperatura mensual mínima reportada alcanzó C (julio 2010) y la temperatura mensual máxima reportada alcanzó C (marzo 2014).

69 68 Gráfico 1. Temperatura Media Mensual ( ) Fuente: SENAMHI, Elaborado por: Precipitación La precipitación es el término con el cual se denominan a las formas de agua que caen directamente sobre la superficie terrestre. Las causas que influyen en la distribución de precipitaciones son la proximidad al mar, que aumenta la humedad del aire y las corrientes ascendentes de aire, como las que obligan a realizar las cordilleras, sobre las cuales las precipitaciones son más numerosas e intensas. A continuación se presenta los resultados de precipitación, perteneciente a la estación meteorológica Huancavelica. Se ha analizado la precipitación media mensual de la estación San Camilo (periodo ), presentando los siguientes valores: De los cálculos efectuados se obtuvo un promedio de precipitación media mensual, el cual fue mínimo, variando entre 0.0 mm y 0.05 mm. Se registró el máximo valor en el mes de enero del año 2014 (0.12).

70 69 Gráfico 2. Precipitación Media Mensual ( ) Humedad Vientos Fuente: SENAMHI, Elaborado por: La dirección del viento viene determinado por el punto del horizonte del observador desde el cual sopla. La velocidad del viento se mide con la escala anemométrica de Beaufort (sistema de estimación de la fuerza de los vientos sobre la superficie terrestre y sobre el mar); está graduada de 0 a 12 m/s y a cada uno de los números corresponde una determinada gama de velocidades horarias que se consideran en función de los efectos apreciables sobre las cosas. En la Estación San Camilo, en los últimos 6 años, la dirección predominante del viento fue al sureste; en el caso de la velocidad del viento varió de 2.4 m/s (julio 2012) que según la escala de Beaufort es ventolina, a 6.9 m/s (julio 2010) que según la escala de Beaufort es flojito.

71 70 Gráfico 3. Dirección y Velocidad Media del Viento (m/s) Fuente: SENAMHI, Elaborado por: A. MUESTREO DE CONDICIONES METEOROLÓGICAS GENERALIDADES La evaluación del muestreo de las condiciones meteorológicas estuvo a cargo del laboratorio Environmental Testing Laboratory S.A.C. empresa especializada en la materia y acreditada ante el INDECOPI. Los parámetros meteorológicos evaluados en las estaciones de muestreo fueron: temperatura ambiental ( C), humedad relativa (%), presión (mbar), velocidad y dirección del viento (m/s). PARÁMETRO Y METODOLOGÍA En el muestreo de las condiciones meteorológicas se evaluó a través del análisis de los siguientes parámetros temperatura ambiental ( C), humedad relativa (%), presión (mbar), velocidad y dirección del viento (m/s). Los parámetros evaluados en campo y los métodos analíticos correspondientes se muestran en la tabla siguiente: Tabla 42. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Ensayo Método L.C. Unidades ASTM D (2011). Standard Practice for Meteorología Characterizing surface wind using a wind vane and Rotating Anemometer. Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE MUESTREO - - Los criterios para la selección de puntos de muestreo de las condiciones meteorológicas en el área del Proyecto fueron: La ubicación del Proyecto. El área de influencia del Proyecto. Dirección y velocidad del viento. El tipo de relieve terrestre actual de la zona (fisiografía y geomorfología).

72 71 Existencia de vías hacia la ubicación del Proyecto y accesibilidad al punto de muestreo. Ubicación de la modificación de la Subestación Ica. Disponibilidad de energía para el empleo de los equipos de muestreo. Seguridad de los equipos. Considerando que la finalidad del presente estudio es conocer las condiciones meteorológicas antes de iniciar las obras del Proyecto, se ha evaluado la siguiente estación de muestreo: Tabla 43. Estación de Muestreo de MET-1 Nombre del Punto MET-1 Fecha de muestreo 24/11/2015 Coordenadas UTM WGS84 Zona 18 Sur E N Hora de inicio de muestreo (h) 12:15 A 30 metros en el lado Descripción del punto de muestreo noreste del perímetro de la Subestación Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: En el Anexo N 9. Se adjunta Mapa de Muestreo Ambiental. Los resultados del muestreo de las condiciones meteorológicas, se presentan en el Informe de Ensayo Ambiental elaborado por Envirotest (Ver Anexo N 10: informe de ensayo, cadena de custodia y certificado de calibración). EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS En el siguiente cuadro se presenta el registro horario de los parámetros meteorológicos, así como también los valores mínimos, máximos y el promedio horario de los parámetros meteorológicos medidos durante el muestreo. Fecha Tabla 44. Resultados Meteorológicos de la Estación de Muestreo MET-1 Velocidad Temperatura Humedad Dirección Presión Hora viento C % del viento mbar m/s :00 p.m. 27,0 46 5,4 NW 961, :00 p.m. 29,0 40 7,6 W 960, :00 p.m. 28,0 45 6,7 W 960, :00 p.m. 28,0 45 6,7 W 960, :00 p.m. 27,0 48 6,7 W 960, :00 p.m. 26,0 53 4,0 W 961, :00 p.m. 24,0 60 3,6 W 961, :00 p.m. 22,0 70 3,1 S 962, :00 p.m. 19,0 78 3,6 SE 963, :00 p.m. 18,0 85 3,1 SE 962, :00 p.m. 17,0 86 3,1 SE 962, :00 a.m. 17,0 87 2,7 SE 962, :00 a.m. 17,0 88 2,2 SE 961, :00 a.m. 17,0 87 1,3 SE 961, :00 a.m. 17,0 88 1,3 SE 960, :00 a.m. 16,0 87 1,3 SE 960,8

73 72 Fecha Hora Temperatura C Humedad % Velocidad viento m/s Dirección del viento Presión mbar :00 a.m. 16,0 88 2,2 SE 961, :00 a.m. 16,0 90 2,2 SE 962, :00 a.m. 17,0 88 2,7 SE 963, :00 a.m. 20,0 80 2,7 S 963, :00 a.m. 23,0 70 4,0 SE 963, :00 a.m. 26,0 61 2,7 SE 963, :00 a.m. 28,0 51 4,0 W 962, :00 p.m. 30,0 49 4,9 W 961,7 Promedio Valor Máximo SE Valor Mínimo Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: Gráfico 4. Rosa de Vientos Estación Meteorológica MET-1 Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C.

74 73 Gráfico 5. Histograma Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: CONCLUSIONES Temperatura El promedio de la temperatura durante veinticuatro (24) horas, en el punto de control MET-1 fue de 21.9 C; y los valores máximos y mínimos fueron: 30 C y 16 C respectivamente. Humedad Relativa El promedio de la humedad relativa durante veinticuatro (24) horas, en el punto de control MET-1 fue de 70%; y los valores máximos y mínimos fueron: 90% y 40%. Presión El promedio de la presión durante veinticuatro (24) horas, en el punto de control MET-1 fue de mbar; y los valores máximos y mínimos fueron: (mbar) y (mbar). Viento En el punto de control MET-1 se registró una velocidad de viento promedio de 3.7 m/s y los valores máximos y mínimos fueron 7.6 m/s y 1.3 respectivamente. La dirección del viento predominante fue Sureste. B. CALIDAD DEL AIRE GENERALIDADES El muestreo de la calidad de aire estuvo a cargo del Environmental Testing Laboratory S.A.C. (Envirotest), empresa acreditada ante INDECOPI.

75 74 MARCO LEGAL La normatividad vigente aplicada para la comparación de los resultados de calidad de aire es el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N PCM), los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº MINAM) y Disposiciones complementarias para la aplicación del Estandar de Calidad Ambiental (ECA) de aire (D.S. Nº MINAM). Tabla 45. Estándar Nacional para Calidad de Aire Parámetro Unidad Estándar Norma de Referencia Partículas PM10 µg/m Dióxido de Nitrógeno µg/m Monóxido de Carbono µg/m D.S. Nº PCM Ozono µg/m Plomo µg/m Dióxido de Azufre µg/m 3 80 Hidrocarburos Totales mg/m Benceno µg/m 3 2 D.S. Nº MINAM Hidrógeno Sulfurado µg/m Partículas PM2.5 µg/m 3 25 Dióxido de Azufre µg/m3 20 D.S. Nº MINAM Elaborado por: PARÁMETRO Y METODOLOGÍA La calidad del aire se evaluó a través del análisis de los siguientes parámetros partículas PM 10, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, plomo, dióxido de azufre, hidrocarburos totales, benceno, hidrógeno sulfurado y partículas PM 2.5. Los parámetros evaluados en campo y los métodos analíticos correspondientes se muestran en la tabla siguiente: Tabla 46. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Ensayo Método L.C. Unidades EPA IO-3,1, 1999: Selection, Preparation and extraction of filter material Material particulado EPA IO-2.1, 1999: Sampling of Ambient Air for Total PM 10 (Alto volumen) Suspended Particulate Matter (SPM) and PM 10 Using High Volume (HV) Sampler 0.18 µg/m 3 Material particulado PM 2.5 (Bajo volumen) Dióxido de azufre (SO 2) Dióxido de nitrógeno (NO 2) Monóxido de carbono (CO) Sulfuro de hidrógeno (H 2S) Ozono (O 3) Metales en Filtro de Alto Volumen COVs Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: EPA IO-3,1, 1999: Selection, Preparation and extraction of filter material EPA CFR 40, part 50; Appendix L ( edition): Reference Method for the Determination of fine particulate matter as PM 2.5 in the Atmosphere ASTM D , App.A 2010: Método de la pararrosanilina. ASTM D , 2011: Standard Test Method for Nitrogen Dioxide Content of the Atmosphere (Griess- Saltzman Reaction) ETL Peter O. Warner Analysis of Air Pollutants 1980: Método, 4-carboxibencenosulfonamida ETL REFERENCIADO EN LA NORMA COVENIN 3571:2000.: CALIDAD DE AIRE - DETERMINACION DE SULFURO DE HIDROGENO (H 2S) ETL , 3rd. Edition / James P. Lodge, Method 411: Determinacion de Ozono en Aire referenciado en el methods OF AIR SAMPLING AND ANALYSIS EPA IO-3.4, 1999: Determination of Metals in Ambient Particulate Matter using Inductively Coupled Plasma (ICP) Spectroscopy Basado en ASTM (ETL ): Practice for Analysis of Organics Compound Vapors Collected by the Activate Tube Adsorption Method 0.64 µg/m µg/m µg/m µg/m µg/m µg/m µg/m µg/m3

76 75 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO Para la ubicación de las estaciones de muestreo se toma como criterios los establecidos en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de Datos de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y Environmental Protection Agency de Estados Unidos (EPA). Los criterios para la selección de puntos de muestreo de calidad de aire en el área del Proyecto fueron: La ubicación del Proyecto. El área de influencia del Proyecto. Dirección y velocidad del viento. El tipo de relieve terrestre actual de la zona (fisiografía y geomorfología). Existencia de vías hacia la ubicación del Proyecto y accesibilidad al punto de muestreo. Localización de receptores (centros poblado más cercano). Ubicación de la subestación. Disponibilidad de energía para el empleo de los equipos de muestreo. Seguridad de los equipos. Considerando que la finalidad del presente estudio es conocer la calidad del aire antes de iniciar las obras del Proyecto, se ha evaluado la siguiente estación de muestreo: Tabla 47. Ubicación de la Estación de Muestreo de Aire - A-1 Nombre del Punto A-1 Fecha de muestreo 24/11/2015 Coordenadas UTM WGS84 Zona 18 Sur E N Hora de inicio de muestreo (h) 12:15 A 30 metros del lado Descripción del punto de muestreo noreste de la Subestación Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: Ver Anexo N 9. Mapa de Muestreo Ambiental. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados de muestreo de la calidad de aire, se presentan en el Informe de Ensayo Ambiental elaborado por Envirotest (Ver Anexo N 10: informe de ensayo, cadena de custodia y certificado de calibración). Los resultados obtenidos son comparados con los Estándares de Calidad de Aire. Tabla 48. Resultados del Muestreo de Calidad de Aire Parámetro Unidad A-1 Estándar Material Particulado (PM 10) µg/m * Material Particulado (PM 2.5) µg/m ** Dióxido de Azufre (SO 2) µg/m 3 < ** Dióxido de Nitrógeno (NO 2) µg/m * Monóxido de Carbono (CO) µg/m * Sulfuro de Hidrógeno (H 2S) µg/m 3 < ** Ozono (O 3) µg/m 3 < * Benceno µg/m 3 < ** Plomo (Pb) µg/m * *D.S. N PCM **D.S. N MINAM Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por:

77 Concentraciones (µg/m 3 ) Concentraciones (µg/m 3 ) Concentraciones (µg/m 3 ) RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. 76 Gráfico 6. Material Particulado (PM 10 ) vs ECA Aire Material particulado PM D.S. N PCM: 150 µg/m ECA A ECA A-1 Estaciones Elaboración: Gráfico 7. Material Particulado (PM 2.5 ) vs ECA Aire Material particulado PM D.S. N MINAM: 25 µg/m3 ECA A-1 0 ECA A-1 Estaciones Elaboración: Gráfico 8. Dióxido de Nitrógeno (NO2) vs ECA Aire Dióxido de Nitrógeno (NO 2 ) D.S. N PCM: 200 µg/m3 ECA A ECA A-1 Estaciones de Monitoreo Elaboración:

78 Concentraciones (µg/m 3 ) Concentraciones (µg/m 3 ) Concentraciones (µg/m 3 ) RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. 77 Gráfico 9. Dióxido de Azufre (SO2) vs ECA Aire Dióxido de Azufre (SO 2 ) D.S. N MINAM: 20 µg/m3 ECA A ECA A-1 Estaciones de monitoreo Elaboración: Gráfico 10. Monóxido de Carbono (CO) vs ECA Aire Monóxido de Carbono (CO) D.S. N PCM: µg/m3 ECA A ECA A-1 Estaciones de Monitoreo Elaboración: Gráfico 11. Hidrógeno Sulfurado (H2S) vs ECA Aire Sulfuro de Hidrógeno (H 2 S) D.S. N MINAM: 1500 µg/m3 ECA 100 A ECA A-1 Estaciones de Monitoreo Elaboración:

79 Concentraciones (µg/m 3 ) Concentraciones (µg/m 3 ) Concentraciones (µg/m 3 ) RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. 78 Gráfico 12. Ozono (O3) vs ECA Aire Ozono (O 3 ) D.S. N PCM: 120 µg/m3 ECA A ECA A-1 Estaciones de Monitoreo Elaboración: Gráfico 13. Material Particulado (PM10) vs ECA Aire Benceno D.S. N MINAM: 2 µg/m3 ECA A ECA A-1 Estaciones Elaboración: Gráfico 14. Material Particulado (PM10) vs ECA Aire Plomo (Pb) D.S. N PCM: 1.5 µg/m3 ECA 1 A ECA A-1 Estaciones de Monitoreo Elaboración:

80 79 CONCLUSIONES Material Particulado (PM 10 ) La concentración obtenida de material particulado PM10 en el área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. N PCM, siendo su valor referecial de 150 µg/m3. Material Particulado (PM 2.5 ) La concentración obtenida de material particulado PM2.5 en el área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. N MINAM, siendo su valor referencial de 25µg/m3. Dióxido de Nitrógeno (NO 2 ) La concentración obtenida de dióxido de nitrógeno en el área de influencia del Proyecto, no excede valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. N PCM, siendo su valor referencial de 200µg/m3. Dióxido de Azufre (SO 2 ) La concentración obtenida de dióxido de azufre en el área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. N MNAM, siendo su valor referencial de 80 µg/m3. Monóxido de Carbono (CO) La concentración obtenida de monóxido de carbono en el área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. N PCM, siendo su valor referencial de 10000µg/m3. Hidrógeno Sulfurado (H 2 S) La concentración obtenida de hidrógeno sulfurado en el área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. N MINAM, siendo su valor referencial de 150 µg/m3. Ozono (O 3 ) La concentración obtenida de ozono en el área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. N PCM, siendo su valor referencial de 120µg/m3. Benceno La concentración obtenida de benceno en el área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. N MINAM, siendo su valor referencial de 2µg/m3. Plomo (Pb) La concentración obtenida de plomo en el área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire según el D.S. N PCM, siendo el límite referencial de 1.5µg/m3. C. CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL GENERALIDADES El muestreo de la calidad de ruido estuvo a cargo deenvironmental Testing Laboratory S.A.C. (Envirotest), empresa acreditada ante INACAL.

81 80 MARCO LEGAL La normatividad vigente aplicada para la comparación de los resultados de calidad de ruido ambiental es el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. Nº PCM). Establece los estándares primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente exterior, los mismos que no deben exceder los parámetros establecidos a fin de proteger la salud humana. Dichos estándares consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación (comercial, críticas de contaminación sonora, industrial, mixtas, de protección especial y residencial) y los horarios (diurno y nocturno). Zonas de Aplicación Tabla 49. Estándar Nacional para Calidad de Ruido Valores expresados en LAeqt Horario diurno Horario nocturno Zona residencial Zona industrial D.S. N PCM Elaborado por: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO Los criterios para la selección de puntos de muestreo de calidad de ruido en la zona de estudio fueron: La ubicación del Proyecto. El área de influencia. El tipo de relieve terrestre actual de la zona (fisiografía y geomorfología). Centros poblados cercanos al área del Proyecto. Existencia de vías hacia la ubicación del Proyecto y accesibilidad al punto de muestreo. Ubicación de la subestación. Disponibilidad de energía para el empleo de los equipos de muestro. Seguridad de los equipos. Considerando que la finalidad del presente estudio es conocer la calidad del ruido ambiental antes de iniciar las obras del Proyecto, se han evaluado las siguientes estaciones de muestreo: Tabla 50. Ubicación de la Estación de Muestreo de Ruido - R-1 Nombre del Punto R-1 Fecha de muestreo 24/11/2015 Coordenadas UTM WGS84 Zona 18 Sur E N Hora de inicio de muestreo (h) 8:18 Descripción del punto de muestreo Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: A 5 metros en el lado norte del perímetro de la Subestación

82 81 Tabla 51. Ubicación de la Estación de Muestreo de Ruido - R-2 Nombre del Punto R-2 Fecha de muestreo 24/11/2015 Coordenadas UTM WGS84 Zona 18 Sur E N Hora de inicio de muestreo (h) 9:30 Descripción del punto de muestreo Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: A 40 metros en el lado este del perímetro de la Subestación Ver Anexo N 9. Mapa de Muestreo Ambiental. PARÁMETROS Y METODOLOGÍA La calidad del ruido se evaluó a través del análisis de las mediciones ambientales de nivel de ruido en el área de influencia del Proyecto. Los parámetros evaluados en campo y los métodos analíticos correspondientes se muestran en la tabla siguiente: Tabla 52. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Ensayo Método L.C. Unidades Mediciones ambientales de nivel de ruido ISO / ISO Acoustics - Description and measurement of environmental noise 0,1 (z) db Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados del muestreo de la calidad de ruido ambiental, se presentan en el informe de Ensayo Ambiental elaborado por Envirotest (Ver Anexo N 10: informe de ensayo, cadena de custodia y certificado de calibración). Los resultados obtenidos son comparados con los Estándares de Calidad de Ruido Ambiental. Tabla 53. Resultados del Muestreo de Calidad de Ruido Estación de Muestreo Unidades db(a) Lmáx Lmín LAeqT Horario Diurno R R D.S. N PCM Zona industrial 80dB Zona residencial 60dB Horario Nocturno R R D.S. N PCM Zona industrial 70dB Zona residencial 50dB Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por:

83 db ( LAeqT ) db ( LAeqT ) RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. 82 El resultado del punto de muestreo R-1 se compara con las zonas de aplicación residencial, porque se ubicó en de la zona urbana del distrito de Parcona y el punto de muestreo R-2 se comparó con la zona de aplicación industrial, porque se ubicó cerca a la Subestación Ica. A continuación se presentan las gráficas de los resultados de muestreo comparados con los estándares de calidad ambiental para ruido. Gráfico 15. Resultados de Calidad de Ruido Diurno Ruido Ambiental - Periodo Diurno Zona Industrial Zona Residencial R-1 R Zona Industrial Zona Residencial Elaboración: R-1 R-2 Estaciones de Monitoreo Gráfico 16. Resultados de calidad de Ruido Nocturno Ruido Ambiental - Periodo Nocturno Zona Industrial Zona Residencial R-1 20 R-2 0 Zona Industrial Zona Residencial Estaciones de Monitoreo Elaboración: R-1 R-2 CONCLUSIONES Ruido ambiental diurno Para zona residencial: Los niveles de presión sonora registrados en las estaciones evaluadas (R-1 y R-2), en horario diurno, exceden los estándares de calidad ambiental para ruido (69.7 db y 69.7 db respectivamente) establecido en el D.S. N PCM para la zona mixta (zona residencial y zona industrial); debido al frecuente transito vehicular en la zona urbana de Peregrinos. Para zona industrial: Los niveles de presión sonora registrados en las estaciones evaluadas (R-1 y R-2), en horario diurno, no exceden los estándares de calidad ambiental para ruido (, establecido en el D.S. N PCM para la zona mixta (zona residencial y zona industrial).

84 83 Ruido ambiental nocturno Para zona residencial: Los niveles de presión sonora registrados en las estaciones evaluadas (R-1 y R-2), en horario nocturno, exceden los estándares de calidad ambiental para ruido (67.6 db y 70.4 db respectivamente), establecido en el D.S. N PCM para la zona mixta (zona residencial y zona industrial); debido al frecuente transito vehicular en la zona urbana de Peregrinos. Para zona industrial: Los niveles de presión sonora registrados en las estaciones evaluadas (R-1 y R-2), muestra un valor de 70.4 db para el punto R-1 en horario nocturno; este excede los estándares de calidad ambiental para ruido, establecido en el D.S. N PCM para la zona mixta (zona residencial y zona industrial); debido al frecuente transito vehicular en la zona urbana cerca a la urbanización Alameda de Parcona. D. RADIACIONES NO IONIZANTES GENERALIDADES El muestreo de radiaciones no ionizantes estuvo a cargo del Environmental Testing Laboratory S.A.C. (Envirotest), empresa acreditada ante el INDECOPI. MARCO LEGAL La normatividad vigente aplicada para la comparación de los resultados de radiaciones no ionizantes es el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones No Ionizantes D.S. Nº PCM. PARÁMETROS Y METODOLOGÍAS Las radiaciones no ionizantes se evaluaron a través del análisis de los siguientes parámetros: intensidad de campo magnético, intensidad de campo eléctrico y densidad de flujo magnético en el área de influencia del Proyecto. Los parámetros evaluados en campo y los métodos analíticos correspondientes se muestran en la tabla siguiente: Tabla 54. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Ensayo Método L.C. Unidades Campo electromagnético (Intensidad de campo Magnético) Fuente: Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaboración: R. M. Nº MTC-03 Aprueban Norma técnica sobre Protocolos de Medición de Radiaciones No lonizantes - A / m UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO Para el establecimiento de los puntos de evaluación y la obtención de resultados confiables se ha procedido a elegir áreas de mayor representatividad teniendo en cuenta los siguientes criterios obtenidos en los trabajos de gabinete y de campo: Ubicación de la modificación de la Subestación Ica. La naturaleza de los posibles impactos asociados con el desarrollo del Proyecto, los cuales serán monitoreados en el futuro. Disponibilidad de energía para el empleo de los equipos de muestreo. Seguridad de los equipos. Existencia de vías hacia la ubicación del Proyecto y accesibilidad al punto de muestreo. Considerando que la finalidad del presente estudio es conocer las características del campo electromagnético antes de iniciar las obras del Proyecto; se han evaluado las siguientes estaciones de muestreo:

85 H(A/m) RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. 84 Tabla 55. Ubicación de la Estación de Muestreo de Radiaciones No Ionizantes RAD-1 Nombre del Punto RAD-1 Fecha de muestreo 25/11/2015 Coordenadas UTM WGS84 Zona 18 Sur E N Hora de inicio de muestreo (h) 12:45 A 30 metros en el lado Descripción del punto de muestreo noreste del perímetro de la Subestación Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: Ver Anexo N 9. Mapa de Muestreo Ambiental. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados de muestreo de radiaciones no ionizantes, se presentan en el informe de Ensayo Ambiental elaborado por Envirotest (Ver Anexo N 10 informe de ensayo, cadena de custodia y certificado de calibración). Los resultados obtenidos son comparados con los Estándares de Calidad Ambiental de Radiaciones No Ionizantes, considerando una frecuencia de 60 Hz Tabla 56. Resultados del Muestreo de Radiaciones No Ionizantes Parámetro Unidad Resultados del muestreo RAD-1 D.S. N PCM Intensidad de campo magnético A/m Intensidad de campo eléctrico V/m Densidad de flujo magnético µt Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaborado por: A continuación se presentan las gráficas de los resultados de muestreo comparados con los estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes. Gráfico 17. Resultados de Calidad de Radiaciones No Ioniantes Campo Electromagnético Intensidad de Campo Magnético ECA 40 RAD ECA Estaciones Elaboración: RAD

86 B (μt) E (V/m) RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. 85 Gráfico 18. Resultados de Calidad de Radiaciones No Ioniantes Campo Electromagnético Intensidad de Campo Eléctrico ECA RAD ECA Estaciones Elaboración: RAD Gráfico 19. Resultados de Calidad de Radiaciones No Ioniantes Campo Electromagnético Densidad de Flujo Magnético ECA RAD ECA Estaciones Elaboración: RAD CONCLUSIONES Los resultados del muestreo de radiaciones no ionizantes en la estación evaluada (RAD-1), no excede el valor referencial establecido en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental de Radiaciones No Ionizantes D.S. N PCM HIDROLOGÍA El área del Proyecto atraviesa la unidad hidrográfica de la Cuenca del río Ica. A continuación, se presentan las características generales de la Cuenca del río Ica: CUENCA DEL RIO ICA ICA Geográficamente se ubica entre los a de Latitud Sur y entre los a de Longitud Oeste, abarcando las regiones de Ica y Huancavelica, ocupando las provincias de Ica y Huaytara. El río Ica, se origina en la parte central de la meseta de Castrovirreyna a una altitud de 4600 msnm, recorriendo 220 kilómetros, con un caudal aproximado de 600 m³/s. Los recursos hídricos de la cuenca del río Ica, a diferencia de otros ríos de la costa del Perú, tiene uso mayoritariamente doméstico, industrial, agricola, minero, pecuario y es deficitario.

87 86 En el área de influencia del Proyecto se encuentra en fondo de valle del río Ica. Esta zona tiene un uso mayoritariamente agrícola. Ver Anexo N 11. Mapa Hidrográgico del Proyecto CALIDAD DEL AGUA Para analizar el componente agua, se programó realizar un monitoreo en el canal de derivación La Achirana ya que se encuentra dentro del AII del Proyecto. Sin emabargo no se pudo sacar muestra de agua porque el canal estuvo seco en la fecha que se realizó el monitoreo (21 de diciembre de 2015). Imagen 9 La Achirana Fuente: Trabajo de campo realizado por los profesionales de INERCO Imagen 10. Punto de muestreo de calidad de agua. Elaborado por: GEOLOGÍA La descripción de la geología del área de influencia del Proyecto, se ha desarrollado sobre la base de la información publicada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en sus cuadrángulos de la Carta Geológica (1999) de Jauja (29-l), cuya información ha sido complementada con las observaciones de campo, interpretación de imágenes satelitales y otros estudios.

88 87 En el presente ítem, se presenta una descripción concisa de la geología del área de influencia del Proyecto, haciendo mención a la estratigrafía y geología estructural. Ver Anexo N 12. Mapa Geológico del Proyecto. A. ESTRATIGRAFÍA Según el boletín geológico y el reconocimiento de campo, afloran en el área de influencia del Proyecto los siguientes grupos y formaciones: Era Sistema Serie Tabla 57. Unidades Litoestratigráficas Unidades Litoestratigráficas Simbología Superficie Total (Ha) Porcentaje Total (%) Cenozoico Cuaternario Reciente Depósitos aluviales Qh-al Fuente: INGEMMET, Cartas Geológicas. Elaboración: TOTAL Imagen 11. Vista del Valle Amplio en zona aledaña al Proyecto. B. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Fuente: La historia tectogénica que comenzó a manifestarse después de un período sedimentario continuo abarcó desde el Noro Rético al Liásico en las cuencas iniciales, y del Titónico al Albiano Cenomaniano en la cuenca Geosinclinal Andina. En la región de Jauja ésta configuración estructural no es clásica en estilo ni de fácil datación ya que no afloran las series andinas superiores topes que nos precisan la edad relativa de las discordancias. Solamente por analogía con las zonas adyacentes y por las evidencias de campo, tales como estilo, superposición y la variación de los vectores de deformación es que se ha podido individualizar dos fases que deben corresponder necesariamente a las dos primeras fases del ciclo andino. A groso modo se puede diferenciar dos zonas estructurales en la región de Jauja: - Una zona de cubierta sedimentaria andina Occidental y - Una zona de substratum andino o Cordillera Oriental La zona Occidental conforma estructuras clásicas del edificio andino: pliegues y fallas longitudinales de direcciones N140 a 130, puestas en evidencia en el Sinclinorium de Llocllapampa. Este sistema de estructuras está afectado por un fallamiento secundario de traslación horizontal NO En esta zona, los pliegues y fallas inversas en detalle tienen una geometría compleja que supone una conjugación de más de una fase, principalmente en el borde oriental del Sinclinal de Llacuaripampa donde las series del Triásico sobrecabalgan al Pleistoceno.

89 88 La zona de la Cordillera Oriental al contrario de la zona Occidental muestra estructuras transversales de corrimiento horizontal en contraste con las estructuras andinas N Estas estructuras desplazan fuertemente los pliegues de la primera fase como en el caso del sinclinal de Ricrán que sirvió de referencia. La dirección de las estructuras transversales de corrimiento horizontal varía entre N y se desplazan en corrimientos sinextrales. Esta característica del estilo andino en la Cordillera Oriental puede ayudar a entender el juego de los vectores de compresión horizontal que tienen que ver con el giro de las placas, y se manifiestan claramente como la falla de Huaytapallana por la ocurrencia de sismos GEOMORFOLOGÍA La elaboración de este ítem, se sustenta en base a la información publicada por el MINAM en el año 2010, en el Mapa Geomorfológico, en la zona del Proyecto y en la realización de observaciones en campo. Las unidades geomorfológicas encontradas en el área de influencia del Proyecto son: Región COSTA Zona Planicie Tabla 58. Unidades Geomorfológicas Unidades Geomorfológicas Fuente: MINAM Elaboración: Simbología Superficie Total (Ha) Porcentaje Total (%) Valle amplio Fv2-a Valle intermedio Vs2-e A continuación, se describen las unidades geomorfológicas ubicadas en el área de influencia del Proyecto: COSTA Planicie Valle Amplio (V-Amp) Corresponden a las zonas bajas de los distritos de Parcona, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Pachacútec, y Santiago; en la cuenca baja del río Ica; los valles amplios son de origen aluvial por lo cual están sujetos a procesos de erosión hídrica como socavamientos e inundaciones, en estas zonas se presentan formas de relieve como la llanura aluvial. Imagen 12. Vista del Valle Amplio en zona aledaña al Proyecto Presenta una pendiente de 0% a 4%. Fuente: Esta unidad abarca una superficie de 39.7 hectáreas, representa el 72.8% de nuestra área de influencia.

90 89 Valle Intermedio (V-Int) Son laderas sub andinas que conforman los conos de deyección, los cuales se ubican adyacentes al valle amplio y están flaqueados por la cadena montañosa andina. Su característica principal es que se encuentran al pie de macizos montañosos pre-andinos que se encuentran cubiertos de depósitos de sedimentos finos. Imagen 13. Vista del Valle Intermedio en zona aledaña al Proyecto. Fuente: Presenta una pendiente de 0% a 4%. Esta unidad abarca una superficie de 14.8 hectáreas, representa el 27.2% de nuestra área de influencia Ver Anexo N 13. Mapa Geomorfológico del Proyecto FISIOGRAFÍA En este ítem se evaluarán las condiciones fisiográficas del área de estudio, identificándose las unidades de paisaje y determinando su rango de pendiente. El método utilizado para la determinación de las diferentes formas de tierra, es el análisis fisiográfico que consiste en la separación y delimitación de unidades naturales a partir de rasgos del paisaje. Las unidades fisiográficas delimitadas han sido correlacionadas con las unidades geomorfológicas, ecológicas y geológicas, así como con la información temática existente y levantada por los profesionales en campo. Fisiográficamente el área influencia del Proyecto es un territorio que se encuentra en la Cordillera Occidental de los Andes, en la región central del país. El punto más bajo se encuentra en el fondo del valle del río Ica. UNIDADES FISIOGRÁFICAS En el área de influencia del Proyecto se han identificado las siguientes unidades fisiográficas de gran paisaje que se presentan en la siguiente tabla: Región COSTA Gran Paisaje Planicie ondulada Planicie disectada Tabla 59. Unidades Fisiográficas Paisaje Sub Paisaje Simbología Planicie Vertiente montañosa Fuente: MINAM Elaboración: Mantos de pie de monte Valle o planicie aluvial Llanura aluvial de piedemonte Pendiente (%) Superficie Total (Ha) Porcentaje Total (%) Mpm 0-4% Llaa 0-4% LLap 0-4%

91 90 A continuación, se describe cada unidad identificada dentro del área de influencia del Proyecto. COSTA Gran Paisaje: Planicie ondulada Sub paisaje: Mantos de piedemonte (Mpm) Esta unidad abarca una superficie de 38 hectáreas, representa el 69.7 % de nuestra área de influencia. Imagen 14. Vista de Mantos de Piedemonte en zona aledaña al Proyecto Fuente: Sub paisaje: Valle o planicie aluvial (Llaa) Esta unidad abarca una superficie de 1.7 hectáreas, representa el 3.1 % de nuestra área de influencia. Imagen 15. Vista de Planicie Aluvial en zona aledaña al Proyecto Fuente: Gran Paisaje: Planicie disectada Sub paisaje: Llanura aluvial de piedemonte (Llap) Esta unidad abarca una superficie de 14.8 hectáreas, representa el 27.2 % de nuestra área de influencia.

92 91 Imagen 16. Vista de Llanura Aluvial en zona aledaña al Proyecto Fuente: Ver Anexo N 14. Mapa Fisiográfico del Proyecto SUELO Los criterios y técnicas metodológicas empleadas se han ceñido a las normas y lineamientos generales que establece el Manual de Levantamiento de Suelos ( Soil Survey. Revisión 1993, Estados Unidos) y complementando con el mapa de Suelos del Perú del Ministerio del Ambiente (Diciembre, 2010). A continuación, se presenta la clasificación de los suelos, según las Asociaciones de los Suelos presentes en el área de influencia del Proyecto. Simbología Tabla 60. Unidades de Asociaciones de Suelo Asociación de Suelos Superficie Total (Ha) Porcentaje Total (%) ARh-SCh Arenosol háplico / Solonchak háplico Fuente: Mapa de Suelos, Ministerio del Ambiente (Diciembre, 2010) Elaboración: A. ASOCIACIONES DE SUELOS Arenosol háplico / Solonchak háplico (ARh-SCh) Está conformada predominantemente por dos unidades de suelos arenosol háplico y solonchak háplico. A continuación se describen cada uno de ellos. Arenosol háplico Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales transportados por acción aluviónica por acción del viento. Son suelos de perfil AB, con horizonte A ócrico, incipiente. Presenta tonalidad pardo a pardo oscuro y de textura gruesa (arena o arena gruesa). Asimismo, el perfil muestra gravillas angulares y subangulares en proporciones variables hasta un 30%. Presentan reacción generalmente neutra a fuertemente alcalina, cuyo ph varía desde 6.5 hasta 8.0. Además, pueden presentar contenidos de boro hasta 8 ppm. El contenido de materia orgánica es bajo, menor de 1.0%. Algunas veces presentan salinidad muy ligera. Se caracterizan por tener drenaje excesivo y por las condiciones áridas en que se encuentran estos suelos, soportan una vegetación muy escasa o en casos nula.

93 92 Solonchak háplico Son suelos fuertemente salinos, cuyas sales se encuentran en el perfil en forma de cloruros y sulfatos de sodio, magnesio y calcio. Se han desarrollado bajo condiciones áridas, a partir de materiales de origen marino. Estos suelos presentan un perfil AC, con un epiperón ócrico muy débil, cuando está presente. Presenta tonalidad de color pardo, sobre una sucesión de capas estratificadas de horizontes C, de color pardo grisáceo oscuro o pardo amarillento oscuro. En general, son suelos sin estructura definida en la superficie y masiva a mayor profundidad. Son de textura gruesa, con dominio arena franca. Se caracterizan por presentar una reacción neutra a ligeramente alcalina, con un ph entre 7.0 y 8.5. El contenido de materia orgánica es bajo. La conductividad eléctrica es alta, desde 20 dsm-1 hasta 60 dsm-1, observándose en la superficie una distribución discontinua de costras salinas, de tamaño variable. La ausencia de vegetación es característica en estos suelos, encontrándose ocasionalmente algunas especies halófitas. Ver Anexo N 15. Mapa de Suelos del Proyecto. B. CALIDAD DE SUELO GENERALIDADES El muestreo de la calidad de suelo estuvo a cargo del laboratorio Environmental Testing Laboratory S.A.C. (Envirotest), empresa certificada por INDECOPI. MARCO LEGAL Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo, Decreto Supremo N MINAM. Los ECA suelos son aplicables a todo Proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia. Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de los ECA para Suelo D.S. N MINAM. Tabla 61. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo Estándar Parámetro Unidad (Uso de suelo) Norma de Suelo Suelo Referencia Agrícola Industrial Benceno mg/kg MS Tolueno mg/kg MS Etilbenceno mg/kg MS Xileno (m-p-xileno y o-xileno) mg/kg MS Naftaleno mg/kg MS F. de hidrocarburos F1 (C05-C10) mg/kg MS F. de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg MS F. de hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg MS Benzo(a) pireno mg/kg MS Bifenilos policlorados PCBs (Aroclor 1016, 1232, 1242, 1248, 1254 y 1260) mg/kg MS Bifenilos policlorados PCBs (Aroclor 1221) mg/kg MS Aldrín mg/kg MS 2 10 ndrín mg/kg MS DDT mg/kg MS Heptacloro mg/kg MS Cianuro libre mg/kg MS Arsénico Total mg/kg MS Bario Total mg/kg MS D.S. N MINAM

94 93 Parámetro Unidad Estándar (Uso de suelo) Suelo Suelo Agrícola Industrial Cadmio Total mg/kg MS Cromo VI mg/kg MS Mercurio Total mg/kg MS Plomo Total mg/kg MS Decreto Supremo N MINAM Elaboración: INERCO Consultoría Perú S.A.C Norma de Referencia PARÁMETRO Y METODOLOGÍA La metodología de trabajo se basó en lo siguiente: primero se trabajó en gabinete elaborando un plano de la zona de estudio para definir los puntos de muestreo (se ubicó las coordenadas en UTM) según las unidades del mapa de suelos del MINAM -2010; en campo se corroboraron los puntos de muestreo utilizando el GPS. La recolección de la muestra fue puntual y se utilizó barreta, lampa y bolsas de plástico; se recolectó la muestra puntual de suelo a una profundidad aproximada de 0.30 cm, la cual se dispuso en la bolsa plástica con cierre hermético y debidamente etiquetado, con un peso aproximado de 1kg; esta bolsa se colocó en otra, la que sirvió para proteger la muestra y dar seguridad para el manipuleo necesario y transporte hacia el laboratorio. Se tuvo cuidado que las muestras no presentaran material biológico acumulado, como restos vegetales. Las muestras fueron enviadas al laboratorio en la ciudad de Lima para el análisis respectivo. La calidad del suelo se evaluó a través de análisis de muestras de cianuro libre, cromo VI, hidrocarburos totales de petróleo TPH GRO (C5-C10), hidrocarburos totales de petróleo TPH DRO ( C10-C12), hidrocarburos torales de petróleo TPH (C28-C40), metales (arsénico, bario, cadmio, plomo, mercurio), BTEX, hidrocarburos aromáticos polinucleares, pesticidas organocloraqdos, Bifenilos policlorados, estuvieron conforme el Decreto Supremo N MINAM (Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Suelo). Los parámetros de las muestras de suelo colectadas en campo y los métodos analíticos correspondientes se muestran en la tabla siguiente: Tabla 62. Métodos Analíticos empleados por el Laboratorio Ensayo Método L.C. Unidades Cianuro libre Cromo VI Metales Mercurio Total Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) Rango (F1,F2,F3). BTEX Pesticidas EPA 9013 A Rev.2, SMEWW 4500 CN-F, 22nd ed. Cyanide extraction procedure for solids and oils / Cyanide selective electrode method DIN-19734( ) Determining the chromium (VI) content of soil in phosphate buffered extract EPA Method Rev. 4.4., 1994 Determination of Metals and Trace Elements in Water and Wastes by Inductively Coupled Plasma - Atomic Emission Spectrometry EPA Method 7471B Rev.2 Mercury in Solid or Semisolid Waste (Manual Cold-Vapor Technique) EPA Method 8015-C Rev. 3, 2007 Nonhalogenated Organics by Gas Chromatography EPA Method 8260B Rev.3 EPA Method 5021 A Rev.1 Volatile Organic Compounds by Gas Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS) EPA Method 8270D Rev.4 EPA Method 3550C Rev.3 Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS) 0.05 mg/kg MS 0.28 mg/kg MS --- mg/kg MS mg/kg MS 0,6 (y) mg/kg MS 0,036 (y) mg/kg MS 0,003 (y) mg/kg MS

95 94 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) Bifenilos Policlorados (PCB s) L.C.: Límite de Cuantificación del Método Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaboración: EPA Method 8270D Rev.4 EPA Method 3550C Rev.3 Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS) EPA Method 8270D Rev.4 EPA Method 3550C Rev.3 Semi-volatile Organic Compounds by Gas Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS) 0,008 (y) mg/kg MS 0,008 (y) mg/kg MS UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO Las actividades del Proyecto no generan o pueden generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y en el área de influencia, por ese motivo se han considerado los siguientes criterios para la selección de puntos de muestreo de calidad de suelo en la zona de estudio: - Ubicación del Proyecto, - Taxonomía de suelos existentes dentro del Área de Influencia (unidades de suelo, fuente: Mapa de Suelos del Perú 2010), - Las características como el relieve, pendiente y las formas ecológicas referenciales, - Accesibilidad. El objetivo del muestreo es conocer las características del suelo antes de iniciar las obras del Proyecto. Para esto, se ha evaluado la siguiente estación de muestreo: Nombre del Punto S-1 Tabla 63. Estación de Muestreo de Suelo Fecha de muestreo 25/11/2015 Coordenadas UTM WGS 84 Hora de inicio del muestreo (h) Descripción del punto de muestreo E N 09:30 En el patio de llaves, a 20 metros de la sala de control Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaboración: Ver Anexo 9. Mapa de Muestreo Ambiental. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados del muestreo de la calidad de suelos, se presentan en el informe de Ensayo Ambiental elaborado por Envirotest (Ver Anexo N 10: informes de Ensayo, Cadena de Custodia y Certificado de Calibración). El resultado del punto de muestreo S-1 se compara con suelo industrial, porque se ubicó dentro del emplazamiento de la subestación. Los resultados obtenidos son comparados con los Estándares de Calidad de Suelo. Parámetro Tabla 64. Resultados del Muestreo de Suelos Resultados Estándar (Uso de suelo) Unidad S-1 Suelo Agrícola Suelo Industrial Benceno mg/kg MS Tolueno mg/kg MS Etilbenceno mg/kg MS Xileno (m-p-xileno y o-xileno) mg/kg MS

96 95 Parámetro Unidad Resultados Estándar (Uso de suelo) S-1 Suelo Agrícola Suelo Industrial Naftaleno mg/kg MS F. de hidrocarburos F1 (C05-C10) mg/kg MS < F. de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg MS < F. de hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg MS < Benzo(a) pireno mg/kg MS Bifenilos policlorados PCBs mg/kg MS Aldrín mg/kg MS < Endrín mg/kg MS < DDT mg/kg MS < Heptacloro mg/kg MS < Cianuro libre mg/kg MS < Arsénico Total mg/kg MS < Bario Total mg/kg MS Cadmio Total mg/kg MS Cromo VI mg/kg MS < Mercurio Total mg/kg MS < Plomo Total mg/kg MS < Environmental Testing Laboratory S.A.C. Elaboración: CONCLUSIONES Cianuro Libre La concentración de Cianuro Libre, se encontró por debajo del límite establecido, con un valor de <0.193 mg/kg, siendo el estándar de calidad ambiental para suelo de 0.9 mg/kg y 8 mg/kg para uso de suelo agrícola e industrial, respectivamente. Metales La concentraciones registradas de Arsénico total, Bario total, Cromo VI, Mercurio total y Plomo no sobrepasan el estándar establecido según el D.S MINAM. La concentración de cadmio total en el área de estudio alcanzó los valores de 2.32 mg/kg, siendo el estándar de calidad ambiental de 1.4 mg/kg para suelo agrícola y 22 mg/kg para suelo industrial, debido a la composición del suelo y por la utilización de fertilizantes en las actividades agrícolas en la zona de estudio. Hidrocarburos totales Las concentraciones registradas de F1(C05-C10), F2(C10-C28) y F3(C28-C40) de Hidrocarburos, en la estación de muestreo, correspondiente a S-1, pertenecientes al área de influencia del Proyecto, se encuentran muy por debajo de lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de uso agrícola e industrial (D.S. N MINAM), las concentraciones registradas en la estación de muestreo son <1.77 mg/kg. BTEX Las concentraciones registradas de BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno), en la estación de muestreo, correspondientes a S-1, pertenecientes al área de influencia del Proyecto, no exceden el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de uso agrícola e industrial (D.S. N MINAM), las concentraciones registradas en la estación de muestreo son <0.04 mg/kg. Naftaleno Las concentración registrada de Naftaleno, en la estación de muestreo, correspondiente a S-1, perteneciente al área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los

97 96 Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de uso agrícola e industrial (D.S. N MINAM), la concentración registradas en la estación de muestreo es <0.006 mg/kg. Pesticidas La concentraciones de Heptacloro, Aldrin, Endrín y DDT se encuentran muy por debajo del estándar de calidad ambiental, con valores <0.003 mg/kg siendo el límite referencial 0.01 mg/kg tanto para uso de suelo agrícola e industrial. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) Las concentración registrada de Benzo(a) pireno, en las estación de muestreo, correspondiente a S-1, perteneciente al área de influencia del Proyecto, no excede el valor referencial establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de uso agrícola e industrial (D.S. N MINAM), la concentración registrada en la estación de muestreo es <0.007 mg/kg. Bifenilos policlorados (PCB s) La concentración de Bifenilos Policlorados se encuentra por debajo del límite establecido por el D.S. N MINAM, siendo el límite referencial para Suelo de uso agrícola e industrial 0.5 mg/kg y 33 mg/kg respectivamente. C. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS La clasificación de las tierras del Perú por su capacidad de uso mayor, ha sido realizada tomando como base los criterios del reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (D.S. N AG), del presente reglamento el termino tierra involucra a los componentes: clima (zonas de vida), suelo y relieve. El sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está conformado por tres (03) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor (Son 5 grupos: Tierras aptas para cultivo en limpio, Tierras aptas para cultivos Permanentes, Tierras aptas para Pastos, Tierras aptas para Producción Forestal y Tierras de Protección), Clase de Capacidad de Uso Mayor (Se han establecido 03 clases de calidad agrológica; alta, media, baja), Subclase de Capacidad de Uso Mayor (6 tipos de limitaciones y 3 condiciones especiales) En el área de influencia del Proyecto se han identificado Grupos de Capacidad de Uso Mayor (CUM), sub clases y factores limitantes los cuales se describen a continuación: Grupo presente en área de influencia: Tierras de protección (X) Involucra las tierras que presentan limitaciones tan severas que la hacen inapropiadas para propósitos agropecuarios y explotación forestal, quedando relegados para otros propósitos como recreación, vida silvestre, lugares escénicos, y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Clases identificadas en el área de influencia: Constituye la tercera categorfa del Sistema de Clasificación de Tlerras. establecida en función a factores Iimitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el usa de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de Iimitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar re deficiencia o condiciones mas relevantes como causal de la limitación del uso de las tlerras.

98 97 Sub-clases identificadas en el área de influencia: Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras, establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. En el área de influencia del Proyecto se identificaron las siguientes limitaciones: - Limitación por sales (símbolo l ) - Limitacion por topografía riesgo de erosión (símbolo e ) En el área de influencia del Proyecto se encontraron las siguientes unidades de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra: Tabla 65. Unidades de Capacidad de uso Mayor de las Tierras Superficie Porcentaje Total Unidades Simbología Total (Ha) (%) Protección en zonas de afloramiento líticos y mantos de arena Protección en laderas de montaña con afloramiento líticos Fuente: MINAM 2010 Elaboración: INERCO Consultoría Perú S.A.C Xse(Id) Xse(le) Ver Anexo N 16. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Proyecto. D. USO ACTUAL DE LA TIERRA La identificación del uso actual de la tierra se realizó a partir de la interpretación de imágenes satelitales Landsat, contrastando con información de los Mapas: Ecológico, Cobertura Vegetal y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la base de datos del Ministerio del Ambiente (2010) y complementando con levantamiento de información de campo. También se tomó como referencia lo establecido por la Comisión Mundial para el Inventario del Uso de las Tierra, de la Unión Geográfica Internacional (UGI). CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA De las (09) Categorías Básicas propuestas por la Unión Geográfica Internacional (UGI), se han identificado 4 categorías en el área de influencia del Proyecto, las cuales se observan en la siguiente tabla y luego se describen a continuación. Tabla 66. Categorías de Uso Actual de la Tierra Categorías Unidades Simbología Superficie Porcentaje Total Total (Ha) (%) Terrenos Urbanos y/o Subestación S Instalaciones Gubernamentales y Vías Vi Privadas Zona urbana Urb Cuerpos de Agua Acequia Acq Terrenos con cultivos Cultivos agrícolas Cag Ladera de cerros Lam Terrenos sin uso Tierras sin uso Sus Fuente: Unión Geográfica Internacional (UGI). Elaboración:

99 98 Descripción de las unidades de Uso Actual de la Tierra A continuación se describen las unidades encontradas en el Área de Influencia del Proyecto: Categorías: Terrenos Urbanos y/o instalaciones Gubernamentales y Privadas Unidad: Subestación (S) En el área de influencia del Proyecto se ubica la Subestación Ica y la modificación de la misma. Imagen 17. Vista de la Subestación Ica Fuente: Esta unidad abarca una superficie de 2.7 hectáreas, representa el 5 % de nuestra área de influencia del Proyecto. Unidad: Vías (V) Los caminos existentes en el área de influencia del Proyecto son accesos asfaltados, como es la vía Mariano Melgar que cruza el distrito de Parcona. Imagen 18. Vista de Via de acceso en zona aledaña al Proyecto Fuente: Esta unidad abarca una superficie de 1 hectárea, representa el 1.8 % de nuestra área de influencia del Proyecto.

100 99 Unidad: Zona urbana (Urb) La zona urbana corresponde a viviendas construidas con material noble y la altura de las edificaciones son de 1 y 2 pisos principalmente. Imagen 19. Vista de Urbanizacion en zona aledaña al Proyecto Fuente: Esta unidad abarca una superficie de 26.6 hectáreas, representa el 48.8 % de nuestra área de influencia del Proyecto. Categoría: Cuerpos de Agua Unidad: Acequia (Acq) En el área de influencia del Proyecto solo es atravesado por la acequia Achirama. Imagen 20. Vista de acequia La Achirana Fuente: Esta unidad abarca una superficie de 0.2 hectáreas, representa el 0.4 % de nuestra área de influencia del Proyecto.

101 100 Categoría: Terrenos con Cultivo Unidad: Terrenos con cultivos agrícolas (Cag) Se observa que en el área de influencia del Proyecto, hay áreas de cultivo agrícola. Imagen 21. Vista de terrenos con cultivos agrícolas en zona aledaña al Proyecto Fuente: Esta unidad abarca una superficie de 4.3 hectáreas, representa el 7.9 % de nuestra área de influencia del Proyecto. Categoría: Terrenos sin uso Unidad: Laderas de montaña(ma) La ladera de montaña del área de influencia del Proyecto se caracteriza por la ausencia de vegetacion. Imagen 22. Vista de laderas de montaña en zona aledaña al Proyecto Fuente: Esta unidad abarca una superficie de 1.7 hectáreas, representa el 3.2 % de nuestra área de influencia del Proyecto.

102 101 Unidad: Tierras sin uso (Sus) Las tierras sin uso corresponden a zonas donde anteriormente se realizaban actividades agrícolas. Imagen 23. Vista de tierras sin uso en zona aledaña al Proyecto Fuente: Esta unidad abarca una superficie de 17.9 hectáreas, representa el 32.9 % de nuestra área de influencia del Proyecto PAISAJE En el Anexo Nº 17, se adjunta el Mapa de Uso Actual de las Tierras. A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAISAJE La evaluación del potencial estético del paisaje se realizó mediante la valoración de los componentes del paisaje, los cuales son: los componentes biofísicos y arquitectónicos. Se utilizó la metodología del manual de Ingeniería Medioambiental Aplicada a la Reconversión Industrial y a la Restauración de Paisajes Industriales Degradados (Seoánez, 1998), se evaluó a continuación el potencial estético del paisaje, parámetro que puede considerarse equivalente al de calidad visual del paisaje. Para la evaluación del potencial estético del paisaje, el procedimiento a seguir es el siguiente: se asigna un valor ponderal (peso) a cada elemento según la importancia de su actuación en un paisaje estándar, para luego otorgarle un valor real considerando su intervención en este paisaje en particular; luego, se multiplican ambos valores y el producto obtenido se adiciona a otros similares, dentro de cada una de estas dos categorías de elementos: elementos de composición biofísica y elementos de composición arquitectónica. Finalmente se promedian las sumatorias de cada categoría y el resultado se compara con una escala de ponderación predefinida. ( componentes de composición biofísica + componentes de composición arquitectónica)/2 En las tablas siguientes, se presentan respectivamente, el método de evaluación de los componentes de la composición biofísica, caracterización de los componentes de la composición biofísica, caracterización de los componentes de la composición arquitectónica, escala para determinar el peso y valor de cada parámetro y la escala de valoración para valorar el potencial estético del paisaje, cuya fuente es la metodología del manual de Ingeniería Medioambiental Aplicada a la Reconversión Industrial y a la Restauración de Paisajes Industriales Degradados (Seoánez, 1998).

103 102 Componentes Forma del terreno o morfología Suelo y roca Fauna Vegetación Características visuales más destacadas Terreno de características regulares y con laderas de cerros Suelos con limo y arcilla Poca presencia de fauna en la zona de estudio, sólo aves rara veces observadas Presencia de áreas de vegetación arbustiva Tabla 67. Componentes biofísicos Atributos - Predomina la vegetación herbácea y arbustiva Comentarios La topografía permite visibilidad a distancias medias. La presencia de vegetación da cierto contraste al paisaje Agua No hay ríos cercanos - - Clima Árido, semicálido húmedo - - Actuación humana Presencia de actuación humana en el escenario Elaborado por: Zonas urbanas - Componentes Forma Ejes Línea Tabla 68. Componentes arquitectónicos Características de composición más destacadas Percepción bidimensional del escenario Predominan las líneas horizontales sobre las verticales Textura La textura se compone de elementos simples y repetitivos, su presencia determina la composición del escenario Escala Espacio Percepción del espacio panorámico, por encontrarse en lomadas Color Predominio de color verde con contrastes de marrón, lo que le da variedad al escenario Fondo escénico El fondo escénico está dominado por parcelas agrícolas Elaborado por: En la siguiente tabla, se presenta la escala para determinar peso y valor de cada parámetro utilizado para determinar el potencial estético del paisaje. Tabla 69. Peso del parámetro potencial estético del paisaje Peso Descripción 0 Sin importancia 1 Muy poco importante 2 Poco importante 3 De cierta importancia 4 Importante 5 Muy importante Elaborado por: Tabla 70. Valor del parámetro potencial estético del paisaje Ponderación Descripción <35 Muy bajo Bajo Medio Alto >125 Muy alto Elaborado por: Una vez definida las características generales del paisaje y dado que existen algunas variables importantes no consideradas en la metodología realizada, se evaluarán las características visuales básicas de los componentes del paisaje empleando otro método, el método indirecto del Bureau of Land Management (BLM, 1980), modificado por Aguiló 1992; en donde se asigna un puntaje a cada componente según los

104 103 criterios de valoración y la suma total de los puntajes parciales entre 8, determina la clase de calidad visual, comparando con una escala de referencia. Componentes o Factores Morfología (M) Vegetación (V) Fauna (F) Agua (A) Color (C) M+V+F+A+C+E+S+H/8 Tabla 71. Criterios de valoración y puntuación de la calidad del paisaje Criterios de valoración y puntuación de la Calidad de Paisaje Alta Media Baja Relieve muy montañoso, marcado y prominente, (acantilados, grandes formaciones rocosas); relieve de gran variedad superficial o muy erosionado, presencia de algún rasgo muy singular50 Gran variedad de tipos de vegetación, con formas, texturas y distribución interesante 50 Presencia de fauna permanente en el lugar, o especies llamativas, alta riqueza de especies 50 Factor dominante en el paisaje, limpia y clara, aguas blancas (rápidos y cascadas) o láminas de agua en reposo 50 Combinaciones de color intensas y variadas o contraste agradable Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma. Presencia de formas y detalles interesantes pero no dominantes o excepcionales 30 Alguna variedad en la vegetación pero solo uno o dos tipos 30 Presencia esporádica en el lugar, especies poco vistosas, baja riqueza de especies 30 Agua en movimiento o reposo pero no dominante en el paisaje 30 Alguna variedad e intensidad en los colores y contrastes pero no actúa como elemento dominante Colinas suaves, fondos de valle planos, pocos o ningún detalle singular 10 Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación 10 Ausencia de fauna de importancia paisajística Ausencia o inapreciable Muy poca variación de color o contraste, colores apagados Fondo escénico (E) Singularidad o Rareza (S) Actuaciones Humanas (H) 50 El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual 50 Único o poco corriente o muy raro en la región, posibilidad de contemplar fauna y vegetación excepcional 30 Libres de actuaciones estéticamente no deseadas o con modificaciones que inciden favorablemente en la calidad visual Elaborado por: El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual en el conjunto 30 Característico, o aunque similar a otros en la región 20 La calidad escénica está afectada por modificaciones poco armoniosas, aunque no en su totalidad, o las actuaciones no añaden calidad visual El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto 10 Bastante común en la región 10 Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica 0

105 104 Tabla 72. Puntaje y clases de calidad visual del paisaje Clases Áreas de Calidad Puntaje Clase A Áreas de calidad alta. Características excepcionales para cada aspecto considerado Clase B Áreas de calidad media. Características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otro <19 Clase C Elaborado por: Áreas de calidad baja. Características y rasgos comunes en la región. 0 - <12 Evaluación del Paisaje La evaluación del paisaje se basó en función de la Calidad Visual del Paisaje; el cual se ha utilizado para la caracterización de la modificación de la subestación Ica. A continuación, se presenta la caracterización del paisaje: Tabla 73. Resultado de la evaluación de la calidad visual del paisaje PUNTO DE EVALUACIÓN: Modificación de la Subestación Ica Morfología (M) Calidad Visual del Paisaje Componente Peso Valor Potencial Componentes de composición biofísica Forma del terreno (relieve morfología) Suelo y roca Fauna Agua Vegetación Actuación antrópica Clima de los componentes de composición biofísica 75 Componentes de composición arquitectónica Forma Ejes de línea Textura Espacio escala Color Fondo escénico de los componentes de composición arquitectónica 75 componentes composición biofísica + componentes composición arquitectónica / / 2 = 75 POTENCIAL ESTÉTICO MEDIO Vegetación (V) Fauna (F) Agua (A) Color (C) Fondo escénico (E) Singularidad (S) Actuación humana (H) Media Media Baja Baja Media Media Media Media M + V + F + A + C + E + S + H / 8 110/8 = ÁREAS DE CALIDAD MEDIA Elaborado por: INERCO Consultoría Perú S.A.C

106 Medio Biológico En la línea base biológica se presentan las características actuales del área del Proyecto en aspectos relacionados a la flora y fauna y está orientada a la obtención de un estado base para identificar, evaluar y/o prever las alteraciones que se puedan producir en la zona por efecto de las actividades del Proyecto. Es necesario aclarar que el área donde se va a desarrollar el Proyecto es un área intervenida; tal como se indicó en la descripción del área de influencia del Proyecto, el AID representa el área que circunscribe la subestacion Ica y el AII abarca 300 m en el perímetro de la subestación. La descripción del medio biológico se realizó en base a un trabajo de gabinete, tomando en cuenta la zona de vida y formaciones vegetales identificadas en el área de influencia del Proyecto. A continuación se describe la zona de vida y la formación vegetal que se identificaron en el AII del Proyecto: ZONAS DE VIDA Según el Mapa de Zonas de Vida (2010) elaborado por el Ministerio de Ambiente, el área de estudio se encuentra categorizada dentro de la zona de vida desierto desecado (dd) y Desierto superárido (ds). A. Desierto desecado (dd).- Corresponde a las planicies y partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1,800 metros de altitud. El relieve topográfico es plano y ligeramente ondulado, variando a abrupto en los cerros aislados. En esta zona de vida no existe vegetación o es muy escasa. Potencialmente, en la mayoría de las tierras de esta zona, eriazas, es posible mediante riego, llevar a acabo o fijar una agricultura de carácter permanente y económicamente productiva. B. Desierto superárido (ds).- La configuración varía desde plano u ondulado hasta inclinado. El molde edáfico se caracteriza por ser suelos de textura variable y acumulan calcio y yeso. Aparecen arbustos xerófitos, como gramíneas efímeras, en aquellos lugares un tanto más húmedos, propios de las vegas y lechos de los ríos secos o al lado de las riberas de los valles aluviales irrigados Ver Anexo N 18. Mapa de Zonas de Vida FORMACIONES ECOLÓGICAS O UNIDADES DE VEGETACIÓN Los tipos de vegetación en el área de estudio se sustentan sobre la base de la información publicada por el Ministerio del Ambiente, en el Mapa de Cobertura Vegetal del Perú (2012). La cobertura vegetal está condicionada por factores físicos como: temperatura, tipo de suelo, disposición de agua, entre otros. En el área de estudio se distinguieron dos (02) formaciones vegetales, las cuales fueron definidas y caracterizadas en la presente evaluación. A. Agricultura costera (Agri) Esta cobertura se encuentra presente en las áreas donde se realiza actividad agropecuaria, ubicadas en todos los valles que atraviesan al extenso desierto costero como es el caso del valle de Ica, abarcando parte de los distritos de Parcona, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Pachacútec y Santiago. Comprenden los cultivos de bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo, presenta vegetación natural ribereña a lo largo de los cauces de las quebradas y ríos principales de la región. B. Desierto costero (D) Son áreas donde la precipitación es casi nula, por ello, no permite desarrollo de vegetación. Ver Anexo N 19. Mapa de Cobertura Vegetal.

107 106 Adicional a ello, se encuentra en el Anexo Nº 20, el Mapa de Área Natural Protegida POTENCIALES ESPECIES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Para conocer las especies potenciales que se encuentran en el área de influencia del Proyecto, se realizó un análisis en gabinete, dando uso de las siguiente fuentes formales: Para la caracterización de Flora Whaley O., Orellana A., Pérez E., Tenorio M., Quinteros F., Mendoza M., Pecho O. Plantas y vegetación de Ica, Perú. Un recurso para su restauración y conservación. Primera Edición, Febrero 2010 Para caracterización de Herpetofauna The Reptile Database, Acceso febrero Carrillo de Espinoza, N. & J. Icochea Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia natural U.N.M.S.M. (A) 47: Colección científica del Departamento de Herpetología del museo de Historia Natural. Para caracterización de Mastofauna Pacheco V. Mamíferos del Perú, Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Apartado , Lima-14, Perú y American Museum of Natural History, Central Park West at 79th Street, Nueva York, NY , E.U.A. Para caracterización de Avifauna Schulenberg T; Stotz D; Lane D; O`neill, J & Parker T Aves de Perú. Princeton University Press. New Jersey. USA Plenge, M Lista de las aves del Perú. Lima, Perú. En las siguientes tablas se enlistan las especies indentificada en el Área de Influencia según las zonas de vida y las unidades de vegetación correspondiente al área de estudio. Tabla 74. Especies de vegetación Familia Especie Nombre común Asteraceae Onoseris odorata - Boraginaceae Tiquilla tacnensis - Solanaceae Nolana arequipensis Chaves Plantaginaceae Nolana spathulata Cactaceae Plantago limensis Llantén Cactaceae Corryocactus brachypetalus Cactus Cactaceae Haageocereus decumbens Cactus Cactaceae Islaya islayensis Cactus Fuente: INERCO Consultoría Perú S.A.C Tabla 75. Especies de aves Familia Especie Nombre común Cathartidae Cathartes aura Buitre americano Falconidae Phalcoboenus sp Huacaca Charadriidae Oreopholus ruficolis Chorlito cabezón Thinocoridae Thinoconus rumicivorus Agachona chica Columbidae Columbina cruziana Tortolita Fuente: INERCO Consultoría Perú S.A.C

108 107 Tabla 76. Especies de mamíferos Familia Especie Nombre común Cricetidae Phyllotis sp Ratón Orejón Muridae Mus musculus Ratón Muridae Rattus rattus Rata Casera Fuente: INERCO Consultoría Perú S.A.C Tabla 77. Especies de mamíferos Familia Especie Nombre común Liolemidae Ctenoblepharys adspersa Lagartija cabezona Tropiduridae Microlophus Theresiae Lagartija costera Tropiduridae Microlophus Thoracicus Lagartija costera Tropiduridae Microlophus peruvianus Lagartija costera Phyllodactylidae Phyllodactyllus gerrophygus Geko Fuente: INERCO Consultoría Perú S.A.C 4.3 Medio Social, Cultural y Económico GENERALIDADES El estudio socioeconómico y cultural que a continuación se presenta, permite conocer y comprender la realidad dentro de la cual se encuentra la población comprendida en el Área del Proyecto. En ese sentido, los resultados proporcionan información sobre las condiciones socioeconómicas actuales. Dichos resultados son tomados en cuenta a fin de lograr la viabilidad socio ambiental del Proyecto OBJETIVO Conocer el contexto social, económico y cultural de la población existente en el Área donde se desarrollará el Proyecto: Evaluación Preliminar del Proyecto Modificación de la SE ICA METODOLOGÍA La metodología utilizada en la descripción del medio social, económico y cultural del área de influencia directa e indirecta del Proyecto estuvo dirigida a obtener información de forma descriptiva y analítica, por ello, tomó como punto de partida la fuente de información primaria y la fuente de información secundaria, tal y como se describe a continuación: Las fuentes primarias: son aquellas producidas y elaboradas en base a los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental, se recogen directamente en el trabajo de campo y su aplicación se dirige a las poblaciones afectadas/involucradas en el Proyecto. Una fuente particularmente importante la constituyen los llamados Stakeholders, que son aquellos interlocutores que están adecuadamente familiarizados con el Proyecto y sus posibles impactos en el entorno. La información de fuentes primarias fue recogida del AID del Proyecto. Las fuentes secundarias: son aquellas elaboradas en investigaciones previas, en particular las realizadas por el Instituto Nacional de Estadística en los CENSOS Nacionales XI de Población y VI de Vivienda (en adelante CENSO 2007); las de estadísticas oficiales del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud, de la Policía Nacional del Perú, de los Organismos No Gubernamentales (ONG), de las Asociaciones de la Sociedad Civil, de los Gremios, de las Entidades Privadas, entre otras; asimismo, se incluye la información contenida en los Planes de Desarrollo Estratégico y Presupuestos Concertados de las Municipalidades Distritales. La información de las fuentes secundarias fue recogida del AII del Proyecto. MÉTODOS Y TÉCNICAS El método que se empleó en la elaboración de la Línea Base Social fue de tipo deductivo, es decir, se realizó el análisis partiendo de ideas generales para llegar a ideas particulares. Asimismo, para la recolección de información primaria se diseñó una investigación de tipo triangulada que contempló la combinación de técnicas de tipo cualitativa y cuantitativa. Técnica cualitativa, se elaboró un instrumento denominado Entrevista con la finalidad de recoger información de las principales instituciones privadas y públicas de la sociedad civil para caracterizar el entorno social de las comunidades del AID.

109 108 Técnica cuantitativa, se elaboró un instrumento denominado Encuesta con la finalidad de recoger información sobre las características de la población ubicada en el área de influencia del proyecto, así como las percepciones de la población DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS ESTUDIO CUALITATIVO El estudio cualitativo se realizó a los Stakeholders con la finalidad de caracterizar la situación actual de los servicios públicos, situación de la educación y de la salud, así como acceso a la energía eléctrica, agua, servicios higiénicos agua y desagüe, organización social, medio ambiente, entre otros. Dicho instrumento fue aplicado mediante la estrategia del Cara a Cara (de forma presencial), lo que facilita la comunicación de forma dinámica y recíproca con el entrevistado, además de lograr acceder a niveles profundos de información, creencias y percepciones respecto al tema investigado. Su diseño incluyó un cuestionario estructurado con categorías de respuestas abiertas. La aplicación del instrumento demandó entre 20 a 30 minutos aproximadamente y se aplicó a la población que reside en la localidad, así como a las Instituciones Educativas identificadas dentro del AID durante el mes de noviembre del Entre los instrumentos aplicados para el presente Estudio, se tienen: 1. Instrumento de actividades económicas. 2. Ficha de educación 3. Instrumento de encuesta de percepción 4. Guía de observación de caracterización de las viviendas ESTUDIO CUANTITATIVO El universo o población dentro del área de influencia lo constituyeron personas en edades iguales o superiores a los 18 años, las mismas que se identificaron en las viviendas y localidades vinculadas con el Proyecto. De dicho universo, la unidad a muestrear estuvo conformada particularmente por los jefes de hogar que se identificaron durante el desarrollo del trabajo de campo. Sin embargo, tomando en consideración la densidad poblacional de las localidades, se realizó un diseño muestral de tipo probabilístico, estratificado y proporcional. Probabilístico, porque al tener cada unidad de muestreo la misma probabilidad de ser seleccionado, permite, a partir de la muestra, generalizar al universo. Estratificado, porque la población está distribuida por localidades que tienen diferentes características. Proporcional con el objetivo de mantener la proporcionalidad del universo en la muestra Con estas características, la muestra constituye una subpoblación con similares características al universo en estudio, donde la información obtenida pudo ser trabajada y generalizada al total de la población incluida en el área de influencia del Proyecto. TAMAÑO DE MUESTRA: Se consideró el siguiente criterio: Utilizar una fórmula para determinar el tamaño, la misma que incluye los siguientes datos: Se consideró el siguiente criterio: Utilizar una fórmula para determinar el tamaño, la misma que incluye los siguientes datos:

110 109 Dónde: Z2 * N p*q n= N * E2+ z2*p*q Z: Nivel de confianza será igual a 1.95 (95 %) N: Universo igual a 340 unidades de investigación (total de personas en la localidad) p y q: Probabilidad de incidencia del evento en estudio. Como no se conocen se consideran igual 0.50 E: Error aceptado igual a _ De la aplicación de la fórmula anterior se obtuvo el tamaño de muestra a considerar para la aplicación del estudio cuantitativo, tal como se muestra en la tabla siguiente: Región C.C. / C.P Población Proporción N Ica Parcona Fuente: 2007 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIAL Para la realización del presente estudio, la línea de base social comprende la descripción y análisis de los componentes sociales (demografía, educación, salud, vivienda, entre otros), en los cuales se enmarca el Proyecto. En ese sentido, para un análisis de las variables sociales del presente Estudio, a continuación se muestran los resultados del medio social en el distrito de Parcona, provincia de Ica, región de Ica Tabla 78. Región, Provincia y Distrito que comprende el Proyecto Región Provincia Distrito Ica Ica Parcona Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: DEMOGRAFÍA La demografía se ocupa del estudio de la dinámica de la población y está comprendida por los hechos vitales que se producen en la interrelación de los seres humanos en un área determinada. Su estudio permite disponer de información, respecto a la distribución de la población por edades, sexo, fecundidad y mortalidad, así como el flujo migratorio correspondiente. La población regional de Ica de acuerdo a los datos obtenidos en el CENSO 2007, ascendía a habitantes, más que los registrados en el CENSO Localidad Tabla 79. Población a nivel Departamental Población Región Ica Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: De acuerdo al CENSO 2007, el distrito de Parcona cuenta con una población de habitantes, y en el año 1993 registró a habitantes.

111 110 Localidad Tabla 80. Población Intercensal a nivel Distrital Población Distrito Parcona Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: A. POBLACIÓN POR ÁREA URBANA Y RURAL En cifras porcentuales, en la región Ica el 89.33% del total de la población es considerada población urbana y el 10.67% población rural. Localidad Tabla 81. Población por tipo de área urbana en la Región Ica Urbano Rural N % N % Ica Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: De acuerdo al CENSO 2007, en el distrito de Parcona el 97.50% del total de la población es considerada población urbana y el 2.50% es población rural. Distrito Tabla 82. Población por tipo de área a nivel Distrital Urbano Rural N % N % Parcona Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: B. POBLACIÓN POR SEXO En la región Ica la población femenina está conformada por el 49.64%, y la población masculina en un 50.36%, lo que implica una proporción por sexo equilibrada. Localidad Tabla 83. Población por sexo en la Región Ica Población por sexo H % M % Región Ica Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: Por otro lado, en el distrito de Parcona; predomina el sexo femenino masculino que representa el 48.33%. con el 51.67%, sobre el sexo Localidad Tabla 84. Población por sexo a nivel Distrital Población por sexo H % M % Distrito Parcona Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: C. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD La región Ica, presenta un mayor porcentaje de población entre las edades de 10 a 14 años con el 10.10%, seguido de niños entre 0 a 14 años con el 9.73%. En el distrito de Parcona, el mayor porcentaje de la población esta entre las edades de 15 a 20 años de edad con el 11.06%, seguido de aquellos que oscilan entre los 10 a 14 años con el 10.56%. Categorías Tabla 85. Población por grupo de edad a nivel Regional y Distrital Región Ica Distrito de Parcona Casos % Casos % De 0 a 4 años

112 111 Categorías Región Ica Distrito de Parcona Casos % Casos % De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: D. POBLACIÓN POR ESTADO CIVIL O CONYUGAL El estado civil o conyugal de la población tiene importancia debido a que repercute en las tasas de fecundidad de un distrito 1, además, su análisis es indispensable para el estudio de la nupcialidad, las separaciones legales, la viudez y en general los problemas vinculados con la organización familiar. En la región Ica, predominan las personas cuyo estado civil es de solteros en un 37.43%, frente a los que se encuentran en situación civil de casados en un 32.61%, y convivientes en un 21.79%. Según el CENSO 2007 en el distrito de Parcona, predominan en las personas cuyo estado civil es de solteros con el 41.39%, seguido de aquellos cuyo estado civil es de casados con el 25.07%, tal y como se muestra a continuación: Categorías Tabla 86. Población por estado civil a nivel Regional y Distrital Región Ica Distrito de Parcona Casos % Casos % Conviviente Separado (a) Casado (a) Viudo (a) Divorciado (a) Soltero (a) Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: E. POBLACIÓN SEGÚN IDIOMA Según el Censo 2007 el 95.17% de la población total de la Región Ica tiene como lengua materna el castellano. 1 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE); Perú Perfil Socio Demográfico 1993

113 112 En el distrito de Parcona, el 94.27% de la población tiene como idioma materno al castellano, tal y como se muestra en la siguiente tabla. Categorías Tabla 87. Población Según Idioma a Nivel de la Región y Distrito Región Ica Distrito Parcona Casos % Casos % Quechua Aymará Asháninka Otra lengua nativa Castellano Idioma extranjera Es sordomudo Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: SALUD La OMS define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades 2. Es decir, no solamente se refiere al no padecimiento de enfermedades, sino también en un estado integral del ser humano que va más allá de lo físico y mental, en ella incorpora factores sociales como son la accesibilidad a educación con calidad, empleo e ingresos, recreación, seguridad integral, entre otros. En nuestro país, por tener una geografía diversa y difícil, así como por la postergación del Estado hacia los distritos, comunidades y centros poblados más alejados y pobres, ha ocasionado que el acceso de los servicios de salud no sea el más adecuado, haciendo que sus pobladores recorran importantes distancias para su acceso, especialmente cuando se presentan dolencias más serias que los establecimientos de salud de infraestructura básica no pueden tratar. A. INFRAESTRUCTURA En nuestro país la oferta de los servicios de salud está atendida por el Ministerio de Salud, ESSALUD, la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales y los servicios privados. Sin embargo es el MINSA quien cubre la mayor demanda, especialmente en las zonas más alejadas y a las poblaciones más pobres. Por su parte ESSALUD tiene presencia en las capitales de las Regiones y Provincias, así como en algunos distritos a través de centro médico y consultorios; mientras que la Sanidad de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y Fuerzas Policiales (FF.PP.), dirige su atención al personal y sus familiares directos. En ese sentido, el Ministerio de Salud ha establecido una nueva categoría de los establecimientos de salud, incorporando en ella a aquellos servicios privados, estableciendo en esta caracterización en base a los niveles de complejidad y de características funcionales comunes, tal como lo señala la norma técnica NTS N 021-MINSA/dgsp-v.03. Según la R.M N /MINSA y la NTS N 021-MINSA/dgsp-v.03 Categorías de Establecimientos del Sector Salud, norma técnica que categoriza a los establecimientos de salud del país, señala tres niveles de atención y cada uno de ellos en su interior, con niveles de complejidad de acuerdo a los horarios de atención, infraestructura, equipamiento y especialidades con las que cuenta. Sin embargo, es importante reconocer que la oferta en relación a acceso y calidad no es adecuadamente atendida por el Ministerio de Salud, en muchas ocasiones dichas condiciones se encuentran en precarias condiciones hacia los servicios que brinda el Estado, en cuanto a infraestructura y equipamiento, 2 Organización Mundial dela Salud

114 113 especialmente es las zonas más pobres y más alejadas del país. En cuanto a la infraestructura de salud en el sector privado, es muy heterogénea y está conformada por consultorios privados, entidades prestadoras de salud EPS, clínicas y policlínicos particulares, así como consultorios cuyo financiamiento se basa directamente por el pago directo de pacientes y familiares. Este sub sector se concentra en las capitales de Provincia, con muy poca presencia en las ciudades de poca densidad poblacional y mucho menos en las zonas rurales. Niveles de atención Tabla 88. Niveles de Atención, de Complejidad y Categorías de Establecimientos de Salud. Nivel de complejidad 1º Nivel de Complejidad Categorías I - 1 Definición Puesto de Salud o Posta de Salud con profesional No médico / Consultorio de profesional de salud No médico Unidad productora de servicios de salud (upss) No UPSS (Unidad Prestadora de Servicios de Salud), Farmacia Primer Nivel de Atención Segundo Nivel de Atención Tercer Nivel de Atención 2º Nivel de Complejidad 3º Nivel de Complejidad 4º Nivel de Complejidad Establecimientos de Salud de Atención Especializada Establecimientos de Salud de Atención Especializada I - 2 I - 3 I - 4 II - 1 II - 2 II - E III - 1 Puesto de Salud con Médico / Consultorio médico con médico con o sin especialidad Centro de Salud / Centro Médico Especializado / Policlínico Centro de Salud con Internamiento / Centro Médico con camas de internamiento Hospital de Atención General / Clínicas de atención general Hospital de Atención General / Clínicas de atención general Hospital de Atención Especializada / Clínicas de Atención Especializadas Hospital de Atención General Consulta Externa (Atención de Salud intramural, y extramural), Farmacia Consulta Externa, Laboratorio Clínico Consulta Externa, Laboratorio Clínico, Farmacia Consulta externa, Emergencia, Hospitalización, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, Medicina de Rehabilitación, Diagnóstico por imágenes, Farmacia, Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre, Laboratorio Clínico, Nutrición y Dietética, Centro de Esterilización Consulta externa, Emergencia, Hospitalización, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, Cuidados Intensivos, Medicina y Rehabilitación, Diagnóstico por imágenes, Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica, Farmacia, Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre, Nutrición y Dietética, Centro de Esterilización Consulta Externa, Hospitalización, Laboratorio Clínico, Farmacia, Nutrición y Dietética, Obligatorias según campo clínico o grupo etario, Emergencia, Centro Obstétrico, Diagnóstico por imágenes, Centro Quirúrgico, Medicina de Rehabilitación, Central de Esterilización, Anotomía Patológica, Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, Cuidados Intensivos, Medicina de Rehabilitación, Diagnóstico por imágenes, Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica, Farmacia, Centro de Hemoterapia y Banco de

115 114 Niveles de atención Nivel de complejidad Categorías Definición Unidad productora de servicios de salud (upss) Sangre, Hemodiálisis, Nutrición y Dietética, Central de Esterilización. Opcional: Radioterapia, Medicina Nuclear Establecimientos de Salud de Atención Especializada Fuente: Ministerio de Salud Elaboración: III - 2 III - E Institutos Especializados Hospitales de Atención Especializada / Clínicas de atención especializadas Consulta Externa, Hospitalización, Diagnóstico por imágenes, Laboratorio Clínico, Farmacia, Nutrición y Dietética, Central de Esterilización, Docencia e Investigación, Emergencia, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, Cuidados Intensivos, Medicina de Rehabilitación, Anatomía Patológica, Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre, Hemodiálisis, Radioterapia, Medicina Nuclear Consulta Externa, Hospitalización, Diagnóstico por imágenes, Laboratorio Clínico, Farmacia, Nutrición y Dietética, Emergencia, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, Medicina de Rehabilitación, Central de Esterilización, Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre, Cuidados Intensivos, Anatomía Patológica, Hemodiálisis, Radioterapia. Opcional: Medicina Nuclear B. SITUACIÓN EN EL AID En el AID no se identifica ningún puesto de salud, asimismo, la población acude al centro de salud ubicado en el distrito de Parcona, ubicado a 10 minutos en mototaxi EDUCACIÓN La educación es uno de los derechos principales de toda persona, porque se constituye en una herramienta para el logro del bienestar personal y social, entendiéndose también como una preocupación mundial, por ello es que uno de los ocho Objetivos del Milenio, señala como meta que los y las niñas de todo el mundo al año 2015, puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Nuestro país como parte de la comunidad mundial, que hizo suya la preocupación por lograr las metas en relación al acceso de especialmente los niños y niñas, ejecutó diversos programas educativos en pos de lograr objetivos nacionales para la reducción del analfabetismo y acceso a la educación. Por ello, la importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan

116 115 Nacional de Educación para todos ( ). 3. En este sentido, entre los años 2002 al 2005, hubo avances en la política social educativa, habiéndose mostrado ligeras mejoras en algunos indicadores, tales como la tasa de deserción y repitencia escolar. Sin embargo, diversas investigaciones señalan que dos de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso a los servicios educativos la que se refleja en las zonas rurales, es decir la oferta educativa se concentra en las áreas urbanas. Por ejemplo, Benavides y Rodríguez, señalan que a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96.1%, esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. 4 B. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA La oferta educativa en nuestro país se presenta principalmente en las zonas urbanas con mayor concentración de población, es así que Ica cuenta con el mayor número de instituciones educativas en las áreas urbanas. Por otra parte el Estado y los gobiernos locales, son los que mayormente brindan el servicio educativo en relación con las iniciativas privadas. Cabe anotar, que la oferta de educación técnica productiva, tecnológica y pedagógica es demandada en el sector privado en la región Ica. Esta situación descrita podría constituirse en una de las causas de migración de jóvenes hacia las urbes en busca de mayores posibilidades de educación y capacitación técnico profesional. Por su parte, la educación especial es asumida exclusivamente por el sector público en Ica Nivel Educativo Tabla 89. Instituciones Educativas a Nivel Región y el Distrital Tipo de Gestión Región Ica Distrito Parcona Públicos % Privados % Públicos % Privados % Inicial Básica Primaria Regular Secundaria Básica Alternativa (Incluye educación de Adultos) Básica Especial Superior No Universitaria Pedagógica Tecnológica Artística Total Fuente: Ministerio de Educación Escale Elaboración: Los centros dedicados a la enseñanza de la educación básica regular representan casi las dos terceras partes de los establecimientos educativos en todos el distrito. Asimismo, en relación a la educación básica especial, el distrito no cuenta con dicha institución. C. ANALFABETISMO La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera la condición de analfabetismo a la persona que solamente sabe escribir o leer cifras y su nombre, así como a quien sabe leer pero no escribir, y a quien sólo puede leer y escribir una expresión ritual aprendida de memoria. 2 3 Ministerio de Educación Benavides, Martín y Rodríguez, José (2006). Informe de Progreso educativo Perú Políticas de Educación Básica , PREAL, GRADE, Ica

117 116 Según el CENSO 2007, en la región Ica presenta un importante porcentaje de personas que saben leer y escribir con un 92.03%., seguido de las personas que no saben leer y escribir con un 7.97%. Asimismo, en el distrito de Parcona el 92.24% indico sí saber leer y escribir, seguido de un 7.76% que no saber leer y escribir. Categorías Tabla 90. Población analfabeta en la Región y Distrito Región Ica Distrito Parcona Casos % Casos % Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: D. SITUACIÓN EN LA EDUCACIÓN DEL AID 1. I.E.I N 523 Los Ángeles de Parcona Instituciones Educativas Director: I.E. N# 523 Los Ángeles de Parcona Nombre del entrevistado: Cris Ventura Tipo de gestión: Pública Turno: Mañana Nivel: Inicial Horario: 8:30 am a 1:30 pm Alumnos matriculados en el año: 31 Ausentismo escolar: - Deserción escolar: - Número de docentes: 2 Número de administrativos: - Centro de cómputo: No Servicios de internet: No Materiales didácticos: Si Tópicos: No Actividades extracurriculares: - Material de construcción de las paredes: Madera Material de construcción en pisos: Cemento Material de construcción en techos: Calamina Electricidad: Si Servicio de agua: Si Servicio de desagüe: No Principales problemas en la situación de la educación: Problema de aprendizaje en los niños. 2. I.E.S Alameda de Parcona Director: I.E.S. Santa Bárbara Nombre del entrevistado: Mary Alboradin Tipo de gestión: Privada Turno: Mañana Nivel: Secundaria Horario: 7:45 am a 2:45 pm Alumnos matriculados en el año: 25 Ausentismo escolar: - Deserción escolar: - Número de docentes: 2 Número de administrativos: - Centro de cómputo: No Servicios de internet: No

118 117 Materiales didácticos: No Tópicos: No Actividades extracurriculares: - Material de construcción de las paredes: Ladrillo Material de construcción en pisos: Cemento Material de construcción en techos:- Electricidad: Si Servicio de agua: Si Servicio de desagüe: Si Principales problemas en la situación de la educación: Problema de aprendizaje en los niños VIVIENDA A. TIPO DE VIVIENDAS En referencia al tipo de vivienda según el CENSO 2007, en la región Ica presenta un importante porcentaje de personas que mencionaron tener vivienda independiente con un 83.63%, seguido de personas que mencionaron contar con vivienda improvisada en un 10.02%. Tabla 91. Tipo de Vivienda en la Región Ica Categorías Casos % Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Casa en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no destinado para hab. humana Otro tipo particular Hotel, hostal, hospedaje Casa Pensión Hospital Clínica Cárcel, centro de readapt. social 3 0 Asilo Aldea Infantil, Orfelinato 2 0 Otro tipo colectiva En la calle (persona sin vivienda) Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: Según el CENSO 2007, en el distrito de Parcona Predomina las viviendas independientes con el 91.10%, seguido de las viviendas improvisadas que representan el 4.67%. Tabla 92. Tipo de Vivienda en el Distrito de Parcona Categorías Casos % Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Casa en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no destinado para hab. humana Otro tipo particular Hotel, hostal, hospedaje Cárcel, centro de readapt. social Otro tipo colectiva En la calle (persona sin vivienda) Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración:

119 118 B. MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS Según el CENSO 2007, en la región Ica el material predominante en los pisos de las viviendas predomina el cemento con el 47.13%, seguido de los pisos de tierra con el 40.93%. Tabla 93. Material de construcción predominante en los pisos en la Región de Ica Categorías Casos % Tierra Cemento Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablados Laminas asfálticas Otro Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: Según el CENSO 2007, en el distrito de Parcona, el material predominante en los pisos de las viviendas predomina el cemento con el 56.41%, seguido de los pisos de tierra con el 36.49%. Tabla 94. Material de construcción predominante en los pisos en el Distrito de Parcona Categorías Casos % Tierra Cemento Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablados Laminas asfálticas Otro Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: C. MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS En referencia al material predominante en las paredes de las viviendas según el CENSO 2007, en la región Ica predomina el ladrillo o bloque de cemento con el 44.31%, seguido del adobe o tapia que representa el 29.80%. Tabla 95. Tipo de Paredes en la Región de Ica Categorías Casos % Ladrillo o Bloque de cemento Adobe o tapia Madera Quincha Estera Piedra con barro Piedra o Sillar con cal o cemento Otro Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: En referencia al material predominante en las paredes de las viviendas según el CENSO 2007, en el distrito de Parcona predomina el ladrillo o bloque de cemento con el 58.88%, seguido del adobe o tapia que representa el 29.09%. Tabla 96. Tipo de Paredes en el Distrito de Parcona Categorías Casos % Ladrillo o Bloque de cemento Adobe o tapia

120 119 Categorías Casos % Madera Quincha Estera Piedra con barro Piedra o Sillar con cal o cemento Otro Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: D. SERVICIOS BÁSICOS Según el CENSO 2007, la región de Ica presenta un importante porcentaje de personas que mencionaron tener red pública de desague dentro de la vivienda con un 53.35%, seguido de aquellas personas que mencionaron contar con con red pública de desague fuera de la vivienda con un 22.79%. Tabla 97. Servicios higiénicos en la región de Ica Categorías Casos % Red pública de desagüe dentro de la Vivienda Red pública de desagüe fuera de la Vivienda Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: Según el CENSO 2007, en el distrito de Parcona el 68.89% cuenta con red pública de desague dentro de la vivienda, seguido de aquellos que cuentan con pozo ciego o negro / letrina con el 14.53%. Tabla 98. Servicios higiénicos en el distrito de Parcona Categorías Casos % Red pública de desagüe Dentro de la vivienda Red pública de desagüe Fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: E. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y LOS SERVICIOS EN EL AID Asociación Alameda de Parcona Nombre de la /o localidad: Asociación Alameda de Parcona Tipo de vivienda: Independiente Número de pisos con que cuentan las viviendas: El 35% tiene un piso aproximadamente. El 50% tiene dos pisos aproximadamente. El 15% tiene tres pisos. Material predominante en las paredes El 80% tiene pared de piedra o sillar con cal y cemento. El 20% tiene de adobe/tapia. Material predominante en los techos El 80% tiene concreto armado. El 20% tiene calamina. Material predominante en los pisos El 80% tiene de cemento

121 120 El 20% tiene de tierra. Tipo de alumbrado eléctrico Cuentan con servicio eléctrico dentro de las viviendas, asimismo, con alumbrado público. Empresa que distribuye la energía eléctrica: - Principal fuente de abastecimiento de agua: Red Pública Procedencia del agua para el consumo: - Nombre de la empresa y/o organización que distribuye el servicio: - Tipo de servicios higiénicos: Red pública y pozo ciego/negro/letrina. Disposición de la basura: Recogido diariamente por la municipalidad F. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Para el Ministerio de Trabajo la PEA son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). A nivel de la región de Ica la PEA ocupada representa el 44.35% mientras que la NO PEA está representada por un 51.98% correspondientemente, asimismo, en el distrito de Parcona la pea ocupada representa el 45.96% y la No Pea el 51.98%. Tabla 99. Población económicamente activa a nivel Regional y Distrital PEA Región Ica Distrito Parcona Casos % Casos % PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: G. OCUPACIÓN PRINCIPAL La Región Ica cuenta con el 22.32% de la PEA dedicada a la agricultura y ganadería. La segunda actividad desarrollada es el comercio por menor, la cual esta representada por el 14.34%. En el distrito de Parcona, la principal actividad economica es el comercio por menor en un 21.21%. Tabla 100. Tipo de Actividad Económica Desarrollada a Nivel Regional y Distrital Ocupación principal Región Ica Distrito Parcona Casos % Casos % Agricultura ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro electricidad, gas y agua Construcción Venta, mant.y rep.veh. autom. y motoc Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y restaurantes Transp.almac.y comunicaciones Intermediación financiera Activit.inmobil.,empres.y alquileres Admin. pub.y defensa; p.segur.soc.afil Enseñanza Servicios sociales y de salud

122 121 Ocupación principal Región Ica Distrito Parcona Casos % Casos % Otras activi. serv.comun.,soc.y personales Hogares privados y servicios domésticos Organizaciones y órganos extranjeros Actividad económica no especificada Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: H. ASPECTOS ECONÓMICO EN EL AID Actividades Económicas 1. Actividad económica principal en la Urbanización: La población se dedica a la construcción, asimismo, el comercio por menor y servicios. 2. Aproximado de ingresos mensuales: Es entre 0 a 500 soles ASPECTOS CULTURALES Asociación Alameda de Parcona 1. Ubicación: Pertenece al distrito de Parcona, provincia de Ica, departamento de Ica. 2. Creación de la Asociación: Aproximadamente dos años 3. Demografía: Población total: 340 aproximadamente Población por sexo: - Mujeres: 70% - Hombres: 30% 4. Estructura familiar: Las familias son nucleares y extensas, compuestas por los padres e hijos, sin embargo, la presencia de los parientes es importante (abuelos y hermanos) quienes viven en las zonas cercanas. 5. Tipo de asentamiento de las viviendas: Están situadas de forma nuclear, debido a que la mayor concentración de las viviendas están ubicadas alrededor de la plaza principal. 6. Idioma: Los pobladores en su mayoría, hacen uso del idioma Castellano. 7. Mitos, creencias y cosmovisión: Su principal creencia es en los cerros y la tierra. 8. Áreas o lugares con características simbológicas (lugares sagrados, históricos, entre otros), arqueológicos: No se identificó. (ver Anexo N 21. Informe de Evaluación Arqueológica de Campo en Superficie a la Subestación Electrica de Ica) 9. Platos típicos: Estofado Arroz con pollo 10. Religión que profesan: La mayor parte de la población es católica y acuden a la iglesia de la zona.

123 Problemática: Se han identificado diversas molestias debido a la inseguridad que se vive en los alrededores de la Asociación. 12. Salud En la localidad no se identifica Centro de Salud, la población acude al Puesto de Salud de Parcona. 13. Educación: (Ver ítem Educación ) 14. Disposición de los residuos sólidos: Vienen carros recolectores del Municipio de Parcona. 15. Vías de acceso para llegar a la Asociación: La carretera es pavimentada. 16. Medios de comunicación: Radio, TV, telefonía móvil. 17. Proyectos en la asociación: No se identificó. 18. Programas sociales: No se identifican Programas Sociales en la Asociación. 19. Visión de desarrollo: - La Asociación se encuentra en proceso de crecimiento; en ella aún se divisa la construcción de viviendas (casas y departamentos), así como el surgimiento de pequeños negocios de abarrotes. Vista Panorámica de la Asociación Elaboración: En el Anexo N 22 se encuentran las encuestas realizadas en el Área de Influencia del Proyecto

124 123 5 Plan de Participación Ciudadana 5.1 Generalidades El proceso de Participación Ciudadana para proyectos en Actividades Eléctricas se enmarca en la Ley SEIA, Ley y su Reglamento Decreto Supremo Nº MINAM y se sustenta en la normatividad establecida en el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S. Nº MINAM), en el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana del Ministerio de Energía y Minas - MEM (Resolución Ministerial Nº MEM-DM) y en los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas (R.M. Nº MEM/DM), los cuales consideran necesario desarrollar espacios y mecanismos de participación y diálogo con la población comprometida en una determinada área de influencia, para contribuir en el mediano plazo a la viabilidad social y ambiental del Proyecto. El proceso de Participación Ciudadana, en el marco del presente estudio, tiene por finalidad poner a disposición de la población involucrada respuestas oportunas y adecuadas, respecto a las actividades eléctricas proyectadas o en ejecución. En cumplimiento de la normativa aplicable, se detalla a continuación el alcance, procedimiento, metodología y medios necesarios para el cumplimiento del proceso de comunicación con la población en general. 5.2 Objetivos OBJETIVO GENERAL - Desarrollar procedimientos participativos para informar, dialogar y recibir sugerencias, opiniones e inquietudes, respecto al Proyecto Modificación de la SE ICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Recibir las percepciones y expectativas, que la población tiene respecto al Proyecto Modificación de la SE ICA - Proporcionar respuesta a las inquietudes y sugerencias de la población del AID. 5.3 Normativa aplicable - Aprueban reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, Decreto Supremo Nº MINAM. - Resolución Ministerial N MEM/DM que aprueba Lineamientos para la Participación Ciudadana en la Actividades Eléctricas. 5.4 Mecanismos de participación ciudadana Los mecanismos de Participación Ciudadana se constituyen como herramientas de indispensable valor para propiciar espacios de difusión e información, comunicación y diálogo de la percepción, observaciones y opinión de la población, de las localidades y centros poblados, donde posteriormente se ejecutará el Proyecto. En ese sentido, para promover una adecuada armonía con la población aledaña al Proyecto se propone: Realizar cartas e información acerca del inicio del Proyecto a las principales autoridades del AID. Instalar un buzón de sugerencias durante la construcción del Proyecto.

125 CARTAS INFORMATIVAS Se remitirá una carta oficial a la asociación La Alameda de Parcona informando acerca de la fecha de inicio prevista para las obras, asimismo, en dicha carta se deberá anunciar la instalación del Buzón de Sugerencias y el horario de atención, con el objetivo de recibir las principales dudas y comentarios que se tengan en referencia al Proyecto. BUZON DE SUGERENCIAS Los Buzones de Sugerencias son un mecanismo de Participación Ciudadana Complementario, que recibirá los comentarios y sugerencias de la población de las áreas de influencia del Proyecto, con la finalidad de evidenciar el derecho fundamental a la información y expresión. Los Buzones de Sugerencia serán instalados a los 10 días siguientes de iniciado el Proyecto. Su instalación será en la oficina de atención de la Subestación. Las observaciones, comentarios y sugerencias que se depositen en los Buzones de Sugerencias serán retirados y abiertos cada 7 días en coordinación con las principales autoridades del AID.

126 125 6 Descripción de Posibles Impactos Ambientales 6.1 Identificación de Impactos METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La selección de la metodología de evaluación de los impactos ambientales y sociales, aplicados en el presente estudio, consideró como criterio principal el uso de la metodología aceptada por la autoridad ambiental competente, optándose de esta manera por el uso de una Matriz de Análisis de Interacción Aspectos - Impactos Ambientales y Sociales, a partir de la cual se identificaron los efectos e impactos del Proyecto, matriz que se adapta de manera práctica a la realidad del entorno físico, biológico y social del presente Proyecto. Para la identificación y evaluación de los impactos que se puedan generar por las actividades que involucran al Proyecto sobre el medio ambiente natural, social, económico y cultural, en el área de influencia, se ha optado por utilizar metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo. Es decir, se han tomado las previsiones para un análisis de cada una de las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto, desarrollándose bajo una concepción integral que permite identificar los impactos socio ambientales desde un análisis general a uno específico. En la identificación de los impactos ambientales y sociales del Proyecto, se ha considerado como criterio principal el uso de las metodologías ampliamente aceptadas por entidades, optándose de esta manera por el uso de una Matriz de Análisis de Interacción de Causa-Efecto de Impactos Socio-Ambientales, a partir de la cual se identificaron los principales impactos del Proyecto. En concordancia con lo antes descrito se puede afirmar que para la identificación de los impactos ambientales y sociales, se ha optado por el empleo de tablas de interacción, y para su correspondiente evaluación se ha utilizado la matriz de importancia, así como la interpretación cartográfica de los mapas temáticos generados previamente en la línea base del Proyecto. Lo antes descrito, permite indicar que la aplicación metodológica propuesta ha permitido detectar las interacciones entre los sistemas ecológicos naturales y las acciones del Proyecto, de tal manera que se pueda evaluar las interacciones entre ambos, a fin de tener una idea real del comportamiento de todo el sistema considerando la ejecución del presente Proyecto. Para una mayor comprensión de las metodologías aplicadas, a continuación se presenta la descripción de los métodos aplicados para las etapas de identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales del presente Proyecto. Identificación de Impactos Socio Ambientales Como se indicó previamente, la evaluación de los impactos ambientales partió de la identificación general de los potenciales impactos del Proyecto, mediante la interacción de las actividades del Proyecto con los componentes ambientales del área de influencia. Para la identificación de los impactos, se partió del principio básico de relación del tipo causa-efecto de las interacciones de las actividades potenciales de generar impactos con los elementos y componentes del medio ambiental; para lo cual se utilizó la Matriz de Análisis de Interacción de Causa - Efecto de Impactos Socio-Ambientales. Esta interrelación se generó a través de la agrupación de las actividades del Proyecto y los componentes ambientales identificados en el área de influencia, estos impactos fueron identificados y clasificados de acuerdo al componente afectado: Físico, biológico y socio económico-cultural. IDENTIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA Para la identificación de los impactos ambientales y determinar su carácter favorable o adverso, se realizó el análisis de causa-efecto para la interacción de las actividades de construcción, operación y abandono versus el medio afectado. La identificación de los impactos según su naturaleza, permite determinar la

127 126 condición positiva o negativa de estos sobre el ambiente, lo que se interpreta como la mejora o reducción de la calidad ambiental del área del Proyecto. En la Matriz de Análisis de Interacción de Causa-Efecto de Impactos Socio-Ambientales, los impactos se clasificaron de la siguiente manera: Empleando la letra p para los impactos positivos (+) y la letra n para aquellos impactos que son negativos (-) para el ambiente. IDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CONDICIÓN El conocimiento de la condición de los impactos constituye un punto muy importante en la identificación y posterior evaluación de los mismos, y tiene como objetivo el reconocimiento de la relación de causalidad de los impactos, calificándolos de impactos directos (d) o indirectos (i). Los impactos directos son aquellos producidos por las consecuencias inmediatas de las actividades de construcción, operación y abandono, mientras que los impactos indirectos son aquellos efectos secundarios que se han generado a partir de los impactos directos. La identificación de la condición mencionada en el párrafo anterior, permite facilitar y estimular el adecuado análisis de los impactos, orientando la formulación más apropiada de las medidas de prevención, corrección o mitigación de los impactos, y enfocándose especialmente en los impactos directos, permitiendo así la toma de apropiadas medidas correctivas y de manera temprana, lo que a su vez tendrán efectos mitigantes o correctivos sobre los impactos indirectos. Para la identificación de los impactos ambientales del Proyecto se utilizaron las matrices de interacción (causa-efecto) para las principales etapas del mismo (construcción, operación y abandono). El análisis de la interacción de las actividades del Proyecto versus el medio afectado permitió identificar los impactos ambientales y su carácter favorable o adverso. Las matrices de causa - efecto consisten en un listado de acciones humanas y de indicadores de impacto ambiental que se relacionan en un diagrama matricial. Son muy útiles cuando se trata de identificar el origen de ciertos impactos. Este tipo de herramienta facilita la visualización global e identificación de todas las posibles modificaciones introducidas al sistema actual por la relación del presente Proyecto. Las matrices de identificación de impactos recogen todas las alteraciones o modificaciones iniciales, productos de las actividades del Proyecto. Imagen 24. Proceso de identificación y Evaluación de impactos ACTIVIDADES DEL PROYECTO INTERACCIONES COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTO POSITIVO IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO NEGATIVO Elaboración:

128 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Lista de componentes y factores a ser impactados Tabla 101. Componentes potencialmente impactados Medio Componente Aire Físico Suelo Paisaje Biológico 5 Flora Fauna Económico Social y Económico Social Elaboración: Criterios tomados para la identificación y evaluación de impactos Los criterios tomados para la identificación y evaluación de impactos fueron tomados de referencia el Anexo V del D.S N MINAM Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. A continuación se listan los criterios: Criterio 1: La protección de la salud pública y de las personas a. La exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos industriales y peligrosos, que vayan hacer usados en las diversas etapas del Proyecto. b. Generación de emisiones gaseosas y de partículas en lugares próximos a poblaciones. c. Generación de ruido y radiaciones que pueden afectar la salud de las personas Criterio 2: La protección de la calidad ambiental tanto como aire, agua, suelo como la incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos, radiaciones y partículas. a. La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte y disposición de residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos que vayan ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad y concentración b. La generación de efluentes líquidos, emisiones de partículas, cuyas concentraciones superen las normas de calidad ambiental establecidas en la legislación ambiental. c. Los niveles de frecuencia y duración de ruidos y radiaciones. Identificación de actividades causantes de impacto Para la identificación de impactos ambientales y sociales se han determinado las actividades, que se desarrollarán durante las etapas del Proyecto, así como los principales aspectos ambientales que generan estos impactos. Una vez determinados los aspectos socioambientales, en la matriz de interacción causaefecto de impactos socioambientales, se interrelacionaron con los componentes ambientales de los medios: físico, biológico, social y económico identificando los impactos positivos y negativos, que podrían ser generados por el Proyecto. Ver Anexo Nº 23 Se detalla en la siguiente tabla. 5 El componente biológico solo se ha contemplado en la actividad de restauración ambiental, ya que las actividades de todas las etapas del proyecto son puntuales y se realizarán principalmente dentro del área de influencia directa, la cual ya es un área intervenida.

129 SOCIECONÓMICO BIOLOGICO FÍSICO Naturaleza Contratación de personal y servicios locales Adecuación de instalaciones temporales Traslado de personal Demarcación del área Limpieza del área Replanteo y topografía Naturaleza Demoliciones Cimentación para pórticos y equipos Fundacion de Transformador (100MVA) Construcción de canaletas y ductos Construcción de vías Transporte de materiales y equipos Abandono constructivo Naturaleza Operación de la Subestación Mantenimiento de estructuras y equipos Recolección, transporte y disposición final de residuos Naturaleza Desmontaje de estructuras de la Subestación Excavación y demolición de cimentación de estructuras Disposición y eliminación de residuos Restauración ambiental RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. 128 Tabla 102. Interacción Causa - Efecto Actividades del Proyecto Etapa de Construcción Etapa de operación y mantenimiento Etapa de abandono Obras Preliminares Obras Civiles Montaje Impactos Ambientales Componentes Ambientales Aire Alteración de la calidad de aire Alteracion de la calidad de ruido N N N - - N N N N - N Radiaciones Electromagnéticas Alteración por emision de radiaciones electromagnéticas N - Suelo Alteración de la morfología N - Alteración de la calidad de suelo N N N - N Paisaje Alteración del paisaje N - - p Flora Alteración sobre la biodiversidad y abundancia P + Fauna Alteración sobre la biodiversidad y abundancia P + Economía Oportunidades de empleo P P P P Interacción Social P Social Alteración de la tranquilidad y salud de la población N N N - - N Elaboración:

130 Evaluación de Impactos Ambientales METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la evaluación de los posibles impactos ambientales, se consideró el uso de la Matriz de Importancia de Impactos, presentada en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, de Vicente Conesa y Fernandez-Vitora (4ta edición 2010). En la matriz de importancia de impactos, se considera la valoración de una serie de atributos, propios de los impactos ambientales. Aplicando una formulación que integra todos los atributos, se obtiene un valor denominado Importancia del Impacto, que refiere a la importancia del impacto ambiental del accionar de una actividad sobre un componente ambiental, y no se debe confundir con la importancia del componente ambiental afectado. Los atributos de los impactos ambientales considerados son: naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad, y recuperabilidad. Tabla 103. Atributos de los impactos ambientales Atributos Naturaleza Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad Elaboración: N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de Importancia. a. Naturaleza (N). El signo del impacto hace referencia a la naturaleza del impacto. Si es beneficioso, el signo será positivo y se indica como +1, si es perjudicial, el signo será negativo y se indica como - 1. b. Intensidad (I). Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en que actúa. c. Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica del impacto ambiental en relación con el entorno de la actividad. En caso de que un efecto sea puntual, pero se produzca en un lugar crítico, se atribuirá un valor adicional de cuatro unidades sobre su cálculo. d. Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la actividad y el comienzo o aparición del efecto sobre el componente ambiental. e. Persistencia (PE). Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el componente ambiental afectado retornaría a su condición inicial. f. Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre componente ambiental. g. Sinergia (S). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. Cuyo total de la manifestación de los efectos simples, provocados por actividades que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la INERCO S.A.

131 130 manifestación de efectos cuando las actividades que las provocan actúan de manera independientes, y no simultáneas. h. Acumulación (AC). Refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción de la actividad que lo genera. i. Efecto (EF). Se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. j. Periodicidad (PE). Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto. De manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). k. Recuperabilidad (RC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del componente ambiental afectado como consecuencia de la actividad ejecutada. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actividad, por medio de la intervención humana. Los atributos se valoran cruzando una actividad con el componente ambiental, que se estima se verá impactado. Los valores de los atributos se presentan en la tabla siguiente. Tabla 104. Valores de los atributos Atributo Naturaleza (N) Intensidad (I) (Grado de destrucción) Extensión (EX) (Área de influencia) Momento (MO) (Plazo de manifestación) Persistencia (PE) (Permanencia del efecto) Reversibilidad (RV) Sinergia (SI) Acumulación (AC) (Incremento progresivo) Efecto (EF) (Relación causa-efecto) Periodicidad (PR) (Regularidad de la manifestación) Recuperabilidad (RC) (Reconstrucción por medios humanos) Elaboración: Valoración Impacto beneficio (positivo) +1 impacto perjudicial (negativo) -1 Baja 1 Media 2 Alta 4 Muy Alta 8 Total 12 Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8 Crítico (+4) Largo plazo 1 Mediano plazo 2 Inmediato 4 Crítico (+4) Fugaz 1 Temporal 2 Permanente 4 Corto plazo 1 Mediano plazo 2 Irreversible 4 Sin sinergismo (simple) 1 Sinérgico 2 Muy sinérgico 4 Simple 1 Acumulativo 4 Indirecto (secundario) 1 Directo 4 Irregular o discontinuo 1 Periódico 2 Continuo 4 Recuperable de manera inmediata 1 Recuperable a medio plazo 2 Mitigable 4 Irrecuperable 8 INERCO S.A.

132 IMPORTANCIA DEL IMPACTO (II) Se define como un valor que mide la importancia del impacto ambiental de una interacción entre el accionar de una actividad y un componente ambiental. Es el resultado de la formulación que integra todos los atributos propios de los impactos ambientales. La formulación para determinar el Índice de Importancia es: II = N x (3 x I + 2 x EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC) Tabla 105. Niveles de Importancia del índice global de impacto o impacto final Valor del Impacto Ambiental Nivel de importancia Impacto beneficio (impacto positivo) Impacto perjudicial (impacto negativo) Irrelevante o compatible II < 25 II <-25 Moderado 25 II < II < -50 Severo 50 II < II <-75 Crítico 75 II -75 II Elaboración: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS Los resultados de la evaluación de los posibles impactos ambientales, se presentan en el Anexo N 23. A continuación, se presenta el cuadro resumen de la Evaluación de Impactos Ambientales: INERCO S.A.

133 EVALUACIÓN DE IMPACTOS Habiéndose identificado los impactos sociales y ambientales en el ítem del presente estudio, se procede a la evaluación de los mismos, para lo cual se aplica de forma individual la evaluación de los impactos socio ambientales según los criterios ya establecidos, a partir de ello es posible describir de manera más profunda las características de los impactos, usando para ello las fichas que se detallan a continuación: A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - CON - 01 Etapa Construcción Aspecto Físico Componente impactado Aire Aspecto ambiental impactante Generación de material particulado y gases de combustión Descripción de impactos Acción o actividad impactante Adecuación de instalaciones temporales Traslado de Personal Limpieza del área Demoliciones Cimentación para pórticos y equipos Fundación de transdormador (100 MVA) Construcción de canaletas y ductos Construcción de vías Transporte de materiales y equipos Abandono constructivo Impacto ambiental Alteración de la calidad del aire Las actividades listadas como acción o actividad impactante, las cuales serán desarrolladas en la etapa de construcción del Proyecto, contemplan la posibilidad de generar eventualmente el levantamiento de material particulado alterando la calidad de aire. En el caso del transporte de maquinarias y equipos de construcción, el tránsito de los vehículos podría generar la emisión de gases de combustión tales como monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), pudiendo alterar las condiciones naturales del aire. Este impacto identificado de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos, es de naturaleza negativa sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. INERCO S.A.

134 133 FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - CON - 02 Etapa Construcción Aspecto Físico Componente ambiental Aire Aspecto ambiental impactante Generación de niveles de Ruido Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Adecuación de instalaciones temporales Traslado de Personal Limpieza del área Demoliciones Fundación de transdormador (100 MVA) Construcción de canaletas y ductos Construcción de vías Transporte de materiales y equipos Abandono constructivo Impacto Ambiental Alteración de la calidad de ruido Este impacto tiene relación con la ligera y temporal alteración que podría producirse en los niveles de presión sonora, a causa de las actividades del Proyecto como la ejecución de obras civiles e instalación y montaje de estructuras y las demás actividades que generen en sus procesos alguna perturbación a la calidad de ruido. Cabe precisar que este impacto es mínimo, sin embargo se debe tener consideración la utilización de los equipos de protección personal que manejen los trabajadores. Asimismo, es importante considerar que la expansión desordenada de la ciudad a permitido el desarrollo de infraestrucutra urbana y semiurbana (asentamientos) alrededor de la subestación con lo cual la infraestructura de servicios (transpote público, privado) que colaboran con el aumento del nivel sonoro. El impacto que podría producir estas actividades será negativo, de baja intensidad, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. INERCO S.A.

135 134 FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - CON - 03 Etapa Construcción Aspecto Físico Componente ambiental Suelo Aspecto ambiental impactante Generación de residuos. Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Adecuación de instalaciones temporales Traslado de Personal Limpieza del área Demoliciones Cimentación para pórticos y equipos Construcción de canaletas y ductos Construcción de vías Impacto Ambiental Alteración de la calidad del suelo Este impacto tiene relación con las actividades de demolición, construcción de vías, montaje de estructuras y todas aquellas actividades contempladas en la etapa constructiva del Proyecto, que por sus procesos perturban la composición física del suelo alterando su estado natural. Además, durante esta etapa se emplearán maquinarias para la limpieza y nivelación del terreno, existiendo la probabilidad de que exista un derrame o vertimiento accidental de cualquier insumo (lubricantes, aditivos, etc.) sobre el suelo; en ese caso, se procederá a implementar el plan de descontaminación de acuerdo a la normativa R.M. Nº MINAM, Guía de muestreo de suelos y planes de descontaminación. Por otra parte las actividades consideradas en la etapa de construcción, generarán escombros, los cuales serán recolectados y dispuestos. El personal que laborará durante la etapa de construcción generará también residuos sólidos, los cuales deberán ser segregados y almacenados adecuadamente dentro del área del Proyecto para ser posteriormente manejados por una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos EPS RS debidamente autorizada. Este impacto identificado de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos es de naturaleza negativa, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. INERCO S.A.

136 135 FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - CON - 04 Etapa Construcción Aspecto Físico Componente ambiental Paisaje Aspecto ambiental impactante Afectación a la calidad paisajística Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Cimentación de pórticos y equipos Fundación de transformador (100 MVA) Impacto Ambiental Alteración del paisaje Este impacto tiene relación con aquellas actividades que por su complejidad podría perturbar las condiciones escénicas en el área del Proyecto, asimismo, la construcción de estructuras representa la incorporación de nuevos componentes no naturales en un ambiente no natural, dado el nivel de intervención humana alrededor de la subestación (urbanizaciones y asentamientos humanos), lo que conlleva a eliminar la armonía de un paisaje homogéneo, modificando paisajes antrópicos. Este impacto identificado de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos es de naturaleza negativa, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - CON - 05 Etapa Construcción Aspecto Económico Componente ambiental Económico Aspecto ambiental impactante Demanda de mano de obra y requerimiento logístico Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Contratación de personal y servicios locales Instalaciones temporales Traslado de personal Demarcación del área Limpieza del área Replanteo y topografía Demoliciones Cimentación de pórticos y equipos Fundación de transformador (100 MVA) Construcción de canaletas y ductos Construcción de vías Transporte de materiales y equipos Abandono constructivo Impacto ambiental Oportunidades de empleo Durante la etapa de construcción el requerimiento de mano de obra no calificada y servicios locales generará la contratación de personal de las zonas aledañas para satisfacer la demanda de obra y requerimiento logístico, lo que podría elevar los ingresos económicos y calidad de vida de los poblados más cercanos al Proyecto. Según la matriz de evaluación de impactos es de naturaleza positiva, sin sinergismo y acumulación simple. Tiene un nivel de importancia irrelevante y moderado. INERCO S.A.

137 136 FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - CON - 06 Etapa Construcción Aspecto Social Componente ambiental Social Aspecto ambiental impactante Interacción social Aspectos o actividades impactantes Demoliciones Cimentación de pórticos y equipos Construcción de canaletas y ductos Abandono constructivo Impacto ambiental Posibles intercambios culturales Descripción de impactos La ejecución de la etapa de construcción de la modificación realizada en la subestación Ica, requiere de la participación de profesionales de diversas ciencias e ingeniería que participen en las actividades de la obra. En ese sentido, REP así como su Contratista y Subcontratistas llevarán a la zona de obra, profesionales foráneos especializados en los rubros que requieran. Dichos profesionales de manera directa e indirecta se relacionarán con la población de la zona en sus diversas actividades cotidianas, lo cual generará posibles cambios en cuanto a su interacción social, entendiéndose esta como el proceso a través del cual se determinan y crean nuevas formas de comportamiento, de relaciones sociales entre los individuos, las instituciones locales y la propia comunidad. La naturaleza del impacto es positiva, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL F FIA - CON - 07N - 08 Etap a Construcción Aspecto Social Componente ambiental Social Aspecto ambiental impactante Generación de ruido Generación de material particulado y gases de combustión Generación y disposición de residuos sólidos Descripción de impactos Aspectos o actividades impactantes Adecuacion de instalaciones temporales Traslado de personal Limpieza del área Demoliciones Transporte de materiales y equipos Abandono constructivo Impacto ambiental Alteración a la salud y tranquilidad de las personas La ejecución de las actividades de la etapa de construcción del proyecto, se llevará a cabo dentro del área que circunscribe la subestación Ica, sin embargo es necesario aclarar que cerca de la subestación existe población perteneciente al distrito de Parcona, que puede verse afectado por las actividades a realizar debido a la generación de ruido por el funcionamiento de equipos, generación de materiales particulado y gases de combustión por el movimiento de vehículos y la generación de residuos sólidos por las propias actividades de la etapa de construcción. La naturaleza del impacto es negativa, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. INERCO S.A.

138 137 B. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA OPE/MAN - 01 Etapa Operación y mantenimiento Aspecto Físico Componente impactado Aire Aspecto ambiental impactante Generación de material particulado y gases de combustión Descripción de impactos Acción o actividad impactante Mantenimiento de las estructuras y equipos Recolección, transporte y disposición final de residuos Impacto ambiental Alteración de la calidad del aire En la etapa de operación y mantenimiento, específicamente las labores de recolección, transporte y disposición final de residuos y mantenimiento de equipos y estructuras; que producen emisiones de gases y/o material particulado, por el uso de vehículos que posiblemente generen una leve alteración en áreas puntuales de la Subestación Ica. Este impacto identificado de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos, es de naturaleza negativa, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA OPE/MAN - 02 Etapa Operación y mantenimiento Aspecto Físico Componente ambiental Aire Aspecto ambiental impactante Generación de niveles de ruido Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Mantenimiento de las estructuras y equipos Impacto Ambiental Alteración de la calidad de ruido Los trabajos de mantenimiento de estructuras y equipos, generarán la alteración mínima y temporal en los niveles de presión sonora, debido a las actividades del Proyecto. Cabe precisar que este impacto es mínimo, debido al uso de equipos de protección personal que utilicen los trabajadores. El impacto que podría producir estas actividades será negativo, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. INERCO S.A.

139 138 FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA OPE/MAN - 03 Etapa Operación y mantenimiento Aspecto Físico Componente ambiental Radiaciones Electromagnéticas Aspecto ambiental impactante Generación de radiaciones electromagnéticas Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Operación de la Subestación Impacto Ambiental Alteración por emisión de radiaciones electromagnéticas En la etapa de operación y mantenimiento, específicamente la operación de la Subestación, puede producir la emisión de radiaciones no ionizantes (radiaciones electromagnéticas), que posiblemente genere efectos en la salud de los trabajadores y poblaciones que se ubiquen cercanas al Proyecto. El impacto que podría producir estas actividades será naturaleza negativa, sin sinergismo simple y acumulativo; tiene un nivel de importancia moderada. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA OPE/MAN - 04 Etapa Operación y mantenimiento Aspecto Físico Componente ambiental Suelo Aspecto ambiental impactante Generación de residuos. Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Mantenimiento de las estructuras y equipos Impacto Ambiental Alteración de la calidad de suelo Este impacto tiene relación con las actividades de mantenimiento de estructuras y equipos, existiendo la posibilidad de vertimientos o derrames accidentales sobre el suelo. Además dichas actividades como la recolección, transporte y disposición de residuos y transporte de personal, generarán residuos sólidos, los cuales serán segregados y almacenados adecuadamente dentro del área del Proyecto para ser posteriormente manejados por una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos EPS RS debidamente autorizada. El impacto que podría producir estas actividades será de naturaleza negativa, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. INERCO S.A.

140 139 FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA OPE/MAN - 05 Etapa Operación y mantenimiento Aspecto Económico Componente ambiental Económico Aspecto ambiental impactante Demanda de mano de obra y requerimiento logístico Descripción de impactos Acción o actividades impactantes En toda la etapa de operación y mantenimiento Impacto ambiental Oportunidades de empleo Durante la etapa de operación y mantenimiento las actividades económicas en la zona del Proyecto, podrían tener un incremento debido a la contratación de personal y servicios locales, que pudiera ser solicitado por la Empresa en caso lo requiera, con el fin de satisfacer la demanda de obra. Por otro lado la actividad comercial en zonas aledañas podría elevar sus ingresos económicos y calidad de vida. La naturaleza de este impacto es positiva, sin sinergismo y de acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIFIA OPE/MAN Etapa Construcción Aspecto Social Componente ambiental Social Aspecto ambiental impactante Generación de ruido Generación de material particulado y gases de combustión Generación y disposición de residuos sólidos Descripción de impactos Aspectos o actividades impactantes Operación de la subestación Mantenimiento de estructuras y equipos Impacto ambiental Alteración a la salud y tranquilidad de las personas La ejecución de las actividades de la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, se llevará a cabo dentro del área que circunscribe la subestación Ica, sin embargo es necesario aclarar que cerca de la subestación se hay población perteneciente a la Asociacion Alameda de Parcona, que puede verse afectado por las actividades debido a la generación de ruido por la operación, generación de materiales particulado y gases de combustión por el movimiento de vehículos y la generación de residuos sólidos por las propias actividades de la etapa de operación. La naturaleza del impacto es negativa, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. INERCO S.A.

141 140 C. ETAPA DE ABANDONO FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - ABA - 01 Etapa Abandono Aspecto Físico Componente impactado Aire Aspecto ambiental impactante Generación de material particulado y gases de combustión Descripción de impactos Acción o actividad impactante En todas las etapas de abandono Impacto ambiental Alteración de la calidad del aire Todas las actividades desarrolladas durante la etapa de abandono, podrían generar eventualmente el levantamiento de material particulado alterando la calidad de aire. En el caso del transporte encargado de movilizar dichas estructuras podría generar la emisión de gases de combustión, tales como el monóxido de carbono (CO) y dióxido de azufre (SO2). Este impacto identificado de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos, será de naturaleza negativa, sin sinergismo, acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - ABA - 02 Etapa Abandono Aspecto Físico Componente ambiental Aire Aspecto ambiental impactante Generación de niveles de ruido Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Desmontaje de estructuras de la Subestación Excavación y demolición de cimentación de estructuras Restauración ambiental Impacto Ambiental Alteración de los niveles de ruido Este impacto tiene relación con la alteración temporal que podría producirse en los niveles de presión sonora, debido a las actividades de abandono del Proyecto, las cuales involucran la operación de maquinaria y equipos destinados al desmontaje de estructuras y restauración ambiental. El impacto identificado de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos, será de naturaleza negativa, sin sinergismo, acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. INERCO S.A.

142 141 FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - ABA - 03 Etapa Abandono Aspecto Físico Componente impactado Suelo Aspecto ambiental impactante Ocurrencia de procesos geodinámicos Descripción de impactos Acción o actividad impactante Excavación y demolición de cimentación de estructuras Impacto ambiental Alteración de la morfología Durante las labores de excavación y demolición de cimentación de estructuras que se dan en la etapa de abandono, se realizarán la recuperación del terreno con el fin de obtener las condiciones morfológicas iniciales, antes de las modificaciones realizadas por las distintas actividades contempladas durante la etapa de construcción y operación. El impacto se ha calificado de naturaleza negativa, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - ABA- 04 Etapa Abandono Aspecto Físico Componente ambiental Suelo Aspecto ambiental impactante Generación de residuos. Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Desmontaje de estructuras Excavación y demolición de cimentación de estructuras Restauración ambiental Impacto Ambiental Alteración de la calidad de suelo Las actividades de demolición de desmontaje de estructuras, excavaciones y restauración ambiental podrían provocar la contaminación del suelo generado por residuos sólidos durante la etapa de abandono. El impacto se ha calificado de naturaleza negativa, sin sinergismo y acumulación simple, asimismo se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. INERCO S.A.

143 142 FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - ABA - 05 Etapa Abandono Aspecto Físico Componente ambiental Paisaje Aspecto ambiental impactante Afectación a la calidad paisajística Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Desmontaje de estructuras Excavación y demolición de cimentación de estructuras Restauración ambiental Impacto Ambiental Alteración del paisaje La alteración de unidades paisajísticas durante la etapa de abandono, se dará de manera progresiva de acuerdo a las actividades de desmontajes de estructuras, demolición de cimentación de las estructuras y restauración ambiental; las cuales podrían alterar las condiciones paisajísticas. El impacto se ha calificado de naturaleza negativa, sin sinergismo y acumulación simple con un nivel de importancia de irrelevante en las actividades de abandono, a excepción de las actividades de restauración ambiental que se ha calificado con una naturaleza positiva, sin sinergismo, acumulativo y nivel de importancia moderada. Cabe mencionar que las actividades propias de restauración ambiental podría generar un impacto de naturaleza positiva, se contempla la restitución de la calidad escénica con el objetivo de recuperar los valores registrados en la línea de base ambiental. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - ABA - 06 Etapa Abandono Aspecto Biológico Componente ambiental Flora Aspecto ambiental impactante Perturbación en el área de influencia Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Restauración ambiental Impacto ambiental Alteración sobre la biodiversidad y abundancia. Las actividades enmarcadas en la etapa de abandono específicamente la restauración ambiental, permitirá que el componente flora que se encuentra en los alrededores del Proyecto se encargue de albergar nuevos hábitats y exista una repoblación por especies de flora y desarrollo de su cobertura vegetal, asimismo, se recuperarán los espacios degradados y perdidos, que servirán de hábitats y serán repobladas por especies de fauna silvestre. El impacto se ha calificado de naturaleza positiva, sin sinergismo y acumulación simple con un nivel de importancia de moderado en las actividades de abandono. INERCO S.A.

144 143 FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - ABA 07 Etapa Abandono Aspecto Biológico Componente ambiental Fauna Aspecto ambiental impactante Perturbación en el área de influencia Descripción de impactos Acción o actividades impactantes Restauración ambiental Impacto ambiental Alteración sobre la biodiversidad y abundancia. Las actividades enmarcadas en la etapa de abandono específicamente la restauración ambiental, permitirá que en los alrededores del área exista flora por ende es posible la repoblación de fauna de la zona- Los impactos se han calificado de naturaleza positiva, sin sinergismo, acumulativo y nivel de importancia moderada. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL FIA - ABA 08 Etapa Abandono Aspecto Económico Componente ambiental Económico Aspecto ambiental impactante Demanda de mano de obra y requerimiento logístico Descripción de impactos Acción o actividades impactantes En todas las etapas de abandono Impacto ambiental Oportunidades de empleo Durante la etapa de abandono del Proyecto las actividades económicas en la zona podrían tener un incremento debido a la contratación de personal y servicios locales con el fin de satisfacer la demanda de obra. Por otro lado, la actividad comercial en zonas aledañas podría elevar sus ingresos económicos y calidad de vida. La naturaleza de este impacto es positivo sin sinergismo y acumulación simple. Tiene un nivel de importancia irrelevante. FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción Aspecto Social Componente ambiental Social Aspecto ambiental impactante Generación de ruido Generación de material particulado y gases de combustión Generación y disposición de residuos sólidos Descripción de impactos Aspectos o actividades impactantes FIFIA - ABA 09AN Desmontaje de estructuras Excavación y demolición de cimentación de estructuras Disposición y eliminación de residuos Impacto ambiental Alteración a la salud y tranquilidad de las personas La ejecución de las actividades de la etapa de abandono, se llevará a cabo dentro del área que circunscribe la subestación Ica, sin embargo es necesario aclarar que cerca de la subestación se encuentra población perteneciente a la Asociación Alameda de Parcona, que puede verse afectado por las actividades debido a la generación de ruido por la operación, generación de materiales particulado y gases de combustión por el movimiento de vehículos y la generación de residuos sólidos por las propias actividades de la etapa de abandono. INERCO S.A.

145 144 La naturaleza del impacto es negativa, sin sinergismo y acumulación simple. Según la metodología aplicable a la evaluación de impactos, se obtiene un nivel de importancia irrelevante o compatible. D. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS IMPACTOS Para la etapa de construcción En la etapa de construcción se tienen los siguientes resultados: Tabla 106. Promedio ponderado de impactos en la etapa de Construcción Valor de Impacto Número de Impactos Promedio 20 Nivel de importancia Impacto irrelevante Elaborado: Tabla 107. Resultados de evaluación estadística de los impactos identificados Nivel de Importancia Cantidad Importancia Irrelevante 60 Importancia Moderada 2 Importancia Alta - Importancia Muy Alta - Total de impactos 62 Máximo Impacto 2 Mínimo Impacto 15 Moda 20 Promedio 20 Elaborado: INERCO Consultoría Perú S.A.C Como se puede apreciar, los resultados de la evaluación de impactos en la etapa de construcción son de importancia irrelevante y en menor número de importancia moderada, donde la tendencia del valor de impacto es 20. Es necesario aclarar que los 02 impactos moderados son de naturaleza positivos, correspondiente a oportunidad de empleo. INERCO S.A.

146 145 Para la etapa de operación y mantenimiento En la etapa de operación y mantenimiento se tiene los siguientes resultados: Tabla 108. Promedio ponderado de impactos en la etapa de operación y mantenimiento Valor de Impacto Número de Impactos Promedio 19 Nivel de importancia Impacto irrelevante Elaborado: INERCO Consultoría Perú S.A.C Tabla 109. Resultados de evaluación estadística de los impactos identificados Nivel de Importancia Cantidad Importancia Irrelevante 10 Importancia Moderada - Importancia Alta - Importancia Muy Alta - Total de impactos 10 Máximo Impacto 4 Mínimo Impacto 1 Moda 20, 21 Promedio 19 Nivel de importancia Impacto irrelevante Elaborado: INERCO Consultoría Perú S.A.C Se aprecia que existen impactos de importancia irrelevante, donde la tendencia de los valores de impacto son 20 y 21. Para la etapa de abandono En la etapa de abandono se tienen los siguientes resultados: Tabla 110. Promedio ponderado de impactos en la etapa de abandono Valor de Impacto Número de Impactos Promedio 21 Nivel de importancia Impacto irrelevante Elaborado: INERCO Consultoría Perú S.A.C Tabla 111. Resultados de evaluación estadística de los impactos identificados Nivel de Importancia Cantidad Importancia Irrelevante 22 Importancia Moderada 1 Importancia Alta - Importancia Muy Alta - Total de impactos 23 Máximo Impacto 1 Mínimo Impacto 3 Moda 23 Promedio 21 Nivel de importancia Impacto irrelevante Elaborado: INERCO Consultoría Perú S.A.C INERCO S.A.

147 146 De igual manera, en la etapa de abandono, existen impactos de importancia irrelevante y en menor número de importancia moderada, donde la tendencia del valor de impacto es 23. Los impactos ambientales descritos en la presente Evaluación Ambiental Preliminar fueron evaluados en su gran mayoría con un nivel de importancia irrelevante, equivalente a un nivel de importancia bajo; los impactos moderados, identificados en la evaluación, son de carácter positivo por tratarse de generación de empleos. 7 Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales Luego de identificar los posibles impactos ambientales que podría ocasionar el Proyecto, a continuación se presentan las medidas preventivas, de mitigación, corrección y fomento que se requieren para evitar la manifestación de los posibles impactos identificados. 7.1 Etapa de Construcción MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE PARTÍCULAS, EMISIONES GASEOSAS Y RUIDO FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA CON 01 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad de aire 2 Alteración de la calidad de ruido TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION X D. CORRECCION X PLAN DE ACCIÓN Se realizará el humedecimiento de todas las superficies de trabajo para evitar en lo posible la generación de polvo, siempre que las condiciones lo requieran. Se cubrirá la tolva de los volquetes que transporten material, grava etc., con una lona para evitar la dispersión de partículas y caída de material en la vía. Las entradas y salidas de vehículos a la subestación serán controladas, además de controlarse la velocidad de circulación de los mismos. Únicamente se realizará la circulación por las vías de acceso existentes a la obra. Se prohibirá todo tipo de incineración de los residuos sólidos domésticos como: cartón, llantas, etc., dentro de la zona de Proyecto por personal de la obra. 5 Se prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuente de ruido innecesario Los vehículos a utilizar estarán en óptimas condiciones y previamente al ingreso a las zonas de trabajo contará con una revisión técnica que avale su buen funcionamiento. Se realizarán controles, inspecciones y supervisiones vehiculares. Se usará de forma obligatoria equipos de protección auditiva para el personal y mascarillas respiratorias en las áreas en las que sean necesarias. Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado y reducir las material particulado, ruido y emisiones de gases. a. MEDIO RECEPTOR: Aire b. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: c. MEDIO DE VERIFICACIÓN: # de puntos monitoreados que cumplen con el ECA / # de puntos monitoreados. Número de vehículos, equipos y maquinarias que operan en la obra / Número de certificados de inspección técnica vigentes. N de medidas de manejo ambiental ejecutadas / N de medidas de manejo ambiental que deberán ser ejecutadas. Registro fotográfico y/o fílmico. Exámenes médicos a los trabajadores. Fichas de revisiones técnicas y de niveles de concentración de INERCO S.A.

148 147 d. METAS: e. FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: emisiones gaseosas de vehículos utilizados en las instalaciones. Minimizar los ruidos molestos, emisión de material particulado y gases contaminantes a la atmósfera. Monitoreo de calidad de aire : Construcción Trimestral Monitoreo de calidad de ruido: Construcción Trimestral MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA CON 02 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad del suelo TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN 1 Se adecuará un espacio señalizado y delimitado, para el almacenamiento de los materiales de construcción. Los materiales se depositarán sobre superficies que impidan el contacto con el suelo natural. 2 Para el abastecimiento de combustible en obra, se utilizarán equipos de contención 3 4 Esta prohibido el uso del suelo descubierto para el almacenamiento de materiales, hidrocarburos y/o aceites, estos elementos deben almacenarse en zonas impermeabilizadas y aisladas,del contacto con el suelo natural. Se trazará, delimitará y señalizará la ruta para el tránsito y maniobra de los vehículos de carga pesada y maquinaria de la obra; esta procurará utilizar vías y/o caminos existentes aledaños. 5 En caso de derrames, se ejecutaran la medidas de contingencia correpondientes. a. MEDIO RECEPTOR: Suelo b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: e FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Áreas de terreno utilizadas para el almacenamiento de materiales que quedaron limpias y recuperadas al abandono de la obra / áreas de terreno utilizadas para el almacenamiento de materiales. Monitoreo Ambiental, en caso lo requiera. Registro fotográfico y/o fílmico Conservar la calidad del suelo en el área del Proyecto, cumpliendo con los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. Sólo en caso que ocurra un derrame. MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA CON 03 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad del suelo por generación de residuos peligrosos y no peligrosos 2 Alteración de la calidad del suelo por derrames de combustibles o lubricantes TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN Durante la etapa de construcción del Proyecto se harán uso de plásticos que eviten derrames de lubricantes y otros elementos peligrosos. Se dispondrá adecuadamente los residuos sólidos provenientes del almacén y de las labores durante la vida del Proyecto. Se sensibilizará y concientizará a los trabajadores sobre el manejo adecuado de residuos sólidos y uso de contenedores en las áreas del Proyecto. INERCO S.A.

149 Para evitar la dispersión de residuos de la construcción, se apilarán temporalmente los excedentes de construcción en un Punto de Acopio a acondicionar, cubriéndolos con un protector plástico, hasta llevarlos a su disposición final o reutilización. El manejo de los residuos peligrosos se hará de acuerdo a lo establecido en la descripción del Proyecto y manteniendo los servicios de una EPS - RS autorizada por la DIGESA según la legislación ambiental vigente. Es precido señalar que se seguirá el procedimiento de manejo de residuos sólidos de REP, el cual se adjunta en el Anexo N 24 a. MEDIO RECEPTOR: Suelo b. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: c. MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: e. FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Cantidad de residuos dispuestos adecuadamente / Cantidad de residuos generados. Suelo contaminado con sustancias peligrosas. Registro fotográfico y/o fílmico. Formato de control para el manejo de residuos peligrosos. Disponer adecuadamente el 100% de residuos sólidos generados en el área del Proyecto. Mensual MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA CON 04 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad del suelo debido a derrames de combustibles o lubricantes TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN Durante la etapa de construcción se tendrá un orden secuencial de acciones a realizar ante el derrame de combustible o lubricantes, contemplados en un Plan de Contingencias. Se asegurará que los residuos líquidos generados, provenientes del uso de los baños portátiles sean dispuestos por una EPS-RS acreditada por la DIGESA. No se permitirá el vertimiento de residuos líquidos tales como sobrantes, pinturas, solventes, aditivos para concreto y madera, pegantes, resinas y en general, cualquier producto que por su calidad o composición resulten necesariamente tóxicos y dañinos para el ambiente. Se mantendrán hojas con Información de Seguridad de los Materiales (MSDS), disponibles en la oficina administrativa de obra y en el almacén de materiales peligrosos, esto con el propósito de disponer de la información sobre los riesgos del producto y las acciones a tomar en caso de accidentes. Se llevará un registro y control del stock de sustancias (combustibles y lubricantes) que ingresan y salen de los almacenes. Los envases de sustancias deberán contar con sus respectivos rotulados señalando claramente la sustancia contenida, y los riesgos para la Salud y el Ambiente. En el caso se produzca un derrame de sustancias peligrosas, se procederá a realizar un Reporte de Emergencias Ambientales de acuerdo a la normativa R.C.D. Nº OEFA. a. MEDIO RECEPTOR: Suelo b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: e. FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Volumen de sustancia derramada / Volumen de sustancia recogida. Volumen de suelo contaminado / Volumen de suelo recolectado y remediado. Registro fotográfico y/o fílmico. Disponer adecuadamente el 100% de residuos líquidos peligrosos como no peligrosos generados en el área del Proyecto. Sólo en caso que ocurra un derrame. INERCO S.A.

150 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA CON 05 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración del paisaje. TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION X D. CORRECCIÓN PLAN DE ACCIÓN Evitar el empleo de superficies brillantes (calaminas metálicas u otros objetos que puedan reflejar la luz, inherentes a los componentes principales del proyecto) en toda la infraestructura del Proyecto (la subestaciones, almacenes entre otros). Se realizará la limpieza inmediata del sitio y/o área de trabajo, con el fin de evitar impactos visuales negativos por la diseminación de residuos sólidos. Limpieza y restauración del lugar, a fin de dejar el área en las mismas o en mejores condiciones en que se encontraba inicialmente. a. MEDIO RECEPTOR: Flora y fauna silvestre, población c. MEDIO DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico y/o fílmico. d. METAS: No alterar el paisaje escénico en el área de influencia. e. FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Mensual MEDIDAS DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA CON 06 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Oportunidades de empleo Interacción social TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL B. PREVENCION C. MITIGACION D. FOMENTO X PLAN DE ACCIÓN Se requerirá personal calificado y no calificado para la ejecución de las actividades de planificación del Proyecto. En caso de personal no calificado se podrá disponer de la contratación de personal de la zona, siempre y cuando cumplan los requisitos legales, seguridad y salud y del Contratista. Todos los trabadores contratados recibirán charlas y capacitaciones en las actividades de construcción, seguridad y medio ambiente. Se difundirá el código de ética para que los trabajadores tengan un comportamiento respetuoso con la población aledaña. a. MEDIO RECEPTOR: Población b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: Porcentaje de mano de obra calificada y no calificada de la zona. Registro de evaluaciones de personal. N de charlas y capacitaciones brindadas. d. METAS: Requerir los servicios de pobladores de zonas aledañas al Proyecto. INERCO S.A.

151 150 FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA CON 07FMA - 09 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración a la salud y tranquilidad de las personas TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL B. PREVENCION x C. MITIGACION D. FOMENTO PLAN DE ACCIÓN 1 2 Se requerirá designar un área que se encargue de las relaciones con la población, cuya función principal será transmitir a la gerencia de la empresa titular, las posibles molestias con la población aledaña. Ademas se realizará un análisis de causa. A fin de atender las quejas y / o consultas que pudieran surgir durante las actividades del Proyecto se procederá de la siguiente manera: En caso se presenten consultas y/o quejas, estás deberán dirigirse hacia el personal designado a atender las opiniones de la población, el cual deberá de inscribir en un Acta la Consulta y/o Queja presentada, según sea el caso, para cada uno de los componentes, se deberá crear un cuaderno de registro., es decir, se deberá contar con el Cuaderno de Consultas (CC) y el Cuaderno de Quejas (CQ). Para el registro de la consulta, se deberá Identificar a la persona/entidad que la presenta, se requiere detallar los motivos que han generado la consulta y su trasfondo. Para el registro de la queja, se deberá Identificar a la persona/entidad que la presenta, se requiere detallar los motivos que han generado la queja y su trasfondo. Indicar datos completos e información precisa de lo sucedido (nombre de los involucrados, de ser aplicable la hora en la cual sucedió, etc.), motivo la queja. Para la absolución de la queja y verificar su análisis y validez, será necesario analizar las causas para identificar si existen razones suficientes para su presentación, de ser el caso se solicitará la documentación que justifique dicha queja. Posteriormente, se efectuará una inspección in situ y/o un análisis de los documentos presentados, dependiendo del tipo de queja. Si se tratara de un tema complejo será remitido al área correspondiente para la respuesta especializada. a. MEDIO RECEPTOR: Población b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: Número de consultas efectuadas Números de quejas presentadas Número de quejas resueltas Afiches informativos Cuaderno de consulta Cuaderno de quejas Numero de formatos de quejas y reclamos presentados/ número de solicitudes resueltas d. METAS: Requerir los servicios de pobladores de zonas aledañas al Proyecto. INERCO S.A.

152 Etapa de Operación y Mantenimiento MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE PARTÍCULAS, EMISIONES GASEOSAS Y RUIDO FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA OYM 01 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad de aire 2 Alteración de la calidad de ruido TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION X D. CORRECCION X PLAN DE ACCIÓN Las entradas y salidas de vehículos a la subestación se realizarán en horario diurno, además de controlarse la 1 velocidad de circulación de los mismos. Únicamente se realizará la circulación por las vías de acceso existente. Se prohibirá todo tipo de incineración de los residuos sólidos domésticos como: cartón, llantas, etc., dentro 2 de la zona de Proyecto por personal de la obra. 3 Se prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuente de ruido innecesario Los vehículos a utilizar estarán en óptimas condiciones y previamente al ingreso a las zonas de trabajo contará con una revisión técnica que avale su buen funcionamiento. Se realizarán controles, inspecciones y supervisiones vehiculares. Se usará de forma obligatoria equipos de protección auditiva para el personal y mascarillas respiratorias en las áreas en las que sean necesarias. Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado y reducir las material particulado, ruido y emisiones de gases. a. MEDIO RECEPTOR: Aire b. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: c. MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: Valor de parámetros de calidad de aire y calidad de ruido evaluados / valor parámetros permisibles de calidad de aire y calidad de ruido según norma. Número de vehículos, equipos y maquinarias que operan en la obra / Número de certificados de inspección técnica vigentes. N de medidas de manejo ambiental ejecutadas / N de medidas de manejo ambiental que deberán ser ejecutadas. Registro fotográfico y/o fílmico. Exámenes médicos a los trabajadores. Fichas de revisiones técnicas y de niveles de concentración de emisiones gaseosas de vehículos utilizados en las instalaciones. Minimizar los ruidos molestos, emisión de material particulado y gases contaminantes a la atmósfera. MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA OYM 02 IMPACTOS A CONTROLAR 3 Alteración por emisión de radiaciones electromagnéticas TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN 1 Se verificará el buen estado de los componentes de las barras dobles. 2 3 Se ofrecerá la información sobre la incidencia de los campos electromagnéticos durante la etapa de operación en las localidades aledañas. Se elaborará material informativo respecto a la exposición de los campos electromagnéticos, teniendo en cuenta las recomendaciones del ICNIRP (Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes), OMS (Organización Mundial de la Salud), o la OIT (Organización Internacional del Trabajo). a. MEDIO RECEPTOR: Aire b. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: c. MEDIO DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico y/o fílmico. N de medidas de manejo ambiental ejecutadas / N de medidas de manejo ambiental que deberán ser ejecutadas. INERCO S.A.

153 152 d. METAS: e FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Exámenes médicos a los trabajadores. Fichas de revisiones técnicas y de niveles de concentración de emisiones gaseosas de vehículos utilizados en las instalaciones. Verificar que los valores de las radiaciones no ionizantes se encuentren dentro de los estándares de calidad ambiental y los limites ICNIRP para exposición. Monitoreo de calidad de Radiaciones No Ionizantes: Operación Anual MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA OYM 03 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad del suelo TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN 1 Durante la fase de operación y mantenimiento se utilizarán los accesos que se emplearon en la etapa de construcción. 2 Se exigirá que los trabajadores cumplan con el programa de manejo de residuos. a. MEDIO RECEPTOR: Suelo b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: e FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Áreas de terreno utilizadas para el almacenamiento de materiales que quedaron limpias y recuperadas al abandono de la obra / áreas de terreno utilizadas para el almacenamiento de materiales. Monitoreo Ambiental, en caso lo requiera. Registro fotográfico y/o fílmico Conservar la calidad del suelo en el área del Proyecto, cumpliendo con los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. Sólo en caso que ocurra un derrame. MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA OYM 04 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad de suelo por generación de residuos peligrosos y no peligrosos 2 Alteración de la calidad del suelo por derrames de combustibles o lubricantes TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN Durante la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto se harán uso de plásticos que eviten derrames 1 de lubricantes y otros elementos peligrosos. Se dispondrá adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores de mantenimiento, durante la 2 vida del Proyecto. El manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos se hará de acuerdo a lo establecido en la descripción 3 del Proyecto y manteniendo los servicios de una EPS - RS autorizada por la DIGESA. Se sensibilizará y concientizará a los trabajadores sobre el manejo adecuado de residuos sólidos y uso de 4 contenedores en las áreas del Proyecto. a. MEDIO RECEPTOR: Suelo b. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: c. MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: e. FRECUENCIA DE CONTROL Mensual Cantidad de residuos dispuestos adecuadamente / Cantidad de residuos generados. Suelo contaminado con sustancias peligrosas. Registro fotográfico y/o fílmico. Formato de control para el manejo de residuos peligrosos. Disponer adecuadamente el 100% de residuos sólidos generados en el área del Proyecto. INERCO S.A.

154 MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA OYM 05 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad del suelo debido a derrames de combustibles o lubricantes TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN Durante la etapa de operación y mantenimiento se deberá de tener un orden secuencial de acciones a realizar ante el derrame de combustible o lubricantes, contemplados en un Plan de Contingencias. No se permitirá el vertimiento de residuos líquidos tales como sobrantes, pinturas, solventes, aditivos para concreto y madera, pegantes, resinas y en general, cualquier producto que por su calidad o composición resulten necesariamente tóxicos y dañinos para el ambiente. Se mantendrán Hojas con Información de Seguridad de los Materiales (MSDS), disponibles en la oficina administrativa de obra y en el almacén de materiales peligrosos, esto con el propósito de disponer de la información sobre los riesgos del producto y las acciones a tomar en caso de accidentes. Se llevará un registro y control del stock de sustancias (combustibles y lubricantes) que ingresan y salen de los almacenes. Los envases de sustancias contarán con sus respectivos rotulados señalando claramente la sustancia contenida, y los riesgos para la Salud y el Ambiente. En el caso se produzca un derrame de sustancias peligrosas, se procederá a realizar un Reporte de Emergencias Ambientales de acuerdo a la normativa R.C.D. Nº OEFA. a. MEDIO RECEPTOR: Suelo b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: Volumen de suelo contaminado / Volumen de suelo recolectado y remediado. Registro fotográfico y/o fílmico. Disponer adecuadamente el 100% de residuos líquidos peligrosos como no peligrosos generados en el área del Proyecto MEDIDAS DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA OYM 06 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Oportunidades de empleo TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL B. PREVENCION C. MITIGACION D. FOMENTO X PLAN DE ACCIÓN 1 2 Se requerirá personal calificado y no calificado para la ejecución de las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto, para dicha acción se podrá disponer de la contratación de personal de la zona a criterio del Contratista. Todos los trabadores contratados recibirán charlas y capacitaciones en las actividades de construcción, seguridad y medio ambiente. a. MEDIO RECEPTOR: Población b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: Porcentaje de mano de obra calificada y no calificada. Registro de evaluaciones de personal. N de charlas y capacitaciones brindadas. d. METAS: Requerir los servicios de pobladores de zonas aledañas al Proyecto. INERCO S.A.

155 154 FICHA DE MANEJO AMBIENTAL F FMA OYM 07MA - 06 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración a la salud y tranquilidad de las personas TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL B. PREVENCION x C. MITIGACION D. FOMENTO PLAN DE ACCIÓN 1 2 Se requerirá designar un área que se encargue de las relaciones con la población, cuya función principal será transmitir a la gerencia de la empresa titular, las posibles molestias con la población aledaña. Ademas se realizará un análisis de causa. A fin de atender las quejas y / o consultas que pudieran surgir durante las actividades del Proyecto se procederá de la siguiente manera: En caso se presenten consultas y/o quejas, estás deberán dirigirse hacia el personal designado a atender las opiniones de la población, el cual deberá de inscribir en un Acta la Consulta y/o Queja presentada, según sea el caso, para cada uno de los componentes, se deberá crear un cuaderno de registro., es decir, se deberá contar con el Cuaderno de Consultas (CC) y el Cuaderno de Quejas (CQ). Para el registro de la consulta, se deberá Identificar a la persona/entidad que la presenta, se requiere detallar los motivos que han generado la consulta y su trasfondo. Para el registro de la queja, se deberá Identificar a la persona/entidad que la presenta, se requiere detallar los motivos que han generado la queja y su trasfondo. Indicar datos completos e información precisa de lo sucedido (nombre de los involucrados, de ser aplicable la hora en la cual sucedió, etc.), motivo la queja. Para la absolución de la queja y verificar su análisis y validez, será necesario analizar las causas para identificar si existen razones suficientes para su presentación, de ser el caso se solicitará la documentación que justifique dicha queja. Posteriormente, se efectuará una inspección in situ y/o un análisis de los documentos presentados, dependiendo del tipo de queja. Si se tratara de un tema complejo será remitido al área correspondiente para la respuesta especializada. a. MEDIO RECEPTOR: Población b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: Número de consultas efectuadas Números de quejas presentadas Número de quejas resueltas Afiches informativos Cuaderno de consulta Cuaderno de quejas Numero de formatos de quejas y reclamos presentados/ número de solicitudes resueltas d. METAS: Requerir los servicios de pobladores de zonas aledañas al Proyecto. INERCO S.A.

156 Etapa de Abandono MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE PARTÍCULAS, EMISIONES GASEOSAS Y RUIDO FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA ABN 01 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad de aire 2 Alteración de la calidad de ruido TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION X D. CORRECCION X PLAN DE ACCIÓN Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado y reducir las emisiones de gases, material particulado y ruido. En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los equipos de protección personal. El transporte de material se realizará con la precaución de ser humedecidos y cubiertos con lona para evitar su dispersión. La cubierta será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor. a. MEDIO RECEPTOR: Aire b. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: c. MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: e. FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Valor de parámetros de calidad de aire y calidad de ruido evaluados / valor parámetros permisibles de calidad de aire y calidad de ruido según norma. Número de vehículos, equipos y maquinarias que operan en la obra / Número de certificados de inspección técnica vigentes. N de medidas de manejo ambiental ejecutadas / N de medidas de manejo ambiental que deberán ser ejecutadas. Registro fotográfico y/o fílmico. Exámenes médicos a los trabajadores. Fichas de revisiones técnicas y de niveles de concentración de emisiones gaseosas de vehículos utilizados en las instalaciones. Minimizar los ruidos molestos, emisión de material particulado y gases contaminantes a la atmósfera. Monitoreo de calidad de aire : Abandono Trimestral Monitoreo de calidad de ruido: Abandono Trimestral MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA ABN 02 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la morfología TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN 1 El material superficial removido, será apilado y protegido para su posterior utilización. 2 3 Durante la etapa de abandono se identificará las zonas de amenazas de erosión, además de limitar estrictamente el movimiento de tierras en el área de trabajo. Toda actividad de excavaciones y movimiento de tierras contempladas para la etapa de abandono, deberá ser cubierto para evitar depresiones en el terreno, el cual pueda originar procesos erosivos. a. MEDIO RECEPTOR: Físico b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: Índice de taludes inestables Fotografías y/o registro fílmico. d. METAS: Conservar en lo posible la morfología de la zona del Proyecto. INERCO S.A.

157 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA ABN 03 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad del suelo TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN Se adecuará un espacio señalizado y delimitado, para el almacenamiento de los materiales de abandono. Los materiales se depositarán sobre superficies impermeabilizadas y aisladas del contacto con el suelo natural. En caso de generarse derrames de hidrocarburos se procederá de inmediato a la limpieza del área afectada. Los suelos serán removidos hasta 10 cm por debajo del nivel alcanzado por la contaminación y serán trasladados por la EPS-RS, para su disposición final en rellenos de seguridad registrados en la DIGESA. Se utilizarán los accesos existentes en las áreas que involucra el Proyecto, con la finalidad de reducir la afectación de la calidad del suelo y el riesgo de contaminación por el desplazamiento de personal, maquinaria y/o vehículos. a. MEDIO RECEPTOR: Suelo b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: e FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Áreas de terreno utilizadas para el almacenamiento de materiales que quedaron limpias y recuperadas al abandono de la obra / áreas de terreno utilizadas para el almacenamiento de materiales. Monitoreo Ambiental, en caso lo requiera. Registro fotográfico y/o fílmico Conservar la calidad del suelo en el área del Proyecto, cumpliendo con los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. Sólo en caso que ocurra un derrame. MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA ABN 04 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad del suelo por generación de residuos peligrosos y no peligrosos 2 Alteración de la calidad del suelo por derrames de combustibles o lubricantes TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN Los residuos de materiales de construcción como el cemento, concreto fresco, arcilla, entre otros; serán gestionados por la contratistas a través de una EPS-RS (registrada en la DIGESA), la cual se encargará del transporte y disposición final. Se dispondrá adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores, durante el abandono del Proyecto. Se sensibilizará y concientizará a los trabajadores sobre el manejo adecuado de residuos sólidos y uso de contenedores en las áreas del Proyecto. a. MEDIO RECEPTOR: Suelo b. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: c. MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: e. FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Cantidad de residuos dispuestos adecuadamente / Cantidad de residuos generados. Suelo contaminado con sustancias peligrosas. Registro fotográfico y/o fílmico. Formato de control para el manejo de residuos peligrosos. Disponer adecuadamente el 100% de residuos sólidos generados en el área del Proyecto. Mensual INERCO S.A.

158 MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA ABN 05 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la calidad del suelo debido a derrames de combustibles o lubricantes 2 Alteración de la calidad del suelo por residuos líquidos provenientes de baños portátiles TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION D. CORRECCION PLAN DE ACCIÓN Se deberá asegurar que los residuos líquidos generados, provenientes del uso de los baños portátiles sean dispuestos por una EPS-RS acreditada por la DIGESA. Se llevará un registro y control del stock de sustancias (combustibles y lubricantes) que ingresan y salen de los almacenes. No se permitirá el vertimiento de residuos líquidos tales como sobrantes, pinturas, solventes, aditivos para concreto y madera, pegantes, resinas y en general, cualquier producto que por su calidad o composición resulten necesariamente tóxicos y dañinos para el ambiente. Se mantendrán Hojas con Información de Seguridad de los Materiales (MSDS), esto con el propósito de disponer de la información sobre los riesgos del producto y las acciones a tomar en caso de accidentes. Los envases de sustancias contarán con sus respectivos rotulados señalando claramente la sustancia contenida, y los riesgos para la Salud y el Ambiente. En el caso se produzca un derrame de sustancias peligrosas, se procederá a realizar un Reporte de Emergencias Ambientales de acuerdo a la normativa R.C.D. Nº OEFA. a. MEDIO RECEPTOR: Suelo b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: d. METAS: e. FRECUENCIA DEL MONITOREO Volumen de sustancia derramada / Volumen de sustancia recogida. Volumen de suelo contaminado / Volumen de suelo recolectado y remediado. Registro fotográfico y/o fílmico. Disponer adecuadamente el 100% de residuos líquidos peligrosos como no peligrosos generados en el área del Proyecto. Monitoreo de calidad de agua : Abandono Trimestral MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA ABN 06 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración del paisaje. TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION X D. CORRECCIÓN PLAN DE ACCIÓN 1 2 Se realzará la limpieza inmediata del sitio y/o área de trabajo, con el fin de evitar impactos visuales negativos por la diseminación de residuos sólidos. Limpieza y restauración del lugar, a fin de dejar el área en las mismas o en mejores condiciones en que se encontraba inicialmente. a. MEDIO RECEPTOR: Flora y fauna silvestre c. MEDIO DE VERIFICACIÓN: Registro fotográfico y/o fílmico. d. METAS: Mantener en un 100 % las especies endémicas de la zona del Proyecto. e. FRECUENCIA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO: Mensual INERCO S.A.

159 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA ABN 07 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración de la biodiversidad y abundancia TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL X B. PREVENCION X C. MITIGACION X D. CORRECCIÓN PLAN DE ACCIÓN 1 Se prohíbe el arrojo de residuos sólidos en las superficies del área del Proyecto. 2 Se sensibilizará al personal sobre la importancia de la protección de especies de flora y fauna silvestre. a. MEDIO RECEPTOR: Flora y Fauna silvestre b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: Número de especies de aves Cantidad de individuos de aves Cobertura vegetal Indices de diversidad Registro fotográfico y/o fílmico. d. METAS: Contribuir con la conservación de especies categorizadas MEDIDAS DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA ABN 08 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Oportunidades de empleo TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL B. PREVENCION C. MITIGACION D. FOMENTO X PLAN DE ACCIÓN 1 2 Se requerirá personal calificado y no calificado para la ejecución de las actividades de abandono del Proyecto. En el caso de mano de obra no calidicada., se podrá disponer de la contratación de personal de la zona a criterio del Contratista, siempre que cumplan,as exigencuas, legales. Penales, de seguraridad y salud. Todos los trabadores contratados recibirán charlas y capacitaciones en las actividades de construcción, seguridad y medio ambiente. a. MEDIO RECEPTOR: Población b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: Porcentaje de mano de obra calificada y no calificada del distrito. Registro de evaluaciones de personal. N de charlas y capacitaciones brindadas. d. METAS: Requerir los servicios de pobladores de zonas aledañas al Proyecto. INERCO S.A.

160 159 FICHA DE MANEJO AMBIENTAL FMA ABN 09A - 09 IMPACTOS A CONTROLAR 1 Alteración a la salud y tranquilidad de las personas TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR A. CONTROL B. PREVENCION x C. MITIGACION D. FOMENTO PLAN DE ACCIÓN 1 2 Se requerirá designar un área que se encargue de las relaciones con la población, cuya función principal será transmitir a la gerencia de la empresa titular, las posibles molestias con la población aledaña. Ademas se realizará un análisis de causa. A fin de atender las quejas y / o consultas que pudieran surgir durante las actividades del Proyecto se procederá de la siguiente manera: En caso se presenten consultas y/o quejas, estás deberán dirigirse hacia el personal designado a atender las opiniones de la población, el cual deberá de inscribir en un Acta la Consulta y/o Queja presentada, según sea el caso, para cada uno de los componentes, se deberá crear un cuaderno de registro., es decir, se deberá contar con el Cuaderno de Consultas (CC) y el Cuaderno de Quejas (CQ). Para el registro de la consulta, se deberá Identificar a la persona/entidad que la presenta, se requiere detallar los motivos que han generado la consulta y su trasfondo. Para el registro de la queja, se deberá Identificar a la persona/entidad que la presenta, se requiere detallar los motivos que han generado la queja y su trasfondo. Indicar datos completos e información precisa de lo sucedido (nombre de los involucrados, de ser aplicable la hora en la cual sucedió, etc.), motivo la queja. Para la absolución de la queja y verificar su análisis y validez, será necesario analizar las causas para identificar si existen razones suficientes para su presentación, de ser el caso se solicitará la documentación que justifique dicha queja. Posteriormente, se efectuará una inspección in situ y/o un análisis de los documentos presentados, dependiendo del tipo de queja. Si se tratara de un tema complejo será remitido al área correspondiente para la respuesta especializada. a. MEDIO RECEPTOR: Población b. c. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: MEDIO DE VERIFICACIÓN: Número de consultas efectuadas Números de quejas presentadas Número de quejas resueltas Afiches informativos Cuaderno de consulta Cuaderno de quejas Numero de formatos de quejas y reclamos presentados/ número de solicitudes resueltas d. METAS: Requerir los servicios de pobladores de zonas aledañas al Proyecto. INERCO S.A.

161 160 8 Plan de Seguimiento y Control El Plan de Seguimiento y Control constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los componentes posiblemente afectados, así como de la aplicación de las medidas de control de los posibles impactos identificados. Este Plan permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas contenidas en el presente estudio, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente durante las obras del Proyecto. 8.1 Objetivos Comprobar que las medidas preventivas y/o correctivas propuestas se realizarán y son eficaces. Añadir información útil para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales del Proyecto. 8.2 Seguimiento y Control en la Etapa de Construcción y Operación Durante las etapas de construcción y operación, se verificará que el personal del Proyecto aplique correctamente las medidas indicadas en el presente Plan; asimismo, designará los responsables que se encargarán de las siguientes funciones: Informar al personal encargado sobre las medidas establecidas en el Plan de Seguimiento y Control. Verificar que se realicen acciones de capacitación a su personal, sobre las medidas de salud, seguridad y medio ambiente. Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente por parte del personal a cargo de la obra y medio ambiente. 8.3 Requerimientos Mínimos para las Fichas de Seguimiento y Control El Plan de seguimiento y control se verá reflejado en las fichas que deberán de contener como requerimiento mínimo los siguientes aspectos: RESIDUOS PELIGROSOS - Nombre del sitio inspeccionado - Código - Tipo de residuo peligroso - Grado de peligro estimado - Cantidad - Tipo - Antigüedad en el sitio - Estado actual - Características del sitio de almacenamiento específico SUELOS CONTAMINADOS Sitio de Inspección - Nombre del sitio inspeccionado - Identificación de unidades de almacenamiento de combustibles, aceites o lubricantes en el sitio INERCO S.A.

162 Hallazgos - Se observa en el sitio manchas de posibles derrames de combustibles, aceites o lubricantes - Características de la superficie del sitio potencialmente afectada - Las manchas de derrame son causa de la operación de la unidad de almacenamiento? - Detecta en el sitio materiales o tierras contaminados con hidrocarburos? ELEMENTOS INSERVIBLES O EN DESUSO Sitio de inspección - Nombre del sitio inspeccionado - Identifica en el sitio existencia de elementos inservibles o en desuso Características: - Elemento - Tipo - Antigüedad en el sitio - Condición del suelo - Uso del suelo - Ambiente de acopio - Condición del elemento 8.4 Plan de Monitoreo Ambiental Los puntos de monitoreo a considerar, serán los mismos que fueron evaluados en la línea base de la presente Evaluacion Ambiental Preliminar. Para el caso del monitoreo de suelos, se ejecutará en el mismo lugar afectado. OBJETIVO - Verificar el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de cada componente. IMPACTOS A CONTROLAR - Afectación a la calidad del aire. - Afectación a la calidad del ruido. - Incremento del riesgo de la contaminación del suelo. - Incremento de las radiaciones no ionizantes. INERCO S.A.

163 PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE FICHA DE PROGRAMA DE MONITOREO NORMA METODOLOGIA FRECUENCIA PARÁMETROS A MONITOREAR ETAPA DE CONSTRUCIÓN y ABANDONO PMA-001 Decreto Supremo PCM y MINAM Para cada uno de los parámetros de interés a nivel de calidad de aire, se emplearán los métodos de monitoreo y de análisis estipulados por la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos para evaluaciones de la calidad del aire y la metodología estipulada en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos de DIGESA/MINSA. La EPA, menciona los criterios técnicos para la localización de estaciones de monitoreo los cuales son: Dirección del viento. (Sotavento y barlovento), condiciones topográficas, localización de receptores (asentamientos humanos potencialmente afectados), localización de otras fuentes de emisión diferentes a las del área de estudio. Trimestral (Construcción y Abandono) Partículas PM 10, partículas PM 2.5, SO 2, COx y NOx Estaciones de Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire Código de la Estación Coordenadas UTM - WGS 84 Referencia A E / N A 30 metros en el lado noreste del perímetro de la subestación Ica INERCO S.A.

164 PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE RUIDO FICHA DE PROGRAMA DE MONITOREO NORMA METODOLOGIA FRECUENCIA PARÁMETROS A MONITOREAR PMA-002 Decreto Supremo D.S PCM Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido El método consiste en determinar el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (LAeqT), en horario diurno (07:01 AM a 22:00 PM), conforme se especifica en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, DS PCM, y comparar estos resultados con los Estándares para Zona Residencial señalados en el mismo. Los resultados obtenidos se compararán con los resultados de la línea base. Trimestral (Construcción y Abandono) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO Mediciones ambientales para zona residencial y zona industrial (15 minutos) Estaciones de Monitoreo de Calidad Ambiental del Ruido Código de la Estación Coordenadas UTM - WGS 84 Referencia R E / N R E / N A 5 metros en el lado norte del perímetro de la Subestación Ica A 40 metros en el lado este del perímetro de la Subestación Ica INERCO S.A.

165 PROGRAMA DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES FICHA DE PROGRAMA DE MONITOREO NORMA METODOLOGIA FRECUENCIA PARÁMETROS A MONITOREAR ETAPA DE OPERACIÓN PMA-005 La normatividad vigente aplicada para la comparación de los resultados de radiaciones no ionizantes es el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones No Ionizantes D.S. Nº PCM. Las radiaciones no ionizantes se evalúan a través del análisis de los siguientes parámetros: intensidad de campo magnético, intensidad de campo eléctrico y densidad de flujo magnético en el área de influencia del Proyecto; para una frecuencia de 60 Hz. Anual (Operación) Intensidad de campo magnético, intensidad de campo eléctrico y densidad de flujo magnético Estaciones de Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes Código de la Estación Coordenadas UTM - WGS 84 Referencia RAD E / N A 30 metros en el lado noreste del perímetro de las Subestación Ica INERCO S.A.

166 PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE SUELO FICHA DE PROGRAMA DE MONITOREO NORMA METODOLOGIA FRECUENCIA PARÁMETROS A MONITOREAR PMA-004 D.S. N MINAM y D.S. N MINAM. El método consiste en determinar el nivel de contaminante, si lo hubiese, del suelo a muestrear, conforme se especifica en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, D.S. N MINAM y sus disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, D.S. N MINAM. Como las actividades del Proyecto no generan riesgo de contaminación del suelo, se contempla monitorear en todas las etapas del Proyecto, solo en caso que ocurra algún derrame se seguirá la metodología señalada en los D.S. N MINAM y D.S. N MINAM, y también se establecerán las acciones que se ejecutará en el Plan de Contingencias propuesto. Cianuro libre, cromo VI, hidrocarburos totales de petróleo TPH GRO (C5-C10), hidrocarburos totales de petróleo TPH DRO ( C10-C12), hidrocarburos torales de petróleo TPH (C28-C40), metales (arsénico, bario, cadmio, plomo, mercurio), BTEX, hidrocarburos aromáticos polinucleares, pesticidas organocloraqdos, Bifenilos policlorados. Punto de muestreo Calidad de Aire Calidad de Ruido Radiación no ionizante RNI Calidad de Suelo Tabla 112. Resumen de punto de monitoreo Coordenadas UTM Ubicación de los WGS 84 puntos de Parámetros Frecuencia Este Norte muestreo Elaborado por: A 30 metros en el lado noreste del perímetro de la subestación Ica A 5 metros en el lado norte del perímetro de la Subestación Ica A 40 metros en el lado este del perímetro de la Subestación Ica A 30 metros en el lado noreste del perímetro de las Subestación Ica Se monitoreará en caso haya derrames de combustible e insumos químicos y se procederá de acuerdo al plan de contingencia PM10,PM2.5, SO2 y COx Zona industrial: - H. Diurno: 80 - H. octurno:70 Densidad de flujo magnético (µt), Intensidad de campo eléctrico (V/m) e Intensidad de campo magnético (A/m) Hidrocarburos totales de petróleo TPH (C5-C10), Hidrocarburos totales de petróleo TPH ( C10-C12), Hidrocarburos torales de petróleo TPH (C28-C40), metales (arsénico, bario, cadmio, plomo, mercurio). Trimestral Trimestral Anual Solo en caso que haya derrames de combustible e insumos químicos Normativa Aplicable D.S. N PCM D.S. N MINAM D.S PCM D.S. N PCM D.S. N MINAM y D.S. N MINAM. Etapa del Proyecto Etapas de construcción y abandono Etapas de construcción y abandono Operación y mantenimiento Aplica a todas las etapas del Proyecto INERCO S.A.

167 166 9 Plan de Contingencias El plan de contingencia para el Proyecto, tiene por finalidad establecer las acciones que ejecutará el titular del Proyecto ante la ocurrencia de eventos imprevistos en la fase de construcción, operación y mantenimiento, y abandono del mismo, que pueden ser de carácter técnico, accidental, humano u ocasionados por desastres naturales dentro del área de influencia del Proyecto. 9.1 Objetivos Prevenir, controlar y proporcionar una respuesta rápida y efectiva a cualquier contingencia y emergencia que implique riesgo para la vida humana, la salud, el ambiente y la producción. Fijar un procedimiento formal y escrito, señalando las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, así causar el menor impacto a la salud y al ambiente. Garantizar la apropiada comunicación interna entre el personal que detectó la emergencia, el personal a cargo del control de la misma y el personal responsable del Proyecto, así como la oportuna comunicación externa para la coordinación necesaria con las instituciones de apoyo. Minimizar los riesgos potenciales mediante métodos adecuados que protejan a los involucrados y a las brigadas de respuesta a contingencias y emergencias activas. Preparar de manera programada y continua al personal mediante charlas, cursos, seminarios, simulacros y prácticas de entrenamiento, orientados al análisis de trabajo seguro (ATS) y a la actualización de procedimientos de trabajo. 9.2 Alcances El alcance del plan de contingencia comprende desde el momento de la notificación de la emergencia hasta el momento en que todos los hechos que pondrían en riesgo la seguridad de las personas, tanto la integridad de las instalaciones y la protección del ambiente estén controlados. El plan de contingencia estará a disposición de los diferentes niveles de la organización, así como también al alcance de todo el personal de las diversas áreas durante cada una de las etapas del Proyecto. 9.3 Organización La empresa titular garantizará el cumplimiento de todas las medidas expuestas ante la probabilidad a que ocurra una emergencia, a través de su equipo de supervisión ambiental, social, de seguridad y salud ocupacional, los cuales serán supervisores residentes en obra, durante todo el tiempo que tome ejecutar las actividades del Proyecto. Ilustración 1 Organigrama de la empresa titular Fuente: Red de Energía del Perú S.A. INERCO S.A.

168 167 El equipo de supervisión ambiental, social, de seguridad y salud ocupacional estará integrado de la siguiente manera: Equipo de respuesta en campo Equipo de operaciones de emergencias Brigada de primeros auxilios Brigada contra incendios y derrames Brigada de rescate y evacuación Ilustración 2 Organigrama del equipo de supervisión ambiental, social, de seguridad y salud ocupacional Fuente: Red de Energía del Perú S.A. 9.4 Implementación A continuación se muestran medidas tentativas para la implementación del Plan de Contingencia, las mismas que pueden desarrollarse durante la construcción como en la etapa de abandono. Identificación y evaluación de los riesgos potenciales. Definir los niveles de acción y notificación ante una emergencia. Elaborar los procedimientos para situaciones de emergencia. Organizar la brigada de emergencia y capacitar en la ejecución de los procedimientos para las emergencias. Elaborar el programa de entrenamiento y simulacros para concientizar la participación efectiva del personal involucrado durante una emergencia. Evaluar los resultados de los simulacros y ver la aplicabilidad de las instrucciones y procedimientos. 9.5 Comunicación de la Emergencia A continuación, tentativamente se proponen los siguientes sistemas de comunicación: Auditivos: se debe contar con equipos como: megáfonos, radios, teléfonos, sirenas de alarma de emergencia y sirena de la ambulancia. Visuales: En las etapas del Proyecto se pueden usar focos de señalización que identifiquen fácil y rápidamente el lugar de la emergencia. Comunicación: La comunicación de una emergencia se debe realizar por cualquiera de los siguientes medios disponibles, aplicándose durante toda las etapas del Proyecto, a través de vía telefónica o radio. Al recibir la información se deben tener las siguientes consideraciones: Tratar de controlar a la persona, escuchando cuidadosamente. Mantener la calma. INERCO S.A.

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Informes Técnicos Sustentatorios

Informes Técnicos Sustentatorios Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de proyectos eléctricos SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué norma regula los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS)

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 004-2002-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

UNIDAD DE DESARROLLO MINERO ENERGETICO CONCESIONES DE ELECTRICIDAD

UNIDAD DE DESARROLLO MINERO ENERGETICO CONCESIONES DE ELECTRICIDAD Nº DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO UNIDAD DE DESARROLLO MINERO ENERGETICO CONCESIONES DE ELECTRICIDAD 26 OTORGAMIENTO DE CONCESIÓN DEFINITIVA DE DISTRIBUCION a) HASTA 30 MW) D.L. N 25844 (Arts. 3, 6, 22,

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. REFORMA A LOS ARTÍCULOS. 25, 27 Y 28 CONSTITUCIÓN. Artículo 25 El sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas. Gobierno

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIONES TEMPORALES

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIONES TEMPORALES LA SOLICITUD DE GUÍA PARA AUTORIZACIONES TEMPORALES Autorizaciones temporales La Autoridad minera podrá otorgar a solicitud de los interesados autorización temporal e intransferible, a las entidades territoriales

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, ) Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, 20.07.2006) TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4. Derechos y principios rectores 1. Los poderes públicos de Cataluña deben promover el pleno ejercicio de las libertades

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP. 51807 BASE LEGAL Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley N 27867, Ley

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EF

DECRETO SUPREMO Nº EF Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015 a favor de los pliegos Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas e Instituto de Gestión de Servicios

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Vocento, S.A. celebrado el 23 de febrero de 2016 1. FINALIDAD Y OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS 4. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 CR.#so{ución ~inisteria{ Lima, :.ro0203-2016-~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 Visto; el Memorando N 469-2016-MINAM-DVMDERN de fecha 26 de julio de 2016, del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT MODIFICAN LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº182-2008-SUNAT Y MODIFICATORIAS QUE IMPLEMENTÓ LA EMISIÓN ELECTRÓNICA DEL RECIBO POR HONORARIOS Y EL LLEVADO DEL LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS DE MANERA ELECTRÓNICA,

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE PROCESO CAS N 048--ANA COMISION PERMANENTE CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN PROFESIONAL ESPECIALISTA EN LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SEDE

Más detalles

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR INICIO DE CONCURSO DEL LOTE 192 Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Marzo, 2015 FUNCIONES DE PERUPETRO

Más detalles

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N 004-91-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que, el Artículo 116 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado promueve y

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de

Más detalles

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: DECRETO SUPREMO Nº 014-2008-ED Que,

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Manual Técnico de Energía Solar Térmica

Manual Técnico de Energía Solar Térmica Manual Técnico de Energía Solar Térmica Capítulo 14 Normativa técnica Ing. Quím Pablo FRANCO NOCETO NORMA TÉCNICA Es una especificación técnica que establece los requisitos que aseguran la aptitud para

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias Ley Nacional Nº 21382 Ley de Inversiones Extranjeras Texto Ordenado por Ley 21382 y modificatorias Decreto Reglamentario 1853/93 del 02 de septiembre de 1993 Artículo 1. Los inversores extranjeros que

Más detalles

MINISTERIO DE LA PRODUCCION DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICAS Y REGULACIÓN

MINISTERIO DE LA PRODUCCION DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICAS Y REGULACIÓN MINISTERIO DE LA PRODUCCION DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICAS Y REGULACIÓN La Reglamentación Técnica de Productos Industriales en el Perú Juan Carlos Zavala De la Cruz Setiembre 2013 1 Regulación, competencia

Más detalles

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 Meta al 31 de julio 2012 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 META : IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA JURISDICCION DE

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

José María Nieto Casas

José María Nieto Casas José María Nieto Casas RESUMEN Economista, con amplia experiencia en gestión y dirección institucional en entidades públicas de los tres niveles de gobierno y en entidades privadas. Con estudios de Post

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EF

DECRETO SUPREMO Nº EF DECRETO SUPREMO Nº 125-2007-EF EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 054-2004-PCM modificado por el Decreto Supremo Nº 103-2005-PCM se declaró de primera necesidad

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO QUE REGULA EL RÉGIMEN APLICABLE A LOS SUELOS CONTAMINADOS (Aprobado por Decreto 18/2015, de 27 de enero) Este Reglamento establece

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

MIR de Impacto Moderado

MIR de Impacto Moderado MIR de Impacto Moderado AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL REQUISITO PARA LA ADQUISICIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS EN 2018. Tipo de MIR: Título del anteproyecto: Dependencia: Responsable Oficial:

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR PROCESO CAS N CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE 01 INGENIERO SANITARIO

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR PROCESO CAS N CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE 01 INGENIERO SANITARIO DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR PROCESO CAS N 014-2014 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE 01 INGENIERO SANITARIO I. GENERALIDADES 1.- Objeto de la Convocatoria Contratar los

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL Despacho Viceministerial De Hacienda PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL República del Perú República del Perú Lima, marzo de 2015 Ministerio de de Economía y Finanzas

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI ANEXO VI CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1 I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD D-RD-01-01-01 Rev.1 SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Boletín Informativo N 38 y 39 20/01/2016 Recibe la Universidad Autónoma de Tamaulipas Certificados de Calidad

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú 1 La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Marco Legal Agenda

Más detalles

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos Contenido 1. Regulación de la calidad 2. Evolución de los indicadores de calidad 3. Reconocimiento tarifario de los costos de la calidad 4. La calidad

Más detalles

Proyecto de Cierre de Faenas Mineras

Proyecto de Cierre de Faenas Mineras Proyecto de Cierre de Faenas Mineras Contenidos Objetivos y Contenidos de la Ley Materias de Informe Financiero Conclusiones 2 Contenidos Objetivos y Contenidos de la Ley 3 Objetivos Recuperación en la

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1 POLÍTICA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Conseguir un equilibrio ambiental, social y económico es esencial para no comprometer el desarrollo de las generaciones futuras, por ello, en coherencia con los valores

Más detalles