Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales. Ahora Presenta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales. Ahora Presenta"

Transcripción

1 Figura N. 3 Tendencias de los conflictos Ambientales: Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales Antes Pasado Ahora Presenta Después Tendencia Natural Abundantes recursos naturales Menos deterioro ambiental Menos contaminación No se quemaba Tanto Menos población y demanda de recursos naturales. Menos desastres naturales Destrucción de hábitat por la deforestación. Contaminación del agua por agroquímicos y desechos líquidos y sólidos. Incendios Forestales. Deslizamientos. Extinción de especies Deforestación Tierras desérticas Escasez de agua Mayor calentamiento global Mayor cantidad de desastres naturales Alteraciones climáticas Alternativas: Ahora Presenta Después Tendencia Natural Educación ambiental. Organización desde las bases comunitarias. Capacitación y concientización. Verdadera coordinación interinstitucional. Voluntad y apoyo comunitario. Ordenamiento territorial Desarrollo Sostenible Estabilidad Ambiental 40

2 A través de las gestiones realizadas por la Unidad Municipalidad Ambiental (UMA) se han conseguido proyectos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, encaminadas a controlar la problemática ambiental del municipio. Vamos a iniciar con el proyecto de Demarcación y la Declaratoria de las 17 microcuencas, y es un proyecto financiado por lo que es Plan con un monto de Lps. 700, donde Plan va a financiar Lps. 332, , la otra parte es Municipal y Juntas de Agua; tenemos también lo que es la Prevención y Controles de Incendios en todo el municipio, financiado por lo que es MARENA y contraparte también de la Municipalidad y anda por un monto de Lps. 129, Sergio Leonel Romero, Coordinador de la UMA de Corquín,

3 Mecanismos para la Resolución de conflictos Ambientales: Intervención de las organizaciones comunales o Auxiliares. Denuncia de un ciudadano o del auxiliar. A través de instancias Municipales con la UMA o el Director de Justicia ya sea concientizando o pagando multas, algunas veces se tiene que hacer: En algunos casos coordinando con AFE-COHDEFOR. Realizando denuncias a través de la DGIC y la fiscalía. Enviando informes de la problemática directamente a la SERNA. Una o varias de estas diligencias puede realizarse dependiendo de la actividad y la dimensión del problema, pero la tendencia es prevenir considerando las siguientes medidas: Medidas de prevención de conflictos Ambientales: Concientización y capacitación sobre el uso racional y adecuado de los recursos naturales a nivel municipal. Ordenamiento territorial municipal. Coordinación eficiente entre la UMA y proyectos de desarrollo rural. Campañas publicitarias de gestión ambiental. Programas de educación ambiental a nivel municipal....básicamente ha sido unos de los intereses grandes de la población, tanto el manejo de sus fuentes de agua como la protección de los recursos naturales, ya que si no fuera por las comunidades que nos han apoyando bastante, creo que fuéramos uno de los municipios con mas incendios, esto nos ha venido a ayudar que la gente tenga un poco de conciencia en la protección de los recursos... Sergio Leonel Romero, Coordinador de la UMA de Corquín,

4 Recursos Ambientales: Grandes extensiones de bosque a nivel municipal Áreas protegidas como Celaque. Abundantes fuentes de agua. Variedad de especies de flora y fauna. Medidas o Mecanismos para el Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales: Concientización y capacitación sobre el uso racional y adecuado de los recursos naturales a nivel municipal. Ordenamiento territorial municipal en zonas de uso y áreas de protección de los recursos naturales. Coordinación eficiente entre proyectos de desarrollo comunitario y de gestión ambiental. Educación ambiental Proyecciones y Aspiraciones en la temática de Gestión Ambiental Experiencias Exitosas en la Gestión Ambiental del Municipio: Experiencias exitosas en la gestión ambiental ha habido muchas porque se han realizado varios proyectos y se ha tenido grandes logros, se han realizado estudios de algunos proyectos de saneamiento básico y algunos proyectos ambientales que se ha ejecutado. Entre las actividades que se han realizado se pueden mencionar: Gestión y ejecución de varios proyectos ambientales. Plan de manejo de la Microcuenca La Quebradona. Reforestación y protección y declaratoria de fuentes de agua Capacitaciones sobre uso adecuado de los recursos naturales Diagnósticos ambientales de Microcuencas. 43

5 Concientización y participación comunitaria en la gestión ambiental del municipio. Creación y organización de la UMA. Coordinación efectiva interinstitucional. Resultados Positivos: Participación comunitaria en las diferentes actividades para realizar proyectos ambientales y protección de fuentes de agua. Coordinación interinstitucional eficiente. Participación de escuelas y colegios en educación ambiental. Las comunidades están muy interesadas en la gestión ambiental del municipio. Futuros Proyectos: Organizar, capacitar y concientizar a la población para aumentar la participación comunitaria en la gestión ambiental del municipio. Declaratoria de microcuencas o fuentes productoras de agua. Preparación de Planes de Protección Forestal. Preparación y ejecución de varios proyectos Ambientales. Expectativas: Mejorar la situación Ambiental en el municipio. Organizarse a nivel municipal y coordinar eficientemente con instituciones que apoyan en la gestión Ambiental. Fortalecer la educación ambiental y la capacitación sobre el uso adecuado de los recursos naturales. 44

6 Apoyo Institucional Cuadro N. 4 Instituciones que intervienen en la Gestión Ambiental del Municipio: Corquín, Copan Institución: Principales Aportes al Municipio: ODECO: ASONOG: Gestión Ambiental, Capacitación. Gestión Ambiental, capacitación. MARENA: Gestión Ambiental, Capacitación, Financiamiento. PRORENA: Gestión Ambiental, Capacitación, Financiamiento. COHDEFOR: Gobernación y Justicia Gestión Ambiental, Ordenamiento territorial, gestión PMDN: local de riesgos. Secretaria de Educación: Gestión Ambiental a través de la educación formal. Secretaria de Salud: Policía Nacional: DGIC: Fiscalía del Ambiente: SERNA: Gestión Ambiental a través de la educación informal. Apoyo en Conflictos Ambientales. Apoyo en Conflictos Ambientales. Apoyo en Conflictos Ambientales. Gestión Ambiental, Capacitación. Fuente: Entrevista realizada por ASP consultores, a Sergio Leonel Romero Coordinador de la UMA de Corquín, Comparando la cantidad de Instituciones presentes en el municipio son realmente muy pocas las entidades gubernamentales que se dedican a la parte ambiental se podría decir que es igual en todos los municipios de la región CT05. El apoyo brindado por estas instituciones es variado desde capacitaciones (planes de capacitación) y en algunas zonas esta en proceso la implementación de proyectos en las que se han realizado los estudios de campo y financieros...bueno, ahorita vamos a iniciar con el proyecto de Demarcación y la Declaratoria de las 17 microcuencas, y es un proyecto financiado por lo que es Plan con un monto de Lps. 700, donde Plan va a financiar Lps. 332, , la otra parte es Municipal y Juntas de Agua; tenemos también lo que es la Prevención y Controles de Incendios en todo el municipio, financiado por lo que es MARENA y contraparte también de la Municipalidad y anda por un monto de Lps. 129, Sergio Leonel Romero, Coordinador de la UMA de Corquín,

7 Las organizaciones que apoyan la gestión ambiental en el municipio son ONG s o instituciones gubernamentales ya que hasta el momento solamente se cuenta con el apoyo de la Cervecería Hondureña empresa privada, la que ha donado arbolitos para reforestar. Entre los grupos o fuerzas vivas del municipio que participan en la gestión ambiental se cuenta con una serie de gremios y de organización de base que se interesan mucho entre ellas tenemos: Cuadro N. 5 Organizaciones comunitarias que apoyan en la Gestión Ambiental del Municipio: Corquín, Copan Institución: Principales Aportes al Municipio: Juntas de agua: Patronatos: Iglesias: Sociedad padres de familia: CODEM: CODECO s: Coordinan actividades mas que todo para protección ambiental tales como reforestaciones, protección a fuentes de agua, etc; El aporte esta orientado en la mayoría de los casos la sensibilización sobre la Protección a los recursos naturales del municipio. CGLR: Actividades relacionadas con la Gestión de Riesgos Fuente: Entrevista realizada por ASP consultores, a Sergio Leonel Romero Coordinador de la UMA de Corquín,

8 4.4.2 Percepción de Autoridades Municipales, CGLR, y Fuerzas Vivas del Municipio Para efectuar esta actividad se realizó un taller en Corquín, con líderes comunitarios, autoridades municipales, representantes de instituciones y organizaciones locales, se lograron identificar las capacidades y Aspiraciones en la Gestión Ambiental del municipio, estas fueron abordadas de la siguiente manera: Se trabajó con cuatro grupos organizados por cinco o más personas y se desarrollaron las siguientes actividades de manera participativa: a) Principales problemas ambientales del municipio u comunidad. b) La situación ambiental del municipio u comunidad, como era antes, ahora y después. c) Aspiraciones ambientales comunitarias. d) Experiencias o acciones comunitarias exitosas en la gestión ambiental. e) Análisis FODA del municipio. f) Principales fuentes y áreas protegidas. Los resultados obtenidos en estas actividades se pueden observar a continuación: 47

9 Cuadro N. 6 Principales Problemas Ambientales en el Municipio: PROBLEMA AMBIENTAL COMUNIDADES 1.-Contaminación por aguas negras y mal funcionamiento de lo pozos sépticos. Corquín (casco urbano) Barrio Buenos aires, San Pedrito Ángeles y Delicias 2.- Contaminación por incendios forestales Corquín (municipio) 3.- Mala recolección de la basura Corquín (centro) Corquín 4.- Contaminación del agua potable Quebrada san francisco Yarguera Walme 5.- Contaminación por aguas mieles Los naranjos Cerro negro Quebrada onda Jualaca Los plátanos (beneficio de café) 6.- Contaminación por agroquímicos Corquín (sector rural) 7.- Mal uso y sin controles del crematorio, Corquín alrededores humo y quemas de basura al aire libre 8.- Contaminación auditiva Corquín (centro) 9.- Contaminación por malos olores producto de animales domésticos No hay alcantarillado sanitario 10.- No hay saneamiento básico de solares baldíos Corquín (centro) Corquín (alrededores) Corquín (casco urbano y área rural) 11.- Tala incontrolada del bosque Corquín 12.- Mal uso de químicos que contaminan el Quebrada San Francisco agua de quebradas Deforestación a todo nivel Corquín Loma alta 14.- Incendios forestales Quebrada San Francisco 15.- No hay servicio eficiente de tren de aseo Corquín (casco urbano) 16.- Contaminación por heces fecales y de animales 17.- Proliferación de zancudos e insectos perjudiciales La quebradona Joconales Corquín 48

10 Figura N. 4 Situación Ambiental en el municipio: Tendencias de los conflictos Ambientales: Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales Antes Pasado Ahora Presenta Después Tendencia Natural Abundantes recursos naturales Menos contaminación por agroquímicos Había mas cultura y la gente era más honesta. Estaba más protegido Había más fauna silvestre Menos destrucción de los bosques Menos Menos incendios Mas salud Menos conciencia para Destrucción de hábitat por la deforestación y cacería. Cultura negativa Incendios forestales Escasez de agua Contaminación del agua por químicos y aguas mieles Plagas y enfermedades Daños a la fauna. Mas desastres naturales Aumento de la población que causa daños al ambiente Menos fuentes de agua mas aguas mieles Menos aire puro Deforestación Desertificación Mayor cantidad de enfermedades Mayor cantidad de desastres naturales Extinción de especies Menos producción Educando podemos mejorar la situación en un futuro La tierra será estéril Enfermedades mentales y daño físico al humano. 49

11 Cuadro N. 7 Aspiraciones Comunitarias Ambientales: Aspiraciones Comunitarias Ambientales Aspiraciones Grupo N. 1: Nuestras aspiraciones serían que se formara una organización para el control de la contaminación del ambiente en cuanto a aguas mieles, aguas negras, control de incendios, control de tala desmedida de los bosques, para que nuestro municipio reduzca los niveles de contaminación que presente. Que hubiese un fondo especial para capacitaciones y proyectos para el municipio. Que las autoridades municipales se preocupen por los barrios que no tienen servicio de aguas negras y tren de aseo. Aspiraciones Grupo N. 2: Estructuras organizativas en la población. La población con capacidad de gestión. Ciudadanos concientes de la conservación y protección del medio ambiente. Instruir, capacitar, orientar a los productor hacia las prácticas de técnicas agrícolas apropiadas, conservación de suelos, y uso de abonos orgánicos. Ubicación adecuado de beneficios de café y control de aguas mieles y malos olores que estos provocan. Concientización de parte de las autoridades a las personas del municipio sobre el buen manejo de desechos sólidos, aguas grises, aguas negras. Constante vigilancia hacia la protección ambiental. Aplicación adecuada de las leyes relacionadas con el ambiente su cuido y manejo. Aspiraciones Grupo N. 3: Que las autoridades municipales y nacionales designen recursos humanos y económicos para un mejor control y manejo de nuestro ambiente. Las autoridades deben adaptar una estrategia de concientización a la población para hacer conciencia de la enorme importancia que se le deben dar a nuestros recursos naturales. En cuanto a la tala de bosques se debe aplicar una ley equitativa, sin privilegios para nadie. Realizar proyectos de reforestación con el objetivo de incrementar el agua y además prevenir los deslizamientos. Aspiraciones Grupo N. 4 Formar estructuras organizativas sólidas con capacidad de gestión y conciencia de la importancia de la protección y mejoramiento del medio ambiente. Elaborar un plan de trabajo en base a la información que se tiene. Que sea Corquín un municipio verde. 50

12 Cuadro N. 8 Acciones y Experiencias Comunitarias Exitosas en la Gestión Ambiental: Acciones y Experiencias Comunitarias Acciones grupo N. 1: La creación de la UMA. Se está trabajando para la declaratoria de micro cuencas. Campañas de habatización en el municipio. La forestación de cuencas. Campañas de limpieza en solares. Capacitación sobre el medio ambiente en centros educativos. Proyecto de forestación en áreas de incendios. Pequeños proyectos de aguas negras. Implemento del tren de aseo. Aseo de tomas de agua para el municipio. Cloración al agua potable. Acciones grupo N. 2: Una junta de agua por cada comunidad funcionando. Adecuación de beneficios ecológicos para el procesamiento de café. Proyectos de reforestación. Protección de algunas fuentes de agua. Implementación de fincas integrales. Educación y concientización ambiental hacia juventud. Gestión de proyectos y ejecución de los mismos a través de algunas organizaciones de la sociedad civil. Existe la unidad municipal ambiental UMA. Existe el servicio de recolección de basura en el área urbana. Apoyo a campañas de limpieza por parte de estudiantes. Apoyo económico internacional a través de organismos cooperantes. Acciones grupo N. 3: Capacitaciones y talleres en la educación ambiental Conocimiento de tomas de agua. Concientización a la población. Conocimiento de lugares con mayores riesgos ambientales. Mayor importancia a los recursos naturales. Utilización de los fertilizantes orgánicos en los cultivos. Reforestación en tomas de agua y lugares desprotegidos. Campañas por parte de estudiantes. Ayuda de organismos internacionales. Acciones grupo N. 4 Reforestación Trabajo en áreas protegidas. Giras de campo para observar microcuencas y terrenos. Capacitaciones. Elaboración de fertilizante bocachi foliares. Construcción de barreras vivas y muertas. Charlas a estudiantes de escuelas y colegios. 51

13 Cuadro N. 9 Análisis FODA del Municipio: FORTALEZAS POSITIVO OPORTUNIDADES Recursos humanos Estructuras organizativas (sociedad civil) Recursos naturales Producción agrícola Vías y redes de comunicación Cobertura a la tecnología Capacidad de gestión Buna cooperación y disponibilidad Presencia institucional, nacional e internacional. Acceso a la tecnología Cobertura y acceso a la educación Integración y participación ciudadana Uso adecuado de los recursos naturales Capacitación a todo nivel Retransmisión de conocimientos Comercialización de productos agrícolas Ingresos económicos DEBILIDADES NEGATIVO AMENAZAS Poca motivación e interés Apoyo débil municipalidad Actitud negativa, indiferencia de autoridades. Falta y poca coordinación institucional Poca y falta de comunicación División política Saturación de reuniones Ausencia de autoridades Poco interés por proyectos Falta de protección a los recursos naturales. Ingerencia política Inseguridad ciudadana Corrupción y burocracia administrativa Extrema pobreza Indiferencia social y paternalismo Falta de planificación estratégica Proteccionismo política Alto grado de vulnerabilidad ambiental Poca protección ecológica. 52

14 Cuadro N. 10 Ubicación de Áreas Protegidas y fuentes de agua en el municipio: Municipio Áreas Protegidas 1. Corquín Celaque San Francisco Celaque El Pinal Gimilile Boca del monte San Pedrito Potrerillos Loma alta Platanares Joconal Coralito Paso de la vaca Agua caliente Las casitas Hichosal Coyol Pacayal Comunidad Beneficiada Fuente de agua Quebrada San Francisco Cerro La Mina Quebrada La Calera Quebrada Honda Copantillo Cerro Colorado Cerro Negro Walme Río coyol 53

15 5. Conclusiones y Recomendaciones 1.- Entre los servicios que presta la municipalidad están: Desarrollo e infraestructura, ambientales, agua potable, tren de aseo, alcantarillado, permisos de aprovechamiento, solvencias municipales y todo tipo de denuncia. 2.- Entre los principales documentos de interés con los que cuenta la municipalidad están el Plan Estratégico de Desarrollo, El POA y el diagnostico de algunas microcuencas; Estos últimos son muy importantes ya que se ha logrado avances ambientales en el municipio. 3.- El municipio de Corquín, Copan forma parte de la mancomunidad Sur Copan con sede en la ciudad de Santa Rosa de Copan, Esta mancomunidad cuenta con tres unidades técnicas manejadas a través del Consejo Internacional Higuito, una se encuentra en Dulce Nombre, otra se encuentra en Santa Rosa y la otra esta ubicada en Corquín funcionando todas estas con escasos recursos, personal limitado y logística insuficiente. 4.- Esta mancomunidades ha estado trabajando en varias actividades importantes entre la principales: Coordinación con varias instituciones, fortalecimiento institucional y preparación de proyectos ambientales y de desarrollo sostenible; Estos temas son los que se observó tratan con más interés en las mancomunidades de la región CT La situación ambiental en algunas comunidades del municipio es descontrolada ya que se puede observar situaciones que hacen que esta continúe en detrimento y se perciba la presión sobre los recursos naturales y el ambiente. 6.- A diferencia de la mayoría de las municipalidades del en la UMA se cuenta con dos técnicos para realizar el trabajo que requiere la Unidad Municipal Ambiental principalmente para atraer la inversión en las diferentes áreas temáticas ambientales del municipio; Sin embargo se ven limitados ya que no cuentan con el equipo y logística suficientes para realizar diversas actividades y movilizarse a las diferentes zonas del municipio. 54

16 7.- Entre los servicios que se prestan como unidad ambiental están: Inspecciones ambientales (Tala, Contaminación, quemas, etc.) manejo y protección de microcuencas, protección ambiental, organización, capacitación y concientización a la población del municipio en temas ambientales y de desarrollo rural. 8.- Entre algunas leyes que se están aplicando en el municipio de Corquín se puede mencionar: la ley de municipalidades, ley general del ambiente, ley forestal y ordenanzas de control ambiental, todas estas sirven de apoyo para resolver algunos de los conflictos ambientales, aunque uno de los problemas es que no todas las personas acostumbran el respeto a las leyes en el país. 9.- Refiriéndose al tema de pago por servicios ambientales hasta el momento no se a realizado actividad alguna por falta de capacitación sobre este tema y no existe experiencia alguna pero esperan tener pronto la oportunidad para aplicar esta modalidad en el municipio, pero es muy importante mencionar que este municipio están aplicando ordenanzas a favor del ambiente, para motivar a los pobladores a proteger y aprovechar racionalmente los recursos naturales El principal instrumento de planificación con que cuenta la UMA es el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal en el que se ha participado desde la elaboración, ejecución, monitoreo y seguimiento, también cuentan con un Plan operativo anual para organizar mejor el trabajo durante el año, diagnósticos ambientales y varios planes de manejo microcuencas Las tareas que se han realizado por la Unidad Ambiental son muchas entre las que se pueden mencionar: Auditorias y constancias ambientales, manejo, protección y delimitación de microcuencas, coordinación interinstitucional, permisos de aprovechamiento, han participado en la elaboración del plan de protección forestal y en Diagnósticos ambientales Para mejorar y facilitar las capacitaciones por parte de la UMA a las comunidades y para realizar actividades varias y mejorar la gestión ambiental hace falta equipo, herramientas y materiales educativos ambientales. 55

17 13.- La UMA cuenta con un Plan Operativo Anual y en la Región CT05 es una de las que cuenta con suficientes fondos municipales para trabajar eficientemente, ha esto se suma el apoyo financiero que brindan algunas organizaciones presentes en el municipio La capacidad organizativa de la UMA es muy buena en algunos asuntos como darle continuidad al plan estratégico, el POA y el apoyo de las autoridades municipales, sin embargo es necesario organizar la estructura interna y mejorar la coordinación entre instituciones y proyectos ya que no se aprovecha al máximo esta fortaleza Algunas de las fortalezas en las capacidades técnicas y logísticas de la UMA es el contar con un Coordinador y un técnico a tiempo Completo con experiencia en actividades ambientales, apoyo Técnico y logístico de instituciones vinculadas a la Gestión Ambiental y con equipo y Material Educativo; pero es necesario adquirir más equipo y materiales para hacer funcionar eficientemente esta dependencia La problemática ambiental en el municipio es variada pero con la presencia, el esfuerzo y trabajo coordinado de varios de los proyectos, la coordinación con instituciones ambientales, con organizaciones locales y la participación comunitaria la situación podría mejorar los problemas ambientales son similares en la mayoría de los municipios de la región CT05, sin embargo los mecanismos para prevenirlos y resolverlos serán diferentes según el nivel de organización, capacitación y concientización que se haya logrado en las diferentes zonas del municipio; Además es muy importante mencionar que estos mecanismos han cambiado con el tiempo ya que hasta hace poco había más opresión sobre la gente y los resultados eran negativos, ahora que se esta organizando y concientizando a la población se ha observado el cambio El municipio cuenta con una gran cantidad de recursos ambientales por lo que es necesario considerar algunas medidas y mecanismos para el aprovechamiento racional tales como: Concientización y capacitación sobre el uso racional y adecuado 56

18 de los recursos naturales a nivel municipal, ordenamiento territorial municipal en zonas de uso y áreas de protección de los recursos naturales, coordinación eficiente entre proyectos de desarrollo comunitario y de gestión ambiental Experiencias exitosas en la gestión ambiental ha habido muchas porque se han realizado varios proyectos y se ha tenido grandes logros, la gente esta tomando conciencia y esta recapacitando ya es menos el daño que se hace a la naturaleza y se han vuelto más participativos en las actividades de proyectos ambientales; También se han planificado varios proyectos a futuro y las expectativas que espera la población del municipio son bastante positivas Entre las actividades mencionadas por los participantes en el proceso de Caracterización y Planificación Territorial para la Gestión Local de Riesgos que deben realizarse para lograr la Estabilidad Ambiental y Desarrollo sostenible Están: Educación ambiental. Organización desde las bases comunitarias. Capacitación y concientización. Verdadera coordinación interinstitucional. Voluntad y apoyo comunitario. Ordenamiento territorial 57

19 III.2. Perfiles de Proyectos de Obras no Estructurales OBRAS NO ESTRUCTURALES ID Código Nombre Evento Ubicación Geocodigo Estudios Técnicos (ONE est), realizar estudios geológico en Deslizamiento Agua Caliente # 1, Municipio SC01 la zona de Corquín Estudios Técnicos (ONE est), realizar estudio geológico en la Deslizamiento Agua Caliente # 2, Municipio SC02 zona de Corquín Estudios Técnicos (ONE est), realizar estudio geológico Deslizamiento Suptal, SC Despejar o limpiar zonas afectadas (ONE rt), en una longitud Deslizamiento Vereda, Potrerillos, Municipio SC02 aproximada de 100 mts a lo largo del cauce de Corquín Estudios técnicos (ONE est), Diseñar e instalar un sistema de Deslizamiento La Joya, SC04 monitoreo permanente en la zona afectada Estudios técnicos (ONE est), Diseñar e instalar un sistema de Deslizamiento El Suctal, Municipio de SC03 monitoreo permanente en la zona afectada Corquín Fortalecimiento organizativo (ONE fo), Fortalecer las Deslizamiento El Suctal, Municipio de SC03 capacidades del comité de emergencia central Corquín Estudios técnicos (ONE est), para considerar elevar la Inundación En el puente de la carretera SC01 rasante de la carretera antes y después del puente. principal sobre el tramo En el puente de la carretera principal sobre el tramo estudiado en el río Aruco, cerca de las localidades de Las Mesetas y El Porvenir, al extremo norte del área de municipio de Corquín estudiado en el río Aruco, cerca de las localidades de Las Mesetas y El Porvenir, al extremo norte del área de municipio de Corquín Estudios Técnicos (ONE est), para considerar ampliar la Inundación En el puente de la carretera SC01 longitud de la estructura o colocar alcantarillado de alivio, principal sobre el tramo para disminuir el efecto de construcción en el paso del estudiado en el río Aruco, puente. cerca de las localidades de Las Mesetas y El Porvenir, al extremo norte del área de municipio de Corquín Estudios técnicos (ONE est), para verificar si es necesario Inundación elevar rasante de la calle Estudios Técnicos (ONE est), para considerar ampliar luz de puente o colocar alcantarillados de alivio de las crecidas Estudios Técnicos (ONE est), para verificar la necesidad de colocar un puente de doble vía en el cruce sobre el río Julalgua. Inundación Inundación En el puente de la carretera SC01 principal sobre el tramo estudiado en la quebrada Berlín, en el Barrio Berlín del sector norte de la población de Corquín. En el puente de la carretera SC01 principal sobre el tramo estudiado en la quebrada Berlín, en el Barrio Berlín del sector norte de la población de Corquín. En uno de los puentes del SC01 norte de la población de Corquín, sobre el río Julalgua. Una de las corrientes que rodean a la población de Corquín. 58

20 IV. Cartera Priorizada de Proyectos IV.1. Perfiles de Proyectos de Obras Estructurales OBRAS ESTRUCTURALES ID Código Nombre Evento Ubicación Geocodigo Muros secos (OE6b), establecer barreras muertas o de Deslizamiento Agua Caliente # 2, Municipio SC02 piedra en un área aproximada de 3 hectáreas de Corquín Desarrollar proyectos de reforestación (OE4), en un área aproximada de 3 hectáreas Deslizamiento La Joya, SC Plantación de barreras vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento Caralito, SC01 de 2.5 hectáreas Realizar cultivos en terrazas (OE7), en un área aproximada Deslizamiento Caralito, SC01 de 2.5 hectáreas Realizar cultivos en terrazas (OE7), en un área aproximada Deslizamiento Suptal, SC01 de 1.5 hectáreas Realizar cultivos en terrazas (OE7), en un área aproximada Deslizamiento Vereda, Potrerillos, Municipio SC02 de 4 hectáreas de Corquín Muros de contención (OE6c), en una longitud de 80 mts, altura 1.5 mts y 1 mt de base Deslizamiento Quebrada Honda, Municipio de Corquín SC Protección de aproximaciones y estructuras.(oe9) Inundación En el puente de la carretera SC01 Construir protecciones de las aproximaciones al puente. principal sobre el tramo estudiado en el río Aruco, cerca de las localidades de Las Mesetas y El Porvenir, al extremo norte del área de municipio de Corquín Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación agua. (OE4) Conformar y canalizar el punto de confluencia de la quebrada Berlín con el arroyo sin nombre, ubicado en el lado aguas arriba del puente Muro de retención y/o bordos a lo largo de los cauces. (OE1) Levantar bordo en la margen izquierda, desde la coordenada UTM y , hasta la coordenada UTM y , con una distancia de 1,000 m. Inundación Muros de retención y/o bordos a lo largo de los cauces.(oe1) Inundación Levantar un bordo en la margen izquierda del río Japopo hasta la confluencia con el río Julalgua, desde coordenada UTM y , hasta coordenada UTM y , una distancia de 2,000 m. En el puente de la carretera principal sobre el tramo estudiado en la quebrada Berlín, en el Barrio Berlín del sector norte de la población de Corquín. En el puente de la carretera principal sobre el tramo estudiado en la quebrada Berlín, en el Barrio Berlín del sector norte de la población de Corquín. En uno de los puentes del norte de la población de Corquín, sobre el río Julalgua. Una de las corrientes que rodean a la población de Corquín SC SC SC Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación agua.(oe4) Conformar y canalizar punto de confluencia del río Julalgua con el Joropo Muros de retención y/o bordos a lo largo de los cauces. (OE1) Levantar bordo margen derecha de la quebrada San Francisco, desde coordenada UTM y , hasta la confluencia con el Sunzapote en coordenada UTM Inundación y , una distancia de 700 m. En uno de los puentes del norte de la población de Corquín, la quebrada del sunzapote. Una de las corrientes que rodean a la población de Corquín. En uno de los puentes del norte de la población de Corquín, sobre el río Julalgua. Una de las corrientes que rodean a la población de Corquín SC SC01 59

21 OBRAS ESTRUCTURALES Construir o reparar estructuras de drenaje (OE8) Construir canal revestido en arroyo Sin Nombre que nace en el sector oriental del Corquín hasta su confluencia con la quebrada Berlín, desde coordenada UTM y hasta y , una distancia de 2,000 m. Inundación En uno de los puentes del norte de la población de Corquín, sobre el río Julalgua. Una de las corrientes que rodean a la población de Corquín Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación Gualme, Quebrada agua. (OE4) Manzanal, Municipio de Canalización de la quebrada desde coordenada UTM y , hasta coordenada UTM y con Corquín una distancia de 700 mts Protección de aproximaciones y estructuras (OE9) Inundación Gualme, Quebrada Protección del punto en cruce de la calle, con las Manzanal, Municipio de coordenadas UTM y Corquín Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación Quebradas, río Colorado, agua (OE4) Las dos corrientes: Quebrada del Olvido y arroyo sin nombre, canalizar los cruces de las calles para facilitar el paso de la avenida SC SC SC SC Muros de retención y/o bordos a lo largo de los cauces. (OE1) Inundación Levantar bordo en la margen derecha de la quebrada Agua Escondida, desde coordenada UTM y , hasta coordenada y con una distancia de 1,300 mts. En el cruce de la carretera SC03 principal sobre el tramo estudiado de la Quebrada Agua Escondida, que desciende del cerro Cruz Alta, y baja por el lado nororiental del caserío Yaruchel hasta acercarse a la localidad de Piedra Larga, Municipio de Corquin 60

22 V. Anexos 61

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS, Lempira I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...12 II.3. Zonas Productoras de Agua y Margenes Fluviales...12

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49 Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte Plan Ambiental de Nicaragua 49 50 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 51 52 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio

Más detalles

Municipio de Ocotepeque, Ocotepeque

Municipio de Ocotepeque, Ocotepeque PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS, Ocotepeque I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...13 II.3. Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales...13

Más detalles

Municipio de Ocotepeque, Ocotepeque

Municipio de Ocotepeque, Ocotepeque PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS, Ocotepeque I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...13 II.3. Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales...13

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de San Marcos, Ocotepeque I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...12 II.3. Zonas Productoras

Más detalles

6. ANALISIS TERRITORIAL.

6. ANALISIS TERRITORIAL. 6. ANALISIS TERRITORIAL. 6.1. Análisis FODA El análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) es una herramienta que conforma un cuadro de la situación actual de un territorio

Más detalles

Municipio de San Francisco del Valle, Ocotepeque

Municipio de San Francisco del Valle, Ocotepeque PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS, Ocotepeque I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...12 II.3. Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales...12

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases Atención n Primaria Ambiental, APA Bases ESTRATEGIA SALUD AMBIENTAL PARADIGMA INTEGRAL MEDICINA BIOLOGISTA + SALUD AMBIENTAL = SALUD INTEGRAL + = Salud Ambiental 1. Aspectos de la Salud Ambiental. Medio

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39 Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo Plan Ambiental de Nicaragua 39 40 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 41 42 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO HONDO

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO HONDO INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO HONDO JUNIO 2016 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA RÍO HONDO... 4 III.

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San Isidro. Plan Ambiental de Nicaragua 47

Plan Ambiental del Municipio de San Isidro. Plan Ambiental de Nicaragua 47 Plan Ambiental del Municipio de San Isidro Plan Ambiental de Nicaragua 47 48 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 49 50 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de San

Más detalles

INDICE. 1. Introducción Metodología Marco Normativo Conclusiones Recomendaciones...42

INDICE. 1. Introducción Metodología Marco Normativo Conclusiones Recomendaciones...42 III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental III.1. Diagnostico de Capacidades Municipales INDICE 1. Introducción...13 2. Metodología...14 3. Marco Normativo...17 5. Conclusiones...41 5.1

Más detalles

INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES

INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES GERENCIA DEL ACUERDO DEL VOLUNTADES Fundación Procuenca

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de Estelí. Plan Ambiental de Nicaragua 15

Plan Ambiental del Municipio de Estelí. Plan Ambiental de Nicaragua 15 Plan Ambiental del Municipio de Estelí Plan Ambiental de Nicaragua 15 16 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 17 18 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de Estelí

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de El Crucero. Plan Ambiental de Nicaragua 81

Plan Ambiental del Municipio de El Crucero. Plan Ambiental de Nicaragua 81 Plan Ambiental del Municipio de El Crucero Plan Ambiental de Nicaragua 81 82 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 83 84 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de El

Más detalles

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PAPA VERDE Países acreedores y deudores ecológicos Desarrollo sostenible Equilibrio Dinamico entre formas de capital

Más detalles

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES E S N A C I F O R

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES E S N A C I F O R ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES E S N A C I F O R Propuesta Gestión para la adaptación al cambio climático en la Reserva Biológica Montecillos, Honduras Zoila Ávila Nelson Mejía Freddy J. Romero

Más detalles

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE HECHOS HISTÓRICOS En los años 90 s se creo el Fondo para la Protección y Recuperación del Medio Ambiente - FPRMA PROGRAMAS Protección Forestal Uso

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA SANTA ISABEL

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA SANTA ISABEL PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA SANTA ISABEL FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION En los últimos años los recursos naturales de la microcuenca han sido degradados por la intensa presión social sobre los mismos,

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

Programa Conjunto Agua y Saneamiento -Honduras Experiencias en manejo de microcuencas,

Programa Conjunto Agua y Saneamiento -Honduras Experiencias en manejo de microcuencas, Programa Conjunto Agua y Saneamiento -Honduras Experiencias en manejo de microcuencas, sistemas de producción y cambio climático Inicio 3-01-09 Finaliza 27-02-12 Presupuesto USA$ 911, 793 Con quiénes trabajamos

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental 11/04/2008 NUMERO DE INCENDIOS POR MUNICIPIO 2007? AÑOS MUNICIPIOS 1998

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA DICIEMBRE, 2016 INDICE I. INTRODUCCIÓN... 1 II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca Proyecto Apoyo a la Seguridad Alimentaria en las Cuencas de los Ríos Nacaome y Goascorán sur de Honduras (PRASA) Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

Más detalles

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz.

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz. Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz. Elaboración e implementación 26 de Enero de 2016 I. Proceso de formulación. Estudio de Estado de la Biodiversidad.

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de El Rama. Plan Ambiental de Nicaragua 69

Plan Ambiental del Municipio de El Rama. Plan Ambiental de Nicaragua 69 Plan Ambiental del Municipio de El Rama Plan Ambiental de Nicaragua 69 70 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 71 72 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de El Rama

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL ZANJON

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL ZANJON PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL ZANJON ENERO, 2017 I. INTRODUCCION La microcuenca Quebrada tiene un área de 1181.97 hectáreas y se encuentra ubicada en el municipio de Nueva Arcadia, Departamento de

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San Juan del Sur. Plan Ambiental de Nicaragua 83

Plan Ambiental del Municipio de San Juan del Sur. Plan Ambiental de Nicaragua 83 Plan Ambiental del Municipio de San Juan del Sur Plan Ambiental de Nicaragua 83 84 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 85 86 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio

Más detalles

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Chapala, Jalisco. 14 de diciembre de 2011

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Chapala, Jalisco. 14 de diciembre de 2011 Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Chapala, Jalisco 14 de diciembre de 2011 QUÉ ES EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO TULÍAN

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO TULÍAN INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO TULÍAN JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA RÍO TULIAN...

Más detalles

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO MUNICIPALIDAD DE COMAYAGUA DICIEMBRE 2015 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DEL AVANCE E IMPLEMENTACION

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS 2016 VIVERO FORESTAL AGENDA AMBIENTAL LOCAL 2016-2017DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA [Nombre de la compañía] [Fecha] INTRODUCCIÓN La Agenda Local

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de Masaya. Plan Ambiental de Nicaragua 15

Plan Ambiental del Municipio de Masaya. Plan Ambiental de Nicaragua 15 Plan Ambiental del Municipio de Masaya Plan Ambiental de Nicaragua 15 16 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 17 18 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de Masaya

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES ANGELA MARÍA PLATA DIRECTORA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IDEASA- MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA DON JULIO

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA DON JULIO INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA DON JULIO DICIEMBRE 2015 INDICE I. INTRODUCCION... 2 II. DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO DE

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de Villa San Francisco. Plan Ambiental de Nicaragua 71

Plan Ambiental del Municipio de Villa San Francisco. Plan Ambiental de Nicaragua 71 Plan Ambiental del Municipio de Villa San Francisco Plan Ambiental de Nicaragua 71 72 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 73 74 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio

Más detalles

I encuentro nacional de comités de emergencias San José, Costa Rica Marzo 2012

I encuentro nacional de comités de emergencias San José, Costa Rica Marzo 2012 I encuentro nacional de comités de emergencias San José, Costa Rica Marzo 2012 EXPERIENCIA PROCESO DE REDUCCION DEL RIESGO Y ATENCION DE EMERGENCIAS CANTON DE SAN JOSE Expositora: Geog. Lorena Romero Vargas

Más detalles

MICROCUENCA POSA MARCONI AGUAS ABAJO

MICROCUENCA POSA MARCONI AGUAS ABAJO INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA CRIQUE MARCONI AGUAS A BAJO MICROCUENCA POSA MARCONI AGUAS ABAJO MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PROYECTO DE MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS REGIÓN CT-09 INFORME FINAL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS MUNICIPIO DE MARCOVIA,

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. 7. Planificación Territorial 7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. Los elementos del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial se integran esencialmente en una

Más detalles

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude PREFECTURA EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE cosude Cooperación Técnica Belga s.a. (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) CONTENIDO Datos

Más detalles

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. QUE ES CIUDAD LIMPIA COMO POLITICA PUBLICA? Es un esfuerzo conjunto de los municipios que conforman cada Mancomunidad,

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Concepción, Intibucá. Áreas de Manejo Especial...3

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Concepción, Intibucá. Áreas de Manejo Especial...3 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Concepción, Intibucá I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San Fernando. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Plan Ambiental del Municipio de San Fernando. Plan Ambiental de Nicaragua 49 Plan Ambiental del Municipio de San Fernando Plan Ambiental de Nicaragua 49 50 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 51 52 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO DANTO

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO DANTO INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO DANTO JUNIO 2016 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA RÍO DANTO... 4 III.

Más detalles

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA El agua, constituye un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. Inundaciones

Más detalles

Plan Operativo Microcuenca La Atravesada MUNICIPALIDAD DE FLORIDA COPAN

Plan Operativo Microcuenca La Atravesada MUNICIPALIDAD DE FLORIDA COPAN Plan Operativo Microcuenca La Atravesada MUNICIPALIDAD DE FLORIDA COPAN FEBRERO 2015 I. OBJETIVOS General Contribuir a conservar y proteger los recursos naturales existentes garantizando la protección

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de Corinto. Plan Ambiental de Nicaragua 87

Plan Ambiental del Municipio de Corinto. Plan Ambiental de Nicaragua 87 Plan Ambiental del Municipio de Corinto Plan Ambiental de Nicaragua 87 88 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 89 90 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de Corinto

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de La Concordia. Plan Ambiental de Nicaragua 65

Plan Ambiental del Municipio de La Concordia. Plan Ambiental de Nicaragua 65 Plan Ambiental del Municipio de La Concordia Plan Ambiental de Nicaragua 65 66 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 67 68 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de

Más detalles

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión Capítulo 2 Objetivo de la Guía y Proceso de extensión 2.1 Objetivo de la Guía 1) Antecedentes El Proyecto Alhajuela (Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA QUEBRADA SAN MARCOS

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA QUEBRADA SAN MARCOS INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA QUEBRADA SAN MARCOS JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA QUEBRADA

Más detalles

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS REGION HUANCAVELICA PARA EL AÑO 2015 II TALLER VALIDACION DE LA MATRIZ DE CALIFICACION Y SELECCIÓN DE Como producto del II Taller llevado a cabo el 17-06-2014,

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO LA AUSENCIA

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO LA AUSENCIA PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO LA AUSENCIA COMUNIDADES DE LA CEIBA CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial Forestal PAPSFor ENERO DEL 2015 HONDURAS, C.A

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 Problemas y amenazas naturales La falta de toma de decisiones con base en una perspectiva de administración de recursos naturales que aseguren su conservación y el desarrollo sustentable de la entidad,

Más detalles

PLATAFORMA POLITICA ELABORADA POR LAS Y LOS JOVENES DEL MUNICIPIO DE NEJAPA.

PLATAFORMA POLITICA ELABORADA POR LAS Y LOS JOVENES DEL MUNICIPIO DE NEJAPA. PLATAFORMA POLITICA ELABORADA POR LAS Y LOS JOVENES DEL MUNICIPIO DE NEJAPA. CONTENIDO Introducción...1 Metodología 2 Resultados de Diagnostico Árbol de problemas... 3 FODA..4 Plataforma Política Misión.

Más detalles

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable Nuestra meta será consolidar las actividades productivas del campo, pesca y la ganadería, mediante el incremento de la productividad por hectárea, reducción de los costos de cultivos y el fortalecimiento

Más detalles

LCD- Contexto mundial y Nacional

LCD- Contexto mundial y Nacional Secretaría a de Recursos Naturales y Ambiente LCD- Contexto mundial y Nacional Plan de Acción n Nacional de Lucha Contra la Desertificación n y la Sequia Diciembre 2008 THE GLOBAL MECHANISM UNITED NATIONS

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San José de los Remates. Plan Ambiental de Nicaragua 23

Plan Ambiental del Municipio de San José de los Remates. Plan Ambiental de Nicaragua 23 Plan Ambiental del Municipio de San José de los Remates Plan Ambiental de Nicaragua 23 24 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 25 26 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

MANUAL PARA EL MONITOREO DE MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE AGUA A NIVEL MUNICIPAL. Elaborado: Oscar Navarro / PRORENA.

MANUAL PARA EL MONITOREO DE MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE AGUA A NIVEL MUNICIPAL. Elaborado: Oscar Navarro / PRORENA. Programa de Fomento al Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local PRORENA (PRORENA) Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de La Paz de Carazo. Plan Ambiental de Nicaragua 51

Plan Ambiental del Municipio de La Paz de Carazo. Plan Ambiental de Nicaragua 51 Plan Ambiental del Municipio de La Paz de Carazo Plan Ambiental de Nicaragua 51 52 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 53 54 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San Carlos. Plan Ambiental de Nicaragua 15

Plan Ambiental del Municipio de San Carlos. Plan Ambiental de Nicaragua 15 Plan Ambiental del Municipio de San Carlos Plan Ambiental de Nicaragua 15 16 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 17 18 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de San

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. I. Introducción II. Áreas de Manejo Especial II.1. Zonas Amenazadas...4. II.2. Áreas Protegidas...

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. I. Introducción II. Áreas de Manejo Especial II.1. Zonas Amenazadas...4. II.2. Áreas Protegidas... PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS, Valle I. Introducción... 2 II. Áreas de Manejo Especial... 3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...14 II.3. Zonas Productoras de Agua y Margenes Fluviales...14

Más detalles

Detalle POA. Detalle Plan

Detalle POA. Detalle Plan Detalle POA Descripción: PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MUNICIPALIDAD DE ATIMA SANTA BARBARA DEL AÑO 2018 Base Legal: "BASE LEGAL DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO DE ATIMA, DEPARTAMENTO DE SANTA BARBARA.

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

COMITÉ PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

COMITÉ PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) COMITÉ PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) Al Tercer Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Octubre, 2011 SECRETARIA DE FINANZAS III. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Inversión

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico

Más detalles

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

FICHA DATOS INSTITUCIONALES FICHA DATOS INSTITUCIONALES 1. Experiencia promovida/desarrollada por País: ECHO/DIPECHO PNUD MINISTERIO EDUCACION DEFENSA CIVIL ONGS ESCUELA AUTOCTONA OTROS x 2. Información sobre la institución u organización

Más detalles

Medio Ambiente y saneamiento

Medio Ambiente y saneamiento MESAS DE TRABAJO PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO OZAMA Mesa 5. Medio Ambiente y saneamiento DIAGNÓSTICO 1. Situación ambiental general de los barrios estudiados. En los barrios

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GUATEMALA

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GUATEMALA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GUATEMALA PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Taller Nacional, Cdad de

Más detalles

RESUMEN ACTIVIDADES 2007 Y ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA EL de febrero 2008

RESUMEN ACTIVIDADES 2007 Y ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA EL de febrero 2008 SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA) PROGRAMA DE REFORESTACION NACIONAL CORPORACION HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL (COHDEFOR) COORPORACION MUNICIPAL DE LA ESPERANZA, INTIBUCA CUERPO DE

Más detalles

3ra. Semana de la Calidad 2007 Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense JUSTIFICACIÓN

3ra. Semana de la Calidad 2007 Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense JUSTIFICACIÓN 3ra. Semana de la Calidad 2007 Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense JUNIO DE 2007 JUSTIFICACIÓN 1 9 7 3 1 9 9 6 REGIÓN HUASTECA HIDALGUENSE 1 9 7 3-1 9 9 6 Fuente: SEMARNAT (2002), Diagnostico

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de Rivas. Plan Ambiental de Nicaragua 17

Plan Ambiental del Municipio de Rivas. Plan Ambiental de Nicaragua 17 Plan Ambiental del Municipio de Rivas Plan Ambiental de Nicaragua 17 18 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 19 20 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de Rivas Orden

Más detalles

Radoslav D. Barzev

Radoslav D. Barzev Radoslav D. Barzev radobarzev@yahoo.com Establecer un Modelo de Mecanismo Financiero que contribuya en el mediano y largo plazo a la conservación y sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales

Más detalles

ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO.

ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO. ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO. ANALISIS MEDIO NATURAL ANALISIS SOCIAL ESTRATEGIAS INTEGRALES Y LINEAS DE ACCION ANALISIS MEDIO NATURAL MEDIO NATURAL Relieve Hipsografia

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO:

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO: COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO: TÍTULO DEL PROYECTO PROYECTO REFORESTACIÓN DE LA CUENCA LA CANOA,

Más detalles

FORMATO DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS POR DISTRITO

FORMATO DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS POR DISTRITO Dimensión SOCIAL Nombre del Construcción de un centro diurno para los grupos de adultos. Objetivo del La atención del adulto mayor en abandono Fecha de ejecución De mayo a diciembre Responsables de dar

Más detalles