INDICE. 1. Introducción Metodología Marco Normativo Conclusiones Recomendaciones...42

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE. 1. Introducción Metodología Marco Normativo Conclusiones Recomendaciones...42"

Transcripción

1 III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental III.1. Diagnostico de Capacidades Municipales INDICE 1. Introducción Metodología Marco Normativo Conclusiones Recomendaciones...42 del 12

2 1. Introducción Para el año 2050 se cree que la capacidad de carga de nuestro planeta tierra se estará agotando si se mantiene invariable el comportamiento destructivo de la humanidad. Varias causas que se atribuyen al hombre habrán provocado el colapso total. La intervención del hombre a lo largo de la historia, para satisfacer sus necesidades o sus ambiciones de riqueza y poder a costo de los recursos naturales, habrá llegado a su punto culminante con impactos severamente negativos sobre si mismo, a menos que se logre un cambio de conducta en la población para que orienten su forma de actuar sobre el medio ambiente que les rodea. Y en la actualidad, la mayoría de los países de la región tienen como principales problemas: Crecimiento de la frontera agrícola y la deforestación de las áreas protegidas. Enfrentan grandes problemas con la violación del marco legal, por ejemplo, la tala ilegal, la caza furtiva, la sobreexplotación pesquera, incendios forestales, invasión ilegal de tierras, prácticas inadecuadas de manejo de la tierra, contaminación del agua, etc. Además, existe la ausencia de un verdadero control y aplicación de la ley, ligado a la falta de recursos económicos y humanos. Los países centroamericanos adicionan además como uno de los principales problemas los efectos causados por los desastres naturales ya que estamos ubicados en una zona geográfica de intensos huracanes y frecuentes sequías. En Honduras, durante la última década, los gobiernos han contraído, compromisos para tratar de detener el avance de estos problemas; también han realizado una serie de acciones encaminadas a proteger y utilizar racionalmente los recursos naturales que aun quedan en nuestros bosques. Afortunadamente parte de la población de nuestro país se ha dado cuenta que con su conducta destruye el único lugar donde puede vivir y que de seguir con las actuales tendencias. Y se ha llegado a la conclusión que es importante que las comunidades, organizaciones de desarrollo y los gobiernos locales participen directamente en la gestión ambiental y de esta manera se pueda lograr un Desarrollo Sostenible. del 13

3 En tal sentido se ha elaborado el presente diagnostico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental con el que se pretende brindar un aporte a la toma de decisiones para manejar sosteniblemente los recursos naturales y tratar de minimizar la problemática ambiental existente. 2. Metodología El proceso seguido para el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental fue el siguiente: 2.1 Discusión interna sobre el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental Se realizó una reunión en la cual se planteo la necesidad de definir instrumentos metodológicos que permitieran diagnosticar de forma concreta la situación actual de cada municipio relacionadas con las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental. Por lo cual, fue concebido el concepto de Capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental. Y se definió el abordaje desde dos importantes ámbitos: 1) Las Unidades Municipales Ambientales y; 2) Los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. 2.2 Diseño de los instrumentos y de eventos para obtener información de campo La propuesta consideró que el eje fundamental para construir el diagnóstico sobre las capacidades y aspiraciones municipales en la gestión ambiental, debería de ser por municipio, por tal razón, se definió la aplicación de dos instrumento: 1) dirigido a representante de la UMA y 2) la realización de un taller con los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. a. Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 1 b. Instrumentos utilizados durante los talleres 2 1 Ver Anexo #1: Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 2 Ver Anexo #2: Instrumentos Utilizados en los Talleres del 14

4 2.3 Análisis Documental En esta etapa, se realizó el análisis de los documentos oficiales en la temática de la gestión ambiental, se revisaron los Planes Estratégicos de cada Municipio, Planes de Manejo de Microcuencas y otros documentos que nos facilitaron, cada una de las Municipalidades. La información relevante y relacionada con cada uno de estos documentos fue incorporada en cada uno de los diagnósticos. En algunos casos, el análisis documental ayudó a complementar, comparar y actualizar información. 2.4 Ubicación de la región CT04 El diagnóstico se realizó en cada uno de los Municipios de la región CT04: en los municipios de La Libertad del departamento de Comayagua, Santiago Puringla en La Paz, en Intibucá, San Francisco en Lempira y Concepción en Intibucá. Participantes Los espacios en que participaron fueron diferentes según las técnicas utilizadas, las que se ilustran en el siguiente cuadro: Cuadro # 1 del 15

5 Total de personas que participaron en el diagnóstico, según técnica y Municipio Municipio Talleres UMA Total La Libertad Santiago Puringla San Francisco Concepción Total Áreas Temáticas Abordadas Las áreas temáticas abordadas en el diagnóstico fueron: 1. Percepción de la Unidad Municipal Ambiental sobre la Gestión Ambiental 2. Percepción de los lideres, representantes de instituciones y organizaciones locales y Gobierno Local sobre la Gestión Ambiental Ubicando en ambos actores: a. Capacidades en la Gestión Ambiental b. Problemáticas en la Gestión Ambiental c. Tendencias en la Gestión Ambiental d. Experiencias en la Gestión Ambiental e. Aspiraciones en la Gestión Ambiental del 16

6 Métodos de Análisis de la Información La información obtenida en campo, fue transcrita simultáneamente (las entrevistas grabadas, las transcripciones manuales de las visitas, la información de los talleres) Una vez transcrita la información fue utilizada la técnica propuesta por Taylor (investigador cualitativo), que recomienda el análisis de contenido como un proceso en el que se debe de leer, releer y volver a leer las entrevistas de cada persona, con la finalidad de hacer constructos. Los constructos son conocimientos generados, sobre percepciones, valoraciones y cosmovisión de las personas sujetos de estudio, y a partir del análisis de contenido. Ordenamiento y Análisis de la Información Con estos insumos y los recabados en el análisis documental se procedió a elaborar el primer borrador de diagnóstico. El cual, luego de su revisión fue impreso en versión final. 3. Marco Normativo Los principales instrumentos legales en vigencia que contienen disposiciones sobre la Gestión Ambiental son las siguientes: 1. Constitución de la República. 2. Ley General del Ambiente. 3. Ley para la modernización y desarrollo del sector agrícola. 4. Ley de Municipalidades. 5. Decreto Ejecutivo que crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 6. Ley Forestal. del 17

7 Constitución de la República El artículo 340 de la constitución contempla una declaración amplia, de gran alcance y esencia para el manejo de los recursos naturales, cuando declara de utilidad y necesidad, la explotación técnica y racional de los recursos naturales de la nación. Agrega que El Estado que esta explotación de los recursos naturales debe hacerse aprovechando los avances y las mejores tecnologías en su aprovechamiento, y en forma racional, sugiriendo un desarrollo y manejo sostenible. El Estado, en cumplimiento de su función tutelar de los recursos naturales, reglamentará su aprovechamiento y fijará las condiciones de otorgamiento de los particulares. Adicionalmente, declara que la reforestación y la conservación de los bosques son de conveniencia nacional y de interés colectivo. Ley General del Ambiente La normativa Hondureña en el marco de la gestión Ambiental cuenta con mandatos temáticos e institucionales específicos previstos en la legislación nacional. Uno de los principales es la Ley General del Ambiente (Decreto ). La Ley General del Ambiente, establece en el Capitulo I (Art. 1) el rol del Gobierno Central y de las Municipalidades, el cual plantea propiciar la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. del 18

8 El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente. Ley General del Ambiente. Decreto No La ley establece en el capitulo II dentro de los objetivos específicos, los siguientes: Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional y sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en general; Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables; Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión; Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes; Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales; Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población. Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los asentamientos humanos, y; Los demás compatibles con los objetivos anteriores. Ley General del Ambiente. Decreto No Además, establece la competencia de SERNA, en materia de la gestión ambiental, y en particular de la educación ambiental (Art.11. Ley General del Ambiente). Asimismo atribuye a la Secretaría de Educación habilidad de incorporar la temática ambiental en todos los programas de sus diferentes niveles. La SERNA a través del Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras (PRODESAMH) ha impulsado un proceso de descentralización de la gestión ambiental. del 19

9 Convenios Entre los convenios más importantes en materia ambiental podemos mencionar: 1. Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente. 2. Convenio Centroamericano sobre Biodiversidad. 3. Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 4. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar vertimientos de desecho y otras materias. 5. Otros convenios más generales. Ley de Municipalidades La Ley de Municipalidades regula los aspectos relativos al departamento, a la creación, autonomía, organización, funcionamiento y fusión de los municipios. De acuerdo con su artículo 13 corresponde a las municipalidades la protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación; el artículo 14 define a la Municipalidad como el órgano de Gobierno y Administración del municipio para lograr el bienestar de los habitante, promover su desarrollo integral y entre sus objetivos destaca el de proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente. El artículo 18 define que las municipalidades están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural de su término municipal y elaborar un Plan Regulatorio de las Ciudades. del 20

10 El Plan Regulatorio es el instrumento de planificación local que define un conjunto de planos, mapas, reglamentos y otros la política de desarrollo, planos de distribución de la población, uso de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, saneamiento y proyección ambiental, así como la construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. El artículo 24 plantea los derechos y obligaciones de los vecinos del municipio. Dentro de los derechos quisiera resaltar el inciso referido a la participación en la gestión y desarrollo de asuntos locales, así como, la participación en programas y proyectos de inversión; y los deberes de participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores del Municipio y preserva del medio ambiente. Dentro de la Jerarquía Normativa establecida en la Ley de la Administración Pública, los convenios o tratados internacionales suscritos por Honduras se colocan en una segunda posición y se aplican con preferencia a la legislación secundaria, por tanto solamente la Constitución está por encima de dicha legislación internacional. Además, forman parte del derecho interno del país. Unidad Municipal Ambiental (UMA) Con base en lo establecido por Vallejo, 2003, el origen de estas unidades está en el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales, además, establece que su creación es de carácter obligatorio, sin embargo, se forman de acuerdo al nivel de desarrollo del municipio. Según esta misma fuente, el proceso de formación de las UMA s se inició en el año de 1995 y este proceso, se ha caracterizado por ser lento y gradual. En ese mismo año, se definieron las UMA s en 20 municipalidades las cuales estaban amparadas en el Programa de Desarrollo Ambiental, ejecutado por la SERNA, con el apoyo financiero del Banco Mundial. Considerando los datos suministrados por la Dirección General de Gestión Ambiental de la SERNA y citados por Vallejo, 2003; hasta el 2001, solamente en el 61% (183) de los municipios del país tenían establecidas las UMA s. del 21

11 Es importante resaltar que en el proceso de creación de las UMA s, el rol de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y de la FUNDEMUN ha sido fundamental. Conceptualmente, las UMA s, son órganos adscritos a las municipalidades, que apoyan a la SERNA, en diferentes asuntos, de los cuales se pueden citar: la elaboración de términos de referencias de proyectos, las evaluaciones de impacto ambiental, seguimiento y control ambiental, entre otros. (Vallejo, 2003) En el decreto y el reglamento de las UMA s, se establece las funciones que éstas unidades pueden desarrollar en materia de administración forestal. De acuerdo al Reglamento de Unidades Municipales Ambientales de ANED, 1999, y citado por Vallejo, 2003; las funciones principales de las UMA, ligadas a la gestión forestal, son las siguientes: a) Supervisar y ejecutar, en coordinación con la AFE-COHDEFOR, los programas de reforestación en el territorio municipal. b) Promover y conducir el inventario de los recursos forestales del municipio. c) Promover políticas para mejorar el manejo de los recursos forestales en el municipio. d) Proponer normas de explotación y venta de los recursos forestales en el ámbito municipal. e) Implementar y dar seguimiento a los planes de manejo forestal en el ámbito municipal. f) Promover actividades de reforestación en las micro cuencas y en otras áreas del municipio. g) Planificar y ejecutar las actividades relacionadas con el manejo de los recursos forestales. h) Impulsar acciones de control de incendios, plagas y enfermedades forestales. i) Promover y organizar campañas educativas para la preservación del bosque. j) Recibir y atender denuncias sobre problemas que afecten el bosque y aplicar los correctivos pertinentes. k) Motivar a las fuerzas vivas de la localidad para que participen en la reservación forestal. Además, son importantes considerar la existencia y cumplimiento de la Ley Forestal, Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Aguas. del 22

12 4. Resultados 4.1 Ubicación Geográfica El se ubica al sur del Departamento de Intibucá, se localiza entre el meridiano 88, 11 y longitud oeste y los paralelos 13 7 y 14 longitud norte. 3 Tiene una extensión territorial de KM². Sus límites Municipales son: Al Norte: Con San Marcos de la Sierra Y Concepción. Al Sur: República de El Salvador Al Este: Departamento de La Paz Y República de El Salvador Al Oeste: Municipio de Camasca y Magdalena El, departamento de Intibucá, fue fundado el 14 de Marzo de 1662 y le dieron categoría de Municipio en En la actualidad el Municipio cuenta con 10 aldeas y 134 Caseríos. Las tierras del son drenadas por ríos, riachuelos y quebradas. Los principales ríos son: Río Negro, Río San Antonio, Río Cañas, Río Guaranjambola y Río Pichagua. Contexto Municipal Dinámica Interna Municipal Sin profundizar en la dinámica interna municipal, la hemos abordado desde los aspectos relacionados con la organización interna de la municipalidad y la corporación, los servicios municipales que ofrecen a la población y los diversos instrumentos de desarrollo con los que cuenta el municipio. 3 Plan Estratégico del. Municipalidad de / CDIH - Alcalde Lic. Alex Adonay Pérez Lovo del 23

13 La Corporación Municipal cuenta con Alcalde, Vice alcalde y siete Regidores. El organigrama de la Municipalidad es el siguiente: Servicios Municipales Fuente: Plan Estratégico Municipal La Municipalidad de, presta los siguientes servicios: Servicios Luz Eléctrica, Agua Potable, Telefonía públicos: Electricidad Aldea Las Lomas Aldea San Marcos Aldea Llano Grande centro Barrio Los Palones Telefonía Servicio Telefónico Comercial Residencia: 63 Servicio cabina Hondutel: 1 Recolección de 1 Tren de Aseo basura 1 Crematorio Rastro 1 Mercados: No hay Centros 33 Educativos Escuelas: 31 Centros Básicos: 2 Instituto: 1 Kinder: 13 Kinders: Cuantos Centros de salud 4 CESAR Y 1 CESAMO Fuente: Plan Estratégico Municipal del 24

14 También presta servicios tales como: Capacitación a los grupos comunitarios en muchos casos hay Patronatos, Juntas de Agua, Comités Ambientalistas que ha sido organizados por la Unidad Municipal Ambiental. Instrumentos de Desarrollo El municipio de cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal, el cual, es fortalecido por otros instrumentos y diversos instrumentos que dan vida y Operatividad al Plan Estratégico. Instrumentos Plan estratégico a Largo Plazo: Plan Anual: Existe consejo de desarrollo Municipal: Plan de Inversión Municipal: Hay Organigrama: Plan de gobierno: Plan de Emergencia Municipal: Comité de Emergencia Municipal: Catastro Urbano, Rural: Oficina de Administración Tributaria: Planos Municipales: Documentos: Planes de Manejos Existencia Si Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico Si, amplio y formado por la Sociedad Civil. Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico y el Plan Anual Si No No Si No, pero se estará instalando Si Si, de electrificación y de proyectos de agua Documentos ambientalistas, el Plan Estratégico, y Monográfica del Municipio Si, Manejados por AFE COHDEFOR y la UMA Fuente: Entrevista realizada por ASP consultores, a Glenda Amaya. Técnico Municipal. Junio del 25

15 Contexto de Asociacionismo Municipal El municipio de, pertenece a la Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (AMFI). Conformada por siete municipios entre ellos: San Antonio, Concepción, Santa Lucia, Magdalena, Camasca, San Marcos de la Sierra y. La AMFI, tiene una oficina en el que se desempeña la Unidad Técnica y quien lleva la presidencia de la mancomunidad es el Alcalde de, Sr. Danilo Trejo. La Unidad Técnica funciona con cuatro técnicos, equipo de oficina y el apoyo de la Cooperación Internacional. La mancomunidad ha trabajado unidad y organizada, producto de esto, consideran que existen logros importantes, de los cuales, destacan: La Ejecución de proyectos mancomunados Apoyo del Proyecto Binacional Apoyo de la Cooperación Internacional Contamos con capacidad administrativa Avance en el Fortalecimiento Logístico, Técnico y Administrativo de la Mancomunidad La AMFI será un canalizador de Recursos Binacionales Los temas prioritarios, relacionados con la Gestión Ambiental, para la mancomunidad son: Recursos Descentralizados Ambientales Coordinación Inter. Institucional Reforestación Protección y delimitación de Cuencas Sensibilización Ambiental sensibilidad ambiental como temas de reforestación, delimitación de microcuencas, declarar zonas protegidas tiene que ver mucho con la parte descentralizada venimos tocando temas de suma importancia en este plan que estamos elaborando... Glenda Amaya. Técnica Municipal del 26

16 Situación Ambiental del Municipio 3.4 Percepción de la UMA Ámbito Normativo Aplicabilidad del marco normativo La municipalidad esta desarrollando acciones hacia la divulgación y conocimiento de la Ley General del Ambiente, a través, de la capacitación de Comités Ambientalistas y Alcaldes Auxiliares de las comunidades. La municipalidad ve como estrategia que estos grupos puedan conocer y entender la Ley General del Ambiente y su Reglamento, dado a que son los que pueden apoyar la operacionalización de la misma. incluso hemos capacitado a los Comités Ambientalistas, les hemos dado algunas instrucciones, para aplicar la ley Glenda Amaya. Técnica Municipal En esa misma vía, han logrado trabajar con la Ley Forestal y la Ley de Municipalidades. En el municipio se están vigentes algunas ordenanzas, en coordinación con el Director de Justicia. Las ordenanzas están orientadas hacia los temas de: 1) Quemas forestales y; 2) Tala Ilegal de Madera. Las leyes que son conocidas por la municipalidad tienen un Ámbito Nacional y no fueron mencionadas Leyes, tratados y normas Internacionales. Esto puede ser una desventaja, principalmente, por que el esta ubicado en un espacio geográfico Fronterizo. del 27

17 Capacidades de la UMA Las Unidad Municipal Ambiental del, cuenta con un técnico y un apoyo de AFE COHDEFOR. La UMA utiliza como instrumento de planificación el POA. Actualmente, la UMA en coordinación con otras instituciones (PROSOG y el Programa Tierra), están impulsando a nivel comunitario un Plan de Capacitación sobre las Leyes y la Gestión Ambiental. Dentro de las acciones que la UMA, esta desarrollando están: Concesiones y permisos Aprovechamiento del Bosque Auditorias Ambientales Evaluaciones Ambientales Constancias Ambientales(es un documento que comprueba que las empresas que intervienen en el municipio, no tienen un impacto ambiental sobre el mismo, además, que la UMA conoce los mecanismos y funcionamiento de estas empresas) Planes de Educación Ambiental Diagnósticos Ambientales Saneamiento Básico Saneamiento Ambiental La UMA participó de forma activa en la elaboración del Plan Estratégico Municipal, tanto en el diseño, elaboración y ejecución. La UMA participan en el monitoreo, a través de acciones de supervisión de campo y monitoreo en las comunidades. Un aspecto relevante es que la UMA del municipio de forma parte de la Red de UMAS que se formo a nivel departamental. del 28

18 Se han identificados las capacidades haciendo un análisis de puntos fuertes y a fortalecer, en las capacidades organizativas, institucionales, técnicas, financieras y logísticas. Capacidad Organizativa Fortalezas Voluntad política por parte de las Autoridades Municipales sobre la temática Ambiental El trabajo organizativo de los Comités Ambientales y lideres comunitarios Plan Estratégico Municipal abordo desde las bases comunitarias, incluidos los comités ambientalistas. El trabajo Mancomunado con las organizaciones e instituciones e interés en el tema Ambiental Cuenta con la Unidad Ambiental Municipal, funcionando Experiencias en la temática Puntos a Fortalecer Mayor nivel organizativo orientado a la sensibilización de la población sobre la Problemática Ambiental. Las acciones actuales son importantes pero no suficientes para el Municipio. Es necesario fortalecer la Red de UMAS que se ha formado a nivel departamental. del 29

19 Capacidades Técnicas Fortalezas Apoyo Técnico de AFE- COHDEFOR Apoyo Técnico de instituciones vinculadas a la Gestión Ambiental Esfuerzo por tener Material Educativo relacionado con el Medio Ambiente dirigidos a los Comités del Ambiente Cuenta con algunos materiales Educativos referidos al Medio Ambiente, en la Biblioteca Puntos a Fortalecer El material educativo en la Gestión Ambiental, es insuficiente para la demanda existente en el municipio. Capacitar permanentemente al personal de la UMA y técnicos Municipales relacionados con el tema ambiental y afines como catastro. Capacidades Financieras Fortalezas Se cuenta con presupuesto para hacer acciones Apoyo financiero de instituciones presentes en el Municipio Apoyo financiero de Organismos Internacionales para la mancomunidad en el tema Ambiental. del 30

20 Puntos a Fortalecer Necesidad de capacitación en las temáticas de: Gestión de proyectos, presupuesto y fuentes de financiamientos. Búsqueda de financiamiento para apoyos logísticos de la UMA Capacidades Logísticas Fortalezas Cuenta con el apoyo logístico del Secretario Municipal Puntos a Fortalecer Contar con una oficina Contar con material de oficina (computadora, impresora, archivos y otros recursos) Tener un medio de transporte propio de la UMA, para movilizarse. Problemática Ambiental Principales conflictos La problemática ambiental en el municipio de, es una preocupación común entre el Gobierno Local y el Liderazgo comprometido con el municipio. Dentro de los principales conflictos que enfrenta están: Corte ilegal de madera por parte de Salvadoreños Botaderos de basura informales que han causado la contaminación del agua. Uso de desechos sólido y químicos(gramoxone) en el alcantarillado (nos esta contaminando las aguas de un río) Incendios Forestales Deslizamientos del 31

21 Tendencias de los conflictos Ambientales La tendencia que se analiza es sin intervenciones, esto significa, la tendencia natural que seguiría los problemas Ambientales. Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales Antes Pasado Ahora Presenta Después Tendencia Natural Incendios Forestales Manejo inadecuado de la Basura Abuso de productos Agroquímicos Corte ilegal de madera por parte de Salvadoreños Botaderos de basura informales que han causado la contaminación del agua. Uso de desechos sólido y químicos(gramoxone) en el alcantarillado (nos esta contaminando las aguas de un río) Incendios Forestales Deslizamientos Escasez del vital liquido Escasez de Fauna y Flora Deforestación Improductividad de las tierras Pobreza (Hambre) Incremento de pérdida materiales y humanas a causa de deslizamientos Pérdida de la salud en la población En la siguiente imagen se realiza una descripción de un ahora, en el que se efectuaran acciones o intervenciones estratégicas que conducirían a un futuro opuesto a la Tendencia Natural. Ahora Estrategias Educación ambiental. Fortalecimiento de Organización desde las bases comunitarias. Continuidad en las intervenciones relacionadas con el Medio ambiente. Fortalecimiento de la UMA Capacitación y concientización. Después Tendencia Estratégica DESARROLLO SOSTENIBLE Verdadera coordinación interinstitucional. Voluntad y apoyo comunitario. Ordenamiento territorial Proyectos Ambientales del 32

22 Mecanismos para la Resolución de conflictos Ambientales: Dentro la percepción sobre los mecanismos no se conoce a profundidad. Sin embargo, se percibe que había poca conexión en la aplicación de leyes relacionadas con el medio ambiente. Se tomaba algún tipo de medidas y se aplicaban algunas leyes municipales, pero no tenían tipo de conexión con el ambiente Glenda Amaya. Técnica Municipal En la actualidad, estamos trabajando en la parte educativa y sensibilización, a través de la organización de los comités, la promoción de la feria ecológica y otras actividades, aunque, reconocen que el trabajo debe de continuar y es a largo plazo. Medidas de prevención de conflictos Ambientales Están realizando acciones en la prevención y disminución de la problemática ambiental en el Municipio, tomando como eje fundamental la Educación Ambiental, con lo cual, aseguran poder lograr su objetivo. debemos descartar la parte educativa la sensibilización ambiental y continúo a la aplicación de las normas de las mismas leyes que hay y la aplicación misma sin embargo, hace falta involucrar más a los niños, los jóvenes en la parte ambiental, esto nos dará un futuro que con pobladores con un alta conciencia y sensibilidad en la parte ambiental en nuestro municipio Glenda Amaya. Técnica Municipal del 33

23 Proyecciones y Aspiraciones en la Temática de la Gestión Ambiental Experiencias Exitosas en la Gestión Ambiental del Municipio El, cuenta con una amplia experiencia organizativa. Además cuenta con un gobierno municipal que ha promovido la Participación Comunitaria y Ciudadana involucrando a la población organizada en las distintas esferas de la realidad del municipio. En el ámbito de la gestión ambiental la experiencia que es considerada exitosa es: 1. La experiencia de sensibilización a nivel de los que es la comunidad de los Comités Ambientalistas Comunitarios Esta experiencia tiene los siguientes resultados en los Comités Ambientalistas Comunitarios y en la población: Evitan usar químicos, empiecen a utilizar bono orgánico Interés de proteger las áreas productoras de agua Logros que hemos tenido que el corte ilegal de madera Evitan quemas y disminución de incendios: han disminuido totalmente y la gente tiene cuidado más en sus áreas o territorios correspondientes a sus la comunidad. del 34

24 Expectativas Reducir al igual que la los Incendios Forestales, toda la problemática ambiental Uno de los objetivos que esta corporación mejor dicho, se han, ellos pretenden alcanzar, bueno, reducir la problemática ambiental que hay en el municipio, en el caso han logrado que se pueda, las quemas se han reducido a un 90%, 95%; también la tala ilegal del bosque, se ha reducido y ha sido un reto de esta corporación municipal Glenda Amaya. Técnica Municipal Énfasis en saneamiento básico, porque en el municipio hay una descobertura grande al respecto (letrinas, Agua de calidad). Inducir a la gente ahí de que se benefician de las microcuencas para que ellos puedan darle sostenibilidad. En la actualidad ya existe interés en mantener la cantidad de agua y la calidad de agua por parte de los pobladores, pero se considera un reto que la población le de mantenimiento a las Fuentes de Agua. Apoyos Institucionales Las instituciones que intervienen en el municipio en el tema de gestión ambiental y que han trabajado de manera conjunta con la UMA, son las siguientes: Ministerio de Educación Ministerio de Salud PROSOG ACODECOLO PMDN AFE- COHDEFOR SANAA INA Programa Tierra Programa Binacional PATRONATOS JUNTAS DE AGUA CGLR Comités Ambientalistas Locales ONILH del 35

25 En el siguiente cuadro se identifican los aportes y experiencias en la temática ambiental de las instituciones al. Instituciones Ministerio de Educación Aporte en la Gestión Ambiental - Se transmiten conocimiento sobre los recursos naturales a los niños de las escuelas y colegios para que sean estos lo que en el futuro que promuevan la Gestión Ambiental. - Se han promovido proyectos de viveros y posteriormente reforestación en 14 comunidades del municipio de y se beneficia la micro cuenca de El Copante. Ministerio de Salud AFE- COHDEFOR PROSOG PMDN Celebraciones especiales relacionadas con el Medio Ambiente, creando conciencia en las escuelas, colegios y comunidades sobre la protección del medio ambiente. - Técnico de Salud Ambiental y el coordinador de la UMA, hacen acciones de capacitación en las comunidades. - Campañas de vacunación. - Persiguen mejorar la calidad ambiental y salud de la niñez. - Proyecto Forestal: se ha disminuido la incidencia de incendios./ capacitación - Apoyo en letrinificacion de la población que vive en la parte alta de la Cuenca El Copante. Apoyo en las actividades de capacitación en el tema ambiental. - Apoyo en letrinifcacion de la población que vive en la parte alta de la Cuenca El Copante. Proceso de caracterización y planificación territorial, / Mapas y estudios científicos sobre las amenazas y vulnerabilidad del municipio./ capacitación Plan Municipal de Gestión de Riesgos 36

26 De igual forma existe un notable aporte de las organizaciones locales Organizaciones Locales Aporte en la Gestión Ambiental JUNTAS DE AGUA - 14 juntas administradoras de agua que se benefician de la microcuenca Gualema y se delimita. Comités Ambientalistas - 14 juntas administradoras de agua que se benefician de la microcuenca Gualema y se delimita. - Acciones de capacitación dirigidas a estudiantes. CGLR Actividades relacionadas con la Gestión de Riesgos Percepción de Autoridades Municipales, CGLR y Fuerzas Vivas del municipio Mediante la ejecución de un taller realizado en el Municipio de Santiago Puringla, con líderes, autoridades municipales, representantes de Instituciones y Organizaciones Locales, se lograron identificar las capacidades y Aspiraciones en la Gestión Ambiental. Las capacidades y Aspiraciones fueron abordadas desde las siguientes temáticas: Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenaza Tendencia de los conflictos Ambientales Experiencias exitosas en la Gestión Ambiental Aspiraciones Plan Municipal de Gestión de Riesgos 37

27 Capacidades y Aspiraciones Locales en la Gestión Ambiental del Municipio FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Contamos con Conocer métodos Recursos Naturales (agua, bosque). para mejorar el medio ambiente. Voluntad Política Concienciar a la del Gobierno comunidad con Municipal. actividades como Hay estructuras la reforestación. ambientales en el municipio. Presencia institucional, trabajando por el medio ambiente. Hay conciencia en Mantener las microcuencas con la debida reforestación, para asegurar el abastecimiento de agua potable. las personas de la importancia de los Recursos Naturales. Poco conocimiento de algunas personas para proteger el medio ambiente. Por la extensión territorial del municipio, y las malas vías de comunicación, es difícil poder controlar la explotación ilegal de los Recursos Naturales. no se cuenta con las herramientas necesarias para trabajar en actividades de protección forestal con las brigadas. Veranos muy prolongados. Poca atención a las ordenanzas de las autoridades municipales Baja cultura de la sociedad. Las quemas agrícolas. La deforestación. Uso excesivo de agroquímicos que contaminan el ambiente. Falta de crematorios para depositar la basura. Escasez de agua y maderas en el futuro. extinción de animales del bosque. Plan Municipal de Gestión de Riesgos 38

28 Tendencia de la problemática ambiental Antes 1. Abundancia de agua. 2. Fertilidad de las tierras. 3. Riqueza de fauna. 4. suficiente espacio de vivienda y cultivos. 5. Maderas en abundancia. 6. Menos contaminación. Conflictos Ambientales Ahora 1. Hay contaminación por uso de herbicidas, quemas, basuras, Etc. 2. Pocas maderas especialmente de color. 3. Escasez de agua. 4. Extinción de algunos animales como el venado. 5. Veranos largos. 6. Huracanes. 7. Presencia de plagas en las frutas como los mangos Después 1. Mayor conciencia de la población hacia la protección de los Recursos Naturales. 2. Uso racional de los Recursos Naturales. 3. Un municipio con Ordenamiento Territorial. 1. Explotación y exportación de maderas preciosas. (El Salvador) 2. Tenencia del suelo de las microcuencas. 3. Tenencia del suelo en reservas forestales. 4. Venta sin control de agroquímicos. Experiencias exitosas 1. Realización de la feria ecológica a partir del año 2001, con la participación de la Sociedad Civil y Autoridades Municipales, posteriormente se crea la Unidad Municipal Ambiental, UMA. Plan Municipal de Gestión de Riesgos 39

29 2. Emisión de Ordenanzas Municipales, para regular el aprovechamiento de la madera y las quemas. 3. Capacitaciones en temas ambientales. 4. Reforestación de áreas de interés con la participación de Centros Educativos y Autoridades Municipales. 5. Creación y funcionamiento de Comités Ambientales en las comunidades. Aspiraciones Ambientales 1. Bosques abundantes, con su debido plan de manejo. 2. Organizaciones ambientales comunitarias mejor organizadas y funcionando. 3. Mayor protección de microcuencas para tener agua en cantidad y calidad. 4. Menos uso de agroquímicos incentivando la agricultura orgánica. 5. Autoridades municipales apropiadas del proceso de mejoramiento de los Recursos Naturales. 6. La población total es conciente y se apropia de la protección y conservación de los Recursos Naturales. Plan Municipal de Gestión de Riesgos 40

30 5. Conclusiones o El municipio de cuenta con fortalezas importantes en las áreas: Organizativas, Técnicas y financiera. De forma general podemos destacar la voluntad política por parte de las Autoridades Municipales sobre la temática Ambiental, El trabajo organizativo de los Comités Ambientales y lideres comunitarios, el Plan Estratégico Municipal abordo desde las bases comunitarias, incluidos los comité ambientalistas, el trabajo Mancomunado con las organizaciones e instituciones e interés en el tema Ambiental. o La problemática ambiental en el municipio de, es una preocupación común entre el Gobierno Local y el Liderazgo comprometido con el municipio. Dentro de los principales conflictos que enfrenta están: El Corte ilegal de madera por parte de Salvadoreños; Botaderos de basura informales que han causado la contaminación del agua; Uso de desechos sólido y químicos (Gramoxone) en el alcantarillado que contaminan el agua de los un ríos); y Deslizamientos. o Es importante resaltar que la población organizada del municipio tiene una percepción del futuro del Municipio positiva, siempre y cuando se efectúen acciones o intervenciones estratégicas que conduzcan a la construcción de un futuro opuesto a la Tendencia Natural de la problemática ambiental. Esta percepción posibilita intervenciones participativas que pueden conllevar a este cambio. Plan Municipal de Gestión de Riesgos 41

31 5.1 Recomendaciones A. Generales a. Se sugiere que los programas o proyectos dirigidos a la educación ambiental en el municipio estén orientados a: 1) la creación de canales de comunicación ambiental entre entidades públicas y privadas con los ciudadanos; 2) a la promoción de mecanismos internos y externos de participación pública en la gestión ambiental; 3) promoción de actitudes y comportamientos respetuosos hacia el medio ambiente; y 4) atender las demandas sociales en materia de información, comunicación, formación, participación e investigación ambientales. b. Es recomendable que se aplique un enfoque transversal en la promoción de herramientas de Gestión Ambiental, es decir herramientas que atraviesen todos los patrones sociales y culturales de la sociedad; la educación y la comunicación, fundamentales para el cambio social, son instrumentos transversales que beben de tener un reconocimiento equivalente a los instrumentos legales y económicos los cuales deben de utilizarse con instrumentos de gestión. i. Especificas c. En la actualidad se ha realizado acciones y orientado esfuerzos a la sensibilización de la población sobre la Problemática Ambiental, sin embargo, las acciones actuales son importantes pero no suficientes para el Municipio. d. Una potencialidad es la presencia de la Red de UMAS formada a nivel departamental, a la cual, podría ser de gran ayuda fortalecer. e. Existen necesidades de capacitación involucrando al personal de la UMA y técnicos Municipales relacionados con el tema ambiental y afines como catastro. Dichas Plan Municipal de Gestión de Riesgos 42

32 capacitaciones se sugieren sean orientadas en las áreas de: Gestión de proyectos, presupuesto y fuentes de financiamientos. f. Así mismo, será necesario gestionar recursos para la implementación de proyectos en materia ambiental y mejorar sus vínculos a nivel Nacional, Regional y Local, de igual forma debe de reactivar las posibilidades que le ofrece el contexto de Asociacionismo Inter-municipal. Plan Municipal de Gestión de Riesgos 43

33 III.3. Perfiles de Proyectos de Obras no Estructurales OBRAS NO ESTRUCTURALES ID Código Nombre Evento Ubicación Geocodigo Asocio de cultivos (ONE ac) en un área aproximada de 13 Deslizamiento San Antonio Vado ( Cerro SC02 hectáreas verde ) Municipio de Colomocagua Asocio de cultivos (ONE ac) en un área aproximada de 4 Deslizamiento San Antonio Vado, Municipio SC01 hectáreas de Asocio de cultivos (ONE ac) en un área aproximada de 6 hectáreas Deslizamiento Las Lomas (Junquillo ), (167) SC Asocio de cultivos (ONE ac), en un área aproximada de 32 Deslizamiento Las minas, Municipio de SC01 hectáreas Asocio de cultivos (ONE ac), en un área aproximada de 48 Deslizamiento San Antonio Vado, Municipio SC01 hectáreas de Asocio de Cultivos (Sistema Agroforestales ONE ac),en un Deslizamiento Junquillo ( Aldea Las Lomas ), SC01 área aproximada de 7 hectáreas (166) Asocio de cultivos (Sistemas agroforestales ONE ac) en un Deslizamiento San Marcos, Municipio de SC01 área aproximada de 9 hectáreas (168) Asocio de cultivos (Sistemas agroforestales ONE ac), en un Deslizamiento El Hondable ( Santa Ana), SC02 área aproximada de 7 hectáreas Despejar la zona afectadas. (ONE r1), despejar el área de Deslizamiento El Apintal, Municipio de SC01 materiales extraños (vegetales, minerales o desechos sólidos,) en un longitud aproximada de 230 mts Despejar o limpiar zonas afectadas (ONE r1), despejar el área Deslizamiento El Apintal, Municipio de SC01 de materiales extraños (vegetales, minerales o desechos. sólidos,) en un longitud aproximada de 230 mts Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento Hondable, Santa Ana SC01 una área aproximada de 640 hectáreas Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento Picacho ( Caracol ), Municipio SC01 área aproximada de 1504 hectáreas de Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento San Antonio Vado, Municipio SC01 área aproximada de 5 hectáreas de (181) Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento San Marcos, Municipio de SC01 área aproximada de 51 hectáreas (168) Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento San Marcos, Municipio de SC02 área aproximada de 51 hectáreas Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento San Antonio vado 2, Municipio SC02 área aproximada de 52 hectáreas de Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento Junquillo ( Aldea Las Lomas ), SC01 área aproximada de 56 hectáreas (166) Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un área aproximada de 640 hectáreas Deslizamiento El Hondable ( Santa Ana ), (178) SC02 Plan Municipal de Gestión de Riesgos 44

34 OBRAS NO ESTRUCTURALES Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en un Deslizamiento Las Minas, Municipio de SC01 área aproximada de 9 hectáreas Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs) en Deslizamiento San Antonio Vado 2, SC01 una área aproximada de 52 hectáreas (179) Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento un área aproximada de 281 hectáreas Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en un área aproximada de 637 hectáreas San Antonio Vado, Municipio de (175) Deslizamiento Las minas (Orocara), Municipio de Comoncagua (183) SC SC Elaborar programa de conservación de suelos (ONE cs), en Deslizamiento Las Marías, Municipio de SC05 una área aproximada de 640 hectáreas Elaborar y desarrollar programa de conservación de suelos Deslizamiento Guachipilín, Municipio de SC01 (ONE cs), en una área aproximada de 1 hectárea Estudios Técnicos (ONE est), para verificar el realineamiento Inundación Los Amates ( centro ), SC03 del camino de acceso en longitud aproximada de 320 mts a lo largo del tramo afectado Estudios técnicos (ONE est), para considerar la construcción Inundación Los Amates ( centro ), SC03 de un puente colgante en el sitio en las coordenadas UTM y Plan Municipal de Gestión de Riesgos 45

35 Cartera Priorizada de Proyectos IV.1. Perfiles de Proyectos de Obras Estructurales OBRAS ESTRUCTURALES ID Código Nombre Evento Ubicación Geocodigo Muros de contención (OE3c), con una longitud aproximada Deslizamiento Camino - El SC04 de 80 mts, altura de 1.5 mts, 1 mts de base Carrizal, Municipio de (12) Plantación de barreras Vivas (OE6c) en un área aproximada Deslizamiento San Marcos, Municipio de SC02 de 7 hectáreas Barreras vivas (OE6c), en un área aproximada de 13.5 Deslizamiento Las Marías, Municipio de SC05 hectáreas Construir taludes terraceados con vegetación apropiada (vetiver) (OE5), con una longitud aproximada de 122 metros Construir taludes terraceados con vegetación apropiada (vetiver), (OE5), en un área aproximada de 12.6 hectáreas Deslizamiento Camino El Carrizal-Santa Ana, SC01 Deslizamiento Cuyulmite, Municipio de SC Construir taludes terraceados y forestados con vegetación Deslizamiento Camino - El SC04 apropiada (vetiver) (OE5), con una longitud aproximada de 80 Carrizal, Municipio de mts a lo largo del tramo afectado afectado (12) Construir taludes terraceados y forestados con vegetación Deslizamiento Las minas, Municipio de SC01 apropiada (vetiver) (OE5), en un área aproximada de 16 hectáreas Construir taludes terraceados y reforestados con vegetación Deslizamiento Guachipilín, Municipio de SC01 apropiada (vetiver). (OE5), en un área aproximada de 1 hectárea Muros de contención, (OE3c), con una longitud aproximada Deslizamiento de 70 Met., 1.5 met de altura, 1 mt de base a lo largo del tramo afectado Plantación de barreras Vivas (OE6c) en un área aproximada Deslizamiento de 48 hectáreas Plantación de Barreras vivas (OE6c) en un área aproximada de 3 hectáreas Plantación de barreras Vivas (OE6c) en un área aproximada Deslizamiento de 4 hectáreas Plantación de barreras Vivas (OE6c) en un área aproximada de 7 hectáreas Plantación de barreras Vivas (OE6c) en un área aproximada de 9 hectáreas Plantación de barreras Vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento de 13 hectáreas Plantación de barreras Vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento de 13 hectáreas Picacho ( Caracol ), Municipio SC01 de San Antonio Vado, Municipio SC01 de Deslizamiento Amates, Municipio de SC01 San Antonio Vado, Municipio SC01 de Deslizamiento Hondable, Santa Ana, SC01 Deslizamiento San Marcos, Municipio de SC01 (168) San Antonio Vado ( Cerro SC02 verde ) Municipio de San Antonio Vado ( Cerro SC02 verde ) Municipio de Colomocagua Picacho ( Caracol ), Municipio SC01 de San Antonio Vado, Municipio SC01 de SC Plantación de barreras Vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento de 34 hectáreas Plantación de barreras Vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento de 38 hectáreas Plantación de barreras Vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento Las Minas, Municipio de de 6 hectáreas Plantación de barreras Vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento Junquillo ( Aldea Las Lomas ), SC01 de 7 hectáreas Plantación de barreras vivas (OE6c), en un área aproximada Deslizamiento de 8.5 hectáreas Camino El Carrizal-Santa Ana, SC Realizar cultivos en terrazas (OE7), en una área aproximada 18 hectáreas Deslizamiento Camino - El SC03 Carrizal, Municipio de (11) Plan Municipal de Gestión de Riesgos 46

36 OBRAS ESTRUCTURALES Realizar cultivos en terrazas. (OE7), en un área aproximada Deslizamiento de 18 hectáreas Camino El Carrizal-Santa Ana, SC Realizar cultivos en terrazas. (OE7), en un área aproximada Deslizamiento Cuyulmite, Municipio de SC02 de 12.6 hectáreas Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), en una longitud Deslizamiento San Marcos, Municipio de SC02 aproximada de 70 metros a lo largo del tramo afectado Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1) en una longitud aproximada de 100 metros Deslizamiento Camino - El Carrizal, Municipio de (11) SC Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), con una Deslizamiento Junquillo ( Aldea Las Lomas ), SC01 longitud aproximada de 100 metos a lo largo de la zona afectada Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), con una Deslizamiento El Porvenir, San Marcos, SC01 longitud aproximada de 70 metros (171) Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), con una Deslizamiento San Marcos, Municipio de SC01 longitud aproximada de 70 metros a los largo del tramo (168) afectado Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), con una Deslizamiento Las Lomas, Municipio de SC03 longitud aproximada de 70 metros, realizar un estudio para evaluar la dimisión actual de la alcantarilla y hacer las recomendaciones correspondientes Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), con una Deslizamiento Las Lomas (Junquillo ), SC02 longitud aproximada de 90 metros a lo largo de tramo afectado. (167) Reducir o suavizar ángulos de taludes (OE1), en una longitud aproximada de 70 mts a lo largo del tramo afectado Reducir o suavizar ángulos de taludes. (OE1) en una longitud aproximada de 100 mts, altura de 1.5 mts y 1 metro de base. Deslizamiento El Hondable ( Santa Ana), SC02 Deslizamiento El Apintal, Municipio de SC Construir o reparar estructuras de drenaje (OE8) Inundación La Joya, San Marcos, SC02 Construir alcantarilla apropiada en la quebrada, en el cruce de la calle coordenada UTM y Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación La Hacienda, San Marcos, SC05 agua y construir o reparar estructuras de drenaje., (OE4 / OE8) Canalización de quebrada y construcción de alcantarillas en coordenada UTM y Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación Los Amates ( centro ), SC03 agua. (OE4) Canalización del río Cañas en la zona habitada, desde coordenada UTM y , hasta coordenada UTM y con una distancia de 2,000 mts Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de agua. (OE4) Canalización del cauce de las corrientes que bordean la zona poblada. Inundación Almendro, Municipio de SC Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación agua. (OE4) Canalización del arroyo Sin Nombre, desde coordenada UTM y , hasta coordenada UTM y , con una distancia de 600 mts. En el río Cañas, al suroeste de la población de en la zona de Santa Ana en el área fronteriza con El Salvador Dragado y conformación para mejorar cauces de cuerpos de Inundación agua. (OE4) Canalización del río de Cañas desde coordenada UTM y , hasta coordenada UTM y , distancia de 800 mts. En el río Cañas, al suroeste SC01 de la población de en la zona de Santa Ana en el área fronteriza con El Salvador. En el río Cañas, al suroeste SC01 de la población de en la zona de Santa Ana en el área fronteriza con El Salvador. Plan Municipal de Gestión de Riesgos 47

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL MISION Y VISION DE LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Misión: Garantizar las condiciones que permitan incrementar el desarrollo local,

Más detalles

AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL

AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL SITUACION FORESTAL Superficie Honduras 112,492 KM 2. 87% Vocación Forestal 5.0 millones Has.Cobertura

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS. QUIENES SOMOS: La Coordinación Estatal de Protección Civil, es un organismo público descentralizado, con

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Plan Operativo Anual. Detalle Plan Detalle Ante Proyecto Pagina: 1 de 10 Descripción: El para el año 2016, es un modelo gerencial para la toma de decisiones respecto a la asignación de recursos de la Municipalidad de, La Paz, que integra:

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA Plan Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA Econ. Karina Alvarado Bayona Plan Programa Perú Oficina Piura Agosto 2011 Qué es el COMUDENA? Es un órgano Consultivo y de apoyo

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN REGIONES FRONTERIZAS Mexicali, B.C. Mexicali, B.C. 08 de Junio de 2011 Ley de Fomento de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Estado de Sonora Tiene

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

EL ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

EL ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EL ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Dra. Robyn Braveman Experta en Educación y Prevención de Desastres Save the Children Honduras braver_2001@yahoo.com PROGRAMA EDUCATIVO DE

Más detalles

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION PERSPECTIVA DESDE LA EQUIDAD Y EL ACCESO DR. ALEXIS GUILARTE

Más detalles

BARBARA ANGULO C.I

BARBARA ANGULO C.I BARBARA ANGULO C.I.19.499.401 Barinas, Agosto 2.013 PROGRAMA DE GESTION MUNICIPAL Nuestro Compromiso es promover el desarrollo moderno e innovador en el municipio Barinas, regida por los principios de

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa 1 QUE ES? Es un Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas Es un proceso de carácter público, especial y obligatorio, intercultural e interinstitucional 2

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano «Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano México D.F. 4to Encuentro Mecanismos Locales PSA - CONAFOR

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION PROYECTO AMBIENTAL. ECO_VIVA INFORMACION DEL PROYECTO INSTITUCION EDUCATIVA. SAN ANTONIO MARIA CLARET SAMAC MUNICIPIO. MONTELIBANO.ZONA URBANA. RESPONSABLES: PROFESORES DE CIENCIAS PARA LA PRODUCCION.

Más detalles