Por Beatriz Escudero de Quintana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por Beatriz Escudero de Quintana"

Transcripción

1 Introducción El nombre de la persona humana en el Código unificado Por Beatriz Escudero de Quintana El Código Civil y Comercial aprobado por Ley mantiene, en general, los preceptos relativos a los atributos de la personalidad consagrados por Vélez Sarsfield como caracterizadores de la persona, a los fines de su integración en una relación jurídica. Los cambios proyectados tienen el declarado propósito de asegurar el respeto de los principios constitucionalmente consagrados a partir de con la incorporación a la Constitución Nacional de diversos Tratados de Derechos Humanos.- En este trabajo me propongo analizar las modificaciones que se introdujeron en la legislación vigente, en materia de Nombre de las Personas Humanas. Destaco lo que, a mi entender, resulta un cambio acertado de la normativa pero señalando, también, algunos de los interrogantes y cuestionamientos que despierta la lectura de la normativa proyectada.- Cabe, en primer término, indicar que se ha derogado la Ley ,[1] incorporándose sus disposiciones al Libro Primero (Parte General), Título I (Persona Humana), Capítulo 4 (Nombre) del Código Civil aunque -como se señalara- con algunas alteraciones, varias de ellas significativas "para ajustar la regulación a principios constitucionales que priorizan el derecho a la identidad, a la autonomía de la voluntad y a la igualdad"[2].- El nombre de la persona humana, que se mantiene como una denominación compuesta por prenombre y apellido, es calificado por el artículo 62 como un derecho deber. Los autores se enrolan, pues, en la doctrina mayoritaria de nuestro país que entiende que en torno al nombre "confluyen y se interceptan un interés privado, personal y subjetivo con un interés social"[3]. Se ha destacado que se trata de una institución compleja ya que, siendo un atributo que contribuye a la individualización del ser, corresponde a toda persona por el sólo hecho de ser tal. Existe un verdadero derecho subjetivo al nombre y por ello la ley organiza mecanismos para su protección, pero, al mismo tiempo, estatuye el deber de llevar el nombre y apellido que corresponde a cada uno, a fin de resguardar el interés social de identificar a los integrantes de la comunidad. La decisión de mantener inalterable la postura adoptada por la Ley sobre la naturaleza jurídica del nombre reviste importancia pues continúan siendo aplicables las opiniones doctrinarias y los fallos que sobre el tema se han emitido hasta el presente.- Prenombre o nombre de pila El prenombre, que tiene por finalidad designar individualmente al sujeto dentro de su familia es vulgarmente conocido como nombre de pila, en alusión a la pila bautismal; el Código Civil y Comercial utiliza solamente la denominación técnica y no contiene disposiciones sobre la forma de adquisición del mismo, por lo que podría entenderse que se mantiene el régimen actual, en el cual se produce por la inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas (acta de nacimiento, reconocimiento, adopción)

2 El art. 63 del Código Civil y Comercial se dispone que la elección del prenombre corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Entiendo que mediante un decreto reglamentario deberá establecerse en qué supuestos y con qué requisitos, corresponde el ejercicio de tal atribución al Ministerio Público y cuándo al funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, como así también cuál será el funcionario competente. En cuanto a las posibilidades de elección de prenombre, el principio general es la libertad de elección [4] con algunas excepciones, como en el régimen vigente. Se omiten, sin embargo, algunas de las restricciones que consagra la Ley : a) Nombres ridículos: estimo que al mantenerse la prohibición de imponer nombres extravagantes, podemos considerar que no se ha eliminado el impedimento relativo a los nombres ridículos atento que extravagante significa Que se hace o dice fuera del orden o común modo de obrar, Raro, extraño, desacostumbrado, excesivamente peculiar u original.[5] b) Nombres contrarios a nuestras costumbres: dada la globalización y la gran diversidad de costumbres en el vasto territorio de la República, resulta acertada la eliminación de esta cláusula, que, en general, no era utilizada y que puede dar lugar a conflictos jurídicos innecesarios. c) Que expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas: si bien no siempre resulta sencillo determinar si el nombre elegido expresa una tendencia de las mencionadas, por lo que no resulta objetable la eliminación, cabe destacar que, entre los motivos del cambio de nombre, el Código incluyó la raigambre cultural, étnica o religiosa y la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada. d) Nombres que susciten equívoco respecto del sexo de la persona: este criterio [6], como señala el Dr. Tobías [7]"no puede ser sino deliberado: se enmarca en un enfoque más general que parece tender a concebir la sexualidad como una pura construcción cultural y, en el aspecto que se considera, conduce a autorizar comportamientos de los padres que pueden incidir muy gravemente en el desarrollo del niño y por ende en su interés superior en función de los solos deseos de los adultos." La pregunta que despierta esta modificación proyectada es, pues, consulta el interés superior del niño y se ajusta a los tratados de derechos humanos suscriptos por nuestro país? O, por el contrario, se subordinan los derechos de los niños a los deseos, intereses o creencias de los adultos? En una primera aproximación parecería que el precepto es contrario al derecho de los niños a tener un nombre que los identifique en relación a su sexo, que contribuye a la definición de su identidad, derecho protegido por el artículo 8 de la Convención de los Derechos del Niño. e) La prohibición de imponer nombres extranjeros, que no se admiten por la legislación vigente, salvo los castellanizados por el uso o cuando se tratare de los nombres de los padres del inscripto o de hijos de funcionarios extranjeros; esta supresión se encuentra debidamente justificada en los principios de igualdad y no discriminación receptados en los tratados internacionales en los cuales nuestro país es parte. Tal como expresara el Dr. Fayt, [8] en materia de nombre el concepto de extranjería es complicado pues la mayoría de los nombres que habitualmente se utilizan en nuestro país son extranjeros. En la causa "Recurso de hecho deducido por Diego Gonzalo Brandan en la

3 causa Brandan, Diego Gonzalo y otra c/ Registro Civil y Capacidad de las Personas" los Dres. Fayt y Boggiano, al fundar su disidencia expresaron El dinamismo propio de la materia exige de los jueces una razonable disposición para admitir las nuevas necesidades de los hablantes, que tienen las más variadas fuentes, puesto que no hay idiomas inmutables y más adelante que Resulta difícil de concebir, en un mundo en que las comunicaciones le han dado los límites de una comarca y su globalización es un fenómeno que obliga a flexibilizar los sistemas económicos, políticos y culturales, que se limite la potestad de los padres para elegir el nombre el derecho de los padres para elegir el nombre de sus hijos, es de aquellos derechos esenciales que integran la esfera de la libertad humana y es conforme con los principios rectores en la materia contenida por la Constitución Nacional, en sus artículos 19 y 33 y el hecho de que Brasil, tenga consagrado "Junior" como nombre de las personas (fs. 81) pone en evidencia que el interés social, en cuanto a individualización a los fines del ejercicio de derechos y de obligaciones, estaría en atender la reclamación del recurrente y, de ningún modo, en rechazarla.[9] Si bien en los fundamentos del Proyecto en base al cual se sancionó la Ley , que no fue modificado en este punto, se indica que "Se ha establecido de manera expresa la posibilidad de poner nombres indígenas, en consonancia con el respeto por las minorías y la creencia en el carácter pedagógico de la ley", ello no constituye una novedad en nuestro ordenamiento jurídico pues tal derecho fue consagrado por la Ley , que introdujo el artículo 3 bis a la Ley El Código eliminó el precepto que contiene la Ley sobre la forma de cuestionar la decisión denegatoria del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas; entiendo adecuada la supresión por ser materia administrativa y/o procesal, que se encuentra reservada a las Provincias. El apellido También respecto del apellido, que indica la pertenencia de la persona a un grupo familiar, se proyectan cambios importantes, receptándose modernas tendencias en materia de apellido de familia.- Apellido de los Hijos: En relación al apellido de los hijos desaparece la desigualdad consagrada por la Ley ya que los integrantes de un matrimonio, sea éste heterosexual u homosexual podrán optar -entre varias posibilidades- con qué apellido inscribir a sus hijos: ambos progenitores deciden si anotarlos con el primer apellido materno, el primer apellido paterno o con los dos en el orden que prefieran. [10] En aquellos casos en que los progenitores no se pusieran de acuerdo, la cuestión se resolvería asignando los apellidos de ambos progenitores en el orden resultante de un sorteo efectuado por funcionarios del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, por entender la Comisión que ésta es la solución que mejor respeta el principio de igualdad. [11] La solución es similar en el caso de los hijos extramatrimoniales, excepto para la asignación del apellido en caso de desacuerdo de los cónyuges cuando las filiaciones de ambos padres no se determinan simultáneamente: en principio también son los padres los que determinan el orden en que el menor llevará sus apellidos pero, en caso de desacuerdo, es el juez quien decide, consultando el interés superior del niño.-

4 Las soluciones precedentes importan una ruptura con la tradición argentina de asignar a la familia el apellido paterno, adecuándose a tendencias modernas sobre el tema, que encuentran sustento en los principios de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art No surge con claridad del Código si subsiste la posibilidad de anotar a los hijos con el apellido compuesto o doble de alguno de los progenitores. Tal como está redactado el artículo, no parece incompatible con la inscripción del apellido compuesto de alguno de los cónyuges, pero sí con la inscripción del doble apellido.[12] Sin embargo, esa posibilidad está expresamente prevista en relación con el menor adoptado por una sola persona (art 626 inc. a) y una interpretación amplia, permisiva de la inclusión del doble apellido parece más conforme con la priorización que en el sistema se otorga a la autonomía de la voluntad. No se ha previsto la posibilidad de que no se imponga al hijo reconocido el apellido de quien hubiera efectuado el reconocimiento en segundo término, esto es, que el reconocido conserve solamente el apellido que usaba antes del reconocimiento. Tampoco se previó el caso de que el reconocido solicite conservar el apellido con el cual fuera originalmente inscripto, o que se inscriba en segundo término el apellido del segundo progenitor, cualquiera sea el motivo por el que lo solicite (ser públicamente conocido con dicho apellido, indignidad del padre, el íntimo sentimiento de rechazo que le produce llevar el apellido de su padre, como consecuencia del abandono experimentado desde la niñez, etc.) Entiendo que en este caso, como se preveía en el art. 5 de la Ley , deberá ser el juez quien, en definitiva, tome la decisión, aún en contra del acuerdo de los padres sobre el punto, pues ello consulta el interés del sujeto reconocido y no importa afectación del orden público. [13] Se establece también que, una vez que los progenitores eligen un apellido o una integración compuesta de apellidos para un hijo, todos los hijos del matrimonio deberán llevar el mismo, reiterando la normativa que rige en la actualidad (no se ha previsto esta solución para los hermanos de doble vínculo extramatrimoniales). Ahora bien, debe compatibilizarse esta restricción con lo dispuesto en la segunda parte del primer párrafo del artículo 64: "A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro". La solicitud de que habla la ley es sólo a los efectos registrales y las autoridades administrativas no podrían negarse a efectuar la incorporación.- Debemos entender que los padres sólo pueden efectuar la solicitud en relación a todos sus hijos? Si alguno de los hijos es mayor de edad o tiene "edad y madurez suficiente", puede ser obligado a utilizar un apellido diferente del que venía usando, como consecuencia de la solicitud de agregación efectuada por sus padres? Qué sucede cuando la solicitud es efectuada por alguno de los hijos? Parecería irrazonable que exista obligación de cambiar el apellido de todos sus hermanos.- Cabe destacar que se ha omitido la disposición del artículo 37 de la Ley que, por aplicación del principio de estabilidad del nombre, establecía la prohibición de suprimir el apellido una vez incorporado y que no se ha fijado límite temporal para el ejercicio de la facultad de adición de apellido, aspecto que ya fuera resaltado como negativo por la doctrina de nuestro país.[14] Respecto de las personas sin filiación determinada, se reitera, para el caso en que sean menores, la solución del Código vigente; el artículo 65 dispone que La persona menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada por el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que está usando, o en su defecto, con un apellido común. El artículo 66

5 prevé los casos especiales expresando que La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto puede pedir la inscripción del que está usando. Si bien la situación es de difícil configuración, debería haberse previsto la solución para las personas mayores de edad no debidamente inscriptas, cuya filiación se desconoce y que no cuentan con grado de madurez suficiente por padecer de alguna dolencia mental que les impida efectuar el requerimiento (por hipótesis, carecen de representante). Respecto del hijo adoptivo, el artículo 68 remite a lo dispuesto en el Capítulo 5, Título VI del Libro Segundo de este Código, donde se regula el instituto de la adopción. Respecto del prenombre, rige el artículo 623 que impone la obligación de respetar el que poseía el adoptado, salvo situaciones excepcionales donde por razones fundadas en las prohibiciones establecidas en las reglas para el prenombre en general o en el uso de un prenombre con el cual el adoptado se siente identificado, el juez puede disponer la modificación del prenombre en el sentido que se le peticione. Al regular el apellido, se distingue según que la adopción sea plena, simple o de integración. En el primer caso, si la adopción es unipersonal se impone al adoptado el apellido del adoptante, autorizando expresamente, a solicitud de éste, la imposición de su doble apellido. Para el caso de la adopción plena conjunta, los artículos 626 y 627 remiten al régimen de los hijos matrimoniales. Sin embargo, el inciso c) del artículo 626, que regula el supuesto de adopción plena, contiene una disposición peculiar: "excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de parte interesada, se puede solicitar agregar o anteponer el apellido de origen al apellido del adoptante o al de uno de ellos si la adopción es conjunta" Cuando se regula el nombre en la adopción simple se acuerda a los adoptantes y al adoptado que cuente con edad y grado de madurez suficiente la posibilidad de solicitar "se mantenga el apellido de origen, sea adicionándole o anteponiéndole el apellido del adoptante o uno de ellos" y se prescribe que, a falta de petición expresa, se aplican las reglas de la adopción plena.- Una regla importante en materia de nombre es la contenida en el artículo 605, vinculado a la adopción cuando la guarda con fines de adopción se hubiese otorgado durante el matrimonio o unión convivencial y el período legal se completa después del fallecimiento de uno de los cónyuges o convivientes. Si el juez otorga la adopción al sobreviviente y genera vínculos jurídicos de filiación con ambos integrantes de la pareja, el principio general es que el adoptado lleva el apellido del adoptante, pero se prevé la posibilidad de que, con fundamento en el derecho a la identidad se peticione agregar o anteponer el apellido de origen o el apellido del guardador fallecido. Para el caso de revocación de la adopción que sólo es procedente en la adopción simple y en la de integración- se establece la pérdida del apellido de adopción, salvo que el juez, con fundamento en el derecho a la identidad, acuerde el derecho de continuar utilizándolo. Entiendo criticable esta disposición y, especialmente, el fundamento invocado, por cuanto al haberse revocado la adopción, es precisamente el derecho a la identidad de quien dejó de revestir la calidad de hijo adoptivo la razón que justifica e impone la modificación del nombre, para que éste se adecue a la realidad.- Apellido y Matrimonio

6 Otro de los cambios propuestos en materia de apellido, que responde a la filosofía de constitucionalizar el derecho civil suprimiendo toda diferencia que pueda considerase discriminatoria, es la posibilidad, otorgada a ambos integrantes del matrimonio heterosexual, de utilizar el apellido del otro cónyuge precedido o no de la preposición "de".[15] Esta modificación legislativa venía siendo insistentemente reclamada por la doctrina desde la sanción de la Ley e importa que ambos cónyuges, cualquiera sea el tipo de matrimonio contraído, pueden optar por añadirse el apellido del otro precedido o no por la preposición de, mantener ambos el apellido de solteros o sólo uno de ellos adicionarse el apellido del cónyuge.- Los viudos pueden continuar llevando el apellido de su cónyuge premuerto siempre y cuando no contraigan nuevas nupcias ni constituyan una unión convivencial (esto último constituye una novedad); se trata de una facultad, esto es, el cónyuge supérstite puede o no utilizar el apellido del causante, habiéndose derogado la absurda exigencia de la solicitud al Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas para suprimirlo, que consagraba el artículo 10 de la Ley y fuera mantenida por el artículo 40 de la Ley Se ha previsto que la persona divorciada no puede continuar utilizando el apellido de su ex cónyuge, salvo autorización expresa al respecto, emanada de juez competente y debidamente fundada; el artículo 67 se refiere a motivos razonables. Igual solución se adopta para el supuesto de nulidad de matrimonio, sin efectuar la distinción entre cónyuge de buena y mala fe contenida en el artículo 11 de la Ley y sin requerir la existencia de hijos para que pueda accederse a la petición de continuar usando el apellido del ex cónyuge.- Cambio de nombre Se mantiene la exigencia establecida por la Ley del Nombre en cuanto a la necesidad de autorización judicial y "justos motivos a criterio del juez" (arts. 69 y 70). La enumeración de los justos motivos, si bien limitada a tres incisos, puede considerarse muy amplia, otorgando al juez la facultad discrecional de apreciar si se configuró o no alguno de los supuestos previstos en la norma. Se prevé, en el artículo 70, el procedimiento a seguir para autorizar el cambio de nombre, el cual se prescribe debe ser el proceso más abreviado que prevea la ley local, pero con respeto de ciertos requisitos mínimos que hacen a la seguridad jurídica y al principio de justicia. La última parte del artículo 69 expresa que Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la identidad. Sobre esta disposición cabe recordar que: a)el artículo 5 de la Ley dispone que Las leyes que actualmente integran, complementan o se encuentran incorporadas al Código Civil o al Código de Comercio, excepto lo establecido en el artículo 3 de la presente ley, mantienen su vigencia como leyes que complementan al Código Civil y Comercial de la Nación aprobado por el artículo 1 de la presente. b)esta disposición implica que subsiste la vigencia de la Ley , redenominada como E-3276 por Ley , de aprobación del Digesto Jurídico Argentino

7 c)por tanto, para solicitar el cambio de prenombre por razón de identidad de género, deberán cumplirse los requisitos establecidos en los artículos 4, 5 y 6 de dicha norma; el cambio de prenombre producirá los efectos y tendrá las limitaciones allí previstas. d)respecto de los casos de desaparición forzada, apropiación ilegal o supresión de estado civil o de la identidad, deberá preverse en la reglamentación que el cambio para el cual no se requiere autorización judicial es para inscribir a la persona con el nombre que le corresponde en virtud de su origen, previa presentación de la sentencia judicial de la que se desprenda la efectiva constatación, a través de los procedimientos legalmente establecidos, de la configuración de las situaciones señaladas y la verdadera situación familiar del solicitante. Si no se cumpliere con tales requisitos y se permitiera el cambio de nombre con la mera invocación de la existencia de alguna de las situaciones contempladas en el artículo o la elección de un nombre que no refleje la verdadera identidad del solicitante, se configurarían situaciones contrarias a lo establecido por el artículo 16 de la Constitución Nacional y se generaría un situación de inseguridad jurídica, perdiendo el nombre su calidad de derecho deber de identidad. e)no se desprende con claridad del texto legal si, a los supuestos previstos en la última parte del artículo 69, resultan o no aplicables las disposiciones del artículo 70, relativas a la participación en el trámite del Ministerio Público (está expresamente prevista para el caso de menores en la Ley ), publicidad e informes relativos a medidas precautorias existentes respecto del interesado. Entiendo que, al no haberse previsto su exclusión y por respetar los principios de seguridad jurídica y protección a terceros, deberían cumplimentarse estos requisitos en el trámite administrativo que se lleve a cabo para efectuar el cambio de nombre. f)entiendo, asimismo, aplicable la última parte del artículo 70 en cuanto dispone Deben rectificarse todas las partidas, títulos y asientos registrales que sean necesarios. Conclusión Los cambios que el Código introdujo en el nombre de la persona física no son, en general, muy significativos. En materia de prenombre, se destacan la eliminación de la prohibición de colocar nombres que puedan producir equívocos respecto del sexo de las personas, que entiendo criticable por afectar el derecho a la identidad de los menores y la seguridad jurídica y la de imponer nombres extranjeros, que me merece una apreciación favorable; también entiendo acertada la prohibición de modificar el nombre de pila del adoptado, lo cual responde al interés superior del niño. Es en materia de apellido donde se destaca una modificación trascendente: la introducción del derecho de los cónyuges a elegir el apellido familiar, aún en el supuesto de matrimonio heterosexual. Esta decisión, contraria a la tradición de nuestro país, encuentra fundamento en la necesidad de suprimir toda diferencia entre los matrimonios admitidos por la legislación vigente. Resulta criticable la falta de incorporación al código de la normativa referente al cambio de nombre en los supuestos de cambio de sexo pues ello genera incertidumbre respecto de la vigencia de las disposiciones de la Ley en la materia; es, también, objetable la falta de precisión de las normas relativas al cambio de nombre en los supuestos de desaparición forzada, apropiación ilegal o supresión de estado civil o de la identidad.

8 En una apreciación global de la normativa entiendo que el régimen establecido es bastante claro y, en general, se ajusta a las disposiciones hoy vigentes y a los cambios que reclamaba la doctrina. [1] El nombre se encuentra regulado por Ley con las modificaciones introducidas por las leyes , , , y [2] Fundamentos del Proyecto elevado al Poder Ejecutivo [3] Koon, María Lucila "Modernas tendencias en materia de apellido familiar", DFyP//2011 (enero, 206) [4] Aún cuando no se establece el principio expresamente, se deduce de las circunstancias de que no se estableció un precepto contrario y de que las prohibiciones han disminuido [5] Diccionario de la Real Academia Española - [6] Estimo que la supresión de este inciso encuentra justificación en las modificaciones introducidas al Código Civil por la Ley de matrimonio igualitario. [7] Tobías, José W. "La persona humana en el Proyecto", LA LEY 25/06/2012, 1 [8] El nombre. Un atributo de la personalidad. El derecho de los padres a elegir el nombre de sus hijos Cit. por Diego M. Fissore, El nombre de las personas en el Proyecto de Código Civil y Comercial Revista de Derecho Público y Comunitario, Rubinzal Culzoni, 2012-II, pag 230 [9] SCJN B XXVIII, sentencia de fecha 18/7/95 [10] Numerosos fallos se habían pronunciado contra la constitucionalidad del artículo 5 de la Ley que se modifica: Juzgado de Familia de Cuarta Nominación de Córdoba E. C. Y Otro - Sumaria- Expte /10/2012 (eldial.com - AA7AE2); Trib. Col. Familia Rosario, n. 5, en autos "P. C. E. v. P. A. H. G. s/filiación" - 2/6/2011 (cit por María Victoria Famá y Sebastián I. Fortuna Actualidad en Derecho de Familia 4/2011); CCom Rosario A.M.E. s/ solicitud de cambio de apellido - 17/04/2009 (MJ-JU-M AR/MJJ45246), Cámara de Apelaciones de Familia de Mendoza M., E. M. por la menor M., D. vs. A., D. s. Filiación, 15/04/ Rubinzal on line - RC J 18375/13 [11] Se modifica, pues, el criterio fijado por la Ley que resolvía la cuestión aplicando el orden alfabético. [12] "Apellido compuesto es aquel que se presenta integrado por dos o más elementos inseparables, de tal modo que la omisión o supresión hace que la denominación quede trunca el doble apellido resulta de la agregación del apellido materno al paterno de cada sujeto." Julio C. Rivera. Instituciones de Derecho Civil Abeledo Perrot, Bs. As.,1994, T. I, 39 [13] Sobre la posibilidad de no inscribir el apellido del progenitor que reconoció en segundo término resulta muy interesante la sentencia recaída en autos M., E. M. por la menor M., D. vs. A., D. s. Filiación, precedentemente citada [14] Puede consultarse: Escudero de Quintana, Beatriz y otros "Régimen Legal del Apellido después de la sanción de la Ley, Revista del Ministerio Público Fiscal de Salta, Nº 12 y 13. [15] El artículo 16 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer establece que: "Los Estados partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres... inc. d) Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos... g) Los mismos derechos personales como

9 marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación". También el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece, en su artículo 23, 4), que: "Los Estados partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo"; el artículo 26 se pronuncia por el reconocimiento de la igualdad sin discriminación ante la ley y protección efectiva contra cualquier discriminación por razón del sexo. Citar: eldial DC1E33 Publicado el: 06/05/2015 copyright Editorial Albrematica S.A. - Tucumán 1440 (CP 1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con las disposiciones de este Código.

La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con las disposiciones de este Código. TITULO VI Adopción CAPITULO 1 Disposiciones generales ARTICULO 594.- Concepto. La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y

Más detalles

REGLAMENTO PARA AUTORIZAR EXCEPCIONALMENTE EL EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS EN CASO DE INCOMPATIBILIDAD POR PARENTESCO O MATRIMONIO

REGLAMENTO PARA AUTORIZAR EXCEPCIONALMENTE EL EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS EN CASO DE INCOMPATIBILIDAD POR PARENTESCO O MATRIMONIO SUPERINTENDENCIA DEL SERVICIO CIVIL Resolución Administrativa SSC- 003/2002 28 de enero de 2002 REGLAMENTO PARA AUTORIZAR EXCEPCIONALMENTE EL EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS EN CASO DE INCOMPATIBILIDAD

Más detalles

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sanciona con fuerza de ley:

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sanciona con fuerza de ley: NACIONAL LEY 24779 ADOPCIÓN Adopción plena y simple. Nulidad e inscripción. Régimen del 28/2/1997; promul. 26/3/1997; publ. 1/4/1997 El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en

Más detalles

Universidad de la República

Universidad de la República Universidad de la República NOMBRE. Carrera de Tecnólogo Contable 1Prof. Daniel W. Chaves Ramírez 07/09/2012 1 Identificación de las Personas Físicas. NOMBRE EVOLUCION: CONCEPTO: - Nombre de pila - Apellido.

Más detalles

Í n d i c e. Introducción... 15

Í n d i c e. Introducción... 15 Í n d i c e Introducción... 15 Modelos de escritos judiciales 1. Acuerdo prenupcial... 31 2. Acuerdo prenupcial que incluye régimen de separación de bienes... 33 3. Oposición a la celebración del matrimonio...

Más detalles

El nombre y la adopción

El nombre y la adopción El nombre y la adopción I. Definiciones Por Karina A. Bigliardi (*) Sumario: I. Definiciones. II. El nombre de pila - prenombre. III. Apellido del adoptado por adopción plena. IV. Apellido del adoptado

Más detalles

Evolución y características de las adopciones en la Ciudad de Buenos Aires entre 1981 y 2010

Evolución y características de las adopciones en la Ciudad de Buenos Aires entre 1981 y 2010 Evolución y características de las adopciones en la Ciudad de Buenos Aires entre 1981 y 2010 Febrero de 2012 Informe de resultados 490 R.I. 9000-2482 490 R.I. 9000-2482 Evolución y características de

Más detalles

La familia en Derecho Civil. Sesión No.9 Filiación

La familia en Derecho Civil. Sesión No.9 Filiación La familia en Derecho Civil Sesión No.9 Filiación Contextualización La filiación es el vínculo natural de padres a hijos y sus descendientes, reconocidos por el derecho. El derecho reconoce y acepta este

Más detalles

El nombre y el apellido de las personas naturales

El nombre y el apellido de las personas naturales Quirno, Diego N.; Crisci, Anabella El nombre y el apellido de las personas naturales Facultad de Derecho Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio

Más detalles

AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI MARISA HERRERA NORA LLOVERAS TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA

AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI MARISA HERRERA NORA LLOVERAS TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI MARISA HERRERA NORA LLOVERAS Directoras,. 1 -s : 1, e, TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE 2014 Tomo III Arts. 594 a 637 RUBINZAL - CULZONI EDITORES

Más detalles

(S-2428/13) PROYECTO DE LEY. Artículo 1º - Sustituyese el artículo 28 de la ley por el siguiente:

(S-2428/13) PROYECTO DE LEY. Artículo 1º - Sustituyese el artículo 28 de la ley por el siguiente: Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección general de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUJETA A MODIFICACIONES UNA VEZ CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL (S-2428/13) PROYECTO DE LEY El

Más detalles

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL CIVIL LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA AUTORIZACIÓN O APROBACIÓN JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL ÍNDICE I.

Más detalles

No cabe duda que la filiación a través del nexo biológico, tiene como único dato cierto el nacimiento, que se origina mediante el parto de la madre.

No cabe duda que la filiación a través del nexo biológico, tiene como único dato cierto el nacimiento, que se origina mediante el parto de la madre. FILIACION LEY 603 GENERALIDADES Uno de los institutos mas controversiales del Derecho de familia, es la FILIACION, pues tiene que ver con el apellidos de las personas, su identidad, y las relaciones de

Más detalles

Nación que: La existencia de la persona humana comienza con la concepción en. el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida,

Nación que: La existencia de la persona humana comienza con la concepción en. el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida, Persona humana. Comienzo de la existencia. Determina el artículo 19 del Proyecto de Código Civil y Comercial de La Nación que: La existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno materno.

Más detalles

E r i c E d u a r d o P a l m a, p r o f e s o r t i t u l a r, D r. e n D e r e c h o

E r i c E d u a r d o P a l m a, p r o f e s o r t i t u l a r, D r. e n D e r e c h o 1 U N I D A D D E P E D A G O G Í A U N I V E R S I T A R I A Y D I D Á C T I C A D E L D E R E C H O, F A C U L T A D D E D E R E C H O, U N I V E R S I D A D D E C H I L E E r i c E d u a r d o P a l

Más detalles

El Derecho del Consumidor en el Código Civil y Comercial

El Derecho del Consumidor en el Código Civil y Comercial El Derecho del Consumidor en el Código Civil y Comercial Por Gabriel S. Stiglitz 1. Jerarquía del sistema de protección jurídica. El Derecho del Consumidor encuentra sus normas en las jerarquías más elevadas

Más detalles

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA CÁMARA DE SENADORES SECRETARíA DIRECCiÓN GENERAL XL Vlla Legislatura Cuarto Período ", COMISION DE POBLACION, DESARROLLO E INCLUSION Carpetas: 1291/2013 Distribuido: 2294/2013 14 de agosto de 2013 CÓDIGO

Más detalles

El permiso por parto tiene por finalidad el cuidado del menor lo que conlleva, a su vez, el tiempo dedicado a lactancia del recién nacido.

El permiso por parto tiene por finalidad el cuidado del menor lo que conlleva, a su vez, el tiempo dedicado a lactancia del recién nacido. Texto del Acuerdo del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas por el que se aprueban los criterios de interpretación del artículo 48 f), de la Ley 7/2007 del EBEP. ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBAN

Más detalles

Anexo 1 Marco normativo y competencial

Anexo 1 Marco normativo y competencial Anexo 1 Marco normativo y competencial Anexo 1. Marco normativo y competencial ANEXO 1 El presente Anexo tiene el objetivo de presentar el marco legislativo y competencial para la atención a la infancia

Más detalles

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de

Más detalles

Panamá. Forma de adopción La adopción se constituye por resolución judicial. Legislación aplicable. Tipo de adopción

Panamá. Forma de adopción La adopción se constituye por resolución judicial. Legislación aplicable. Tipo de adopción Panamá. Legislación aplicable Panamá firmó el Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993, relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, el 15 de junio de 1999.

Más detalles

por los que Diez motivos

por los que Diez motivos Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura El derecho a la educación para todos Diez motivos por los que la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones

Más detalles

BULGARIA FICHA DE TRAMITACIÓN I. REQUISITOS LEGALES

BULGARIA FICHA DE TRAMITACIÓN I. REQUISITOS LEGALES BULGARIA FICHA DE TRAMITACIÓN I. REQUISITOS LEGALES BULGARIA 1. Legislación de referencia Código de la Familia aprobado el 27 de marzo de 2008, entró en vigor el 1 de octubre de 2009. Disposición número

Más detalles

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.docx

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.docx From the SelectedWorks of Jorge Adame Goddard LIBERTAD DE CONCIENCIA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.docx Jorge Adame Goddard Available at: https://works.bepress.com/jorge_adame_goddard/222/ 1 LIBERTAD DE CONCIENCIA

Más detalles

DEBERES DE LOS PROFESIONALES Y CENTROS SANITARIOS EN LA

DEBERES DE LOS PROFESIONALES Y CENTROS SANITARIOS EN LA DEBERES DE LOS PROFESIONALES Y CENTROS SANITARIOS EN LA COMUNICACIÓN DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES AL REGISTRO CIVIL Vicente Lomas Hernández Doctor en Derecho Licenciado en Ciencias Políticas Jefe de Servicio

Más detalles

PODER EJECUTIVO NACIONAL. DELEGACION DE FACULTADES. LEY MARCO DE EMPLEO PUBLICO Nº DELEGACION DE FACULTADES. ALCANCES. SUBDELEGACION.

PODER EJECUTIVO NACIONAL. DELEGACION DE FACULTADES. LEY MARCO DE EMPLEO PUBLICO Nº DELEGACION DE FACULTADES. ALCANCES. SUBDELEGACION. PODER EJECUTIVO NACIONAL. DELEGACION DE FACULTADES. LEY MARCO DE EMPLEO PUBLICO Nº 25.164. DELEGACION DE FACULTADES. ALCANCES. SUBDELEGACION. Sólo puede delegarse competencias propias. La prohibición genérica

Más detalles

Igualmente conviene mencionar por su especial relevancia lo establecido en el artículo 5 en su apartado primero de dicho cuerpo legal que señala:

Igualmente conviene mencionar por su especial relevancia lo establecido en el artículo 5 en su apartado primero de dicho cuerpo legal que señala: SEGUNDO.- Procede traer a colación las previsiones del artículo 4 de la Ley de Partidos Políticos que en su apartado 2 y 3 se pronuncia en los siguientes términos: 2. Dentro de los veinte días siguientes

Más detalles

El domicilio. Nieto, María B. Facultad de Derecho

El domicilio. Nieto, María B. Facultad de Derecho Nieto, María B. El domicilio Facultad de Derecho Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central

Más detalles

Asunto: Proyecto de Real Decreto para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos

Asunto: Proyecto de Real Decreto para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos Asunto: Proyecto de Real Decreto para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos AL MINISTERIO DE INDUSTRIA ENERGIA Y TURISMO GREENPEACE ESPAÑA, con CIF

Más detalles

REGLAMENTO POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL REGISTRO DE UNIONES DE HECHO EN EL MUNICIPIO DE ALMADÉN.

REGLAMENTO POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL REGISTRO DE UNIONES DE HECHO EN EL MUNICIPIO DE ALMADÉN. REGLAMENTO POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL REGISTRO DE UNIONES DE HECHO EN EL MUNICIPIO DE ALMADÉN. Exposición de motivos. El artículo 32 de la Constitución proclama el derecho del hombre y la mujer a contraer

Más detalles

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD (Capítulo 1)

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD (Capítulo 1) 1. Debate sobre el preámbulo 9 2. Considerandos del decreto promulgatorio...................... 10 3. Comentario de dicha fundamentación 10 BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD (Capítulo 1) 4. Antecedentes de

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN CONTENIDOS DE LA LEY Capítulo I. Disposiciones generales. Se determina que las disposiciones de esta Ley son de orden público

Más detalles

Comisión nº 6, Familia: Identidad y Filiación IDENTIDAD Y FILIACIÓN

Comisión nº 6, Familia: Identidad y Filiación IDENTIDAD Y FILIACIÓN Comisión nº 6, Familia: Identidad y Filiación IDENTIDAD Y FILIACIÓN Autor: Gabriel Nicolás Eustaquio Guastavino * Resumen: El Código Civil y Comercial acertadamente incorpora una nueva fuente de filiación:

Más detalles

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO 1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO 1.3.1- CONCEPTO. Son consideradas fuentes del derecho los acontecimientos que producen reglas abstractas y generales. Ello quiere decir, que en principio la norma tiene

Más detalles

CIUDADANO: MAGISTRADO PONENTE JUAN JOSÉ MENDOZA JOVER Y DEMÁS MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.

CIUDADANO: MAGISTRADO PONENTE JUAN JOSÉ MENDOZA JOVER Y DEMÁS MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. CIUDADANO: MAGISTRADO PONENTE JUAN JOSÉ MENDOZA JOVER Y DEMÁS MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Su Despacho.- Expediente: AA50-T-2016-000357 Ref.: Solicitud

Más detalles

BULGARIA. Servicio de Adopción y Protección. Actualización: Febrero 2012 I. REQUISITOS LEGALES

BULGARIA. Servicio de Adopción y Protección. Actualización: Febrero 2012 I. REQUISITOS LEGALES Servicio de Adopción y Protección Actualización: Febrero 2012 BULGARIA I. REQUISITOS LEGALES 1.- Legislación de referencia ( ) Código de la Familia aprobado 27 de marzo de 2008, entró en vigor el 1 de

Más detalles

Ley de Sociedades de Convivencia

Ley de Sociedades de Convivencia Ley de Sociedades de Convivencia El Proyecto de Ley de Sociedades de Convivencia, el cual en estos momentos se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos de la asamblea legislativa; es un documento cuyo

Más detalles

Régimen patrimonial del matrimonio CCCN

Régimen patrimonial del matrimonio CCCN Régimen patrimonial del matrimonio CCCN Índice General PARTE I RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO Capítulo I Convenciones matrimoniales 1. Convenciones prematrimoniales a) Principios generales b) La opción

Más detalles

Procedimiento de revisión de calificaciones y reclamaciones en el Sistema de Certificación del Instituto Cervantes

Procedimiento de revisión de calificaciones y reclamaciones en el Sistema de Certificación del Instituto Cervantes Procedimiento de revisión de calificaciones y reclamaciones en el Sistema de Certificación del Instituto Cervantes El Instituto Cervantes es miembro de: Instituto Cervantes 2016 Introducción El artículo

Más detalles

CUESTIÓN PLANTEADA: Forma de disfrute de la reducción de jornada por cuidado de hijo.

CUESTIÓN PLANTEADA: Forma de disfrute de la reducción de jornada por cuidado de hijo. Nº DOCUMENTO: C24/ 2.2 CUESTIÓN PLANTEADA: Forma de disfrute de la reducción de jornada por cuidado de hijo. SÍNTESIS DE LA CONTESTACIÓN: La reducción de jornada del permiso de guarda legal para el cuidado

Más detalles

OPINIÓN SOBRE PROYECTO DE LEY Nº 3221/2008-CR

OPINIÓN SOBRE PROYECTO DE LEY Nº 3221/2008-CR OPINIÓN SOBRE PROYECTO DE LEY Nº 3221/2008-CR 1) PROYECTO DE LEY Nº 3221/2008-CR 2) TÍTULO DEL PROYECTO DE LEY LEY QUE MODIFICA LA LEY 27697 MODIFICADA A SU VEZ POR EL DECRETO LEGISLATIVO 991. 3) PÁRRAFOS

Más detalles

Establécese el derecho a la identidad de género de las personas.

Establécese el derecho a la identidad de género de las personas. IDENTIDAD DE GENERO Ley 26.743 Establécese el derecho a la identidad de género de las personas. Sancionada: Mayo 9 de 2012 Promulgada: Mayo 23 de 2012 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina

Más detalles

Vienen las presentes actuaciones a consulta, a los efectos de que se emita opinión respecto de la siguiente cuestión:

Vienen las presentes actuaciones a consulta, a los efectos de que se emita opinión respecto de la siguiente cuestión: INFORME N 035-13 TEMA Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Régimen General de Retención. Contribuyente de Convenio Multilateral. Transporte de cargas. Inclusión en el padrón general. Base de cálculo: ingresos

Más detalles

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Corte Suprema de Justicia de la Nación Corte Suprema de Justicia de la Nación Buenos Aires, 24 de febrero de 2004. Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Universidad Nacional de Tucumán", para decidir sobre

Más detalles

I. INFORMACION DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO:

I. INFORMACION DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: I. INFORMACION DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: Razón Social FELIX TRUJILLO FALLA SUCS LTDA Número de Identificación 891100304-6 Tributaria Dirección CALLE 11 No. 4-48 Teléfono 8710225 Email arriendos@felixtrujillofalla.com

Más detalles

LA PROTECCIÓN N DE LOS DATOS RECOGIDOS POR EL ESTADO RESPECTO DE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES: LA EXPERIENCIA CHILENA.

LA PROTECCIÓN N DE LOS DATOS RECOGIDOS POR EL ESTADO RESPECTO DE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES: LA EXPERIENCIA CHILENA. LA PROTECCIÓN N DE LOS DATOS RECOGIDOS POR EL ESTADO RESPECTO DE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES: LA EXPERIENCIA CHILENA. Jorge Orlando Álvarez Vásquez V mayo de 2009 Capítulo I El y la Información El no

Más detalles

Ref.: Asunto Nº /06-S.A.I.J. DICTAMEN DNPDP Nº 269/06 BUENOS AIRES, 21 NOV 2006 SEÑOR SUBDIRECTOR:

Ref.: Asunto Nº /06-S.A.I.J. DICTAMEN DNPDP Nº 269/06 BUENOS AIRES, 21 NOV 2006 SEÑOR SUBDIRECTOR: Ref.: Asunto Nº 30.707/06-S.A.I.J. DICTAMEN DNPDP Nº 269/06 BUENOS AIRES, 21 NOV 2006 SEÑOR SUBDIRECTOR: Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con relación a la carta documento que la empresa dirigiera al

Más detalles

APRUEBA REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE CONSULTORES CERTIFICADOS PARA LA REALIZACIÓN DE DECLARACIONES Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

APRUEBA REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE CONSULTORES CERTIFICADOS PARA LA REALIZACIÓN DE DECLARACIONES Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL APRUEBA REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE CONSULTORES CERTIFICADOS PARA LA REALIZACIÓN DE DECLARACIONES Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL La ley N 20.417, sustituyó el Título Final de la ley N 19.300, creando

Más detalles

EL CONVENIO DE LA HAYA DE

EL CONVENIO DE LA HAYA DE EL CONVENIO DE LA HAYA DE 1996 relativo a la competencia judicial, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y medidas de protección de los

Más detalles

Disposición Técnico Registral 2/2014 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DE LA CAPITAL FEDERAL

Disposición Técnico Registral 2/2014 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DE LA CAPITAL FEDERAL Disposición Técnico Registral 2/2014 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DE LA CAPITAL FEDERAL Bs. As., 15/4/2014 Fecha de Publicación: B.O. 25/04/2014 VISTO lo dispuesto por el artículo 5 del Decreto Nº

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE Jll~TICIA y DEL DERECHO 4JUN 2015 _t DECRETO U0Ut.;1227.. "Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del

Más detalles

Cabe agregar que SQM, Pampa Calichera y Oro Blanco son sociedades anónimas abiertas.

Cabe agregar que SQM, Pampa Calichera y Oro Blanco son sociedades anónimas abiertas. 1 de 6 22-11-2016 15:46 De : Superintendencia de Valores y Seguros A : SEÑOR OFORD.: Nº29632 Antecedentes.: Su consulta ingresada a este Servicio con fecha 23.09.2016. Materia.: Responde consulta. SGD.:

Más detalles

6/2017 IL I. ANTECEDENTES

6/2017 IL I. ANTECEDENTES GOBERNANTZA PUBLIKO ETA AUTOGOBERNUA SAILA Araubide Juridikoaren Sailburuordetza Lege Garapen eta Arau Kontrolerako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE GOBERNANZA PÚBLICA Y AUTOGOBIERNO Viceconsejería de Régimen

Más detalles

Sección I - Administración Local Municipio

Sección I - Administración Local Municipio Sección I - Administración Local Municipio Ayuntamiento de Torrejoncillo ANUNCIO. ACUERDO Aprobación definitiva Ordenanza ayudas por natalidad. Al no haberse producido reclamaciones durante el plazo de

Más detalles

REGLAMENTO DE UNIONES CIVILES

REGLAMENTO DE UNIONES CIVILES REGLAMENTO DE UNIONES CIVILES EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. El libre desarrollo de la personalidad y la igualdad ante la Ley de los ciudadanos constituyen algunos de los principios fundamentales de nuestro ordenamiento

Más detalles

I. INFORMES DE LAS FISCALÍAS CON ASIENTO EN LA REGIÓN METROPOLITANA

I. INFORMES DE LAS FISCALÍAS CON ASIENTO EN LA REGIÓN METROPOLITANA I. INFORMES DE LAS FISCALÍAS CON ASIENTO EN LA REGIÓN METROPOLITANA B EN MATERIA CIVIL, COMERCIAL, CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DE LA SEGURIDAD SOCIAL, DEL TRABAJO Y ELECTORAL 1. Informe de la Fiscalía

Más detalles

El Salvador. Forma de adopción. La adopción se constituye por resolución judicial. Legislación aplicable. Tipo de adopción

El Salvador. Forma de adopción. La adopción se constituye por resolución judicial. Legislación aplicable. Tipo de adopción El Salvador Legislación aplicable El Salvador firmó el Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993, relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional el 21 de Noviembre

Más detalles

Tipos de personas, Capacidad, Domicilio y Vecindad

Tipos de personas, Capacidad, Domicilio y Vecindad Tipos de personas, Capacidad, Domicilio y Vecindad Naturales Art.29 El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre

Más detalles

Ley Mayoría de Edad a los 18 años. Modifica Código Civil

Ley Mayoría de Edad a los 18 años. Modifica Código Civil Ley 26.579. Mayoría de Edad a los 18 años. Modifica Código Civil Sancionada: Diciembre 2 de 2009 Promulgada: Diciembre 21 de 2009 B.O. 22/12/09 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos

Más detalles

Nuevo código civil y comercial de la nación

Nuevo código civil y comercial de la nación Nuevo código civil y comercial de la nación Volumen 1 Índice correspondiente a la edición de abril de 2015 INTRODUCCIÓN 1. Tratamiento del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 2. Antecedentes 3.

Más detalles

ES NECESARIO TENER HIJOS PARA SOLICITAR LA SUSPENSIÓN DEL LANZAMIENTO

ES NECESARIO TENER HIJOS PARA SOLICITAR LA SUSPENSIÓN DEL LANZAMIENTO ES NECESARIO TENER HIJOS PARA SOLICITAR LA SUSPENSIÓN DEL LANZAMIENTO (CUESTIONABLE INTERPRETACIÓN DEL TC EN SU AUTO 129/2014, DE 5 DE MAYO DE 2014, SOBRE LA LEY 1/2013) 1 1. Los hechos Alicia Agüero Ortiz

Más detalles

LA CAPACIDAD. Sumario. 1. La personalidad y la capacidad. 2. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. 3. Capacidades especiales y prohibiciones.

LA CAPACIDAD. Sumario. 1. La personalidad y la capacidad. 2. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. 3. Capacidades especiales y prohibiciones. LA CAPACIDAD. Sumario. 1. La personalidad y la capacidad. 2. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. 3. Capacidades especiales y prohibiciones. 1. La personalidad. Proyectada a la persona física,

Más detalles

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA Conceptos Básicos de Derechos Humanos Lilliana Arrieta Q REDICA Qué son los Derechos Humanos? Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a la persona humana. El concepto de los Derechos Humanos

Más detalles

Convenio 1 sobre Competencia de Autoridades, Ley Aplicable y Reconocimiento de Decisiones en Materia de Adopción

Convenio 1 sobre Competencia de Autoridades, Ley Aplicable y Reconocimiento de Decisiones en Materia de Adopción Convenio 1 sobre Competencia de Autoridades, Ley Aplicable y Reconocimiento de Decisiones en Materia de Adopción (hecho el 15 de noviembre de 1965) Los Estados signatarios del presente Convenio, Deseando

Más detalles

DECISIÓN AMPARO ROL C

DECISIÓN AMPARO ROL C Entidad pública: Fuerza Aérea de Chile DECISIÓN AMPARO ROL C1747-12 Requirente: Rodrigo Riquelme Cáceres Ingreso Consejo: 12.12.2012 En sesión ordinaria Nº 411 del Consejo Directivo, celebrada el 6 de

Más detalles

Artículo 1º.- Definiciones. Para efectos de este reglamento, se entenderá

Artículo 1º.- Definiciones. Para efectos de este reglamento, se entenderá Tipo Norma :Decreto 78 Fecha Publicación :17-04-2015 Fecha Promulgación :22-10-2014 Organismo Título :MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE :APRUEBA REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE CONSULTORES CERTIFICADOS

Más detalles

JURISPRUDENCIA. El Pleno del Tribunal Supremo declara la validez de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario, impugnada en una acción individual.

JURISPRUDENCIA. El Pleno del Tribunal Supremo declara la validez de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario, impugnada en una acción individual. ABRIL 2017 JURISPRUDENCIA El Pleno del Tribunal Supremo declara la validez de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario, impugnada en una acción individual. Según la Sentencia del Tribunal Supremo,

Más detalles

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA DECRETA LEY DE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA DECRETA LEY DE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA DECRETA LEY DE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA ARTÍCULO 1.- RECONOCIMIENTO. El Estado reconoce y protege las sociedades de convivencia, que son las uniones de parejas del

Más detalles

REF: Expte. MJSyDH Nº /08 DICTAMEN DNPDP N 16/08. BUENOS AIRES, 11 de junio de SEÑOR PRESENTANTE:

REF: Expte. MJSyDH Nº /08 DICTAMEN DNPDP N 16/08. BUENOS AIRES, 11 de junio de SEÑOR PRESENTANTE: REF: Expte. MJSyDH Nº 163.948/08 DICTAMEN DNPDP N 16/08 BUENOS AIRES, 11 de junio de 2008. SEÑOR PRESENTANTE: Me dirijo a Ud. con relación a la solicitud que presentara en fecha 18/01/08, adjuntando el

Más detalles

ESTUDIO JURÍDICO FRANCISCO LASO Nota de urgencia Real Decreto-ley 11/2013 de 2 de agosto

ESTUDIO JURÍDICO FRANCISCO LASO Nota de urgencia Real Decreto-ley 11/2013 de 2 de agosto Nota de urgencia Real Decreto-ley 11/2013 de 2 de agosto Cabezuela del Valle, 05 de agosto de 2013., para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico

Más detalles

«LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES COMO GASTO FISCAL EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES»

«LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES COMO GASTO FISCAL EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES» «LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES COMO GASTO FISCAL EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES» T. Pérez Martínez Por su gran trascendencia, se recogen los criterios mantenidos en las Sentencias del Tribunal

Más detalles

MÓDULO 6 PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO UNIDAD 3 ETAPA CONCLUSIVA, ETAPA RESOLUTORIA Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

MÓDULO 6 PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO UNIDAD 3 ETAPA CONCLUSIVA, ETAPA RESOLUTORIA Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 6 PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO UNIDAD 3 ETAPA CONCLUSIVA, ETAPA RESOLUTORIA Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN SESIÓN 7 MEDIOS DE IMPUGNACIÓN ACTIVIDAD 2 RECURSOS ALUMNO: MARTÍN

Más detalles

2014. AÑO DE LAS LETRAS ARGENTINAS. Dictamen jurídico DIRECCIÓN GENERAL ASUNTOS LABORALES Y PREVISIONALES. Mi opinión es la siguiente:

2014. AÑO DE LAS LETRAS ARGENTINAS. Dictamen jurídico DIRECCIÓN GENERAL ASUNTOS LABORALES Y PREVISIONALES. Mi opinión es la siguiente: G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S P R O C U R A C I Ó N G E N E R A L 2014. AÑO DE LAS LETRAS ARGENTINAS Dictamen jurídico E.2429107/12 SEÑOR DIRECTOR GENERAL DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 1. Asignatura: Derecho de la Niñez y la Adolescencia 2. Objetivos generales: 2.1 Clasificar, mediante riguroso análisis, las políticas

Más detalles

LEGISLACIÓN. Registro de la Propiedad. Inmueble de la Capital Federal. Mayo. Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires LX

LEGISLACIÓN. Registro de la Propiedad. Inmueble de la Capital Federal. Mayo. Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires LX 2016 Mayo Registro de la Propiedad Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires LX LEGISLACIÓN 4199 Inmueble de la Capital Federal Instrucción de trabajo 6/2016 (1) R.I. - 348 Ref: se establecen

Más detalles

REGLAMENTO MUNICIPAL DE UNIONES CIVILES

REGLAMENTO MUNICIPAL DE UNIONES CIVILES REGLAMENTO MUNICIPAL DE UNIONES CIVILES El libre desarrollo de la personalidad y la igualdad ante la Ley de los ciudadanos constituyen algunos de los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico

Más detalles

Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29. Contrato de arbitraje

Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29. Contrato de arbitraje Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29 Contrato de arbitraje ARTICULO 1649.- Definición. Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros

Más detalles

RESUMEN REGLAMENTARIO. INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN Dirección jurídica. Decretos. Ministerio de Trabajo

RESUMEN REGLAMENTARIO. INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN Dirección jurídica. Decretos. Ministerio de Trabajo Proyectos reglamentarios de la Garantía de Renta Vitalicia y la Reserva Técnica de Siniestros. Jurisprudencia sobre el procedimiento para revocar actos administrativos que reconocen pensiones. RESUMEN

Más detalles

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1529/2003, DEL ÍNDICE DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1529/2003, DEL ÍNDICE DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1529/2003, DEL ÍNDICE DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. MINISTRO PONENTE: JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO PELAYO. Tema: DEPÓSITO DE MENORES RAZONES POR LAS

Más detalles

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual.

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual. Así, puede hacerse referencia, en primer término, a la declaración de ginebra, adoptada por la asamblea de la sociedad de naciones el 24 de septiembre de 1924, en la que se establecen los siguientes principios:

Más detalles

Cesión de datos a Defensor Universitario. Informe 0190/2005

Cesión de datos a Defensor Universitario. Informe 0190/2005 Cesión de datos a Defensor Universitario. Informe 0190/2005 I La consulta plantea si resulta conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal,

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MULA REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE PAREJAS DE HECHO. Exposición de motivos

AYUNTAMIENTO DE MULA REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE PAREJAS DE HECHO. Exposición de motivos REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE PAREJAS DE HECHO Exposición de motivos La regulación municipal de las parejas de hecho o uniones no matrimoniales nace de una realidad social que no puede desconocerse

Más detalles

Parágrafo 3º: Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida Artículo 44. Actos posteriores a la inscripción de la sentencia

Parágrafo 3º: Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida Artículo 44. Actos posteriores a la inscripción de la sentencia Índice general INTRODUCCIÓN LAS INNOVACIONES EN MATERIA DE FAMILIA 1. Divorcio express o por voluntad unilateral 2. Uniones convivenciales a) Pactos de convivencia 1. Efectos de las uniones convivenciales

Más detalles

DICTAMEN 29/1994 FUNDAMENTOS

DICTAMEN 29/1994 FUNDAMENTOS DICTAMEN 29/1994 La Laguna, a 28 de julio de 1994. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias en relación con el Proyecto de Decreto por el que se regula el régimen específico

Más detalles

En virtud de la proximidad de la entrada en vigencia y. consecuente aplicación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, es que en

En virtud de la proximidad de la entrada en vigencia y. consecuente aplicación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, es que en HONORABLE DIRECTORIO: En virtud de la proximidad de la entrada en vigencia y consecuente aplicación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, es que en opinión de esta Comisión se deberían abordar

Más detalles

DICTAMEN Nº. 25/2001, de 15 de febrero. *

DICTAMEN Nº. 25/2001, de 15 de febrero. * DICTAMEN Nº. 25/2001, de 15 de febrero. * Expediente relativo a Proyecto de Decreto por el que se constituye el Consejo Regional de Agentes Comerciales de Castilla-La Mancha. ANTECEDENTES El objetivo principal

Más detalles

ASUNTO: BIENES Obligación de pago por parte del Ayuntamiento de diferencia de cuota de IRPF satisfecho por permutante de solar en base a la cláusula cuarta de contrato de enajenación por permuta 322/12

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº JUS

DECRETO SUPREMO Nº JUS Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1279 que establece el deber de registrar los vínculos de parentesco y otras vinculaciones derivadas de las inscripciones que lleva a cabo el Registro Nacional

Más detalles

Por el cual se reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, relativo al Registro Nacional de Bases de Datos.

Por el cual se reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, relativo al Registro Nacional de Bases de Datos. DECRETO 886 DE 2014 (mayo 13) Diario Oficial No. 49.150 de 13 de mayo de 2014 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Por el cual se reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, relativo al Registro

Más detalles

RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS

RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS Asamblea General en Sevilla, a 27 de Noviembre de 2010 1/5 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Más detalles

DICTAMEN Nº. 27/2002, de 21 de febrero. * Expediente relativo a Proyecto de Decreto por el que se crea y regula el Registro de

DICTAMEN Nº. 27/2002, de 21 de febrero. * Expediente relativo a Proyecto de Decreto por el que se crea y regula el Registro de DICTAMEN Nº. 27/2002, de 21 de febrero. * Expediente relativo a Proyecto de Decreto por el que se crea y regula el Registro de Títulos Profesionales no Universitarios de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Más detalles

Reconocimiento de trienios a personal laboral 045/12

Reconocimiento de trienios a personal laboral 045/12 ASUNTO: PERSONAL Reconocimiento de trienios a personal laboral 045/12 FC ************ INFORME I. ANTECEDENTES APORTADOS: Solicitud del interesado II. NORMATIVA APLICABLE Ley 7/2007, del Estatuto Básico

Más detalles

Suprema Corte de Justicia:

Suprema Corte de Justicia: 0609 Autos: QUINTERO, MARGARITA C/ PODER LEGISLATIVO Y OTROS. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ART. 27 INC. 4 DE LA LEY N.º 16.713 - (Ficha 1-6/2017).- Suprema Corte de Justicia: 1) Expresa la impugnante,

Más detalles

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES IMPLICANCIAS EN EL PROCESO PENAL" SUSANA CASTAÑEDA OTSU

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES IMPLICANCIAS EN EL PROCESO PENAL SUSANA CASTAÑEDA OTSU GARANTÍAS CONSTITUCIONALES IMPLICANCIAS EN EL PROCESO PENAL" SUSANA CASTAÑEDA OTSU 09-11-2013 1 La Constitución establece un modelo procesal? Establece un modelo constitucional de proceso, más no un modelo

Más detalles

Aspectos societarios: Las sociedades en el nuevo Código

Aspectos societarios: Las sociedades en el nuevo Código Aspectos societarios: Las sociedades en el nuevo Código Disertantes: Dr. C.P. y Abog. Daniel Balonas Dr. Abog. José María Curá Dra. C.P. Verónica García García Coordinadora: Dra. C.P. Noemí Bdil 1 Sociedades

Más detalles

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL CIVIL INTERVENCIÓN JUDICIAL EN RELACIÓN CON LA PATRIA POTESTAD ÍNDICE I. FICHA NORMATIVA... Pág. 3-4

Más detalles

DIPLOMATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DERECHO DE LAS FAMILIAS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.

DIPLOMATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DERECHO DE LAS FAMILIAS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. DIPLOMATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DERECHO DE LAS FAMILIAS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. DIRECTORES ACADÉMICOS: DRES. MARISA HERRERA Y FABIÁN FARAONI Jueves 14 de Abril JORNADA INAGURAL

Más detalles

APUNTES SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LOS TRATADOS A

APUNTES SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LOS TRATADOS A APUNTES SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LOS TRATADOS A propósito de la pretendida inconstitucionalidad del Tratado de Libre Comercio celebrado con Chile Autor: Luis Enrique Gamero Urmeneta 1. A MODO DE

Más detalles

MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS

MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS Marco Jurídico Nacional Constitución política de la República de Guatemala. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Más detalles

Índice: 1. La mujer inmigrante en España: pluralidad de regímenes de permanencia y diversidad de situaciones.

Índice: 1. La mujer inmigrante en España: pluralidad de regímenes de permanencia y diversidad de situaciones. Índice: 1. La mujer inmigrante en España: pluralidad de regímenes de permanencia y diversidad de situaciones. 1.1. Cuáles son los distintos regímenes de permanencia en territorio español o los que puede

Más detalles