Boletín Macroeconómico. Junio 2018

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín Macroeconómico. Junio 2018"

Transcripción

1 Boletín Macroeconómico Junio

2 Resumen Ejecutivo Solvencia Sector Petrolero Recaudación Sector Internacional Inflación Comercio Internacional Riesgo País Deuda Cifras Gráficos Mapa de Calor Económico Asobanca Principales Variables Coyunturales Publicado el 20 de Junio de Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento Económico Econ. José De Souza.- Analista Económico Econ. Ivonne Cilio.- Analista Económico Nicole Granizo.- Asistente Económico Dirección: Av. República de El Salvador N y Suecia. Edificio Delta Piso 7 Teléfono: (593-2) Íconos: Bancos Miembros Asobanca: 2

3 Resumen Ejecutivo Riesgo País El indicador de riesgo país se incrementó durante el último mes, bordeando los 800 puntos. La disminución del precio del petróleo, sumando a la percepción generalizada de mayor riesgo en todos los mercados emergentes, especialmente Argentina, la mayor rentabilidad de bonos de los Estados Unidos y la compleja situación fiscal y monetaria de Ecuador serían los factores que explique dicho incremento. Bonos Soberanos El incremento del riesgo país tiene una relación inversa con el precio de los bonos soberanos ecuatorianos emitidos en los mercados internacionales. El valor actual al que se encuentran negociando en el mercado secundario está por debajo del valor inicial de su emisión. Por ejemplo, los Bonos 2028, se encuentran cercanos a un valor de 80, es decir una perdida aproximada de 20% en relación al valor de su emisión de enero de. Sector Petrolero El precio a abril del marcador WTI fue de USD 66,32, mientras que el precio de referencia para el crudo ecuatoriano se cotizó en USD 61,10, esto implica un castigo aproximado de 5 dólares por barril. Se debe destacar que la cotización del crudo está directamente relacionada con el precio de los derivados como naftas, diésel y gas licuado de petróleo. Para el, de acuerdo a la información del Banco Central del Ecuador el subsidio acumulado de enero a abril a naftas y diésel creció mente en USD 75,2 millones y USD 100,9 millones respectivamente, es decir una variación de 74% para Nafta y 77% para Diesel. Comercio Internacional Las exportaciones aumentaron en 11,5%, respecto de enero a abril de 2017; es decir, USD 727 millones, lo que se traduce en una balanza comercial positiva de USD 237 millones de enero a abril de. La balanza petrolera en el mismo lapso también fue positiva (USD millones), sin embargo, la balanza no petrolera fue negativa en el mismo periodo (- USD millones). A su vez, los tres principales productos exportados de enero a abril, son el crudo (USD millones), banano (USD millones) y camarón (USD millones). El banano se vio beneficiado con el desbloqueo de su exportación a Brasil después de 20 años de impedimento por restricciones de tipo fitosanitarias, de esta forma se reanudan las relaciones comerciales bilaterales entre Ecuador y Brasil en materia bananera y se espera que lo mismo suceda con camarón. Inflación Para el mes de mayo, el valor de la canasta familiar básica ha sido típicamente superior al ingreso familiar, lo que implicaba un déficit o una restricción de compra para los hogares. Sin embargo, las variaciones es negativas en el índice de precios al consumidor evidenciadas los últimos nueve meses han permitido que, para el mes de mayo de, exista un superávit o un excedente por parte de los hogares de tal manera que sus ingresos son suficientes para adquirir los bienes de dicha canasta y tener un remanente. Sector Internacional La Fed anunció este 13 de junio de el alza de la tasa de interés en 25 puntos básicos, alcanzado un valor de 2%. Esta es la segunda alza este año y la sexta desde que inició su política de ajuste desde diciembre de Es probable que se den dos o tres incrementos más este año. Se espera un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a otras monedas. Esto podría presentar complicaciones a la balanza comercial ecuatoriana debido a un potencial incremento en las importaciones y debilitamiento de las exportaciones. Boletín Macroeconómico 3

4 Solvencia: Relación entre el Patrimonio Técnico y los Activos Ponderados por Riesgo La crisis financiera internacional de puso en evidencia la vulnerabilidad de capital de ciertas instituciones financieras al haber tomado riesgos exce sivos con activos de baja calidad, dejando como lección la sustancial necesidad de robustecer la capacidad de absorber pérdidas con recursos patrimoniales. Los acuerdos de Basilea III, definen a un sistema bancario estable como aquel que mantiene niveles de capital suficientemente elevados para poder absorber posibles pérdidas ante los riesgos asumidos. Es así que las reformas planteadas en el último marco regulatorio de Basilea se concentran en tres pilares siendo uno de ellos el aumento tanto en la cantidad como en la calidad del capital patrimonial. Para dar cumplimiento a esto, se planteó que el establecimiento de requerimientos de capital debe basarse en condiciones de tensión para evitar la prociclicidad ante situaciones de inestabilidad. De esta forma, los ratios establecidos por Basilea son: Capital Nivel 1+Capital Nivel 2 Activos Ponderados por riesgo Capital total = 8% Activos Ponderados por riesgo En el sistema financiero ecuatoriano la solvencia se define como la relación entre el patrimonio técnico constituido y los activos ponderados por riesgo. Este ratio permite determinar la proporción de los activos ponderados por riesgo que se encuentra cubierta por el capital de una entidad financiera o del sistema en general. El Código Orgánico Monetario y Financiero en el Art. 190 establece que todas las entidades de los sectores financieros, tanto públicos como privados se encuentran obligados a mantener todo el tiempo una relación entre su patrimonio técnico y sus activos y contingentes ponderados por riesgo no inferior al 9%; es decir, un punto porcentual por encima del establecido en Basilea. El patrimonio técnico se puede definir como el colchón financiero más líquido que permite hacer frente a los inconvenientes que pudiesen presentar las entidades financieras y que se derivan de los activos que se mantienen; en otras palabras, es el capital de mayor calidad al cual se puede recurrir en caso de que las exposiciones que mantienen las entidades financieras se vuelvan impagas. Al considerar el Art.191 del Código Orgánico Monetario y Financiero, el patrimonio técnico total se divide en patrimonio técnico primario y patrimonio técnico secundario y para poder obtener el patrimonio técnico constituido se le aplican ciertas deducciones. El patrimonio técnico primarios se compone por las cuentas del patrimonio que son más líquidas, permanentes y que mantienen un valor cierto. Mientras que, el patrimonio técnico secundario se constituye por las demás cuentas del patrimonio con una limitación del 100% del patrimonio Estructura del Patrimonio Técnico Constituido Millones de USD, Mayo Patrimonio Técnico Total USD Patrimonio Técnico Primario USD Patrimonio Técnico Secundario USD 814 Patrimonio Técnico Constituido USD (Deducciones al Patrimonio Técnico Total) USD (345) Fuente: Superintendencia de Bancos 4

5 Ratios establecidos por Basilea Ponderaciones de algunos activos PONDERACIÓN TIPO EJEMPLO DE ACTIVO 0 11 Fondos disponibles. 0,1 Títulos crediticios emitidos o garantizados por el Estado. Títulos crediticios emitidos o garantizados por otras 0,2 instituciones financieras del sector público. 0,4 Avales, fianzas y demás operaciones contingentes Inversiones Disponibles para la venta del Estado o de entidades del sector público Fondos interbancarios vendidos Cartas de crédito emitidas por la institución. 0,5 Préstamos para la vivienda Cartera de crédito de vivienda por vencer. 1 Colocaciones en préstamos o títulos crediticios Operaciones de reporto con instituciones financieras. Créditos comerciales ordinarios 1406 Cartera de crédito comercial ordinario por vencer 2 Créditos de consumo ordinario 1407 Cartera de crédito de consumo ordinario por vencer Fuente: Junta de Regulación Monetaria y Financiera mediante Resolución No F y Resolución No F técnico primario. Por su parte, en las deducciones se considera a la deficiencia en las provisiones, amortizaciones y depreciaciones requeridas, y a los deterioros que las entidades financieras no reconozcan como pérdidas. Por otra parte, los activos ponderados por riesgo se define como la suma de los activos multiplicados por una ponderación otorgada a cada uno de ellos, la cual depende del riesgo implícito en dicho activo. Por ejemplo, cada vez que una entidad financiera otorga un crédito o realiza una inversión esta acción conlleva un riesgo, y entre más riesgosa sea la operación, mayor será la ponderación que se le otorgue. En este sentido entre menor sea el nivel de riesgo asumido por parte de las entidades financieras menor será el valor de sus activos ponderados por riesgo, y por ende menor el nivel de patrimonio técnico necesario para poder cubrir el ratio establecido en el Código Orgánico Monetario y Financiero. Al mes de mayo el monto total del patrimonio técnico constituido del sistema bancario se ubicó en USD millones, mientras que el saldo de los activos y contingentes ponderados por riesgo para el total del sistema bancario ascendió a USD millones. De esta forma el ratio de solvencia para el mes de mayo de fue de 12,8%; es decir, fue 3,8 puntos porcentuales mayor al valor exigido por el Código Orgánico Monetario y Financiero y 4,8 puntos porcentuales por encima del valor sugerido por Basilea. Todos los bancos privados mantienen un nivel de patrimonio técnico sobre activos ponderados por riesgo mayor al establecido. 15% 14% 13% 12% 11% 10% 9% Evolución de la Solvencia Porcentajes, mayo mayo 13,0% Fuente: Superintendencia de Bancos 14,4% 13,3% 12,8% may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 Boletín Macroeconómico 5

6 Sector Petrolero Enero - Abril Producción Miles de barriles y variaciones es en % Producción total ,6% Estatales ,1% PRIVADAS ,8% Oferta de Derivados de Petróleo Miles de Barriles y variaciones es en % Oferta Total ,1% Producción Derivados ,6% Importación Derivados ,5% Precios Crudo En USD, (abr abr ) 20 abr-16 oct-16 abr-17 oct-17 abr-18 WTI CESTA 66,3 61,1 Subsidio de Combustibles millones de USD y variación en % NAFTA USD 176,7 74% DIESEL USD 231,9 77% GLP USD 103,6-3% Precios de barriles a Abril BRENT USD 71,58 WTI USD 66,32 Oriente USD 63,06 CESTA USD 61,10 NAPO USD 55,99 Fuente: Banco Central del Ecuador 6

7 SRI USD MM Recaudación TOTAL ENE - MAY USD -325 MM Recaudación Enero - Mayo Otros directos USD 414 MM Impuesto a la salida de divisas USD 483 MM IVA Importaciones USD 765 MM Otros Indirectos USD 120 MM ICE operaciones Internas USD 314 MM Impuesto a la Renta USD MM IVA IVA Operaciones Internas USD MM USD MM Recaudación IMPUESTOS DIRECTOS ENE - MAY USD MM Recaudación IMPUESTOS INDIRECTOS ENE - may Notas de Crédito y Compensaciones Evolución de la Recaudación Total Efectiva Enero- Mayo Cumplimiento de Metas de Recaudación Impuesto a la Salida de Divisas 153% ICE de Importaciones Impuesto a la Renta 200% 104% 102% 100% 0% 93% 116% ICE de Operaciones Internas IVA de Operaciones 91% Internas IVA Importaciones Variación Anual (Ene - May) Principales Impuestos -2% IVA IVA Operaciones Internas 10% 27% 13% Impuesto a la Renta IVA Importaciones Impuesto a la Salida de Divisas 2% ICE Operaciones Internas 44% Otros Impuestos Directos 55% Otros Impuestos Indirectos SRI 4% Recaudación Total Efectiva Fuente: SRI Nota: La Recaudación Total Efectiva es la Recaudación Total menos Notas de Crédito y Compensaciones Boletín Macroeconómico 7

8 Sector Internacional Mayo Tasas de interés MAY 13 DJI ,5% NASDAQ S&P 500 MAY 14 MAY 15 MAY 16 MAY 17 MAY ,2% ,7% *Precios al cierre en USD, variaciones es may-15 LIBOR ago-15 TASA FED nov-15 0,25 feb días: 2,00% 60 días: 2,11% 90 días: 2,32% 180 días: 2,47% 360 días: 2,72% may-16 ago-16 nov-16 1,00 1,25 0,75 0,50 feb-17 may-17 ago-17 PRIME NEW YORK 4,75% nov-17 feb-18 1,50 may-18 1,75 Tipo de Cambio Real Año base = 2014 estados UNIDOS CHINA , , , ,2 100,2 97,4 Colombia perú , , , ,4 80,6 91,2 chile PANAMÁ , , , ,2 97,3 97,0 Fuente: Banco Central del Ecuador Nota: En el índice de Tipo de Cambio Real, una disminución significa apreciación real, es decir, el dólar gana poder adquisitivo en el país de referencia. 8

9 Inflación Mayo Variación IPC mensual acumulada -0,18% -1,01% +0,09% Variación por divisiones de Consumo Alimentos y Bebidas No alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabaco* Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad y otros* Muebles y artículos para el hogar* Salud -3,20% 0,12% -3,97% 1,34% -1,44% 1,35% Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y Hoteles Bienes y Servicios Diversos -0,61% -0,71% -3,19% 2,74% -0,91% 0,69% Tasas de Variación Anual (may may ) 6% 5% 4,55% 4% 3% 2,46% 2% 1,63% 1% 2,10% 1,10% 1,01% 0% -1% -2% -1,84% -1,01% -3% -4% may-15 nov-15 may-16 nov-16 may-17 nov-17 may-18 IPC IPP Índice de Precios al Productor mensual -0,73% 2,46% acumulada -0,19% Inflación por país México 4,5% Brasil 1,8% Ingreso Hogares y Costo Canastas ,53 710, Colombia 3,2% E.E.U.U. 2,8% , Perú 1,1% Ecuador -1,0% 400 Ingreso Familiar Disponible Canasta Familiar Básica Canasta Familiar Vital Fuente: INEC, Banco de México Banco Central Do Brasil, Banco de la República, BLS, INEI Notas: IPC: Índice de Precios al Consumidor. IPP: Índice de Precios al Productor Boletín Macroeconómico 9

10 Comercio Internacional Enero - Abril EXportaciones USD millones Variación Anual: 11,5% Exportaciones Petroleras USD MM Variación Anual: 21,0% Exportaciones No Petroleras USD MM Variación Anual: 6,3% Crudo USD MM 16,6% Derivados USD 310 MM; 69,3% Enlatados de Pescado USD 385 MM 3,8% Flores USD 328 MM Camarón USD MM 18,5% Cacao y elaborados USD 191 MM -20,6% -6,0% Otras Manufacturas de metal USD 140 MM; 26,7 % Banano USD MM 5,5% Otros USD 652 MM 0,0% Extractos y aceites vegetales USD 110 MM; 2,1% Productos Mineros USD 89 MM; 2,2% Atún y Pescado USD 119 MM; 53,2% Madera USD 78 MM; 14,9% Importaciones USD millones Variación Anual: 21,3% Materias Primas USD MM 10,2% Bienes de Consumo USD MM 33,6% Bienes de Capital USD MM 25,3% Combustibles y Lubricantes USD MM 26,7% Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos USD 52 MM; 11,7% Diversos USD 24 MM; 49,6% Fuente: Banco Central del Ecuador 10

11 Comercio con Principales Socios USD MM USD MM China USD 491 MM USD MM Estados Unidos USD 273 MM Colombia USD -589 MM Importaciones Exportaciones Balanza Petrolera Balanza No Petrolera Exportaciones USD MM Balanza Comercial Exportaciones USD MM Exportaciones USD MM Balanza USD MM Balanza USD 235 MM Importaciones USD MM Balanza USD MM Importaciones USD MM Balanza Comercial Enero-Abril Importaciones USD MM ene-abr 2016 ene-abr 2017 ene-abr Variación Inter (relativa) Variación Inter (absoluta) USD USD USD TM USD millones TM USD millones TM TM TM millones millones millones Exportaciones totales ,3% 11,5% Petroleras ,4% 21,0% No petroleras ,9% 6,3% Importaciones totales ,0% 21,3% Bienes de consumo ,5% 33,6% Tráfico Postal Internacional ,8% 11,7% 0 5 Materias primas ,6% 10,2% Bienes de capital ,6% 25,3% Combustibles y Lubricantes ,1% 26,7% Diversos ,4% 49,6% 0 8 Ajustes Balanza Comercial Balanza Comercial Petrolera Exportaciones petroleras ,0% 469 Importaciones petroleras ,8% 261 Balanza Comercial No Petrolera Exportaciones no petroleras ,3% 258 Importaciones no petroleras ,2% 939 Fuente: Banco Central del Ecuador Boletín Macroeconómico 11

12 Riesgo País Mayo Riesgo País Mensual Promedio Venezuela Ecuador Argentina América Latina Países Emergentes Global Europa México Brasil Colombia Asia Perú Chile Riesgo País vs. Precio WTI (01-jun jun-) Precio WTI Riesgo País 40 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun WTI Precio de Bonos Soberanos Bono nov jun Riesgo País Bono nov jun , nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 90, Bono nov jun Bono feb jun nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 88, feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 82,0 Fuente: Banco Central de Reserva de Perú, Banco Central del Ecuador, BN Valores y Markets insider. 12

13 Deuda Abril Interna Consolidada USD 864 MM Consolidada 34,0% USD MM * Agregada 47,0% USD MM * Originales USD MM Brady USD 63 MM Global USD 397 MM Bonos Soberanos 2024 USD MM Interna Agregada USD MM Externa USD MM Bonos Soberanos 2020 USD MM Bonos Soberanos 2022 USD MM Proveedores USD 316 MM Bonos Soberanos 2026 USD MM Organismos Internacionales USD MM Gobiernos USD MM Bancos y Bonos USD MM Bonos Soberanos 2023 USD MM USD 406 MM USD MM USD 0 MM USD MM USD 43 MM Calificación de Deuda Fitch Moody s S&P B B3 B- Bonos Soberanos 2027 USD MM Bonos Soberanos 2028 USD MM Bonos Petroamazonas USD 911 MM 50% 45% 40% 35% 30% 25% Evolución Deuda Ecuatoriana 47,0% 34,0% 20% abr-16 jul-16 oct-16 ene-17 abr-17 jul-17 oct-17 ene-18 abr-18 Deuda Consolidada Deuda Agregada Límite 40% Fuentes: BCE, Ministerio de Finanzas Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas - Art Límite al endeudamiento público.- El monto total del saldo de la deuda pública realizada por el conjunto de las entidades y organismos del sector público, en ningún caso podrá sobrepasar el cuarenta por ciento (40%) del PIB. En casos excepcionales, cuando se requiera endeudamiento para programas y/o proyectos de inversión pública de interés nacional, y dicho endeudamiento supere el límite establecido en este artículo, se requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional con la mayoría absoluta de sus miembros. Cuando se alcance el límite de endeudamiento se deberá implementar un plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal *Como porcentaje del PIB Boletín Macroeconómico 13

14 Variables Macroeconómicas Cotización de monedas 1 dic-15 dic-16 dic-17 abr-18 may-18 Variación Mensual (%) Euros 0,92 0,95 0,84 0,83 0,86 4,0% Yenes 120,60 116,34 112,88 109,11 108,86-0,2% Pesos Colombianos 3.169, , , , ,04 2,5% Nuevos Soles Peruanos 3,41 3,35 3,24 3,24 3,27 1,1% Peso Argentino 12,97 15,70 18,74 20,53 24,92 21,4% Real Brasileño 3,99 3,25 3,30 3,46 3,73 7,9% Peso Mexicano 17,34 20,66 19,75 18,67 19,81 6,1% Peso Chileno 708,52 665,82 614,97 607,68 627,71 3,3% Producto Interno Bruto - Anual (prev)* PIB Nominal PIB Real Tasa de crecimiento del PIB real 4,95% 3,79% 0,10% -1,58% 3,00% 2,04% Producto Interno Bruto - Trimestral III 2016-IV 2017-I 2017-II 2017-III 2017-IV PIB Nominal Trimestral PIB Real Trimestral Tasa de crecimiento del PIB real 3-1,48% 0,98% 2,71% 3,00% 3,30% 2,97% Indicadores monetarios 2 dic-15 dic-16 dic-17 abr-18 may-18 Variación Mensual (%) Reserva Internacional 2.496, , , , ,0-11,9% Monedas 4 86,3 88,2 85,3 84,0 83,9-0,2% Especies Monetarias en Circulación , , , , ,6-0,2% Depósitos del SPNF en el BCE , , , , ,7-4,1% Depósitos Totales , , , , ,0-0,5% Crédito Interno , , , , ,3 1,5% Indicadores monetarios externos I 2017-II 2017-III 2017-IV Inversión Extranjera Directa 755,4 606,4 184,4 189,5 150,0 82,6 Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) 0,77% 0,59% 0,73% 0,74% 0,58% 0,31% Remesas 2.602, ,2 625,7 698,9 752,2 763,4 Remesas (como % del PIB) 2,64% 2,76% 2,46% 2,72% 2,93% 2,91% Operaciones GC Ene-Mar 2017 Ene-Mar Variación Anual (%) Ingresos ,2% Ingresos Petroleros ,5% Ingresos No Petroleros ,5% Gastos ,8% Gasto Corriente ,2% Gasto Capital ,7% Resultado Global Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York por dólar. (2) En millones de USD. (3) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior. (4) Nueva emisión monetaria (5) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (6) Excluye cifras de la Banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con las OSD * La proyección de crecimiento corresponde a la indicada por el BCE. 14

15 Principales Cuentas Sistema Financiero En millones de USD Bancos Privados may-17 dic-17 abr-18 may-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones ,0% 0 4,3% 1 Activos ,9% ,4% Pasivos ,1% ,5% Patrimonio ,0% 41 18,5% 667 Utilidad Neta ,6% 52 56,2% 74 Ingresos ,6% ,5% 320 Gastos ,7% ,2% 246 Cartera Bruta ,5% ,5% Por Vencer ,6% ,0% Improductiva ,7% 5 8,3% 63 Provisiones ,7% 13 25,4% 365 Total Depósitos ,4% ,8% Depósitos Monetarios ,7% 161-1,4% -139 Depósitos de Ahorro ,8% ,0% 401 Depósitos a Plazo ,3% ,8% Cooperativas may-17 dic-17 abr-18 may-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones ,0% 0 19,2% 5 Activos ,5% ,0% Pasivos ,6% ,4% Patrimonio ,4% 17 22,9% 236 Utilidad Neta ,0% 11 74,6% 24 Ingresos ,6% 97 31,5% 110 Gastos ,0% 86 27,1% 86 Cartera Bruta ,3% ,7% Por Vencer ,5% ,5% Improductiva ,6% -4-7,0% -19 Provisiones ,3% 4 7,1% 22 Total Depósitos ,9% ,4% Depósitos Monetarios Depósitos de Ahorro ,6% 39 21,8% 435 Depósitos a Plazo ,0% 92 27,4% Mutualistas may-17 dic-17 abr-18 may-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones ,0% 0 0,0% 0 Activos ,8% 7 8,9% 78 Pasivos ,8% 7 9,7% 77 Patrimonio ,6% 0 0,4% 0 Utilidad Neta ,2% 0-1 Ingresos ,1% 9 1,5% 1 Gastos ,4% 9 0,2% 0 Cartera Bruta ,3% 7 8,6% 44 Por Vencer ,6% 8 9,9% 47 Improductiva ,9% -1-8,6% -3 Provisiones ,3% 0 8,7% 2 Total Depósitos ,1% 9 9,4% 69 Depósitos Monetarios Depósitos de Ahorro ,1% 0 2,4% 6 Depósitos a Plazo ,6% 9 13,2% 63 (1) Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL ) la Sociedad Financiera Diners Club se convirtió en Banco Diners Club, por lo que desde junio de 2017 se lo incluye en este reporte. Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Boletín Macroeconómico 15

16 Indicadores Sistema Financiero En Porcentajes Bancos Privados may-17 dic-17 abr-18 may-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 8,97 10,36 11,09 11,89 0,80 2,92 ROA 0,89 1,02 1,18 1,27 0,09 0,38 Calidad de Activos 130,48 133,89 135,26 137,15 1,89 6,67 Eficiencia 116,26 117,61 124,27 126,79 2,52 10,52 Intermediación Financiera 70,16 74,60 87,87 89,78 1,91 19,62 Apalancamiento 8,73 8,24 8,23 8,07-0,17-0,66 Liquidez 26,98 29,41 26,34 23,88-2,46-3,10 Morosidad 3,59 2,96 3,21 3,18-0,03-0,42 Cobertura 188,12 234,38 217,73 217,88 0,15 29,76 Solvencia 13,32 13,68 12,92 12,77-0,15-0,55 Cooperativas may-17 dic-17 abr-18 may-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 7,88 8,72 11,46 11,34-0,12 3,45 ROA 1,12 1,14 1,59 1,57-0,02 0,44 Calidad de Activos 113,33 114,22 113,91 113,72-0,19 0,38 Eficiencia 122,02 128,01 142,56 141,53-1,03 19,52 Intermediación Financiera 79,86 84,11 86,76 87,28 0,52 7,42 Apalancamiento 5,98 6,03 6,09 6,10 0,01 0,12 Liquidez 30,60 26,08 23,48 22,66-0,82-7,95 Morosidad 5,94 4,08 4,20 4,04-0,16-1,90 Cobertura 112,68 137,18 126,04 129,81 3,77 17,14 Solvencia 19,78 18,54 17,84 17,63-0,21-2,15 Mutualistas may-17 dic-17 abr-18 may-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 2,19 5,11 3,16 3,87 0,71 1,68 ROA 0,20 0,42 0,27 0,33 0,06 0,13 Calidad de Activos 94,33 95,21 88,91 88,61-0,30-5,72 Eficiencia 171,53 122,02 118,98 117,23-1,74-54,30 Intermediación Financiera 68,85 68,45 68,28 68,44 0,17-0,41 Apalancamiento 9,99 10,59 10,88 10,91 0,02 0,92 Liquidez 10,31 12,89 13,73 13,09-0,64 2,79 Morosidad 7,01 5,50 6,16 5,90-0,26-1,11 Cobertura 51,25 65,02 58,40 60,93 2,53 9,67 Solvencia 12,58 12,39 12,61 12,57-0,04-0,01 Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ROE: Utilidad / Patrimonio ROA: Utilidad / Activos Calidad de Activos: Activos Productivos / Total de Activos Eficiencia: Margen Financiero / Gastos de Operación Intermediación Financiera: Cartera Bruta / (Depósitos a la Vista + Depósitos a Plazo) Apalancamiento: Pasivos/ Patrimonio Liquidez: Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo Morosidad: Cartera Improductiva / Cartera Bruta Cobertura: Provisiones / Cartera Improductiva 16

17 Gráficos Macroeconómicos 12% Tasa de Crecimiento del PIB t/t-4 80% Reserva Internacional % 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% 2001.IV 2002.IV 2003.IV 2004.IV 2005.IV 2006.IV 2007.IV 2008.IV 2009.IV 2010.IV 2011.IV 2012.IV 2013.IV 2014.IV 2015.IV 2016.IV 2017.IV 60% % 20% 34% % % % % 0 may-15 nov-15 may-16 nov-16 may-17 nov-17 may-18 T.V.A Reserva Internacional Millones de USD Profundización Financiera 40% 38% 38% 36% 35% 35% 34% 32% 32% 30% 33% 30% 28% 29% 30% 26% 24% 22% 20% may-15 nov-15 may-16 nov-16 may-17 nov-17 may-18 Depósitos/PIB Créditos/PIB Empleo Adecuado Tasa Urbano - Rural 5,7 5,3 5,2 5,2 4,4 4,5 4,1 54,0 53,3 55,3 53,4 56,9 54,9 55,3 53,0 54,2 40,0 41,0 39,2 41,2 38,5 40,1 40,4 42,3 41,1 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 Empleo Adecuado Empleo Inadecuado Empleo No Clasificado Desempleo 4,6 4,4 Tasas de Interés Real 10% 9% 8,70% 8% 8,66% 7,72% 7% 7,33% 6,00% 6% 5,48% 5% 4,82% 5,11% 4% 3,22% 3% 2% 2,66% 2,92% 2,22% 1% 0% jun-15 dic-15 jun-16 dic-16 jun-17 dic-17 jun Venta de Vehículos may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 may Margen Pasiva Ac va Livianos Comerciales Índice de Confianza al Consumidor Exportaciones e Importaciones abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 abr-17 oct-17 abr-18 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18 abr-18 ICC - BCE Total Exportaciones Total Importaciones Fuente: Banco Central del Ecuador T.V.A. es Tasa de Variación Anual Crédito Interno y Depósitos Totales del Panorama Financiero Boletín Macroeconómico 17

18 1. El gráfico presenta tasas de variación acumuladas de los flujos es, es decir, cada mes considera 12 meses acumulados en relación a su año an terior. El color verde significa tasas de variación positivas, el color rojo tasas de variación negativas y el color amarillo tasas de variación cercanas a cero 2. El Banco Central del Ecuador no ha actualizado las cifras del Sector Fiscal desde diciembre de 2016 Derivados de Petróleo PRODUCCIÓN SECTOR EXTERNO FINANZAS PÚBLICAS IVA Importaciones Impuesto a la Renta Gastos Corrientes GC Gastos de Capital GC Ingresos Petroleros GC Ingresos No Petroleros GC Exportaciones Petroleras Exportaciones No Petroleras Importaciones Petroleras Importaciones No Petroleras Vehículos Total Vehículos Livianos Vehículos Comerciales Petróleo Crudo IVA Operaciones Internas Recaudación Total Efectiva SECTOR FINANCIERO Volumen de Depósitos a Plazo Volumen Crédito Total Volumen Crédito Consumo Volumen Crédito No Consumo 2 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Mapa de Calor Económico Asobanca 3 18

19 Resumen Principales Variables Coyunturales Ene- Abr 2017 Ene- Abr Var. % Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 63,9 61,6-3,6% Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 23,6 26,4 11,8% Exportaciones no petroleras (millones de USD) ,2% Importaciones no petroleras (millones de USD) ,2% Ene - May 2017 Ene - May Var. % Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 1, ,4% Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 1, ,0% Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD) ,8% Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) ,5% Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) ,3% Recaudación Total Efectiva (millones de USD) ,2% Vehículos livianos (unidades vendidas) ,1% Buses y camiones (unidades vendidas) ,8% Inflación (acumulada) 5 0,86% 0,27% -0,59 p.p mar-17 mar-18 Var. (pp) Tasa de empleo adecuado / pleno (nacional) 5 43,72% 41,11% -2,61 p.p ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 mar-18 Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 16,6 15,9 16,3 15,6 16,1 15,9 14,4 15,8 15,5 Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 7,2 6,8 7,1 6,7 7,1 6,9 6,5 6,7 6,3 Exportaciones no petroleras (millones de USD) Importaciones no petroleras (millones de USD) ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 1, Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 1, Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD) Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) Recaudación Total Efectiva (millones de USD) Vehículos livianos (unidades vendidas) Buses y camiones (unidades vendidas) Inflación Anual 5 0,28% -0,03% -0,09% -0,22% -0,20% -0,09% -0,14% -0,21% -0,78% -1,01% (1) Fuente: Banco Central del Ecuador (2) Fuente: Servicio de Rentas Internas. (3) Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (4)Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (5) Corresponde al volumen de los Bancos Privados Boletín Macroeconómico 19

20 Organizado por: Keynote Speakers DE SEPTIEMBRE DE, HOTEL J.W. MARRIOTT, QUITO - ECUADOR Mark Esposito Profesor- Universidad de Harvard Mark Esposito es miembro del cuerpo docente en la División de Educación Continua de la Universidad de Harvard y es profesor de Administración y Economía en la Universidad de Hult. Es investigador asignado en el Centro de Economía Circular en la Universidad de Cambridge s Business School. Además es miembro de la Escuela de Gobierno de Mohammed Bin Rashid en Dubai. Mark fue nombrado por el grupo Thinkers50 como uno de los líderes empresariales que transformarán el futuro de cómo las organizaciones serán manejadas. Augusto de la Torre Ex Economista Jefe para América Latina- Banco Mundial Es Ph.D en Economía por la Universidad de Notre Dame, es Profesor Adjunto de la Universidad de Columbia y fue Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Además, es Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad de las Américas. Augusto es autor de varios libros e infinidad de artículos altamente reconocidos mundialmente. José Ignacio Olmeda Director Máster en Finanzas- Universidad de Alcalá Es Máster en Estudios Asiáticos y Doctor en Economía. Es Profesor en las áreas de Economía e Inteligencia Artificial en la Universidad de Alcalá donde también ha sido Vice-Rector de Desarrollo Tecnológico, Consejero del Parque Científico y Fundador y Patrono de la Escuela de Negocios CIFF, participada por el Banco Santander. Actualmente es director de varios programas de postgrado, entre ellos el Máster en Blockchain y Criptomonedas, el Master in Financial Risk Management y el Master in Artificial Intelligence and Deep Learning. Eduardo Cavallo Economista Principal- BID Actualmente es Economista Principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Eduardo fue Vicepresidente y Economista Senior para América Latina para Goldman Sachs en Nueva York. Además posee un Máster y un Ph.D en Políticas Públicas por parte de la Universidad de Harvard. Cavallo es miembro del Centro para el Desarrollo Internacional y un académico en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta. Se ha especializado en el campo de finanzas internacionales y macroeconomía con un enfoque en América Latina. Auspician Platino *Sujeto a cambios Plata Inscríbete en

Boletín Macroeconómico. Abril 2018

Boletín Macroeconómico. Abril 2018 Boletín Macroeconómico Abril 2018 Encaje Sector Petrolero Recaudación Sector Internacional Comercio Internacional Inflación Riesgo País Deuda Cifras Gráficos Mapa de Calor Económico Asobanca Principales

Más detalles

Boletín Macroeconómico. Agosto 2017

Boletín Macroeconómico. Agosto 2017 Boletín Macroeconómico Agosto 2017 Eficiencia Sector Petrolero Recaudación Sector Internacional Comercio Internacional Inflación Riesgo País Deuda Cifras Gráficos Mapa de Calor Económico Asobanca Principales

Más detalles

Febrero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Febrero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Febrero Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Abril Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR ASOCIACION DE DEL ECUADOR INFORMACION MACROECONOMICA MENSUAL DE JUNIO DE 4 1 de 5 (A) SECTOR REAL E INFLACION CONCEPTO Dic- Dic- Abr-4 May-4 Jun-4 desde abr - 4 desde may - 4 PIB ( constantes (año base

Más detalles

Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura [Página]1 "ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR" INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL OCTUBRE DE 21 Análisis de coyuntura Al finalizar el mes octubre de 21, el saldo de la Reserva Internacional

Más detalles

Boletín Macroeconómico. Junio 2017

Boletín Macroeconómico. Junio 2017 Boletín Macroeconómico Análisis de Coyuntura Cuentas Fiscales Balanza Comercial del Ecuador Reporte de Inflación Riesgo País Cifras Reservas Internacionales Gráficos Mapa de Calor Económico Asobanca Principales

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

Boletín Macroeconómico. Mayo 2017

Boletín Macroeconómico. Mayo 2017 Boletín Macroeconómico Análisis de Coyuntura Cuentas Fiscales Balanza Comercial del Ecuador Reporte de Inflación Riesgo País Cifras Gráficos Reservas Internacionales Principales Variables Coyunturales

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE MARZO DE 27 Tema del mes DEPÓSITOS Y TASAS PASIVAS (1) Según el reporte de Cuentas Monetarias, del

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE DICIEMBRE DE 26 Tema del mes EL SISTEMA BANCARIO 26 Página 1 En 26 la banca alcanzó una utilidad de 239,1 millones

Más detalles

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR ASOCIACION DE DEL ECUADOR INFORMACION MACROECONOMICA MENSUAL DE FEBRERO DE 24 1 de 5 CONCEPTO Dic-1 Dic-2 Dic-3 Ene-4 Feb-4 desde Dic - 3 desde Ene - 4 PIB ( constantes (año base = 2) y tasa de crecimiento)

Más detalles

Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura "ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR" INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL A AGOSTO DE 21 Análisis de coyuntura [Página]1 El Banco Central publicó los principales indicadores monetarios

Más detalles

Boletín Macroeconómico. Marzo 2017

Boletín Macroeconómico. Marzo 2017 Boletín Macroeconómico Análisis de Coyuntura Cuentas Fiscales Balanza Comercial del Ecuador Reporte de Inflación Riesgo País Cifras Gráficos Reservas Internacionales Principales Variables Coyunturales

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE FEBRERO DE 27 Tema del mes DETERMINANTES DEL MARGEN FINANCIERO Los determinantes del margen financiero,

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Edición Especial Publicado el 9 de enero de 2018 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento Económico

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Tema del mes ROL DE LA BANCA CENTRAL Página 1 INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE NOVIEMBRE DE 26 El rol de la banca central ha sido un tema ampliamente

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía ecuatoriana presenta en 213 un escenario positivo de crecimiento, de tal forma que las proyecciones permiten estimar una tasa superior al 4%. Hay perspectivas

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 2007

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 2007 Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 27 Tema del mes TRANSPARENCIA Y TASAS POR SEGMENTO En las últimas semanas la Superintendencia

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE Tema del mes

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE Tema del mes ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE 29 [Página]1 Tema del mes Proyecto de reactivación económica a través de recompra de pasivos y créditos

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Septiembre 2016

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Septiembre 2016 Conectando la Banca con todos $ Boletín Macroeconómico Publicado el 22 de Septiembre de 216 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual - 7 DE DICIEMBRE DE 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.8 3.9 MUNDIAL

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 215 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual en porcentajes a precios constantes. 21-215 1.2. Tasa de Variación Acumulada

Más detalles

Boletín Macroeconómico. Enero 2017

Boletín Macroeconómico. Enero 2017 Boletín Macroeconómico Análisis de Coyuntura Cuentas Fiscales Balanza Comercial del Ecuador Reporte de Inflación Riesgo País Cifras Gráficos Reservas Internacionales Principales Variables Coyunturales

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Diciembre 2016

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Diciembre 2016 Conectando la Banca con todos $ Boletín Macroeconómico Análisis de Coyuntura Cuentas Fiscales Balanza Comercial del Ecuador Reporte de Inflación Riesgo País Cifras Gráficos Reservas Internacionales Principales

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL"

BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL "BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL" ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Presidente del Directorio / Director Ejecutivo - ABPE Econ. César Robalino Gonzaga Analista Económico - ABPE Daniel Baquero Méndez

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2016 pr/ 2017 pr/ 2018 pr/ 2.4 3.0 3.1 MUNDIAL

Más detalles

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación ECUADOR ECONÓMICO indicadores macroeconómicos diciembre 2012 Resumen La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación mensual del mismo mes del año anterior (0,4)

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE JUNIO DE 2005

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE JUNIO DE 2005 Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE JUNIO DE 25 Tema del mes BENCHMARKING DE TASAS DE INTERÉS Las tasas de interés constituyen variables

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

REPORTE DE INFLACIÓN 2011

REPORTE DE INFLACIÓN 2011 REPORTE DE INFLACIÓN 2011 CONTENIDO 1. Resumen ejecutivo 2. Inflación mensual diciembre 2011 3. Inflación anual 2011 4. Análisis de la inflación anual 5. Canasta Básica y Vital 6. Inflación internacional

Más detalles

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana Nicolás Acosta noviembre, 2016 Es un problema externo? Estamos en recesión? Profecía autocumplida Xurxo Vásquez Profecía autocumplida

Más detalles

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Integración Financiera del Congreso de la República Situación y perspectivas de la economía peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Noviembre

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS. Septiembre 2010 PRINCIPALES CUENTAS Al finalizar septiembre de 2010, la cuenta de activos y de pasivos del Sistema Bancario Privado mostraron tasas de crecimiento mensual del 0,4% y 0,3% respectivamente,

Más detalles

"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL"

BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL "BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL" ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Presidente del Directorio / Director Ejecutivo - ABPE Econ. César Robalino Gonzaga Analista Económico - ABPE José De Souza 2 BOLETÍN

Más detalles

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual: Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas 2017 17/02/2017 1.- Situación Actual: En el 2016, el sector comercial reportó menores ventas en comparación al año anterior. De acuerdo

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL"

BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL "BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL" ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Presidente del Directorio / Director Ejecutivo - ABPE Econ. César Robalino Gonzaga Analista Económico - ABPE Daniel Baquero Méndez

Más detalles

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017 Ecuador: Situación económica vigente Mauricio Pozo Crespo Abril 2017 Contenido 1. Situación económica vigente; 2. Qué debería contener el programa económico?; 3. Qué parecería que aplicará como política

Más detalles

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1) Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1) Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 1. EN ESTADOS UNIDOS a. TASA DE LETRAS DEL TESORO (USA) 0.19 0.15

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2015 Primer Trimestre Actualizado al de marzo de RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE ÍNDICE. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA.. Tasa de crecimiento del PIB total anual en porcentajes a precios constantes.

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #98; Mes de Febrero 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #98; Mes de Febrero 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #98; Mes de Febrero 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2012 2013 2014 pr/ Mundial 3.5 3.2 3.4

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Informe Venezuela 04 de octubre de 2012

Informe Venezuela 04 de octubre de 2012 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 920 pbs presentando una variación de +1 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior (Ver

Más detalles

ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 2013

ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 2013 Jul-7 Nov-7 Mar-8 Jul-8 Nov-8 Mar-9 Jul-9 Nov-9 Mar-1 Jul-1 Nov-1 Mar-11 Jul-11 Nov-11 Mar-12 Jul-12 Nov-12 Mar-13 Jul-13 ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 213 Nº 43, Año 4 Septiembre 213 ECONOMÍA En julio

Más detalles

Perspectivas Económicas

Perspectivas Económicas Perspectivas Económicas 2015 años después de la dolarización Pablo Arosemena Marriott Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil 1.La dolarización ha sido buena para todos. 2.El árbol no nos deja

Más detalles

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014 Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en evento de Embajada de los Países Bajos 15 de enero 2014 Contenido

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 26 de Agosto de 2013

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 26 de Agosto de 2013 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 26 de Agosto del 2013, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 959 pbs presentando una variación de +14 pbs con respecto al cierre de la

Más detalles

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014 Situación Macro-Financiera de Colombia 2013-2015 Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014 1 Crecimiento en Estados Unidos (2008-2015, Variación Real Anual %) 4,0 Proyección 3,0 2,0 1,0 2,5 (2,4)

Más detalles

"ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR" INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL A MAYO DE Tema del mes

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL A MAYO DE Tema del mes "ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR" INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL A MAYO DE Tema del mes CRÉDITO BANCARIO REACTIVACIÓN Y COMPORTAMIENTO [Página] Schumpeter observó que el comportamiento

Más detalles

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR Pág. 1 NACIONALES * ACTIVIDAD INDUSTRIAL SIGUE DECRECIENDO: Al mes de junio/09, la actividad industrial decrece 4.6%, dos décimas menos que en mayo. * EXPORTACIONES A CENTROAMÉRICA SE REDUCEN: El valor

Más detalles

BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011

BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011 No.28 BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011 Jaime Carrera Jéssica Olmedo CONTENIDO 1. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO Saldo en Caja del Tesoro Nacional Saldo en Caja del IESS Captaciones del Sistema

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2015

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2015 Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 2 FEBRERO 216 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera

Más detalles

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #97; Mes de Enero 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #97; Mes de Enero 2016 SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #97; Mes de Enero 2016 Análisis de los principales sectores de la economía ecuatoriana, su situación actual y su interpretación en el ámbito de la realidad nación. Cámara

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I En valores corrientes, constantes de 2007 Julio de 2014 Nota técnica: Se presentan resultados en términos

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia mensual. Variación anual.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia mensual. Variación anual. Febrero 2011 PRINCIPALES CUENTAS A febrero de 2011 las principales cuentas de la Banca privada registraron variaciones mensuales positivas. La cuenta de activos y pasivos sufrieron incrementos del 1,96%

Más detalles

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046 COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046 Última Actualización Mayo 23 de 2013 Comentarios y sugerencias a: citec@cu.ucsg.edu.ec RESPONSABLE CITEC UCSG:

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov. perspectivas E perspectiva GENERAL l Banco Central de Perú revisó a la baja su proyección de crecimiento para el año 2013, al pasar de 6,3 a 6,1%; una de las razones que inciden en el crecimiento en gran

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Julio 2015

Evolución de la Balanza Comercial Enero - Julio 2015 Evolución de la Balanza Comercial Enero - Julio 2015 SEPTIEMBRE 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera

Más detalles

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052 COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052 Última Actualización Septiembre 30 de 2013 Comentarios y sugerencias a: citec@cu.ucsg.edu.ec RESPONSABLE CITEC

Más detalles

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay La Paz, Bolivia. 21 de julio 2016 Situación de crisis? Situación común

Más detalles

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005,, Santiago de Chile INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Más detalles

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Setiembre de 2008 Contenido 1. Escenario internacional

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014- Durante el cuarto trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico del Ecuador

Más detalles

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO! Al momento de la redacción de este informe, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 205 pb, sin presentar variación respecto al cierre anterior

Más detalles

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016 Ecuador: Situación Económica y Perspectivas Noviembre de 2016 1Aspectos MACROECONÓMICOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y DE MERCADO PRODUCTO INTERNO BRUTO 8.00 6.00 4.00 2.00.00-2.00-4.00-6.00 4.2 4.5

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Junio 2016 Agosto

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Junio 2016 Agosto Evolución de la Balanza Comercial Enero - Junio 216 Agosto - 216 I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera II. EXPORTACIONES Petroleras No petroleras III. IMPORTACIONES Por uso o destino económico I.

Más detalles

Desempeño Macro-Financiero de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Oct. 4 de 2017

Desempeño Macro-Financiero de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Oct. 4 de 2017 Desempeño Macro-Financiero de Colombia 2017-2018 Sergio Clavijo Director de ANIF Oct. 4 de 2017 Contenido 1. Entorno Global 2. Desempeño de Colombia 3. Mercados Financieros 2 Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR REAL

INDICADORES DEL SECTOR REAL nov-11 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 INDICADORES DEL SECTOR REAL Colombia: Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) desestacionalizado Tasas de variación anual (%) De a 7 1-1

Más detalles

Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015

Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015 Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015 1 Contenido 1. Mercados Desarrollados: Estados Unidos y Zona Euro 2. Mercados Emergentes:

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Abril - Junio 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Perspectiva general. Si bien se han modificado algunas

Perspectiva general. Si bien se han modificado algunas Perspectivas Perspectiva general L as proyecciones para la economía ecuatoriana en 212 son alentadoras en materia de crecimiento. Si bien no se proyecta una tasa de 7,8% como la de 211, la estimación que

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Diciembre 2016 Febrero

Evolución de la Balanza Comercial. Enero - Diciembre 2016 Febrero Evolución de la Balanza Comercial Enero - Diciembre 216 Febrero - 217 I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera II. EXPORTACIONES Petroleras No petroleras III. IMPORTACIONES Por uso o destino económico

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) ECUADOR: : REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN MARZO 2016 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. Contribución a la inflación anual III. IPC mensual y anual

Más detalles

MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A DICIEMBRE 2013 MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Julio 2013

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Julio 2013 LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Julio 2013 Contenido 1. Resumen Metodológico IPC 2. Índice de Precios al Consumidor 3. Canastas Familiares 4. Índice de Precios al Productor (IPP)

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

Entorno Internacional 2009 Efectos de la crisis internacional Economía Costa Rica en 2009 Evolución principales indicadores Perspectivas Economía

Entorno Internacional 2009 Efectos de la crisis internacional Economía Costa Rica en 2009 Evolución principales indicadores Perspectivas Economía Luis Mesalles J Entorno Internacional 2009 Efectos de la crisis internacional Economía Costa Rica en 2009 Evolución principales indicadores Perspectivas Economía Economía Internacional Política Económica

Más detalles