TREONIN PROTEINASAS: EL PROTEASOMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TREONIN PROTEINASAS: EL PROTEASOMA"

Transcripción

1 TREONIN PROTEINASAS: EL PROTEASOMA

2 Clan PB, Familia T1 El descubrimiento de un quinto tipo catalítico se produjo cuando se determinó la estructura cristalográfica del proteasoma eucariótico de S. cerevisiae, que mostró una treonina N-terminal en el sitio activo. El tipo catalítico del proteasoma había sido un misterio hasta entonces, por su resistencia a la inhibición por la mayoría de los inhibidores standard de peptidasas. CLAN PB Descripción: Thr, Ser or Cys como nucleófilo en el N-terminal de la enzima madura. El Clan PB contiene endopeptidasas y proteínas autoprocesantes. Las Familias se asignan al clan PB en base a plegamiento similar o a un nucleófilo N-terminal. El clan contiene cistein, serin y treonin peptidasas. El residuo N- terminal de la proteína madura es catalítico, siendo tanto el nucleófilo como la base general (el grupo amino). Por esta razón, las proteínas con este plegamiento se conocen como N-terminal nucleophile (Ntn) hydrolases.

3 - El proteasoma, inicialmente llamado proteasa multicatalítica por tener (los eucarióticos) tres actividades, denominadas trypsin-like, chymotrypsin-like y peptidylglutamyl peptide hydrolase (tambien llamada caspase-like ), en tanto que el de Thermoplasma acidophilum tiene sólo una, la chymotrypsin-like, fué descubierto por microscopía electrónica mucho antes de demostrarse su actividad proteolítica. - Visto de costado da una imagen rectangular, y de frente una imagen circular. Tiene la forma de un barrilito, que consta de cuatro anillos formados por siete subunidades cada uno, de MW entre 22 y 34 kda, los externos por las subunidades a y los internos por las subunidades b. Los sitios activos están en las subunidades b. El proteasoma de T. acidophilum tiene 7 subunidades b con sitio activo; el eucariotico tiene solo 3 subunidades b activas, cada una con una especificidad. El MW del proteasoma 20S es 700 kda; cuando se le agregan las tapas de 19S para formar el proteasoma 26S (eucariótico) el MW aumenta a alrededor de 2000 kda. Los proteasomas se localizan en el citoplasma (algunos asociados a la cara externa del retículo endoplásmico) y en el núcleo. - El mecanismo catalítico involucra a un residuo de Thr N-terminal, que en algunos casos puede ser reemplazado por Ser, conservando actividad, pero Thr se requiere para el procesamiento de la prosubunidad. El pro-dominio de las subunidades puede variar en longitud entre unos pocos residuos (8 en T. acidophilum) hasta mas de 60. En la síntesis, se ensamblan primero los anillos a y luego sobre ellos se agregan y procesan las subunidades b. - El proteasoma es inhibido por diversos inhibidores; algunos inhiben tambien otras proteinasas, como el Z-leucinyl-leucinyl-leucinal y el inhibidor I de calpaína, y otros son mas específicos, como la lactacistina. Funciones: degradación de proteínas mal plegadas, de proteínas de vida corta, de factores de transcripción y proteínas involucradas en el ciclo celular. El inmunoproteasoma participa en la presentación de peptidos antígenicos al MHC I.

4 Proteasoma 20 S de Thermoplasma acidophilum.

5 Subunidad b del proteasoma de Thermoplasma acidophilum.

6 Arqueas Eucariotes Bacterias

7 ESTRUCTURA DEL PROTEASOMA 26S El proteasoma 20 S es activado por particulas regulatorias o tapas, que se unen a sus extremos e inducen un cambio conformacional que abre el canal interno del proteasoma, de las cuales se conocen 4. La mejor estudiada es la particula 19S, que consiste de 19 subunidades que agregan un peso de unos 900 kda. El complejo de una o dos de estas tapas con el 20S se denomina proteasoma 26 S. Las subunidades de 19S reconocen a los sustratos, los despliegan y los translocan al interior de la particula 20S para su degradacion en peptidos cortos. La mayor parte de esta tapa consiste de 6 subunidades de ATPasa AAA, con un dominio ATPasa y un dominio OB, y de 7 subunidades de andamiaje, que van desde el extremo del proteasoma hasta el anillo de subunidades a. A estas subunidades se les agregan dos grandes subunidades que sirven de plataformas de interaccion, Rpn1 y Rpn2. Rpn1 liga Ubl-UBA proteinas, que son receptores adicionales de Ub, en tanto que Rpn2 organiza los dos receptores de Ub, Rpn10 y Rpn13, La tapa contiene tambien un par de subunidades de metalopeptidasa, Rpn11 (enzimaticamente activa) y Rpn8; la primera cliva las cadenas de poliubiquitina a medida que el sustrato va entrando al canal de 20S. Proteínas adaptadoras UbL-UBA: UbL (ubiquitin-like, como Rad23) se une al proteasoma, y UBA (ubiquitinassociated) a proteínas ubiquitinadas.

8 Schematic representation of the degradation cycle of the ubiquitin proteasome system. Proteins are targeted to the proteasome by a two-part degradation signal or degron. It consists of a disordered region within the substrate and a reversibly attached polyubiquitin tag (Ub n ). Polyubiquitin tag is attached by a E1 E2 E3 ubiquitination cascade and this process can be reversed by DUBs (top left). The proteasome recognizes its substrates at the ubiquitin tag through ubiquitin receptors (Rpn10 and Rpn13; green) (top) and initiates degradation at the unstructured region (right). Once the proteasome has engaged its substrate, it unravels the protein by translocating it into a central cavity in the core particle, where the protein is proteolysed (bottom). The polyubiquitin tag is cleaved off by the intrinsic DUB Rpn11 (skyblue) as unfolding and degradation begins

9 The proteasome recognizes substrates in three different modes; ubiquitin-dependent (left), adaptermediated (middle), and ubiquitin-independent (right) modes. In all three modes, an intrinsically disordered region in the substrate is recognized by the ATPase motor to allow the proteasome to initiate degradation. This aspect of proteasomal degradation resembles the targeting mechanisms predominant with the bacterial and archaeal analogs of the proteasome. Ubiquitin tags can be either recognized by the two intrinsic proteasome receptors Rpn10 and Rpn13 (left), or by non-stoichiometric proteasome subunits that serve as substrate adaptors such as UbL-UBA proteins (middle). The UbL- UBA proteins might bind substrates by themselves (second right) or together with the intrinsic substrate receptors (second from left) and facilitate degradation of by positioning the disordered region properly. Finally, some substrates may be recognized only by their initiation sites.

10 En presencia de citokinas inflamatorias como el IFNg o el TNFa, se sintetiza una variante del proteasoma, el inmunoproteasoma, que tiene reemplazadas 3 subunidades b, por subunidades b específicas, resultando en una actividad caspaselike muy disminuída y en una chymotrypsin-like aumentada. Además, el complejo 19S es reemplazado por el complejo 11S, el cual permite la apertura del canal del 20S sin necesidad de ubiquitinación de la proteína a degradar. Puede haber inmunoproteasomas híbridos, con ambas caps, 19S y 11S, una en cada extremo.

11 El inmunoproteasoma se ensambla de novo, y lleva a un incremento considerable de la formación de péptidos inmunogénicos, que serán presentados por el MHC clase I.

12 Chaperonas: HsP70, HsP90a, TriC. TAP1 y TAP2: Transportadores asociados con el procesamiento de antigenos. ERAP 1 y 2: aminopeptidasas del RE. b2m: b2 microglobulina. ERp57: oxidoreductasa del RE. TCR: receptor de la célula T.

13 ASPARTIL PROTEINASAS

14 Aspartil Peptidasas Las proteasas aspárticas son una familia de proteasas que usa dos residues de Asp altamente conservados en el sitio activo para catalizar el clivaje de sus sustratos. El mecanismo de acción generalmente aceptado es un mecanismo general ácido-base que involucra la coordinación de una molécula de agua entre los dos residuos de Asp altamente conservados. Un aspartato activa el agua quitándole un protón, permitiendo que el agua ataque el carbono del carbonilo de la unión a romper en el sustrato, generando un intermediario tetraédrico oxianion. El rearreglo de este intermediario lleva a la protonación de la amida a cortar.

15 PEPSINA (CLAN AA, FLIA A1) La pepsina es la principal proteasa ácida del estómago. Se la reconoce generalmente como la primera enzima descubierta (en el Siglo XVIII) y recibió su nombre de T. Schwann en La pepsina fué la segunda enzima cristalizada (Northrop,1930), después de la ureasa (Sumner, 1926). La secreción de la pepsina por la mucosa gástrica es estimulada por la gastrina. La pepsina es sintetizada en la mucosa gástrica y secretada a la luz del estómago como un zimógeno, el pepsinógeno, que contiene un propéptido extra de 44 residuos en el N-terminal. Al llegar al medio ácido del estómago, el pepsinógeno es convertido en pepsina por la remoción del propéptido. La pepsina es una endopeptidasa con especificidad amplia. El rango de ph para la hidrólisis de péptidos es desde menos de 1 hasta alrededor de 6, con un óptimo kcat / Km cerca de ph 3.5

16 PEPSINA Complejo con pepstatina

17 PEPSINOGENO

18 Quimosinas naturales (Clan AA, Flia A1) Aspartil proteasa. Producida por las células principales en el estómago de las vacas. Su rol en la digestión consiste en coagular la leche en el estómago, un proceso muy importante en animales jóvenes. Si la leche no se coagulara fluiría muy rápidamente a través del estómago y se perdería la oportunidad para la digestión inicial de sus proteínas. La quimosina cliva proteolíticamente e inactiva a la caseína kappa, convirtiéndola en para-kappa caseína y una proteína más pequeña llamada macropéptido. La para-kappa caseína no tiene la capacidad de estabilizar la estructura micelar y las caseínas insolubles por calcio precipitan.

19 Retropepsina del HIV (Clan AA, Flia A2) La proteasa del HIV (HIV-1 PR), se ha transformado en el sistema mas profundamente estudiado en la historia de las enzimas. Esto es notable, dado que el descubrimiento inicial de la enzima data del informe de la secuencia de nucleótidos del genoma viral en 1985 (Ratner et al., 1985). La Food and Drug Administration (FDA) de USA aprobó para el tratamiento antiviral en humanos seis compuestos (Junio de 2003). Debido a la rápida mutación de la proteína viral, han debido generarse muchos nuevos inhibidores, y obtener estructuras de la enzima en complejo con ellos. Al 30 de Mayo de 2016 había 306 estructuras, la mayoría en complejos con inhibidores, en PDB. Las proteasas virales tienen la función de cortar la poliproteína viral inicialmente formada por traducción del mrna viral, para dar las unidades constitutivas funcionales del virus. La proteasa del HIV necesita dimerizarse para formar una enzima funcional. En la familia de la pepsina (A1) un ácido aspártico es contribuido por el dominio N-terminal (residuo 32 en la pepsina) y otro por el dominio C-terminal (residuo 215 en la pepsina) para formar la maquinaria catalítica. En las retropepsinas, la proteasa viral contribuye uno de los Asps en la secuencia -Xaa-Xaa-Asp-Thr- Gly- (donde Xaa es un residuo hidrofóbico). Se requieren dos de estos monómeros unidos para formar la enzima funcional.

20 RETROPEPSINA (HIV)

21 Inhibidores de APs Casi todas las aspartil proteasas son inhibidas por la pepstatina, un hexa-péptido natural que contiene el aminoácido inusual estatina (Sta, ácido (3S,4S)-4- amino-3-hidroxi-6-metilheptanoico).

22 METALOPEPTIDASAS

23 Metalopeptidasas: Mecanismo de reacción. Generally accepted catalytic mechanism of monometallic MPs. The catalytic solvent molecule is bound first to the catalytic metal ion (white sphere) and the general base/acid in the active site in the absence of a peptidic substrate (I) Once the substrate is accommodated in the cleft and the Michaelis complex is formed (II), the polarized solvent molecule attacks the scissile carbonyl group, which leads to the tetrahedral reaction intermediate (III). The latter resolves in scissile bond breakage and double proton transfer to the newly formed a-amino group to render a double-product complex (IV).

24 Matrilisina (Matriz metalopeptidasa-7) humana The catalytic zinc is shown as a light grey sphere. Structural calcium ions are shown as yellow spheres. The zinc ligands are shown in ball-and-stick representation: His214, His218 and His224 in purple. The catalytic Glu215 is shown in blue. Bound inhibitor is shown in grey in ball-andstick representation

25 LEISHMANOLISINA - Leishmania major

26 OTRAS CLASES CATALÍTICAS: GLUTAMIL PEPTIDASAS Y ASPARAGINIL PEPTIDASAS.

27

28 Familia N8: Asparaginil peptidasas. Incluye a la proteína de cápside de tipo VPO autoclivable del poliovirus. En la figura, se muestra la proteína similar del rhinovirus 14. La Asn 68 es la catalítica. Hay 5 clanes de asparaginil peptidasas; la mostrada pertenece al Clan NA.

29 Familia N4: El dominio autoclivable asociado a Tsh de E. coli. Los autotransportadores son factores de virulencia secretados por bacterias patógenas. El propéptido C-terminal forma un poro en la membrana externa a través del cual la peptidasa (el dominio pasajero) puede pasar. El autoclivage en Asn 1100 libera la peptidasa.

30 PROBLEMAS QUE PRESENTAN LAS PROTEINASAS EN LA PURIFICACIÓN DE OTRAS PROTEÍNAS. APLICACIONES DE LAS PROTEINASAS EN BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA CELULAR Y BIOLOGÍA MOLECULAR.

31 LAS PROTEINASAS COMO UN PROBLEMA EN PURIFICACION DE PROTEÍNAS. SINTOMAS QUE SUGIEREN UN PROBLEMA PROTEOLITICO: 1) Ausencia de una proteína específica (por actividad o inmunorreactividad). 2) Bajos rendimientos en la purificación o pérdida de actividad, por ejemplo durante el almacenamiento de las muestras. 3) Cambios en la actividad de la proteína. P.ej.: especificidad, dependencia del ph, etc. Puede deberse a proteólisis limitada. P.ej.: la tirosina aminotransferasa (TAT) de hígado de mamífero cuya región N-terminal se conoció sólo al secuenciar el cdna, pues se proteoliza al romper los hepatocitos. 4) Discrepancias en las propiedades de la misma proteína purificada en distintos laboratorios o por métodos alternativos (patrón de isoformas, datos de secuencia N-terminal).

32 SINTOMAS EN SDS-PAGE QUE SUGIEREN UN PROBLEMA PROTEOLITICO. 1) Pobre resolución de bandas y alto background de tinción. 2) Pérdida de bandas de alto peso molecular y aumento del material de bajo peso molecular. 3) Discrepancias en el valor de peso molecular informado por diversos laboratorios, o de la misma proteína obtenida por métodos alternativos. 4) Disminución del peso molecular aparente durante el almacenamiento. 5) Aparición de dos bandas con peso molecular menor, con pérdida de una única banda con peso molecular igual a su suma. 6) Número variable de subunidades en preparaciones de proteínas multifuncionales.

33 PROBLEMAS PROTEOLITICOS QUE PUEDEN SUCEDER DURANTE LA SDS-PAGE. 1) Las condiciones desnaturalizantes empleadas en SDS-PAGE despliegan a las proteínas y las hacen mas vulnerables a la proteólisis. 2) Algunas proteinasas no se inactivan completamente en condiciones desnaturalizantes standard, sobre todo si no se hierve la muestra a sembrar. 3) Los complejos proteinasa-inhibidor se disocian. 4) Los agentes reductores, como el b-mercaptoetanol, activan a las cisteina proteinasas.

34 FORMAS DE EVITAR (O MINIMIZAR) LA PROTEOLISIS DURANTE LA PURIFICACION DE UNA PROTEINA. 1) ph y buffers: Buscar un buffer y un valor de ph que no sea el óptimo para las proteinasas conocidas en el material de partida. 2) Temperatura: Trabajar en frío y guardar las muestras congeladas (a - 70 o C de ser posible), salvo que la proteína no lo soporte. 3) Tiempo: Trabajar tan rápido como sea posible. Usar inhibidores de proteinasas durante las etapas que insumen mucho tiempo (p. ej.: una diálisis de toda la noche). 4) Agentes estabilizadores: P. ej.: glicerol, al %, o DMSO, al 10 % 5) Agregado de proteínas exógenas: P. ej.: 1-5 mg de seroalbúmina bovina por ml. 6) Agregado de efectores: Sustratos, análogos de sustratos, cofactores, efectores alostéricos, si el complejo de la proteína y el efector es mas estable que la proteína sola. 7) Uso de cócteles de inhibidores de proteinasas.

35

36 USO DE PROTEINASAS EN SECUENCIACION DE PROTEINAS Para la digestión parcial de las proteínas previa a su secuenciación por Edman o MS, se utilizan distintas proteinasas con diferentes especificidades. Serin proteinasas: Tripsina - Quimotripsina - Subtilisina - Glu-C - Lys-C - Arg-C. Cistein proteinasas: Papaína. Metaloproteinasas: Termolisina. Aspartil proteinasas. Pepsina. Actualmente lo mas frecuente es efectuar la digestión en el fragmento de gel de proliacrilamida, y luego extraer los péptidos para efectuar RP- HPLC o MS.

37

38 ALGUNAS PROTEINAS ESTUDIADAS POR PROTEOLISIS LIMITADA. ES ESENCIAL DETENER LA PROTEÓLISIS CON UN INHIBIDOR ADECUADO 1) MIOSINA. Clivaje con quimotripsina, detenido con PMSF. Produce las meromiosinas pesada y liviana. 2) COMPLEJO ASPARTOQUINASA-HOMOSERINA DEHIDROGENASA. Clivaje con quimotripsina, detenido con PMSF. Se aísla el fragmento C- terminal de 55 kda que contiene la actividad de homoserina dehidrogenasa. 3) DNA POLIMERASA I. Clivaje con subtilisina, en presencia de DNA. Detenido con PMSF. Separa el fragmento N-terminal de 35 kda del fragmento C-terminal de 68 kda. Este último es el fragmento Klenow, con actividad de polimerasa y 3-5 -exonucleasa.

39 USO DE PROTEINASAS PARA DETERMINAR LA TOPOLOGIA DE PROTEINAS DE MEMBRANA

40 USO DE PROTEINASAS PARA DETERMINAR LA TRANSLOCACIÓN DE PROTEINAS A ORGANELAS.

41

42

43 USO DE PROTEINASAS PARA PROCESAR PROTEINAS EXPRESADAS COMO PROTEINAS DE FUSION.

44

45 Urogastrona (human epidermic growth factor). La proteína intacta es rápidamente degradada por E. coli, pero se la estabiliza fusionando la proteína TrpE al N-terminal y se facilita su purificación fusionando poli-arg al C-terminal. Va a cuerpos de inclusión. Se solubiliza con urea y se purifica por intercambio iónico aprovechando la poli-arg. Se digiere con tripsina para eliminar las fusiones, pero debe controlarse muy bien la digestión.

46

47 Purificación de aspartato aminotransferasa fusionada a 7 residuos de Arg en el C-terminal, que se eliminan usando la carboxipeptidasa B, específica para aminoácidos básicos en el C-terminal.

LAS PROTEINASAS COMO UN PROBLEMA EN PURIFICACION DE PROTEÍNAS. SINTOMAS QUE SUGIEREN UN PROBLEMA PROTEOLITICO:

LAS PROTEINASAS COMO UN PROBLEMA EN PURIFICACION DE PROTEÍNAS. SINTOMAS QUE SUGIEREN UN PROBLEMA PROTEOLITICO: LAS PROTEINASAS COMO UN PROBLEMA EN PURIFICACION DE PROTEÍNAS. SINTOMAS QUE SUGIEREN UN PROBLEMA PROTEOLITICO: 1) Ausencia de una proteína específica (por actividad o inmunorreactividad). 2) Bajos rendimientos

Más detalles

Degradación de Proteínas

Degradación de Proteínas Degradación de Proteínas La degradación de las proteínas desempeña importantes funciones, ya sea por la modulación de los niveles intracelulares de proteínas específicas (proteólisis limitada), como por

Más detalles

Modificaciones post-traduccionales

Modificaciones post-traduccionales Facultad de Química, UNAM 1630 Genética y Biología Molecular Modificaciones post-traduccionales Modificaciones post-traduccionales No siempre un polipéptido recién sintetizado es una proteína funcional.

Más detalles

PEPTIDASAS. Peptidasas: Hidrolizan la unión entre el carboxilo de un aminoácido y el α-amino del siguiente (unión peptídica) en una proteína.

PEPTIDASAS. Peptidasas: Hidrolizan la unión entre el carboxilo de un aminoácido y el α-amino del siguiente (unión peptídica) en una proteína. PEPTIDASAS Peptidasas: Hidrolizan la unión entre el carboxilo de un aminoácido y el α-amino del siguiente (unión peptídica) en una proteína. Pueden ser exopeptidasas, si hidrolizan a partir del extremo

Más detalles

Digestión y absorción de PROTEÍNAS. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Digestión y absorción de PROTEÍNAS. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Digestión y absorción de PROTEÍNAS Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Digestión de proteínas de la dieta La mayor fuente de N de la dieta son las proteínas Unos 100g de proteína al día No se pueden absorber

Más detalles

Antibióticos inhibidores de traduccion

Antibióticos inhibidores de traduccion Antibióticos inhibidores de traduccion Antibiótico/Toxina Organismo Función Tetraciclina Procarionte Sitio A subunidad 30S Cloramfenicol Procarionte Centro PTC subunidad 50S Puromicina Procarionte/Eucarionte

Más detalles

Digestión y absorción de PROTEÍNAS. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Digestión y absorción de PROTEÍNAS. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Digestión y absorción de PROTEÍNAS Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Digestión de proteínas de la dieta La mayor fuente de N de la dieta son las proteínas Unos 100g de proteína al día No se pueden absorber

Más detalles

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos Biomoléculas Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos Aminoácidos, péptidos y proteínas Las proteínas cumplen importantes funciones biológicas:

Más detalles

PROTEÍNAS. Largas cadenas de aminoácidos que se pliegan con una estructura definida Son responsables de la mayoría de las funciones bioquímicas:

PROTEÍNAS. Largas cadenas de aminoácidos que se pliegan con una estructura definida Son responsables de la mayoría de las funciones bioquímicas: PROTEÍNAS Largas cadenas de aminoácidos que se pliegan con una estructura definida Son responsables de la mayoría de las funciones bioquímicas: Tipos de Proteínas ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS Estructura

Más detalles

Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales

Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales Las proteínas después de sintetizadas en los ribosomas, deben ser procesadas para que logren tener su conformación nativa y ser activas Eventos

Más detalles

introducción Propiedades que las diferencian de otros tipos de reordenamientos en proteínas:

introducción Propiedades que las diferencian de otros tipos de reordenamientos en proteínas: introducción En 1990 se descubre la primera inteína Propiedades que las diferencian de otros tipos de reordenamientos en proteínas: Secuencia característica de la inteína. Reacción autocatalítica en ausencia

Más detalles

Modificaciones de Proteínas

Modificaciones de Proteínas Modificaciones de Proteínas Bibliografía: M. en C. Elva Carolina Chávez Hernández Alberts Molecular Biology of the Cell. 4a Ed disponible online. (2002, 2008). Lehninger Principles of Biochemistry 4ª,

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS RETICULO ENDOPLASMATICO Red de túbulos y sacos (cisternas) rodeados de membrana que se extiende desde la membrana nuclear por todo el

Más detalles

Etapas de la Traducción. la traducción consta de tres partes

Etapas de la Traducción. la traducción consta de tres partes Traducción Etapas de la Traducción la traducción consta de tres partes Iniciación el ribosoma se desplaza en dirección 5-3 hasta encontrar una señal que le indique el inicio de la traducción la señal de

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

Secuencia de Aminoácidos en las Proteínas. Tema 7 SECUENCIACIÓN PEPTÍDICA. Etapas para el conocimiento de una secuencia peptídica (I)

Secuencia de Aminoácidos en las Proteínas. Tema 7 SECUENCIACIÓN PEPTÍDICA. Etapas para el conocimiento de una secuencia peptídica (I) Secuencia de Aminoácidos en las Proteínas Es característica para cada proteína Tema 7 SECUENCIACIÓN PEPTÍDICA Es codificada por una secuencia de nucleótidos del DNA Por lo tanto, es una forma de información

Más detalles

Bioquímica Estructural y Metabólica. Tema 2. Aminoácidos

Bioquímica Estructural y Metabólica. Tema 2. Aminoácidos TEMA 2. Aminoácidos. Estructura y propiedades de los aminoácidos. Estereoisomería. Clasificación de los aminoácidos según sus cadenas laterales. Aminoácidos esenciales y no esenciales. Modificaciones post-

Más detalles

CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO

CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO GUÍA DEL MAESTRO ESTÁNDARES ATENDIDOS: 1. LA NATURALEZA

Más detalles

Enzimas de origen marino. Dr. José Luis Cárdenas López

Enzimas de origen marino. Dr. José Luis Cárdenas López Enzimas de origen marino Dr. José Luis Cárdenas López Enzimas endógenas de importancia en los productos marinos Proteinasas digestivas Lipasas y fosfolipasas Enzimas que degradan el TMAO Polifenoloxidasa

Más detalles

LAS PROTEINAS: ESTRUCTURA Y PLEGAMIENTO

LAS PROTEINAS: ESTRUCTURA Y PLEGAMIENTO LAS PROTEINAS: ESTRUCTURA Y PLEGAMIENTO ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PROTEINAS. Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por uniones amida, llamadas uniones peptídicas. La cadena polipéptídica

Más detalles

1. QUIMOTRIPSINA 2. PROTEASA DE VIH 3. HEXOKINASA 4. ENOLASA 5. LISOZIMA 6. TRANSPEPTIDASA

1. QUIMOTRIPSINA 2. PROTEASA DE VIH 3. HEXOKINASA 4. ENOLASA 5. LISOZIMA 6. TRANSPEPTIDASA TAREA PARA EL LUNES CONVERTIRSE EN EXPERTOS SECCIÓN 6.4 DEL LIBRO (FINAL DE 6.2) 1. QUIMOTRIPSINA 2. PROTEASA DE VIH 3. HEXOKINASA 4. ENOLASA 5. LISOZIMA 6. TRANSPEPTIDASA INHIBICIÓN http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/cox-2_inhibited_by_aspirin.png

Más detalles

Proteólisis Limitada MODIFICACIONES PROTEICAS POSTRADUCCIONALES. Procesamiento de POMC. Proteólisis limitada. Recambio proteico ENZIMAS PROTEOLÍTICAS

Proteólisis Limitada MODIFICACIONES PROTEICAS POSTRADUCCIONALES. Procesamiento de POMC. Proteólisis limitada. Recambio proteico ENZIMAS PROTEOLÍTICAS Proteólisis Limitada Probablemente todas las proteínas maduras deben ser modificadas de esta manera, a todas debe removérsele su metionina líder (o fmet), después de que emergen del ribosoma Proteólisis

Más detalles

REPLICACIÓN DEL ADN. Procesos de replicación, transcripción y traducción.

REPLICACIÓN DEL ADN. Procesos de replicación, transcripción y traducción. REPLICACIÓN DEL ADN Procesos de replicación, transcripción y traducción. La transmisión de información implica que el ADN es capaz de duplicarse de manera de obtener dos moléculas iguales a partir de la

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas Núcleo celular Dogma central de la Biología Molecular Repasando los Ácidos nucleicos. Empaquetamiento de ADN 46 cromosomas en las células somáticas del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 Proteínas Dr. Mynor A. Leiva Enríquez 1 PROTEÍNAS: Las proteínas

Más detalles

Proteolisis intracelular

Proteolisis intracelular Proteolisis intracelular Bibliografía: Cuervo, AM. Molecular and Cellular Biochemistry 263: 55 72, 2004. Hershko y Ciechanover. Annu. Rev. Biochem. 1998. 67:425 79 Proteolisis intracelular Proceso altamente

Más detalles

Aminoácidos, péptidos y proteinas

Aminoácidos, péptidos y proteinas Aminoácidos, péptidos y proteinas Generalidades sobre los aminoácidos Compuestos que contienen un grupo -NH 2 y un grupo -CO 2 H esos grupos en realidad están presentes como -NH 3+ and -CO 2 respectivamente.

Más detalles

NOMENCLATURA BASE + AZUCAR + FOSFATO: Base Azúcar Fosfatos Nucleótido Ac. nucleico

NOMENCLATURA BASE + AZUCAR + FOSFATO: Base Azúcar Fosfatos Nucleótido Ac. nucleico NUCLEOTIDOS Los nucleótidos están formados por una base orgánica unida a una azúcar la que tiene 1 a 3 grupos fosfatos. Las bases pueden ser Púricas: adenina y guanina; Pirimídicas: citocina, uracilo y

Más detalles

UNIDAD II. Sistema de membranas. Compartimientos celulares Retículo endoplásmico

UNIDAD II. Sistema de membranas. Compartimientos celulares Retículo endoplásmico UNIDAD II. Sistema de membranas Compartimientos celulares Retículo endoplásmico Evolución RE Entre organismos El RE fue descubierto en 1945 por K. Porter Contenido de membranas Componentes de membrana

Más detalles

EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: PRÓTIDOS

EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: PRÓTIDOS EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: PRÓTIDOS 1) Qué es un tetrapéptido?. Construye uno, formado por los siguientes aminoácidos: Ala, Cys, Ser y Tyr. 2) Haz corresponder los elementos de las dos columnas: -Cys -Hormona

Más detalles

Conceptos básicos de biología molecular, I

Conceptos básicos de biología molecular, I Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 21 de mayo del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Conceptos básicos de biología molecular 21 de mayo del 2013 1 / 28 1 Introducción Tarea Dr.

Más detalles

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada APOPTOSIS Apoptosis Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada Esta muerte es necesaria y parte integral del ciclo de vida de los organismos

Más detalles

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN GÉNICA:

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN GÉNICA: ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN GÉNICA: SILENCIAMIENTO Y SOBREEXPRESIÓN PROTEÓMICA DISRUPCIÓN GÉNICA DISRUPCIÓN GÉNICA - Disrupción génica. Reemplazamiento génico por doble entrecruzamiento gena Southern Northern

Más detalles

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA Prof. Laura Carmona Salazar Grupos: 03 Semestre: 13-I Este material es exclusivamente para uso

Más detalles

Organelos citoplasmáticos

Organelos citoplasmáticos Escuela Universitaria de Tecnología Médica - Escuela de Parteras Facultad de Medicina Universidad de la República UTI Biología Celular y Tisular Organelos citoplasmáticos Luciana Negro Departamento de

Más detalles

Sistema endomembranoso. Retículo endoplásmático liso Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 15

Sistema endomembranoso. Retículo endoplásmático liso Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 15 Sistema endomembranoso Retículo endoplásmático liso Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 15 CÉLULA EUCARIOTA El citoplasma se encuentra compartimentalizado

Más detalles

METABOLISMO DE AMINOACIDOS

METABOLISMO DE AMINOACIDOS METABOLISMO DE AMINOACIDOS BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS El ion amonio se incorpora a los aminoácidos a través de glutamato y de glutamina El glutamato y la glutamina desempeñan un papel crucial en la la

Más detalles

Proteínas de Choque Térmico (HSP)

Proteínas de Choque Térmico (HSP) Traducción Proteínas de Choque Térmico (HSP) son proteínas altamente conservadas tanto en células procariotas como eucariotas. estabilizan y facilitan el plegamiento de proteínas parcialmente desnaturalizadas

Más detalles

Incorporación de nitrógeno. Prots. vegetales DIETA HUMANA. AA en intestino. AA en sangre. AA en células. Proteínas celulares

Incorporación de nitrógeno. Prots. vegetales DIETA HUMANA. AA en intestino. AA en sangre. AA en células. Proteínas celulares Tema 25. Panorámica general del metabolismo de los aminoácidos. Panorámica general del metabolismo de los aminoácidos. Origen de los aminoácidos corporales. Aminoácidos esenciales. Enzimas proteolíticas

Más detalles

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL C.- AFINIDAD B. CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL. 1. Principios. No requiere la unión de la proteína, lo cual

Más detalles

Metabolismo de los aminoácidos

Metabolismo de los aminoácidos Metabolismo de los aminoácidos Introducción Aminoácidos Función más conocida: parte de las proteínas Precursores de neurotransmisores y hormonas Combustible à Gluconeogénesis Combustible à Cuerpos cetónicos

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS

DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS DISTRIBUCIÓN Y TRANPORTE DE PROTEINAS RETÍCULO ENDOPLASMÍCO, APRATO DE GOLGI Y LISOSOMAS RETÍCULO ENDOPLÁSMICO: RED DE TUBOS Y SACOS APLANADOS (CISTERNAS) RETÍCULO ENDOPLASMÍCO RUGOSO RETÍCULO ENDOPLASMÍCO

Más detalles

Area Química Biológica Curso: Bioquímica. Tema 6: PROTEINAS. Dra. Silvia M. Varas

Area Química Biológica Curso: Bioquímica. Tema 6: PROTEINAS. Dra. Silvia M. Varas Area Química Biológica Curso: Bioquímica Tema 6: PROTEINAS Dra. Silvia M. Varas Las proteínas están formadas por unidades básicas que corresponden a los aminoácidos, los cuales se unen entre sí para formar

Más detalles

Biología General: Macromoléculas biológicas. Prof. Bernal Gerardo Garro Mora

Biología General: Macromoléculas biológicas. Prof. Bernal Gerardo Garro Mora Biología General: Macromoléculas biológicas Prof. Bernal Gerardo Garro Mora Objetivos: Al finalizar la clase el estudiante será capaz de: Definir a las moléculas orgánicas y los principales grupos funcionales

Más detalles

Unidad curricular Introducción a la biología celular y molecular (preguntas 51 a 80)

Unidad curricular Introducción a la biología celular y molecular (preguntas 51 a 80) Unidad curricular Introducción a la biología celular y molecular (preguntas 51 a 80) 51. Cuál es la normalidad de una solución de NaOH 20 g/l? Dato: peso molecular del NaOH es 40 g/mol a. 0,35 N b. 0,50

Más detalles

Es una estructura determinada por la cadena polipeptídica de la estructura primaria.

Es una estructura determinada por la cadena polipeptídica de la estructura primaria. Es una estructura determinada por la cadena polipeptídica de la estructura primaria. Se refiere a el plegamiento de los dominios y a la disposición final de los dominios en el polipéptido. Los dominios

Más detalles

FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN

FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN FLUJO DE INFORMACIÓN EN LAS CÉLULAS: REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN ÁCIDOS NUCLEICOS Existen dos tipos: ADN (ácido desoxirribonucleico) ARN (ácido ribonucleico) Son polímeros constituidos por nucleótidos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012 Proteínas Dr. Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Las proteínas son

Más detalles

Estructura y función de proteínas

Estructura y función de proteínas Estructura y función de proteínas Luciferina y uciferasa. Producción de luz. Hemoglobina. Transporte de oxígeno. Queratina: Principal componente estructural de pelo, escamas, cuernos, lana, uñas y plumas.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXTENSION OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXTENSION OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA INTEGRANTES: ERIKA VANESSA MOLINA MURILLO KARLA AYDE SANCHEZ GUILLEN YATZENY GPE. RUIZ MOLINA TOMAS ALEJANDRO LOPEZ ESCOBAR OBET MAZA NAFATE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Más detalles

ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA. La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción:

ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA. La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción: ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción: A B La velocidad depende de la concentración del reactante: v = k[a] k = constante

Más detalles

Metabolismo celular I. Reacciones enzimáticas

Metabolismo celular I. Reacciones enzimáticas Metabolismo celular I Reacciones enzimáticas Reacciones químicas: Son transformaciones, por medio de las cuales unas sustancias se convierten en otras. Podemos distinguir dos grupos: 1) reacciones químicas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012 Proteínas Dr. Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez 1 Las proteínas

Más detalles

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Apoptosis Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Muerte Celular Proceso necesario Balance celular Proceso controlado En Apoptosis Las células presentan: Cambios Morfológicos

Más detalles

BIOSINTESIS de PROTEINA = TRADUCCION

BIOSINTESIS de PROTEINA = TRADUCCION BIOSINTESIS de PROTEINA = TRADUCCION 1.) activación de amino ácidos 2.) iniciación 3.) elongación 4.) terminación y liberación 5.) plegamiento y procesamiento post-traduccional Actores: -amino ácidos -trnas

Más detalles

IV UNIDAD PROTEINAS Introducción al estudio de las Proteínas BIOQUIMICA DR. CAMONES MALDONADO

IV UNIDAD PROTEINAS Introducción al estudio de las Proteínas BIOQUIMICA DR. CAMONES MALDONADO IV UNIDAD PROTEINAS Introducción al estudio de las Proteínas BIOQUIMICA DR. CAMONES MALDONADO 1 Las proteínas son biomóleculas formadas por C, H, O y N. Pueden además contener S. Se definen como polímeros

Más detalles

SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca)

SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca) SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca) SEÑALES 1) El AMPc se produce: a. como respuesta a la activación de una proteína G b. como respuesta a un segundo mensajero

Más detalles

AMINOÁCIDOS y proteínas

AMINOÁCIDOS y proteínas AMINOÁCIDOS y proteínas La Luciferina es una proteína Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Las proteínas son las macromoléculas biológicas más abundantes y variadas. Diferentes estructuras y funciones Las

Más detalles

INTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO GUIA DE APRENDIZAJE METABOLISMO CELULAR

INTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO GUIA DE APRENDIZAJE METABOLISMO CELULAR INTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO GUIA DE APRENDIZAJE METABOLISMO CELULAR PROFESOR: Jesús Alonso Paba León GRADO: Undecimo GUÍA DE ESTUDIO METABOLISMO CELULAR La vida de cualquier

Más detalles

METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS

METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS sección III, metabolismo de proteínas y aminoácidos. Harper, bioquímica, 28a edición. ALFREDO ABADIA G. RESIDENTE III AÑO MD DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE FUCS-HISJ. METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo de transporte de las vesículas. 5.4 Lisosomas.

Biología Celular 1 er Curso. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo de transporte de las vesículas. 5.4 Lisosomas. Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 5 DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEÍNAS: RETÍCULO ENDOPLÁSMICO, APARATO DE GOLGI Y LISOSOMAS. 5.1 Retículo endoplásmico. 5.2 Aparato de Golgi. 5.3 Mecanismo

Más detalles

TRADUCCION SINTESIS DE PROTEÍNAS

TRADUCCION SINTESIS DE PROTEÍNAS TRADUCCION SINTESIS DE PROTEÍNAS Traducción = síntesis de proteínas. Proceso que involucra la participación ordenada de más de 100 macromoléculas, Ribosomas (ARNr y proteínas) ARN mensajero ARN de transferencia

Más detalles

Proteínas: Métodos para su Estudio

Proteínas: Métodos para su Estudio Proteínas: Métodos para su Estudio Propiedades Espectroscópicas Todos los aminoácidos absorben luz en la región infraroja Sólo Phe, Tyr, & Trp absorben UV Absorbancia a 280 nm es un buen diagnóstico para

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - MACROMOLECULAS - Acidos nucleícos - ADN Fosfatos Base Azucar 1 Acidos nucleícos - ADN Acidos nucleícos 2 Acidos nucleícos Complementaridad de bases 3 Formas

Más detalles

ENZIMAS ENZYMES. Dra. Jeannett Alejandra Izquierdo Vega

ENZIMAS ENZYMES. Dra. Jeannett Alejandra Izquierdo Vega Dra. Jeannett Alejandra Izquierdo Vega Presentación realizada en el curso de Bioquímica dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina. Enero Julio 2012. ENZIMAS ENZYMES Área

Más detalles

Regulación de la Expresión Genética

Regulación de la Expresión Genética Facultad de Química, UNAM 1630 Genética y Biología Molecular Regulación de la Expresión Genética Unidad 8 En el flujo de la información desde DNA hasta una proteína activa, hay varios pasos regulatorios.

Más detalles

Regulación de la Expresión Genética

Regulación de la Expresión Genética Facultad de Química, UNAM En el flujo de la información desde DNA hasta una proteína activa, hay varios pasos regulatorios. Eucariontes Procariontes 1630 Genética y Biología Molecular Regulación de la

Más detalles

Regulación de la expresión génica

Regulación de la expresión génica Regulación de la expresión génica Estrategias de la regulación metabólica. A. Regulación de la cantidad de una proteína B. Regulación de su actividad Procesos regulatorios que afectan los niveles de una

Más detalles

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas 1 2 3 regulado 4 Péptido y zona de señal 5 6 7 8 9 Las proteínas con señales de localización nuclear vuelven a entrar al núcleo 10 11 Retículo

Más detalles

Cuestiones de Bioquímica

Cuestiones de Bioquímica 1º de Química, gr. D http://www.uv.es/bbm Tema 4 Cuestiones de Bioquímica 1) Una reacción enzimática puede escribirse como dos reacciones sucesivas, donde el complejo ES es el intermediario en la conversión

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 Proteínas Dr. Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Las proteínas son

Más detalles

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades Complejo Mayor de Histocompatibilidad Dra. Patricia María O Farrill Romanillos R3AIC México, D.F. a 21 de Junio del 2012 Definición Moléculas

Más detalles

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 2- SÍNTESIS DE ATP.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 2- SÍNTESIS DE ATP. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 2- SÍNTESIS DE ATP http://www.thebuddhacenter.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/02/mandala-2.jpg MODELO QUIMIOSMÓTICO LA ENERGÍA ELECTROQUÍMICA CREADA POR LA DIFERENCIA EN LA

Más detalles

IV electivo. Unidad 1: Integración célula organismo Genes, proteínas y enzimas

IV electivo. Unidad 1: Integración célula organismo Genes, proteínas y enzimas IV electivo Unidad 1: Integración célula organismo Genes, proteínas y enzimas Objetivo Analizar la composición de un gen y la respectiva formación de proteínas Material genético Material genético Cromosoma

Más detalles

Tema 10. Regulación de la actividad enzimática

Tema 10. Regulación de la actividad enzimática Tema 10. Regulación de la actividad enzimática Control de la actividad enzimática Regulación por cambios en la concentración de enzima Regulación alostérica Modificaciones covalentes reversibles Activación

Más detalles

FUNCIONES DE LOS AA???

FUNCIONES DE LOS AA??? 1 Unidades básicas para Péptidos Proteínas Precursores de Oxoácidos Aminas biógenas Glucosa Nucleótidos Hemo, creatina FUNCIONES DE LOS AA??? Neurotransmisores Glutamato Aspartato Glicina Molécs. de transporte

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Tema 11: Proteínas. Estructura primaria. Síntesis de péptidos

Tema 11: Proteínas. Estructura primaria. Síntesis de péptidos Tema 11: Proteínas. Estructura primaria. Síntesis de péptidos 1 idrólisis química total y análisis cuali-cuantitativo de aminoácidos 2 Determinación de grupos terminales 3 Reducción u oxidación de puentes

Más detalles

Introducción I.1. Las proteasas y su clasificación

Introducción I.1. Las proteasas y su clasificación I. Introducción I.1. Las proteasas y su clasificación Las enzimas proteolíticas o proteasas catalizan la hidrólisis de los enlaces peptídicos de las proteínas. Una de las características más importantes

Más detalles

IBCM 1 GUIA DE PROBLEMAS DE PROTEINAS

IBCM 1 GUIA DE PROBLEMAS DE PROTEINAS IBCM 1 1-Complete los esquemas II y III. Además señale: extremo NH2 terminal, extremo 5 del mrna, extremo 3 del trna, sitio P, sitio A, codones y anticodones (complételos con las bases correspondientes)

Más detalles

Tecnología del ADN recombinante.

Tecnología del ADN recombinante. Tecnología del ADN recombinante. Genética molecular procariota Principios de regulación. Ejemplos. La célula procariótica es más sencilla Las células de plantas y animales son diferentes La mayoría de

Más detalles

Etapas de la traducción. Inicio Alargamiento Terminación

Etapas de la traducción. Inicio Alargamiento Terminación Etapas de la traducción Inicio Alargamiento Terminación En procariontes: la traducción continúa a la transcripción La proteína se sintetiza empezando en el amino terminal Sitios en el ribosoma Centro

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO AMINOACIDOS Y PEPTIDOS Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar 2016 29 AMINOACIDOS Compuestos que contienen un grupo carboxílico y un grupo amino. Los más importantes en el mundo biológico son los α-aminoácidos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE AGRONOMÍA. ÁREA DE CIENCIAS. SUBÁREA DE CIENCIAS QUÍMICAS. BIOQUÍMICA DICIEMBRE 2015.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE AGRONOMÍA. ÁREA DE CIENCIAS. SUBÁREA DE CIENCIAS QUÍMICAS. BIOQUÍMICA DICIEMBRE 2015. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE AGRONOMÍA. ÁREA DE CIENCIAS. SUBÁREA DE CIENCIAS QUÍMICAS. BIOQUÍMICA DICIEMBRE 2015. GUÍA DE ESTUDIO EXAMEN PARCIAL 1 Serie 1 Responder a los siguientes

Más detalles

Metabolismo de aminoácidos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de aminoácidos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Metabolismo de aminoácidos Marijose Artolozaga Sustacha, MSc Energía metabólica generada en los tejidos: 90% proviene de la oxidación de carbohidratos y triglicéridos Sólo 10% de la oxidación de las proteínas

Más detalles

SISTEMA MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD II

SISTEMA MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD II Departamento de Especialidades Médicas Facultad de Medicina Universidad de Concepción Cómo Reconocemos lo propio de lo ajeno? SISTEMA MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD II Por que rechazamos un órgano no compatible?

Más detalles

Aminoácidos Pi Primera Parte

Aminoácidos Pi Primera Parte Proteínas Aminoácidos Pi Primera Parte 1 Introducción a proteínas Las proteínas están constituidas básicamente por unidades elementales (monómeros) denominadas aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes,

Más detalles

ENZIMAS. Kuhne en el año de 1876 les llamó enzima a los catalizadores que producían

ENZIMAS. Kuhne en el año de 1876 les llamó enzima a los catalizadores que producían ENZIMAS Dr. Santiago René Anzaldúa Arce. Kuhne en el año de 1876 les llamó enzima a los catalizadores que producían fermentaciones de diversos compuestos, La palabra enzima significa en la levadura, pues

Más detalles

Plegamiento Proteico

Plegamiento Proteico Plegamiento Proteico A medida que la cadena polipeptídica va siendo sintetizada se produce el plegamiento de la cadena naciente. Si se calculan la cantidad de formas que podría adquirir una proteína en

Más detalles

El flujo de la información genética: TRADUCCIÓN

El flujo de la información genética: TRADUCCIÓN El flujo de la información genética: TRADUCCIÓN SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Dirigida por un molde de mrna Tres fases: iniciación, elongación de la cadena y terminación Fase preliminar: formación de un precursor

Más detalles

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus TRIS 2-amino-2-hidroximetilpropano-1,3-diol pk a = 8.07 Buffer efectivo en un rango de ph= 7.07 y 9.07 PMSF Fluoruro

Más detalles

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO CELULA EUCARIOTA NUCLEO 3. Responda las siguientes preguntas: a) Enumere las funciones de la membrana plasmática. b) Qué tipo de proteínas se diferencian en la membrana de acuerdo con el modelo de "mosaico

Más detalles

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 25 Agosto, 2009

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 25 Agosto, 2009 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 25 Agosto, 2009 El genoma haploide de un humano contiene 20,000-25,000 genes que codifican a proteínas. Transportadores Enzimas Receptores Estructurales Hormonas

Más detalles

Genes. Estructura. Promotores. Intrones y exones. Pseudogenes. Genética 1 er Curso. Facultad de Medicina TEMA 0-2

Genes. Estructura. Promotores. Intrones y exones. Pseudogenes. Genética 1 er Curso. Facultad de Medicina TEMA 0-2 Facultad de Medicina Genética 1 er Curso TEMA 0-2 EXPRESIÓN GÉNICA:FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA Genes. El código genético. Dogma central de la Biología Molecular.. Genes Apartados Estructura Promotores

Más detalles

Dra. Carmen Aída Martínez

Dra. Carmen Aída Martínez Dra. Carmen Aída Martínez Es la síntesis de proteínas mediada por un molde da ARNm. Proteínas : Cadena de aminoácidos Enzimas Estructurales Señalización Transporte Almacenamiento Dirección de lectura del

Más detalles

Cómo se logra esa diversidad funcional? estructuras tridimensionales posibles. diversidad de secuencias primarias

Cómo se logra esa diversidad funcional? estructuras tridimensionales posibles. diversidad de secuencias primarias Proteínas Proteínas cumplen diversas funciones en sistemas biológicos: enzimática (enzimas intervienen en todos procesos biológicos y químicos en la célula) estructural (colágeno, queratina, elastina)

Más detalles

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo ESQUEMA GENERAL Sesión 1. Extracción y precipitación con sulfato de amonio. Sesión 2. Purificación por cromatografía Sesión

Más detalles

Reacciones Bi-Bi. Mecanismos Secuenciales. a.1 Ordenado (riguroso orden de adición) EA EAB EQ EQP

Reacciones Bi-Bi. Mecanismos Secuenciales. a.1 Ordenado (riguroso orden de adición) EA EAB EQ EQP Reacciones Bi-Bi Mecanismos Secuenciales a.1 Ordenado (riguroso orden de adición) E EA EAB EQ EQP Dehidrogenasas, A es NAD(P) y Q es NAD(P)H + H + (reactantes directores u obligatorios) Reacciones Bi-Bi

Más detalles