La crisis de Europa: un debate en Cluj con Mark Blyth

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La crisis de Europa: un debate en Cluj con Mark Blyth"

Transcripción

1 La crisis de Europa: un debate en Cluj con Mark Blyth Michael Roberts 24/06/2017 Acabo de regresar de Cluj, la segunda mayor ciudad de Rumania, donde discutí de la crisis del euro y el futuro de Europa con Mark Blyth, de la Universidad de Brown. Mark Blyth ha publicado varios libros, entre ellos La austeridad: una idea peligrosa, que aborda la historia de la doctrina de austeridad como él la entiende y su impacto en la crisis financiera global y en las economías de Europa. El grupo de reflexión intelectual, Tranzit, organizó el evento con gran éxito y asistencia. La discusión fue descrita como un debate entre los análisis keynesiano y marxista de la crisis económica de Europa. Por supuesto, hay muchas áreas de acuerdo entre Mark y yo sobre los acontecimientos que condujeron a la crisis financiera global y las depresiones posteriores, especialmente en la periferia de la zona euro, y sobre el impacto de las políticas adoptadas por los líderes europeos y la Troika con los estados en dificultades de Irlanda, Portugal, España y Grecia. En mi presentación, argumenté que el gran proyecto europeo que comenzó después de la Segunda

2 Guerra Mundial tenía dos objetivos: en primer lugar, garantizar que nunca habría más guerras entre las naciones europeas; y en segundo lugar, hacer de Europa como entidad económica y política capaz de competir con Estados Unidos y Japón en el capitalismo global. Una Europa dirigida por el capital franco-alemán. El desarrollo del mercado común, la unión aduanera y, finalmente, las estructuras políticas y económicas de la Unión Europea fue un éxito relativo. La UE de la década de 1980 a 1999 logró alcanzar un grado de armonización y convergencia: las economías capitalistas más débiles crecieron más rápido que las más fuertes. Pero la fase hacia una mayor integración con una moneda única y la ampliación de la UE a los 28 estados miembros (pronto 27) no tuvo tanto éxito. El resultado fue la divergencia, no la convergencia: las economías capitalistas más débiles (en el sur de Europa) de la zona del euro perdieron terreno frente a las más fuertes (del norte).

3 El capital franco-alemán se expandió en el sur y el este para aprovechar su mano de obra barata, al tiempo que exportaba fuera de la zona euro con una moneda relativamente competitiva. Pero los estados más débiles acumularon déficits comerciales con los estados del norte y fueron inundados por el crédito y el capital del norte, provocando burbujas financieras e inmobiliarias sin relación con el crecimiento de los sectores productivos del sur. Esta divergencia se hizo patente con la crisis financiera mundial y la consiguiente Gran Recesión. El sistema bancario de los estados del sur fue empujado a la quiebra cuando los precios de las propiedades inmobiliarias se desplomaron y las empresas y los hogares fueron incapaces de satisfacer los costes de servicio de su deuda. Esto también puso a los bancos franceses y alemanes en riesgo. Los gobiernos más débiles no pudieron rescatar a sus propios bancos sin ayuda y ello implicaba aceptar las medidas de austeridad drásticas de los fondos de estabilidad de la UE y el FMI. El debate en Cluj, en mi opinión, fue sobre dos cosas: por qué el período de éxito del proyecto de la UE se convirtió en un fracaso con la crisis financiera global? Y fue la imposición de los programas de austeridad la principal causa de la depresión tras el colapso de Portugal, Grecia, etc; o, al menos, podría una reversión de esas medidas tipo Troika ayudar a Grecia a resolver sus problemas? Mi opinión es que la causa del cambio del rápido crecimiento y la convergencia de la década de 1970 al freno del crecimiento y la divergencia en la década de 1990 fue la fuerte caída de la rentabilidad del capital en los principales países de la UE (como en todas partes) después del final de la edad de oro de la expansión de la posguerra. Esto provocó la caída del crecimiento de la inversión, la productividad y la divergencia comercial. El capital europeo, siguiendo el modelo de las economías anglosajonas, adoptó las políticas neoliberales: leyes anti sindicales, desregulación de los mercados laborales y de productos, libre circulación de capitales y privatizaciones. El objetivo era aumentar la rentabilidad. Así fue por lo menos para los estados más avanzados de la UE del norte pero no tanto para el sur.

4 La introducción del euro supuso otra limitación en el crecimiento del sur y su convergencia con el norte. El euro no fue por ello una 'unión monetaria óptima' (para usar un término de la teoría económica dominante). Un euro fuerte era malo para las exportaciones en el sur y dio capacidad de inversión al norte. Las deudas que acumuló el sur con el norte quedaron al descubierto con la crisis y provocaron la 'crisis del euro', pero sólo después de la crisis financiera global. Los líderes de la UE habían establecido una serie de criterios para entrar en el euro, pero estos criterios eran todos monetarios (tasas de interés e inflación) y fiscales (déficit presupuestario y deuda). No eran criterios de convergencia de los niveles de productividad, el crecimiento del PIB, la inversión o el empleo. Por qué? Porque estos eran áreas para la libre circulación de capitales (y trabajo) y la producción para el mercado capitalista; y no para la interferencia o dirección del estado. Después de todo, el proyecto de la UE es capitalista. Así, algunos países claramente incapaces de converger fueron incorporados a la zona del euro (Grecia, Italia) a pesar de ello. La imposición de medidas de austeridad por el liderazgo franco-alemán de la UE a los países en dificultades durante la crisis fue el resultado de esta 'parcialidad' en los criterios del euro. No hubo unión fiscal completa (transferencia automática de los ingresos a las economías nacionales con déficits) y no hubo ninguna inyección automática de crédito para cubrir la fuga de capitales y los déficits comerciales - como la hay en las uniones federales completas como en los Estados Unidos o el Reino Unido. Todo tenía que ser aceptado mediante una negociación tortuosa entre los estados del euro. Por qué? Debido a que el capital franco-alemán no estaba dispuesto a pagar los 'excesos', o los problemas, de los Estados capitalistas más débiles. De esta manera los programas de rescate se combinaron con la 'austeridad' para que la población de los estados en dificultades pagasen con recortes en el estado de bienestar, las pensiones y los salarios reales, a sus acreedores (prácticamente la totalidad de sus deudas): los bancos de Francia y Alemania y el Reino Unido. Con el tiempo, esta deuda fue transferida a las instituciones estatales de la UE y el FMI - en el caso de

5 Grecia, probablemente, a perpetuidad. Pero podría una reversión de la austeridad por sí sola recuperar el crecimiento de estas economías sin las penalidades de los enormes recortes en los niveles de vida? En el debate, argumenté que no. La evidencia muestra que hay poca correlación entre un crecimiento más rápido y más gasto público o grandes déficits presupuestarios. De hecho, durante la Gran Recesión y, posteriormente, muchos países con un crecimiento económico más rápido también tuvieron un gasto público y un déficit presupuestario bajo (véase el gráfico a continuación - si la austeridad provoca un crecimiento pobre, la línea debería ir drásticamente desde la parte inferior izquierda a la superior derecha, pero es casi plana). Parecíese que el crecimiento económico más rápido depende más de otros factores - en particular, de una mayor inversión y de una mayor rentabilidad. La evidencia muestra que los estados de la UE que tuvieron una recuperación más rápida de la rentabilidad del capital fueron capaces de resistir y recuperarse de la crisis del euro (Alemania, Países Bajos, etc.), mientras que aquellos que no mejoraron su rentabilidad permanecieron hundidos en la depresión (Grecia).

6 Revertir la austeridad o salir del euro y devaluar no funcionaría. He utilizado el ejemplo de la pequeña Islandia pequeña que renegoció su deuda y devaluó su moneda, pero poco importó en relación con la caída de los niveles de vida de los islandeses, ya que, en este caso, la inflación se disparó y erosionó los salarios reales. Por el contrario, Estonia e Irlanda adoptaron medidas de austeridad. Sin embargo, lo que permitió a estas economías recuperarse y elevar la rentabilidad fue la emigración masiva de sus trabajadores, lo que hizo bajar los costes del capital (devaluación interna). Pero el capital griego era tan débil y corrupto que incluso la austeridad drástica y la emigración masiva no han sido capaces de levantar la economía sobre bases capitalistas. Por lo tanto, mi argumento es que debemos buscar la causa principal de la crisis del euro en la caída de la rentabilidad del capital en Europa antes de la crisis, que después desencadenó la crisis financiera global y la Gran Recesión.

7 Pero Mark tiene un análisis diferente. En primer lugar, señaló que las ganancias como porcentaje del PIB en los EE.UU. están cerca de sus máximos históricos, así que cómo podría la crisis deberse a la baja rentabilidad o caída de las ganancias? Las multinacionales estadounidenses están nadando en dinero y dinero en efectivo; y los paraísos fiscales están repletos de ganancias ocultas. Sin duda, podríamos convenir en que la caída de la rentabilidad fue innegable en la década de 1970 y que desempeñó un papel en las crecientes dificultades del proyecto de la UE y la introducción de las políticas neoliberales. Pero, en su opinión, como yo la entiendo, fueron estas políticas neoliberales al atacar a los salarios reales las que causaron la crisis de , no la caída de la rentabilidad. Los salarios reales se mantuvieron deprimidos y la enorme y creciente brecha entre producción y consumo tuvo que ser colmada mediante una enorme expansión del crédito (financiarización). Esto finalmente se vino abajo y dio inicio a la crisis financiera. Este análisis es básicamente 'post-keynesiano' en la jerga económica y Mark menciona varias veces al importante economista poskeynesiano Michal Kalecki en este contexto. En esta teoría, las crisis son el resultado del cambio en la distribución de renta entre beneficios y salarios. La crisis y la estagflación de la década de 1970 fueron a causa de las ganancias', debido a que las fuerzas del trabajo, fuertes y seguras de si mismas, impusieron aumentos salariales y redujeron los beneficios, haciendo que el pleno empleo provocase inflación (al estilo de la curva de Phillips). Pero la crisis de 2008 fue 'por los salarios', debido a que la parte de los salarios en la economía había caído en picado y el exceso de crédito ( de los hogares) facilitado para sostener el consumo provocó la inestabilidad financiera y el colapso (a lo Minsky). La ley de la rentabilidad del capital de Marx, sobre la base del crecimiento de la composición orgánica del capital (no de la distribución entre beneficios y salarios) es irrelevante en esta narrativa. La década de 1970 fue una época de caída de beneficios e inflación. Según Mark, este período de 'estagflación' (bajo crecimiento e inflación) fue 'anormal'; no encajaba en el análisis post-keynesiano, que sostiene que sólo una economía de pleno empleo genera inflación - según demostraría la llamada curva de Phillips que establece una relación entre el pleno empleo y la inflación. Pero a finales de la década de 1990, la inflación había vuelto a los niveles 'normales' y ahora el problema era el típico post-keynesiano de unos salarios deprimidos' y 'subconsumo'. En este período de 'estancamiento secular' las grandes inyecciones de crédito no provocan inflación como los economistas monetaristas creen sino simplemente alimentan la especulación financiera y la inestabilidad.

8 En mi opinión, este análisis poskeynesiano falla teórica y empíricamente. Fue el colapso de la rentabilidad en los 1970 causada por un aumento excesivo de los salarios y la caída de los beneficios? La evidencia empírica muestra que la rentabilidad comenzó a caer a mediados de la década de 1960, mucho antes de cualquier aumento percibido de la 'participación de los salarios' en la renta nacional de las principales economías. Y esto coincidió con un aumento de la composición orgánica del capital, como prevé la ley de la rentabilidad de Marx. La caída de los beneficios solo ocurrió más tarde, a principios de Como dijo Marx en El Capital Volumen 3 (P239): La tendencia decreciente de la tasa de ganancia está ligada a la tendencia de la tasa de plusvalía a aumentar, por tanto, con la tendencia de la tasa de explotación del trabajo a aumentar. No hay nada más absurdo, por esta razón, que explicar la caída de la tasa de ganancia por el aumento de la tasa de los salarios, aunque esto puede ser el caso en casos excepcionales. Si los beneficios son el resultado de la explotación de la fuerza de trabajo y no meramente el resultado de la distribución de la producción entre salarios y beneficios, entonces lo que le importa al capital son sus ganancias, no los salarios. Mantener bajos los salarios y altos los beneficios es bueno para la acumulación de capital. La contradicción no está en el nexo salario-beneficio, sino en la limitación del aumento de la productividad del trabajo como un factor que contrapese la tendencia decreciente de la tasa de ganancia del conjunto del capital. La parte de los beneficios en el PIB puede estar en sus máximos (al menos en los EE.UU.) - pero ha estado cayendo recientemente. Aunque sólo mide el beneficio en relación con la producción o los márgenes de beneficio, no los beneficios en relación con el stock de capital acumulado e invertido en una economía. El aumento de los márgenes de beneficio es una señal de que el capital tiene mayores ganancias; lo que no quiere decir que la rentabilidad global no este cayendo. Sí, muchas grandes multinacionales están 'inundadas de dinero en efectivo', pero también hay muchas otras empresas cuyos beneficio solo son suficientes para pagar el servicio de sus deudas (empresas zombies) y la deuda empresarial en relación con el PIB se encuentra en niveles altos de récord también en la mayoría de las economías. Sí, las empresas han reducido la proporción del valor añadido que va a los salarios de la década de 1980 para aumentar la tasa de plusvalía y revertir la caída de la rentabilidad. Pero sólo con un éxito limitado. A principios de la década del 2000 cuando se instauró la zona euro, la rentabilidad caía en las principales economías. De hecho, en lugar de que los salarios y el consumo colapsaran antes de la Gran Recesión, como la tesis poskeynesiana sugeriría, fueron los beneficios y las inversiones los que lo hicieron, como la tesis marxista defiende (el gráfico muestra la inversión en verde y el consumo en azul).

9 En realidad, a partir del período de la década de 1980, la participación de los salarios en la mayoría de las economías no se redujo mucho. Y cuando se ajusta con los beneficios sociales, la proporción del valor total destinado a la mano de obra fue bastante estable. En el siguiente gráfico, la participación de los salarios en los EEUU se mide en relación con el PIB y en comparación con la renta nacional. Siguiendo la línea azul, podemos ver que la caída de los beneficios' sólo comenzó a principios de la década de 1970 (después de la caída de la rentabilidad). Siguiendo la línea negra media, podemos ver que la parte de los salarios en la renta nacional fue bastante estable, y que incluso creció en el período de posguerra. El consumo personal en relación con el PIB aumentó, no tanto debido a la creciente deuda de los hogares para llenar la brecha entre la producción y los salarios, sino porque los salarios de los trabajadores se complementaron con beneficios sanitarios y sociales (por lo que la línea verde de abajo coincide bastante con la línea azul de la parte del consumo personal).

10 Por último, hay implicaciones políticas de estas tesis rivales. Si la crisis del euro y la Gran Recesión fueron el producto de la compresión de los salarios y el exceso de crédito, entonces la solución para el proyecto de la UE puede ser una mayor imposición de los beneficios, mayores aumentos de salarios y del gasto público. En otras palabras, necesitamos una vuelta al consenso social demócrata de la Edad de Oro, cuando al parecer se logró el equilibrio adecuado entre los beneficios y los salarios. De hecho, este escenario es exactamente el punto de vista y el objetivo político del análisis postkeynesiano. Dos de los principales poskeynesianos lo resumieron de este modo en un artículo reciente: a diferencia de otros economistas heterodoxos, especialmente de la tradición marxista, los post-keynesianos creen que es posible incluso dentro de una economía capitalista contrarrestar eficazmente estas tendencias desestabilizadoras a través de acciones apropiadas de política macroeconómica del estado, siempre y cuando existan las condiciones políticas, tal como sucedió en cierta medida durante edad de oro de los primeros años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, especialmente como lo implementaron ciertos regímenes socialdemócratas, que estaban en el poder en el continente europeo y que estaban comprometidos con el pleno empleo. Asumo que esta era por lo menos una de las razones por las que Mark Blyth, cuando se le preguntó en Cluj, dijo je ne suis pas marxist. Sin embargo, si la causa de la crisis del euro se puede localizarse en la contradicción principal de la producción capitalista con fines de lucro, a saber, la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (lo que provoca recurrentes depresiones regulares en la producción sea cual sea la tasa de distribución entre los beneficios y los salarios), una solución gestionada dentro del capitalismo no es posible. Seguirían produciéndose crisis. Y de hecho, la austeridad tiene entonces una cierta racionalidad en la misma irracionalidad del capitalismo, ya que tiene como objetivo aumentar la rentabilidad, no la producción o los salarios. Es una vana esperanza que podamos volver a la edad de oro cuando los salarios y los beneficios

11 estaban 'equilibrados' (aparentemente) para evitar las crisis. Las economías capitalistas modernas no están generando altos niveles de rentabilidad, pleno empleo e inversión como en los años 50 y 60 del siglo pasado - por el contrario, los están deprimiendo. Y están deprimidos no por la falta de consumo (el consumo personal en Estados Unidos en relación con el PIB está en su apogeo), sino por falta de rentabilidad suficiente, a pesar de las montañas de dinero en efectivo de Apple o de Amazon. Si hubo un periodo anormal, no fue la 'década de la estanflación' de los 1970, cuando no funcionó la curva de Phillips, como Mark argumentó. Fue la edad de oro de la década de 1950 y 1960, cuando la rentabilidad creció después de la guerra y el capital pudo hacer concesiones a la mano de obra (bajo presión) en forma de salarios más altos y un estado de bienestar. De hecho, la curva de Phillips todavía no está funcionando como los keynesianos y los post-keynesianos esperarían. Dónde está la curva?; debería ir de la parte superior izquierda a la parte inferior derecha, pero estuvo casi plana en la década de 1970 e incluso está más plana ahora. Japón, los EEUU y el Reino Unido tienen actualmente tasas de desempleo muy bajas, de récord, pero los salarios se mantienen aun bajos y la inflación es prácticamente inexistente (speech984). En lugar de estagflación, las economías tienen estancamiento. El capitalismo está de nuevo en un periodo de 'anomalía', si se quiere, en una larga depresión, en la que no puede hacer ninguna concesión a los trabajadores, y desde luego está descartado un consenso socialdemócrata que

12 equilibre beneficios y salarios. Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession. Traducción G. Buster Fuente: URL de origen (Obtenido en 30/06/ :51):

Brasil: austeridad, deuda y comercio

Brasil: austeridad, deuda y comercio Brasil: austeridad, deuda y comercio Michael Roberts 21/06/2018 Acabo de regresar de Brasil, donde intervine en la reunión anual de la Sociedad de Economía Política (SEP) de la Universidad Federal Fluminense

Más detalles

Exceso de ahorro o escasez de inversión?

Exceso de ahorro o escasez de inversión? Exceso de ahorro o escasez de inversión? Michael Roberts 21/11/2015 Martin Wolf, el periodista económico keynesiano en un artículo en la edición británica del Financial Times, ha llamado la atención sobre

Más detalles

Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades

Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades Michael Roberts 09/06/2017 El resultado de las elecciones en el Reino Unido es un desastre personal para la líder conservadora Theresa

Más detalles

La teoría económica al revés

La teoría económica al revés La teoría económica al revés Michael Roberts 16/12/2018 Es la oferta o la demanda lo que mueve a una economía? Tal fue la pregunta formulada por el blogger keynesiano y columnista de Bloomberg Noah Smith.

Más detalles

La FED, guerras comerciales y recesión

La FED, guerras comerciales y recesión La FED, guerras comerciales y recesión Michael Roberts 23/03/2018 Los mercados bursátiles mundiales han sufrido otra caída tras la noticias de que la Reserva Federal de Estados Unidos, con su nuevo presidente

Más detalles

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación Michael Roberts 17/12/2016 Esta semana, la Reserva Federal de Estados Unidos ha elevado su tasa de interés de referencia del 0,5% al 0,75% por segunda

Más detalles

Volver a la normalidad?

Volver a la normalidad? Volver a la normalidad? Michael Roberts 30/09/2018 El crecimiento del PIB real de Estados Unidos para el segundo trimestre de 2018 se ha confirmado: el 4,2% anual. Y eso significa que el PIB real de Estados

Más detalles

Trump, comercio y guerra tecnológica

Trump, comercio y guerra tecnológica Trump, comercio y guerra tecnológica Michael Roberts 05/04/2018 El Presidente Trump ha pasado de los aranceles al acero (con excepciones para algunos aliados) a la verdadera batalla: bloquear que China

Más detalles

El panorama económico en EE UU, Europa y Japón

El panorama económico en EE UU, Europa y Japón El panorama económico en EE UU, Europa y Japón Michael Roberts 16/08/2016 Los datos económicos estadounidenses de agosto han sido algo contradictorios. En primer lugar, nos encontramos con que la economía

Más detalles

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras 4.1 De la Gran Guerra a la Gran Depresión Contexto de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: - Gran Bretaña pierde su hegemonía económica

Más detalles

Reino Unido: Presupuestos y Brexit

Reino Unido: Presupuestos y Brexit Reino Unido: Presupuestos y Brexit Michael Roberts 26/11/2017 El presupuesto del Reino Unido que se aprueba hoy podría ser el último de un canciller (ministro de Finanzas) conservador británico en esta

Más detalles

Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés. José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016

Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés. José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016 Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016 G-3: Tipos de interés reales (%) --------- Deuda pública a 10 años Fuente: BPI. Informe Anual (2016)

Más detalles

Precios de las acciones, ganancias y deuda

Precios de las acciones, ganancias y deuda Precios de las acciones, ganancias y deuda Michael Roberts 11/02/2017 Los mercados de valores del mundo siguen rompiendo máximos, en particular las bolsas de Estados Unidos, que han alcanzado techos históricos.

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA EUROZONA NO ESTÁ EN LA PERIFERIA SINO EN EL CENTRO. 28 de mayo de 2010

EL PROBLEMA DE LA EUROZONA NO ESTÁ EN LA PERIFERIA SINO EN EL CENTRO. 28 de mayo de 2010 EL PROBLEMA DE LA EUROZONA NO ESTÁ EN LA PERIFERIA SINO EN EL CENTRO 28 de mayo de 2010 Estamos viendo estos días una enorme avalancha por parte del establishment europeo (Consejo Europeo, Comisión Europea

Más detalles

Perspectivas económicas Implicaciones para el sector porcino

Perspectivas económicas Implicaciones para el sector porcino Perspectivas económicas Implicaciones para el sector porcino José A. Herce jherce@afi.es www.afi.es Contenido La economía mundial La economía europea La economía española Implicaciones para el sector porcino

Más detalles

La globalización y el elefante de Milanovic

La globalización y el elefante de Milanovic La globalización y el elefante de Milanovic Michael Roberts 16/09/2016 Branco Milanovic ha sido economista en jefe del Banco Mundial, donde llegó a ser reconocido como el mayor experto en la desigualdad

Más detalles

Revertir la austeridad acabará con la depresión?

Revertir la austeridad acabará con la depresión? Revertir la austeridad acabará con la depresión? Michael Roberts 16/07/2017 Han sido las llamadas políticas de austeridad la causa de la Gran Recesión? Sin austeridad no habría habido la consiguiente depresión

Más detalles

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO 1-1 La Unión Europea 1.2 Cuando los economistas estudian una economía, primero examinan tres variables: La producción La tasa de desempleo La tasa de inflación 1-1 La Unión

Más detalles

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Vamos de crisis. La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Los tiempos del capitalismo financiero Principales agregados PIB Mundial Mercados Financieros En billones de dólares 60 240

Más detalles

POR QUÉ LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD SON PROFUNDAMENTE ERRÓNEAS? 25 de mayo de 2012

POR QUÉ LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD SON PROFUNDAMENTE ERRÓNEAS? 25 de mayo de 2012 POR QUÉ LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD SON PROFUNDAMENTE ERRÓNEAS? 25 de mayo de 2012 Una de las explicaciones que se han dado con mayor frecuencia a la crisis financiera actual que sufren los países GIPSI

Más detalles

PARTE II: SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL

PARTE II: SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL PARTE II: SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL 2.1- Relaciones Económicas y Financieras Internacionales A.- Concepto, Clasificación y Registro de Relaciones Internacionales: 1.- Conceptualización

Más detalles

La participación del trabajo en la renta nacional

La participación del trabajo en la renta nacional La participación del trabajo en la renta nacional Michael Roberts 06/05/2017 Los principales blogueros keynesianos han estado analizando una vez más las causas de la desigualdad. En particular, han puesto

Más detalles

El imperialismo británico, la City de Londres y Brexit

El imperialismo británico, la City de Londres y Brexit El imperialismo británico, la City de Londres y Brexit Michael Roberts 27/02/2016 Una crítica de The City: London and the global power of finance, de Tony Norfield, publicado por Verso Books. Tony Norfield

Más detalles

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 Índice 1. Las características generales del período: 1973-2000 frente a 1950-1973 2. El cambio en el ciclo económico:

Más detalles

responsables de la crisis?

responsables de la crisis? Norte/Sur: la crisis estructural de la zona euro Michel Husson http://hussonet.free.fr 1. los salarios responsables de la crisis? Costos laborales unitarios Participación de los salarios Componentes de

Más detalles

M D M M = M D M D D < D QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA? Vender para comprar. Comprar para vender. (lógica del intercambio) (lógica de la acumulación)

M D M M = M D M D D < D QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA? Vender para comprar. Comprar para vender. (lógica del intercambio) (lógica de la acumulación) QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA? De la sociedad CON mercado M D M M = M Vender para comprar (lógica del intercambio) a la sociedad DE mercado D M D D < D Comprar para vender (lógica de la acumulación) Esto

Más detalles

MARX (Y NO SÓLO KEYNES) LLEVABA RAZÓN. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

MARX (Y NO SÓLO KEYNES) LLEVABA RAZÓN. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y MARX (Y NO SÓLO KEYNES) LLEVABA RAZÓN Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 26 de septiembre de 2013 Una

Más detalles

Brexit, China, la Fed y la recesión global

Brexit, China, la Fed y la recesión global Brexit, China, la Fed y la recesión global Michael Roberts 19/06/2016 Tengo que decir que no esperaba que el referéndum sobre si Gran Bretaña debe abandonar o no la Unión Europea tuviese un gran efecto

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

Hacia una tasa de ganancia mundial - una vez más

Hacia una tasa de ganancia mundial - una vez más Hacia una tasa de ganancia mundial - una vez más Michael Roberts 16/09/2017 Ya en 2012, me impresionó el trabajo de David Zachariah que calculó las tasas de ganancias nacionales de forma comparativa utilizando

Más detalles

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera 4 de julio de 2010 Recuperación en marcha, aunque a ritmos diferentes Crecimiento intertrimestral anualizado

Más detalles

Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa

Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa Nº 544 22 de junio de 2010 Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa La situación de la zona Euro ha pasado por momentos de alto riesgo, debido a las gravísimas crisis surgidas en España, Grecia, Irlanda

Más detalles

1. Desequilibrios europeos, austeridad expansiva

1. Desequilibrios europeos, austeridad expansiva Un grupo de prestigiosos economistas ha indicado lo absurdo que resulta aplicar correctivos como la multa que amenaza ahora mismo el presupuesto de España a países que incumplen con el déficit. La posición

Más detalles

Tema 10: La política monetaria y el euro

Tema 10: La política monetaria y el euro Tema 10: La política monetaria y el euro OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA: Progreso económico y social Mejora constante de las condiciones de vida y de trabajo Para ello, es necesario: derribar

Más detalles

La resaca de la deuda global

La resaca de la deuda global La resaca de la deuda global Michael Roberts 14/10/2016 El legado de la crisis financiera global y de la Gran Recesión ha dejado una enorme montaña de deuda global que pesa sobre la economía capitalista

Más detalles

EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA

EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA Guillermo de la Dehesa Copresidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los últimos datos de evolución del Indice de precios al consumo correspondientes

Más detalles

Qué forma adoptará la recuperación económica?: "V", "W" o "L "

Qué forma adoptará la recuperación económica?: V, W o L EL RIESGO DE LA DEUDA PÚBLICA Qué forma adoptará la recuperación económica?: "V", "W" o "L " La FED, el BCE y el FMI coinciden en que lo peor de la crisis ha quedado atrás y la economía global inicial

Más detalles

Volviendo a Gordon y la productividad...

Volviendo a Gordon y la productividad... Volviendo a Gordon y la productividad... Michael Roberts 27/08/2016 Hace un año escribí una nota sobre por qué el crecimiento de la productividad se ha ralentizado en todas las grandes economías. Como

Más detalles

Rolando Astarita Economía mundial en perspectiva

Rolando Astarita Economía mundial en perspectiva Rolando Astarita Economía mundial en perspectiva El Global Economic Prospects (junio 2017), del Banco Mundial, prevé que la economía global crecerá un 2,7% en 2017 y 2,9% en 2018-2019. El World Economic

Más detalles

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín Informe País Irlanda Febrero de 2013 Dublín Perspectiva general Información general Sectores más importantes (2011, % del PIB) Capital Dublín Servicios: 69 % Forma de gobierno República parlamentaria Industria:

Más detalles

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009 Lecciones de la crisis de 1929 en 2009 Juan Pablo Arroyo Ortiz Profesor de la Facultad de Economía U.N.A.M. Conferencia Internacional Historia de la Banca Central Banco de México Ciudad de México Noviembre

Más detalles

Correré el riesgo de explicar lo que es Recesión de Balances con un enfoque Prospectivo, y para esto me ayudaré con algunos gráficos, comencemos

Correré el riesgo de explicar lo que es Recesión de Balances con un enfoque Prospectivo, y para esto me ayudaré con algunos gráficos, comencemos ALERTAS DE FUTURO LA RECESION DE BALANCES ::: Evitando un estallido de burbuja en el Perú ::: El Economista Richard Koo 1 estuvo en Lima y realizó una serie de conferencias y entrevistas, tuve la oportunidad

Más detalles

Marco Comercial de la UE 2010

Marco Comercial de la UE 2010 MAPA A Población en 2007 (en millones de habitantes) 1322 37 300 497 24 700 27 800 128 142 301 10 793 UE China Japón Rusia Estados Unidos 10 035 6 400 10 000 3676 1 326 468 UE China Japón Rusia Estados

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

CAUSASS Y CONSECUENCIAS DEL EURO. Vicenç Navarro. Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University. 26 de julio de 2012

CAUSASS Y CONSECUENCIAS DEL EURO. Vicenç Navarro. Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University. 26 de julio de 2012 CAUSASS Y CONSECUENCIAS DEL EURO Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 26 de julio de 2012 Uno de los temas

Más detalles

LA FARSA DE LAS EXPLICACIONES NEOLIBERALES DE LA CRISIS ACTUAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas

LA FARSA DE LAS EXPLICACIONES NEOLIBERALES DE LA CRISIS ACTUAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas LA FARSA DE LAS EXPLICACIONES NEOLIBERALES DE LA CRISIS ACTUAL Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas Universidad Pompeu Fabra 12 de junio de 2014 Una constante en la explicación

Más detalles

TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE LA CRISIS. Vicenç Navarro

TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE LA CRISIS. Vicenç Navarro TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE LA CRISIS Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 4 de enero de 2013 Las dos grandes

Más detalles

Crecimiento sostenido y creación de empleo en España

Crecimiento sostenido y creación de empleo en España Crecimiento sostenido y creación de empleo en España Rafael Myro Universidad Complutense de Madrid UCM-Economía Aplicada II 1 Contenido Recuperación sólida en un entorno internacional frágil y en cambio.

Más detalles

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte. INDICE Prólogo XIX Primera Parte.- Introducción 1 Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo 1 1.1. Qué es la Macroeconomía? 1 Las simplificaciones de la macroeconomía 1. Por qué discrepan a veces 2 los macroeconomistas

Más detalles

Desafíos para el Sector Agropecuario: restricciones de oferta y demanda incierta

Desafíos para el Sector Agropecuario: restricciones de oferta y demanda incierta Desafíos para el Sector Agropecuario: restricciones de oferta y demanda incierta Alfonso Capurro 10 de Octubre de 2011 La economía mundial en una fase peligrosa FMI WORLD ECONOMIC OUTLOOK 2011 09 Economía

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 18 de abril de 2012 - España se contraerá un 1,8% este año y crecerá un 0,1% en 2013, manteniendo su divergencia respecto de la Zona

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

La convergencia del ingreso en la zona del euro: Se agranda la brecha

La convergencia del ingreso en la zona del euro: Se agranda la brecha La convergencia del ingreso en la zona del euro: Se agranda la brecha Jeffrey Franks y Hanni Schölermann 12 de septiembre de 2017 Tienda de recuerdos en Lisboa, Portugal: La convergencia del ingreso en

Más detalles

1 ESTADOS UNIDOS La economía estadounidense continúa relativamente estable. A diferencia de lo ocurrido en 2015 y 2016, las exportaciones han crecido 6% en los primero cinco meses del año y las importaciones

Más detalles

Exportar o morir, un arduo dilema

Exportar o morir, un arduo dilema Exportar o morir, un arduo dilema El importante reto para países como España, Portugal y Grecia es aumentar de forma drástica su competitividad con respecto a otras economías de la eurozona para reducir

Más detalles

El Estado del Bienestar en España Elementos para el debate

El Estado del Bienestar en España Elementos para el debate El Estado del Bienestar en España Elementos para el debate El compromiso de reducir el déficit de las cuentas públicas impuesto por Europa supone un elemento que afecta al estado de bienestar en nuestro

Más detalles

Conferencia sobre Riesgo País Sevilla, 26 de Marzo

Conferencia sobre Riesgo País Sevilla, 26 de Marzo Conferencia sobre Riesgo País 2014 Sevilla, 26 de Marzo Jose María O Kean Catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide y Profesor en IE Business School www.jmokean.com @jmokean jmokeancom.blogspot.com

Más detalles

Crecimiento, empleo y lógica del reparto

Crecimiento, empleo y lógica del reparto Crecimiento, empleo y lógica del reparto La economía convencional construye el relato desde los líneas de razonamiento Crecimiento económico Salarios Beneficios Exportaciones Consumo Inversión Ampliación

Más detalles

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID . ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID.. Entorno Internacional A nivel agregado, la impresión generalmente compartida es de un año 0 prácticamente con igual

Más detalles

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Asesoramiento Patrimonial Independiente Por qué España no es Grecia? Tras las elecciones del pasado enero y la victoria de Syriza, un partido de extrema de izquierda con ideas rupturistas, volvieron las sombras sobre España y un posible contagio

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD DEL BCE EN LA SITUACIÓN DE GRECIA Y DE OTROS PAÍSES DE LA EUROZONA. 4 de noviembre de 2011

LA RESPONSABILIDAD DEL BCE EN LA SITUACIÓN DE GRECIA Y DE OTROS PAÍSES DE LA EUROZONA. 4 de noviembre de 2011 LA RESPONSABILIDAD DEL BCE EN LA SITUACIÓN DE GRECIA Y DE OTROS PAÍSES DE LA EUROZONA 4 de noviembre de 2011 El fin del mandato de Jean Claude Trichet (JCT) como presidente del Banco Central Europeo (BCE)

Más detalles

Escenarios para la Planeación

Escenarios para la Planeación Escenarios para la Planeación 2010-2015 De acuerdo a las tendencias demográficas y a los flujos migratorios, se espera un crecimiento de la población en el Estado de 1.1%, el cual es superior al crecimiento

Más detalles

PERSPECTIVAS FINANCIERAS: EL FUTURO DE LA BANCA FEBRERO 2010

PERSPECTIVAS FINANCIERAS: EL FUTURO DE LA BANCA FEBRERO 2010 1 PERSPECTIVAS FINANCIERAS: EL FUTURO DE LA BANCA FEBRERO 2010 Índice 2 Entorno Macroeconómico Entorno Crediticio Entorno Regulatorio Efectos sobre individuos y empresas El entorno macroeconómico 3 Desapalancamiento

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL PARTIDO POPULAR PARA SALIR DE LA CRISIS. Vicenç Navarro 15 de julio de 2011

ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL PARTIDO POPULAR PARA SALIR DE LA CRISIS. Vicenç Navarro 15 de julio de 2011 ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL PARTIDO POPULAR PARA SALIR DE LA CRISIS Vicenç Navarro 15 de julio de 2011 El Partido Popular, liderado por el Sr. Rajoy, se presenta como el partido más capaz de sacar a

Más detalles

GRECIA NO ES LA CAUSA PRINCIPAL DE LA CRISIS DEL EURO. Vicenç Navarro. 23 de abril de 2010

GRECIA NO ES LA CAUSA PRINCIPAL DE LA CRISIS DEL EURO. Vicenç Navarro. 23 de abril de 2010 GRECIA NO ES LA CAUSA PRINCIPAL DE LA CRISIS DEL EURO Vicenç Navarro 23 de abril de 2010 La visión que se está transmitiendo, por la mayoría de medios de información en España, sobre la crisis del euro

Más detalles

Entorno Macroeconómico: Estados Unidos y Europa. 5 de Julio, San José, Costa Rica. Objetivos. Presentar perspectivas generales economía mundial.

Entorno Macroeconómico: Estados Unidos y Europa. 5 de Julio, San José, Costa Rica. Objetivos. Presentar perspectivas generales economía mundial. Entorno Macroeconómico: Estados Unidos y Europa MSc. Thelmo Vargas 5 de Julio, 2011 San José, Costa Rica 8:05 pm Objetivos Presentar perspectivas generales economía mundial. Mostrar la situación de los

Más detalles

Tema 3: La Unión Monetaria Europea

Tema 3: La Unión Monetaria Europea Tema 3: La Unión Monetaria Europea 1. Costes y beneficios económicos de una unión monetaria. 2. La larga marcha hacia el euro. 3. La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea Bibliografía básica:

Más detalles

Lista de cuadros. Producto. Inflación. Política financiera. Comercio exterior. Transacciones en cuenta corriente

Lista de cuadros. Producto. Inflación. Política financiera. Comercio exterior. Transacciones en cuenta corriente Lista de cuadros Producto B1. Economías avanzadas: Desempleo, empleo y PIB real per cápita B2. Economías emergentes y en desarrollo: PIB real Inflación B3. Economías avanzadas: Remuneración por hora, productividad

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Módulo 3. La economía española

Módulo 3. La economía española Módulo 3. La ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Miguel Esteban Yago Universidad de Murcia Dpto de Economía Aplicada 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 6. Evolución reciente de la 1. Características

Más detalles

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada DEMANDA AGREGADA 1 Demanda Agregada http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/image1682.gif&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/inflacionargentina2.shtml&usg=

Más detalles

POR QUÉ EL ALARMISMO SOBRE EL ABISMO FISCAL EN EEUU? Vicenç Navarro

POR QUÉ EL ALARMISMO SOBRE EL ABISMO FISCAL EN EEUU? Vicenç Navarro POR QUÉ EL ALARMISMO SOBRE EL ABISMO FISCAL EN EEUU? Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 7 de enero de

Más detalles

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012 Entorno económico y perspectivas Julio 2012 una política monetaria restrictiva ausencia de presiones de demanda, estabilidad del tipo de cambio, choques de oferta de la producción agrícola expectativas

Más detalles

LAS DIFERENCIAS ENTRE EL BANCO CENTRAL ESTADOUNIDENSE Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO. Vicenç Navarro

LAS DIFERENCIAS ENTRE EL BANCO CENTRAL ESTADOUNIDENSE Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO. Vicenç Navarro LAS DIFERENCIAS ENTRE EL BANCO CENTRAL ESTADOUNIDENSE Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins

Más detalles

EL DEBATE DE POLITICA ECONÓMICA EN LA EUROZONA. Vicenç Navarro

EL DEBATE DE POLITICA ECONÓMICA EN LA EUROZONA. Vicenç Navarro EL DEBATE DE POLITICA ECONÓMICA EN LA EUROZONA Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 8 de febrero de 2013

Más detalles

Lista de cuadros. Producto. Inflación. Política financiera. Comercio exterior. Transacciones en cuenta corriente

Lista de cuadros. Producto. Inflación. Política financiera. Comercio exterior. Transacciones en cuenta corriente Lista de cuadros Producto B1. Economías avanzadas: Desempleo, empleo y PIB real per cápita B2. Economías emergentes y en desarrollo: PIB real Inflación B3. Economías avanzadas: Remuneración por hora, productividad

Más detalles

Michael Roberts y La larga depresión : algunos comentarios al respecto

Michael Roberts y La larga depresión : algunos comentarios al respecto Número 3 Año 2017 Versión digital https://boletingeoecon.wordpress.com Michael Roberts y La larga depresión : algunos comentarios al respecto Introducción Diego Solimeno* Alan Rebottaro** En este artículo

Más detalles

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras.

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras. Clase 11 Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras. 4.2 La recuperación económica: experiencias nacionales y Segunda Guerra Mundial. Causas estructurales de la crisis (EEUU) - Deuda y especulación

Más detalles

CRISIS DEL URO Y SU IMPACTO SOBRE

CRISIS DEL URO Y SU IMPACTO SOBRE www.ceid.edu.ar - admin@ceid.edu.ar Buenos Aires, Argentina CRISIS DEL URO Y SU IMPACTO SOBRE 10/07/2010 EL DÓLAR Bernardo Gluch 1 y Carlos A. Fasciolo 2 Tanto la crisis estadounidense como la europea,

Más detalles

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas Qué es la macroeconomía?: objetivos y método 1 Cuestiones importantes en macroeconomía Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, centrado en muchos hechos determinados: por qué aumenta el

Más detalles

Pregunta 1. Suponga que la curva de Philips de una economía está dado por

Pregunta 1. Suponga que la curva de Philips de una economía está dado por Parte A: Elección múltiple. Esta parte del examen consta de quince preguntas de elección multiple. Cada pregunta sólo tiene una opción correcta. Cada respuesta correcta suma 4 puntos. Cada respuesta incorrecta

Más detalles

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: 1. El patrón oro. Su funcionamiento: La economía internacional en 1913: Libre movimiento de capitales. Patrón oro. Integración comercial ( Cómo se

Más detalles

Tasas de Interés pág 2 Situación de Grecia pág 3 Nueva Supervisión pág 4

Tasas de Interés pág 2 Situación de Grecia pág 3 Nueva Supervisión pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 20 21 de noviembre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 505,14 Compra 494,19 Tasas de Interés pág 2 Situación de Grecia pág 3 Nueva Supervisión

Más detalles

Los desafíos de la Unión Europea

Los desafíos de la Unión Europea Los desafíos de la Unión Europea Jordi Gual Director Ejecutivo y Economista Jefe de la Caixa V Congrés Català de Comptabilitat i Direcció Barcelona, 7 de junio de 213 Agenda Europa recae, los EEUU no:

Más detalles

ESTONIA. Coyuntura político-económica

ESTONIA. Coyuntura político-económica ESTONIA Coyuntura político-económica ESTONIA: Coyuntura político económica Evolución de las principales variables Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2004 2005 2006 2007 PIB PIB (millones de a

Más detalles

LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE LA COMISIÓN EUROPEA

LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE LA COMISIÓN EUROPEA LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE LA COMISIÓN EUROPEA 8 de noviembre de 2012 - La recuperación de la economía europea se está estancando. El PIB de la Zona Euro se contraerá un -0,4% este año y crecerá un

Más detalles

Más allá de Javier Andrés (Universidad de Valencia) Rafael Doménech (BBVA Research, Universidad de Valencia) Entorno económico.

Más allá de Javier Andrés (Universidad de Valencia) Rafael Doménech (BBVA Research, Universidad de Valencia) Entorno económico. Más allá de 2015 Javier Andrés (Universidad de Valencia) Rafael Doménech (BBVA Research, Universidad de Valencia) Entorno económico Forinvest 2015 Valencia, 12 de marzo de 2015 Introducción Los indicios

Más detalles

Keynes y Bretton Woods, 70 años más tarde

Keynes y Bretton Woods, 70 años más tarde Keynes y Bretton Woods, 70 años más tarde Michael Roberts 27/04/2016 Esta semana hace 70 años de la muerte de John Maynard Keynes. Y pasados 70 años, expiran los derechos de autor de todos los trabajos

Más detalles

1 ESTADOS UNIDOS Todo parece indicar que la economía de Estados Unidos cerrará el 2017 con un crecimiento muy cercano al 3%, lo que constituiría el crecimiento más alto desde el año 2005, cuando creció

Más detalles

Xavier Sala-i-Martin Columbia University

Xavier Sala-i-Martin Columbia University Xavier Sala-i-Martin Columbia University 27 Noviembre 2008 Empezaba la crisis Financiera Locura Generalizada: Olvidamos el siglo XX La culpa es del libre mercado (Sarkozy: refundar capitalismo) Ganan los

Más detalles

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015 Informe de coyuntura Tercer trimestre 2015 octubre 2015 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional El menor crecimiento de China y el

Más detalles

INDICE. XIII Nota de los autores. XV Primera Parte. Metodología y Técnicas Capitulo 1

INDICE. XIII Nota de los autores. XV Primera Parte. Metodología y Técnicas Capitulo 1 INDICE Los Autores XIII Nota de los autores XV Primera Parte. Metodología y Técnicas Capitulo 1 3 El Método en las Ciencias Sociales y en la Ciencia Económica 1.1. Introducción: ciencia y método científico

Más detalles