Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV"

Transcripción

1 Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO UNIDAD HIDROLÓGICA DEL ZADORRA

2 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ÍNDICE TOMO 22. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL ZADORRA RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. ZADORRA MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Estación Z-6. Salvatierra (Zadorra) Estación Z-16. Etura (Zadorra) Estación Z-336. Arroiabe (Zadorra) Estación Z-576. Villodas (Zadorra) Estación Z-828. Arce (Zadorra) Estación ZAL-15. Matauko (Alegría) Estación ZAY-18. Okina (Ayuda) Estación ZAY-372. Escanzana (Ayuda) Estación ZBA-88. Barria (Barrundia) Estación ZSE-42. Anteparaluzeta (Santa Engracia) Estación ZSE-288. Urbina (Santa Engracia) Estación ZZA-16. Foronda (Zalla) FAUNA ICTIOLÓGICA Estación Z-6. Salvatierra (Zadorra) Estación Z-16. Etura (Zadorra) Estación Z-336. Arroiabe (Zadorra) Estación Z-576. Villodas (Zadorra) Estación Z-828. Arce (Zadorra) Estación ZAL-15. Matauko (Alegría) Estación ZAY-18. Okina (Ayuda) Estación ZAY-372. Escanzana (Ayuda) Estación ZBA-88. Barria (Barrundia) Estación ZSE-42. Anteparaluzeta (Santa Engracia) Estación ZSE-288. Urbina (Santa Engracia) Estación ZZA-16. Foronda (Zalla) VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO Clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton) Macrófitos INDICADORES FÍSICOQUÍMICOS Estación Z-6. Salvatierra (Zadorra) Estación Z-16. Etura (Zadorra) Estación Z-336. Arroiabe (Zadorra) Estación Z-576. Villodas (Zadorra) Estación Z-828. Arce (Zadorra) Estación ZAL-15. Matauko (Alegría) Estación ZAY-18. Okina (Ayuda) Estación ZAY-372. Escanzana (Ayuda) Estación ZBA-88. Barria (Barrundia) Estación ZSE-42. Anteparaluzeta (Santa Engracia) Estación ZSE-288. Urbina (Santa Engracia) Estación ZZA-16. Foronda (Zalla) INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS Índice QBR Página 61 de 735

3 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. ZADORRA En la unidad hidrológica del Zadorra se analizan un total de 5 estaciones del eje principal y 7 estaciones asociados a tributarios del Zadorra, que son las que se presentan a continuación. Unidad hidrológica Zadorra Cuenca Región Estación Estación UTMX UTMY Z-6 Salvatierra (Zadorra) Z-16 Etura (Zadorra) Montaña Mediterránea Zadorra Z-336 Arroiabe (Zadorra) Z-576 Villodas (Zadorra) Depresión Z-828 Arce (Zadorra) Alegría Montaña Mediterránea ZAL-15 Matauko (Alegría) Ayuda Montaña Húmeda ZAY-18 Okina (Ayuda) Montaña Mediterránea ZAY-372 Escanzana (Ayuda) Barrundia Montaña Húmeda ZBA-88 Barria (Barrundia) Montaña Húmeda Anteparaluzeta (Santa Santa ZSE divisoria Engracia) Engracia Montaña Mediterránea ZSE-288 Urbina (Santa Engracia) Zalla Montaña Mediterránea ZZA-16 Foronda (Zalla) Tabla 77.- Estaciones de muestreo en ríos de la U.H. Zadorra. En la unidad hidrológica del Zadorra se analizan un total de 5 estaciones del eje principal. Todo el eje principal del Zadorra incumple los objetivos ambientales al presentar en todas las estaciones de muestreo un estado ecológico inferior al bueno, causado tanto por el mal estado del componente biológico como por la calidad fisicoquímica del agua que es No Apta en todas las estaciones, predominando los estados de deficiente y malo. La estación Z-6 del Zadorra en Salvatierra presenta el peor Estado Ecológico (MALO) y está determinado por la mala calidad biológica, con macroinvertebrados y peces en mal y deficiente estado, respectivamente, además de, la degradada condición fisicoquímica que presentan sus aguas. Los indicadores hidromorfológicos presentan una calidad deficiente. Cualquier proceso de recuperación, en esta estación, debería empezar por una buena depuración de las aguas y, seguir con la restauración del cauce y las riberas. La estación Z-16 del Zadorra en Etura presenta un Estado Ecológico ACEPTABLE marcado por los indicadores biológicos y refrendado por los fisicoquímicos. La calidad biológica no cumple fundamentalmente por la comunidad piscícola que presenta un estado deficiente pesé a que los macroinvertebrados están en buen estado. El bosque de ribera y las condiciones morfológicas están en mal estado Es otra de las estaciones del Zadorra que para alcanzar el Buen estado ecológico que exige la DM necesita una rehabilitación de todos los elementos del sistema comenzando por la recuperación de la calidad química del agua. La estación Z-336, en Arroiabe, presenta un Estado Ecológico DEFICIENTE que viene marcado por el deficiente estado de la comunidad biológica en general.,a excepción del componente vegetal, refrendado por los indicadores fisicoquímicos, dado que, las aguas no son Aptas. A diferencia de las anteriores estaciones, en Arroiabe el componente vegetal incluido el Bosque de ribera presenta una Buena calidad. Entre los macrófitos de esta estación destacan las especies estrictamente acuáticas, el carrizal y una comunidad de helófitos de aguas éutrofas, bastante bien representada, que proporcionan una valoración buena respecto a este indicador biológico. El indicador de la comunidad de fitobentos muestra muy buen estado. Presenta alteraciones morfológicas. Como en la estación anterior el cumplimiento de los objetivos ambientales pasa por una recuperación de la calidad ficoquímica de las aguas y un control, en la medida de lo posible, de las sueltas del embalse de Ullibarri-Ganboa. La estación Z-576 en Villodas presenta un Estado Ecológico MALO, con la mayoría de los elementos biológicos y fisicoquímicos en estado degradado. Únicamente el fitobentos presenta buena calidad. Resaltar que también aquí abundan las especies acuáticas de macrófitas en el cauce y hay un carrizal bien desarrollado. La estación del tramo bajo del Zadorra, Z-828, en Arce presenta al igual que la estación anterior un Estado Ecológico DEFICIENTE. El estado de degradación de esta estación se refleja en una calidad deficiente y mala de macroinvertebrados y peces, respectivamente, y aceptable para las comunidades vegetales. Y podemos Página 611 de 735

4 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra encontrar sus causas en la mala calidad físico-química de las aguas y del componente hidromorfológico. La comunidad piscícola que se obtiene en Z-828 califica a la estación en mal estado, como en el control del año 25. El diagnóstico final queda penalizado por la abundancia de especies introducidas y la presencia del fraile, especie con estatus de peligro de extinción' que precisa de una recuperación de sus hábitats potenciales para salir de la lista roja de especies de la CAV y que en este tramo no tiene aún garantizada su supervivencia. Todo el eje principal del Zadorra muestra una calidad fisicoquímica deficiente incluso el tramo situado aguas abajo del sistema de embalses del Zadorra, con presencia de sustancias contaminantes aunque en concentraciones que no sobrepasan en ningún caso la reglamentación establecida para este tipo de compuestos. Los sedimentos no presentan mal estado pero si se han detectado sustancias contaminantes en los tejidos de la biota analizada (peces). La mayor contaminación de tipo químico se da en la estación situada aguas abajo de Agurain y en Villodas, aguas debajo de la EDAR de Crispijana, los dos núcleos más impactantes en la calidad del río. Implica una degradación muy fuerte de las comunidades biológicas Se aprecia contaminación difusa en el tramo que discurre entre la cabecera y la entrada al sistema de embalses del Zadorra y, aunque en menor medida, aguas abajo de Villodas y hasta su desembocadura. El bosque de ribera presenta un estado deficiente o malo, salvo en la estación situada aguas abajo del embalse (Z-336), en el eje principal del Zadorra. Respecto al componente hidromorfológico, la peor situación se da en el tramo de Arce aunque en el resto del eje también está degradado este componente. La problemática de este río es compleja y su recuperación o las medidas que habría que acometer para lograr el cumplimiento de la DM pasa en su tramo alto, hasta el sistema de embalses, por evitar o depurar los vertidos urbano-industriales de la zona de Agurain y la exigencia de cumplir las normativas en cuanto al mantenimiento de un espacio del río que permita la existencia de un bosque de ribera adecuado que serviría de filtro al impacto que suelen generar las prácticas agrícolas (por supuesto, se debería incentivar desde el correspondiente departamento el uso de buenas prácticas agrícolas que redujeran el impacto por contaminación difusa). Aguas abajo del sistema de embalses, la problemática es la regulación de caudales por parte del embalse y las detracciones de caudales en el tramo medio-final del eje y, sobre todo, el impacto de la EDAR de Crispijana. Ya en Arce se debería acometer una restauración morfológico-hidrológica total. La estación ZZA-16 del Zaias en Foronda, no cumple los objetivos ambientales y presenta un ACEPTABLE estado ecológico, donde la calidad de las comunidades biológicas, es aceptable La calidad fisicoquímica del agua, presenta condiciones generales no Aptas y no se detecta la presencia de contaminantes específicos. El grado de conservación del bosque de ribera es aceptable, se trata de una alameda-aliseda mediterránea con inicios de alteración, y el resto de indicadores hidromorfológicos están en mejor estado. Esta estación no puede considerarse en estiaje un sistema fluyente por lo que los sistemas de determinación de su calidad tanto en el apartado biológico como fisicoquímico no son adecuados y proponemos que esta estación sea muestreada en primavera para que las condiciones de caudal restablezcan un sistema mas adecuado a las métricas aplicadas o en su defecto ubicar una nueva estación de muestreo. El río Santa Engracia muestra muy diferente comportamiento entre la estación situada aguas arriba y aguas abajo del embalse de Urrunaga. La estación ZSE- 42 situada aguas arriba cumple la normativa ambiental y tiene un Estado Ecológico BUENO, con una calidad biológica buena para todos los indicadores biológicos y que corrobora un buen estado químico, con condiciones físico-químicas del agua aptas y la presencia de algunos contaminantes que no rebasan los límites de detección. Resaltar que en ediciones anteriores a 25 la calidad química, en un deficiente estado, rebajaba el estado ecológico a aceptable. Sí en ediciones sucesivas se confirman buenos resultados para la química del agua, y dado que las comunidades biológicas están bien, habría que incidir sólo sobre el bosque ripario que es el elemento fluvial en peor estado. La estación ZSE-288, aguas abajo del embalse, incumple los objetivos ambientales ya que el diagnóstico de estado ecológico es de MAL ESTADO que viene dado por un mal estado biológico corroborado por un diagnóstico de calidad fisicoquímica deficiente con aguas No aptas. Este tramo está muy impactado por la contaminación de las aguas, y se han registrado niveles tóxicos de nitritos. La comunidad de macroinvertebrados está desestructuradas, tanto en composición taxonómica como trófica, y la de peces está escasamente representada y tiene especies introducidas, ambas Página 612 de 735

5 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra comunidades presentan un diagnóstico de gran degradación reflejo de la situación de contaminación. Dicha contaminación de las aguas no parece afectar demasiado a las comunidades vegetales que tienen un estado bueno, en el caso de los macrófitos, y aceptable en el de las algas bénticas. El componente hidromorfológico, presenta un estado bueno si atendemos al bosque de ribera, pero existen algunas alteraciones hidromorfológicas que rebajan la calidad de este componente, entre ellas, el embalse situado aguas arriba y que condiciona el régimen de caudales. Recomendamos controlar el vertido del polígono de Goiain, que condiciona la calidad química de las aguas. El río Barrundia, en ZBA-88, cumple los objetivos ambientales ya que presenta un Estado Biológico Bueno, que se caracteriza por una calidad buena o my buena en todos los elementos biológicos. El estado del bosque de ribera es deficiente, ya que el río se encuentra rodeado por prados de siega y cultivos, con una escasa cobertura de la zona de ribera. En definitiva, el Barrundia, en su estación ZBA-88 tiene un Estado Ecológico BUENO y sólo habría que intervenir sobre el bosque de ribera para mejorar su calidad. El río Alegría no cumple los objetivos ambientales y aunque se sitúa en niveles aceptables su problemática incide en todos los compartimentos o elementos indicadores del ecosistema por lo que las medidas a instalar tendrán que abarcar la amplitud de presiones que soporta y que impactan en todos los elementos del sistema. En el río Alegría, en la estación ZAL-15, la calidad fisicoquímica es aceptable con un diagnóstico de aguas No Aptas. Los indicadores biológicos estudiados son: macroinvertebrados que presentan calidad aceptable, fitobentos que presenta también una calidad aceptable, macrofitas con buena calidad y peces con calidad deficiente. El Estado Ecológico global es ACEPTABLE debido tanto al componente biológico como al fisicoquímico. Otro problema que presenta el tramo estudiado del río Alegría es el deficiente estado que presenta el bosque de ribera y el aceptable estado del componente hidromorfológico. El río Ayuda cumple los objetivos ambientales en las dos estaciones de muestreo que lo caracterizan. En la estación de cabecera, ZAY-18, presenta un Estado Ecológico Bueno tanto por el componente biológico como por el fisicoquímico. El componente hidromorfológico con un bosque de ribera en buen estado y ninguna alteración importante es óptimo y probablemente el hecho de que la estación no pueda alcanzar el Muy Buen estado ecológico se deba a la escasa conectividad del bosque de ribera por la existencia de prados y huertas ya que la estación de muestreo se localiza en el entorno del pueblo de Okina. Es evidente, que para determinar en esta masa o tramo un estado ecológico de Muy Buen estado debería cambiarse la estación alejándola del núcleo urbano. El caso de la estación ZAY-372, también en el río Ayuda, presenta un estado ecológico Bueno marcado por una calidad biológica Buena y una calidad fisicoquímico del agua buena. Esta estación ha mejorado su calidad de peces respecto a los últimos años. Se aconseja restaurar el bosque ripario que mantiene un deficiente estado. En la tabla siguiente se presenta el Cuadro Resumen y diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Zadorra. Página 613 de 735

6 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra U. H. Zadorra ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA Zadorra Z-6 Z-16 Z-336 Z-576 Z-828 Fitoplancton/IBD -- Aceptable Muy Bueno Bueno Aceptable Indicadores Macrófitas Deficiente Aceptable Bueno Aceptable Aceptable biológicos Macroinvertebrados bentónicos Malo Bueno Deficiente Malo Deficiente Fauna ictiológica Malo Deficiente Deficiente Deficiente Malo ESTADO BIOLÓGICO Malo Aceptable Deficiente Malo Deficiente Condiciones generales No Apto No Apto No Apto No Apto No Apto Indicadores 354 Contaminantes específicos (> L.D.) Sí Sí Sí Sí Sí Físico químicos 355 Contaminantes específicos (> N.C.) No No No No No Indicadores Bosque de ribera (QBR) Deficiente Malo Bueno Aceptable Malo Hidromorfológicos Alteraciones morfoló. relevantes Deficiente Deficiente Deficiente Aceptable Malo ESTADO ECOLÓGICO Malo Aceptable Deficiente Malo Deficiente U. H. Zadorra ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA Zaia Santa Engracia Barrundia ZZA-16 ZSE-42 ZSE-288 ZBA-88 Fitoplancton/IBD Bueno Bueno Aceptable Muy Bueno Indicadores Macrófitas Bueno Bueno Bueno Bueno biológicos Macroinvertebrados. bentónicos Aceptable Bueno Malo Bueno Fauna ictiológica Aceptable Bueno Malo Bueno ESTADO BIOLÓGICO Aceptable Bueno Malo Bueno Condiciones generales No Apto Apto 356 No Apto Apto Indicadores Contaminantes específicos (> L.D.) Sí Sí Sí Sí Físico químicos Contaminantes específicos (> N.C.) No No No No Indicadores Bosque de ribera (QBR) Aceptable Aceptable Bueno Deficiente Hidromorfológicos Alteraciones morfoló. relevantes Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable ESTADO ECOLÓGICO Aceptable Bueno Malo Bueno U. H. Zadorra ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA Alegría Ayuda ZAL-15 ZAY-18 ZAY-372 Fitoplancton/IBD Aceptable Muy Bueno Bueno Indicadores Macrófitas Bueno Muy Bueno Aceptable biológicos Macroinvertebrados. bentónicos Aceptable Muy Bueno Bueno Fauna ictiológica Deficiente Bueno Bueno ESTADO BIOLÓGICO Aceptable Bueno Bueno Condiciones generales No Apto Apto 357 Apto 358 Indicadores Contaminantes específicos (> L.D.) Sí Sí Sí Físico químicos Contaminantes específicos (> N.C.) No No No Indicadores Bosque de ribera (QBR) Deficiente Bueno Deficiente Hidromorfológicos Alteraciones morfoló. relevantes Aceptable Muy Bueno Bueno ESTADO ECOLÓGICO Aceptable Bueno Bueno Tabla 78.- Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Zadorra 354 Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No 355 La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No 356 El valor numérico del IFQ ha sido.36, dado que sólo se ha dispuesto de dos datos para hacer la media anual y que este no dista mucho de.31, límite entre el Bueno y el Aceptable, y que el estado biológico es Bueno, se ha cambiado la valoración de las condiciones generales del agua, pasando a considerarlas aptas. 357 El valor numérico del IFQ ha sido.37, dado que sólo se ha dispuesto de dos datos para hacer la media anual y que este no dista mucho de.31, límite entre el Bueno y el Aceptable, y que el estado biológico es Bueno, se ha cambiado la valoración de las condiciones generales del agua, pasando a considerarlas aptas. 358 El valor numérico del IFQ ha sido.31, dado que este valor coincide con el límite entre el Bueno y el Aceptable, y que el estado biológico es Bueno, se ha cambiado la valoración de las condiciones generales del agua, pasando a considerarlas aptas. Página 614 de 735

7 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra , , , , , , , , , ,28641 Marieta-Larrinzar Langara Ganboa ,89933 Zona ampliada Elgea Barrundia Maturana Gebara , Ozaeta Barrundia Etura Z , Zegama CUENCAS SUPERFICIALES DE LA Olaran UNIDAD HIDROLÓGICA DEL ZADORRA Barrundia, Alegría y cabecera del Goialdea Zadorra Aspuru ZBA-88 Narbaxa Gordoa Galarreta Límite CAPV Uribarri Arrazua Mendijur Luzuriaga Zalduondo Costa Lubiano Arbulo Audikana Zadorra Ríos Arakil ARAR-15 Unidad Hidrológica Erdoñana Albeniz Cuencas Argomaniz ZAL-15 Dallo Zuazo Donemiliaga Ilarduia Subcuencas Egino Ilarratza Etxabarri Urtupiña Z-6 Durruma Donemiliaga Ibarguren Alegría Mezkia Egiraz Urabain Estado Ecológico Matauko Arrieta Andoin Oreitia Muy Bueno Zerio Bueno Gazeo Bikuña Elburgo Salvatierra Ezkerekotxa Munain Aceptable Alegría Gazeta Deficiente Argandoña Villafranca Okariz Malo Txintxetru Langarika Andollu Añua Azilu Ecorregiones de la CAPV Arrizala Aberasturi Opakua Vasco-Pirenaica Montaña Húmeda Trokoniz Gauna Adana Alaiza Vasco-Cantábrica Montaña Húmeda, divisoria Egileor Pequeños Ríos Costeros Montaña Mediterránea Hijona Erentxun Ullibarri-Jauregi Gereñu Alangua Ejes Principales Montaña Mediterránea, st. Salado Eguileta Jauregi Depresión 54897,97212 Arriola 55273, ,35997 Araia ,4139 : LEYENDA Depresión, subtipo Rioja , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Figura Ubicación estaciones Unidad Hidrológica Zadorra y Estado ecológico: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo (mapa I, cabecera). Página 615 de 735

8 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra , , , , , , , , IA-12 Bargondia Ugarte Lamindao Areatza Uparan Asterria Zona ampliada Indusi Otzerimendi Uribe LEYENDA Límite CAPV Costa Arratia Altzuaga Ríos Unidad Hidrológica Cuencas Subcuencas Altzusta Indusi Kalearte Undurraga Ipiñaburu Ecorregiones de la CAPV Vasco-Pirenaica Vasco-Cantábrica Pequeños Ríos Costeros Ejes Principales Calidad Ecológica Muy Bueno Bueno Aceptable Deficiente Malo , Montaña Húmeda Montaña Húmeda, divisoria Montaña Mediterránea 52572,65261 Montaña Mediterránea, st. Salado Depresión Depresión, subtipo Rioja CUENCAS SUPERFICIALES ApatamonasterioDE San Agustín LA Elorrio UNIDAD HIDROLÓGICA DEL ZADORRA Undabe, Santa Engracia, Marzana Zaia y tramo San Juan medio del Zadorra Axpe Santiago Iguria : Urkiola Arrazola San Juan Mekoleta Ubidea , ZSE-42 Anteparaluzeta Santa Engrazia Otxandio Olaeta ,32846 Ganzaga Etxaguen Marin 53528, Barajuen Ibarra Untzilla Arejola Azkoaga Uribarri Mazmela Zarimutz , , , , , , , , , , , , , Zayas D-34 Leintz-Gatzaga Etxaguen Legutiano Murua Elosu Akosta Larrinoa Zestafe Zarate Manurga OndategiZigoitia Gopegi Santa Engracia Eribe Olano ZSE-288 Buruaga Urbina Zaitegi Berrikano Betolaza Uribarri Ganboa Letona Luko Ziriano Z-336 Marieta-Larrinzar MendarozketaMiñano Barren Langara Ganboa ApodakaEtxabarri-Ibiña Miñano Goien AmaritaArroiabe ZZA-16 Retana Mendibil Artaza Foronda ForondaMendiguren Legarda Zadorra Arangiz Uribarri Arrazua Gereña Mendijur Gamarra Gutxia Ullibarri Ibiña Arzubiaga Lubiano Arbulo Martioda Yurre AbetxukoGamarra Nagusia Lopidana Jungitu Betoño Zurbano ZAL-15 Estarrona Arriaga Matauko , , , , , , , , , , , , Figura Ubicación estaciones Unidad Hidrológica Zadorra y Estado ecológico: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo (mapa II, tramo medio). Página 616 de 735

9 Zona ampliada Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra , , , , , , , Uribarri Koartango Aprikano Subijana-Morillas Morillas Mandaita Olabarri : Anucita Pobes NuvillaLasierra Caicedo-Sopeña Villaluenga Tuyo Bayas 59831, ,77118 Antezana de la Ribera Leciñana de la Oca MelledesManzanos Igai Quintanilla de la Ribera Estavillo Armiñón 51636, , , , Mendoza Oreitia Astegieta Vitoria-Gasteiz Mendoza IlarratzaMatauko CUENCAS Ehari SUPERFICIALES DE LA Alegría Krispijana Arkaute Zerio Elburgo Trasponte Margarita UNIDAD Elorriaga Polígono HIDROLÓGICA industrial DEL de Jundiz ZADORRA Lermanda Aiuda Z-576 y tramo bajo del Zadorra Arkaia Askarza Zuazo Gasteiz Argandoña Cementerio de Vitoria-Gasteiz Villafranca Biloda LEYENDA Ecorregiones de la CAPV Aretxabaleta Otazu Andollu Vasco-Pirenaica Montaña Húmeda Límite CAPV Estado Ecológico Ariñez Gometxa Armentia Vasco-Cantábrica Montaña Húmeda, divisoria Costa Aberasturi Langraiz Oka Mendiola Trokoniz Ríos Gardelegi Pequeños Ríos Costeros Montaña Mediterránea Unidad Hidrológica Ejes Principales Montaña Mediterránea, st. Salado Lasarte Mendiola Gamiz Cuencas Depresión Hijona Subijana Araba Subcuencas Zadorra Eskibel Berrostegieta Depresión, subtipo Rioja Bolibar Zumelzu Gaztelu Monasterioguren , , Uribarri Nagusi ,63767 Muy Bueno Bueno Aceptable Deficiente Malo OkinaZAY-18 Ayuda Izartza Izarza ,29416 Arluzea , , , , , , , , ,6432 Ribabellosa Zadorra Lacervilla Ayuda Ribaguda ZAY-372 Lacorzana Escanzana Mijancas Z-828 Berantevilla SanturdeTobera Portilla Urarte Markinez , , , , , , , , , , , ,29416 Figura Ubicación estaciones Unidad Hidrológica Zadorra y Estado ecológico: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo (mapa III, tramo bajo). Página 617 de 735

10 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Tipológicamente las estaciones de la UH Zadorra pertenecientes al eje principal del río Zadorra pertenecen a ecorregiones distintas. La estación Z-6, Z-16 y Z- 336 pertenecen a la ecorregión 26: Ríos de montaña húmeda calcárea, y las estaciones Z-576 y Z-828 pertenece a la ecorregión 15: Ejes mediterráneocontinentales poco mineralizados (Cedex, 25); y según la ecorregionalización realizada en la CAPV las estaciones del eje principal del Zadorra Z-6, Z-16, Z- 336 y Z-576 pertenecen a la ecorregión Montaña Mediterránea y la estación Z-828 a la ecorregión Depresión. Por otra parte, según la tipología establecida para los ríos mediterráneos (Mediterranean Rivers GIG), la estación Z-6 se engloba en el tipo RM-1, las estaciones Z-16, Z-336, Z-576 y Z-828 se englobarían en el tipo RM-2. En el río Zadorra se han analizado las comunidades bénticas de las estaciones Z-6, Z-16, Z-336, Z-576 y Z-828. Las comunidades bénticas encontradas en estas estaciones aparecen, en general, muy empobrecidas y alteradas, y evidencian diferentes grados de contaminación orgánica. Así, en Z-6 la comunidad es prácticamente inexistente lo que indica una situación de contaminación extrema. En la Z-16, aunque la comunidad se recupera significativamente, no lo hace en la medida que debiera por la ausencia de un bosque de ribera mínimamente estructurado. En la estación Z-336 la presión principal que afecta a la comunidad es el embalse situado aguas arriba que anula el régimen natural del río e impide el reemplazo natural de la población béntica presente. Las estaciones Z-576 y Z-828 presentan también en general registros muy bajos y con comunidades muy desestructuradas lo que indica niveles altos de contaminación, principalmente por carga orgánica. En esta situación, los taxones mayoritarios en la mayoría de los puntos son los de carácter más generalista, principalmente entre los grupos de dípteros, efemerópteros, crustáceos y anélidos. Por lo tanto, en las comunidades tróficas presentes son muy mayoritarios los recolectores con porcentajes por encima del 7%, y sólo en Z-336 y Z-576 cobran una relevancia importante los fragmentadores debido a la abundancia de crustáceos, siendo en el primer caso gammáridos y en el segundo Proasellus sp. Tipológicamente las estaciones de la UH Zadorra pertenecientes a los tributarios principales del río Zadorra, Alegría, Ayuda, Santa Engracia, Barrundia y Zaia, pertenecen a ecorregiones distintas. Las estaciones ZAY- 18 y ZAL-15 pertenecen a la ecorregión 12: Ríos de montaña mediterránea calcárea (Cedex, 25), las estaciones ZBA-88, ZSE-42, ZSE-288 y ZZA-16 pertenecen a la ecorregión 26: Ríos de montaña húmeda calcárea, y la estación ZAY-372 pertenece a la ecorregión 15: Ejes mediterráneo-continentales poco mineralizados. Según la ecoregionalización realizada en la CAPV las estaciones de los ríos Alegría (ZAL-15), Zaia (ZZA-16), Santa Engracia (ZSE-288) y Ayuda (ZAY-372) pertenecen a la ecorregión Montaña Mediterránea. Y las estaciones de los ríos Santa Engracia (ZSE-42), Barrundia (ZBA-88) y Ayuda (ZAY-18) pertenecen a la ecorregión Montaña Húmeda. Por otra parte, según la tipología de intercalibración establecida para los ríos mediterráneos (Mediterranean Rivers GIG), las estaciones ZAL-15, ZBA-88 y ZSE- 42 se engloban en el tipo RM-1, las estaciones ZAY-372 y ZSE-288 en el tipo RM-2, y las estaciones ZAY-18 y ZZA-16 en el tipo RM-4. En la tabla siguiente se recogen los valores de referencia establecidos, según el tipo al que pertenecen las estaciones analizadas, para cada una de las métricas que intervienen en el índice multimétrico MB. ESTACIÓN Z-6 Z-16 Z-336 Z-576 Z-828 ZAL- ZBA- ZSE- ZAY- ZSE- ZAY- ZZA TIPO GIG RM-1 RM-2 RM-2 RM-2 RM-2 RM-1 RM-1 RM-1 RM-2 RM-2 RM-4 RM-4 Log A Sel EPTD Log A Sel ETD Nb Taxagen Nb Taxafam EPT IBMWP Nb Taxafam Sel ETD Tabla 79.- U.H. Zadorra. Valores de referencia para las métricas e índices que integran el índice multimétrico MB. Página 618 de 735

11 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN Z-6. SALVATIERRA (ZADORRA) Esta estación se ha analizado sólo en época estival. Su comunidad béntica es muy similar a las encontradas en anteriores campañas. Se encuentra muy degradada por la situación de contaminación grave que afecta a este tramo. Esta contaminación es de tipo orgánico fundamentalmente y da lugar a niveles de oxígeno muy bajos y a una homogenización del sustrato por sedimentación de materia y desarrollo bacteriano extensivo. En estas condiciones la comunidad está muy degradada y sólo los organismos más tolerantes son capaces de sobrevivir. Z-6 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA (%) ANNELIDA 2 (21,71%) CRUSTACEA (%) MOLLUSCA (%) EPHEMEROPTERA (%) PLECOPTERA (%) ODONATA (%) HETEROPTERA (%) COLEOPTERA (%) TRICHOPTERA (%) DIPTERA 6 (73,71%) OTROS INSECTOS (%) OTROS 1 (4,57%) Nº taxones EPT (%) Abund. algunos Plecópteros (%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores, % Raspadores, %Recolectores 92,57 % Depredadores 1,71 % Chupadores, % Parásitos 5,71 Riqueza y diversidad Riqueza de especies 8 Indice de Berger-Parker (%) 34 Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 2,51 Tabla 71.- Estación Z-6. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. La comunidad béntica se presenta con una densidad baja de cerca de 7. ind m -2 y con tan sólo 8 taxones, 6 de ellos dípteros. Con estos datos las métricas de la diversidad son deficientes, aunque no se den fenómenos de dominancia significativos. Así, los dípteros suponen el 74% de la comunidad, seguidos de los anélidos, oligoquetos fundamentalmente, con el 22%. Entre los primeros destaca como mayoritario el quironómido Chironomus thummi con el 34% de representación. Este taxón es indicador de las condiciones descritas, es decir, déficit de oxigeno y contaminación de tipo orgánico. Otros taxones adaptados a esta situación son la sanguijuela Helobdella sp. y el díptero Culex sp. Por lo tanto, la comunidad trófica es también muy deficiente y responde a una situación de degradación extrema. Así, además de la ausencia de varios de los grupos principales como raspadores y fragmentadores, entre los presentes, el 93% son recolectores. En este sentido es de destacar la presencia significativa de parásitos que alcanzan casi el 6%. Los chupadores están también ausentes y los depredadores se encuentran cerca del 2%. En el caso del índice IBMWP, en esta estación, el diagnóstico es de aguas fuertemente contaminadas ('Clase V') en el muestreo de verano. En el caso del índice IASPT en la época estival el índice es muy bajo con sólo un valor de 2,, y refleja el escaso valor de los taxones presentes en la comunidad. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas hipereutrofizadas ( Clase E1 ). índice Z-6 (9/26) BMWP 8 (Clase V) IASPT 2, E %,4 (E1) Tabla Estación Z-6. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. Respecto al índice MB, en esta estación, la comunidad, analizada sólo en verano, es muy pobre y varios de los grupos principales que intervienen en el conjunto del índice multimétrico MB están ausentes. Es el caso de los efemerópteros, plecópteros y tricópteros. Además, la exclusiva presencia de quironómidos en el grupo de dípteros hace que varias de las métricas utilizadas sean cero. Es el caso de las que intervienen para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD y A Sel EPTD, una de las que valoran la riqueza y diversidad como es Nb Taxafam EPT y otra de las que valoran el grado de tolerancia de la comunidad como Nb Taxafam Sel ETD. Las dos únicas métricas que ofrecen un valor positivo son Nb Taxagen e IBMWP. Ambas se sitúan en la clase de la mala calidad. Por lo tanto, en verano el conjunto de métricas da una valoración final para esta estación del componente macroinvertebrados según el índice multimétrico MB de Mala calidad, lo que coincide con su valoración anual. Los valores obtenidos del índice MB para la estación Z-6 se mantienen en la clase de mala calidad, en sus valores más bajos, en prácticamente todos los controles realizados hasta ahora. Página 619 de 735

12 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica Z-6 (9/26) A Sel ETD A Sel EPTD Nb Taxagen 8 Nb Taxafam EPT IBMWP 8 Nb Taxafam Sel ETD Log (A Sel ETD ), Log (A Sel EPTD), Nb Taxagen,22 Nb Taxafam EPT, IBMWP,5 Nb Taxafam Sel ETD, Puntuación,4 Calificación Malo Valoración anual Malo Tabla Estación Z-6. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. 1,4 1,2 1,8,6,4,2 11/5/ /5/1994 9/5/1995 7/5/ /9/ /9/ /9/23 27/9/25 Figura Estación Z-6. Evolución del índice MB ESTACIÓN Z-16. ETURA (ZADORRA) La estación Z-16 se ha analizado en las dos épocas. La estación se encuentra en un tramo sin bosque de ribera y con un desarrollo de macrófitas y algas filamentosas muy importante. En verano llegan a cubrir totalmente la lámina de agua. Z-16 (5/26) Z-16 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA 1 (7,33%) 1 (1,79%) ANNELIDA 2 (28,53%) 3 (27,9%) CRUSTACEA 2 (,92%) (%) MOLLUSCA 3 (4,9%) 2 (2,23%) EPHEMEROPTERA 6 (15,26%) 2 (44,37%) PLECOPTERA 1 (,7%) (%) ODONATA 2 (,87%) 4 (,58%) HETEROPTERA 1 (,7%) 4 (1,73%) COLEOPTERA 3 (,52%) 4 (,44%) TRICHOPTERA 3 (2,71%) 3 (,37%) DIPTERA 6 (37%) 6 (13,82%) OTROS INSECTOS (%) (%) OTROS 1 (2,64%) 2 (7,57%) Nº taxones EPT 1 (18,4%) 5 (44,74%) Abund. algunos Plecópteros (%) (%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores 8,12,5 % Raspadores 9,23 9,3 %Recolectores 67,4 77,48 % Depredadores 14,89 11,26 % Chupadores,73 1,83 % Parásitos,,7 Riqueza y diversidad Riqueza de especies 3 3 Indice de Berger-Parker (%) Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 3,49 2,92 Tabla Estación Z-16. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. La comunidad se presenta muy abundante, más en verano, y con niveles de riqueza medios y similares en los dos controles. Las métricas de la diversidad reflejan un reparto de la representatividad más equilibrado en primavera y sin dominancias importantes. La comunidad béntica encontrada mantiene las características principales de anteriores campañas. Así, presenta una riqueza importante en cuanto a grupos taxonómicos, sobre todo en primavera, y entre ellos destaca la riqueza significativa de los grupos más adaptados a los ambientes lénticos y con vegetación abundante, principalmente odonatos y heterópteros, y en menor medida moluscos. En esta temporada destaca respecto a las anteriores la mayor representación de los oligoquetos en los dos controles. En primavera, la estructura es mejor ya que todos los grupos están representados, mientras que en verano están ausentes los crustáceos y los plecópteros. Los dípteros, principalmente quironómidos, son los más abundantes con el 37%, seguido de los anélidos, principalmente de la familia Naididae, con el 29%. Los efemerópteros llegan al 15% y con 6 taxones, al igual que los dípteros, son los que más riqueza aportan. Además de estos taxones de carácter generalista aparecen otros como Polycelis nigra, Baetis sp. y Caenis sp, o el crustáceo Proasellus sp., todos ellos tolerantes con ciertos niveles de contaminación orgánica. Los efemerópteros resumen las características del tramo en esta época. Así, además de los mencionados, Siphlonurus sp. y Procloeon sp. son más propios de ambientes lénticos y Habrophlebia sp. y Ephemerella sp. de ambientes lóticos. El índice EPT es bastante alto en esta época con 1 taxones. La presencia de taxones de alta valencia ecológica es significativa y pone de manifiesto el potencial de esta estación. Entre ellos, el plecóptero Isoperla sp. y los mencionados Habrophlebia sp. y Siphlonurus sp. En verano, la estructura es similar pero desaparecen los crustáceos y plecópteros. Los efemerópteros pasan a Página 62 de 735

13 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ser mayoritarios con el 44%, con Caenis sp. como taxón principal, pero bajan a dos taxones. Les siguen los anélidos que mantienen su presencia respecto a primavera con el 27%. Los dípteros se mantienen como los de mayor riqueza y destacan los odonatos y heterópteros que alcanzan los 4 taxones. Por otra parte, tan sólo el díptero Athrichops sp. se mantiene como de alto valor. Todo ello pone de manifiesto el incremento de las condiciones lénticas en el tramo. La estructura trófica es deficiente en las dos épocas, sobre todo por la escasa presencia de raspadores y fragmentadores. Así, los recolectores dominan en las dos épocas con el 67 y 77%. La ausencia de un bosque de ribera estructurado en este tramo no favorece el desarrollo de los fragmentadores que sólo están presentes en primavera donde se equiparan con los fitófagos en torno al 8,5%. Destaca también la abundancia de depredadores con un 15 y 11% respectivamente debido principalmente a las planarias. Los chupadores son muy escasos en las dos épocas y los parásitos tienen una presencia testimonial. En el caso del índice IBMWP, en esta estación, el diagnóstico es de aguas muy limpias ('Clase Ia') en primavera y aguas no contaminadas ('Clase Ib ) en el muestreo de verano. En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de alta valencia ecológica tiene un peso significativo en primavera, y en algo menor en verano. Así, este índice ofrece un valor moderadamente alto en primavera con 5,8 y más bajo en verano con un 4,46. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas oligosaprobias ( Clase E4 ) en los dos controles, no detectándose impactos significativos que afecten a la conservación del ecosistema acuático. índice Z-16 Z-16 (5/26) (9/26) IBMWP 132 (Clase Ia) 116 (Clase Ib) IASPT 5,8 4,46 E % 35,7843 (E4) 26,4132 (E4) Tabla Estación Z-16. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. La comunidad aparece en las dos épocas con niveles de riqueza moderados. Los grupos taxonómicos que se tienen en cuenta para el cálculo del índice MB tienen una presencia más importante en primavera, sobre todo los efemerópteros. Los plecópteros desaparecen en verano. Así, es en primavera cuando las métricas utilizadas en el índice MB ofrecen los mejores resultados. En esta época, las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD y A Sel EPTD, registran los valores más altos de todas situándose en la clase de calidad muy buena. De las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad, Nb Taxagen se sitúa en la buena calidad, y Nb Taxafam EPT alcanza la muy buena calidad. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad buena, y Nb Taxafam Sel ETD se encuentra en el rango de calidad deficiente aunque en el límite de la calidad aceptable. Por lo tanto, en primavera la valoración según el índice MB es de Muy Buena calidad aunque muy cerca de la buena calidad. En verano, las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD y A Sel EPTD, se sitúan en la clase de calidad buena. De las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad, Nb Taxagen se sitúa en la buena calidad, y Nb Taxafam EPT se queda en la clase de calidad aceptable. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad buena, y Nb Taxafam Sel ETD se encuentra en el rango de calidad deficiente aunque en el límite de la calidad aceptable. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice MB es de Buena calidad aunque muy cerca de la calidad aceptable. Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica Z-16 (5/26) Z-16 (9/26) A Sel ETD A Sel EPTD Nb Taxagen 3 3 Nb Taxafam EPT 9 5 IBMWP Nb Taxafam Sel ETD 2 2 Log (A Sel ETD ) 1,23,82 Log (A Sel EPTD) 1,27,78 Nb Taxagen,81,81 Nb Taxafam EPT 1,,56 IBMWP,9,79 Nb Taxafam Sel ETD,5,5 Puntuación,95,71 Calificación Muy Bueno Bueno Valoración anual Bueno Tabla Estación Z-16. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. Así, para esta estación el conjunto de métricas según el índice multimétrico MB da una valoración final anual del componente macroinvertebrados de Buena calidad. Según el índice MB la estación Z-16 presenta una irregularidad acentuada en su evolución interanual, y en las últimas campañas fenómenos de estacionalidad significativas. En la presente campaña la primavera ofrece el nivel de calidad más alto de todos los controles realizados. Sin embargo en verano desciende a la buena calidad aunque muy cerca de la calidad aceptable. Página 621 de 735

14 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra 1,4 1,2 1,8,6,4,2 11/5/1993 9/5/ /9/1997 1/1/2 19/9/22 19/5/24 27/9/25 Figura 37.- Estación Z-16. Evolución del índice MB ESTACIÓN Z-336. ARROIABE (ZADORRA) Esta estación se ha analizado en las dos épocas. Se mantiene una presión importante sobre la comunidad béntica ya que el río esta sometido a regulación debido a la presencia del embalse aguas arriba. En esta campaña, debido a la escasez de precipitaciones, la regulación a impedido las variaciones naturales de caudal y principalmente el reemplazo natural de las poblaciones, más si cabe al estar situada muy cerca del embalse y no existir otros cursos de agua de entidad suficiente que pudieran amortiguar estos efectos sobre la comunidad. La comunidad se presenta muy similar a la de otras campañas y está caracterizada por la abundancia de gammáridos que condicionan la mayor parte de métricas e índices analizados. La abundancia es media en primavera y en verano aumenta hasta los 35. ind m -2, sin embargo al margen de los crustáceos la comunidad se presenta con muy poca densidad. En relación a la riqueza los registros son muy moderados, similares a los encontrados en otras campañas, con tan sólo 24 taxones en primavera y 21 en verano. Las métricas de la diversidad también aparecen condicionadas y muestran un desequilibrio de la población muy importante y con dominancias muy acusadas en los dos controles, sobre todo en verano. Z-336 (5/26) Z-336 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA (%) (%) ANNELIDA 4 (2,33%) 2 (,45%) CRUSTACEA 2 (67,51%) 2 (9,73%) MOLLUSCA 3 (1,47%) 2 (,72%) EPHEMEROPTERA 1 (15,42%) 1 (3,58%) PLECOPTERA (%) (%) ODONATA (%) 1 (,1%) HETEROPTERA (%) (%) COLEOPTERA 2 (,7%) 2 (,54%) TRICHOPTERA 3 (,3%) 4 (,83%) DIPTERA 8 (11,83%) 6 (3,15%) OTROS INSECTOS 1 (,14%) 1 (,1%) OTROS 2 (,28%) (%) Nº taxones EPT 4 (15,72%) 5 (4,41%) Abund. algunos Plecópteros (%) (%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores 67,58 9,82 % Raspadores 17,24 4,57 %Recolectores 14,4 3,78 % Depredadores,91,85 % Chupadores,, % Parásitos,21, Riqueza y diversidad Riqueza de especies Indice de Berger-Parker (%) 67 9 Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 1,77,77 Tabla Estación Z-336. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. Página 622 de 735

15 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra La estructura de las poblaciones es deficiente y muy similar en las dos épocas. Los crustáceos son mayoritarios en las dos épocas con el 68 y 91% respectivamente y con Echinogammarus longisetosus como taxón más abundante. El resto de grupos están muy poco representados, sobre todo en verano. Tan sólo en primavera los efemerópteros alcanzan el 15% y los dípteros el 12%. Estos últimos son los que más riqueza aportan con 8 y 6 taxones según la época. En cuanto a la composición la comunidad es deficiente en varios aspectos. Así, destaca en esta estación, aún cuando el sustrato no sea el más adecuado debido a la hegemonía de roca madre, la escasez de taxones de carácter reófilo entre los efemerópteros y plecópteros, aunque si aparecen simúlidos más abundantes en primavera. De ahí también que el índice EPT sea extraordinariamente bajo para este tramo con sólo 4 y 5 taxones en cada control. También es muy deficiente en taxones de alta valencia ecológica, tan sólo Psychomyiidae que aparece en los dos controles. También hay que reseñar la escasa presencia de odonatos, heterópteros y moluscos a pesar de que las zonas con régimen léntico y abundante vegetación acuática son importantes. La estructura trófica está también alterada por el dominio acusado de los fragmentadores con un 68 y 91% en los dos controles. Al margen de estos, los raspadores y recolectores tienen una presencia similar en las dos épocas, siendo más abundantes en primavera. Los chupadores están ausentes y depredadores y parásitos son muy escasos. En el caso del índice IBMWP, en esta estación, el diagnóstico es de aguas críticas con algún efecto de contaminación ('Clase II ) en los dos controles. En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de mayor valencia ecológica tiene un peso moderado en la comunidad. Así, este índice ofrece un valor de 4,32 en primavera y 4,78 en verano. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas eutrofizadas ( Clase E3 ) en los dos controles, y se detecta un mayor impacto causado por la actividad antropogénica en el control de verano. Así, en este control los valores de los índices que intervienen en el índice E IS=2, IH=,13, IP(D)=19% e IE%=5% reflejan un impacto más significativo sobre el grado de conservación del ecosistema acuático. índice Z-336 Z-336 (5/26) (9/26) IBMWP 82 (Clase II) 86 (Clase II) IASPT 4,32 4,78 E % 5,961 (E3) 4,5258 (E3) Tabla Estación Z-336. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. La comunidad en las dos épocas registra unos niveles de riqueza muy bajos. Del mismo modo los grupos taxonómicos principales que se tienen en cuenta en el índice MB tienen una presencia cualitativa y cuantitativa muy escasa, llegando incluso los plecópteros a estar ausentes. En primavera ninguna métrica supera la clase de calidad aceptable. De las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD se sitúa en la clase de calidad aceptable, y A Sel EPTD en la de calidad deficiente. De las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad, Nb Taxagen se sitúa en la clase de calidad aceptable, y Nb Taxafam EPT se queda en la clase de calidad deficiente. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad aceptable, y Nb Taxafam Sel ETD se encuentra en el rango de la mala calidad aunque en el límite de la calidad deficiente. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice MB es de calidad Aceptable aunque en el límite de la clase de calidad deficiente. Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica Z-336 (5/26) Z-336 (9/26) A Sel ETD A Sel EPTD Nb Taxagen Nb Taxafam EPT 4 5 IBMWP Nb Taxafam Sel ETD 1 1 Log (A Sel ETD ),63,8 Log (A Sel EPTD),45,88 Nb Taxagen,65,57 Nb Taxafam EPT,44,56 IBMWP,56,59 Nb Taxafam Sel ETD,25,25 Puntuación,5,61 Calificación Aceptable Aceptable Valoración anual Aceptable Tabla Estación Z-336. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. En verano, las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD y A Sel EPTD, se sitúan en la clase de calidad buena. Las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad, Nb Taxagen y Nb Taxafam EPT se quedan en la clase de calidad aceptable. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad aceptable, y Nb Taxafam Sel ETD en el rango de la mala calidad aunque en el límite de la calidad deficiente. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice MB es de calidad Aceptable. Así, para esta estación el conjunto de métricas del índice multimétrico MB da una valoración final anual del componente macroinvertebrados de calidad Aceptable. Página 623 de 735

16 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra La estación Z-336, según el índice MB, ha tenido en general una evolución negativa en el conjunto de los controles realizados. En los dos últimos años ésta se ha estabilizado situándose en la clase de calidad aceptable. 1,4 1,2 1,8,6,4,2 11/5/1994 9/5/1995 7/5/ /5/1997 1/9/1998 1/1/2 13/5/22 19/5/23 19/5/24 24/5/25 29/5/26 Figura Estación Z-336. Evolución del índice MB ESTACIÓN Z-576. VILLODAS (ZADORRA) Esta estación ha sido analizada en las dos épocas. En primavera las algas filamentosas cubrían la mayor parte del cauce, lo que es un síntoma claro de eutrofización. Esto es debido a los altos niveles de contaminación, principalmente orgánica, que soporta este punto por el vertido aguas arriba del efluente de la depuradora de residuales de Vitoria-Gasteiz. En esta situación la comunidad béntica es muy abundante en los dos controles y en verano llega a alcanzar los 178. ind m -2. En cuanto a la riqueza, aparece muy empobrecida en primavera con tan sólo 15 taxones, mientras que en verano llega a los 21 taxones. Las métricas de la diversidad reflejan también un desequilibrio poblacional importante en las dos épocas, sobre todo en primavera cuando se da la dominancia más acusada. La comunidad en las dos épocas es muy similar a las encontradas en anteriores campañas. Son mayoritarios los taxones adaptados a niveles altos de contaminación orgánica. Entre ellos los más abundantes son los crustáceos Proasellus sp. y el efemeróptero Caenis sp. La estructura de la comunidad es similar en las dos épocas aunque con un cambio de dominancia. Ambos controles muestran una comunidad deficiente por la ausencia de algunos de los grupos más importantes, entre ellos los tricópteros, coleópteros y plecópteros. En primavera es mayoritario el único crustáceo, Proasellus sp. con el 71%, y en verano los efemerópteros con el 55% y Caenis sp. como taxón principal. Los anélidos les siguen en los dos controles con el 13 y 16% y son, junto con los dípteros, los que más riqueza aportan a la comunidad con 5 y 7 taxones respectivamente. Los dípteros se sitúan en torno al 1% en las dos épocas. En verano destaca la mayor presencia de moluscos tanto en porcentaje como en riqueza. En cuanto a la composición, otros taxones indicadores de la situación de contaminación que presenta el tramo son por ejemplo las sanguijuelas de las familias Erpobdellidae y Glossiphonidae, o la presencia del díptero quironómido Chironomus plumosus como indicador de bajos niveles de oxígeno en algunas zonas. Z-576 (5/26) Z-576 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA 1 (,84%) 1 (1,54%) ANNELIDA 5 (12,55%) 7 (15,85%) CRUSTACEA 1 (7,71%) 2 (7,66%) MOLLUSCA 2 (,14%) 3 (8,68%) EPHEMEROPTERA 1 (6,51%) 2 (55,12%) PLECOPTERA (%) (%) ODONATA 1 (,5%) 2 (%) HETEROPTERA (%) (%) COLEOPTERA (%) 1 (,3%) TRICHOPTERA (%) (%) DIPTERA 5 (9,2%) 5 (1,99%) OTROS INSECTOS (%) (%) OTROS 2 (,19%) 1 (,1%) Nº taxones EPT 1 (6,51%) 2 (55,12%) Abund. algunos Plecópteros (%) (%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores 7,71 7,56 % Raspadores,9 7,22 %Recolectores 21,16 79,76 % Depredadores 6,7 4,47 % Chupadores,, % Parásitos 1,35,96 Riqueza y diversidad Riqueza de especies Indice de Berger-Parker (%) Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 1,76 2,45 Tabla Estación Z-576. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. La comunidad trófica queda por tanto marcada por el dominio de los dos grupos principales a lo largo del año. Los fragmentadores son mayoritarios en primavera con el 71%, seguido de los recolectores con el 21%. Destaca la Página 624 de 735

17 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra práctica ausencia de raspadores en la comunidad. En verano, sin embargo, son los recolectores los más abundantes con el 8%. Los chupadores están ausentes en los dos controles, y el resto de grupos tróficos tienen una presencia muy escasa. En el caso del índice IBMWP, en esta estación, el diagnóstico es de aguas contaminadas de mala calidad ('Clase III ) en primavera, y aguas críticas con algún efecto de contaminación ('Clase II') en verano. En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de mayor valencia ecológica tiene un peso muy escaso en las dos épocas. Así, este índice ofrece valores bajos con 3,58 en primavera y 3,88 en verano. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas contaminadas ( Clase E2 ) en primavera, indicando los índices que intervienen en el índice E IS=8, IH=,6, IP(D)=8% e IE%=98% un impacto importante causado por la actividad antropogénica, tanto en la comunidad con una pérdida de diversidad importante, como en pérdida de heterogeneidad ambiental y grado de conservación del ecosistema acuático. En verano el diagnóstico mejora sensiblemente y se califica de aguas eutrofizadas ( Clase E3 ). En este control los valores de los índices que intervienen en el índice E IS=2, IH=,13, IP(D)=19% e IE%=77% reflejan un impacto más moderado sobre la diversidad, sobre la heterogeneidad ambiental y sobre el grado de conservación del ecosistema acuático. índice Z-576 Z-576 (5/26) (9/26) IBMWP 43 (Clase III) 66 (Clase II) IASPT 3,58 3,88 E %,1671 (E2) 2,897 (E3) Tabla 72.- Estación Z-576. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. La comunidad en esta estación se presenta muy pobre en las dos épocas y con los grupos principales que intervienen en el cálculo del índice MB muy empobrecidos y muy poco abundantes como los efemerópteros, o ausentes como los tricópteros y plecópteros. Así, muchas de las métricas que intervienen en el índice son cero y el apartado de la composición y abundancia es el peor valorado en las dos épocas. IBMWP se sitúa en la clase de calidad deficiente, y Nb Taxafam Sel ETD en el rango de la mala calidad Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice MB es de Mala calidad. Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica Z-576 (5/26) Z-576 (9/26) A Sel ETD A Sel EPTD Nb Taxagen Nb Taxafam EPT 1 2 IBMWP Nb Taxafam Sel ETD Log (A Sel ETD ),, Log (A Sel EPTD),, Nb Taxagen,41,57 Nb Taxafam EPT,11,22 IBMWP,29,45 Nb Taxafam Sel ETD,, Puntuación,14,21 Calificación Malo Malo Valoración anual Malo Tabla Estación Z-576. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. En verano la valoración es muy similar a la de primavera. Las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD y A Sel EPTD, son cero y se sitúan en la clase de la mala calidad. De las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad, Nb Taxagen se sitúa en la clase de calidad aceptable, y Nb Taxafam EPT no supera la mala calidad. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad deficiente, y Nb Taxafam Sel ETD en el rango de la mala calidad Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice MB es también de Mala calidad. Así, para esta estación el conjunto de métricas según el índice multimétrico MB da una valoración final anual del componente macroinvertebrados de Mala calidad. La estación Z-576 se mantiene en general, a lo largo del tiempo en la clase de mala calidad, aunque en ocasiones alterna este estado con alguna época en la que las condiciones son más favorables y llega a alcanzar una calidad aceptable o buena. En primavera, las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD y A Sel EPTD, son cero y se sitúan en la clase de la mala calidad. De las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad, Nb Taxagen se sitúa en la clase de calidad deficiente, y Nb Taxafam EPT no supera la mala calidad. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, Página 625 de 735

18 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra 1,4 1,2 1,8,6,4,2 11/5/ /5/1994 9/5/1995 7/5/ /9/1997 1/9/ /9/1999 1/1/2 7/9/21 19/9/22 23/9/23 4/1/24 28/9/25 4/1/26 Figura Estación Z-576. Evolución del índice MB ESTACIÓN Z-828. ARCE (ZADORRA) La estación Z-828 ha sido analizada en las dos épocas. Las dos comunidades bentónicas evidencian una situación de contaminación importante y se presentan con características muy similares a anteriores campañas. Los niveles de riqueza son muy bajos en los dos controles y la densidad es baja en primavera y media en verano. Las métricas de la diversidad son similares en los dos controles y evidencian un reparto desequilibrado de la representatividad en las dos comunidades con fenómenos de dominancia moderados. La estructura de la comunidad es deficiente en los dos controles. Destaca la ausencia de coleópteros en las dos comunidades. Los plecópteros sólo están presentes en primavera y los odonatos en verano. En los dos controles, las comunidades están dominadas por los taxones más generalistas y adaptados a ciertos niveles de contaminación orgánica. Así, los efemerópteros son los más abundantes en las dos épocas con el 47% y 51%, siendo Caenis sp. el taxón mayoritario en las dos comunidades. En primavera los dípteros con el 24% y anélidos con el 19% se reparten la mayor parte de la representación restante, mientras que en verano destacan en segundo lugar los anélidos con el 25%. Los dípteros son los que más riqueza aportan en los dos controles con 6 y 5 taxones, siendo quironómidos la mayor parte de ellos. La presencia del crustáceo Proasellus sp en los dos controles es una prueba más del nivel de carga orgánica en este punto. Por otra parte, la presencia del díptero Simulidae y el molusco Ancylus fluviatilis pone de manifiesto el carácter reófilo de este tramo. Sólo en primavera se dan mejores condiciones para que aparezcan algunos taxones de alta valencia ecológica como Leuctra geniculata y el díptero Athrichops sp. Z-828 (5/26) Z-828 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA (%) (%) ANNELIDA 3 (19,17%) 4 (25,26%) CRUSTACEA 1 (2,78%) 2 (4,72%) MOLLUSCA 3 (1,18%) 2 (3,6%) EPHEMEROPTERA 2 (47,26%) 2 (51,3%) PLECOPTERA 1 (,34%) (%) ODONATA (%) 1 (,2%) HETEROPTERA (%) (%) COLEOPTERA (%) (%) TRICHOPTERA 2 (2,68%) 2 (2,36%) DIPTERA 6 (24,27%) 5 (9,28%) OTROS INSECTOS (%) (%) OTROS 2 (2,32%) 2 (4,27%) Nº taxones EPT 5 (5,28%) 4 (53,39%) Abund. algunos Plecópteros 23 (,34%) (%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores 3,12 4,55 % Raspadores 5,46 5,6 %Recolectores 87, 85,57 % Depredadores 3,72 3,95 % Chupadores,, % Parásitos,7,87 Riqueza y diversidad Riqueza de especies Indice de Berger-Parker (%) Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 2,68 2,86 Tabla Estación Z-828. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. Por otra parte, la estructura trófica es prácticamente idéntica en los dos controles. Están dominadas por los recolectores, principalmente detritófagos, con porcentajes en torno al 86%. El resto de la representación se reparte entre fragmentadores, raspadores y depredadores, no superando el 5% ninguno de ellos. Los parásitos tienen Página 626 de 735

19 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra una presencia testimonial y los chupadores están ausentes. En el caso del índice IBMWP, en esta estación, el diagnóstico es de aguas críticas con algún efecto de contaminación ('Clase II') en primavera, y de aguas contaminadas de mala calidad ('Clase III ) en verano. En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de mayor valencia ecológica tiene un peso escaso en las dos épocas. Así, este índice ofrece valores moderados con 4,63 en primavera y 4,14 en verano. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas eutrofizadas ( Clase E3 ) en los dos controles, y los índices que intervienen en el índice E en las dos campañas IS=4/5, IH=,28/,35, IP(D)=44%/55% e IE%=78%/91% reflejan un impacto similar y significativo causado por la actividad antropogénica, tanto en la comunidad con una pérdida de diversidad moderada, como en pérdida de heterogeneidad ambiental y grado de conservación del ecosistema acuático. índice Z-828 Z-828 (5/26) (9/26) IBMWP 74 (Clase II) 58 (Clase III) IASPT 4,63 4,14 E % 2,131 (E3),8134 (E3) Tabla Estación Z-828. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. La comunidad en esta estación se presenta muy pobre en las dos épocas y con los grupos principales que intervienen en el cálculo del índice MB muy empobrecidos aunque efemerópteros y dípteros son muy abundantes. Las métricas que intervienen en el índice MB ofrecen un resultado ligeramente mejor en primavera mientras que en verano ninguna supera la clase de calidad aceptable. En primavera, de las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD se sitúa en la clase de calidad aceptable, y A Sel EPTD en la de buena calidad. Las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad, Nb Taxagen y Nb Taxafam EPT se sitúan en la clase de calidad aceptable. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad aceptable, y Nb Taxafam Sel ETD en el rango de calidad deficiente aunque en el límite de la calidad aceptable. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice MB es de calidad Aceptable. En verano, todas las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, y la riqueza y diversidad, se sitúan en la clase de calidad deficiente. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad deficiente, y Nb Taxafam Sel ETD en el rango de la mala calidad aunque en el límite de la calidad deficiente. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice MB es de calidad Deficiente. Así, para esta estación el conjunto de métricas según el índice multimétrico MB da una valoración final anual del componente macroinvertebrados de calidad Deficiente. Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica Z-828 (5/26) Z-828 (9/26) A Sel ETD A Sel EPTD Nb Taxagen Nb Taxafam EPT 5 4 IBMWP Nb Taxafam Sel ETD 2 1 Log (A Sel ETD ),66,4 Log (A Sel EPTD),75,45 Nb Taxagen,51,49 Nb Taxafam EPT,56,44 IBMWP,51,4 Nb Taxafam Sel ETD,5,25 Puntuación,58,4 Calificación Aceptable Deficiente Valoración anual Deficiente Tabla Estación Z-828. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. La estación Z-828 se mantiene en los últimos años en la categoría de calidad deficiente. En las últimas campañas, en la época más favorable de primavera, se sitúa muy cerca o alcanza la clase de calidad aceptable como ha sido el caso de la actual campaña. 1,4 1,2 1,8,6,4,2 11/5/ /5/1994 9/5/1995 7/5/ /5/ /5/ /5/1999 8/5/2 7/9/21 14/9/22 23/9/23 4/1/24 28/9/25 4/1/26 Figura Estación Z-828. Evolución del índice MB. Página 627 de 735

20 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZAL-15. MATAUKO (ALEGRÍA) El río Alegría en esta estación se ha analizado mediante en época estival. ZAL-15 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA (%) ANNELIDA 3 (11,78%) CRUSTACEA 1 (18,38%) MOLLUSCA 4 (2,53%) EPHEMEROPTERA 4 (32,16%) PLECOPTERA (%) ODONATA 2 (,4%) HETEROPTERA 3 (1,69%) COLEOPTERA 2 (1,87%) TRICHOPTERA 3 (2,37%) DIPTERA 11 (28,19%) OTROS INSECTOS (%) OTROS 2 (1,1%) Nº taxones EPT 7 (34,53%) Abund. algunos Plecópteros (%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores,25 % Raspadores 23,87 %Recolectores 68,73 % Depredadores 5,8 % Chupadores 1,95 % Parásitos,14 Riqueza y diversidad Riqueza de especies 32 Indice de Berger-Parker (%) 3 Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 3,14 Tabla Estación ZAL-15. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. En esta época el río se presenta con un caudal muy escaso, el desarrollo de vegetación es importante en las márgenes y orillas lo que favorece la presencia de grupos más adaptados a regímenes lénticos, en detrimento de los más propios de hábitats reófilos. La comunidad en estas condiciones es muy abundante llegando a los 72. ind m -2. Los niveles de riqueza son moderadamente altos. Las métricas de la diversidad muestran cierto desequilibrio por el predominio de algunos taxones, sin embargo, no se dan dominancias importantes. La estructura de la comunidad aparece bastante completa con tan sólo la ausencia de planarias y plecópteros. Aparecen tres grupos principales, efemerópteros, dípteros y crustáceos. Los primeros son mayoritarios con el 32%, seguido de cerca de los dípteros con el 28%. Son mayoritarios en la comunidad los taxones de marcado carácter generalista adaptados a ciertos niveles de contaminación orgánica. Así, los quironómidos son los más abundantes con Tanytarsini como mayoritario, y el efemeróptero Caenis sp. marca la dominancia en la comunidad con el 3%. También los crustáceos ostrácodos, muy abundantes en las zonas más lénticas, llegan al 18%. Otros taxones indicadores de estas condiciones son los oligoquetos, o el quironómido Chironomus thummi indicador de bajos niveles de oxígeno en algunas zonas. El grupo que más riqueza aporta es el de los dípteros con 11 taxones, quedando el resto de la riqueza muy repartida entre el resto de grupos. Destaca también la significativa presencia de moluscos, heterópteros y odonatos en un tramo de marcado carácter léntico. Por otra parte, las condiciones del tramo no permiten la presencia de taxones de alto valor ecológico, tan sólo el efemeróptero Paraleptophlebia sp. y el díptero Athrichops sp. La estructura trófica también aparece alterada, principalmente por la práctica ausencia de fragmentadores. Dominan, sin embargo, los recolectores con el 69%, seguidos de los fitófagos con el 24%, y con una presencia más ajustada los depredadores con el 5% y los chupadores con el 2%. Los parásitos tienen una presencia testimonial. En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico en el control de verano es de aguas no contaminadas ('Clase Ib'), aunque en el límite de la Clase Ia de aguas muy limpias. En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de alta valencia ecológica tiene un peso moderado y ofrece un valor de 4,58. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas oligosaprobias ( Clase E4 ) no detectándose impactos significativos que afecten a la conservación del ecosistema acuático. índice ZAL-15 (9/26) BMWP 119 (Clase Ib) IASPT 4,58 E % 31,2674 (E4) Tabla Estación ZAL-15. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. Respecto al índice MB, en esta estación, analizada solamente en verano, la comunidad se presenta con niveles de riqueza moderadamente altos. Por otra parte, entre los grupos taxonómicos principales que intervienen en el índice MB, los plecópteros están ausentes, y los efemerópteros y tricópteros, al contrario que los dípteros, no cuentan con muchos taxones. Así, las métricas que intervienen en el índice se sitúan entre las clases de calidad aceptable y buena. Página 628 de 735

21 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra De las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia A Sel ETD se sitúa en la clase de calidad buena, y A Sel EPTD se sitúa en la clase de la calidad aceptable. De las métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad de la comunidad, Nb Taxagen se sitúa en la clase de calidad buena, y Nb Taxafam EPT en la de calidad aceptable. Por otra parte, las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP y Nb Taxafam Sel ETD, se sitúan en la clase de calidad aceptable. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico MB es de calidad Aceptable, lo que coincide con la valoración anual respecto al elemento de los macroinvertebrados bentónicos. Los valores obtenidos del índice MB para la estación del río Alegria ZAL-15 en la presente campaña se sitúa en la clase de calidad aceptable, como la mayor parte de los controles realizados desde el año 2. A pesar de ello, se aprecia una ligera tendencia positiva. Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica ZAL-15 (9/26) A Sel ETD 318 A Sel EPTD 123 Nb Taxagen 32 Nb Taxafam EPT 6 IBMWP 119 Nb Taxafam Sel ETD 3 Log (A Sel ETD ),77 Log (A Sel EPTD),67 Nb Taxagen,86 Nb Taxafam EPT,55 IBMWP,69 Nb Taxafam Sel ETD,6 Puntuación,69 Calificación Aceptable Valoración anual Aceptable Tabla Estación ZAL-15. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. 1,4 1,2 1,8,6,4,2 1/1/2 7/9/21 2/9/22 22/9/23 1/9/24 27/9/25 3/1/26 Figura Estación ZAL-15. Evolución del índice MB ESTACIÓN ZAY-18. OKINA (AYUDA) La estación del tramo alto del río Ayuda ha sido estudiada solamente en la época estival. Presenta un caudal muy bajo y el sustrato aparece con una cobertura de musgos importante en las zonas más reófilas del tramo. La comunidad bentónica presenta una densidad media y una riqueza alta. Las métricas de la diversidad muestran cierto desequilibrio por el predominio de algunos taxones, sin embargo, no se dan dominancias significativas. La estructura de la comunidad es prácticamente idéntica a la encontrada en la campaña pasada. Se presenta con un dominio muy acusado de los dípteros que alcanzan el 72%. Entre ellos los quironómidos son mayoritarios con el 62% entre los que destaca, al igual que en la campaña anterior, Tanytarsini con el 35%. Los dípteros son también los que más riqueza aportan con 12 taxones y los coleópteros les siguen con 7. Destaca en este tramo alto la presencia de odonatos y heterópteros con dos y un taxón respectivamente. En la composición aparecen otros taxones indicadores de cierto grado de contaminación como los oligoquetos, el efemeróptero Caenis sp. o las sanguijuelas de las familias Glossiphonidae y Erpobdellidae, estas últimas bastante abundantes con el 6%. Por otra parte, en las zonas más reófilas y oxigenadas encuentran refugio varios taxones entre los que se encuentran algunos de alta valencia ecológica como Leuctra geniculata, Ephemera sp., Leptophlebiidae, el tricóptero Lepidostoma hirtum o el díptero Atherix sp. La comunidad trófica, a pesar de contar con todos los grupos tróficos, aparece muy alterada, tanto por el dominio de los recolectores con el 61%, como por la abundancia de los depredadores que alcanzan el 3%. Sin embargo, raspadores y fragmentadores tan sólo alcanzan el 1 y el 5%, respectivamente. Página 629 de 735

22 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ZAY-18 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA (%) ANNELIDA 5 (13,43%) CRUSTACEA (%) MOLLUSCA 2 (1,53%) EPHEMEROPTERA 3 (,38%) PLECOPTERA 1 (,51%) ODONATA 2 (,53%) HETEROPTERA 1 (,2%) COLEOPTERA 7 (6,63%) TRICHOPTERA 3 (4,8%) DIPTERA 12 (71,7%) OTROS INSECTOS (%) OTROS 2 (1,19%) Nº taxones EPT 7 (4,97%) Abund. algunos Plecópteros 117 (,51%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores 1,36 % Raspadores 5,44 %Recolectores 6,7 % Depredadores 29,61 % Chupadores,17 % Parásitos 2,72 Riqueza y diversidad Riqueza de especies 37 Indice de Berger-Parker (%) 35 Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 3,52 Tabla Estación ZAY-18. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico en el control de verano es de aguas muy limpias ('Clase Ia'). En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de alta valencia ecológica tiene un peso significativo y ofrece un valor de 5,22 lo que pone de manifiesto el potencial de la estación. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas ultraoligosaprobias ( Clase E5 ) no detectándose impactos que afecten a la conservación del ecosistema acuático. índice ZAY-18 (9/26) BMWP 141 (Clase Ia) IASPT 5,22 E % 53,9673 (E5) Tabla Estación ZAY-18. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. Respecto al índice MB, en esta estación, analizada solamente en verano, se registra un alto nivel de riqueza. Sin embargo, entre los grupos principales que intervienen en el índice MB, destaca la escasez de taxones entre los efemerópteros, plecópteros y tricópteros, así como su poca abundancia. Lo contrario de lo que ocurre con los dípteros, los más abundantes y diversos. A pesar de ello, todas las métricas se sitúan entre las clases de calidad buena y muy buena. Así, las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia A Sel ETD y A Sel EPTD se sitúa en la clase de calidad muy buena. De las métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad de la comunidad, Nb Taxagen se sitúa también en la clase de calidad muy buena, y Nb Taxafam EPT en la de calidad buena. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad muy buena y Nb Taxafam Sel ETD, se sitúan en la clase de calidad buena. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico MB es de calidad Muy Buena, lo que coincide con su valoración anual para al elemento de los macroinvertebrados bentónicos. Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica ZAY-18 (9/26) A Sel ETD A Sel EPTD Nb Taxagen 37 Nb Taxafam EPT 7 IBMWP 141 Nb Taxafam Sel ETD 4 Log (A Sel ETD ),99 Log (A Sel EPTD) 1,7 Nb Taxagen 1,3 Nb Taxafam EPT,78 IBMWP,95 Nb Taxafam Sel ETD,8 Puntuación,93 Calificación Muy Bueno Valoración anual Muy Bueno Tabla 73.- Estación ZAY-18. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. La estación del río Ayuda ZAY-18, según el índice MB, se mantiene en la clase de muy buena calidad desde el año 23, aunque en la mayor parte de los controles se encuentra muy cerca de la clase de buena calidad. 1,4 1,2 1,8,6,4,2 28/5/ /5/ /5/1999 8/5/2 7/9/21 17/9/22 29/9/23 Figura Estación ZAY-18. Evolución del índice MB. 27/9/25 Página 63 de 735

23 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZAY-372. ESCANZANA (AYUDA) Esta estación ha sido estudiada en ambas épocas. Al igual que en anteriores campañas se da una estacionalidad acusada en la comunidad béntica con la primavera como la época menos favorable a la comunidad. Sin embargo, es en verano cuando se aprecia en el tramo algún síntoma de contaminación con la presencia en algunas zonas del cauce de depósitos de sedimentos con componente orgánico y la proliferación de tapetes de cianofíceas. Así, en primavera el nivel de riqueza no pasa de los 21 taxones frente a los 34 del verano, y la densidad es media aunque se duplica en la época estival. Las métricas de la diversidad reflejan un reparto poco equitativo de la representatividad y con fenómenos de dominancia moderados en los dos controles. ZAY-372 (5/26) ZAY-372 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA (%) (%) ANNELIDA 2 (6,36%) 5 (3,35%) CRUSTACEA 1 (4,86%) 1 (1,71%) MOLLUSCA 2 (2,2%) 3 (1,82%) EPHEMEROPTERA 3 (2,43%) 4 (19,6%) PLECOPTERA 1 (2,68%) 1 (,57%) ODONATA (%) 1 (,1%) HETEROPTERA (%) 1 (,5%) COLEOPTERA (%) 2 (,67%) TRICHOPTERA 5 (1,17%) 9 (7,83%) DIPTERA 6 (49,25%) 9 (16,65%) OTROS INSECTOS (%) 1 (,19%) OTROS 2 (13,24%) 2 (38,44%) Nº taxones EPT 9 (24,28%) 14 (28%) Abund. algunos Plecópteros 312 (2,68%) 117 (,57%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores 7,87 12,34 % Raspadores 12,74 3,44 %Recolectores 63,28 38,91 % Depredadores 15,44 44,81 % Chupadores,17,19 % Parásitos,51,29 Riqueza y diversidad Riqueza de especies Indice de Berger-Parker (%) Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 2,86 3,17 Tabla Estación ZAY-372. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. La estructura de la comunidad en primavera es más deficiente por la ausencia de un mayor número de grupos taxonómicos como coleópteros, odonatos, heterópteros y platelmintos, y también por el mayor peso del grupo de los dípteros que alcanza el 49%, seguidos de los efemerópteros con el 2%. Por taxones, son los más generalistas los más abundantes lo que sería indicativo de cierto grado de contaminación orgánica en el tramo. Así, el quironómido Orthocladiinae es el dominante con el 44%, seguido del hidracárido Hydrachna sp. con un 13%, y de los efemerópteros Caenis sp. y Baetis sp. Los dípteros son también los que más riqueza aportan con 6 taxones, seguidos de los tricópteros con 5. El índice EPT, con tan sólo 9 taxones para un tramo reófilo como este, sería indicativo también de cierto grado de contaminación. En este sentido son también escasos los taxones de alto valor ecológico, tan sólo Leuctra geniculata, Psychomyiidae y Atherix sp. La estructura trófica también es deficiente ya que no es la apropiada para un tramo como este en primavera. Los fragmentadores y raspadores son muy escasos y por el contrario el dominio corresponde a los recolectores con el 63%. Destacando también los depredadores con el 15%. Chupadores y parásitos tienen una presencia inferior al 1%. En verano, la comunidad aparece mejor estructurada con la presencia de todos los grupos taxonómicos salvo las planarias. El dominio sigue correspondiendo a los taxones más generalistas lo que es también indicativo de cierto nivel de contaminación orgánica. Los hidracáridos son los más abundantes con el 38% seguidos de los efemerópteros con el 2% y con Caenis sp. como mayoritario. Entre los dípteros que suponen el 17%, los quironómidos son mayoritarios y la presencia de Chironomus sp. evidencia la presencia de zonas poco oxigenadas. Casi todos los grupos aumentan en riqueza, principalmente los tricópteros y dípteros que alcanzan los 9 taxones cada uno. Entre los primeros destaca la riqueza del género Hydropsyche sp. con 4 especies distintas. Los taxones de alto valor han aumentado significativamente respecto a primavera. Entre los efemerópteros, Leptophlebiidae y Ephemera sp., el plecóptero Leuctra geniculata, los tricópteros Psychomyia pusilla y Leptoceridae, y los dípteros de la familia Athericidae. La comunidad trófica aparece muy alterada en esta época por ser los depredadores el grupo mayoritario con el 45%. Los recolectores se sitúan en segundo lugar con el 39%. Los fragmentadores aumentan ligeramente su presencia respecto a primavera y alcanzan el 12%, y los raspadores descienden al 3%. Chupadores y parásitos no superan el 1%. En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico en primavera es de aguas no contaminadas ('Clase Ib') aunque en el límite de la Clase II, y en verano el diagnóstico es de aguas muy limpias ('Clase Ia'). En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de alta valencia ecológica tiene un peso significativo en Página 631 de 735

24 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra los dos controles. Así, este índice ofrece valores altos con 5,37 en primavera y 5,5 en verano. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas eutrofizadas ( Clase E3 ) en primavera, detectándose, según los índices que intervienen en el índice E IS=2, IH=,13, IP(D)=19% e IE%=17% un impacto moderado causado por la actividad antropogénica, tanto en la comunidad con una pérdida de diversidad, como de heterogeneidad ambiental y grado de conservación del ecosistema acuático. En verano el tramo se califica de aguas ultraoligosaprobias ( Clase E5 ) reflejando un ambiente maduro y muy heterogéneo y sin impactos significativos que afecten a la conservación del ecosistema acuático. índice ZAY-372 ZAY-372 (5/26) (9/26) IBMWP 12 (Clase Ib) 165 (Clase Ia) IASPT 5,37 5,5 E % 7,4264 (E3) 62,11 (E5) Tabla Estación ZAY-372. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. Respecto al índice MB, en esta estación la comunidad bentónica presenta una diferencia estacional respecto a la riqueza muy acusada, lo que va a tener su reflejo también en la aplicación de las métricas del índice MB. Sin embargo, en primavera todos los grupos taxonómicos principales están presentes aunque en con niveles de riqueza inferiores. Destaca también en las dos épocas la riqueza que alcanzan los tricópteros. Estas condiciones son valoradas por el índice MB, sobre todo en primavera. Así, en esta época, las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD y A Sel EPTD, se sitúan en la clase de buena calidad. De las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad de la comunidad, Nb Taxagen se califica como de calidad aceptable, y Nb Taxafam EPT se sitúa en la clase de muy buena calidad. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad aceptable aunque muy cerca de la buena calidad, y Nb Taxafam Sel ETD se encuentra en el rango de la buena calidad. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico MB es de Buena calidad ESTACIÓN ZBA-88. BARRIA (BARRUNDIA) El tramo estudiado en el río Barrundia se ha estudiado solamente en época estival. Las condiciones del tramo son de caudal muy escaso y el predominio del régimen léntico con grandes superficies de muy baja profundidad en las que se da un desarrollo desigual de Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica ZAY-372 (5/26) ZAY-372 (9/26) A Sel ETD A Sel EPTD Nb Taxagen Nb Taxafam EPT 9 11 IBMWP Nb Taxafam Sel ETD 3 4 Log (A Sel ETD ),77 1,7 Log (A Sel EPTD),75 1,16 Nb Taxagen,57,92 Nb Taxafam EPT 1, 1,22 IBMWP,7 1,13 Nb Taxafam Sel ETD,75 1, Puntuación,76 1,8 Calificación Bueno Muy Bueno Valoración anual Bueno Tabla Estación ZAY-372. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. En verano, la mayor parte de las métricas superan los valores de referencia establecidos para el tipo RM-2 y por lo tanto se sitúan en la clase de la muy buena calidad. Tan sólo Nb Taxagen se queda en la clase de calidad infereior aunque muy cerca de la muy buena calidad. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico MB es de Muy Buena calidad. La valoración anual según el índice multimétrico MB es de calidad Buena para esta estación. La estación del río Ayuda ZAY-372 mantiene en los últimos años una estacionalidad significativa en la que la primavera se presenta con una calidad inferior, entre aceptable y buena, y en el verano se recupera hasta alcanzar la muy buena calidad en la mayor parte de las últimas campañas desde el año 22. 1,4 1,2 1,8,6,4,2 11/5/1993 9/5/ /9/1997 7/9/21 29/9/23 28/9/25 Figura Estación ZAY-372. Evolución del índice MB. algas filamentosas. La comunidad bentónica tiene una riqueza alta con 38 taxones y una densidad media. Las métricas de la diversidad ofrecen buenos resultados y sin dominancias importantes. Todo ello pone de manifiesto la ausencia de presiones importantes sobre el tramo. Página 632 de 735

25 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra La estructura de la comunidad es buena, todos los grupos, salvo las planarias y plecópteros, aparecen representados. Así, hay dos grupos principales, los moluscos con el 34% y los dípteros con el 29%. Entre los primeros Potamopyrgus antipodarum es el más abundante con el 25%, y entre los dípteros los quironómidos Chironomini y Tanytarsini como taxones principales. En esta época se ven más favorecidos los grupos más adaptados a los ambientes lénticos. Así, además de los moluscos, destaca la riqueza de los heterópteros y odonatos con tres taxones cada uno. A pesar de las condiciones del tramo y de la ausencia de plecópteros, el índice EPT muestra un nivel significativo con 9 taxones lo que pone de manifiesto las buenas condiciones del tramo. En este sentido aparece un número significativo de taxones indicadores como los efemerópteros Ephemera sp. o Paraleptophlebia sp., los tricópteros Psychomyia pusilla y Mystacides azurea, este con un 6%, y el díptero Athrichops sp. La comunidad trófica aparece algo desequilibrada aunque correcta para un tramo eminentemente léntico teniendo en cuenta la época en la que nos encontramos. Así, recolectores y raspadores comparten la dominancia con porcentajes en torno al 41%. Los fragmentadores y depredadores se sitúan en torno al 8%. Chupadores y parásitos tienen una presencia muy escasa. ZBA-88 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA (%) ANNELIDA 4 (7,69%) CRUSTACEA 2 (4,24%) MOLLUSCA 4 (34,37%) EPHEMEROPTERA 6 (11,62%) PLECOPTERA (%) ODONATA 3 (1,45%) HETEROPTERA 3 (,98%) COLEOPTERA 5 (2,57%) TRICHOPTERA 3 (7,81%) DIPTERA 8 (28,9%) OTROS INSECTOS 1 (,3%) OTROS 1 (,34%) Nº taxones EPT 9 (19,43%) Abund. algunos Plecópteros (%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores 7,82 % Raspadores 42,63 %Recolectores 4,6 % Depredadores 8,49 % Chupadores,89 % Parásitos,11 Riqueza y diversidad Riqueza de especies 38 Indice de Berger-Parker (%) 25 Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 4,1 Tabla Estación ZBA-88. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico en el control de verano es de aguas muy limpias ('Clase Ia'). En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de alta valencia ecológica tiene un peso significativo y ofrece un valor de 4,94. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas ultraoligosaprobias ( Clase E5 ) no detectándose impactos que afecten a la conservación del ecosistema acuático. índice ZBA-88 (9/26) BMWP 158 (Clase Ia) IASPT 4,94 E % 66,2288 (E5) Tabla Estación ZBA-88. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. Respecto al índice MB, en esta estación, analizada sólo en la época estival, la comunidad se presenta con un nivel de riqueza alto. Entre los grupos principales que intervienen en el índice MB, los efemerópteros y dípteros se muestran con un mayor número de taxones, y los plecópteros están ausentes. Las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD y A Sel EPTD, se sitúan por encima de los valores de referencia para el tipo RM-1 por lo que la valoración para este apartado es de muy buena calidad. De las métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad de la comunidad, Nb Taxagen se sitúa también en la clase de calidad muy buena, y Nb Taxafam EPT en la de calidad aceptable. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad buena y Nb Taxafam Sel ETD, se sitúan en la clase de calidad aceptable. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico MB es de calidad Buena, lo que coincide con la valoración anual respecto al elemento de los macroinvertebrados bentónicos. Según el índice MB la estación del río Barrundia ZBA- 88 ha experimentado un ligero descenso de calidad respecto a años anteriores en los que se situaba en el rango de la muy buena calidad. Página 633 de 735

26 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica ZBA-88 (9/26) A Sel ETD A Sel EPTD 1.15 Nb Taxagen 38 Nb Taxafam EPT 7 IBMWP 158 Nb Taxafam Sel ETD 3 Log (A Sel ETD ) 1,4 Log (A Sel EPTD),96 Nb Taxagen 1,3 Nb Taxafam EPT,64 IBMWP,91 Nb Taxafam Sel ETD,6 Puntuación,86 Calificación Bueno Valoración anual Bueno Tabla Estación ZBA-88. Índice Multimétrico (MB). Campaña ESTACIÓN ZSE-42. ANTEPARALUZETA (SANTA ENGRACIA) 1,4 1,2 1,8,6,4,2 1/1/2 7/9/21 19/9/22 22/9/23 1/9/24 27/9/25 Figura Estación ZBA-88. Evolución del índice MB. 3/1/26 Esta estación se ha analizado sólo en estiaje. Presentaba en esta época un caudal extremadamente bajo que hacía más acusado el carácter léntico de la estación. Los limos y la hojarasca cubren gran parte del lecho y en algunas zonas se han vertido restos vegetales procedentes de siegas y huertas que empeoran las condiciones de esas zonas al iniciarse procesos de descomposición. En estas circunstancias la comunidad ha proporcionado unos niveles bajos de densidad y muy moderados de riqueza. El índice de diversidad de Shanon-Weaner indica cierto desequilibrio poblacional aunque no se dan fenómenos de dominancia importantes. La estructura de la comunidad aparece muy completa con tan sólo la ausencia de las planarias. El grupo más favorecido en las condiciones señaladas son los quironómidos, muy generalistas, que alcanzan el 52%, con Chironomini como taxón principal. Les siguen los coleópteros con el 13% y los efemerópteros con el 11%. Dípteros y efemerópteros son los que más riqueza aportan con 6 y 5 taxones. En cuanto a la composición destaca la abundancia del coleóptero Dytiscidae que con el 12% parece encontrar buenas condiciones. Entre los efemerópteros destaca la abundancia de Habrophlebia sp. y Paraleptophlebia sp. propios de ambientes reófilos pero que parecen encontrar refugio en zonas mejor oxigenadas, al igual que Ephemera sp. el plecóptero Leuctra sp., el tricóptero Mystacides azurea, o el díptero Athrichops sp., todos ellos taxones de alta valencia ecológica. En este sentido destaca el nivel que alcanza el índice EPT con 9 taxones y que pone de manifiesto el potencial de este tramo con mejores condiciones de caudal y que evidencia las buenas condiciones generales en este punto. ZSE-42 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA (%) ANNELIDA 3 (6,54%) CRUSTACEA (%) MOLLUSCA 3 (7,31%) EPHEMEROPTERA 5 (11,17%) PLECOPTERA 1 (,1%) ODONATA 1 (,39%) HETEROPTERA 1 (,2%) COLEOPTERA 3 (13,46%) TRICHOPTERA 3 (8,1%) DIPTERA 6 (51,92%) OTROS INSECTOS 1 (,39%) OTROS 1 (,39%) Nº taxones EPT 9 (19,37%) Abund. algunos Plecópteros 5 (,1%) Densidad de individuos (ind./m2) 5.74 Estructura trófica % Fragmentadores 13,2 % Raspadores 8,8 %Recolectores 53,46 % Depredadores 23,68 % Chupadores, % Parásitos 1,55 Riqueza y diversidad Riqueza de especies 27 Indice de Berger-Parker (%) 31 Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 3,6 Tabla Estación ZSE-42. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. La comunidad trófica presenta un déficit importante en dos de los grupos importantes. Así, fragmentadores y fitófagos tan sólo cuentan con el 13 y 8%, por debajo de los depredadores que alcanzan el 24%. La dominancia corresponde por tanto a los recolectores con el 53%. Los chupadores están ausentes y los parásitos son muy escasos. En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico en el control de verano es de aguas no contaminadas ('Clase Página 634 de 735

27 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Ib'), aunque en el límite de la Clase Ia de aguas muy limpias. En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de alta valencia ecológica tiene un peso importante y ofrece un valor de 5,62 lo que pone de manifiesto el potencial de la estación. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas oligosaprobias ( Clase E4 ) no detectándose impactos significativos que afecten a la conservación del ecosistema acuático. índice ZSE-42 (9/26) BMWP 118 (Clase Ib) IASPT 5,62 E % 22,3573 (E4) Tabla Estación ZSE-42. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. La comunidad en este punto sólo se ha valorado en estiaje. Se presenta con niveles moderados de riqueza aunque son los efemerópteros y dípteros los que más taxones aportan. Tricópteros y sobre todo plecópteros tienen una presencia mucho más reducida. Así, casi todas las métricas se sitúan en la clase de la buena calidad. Las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD y A Sel EPTD, registran los valores más altos de todas situándose en la clase de calidad buena pero acercándose mucho a la clase de calidad superior. Las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad de la comunidad, Nb Taxagen y Nb Taxafam EPT se sitúan en la parte baja de la clase de buena calidad. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad aceptable aunque cerca de la buena calidad, y Nb Taxafam Sel ETD se encuentra en el rango de calidad buena. coincide con su valoración anual para al elemento de los macroinvertebrados bentónicos. Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica ZSE-42 (9/26) A Sel ETD 939 A Sel EPTD 82 Nb Taxagen 27 Nb Taxafam EPT 8 IBMWP 118 Nb Taxafam Sel ETD 4 Log (A Sel ETD ),92 Log (A Sel EPTD),92 Nb Taxagen,73 Nb Taxafam EPT,73 IBMWP,68 Nb Taxafam Sel ETD,8 Puntuación,8 Calificación Bueno Valoración anual Bueno Tabla Estación ZSE-42. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. La estación del río Santa Engracia ZSE-42 alterna su calidad en los controles realizados en época estival desde el año 2 entre la clase de calidad buena y aceptable. En este último año se presenta con una buena calidad. 1,4 1,2 1,8,6,4,2 1/1/2 7/9/21 18/9/22 23/9/23 1/9/24 28/9/25 Figura Estación ZSE-42. Evolución del índice MB. 4/1/26 Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico MB es de calidad Buena, lo que ESTACIÓN ZSE-288. URBINA (SANTA ENGRACIA) Este tramo ha sido muestreado en las dos épocas. Al igual que en anteriores campañas, presenta muy mal aspecto, con síntomas de contaminación evidentes. Este tramo se ve además muy condicionado por la regulación de caudal a que se ve sometido por la presencia de un embalse importante aguas arriba, y que interviene en el régimen hidrológico natural del río. Además de esto, el alto nivel de contaminación que soporta se deja notar en las comunidades presentes. Así, en los dos controles las comunidades se presentan muy empobrecidas, dándose en verano el registro más bajo con 14 taxones. Respecto a la densidad, la primavera ofrece un registro muy alto con casi 83. ind m -2, descendiendo en verano a los 15. ind m -2. Las métricas de la diversidad ofrecen en primavera los registros peores y con un fenómeno de dominancia importante, lo que evidencia un reparto muy poco equilibrado de la representación. En verano, sin Página 635 de 735

28 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra embargo, el índice de Shanon-Weaner es algo más alto aunque moderado y no hay dominancias significativas. Las comunidades de las dos épocas son muy similares a las encontradas en campañas anteriores y están dominadas por los taxones más tolerantes a niveles altos de contaminación. Entre ellos, oligoquetos, sanguijuelas y quironómidos principalmente, destacando también la presencia significativa de moluscos. En los dos controles la estructura de la comunidad es muy deficiente, tanto por la ausencia de muchos de los grupos más importantes como por el dominio acusado de uno de los grupos, los anélidos, en los dos controles. Así, en primavera estos alcanzan el 76% siendo Naididae el taxón principal con el 59%, seguidos de los dípteros, quironómidos exclusivamente, con el 17%. ZZSE-288 (5/26) ZSE-288 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA 1 (,9%) (%) ANNELIDA 6 (76,47%) 5 (49,42%) CRUSTACEA 1 (,5%) 1 (,13%) MOLLUSCA 5 (5,87%) 5 (2,27%) EPHEMEROPTERA (%) (%) PLECOPTERA (%) (%) ODONATA (%) (%) HETEROPTERA (%) (%) COLEOPTERA 1 (,2%) (%) TRICHOPTERA (%) (%) DIPTERA 5 (17,12%) 5 (26,63%) OTROS INSECTOS (%) (%) OTROS 1 (,35%) 1 (3,55%) Nº taxones EPT (%) (%) Abund. algunos Plecópteros (%) (%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores,7,13 % Raspadores 1,42 5,82 %Recolectores 93,45 73,52 % Depredadores 4,61 15,97 % Chupadores,, % Parásitos,42 4,56 Riqueza y diversidad Riqueza de especies Indice de Berger-Parker (%) Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 1,92 2,91 Tabla 74.- Estación ZZSE-288. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. En verano la representación está más repartida. Los anélidos se mantienen como grupo principal con el 49%, seguido de los dípteros con el 27% y los moluscos con el 2%. La riqueza está también muy repartida entre los tres grupos principales con entre 5 y 6 taxones cada uno. Entre los moluscos el bivalvo Pisidium sp. es el más abundante. Otros indicadores de contaminación son la riqueza de sanguijuelas y la presencia del crustáceo Proasellus sp. y de los quironómidos del género Chironomus sp. como indicadores de bajos niveles de oxígeno. La estructura trófica es muy deficiente y similar en los dos controles, y reflejan una situación de contaminación clara. Los recolectores son mayoritarios con el 93 y 74%. Tan sólo en verano los depredadores alcanzan el 16% destacando también la abundancia de parásitos con el 5%. Los chupadores están ausentes en los dos controles y los fragmentadores apenas aparecen. En el caso del índice IBMWP, en esta estación, el diagnóstico es de aguas contaminadas de mala calidad ('Clase III ) en primavera, y aguas muy contaminadas ('Clase IV') en verano. En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de mayor valencia ecológica tiene un peso muy escaso en las dos épocas. Así, este índice ofrece valores bajos con 3,36 en primavera y 3, en verano. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica en primavera de aguas eutrofizadas ( Clase E3 ). En este control los valores de los índices que intervienen en el índice E IS=5, IH=,35, IP(D)=55% e IE%=97% reflejan un impacto importante sobre la diversidad, sobre la heterogeneidad ambiental y sobre el grado de conservación del ecosistema acuático. En verano, el diagnóstico empeora y el tramo se califica de aguas contaminadas ( Clase E2 ), indicando los índices que intervienen en el índice E IS=9, IH=,69, IP(D)=86% e IE%=99% un impacto más importante causado por la actividad antropogénica, tanto en la comunidad con una pérdida de diversidad importante, como en pérdida de heterogeneidad ambiental y grado de conservación del ecosistema acuático. índice ZZSE-288 ZSE-288 (5/26) (9/26) IBMWP 37 (Clase III) 27 (Clase IV) IASPT 3,36 3, E %,2756 (E3),467 (E2) Tabla Estación ZZSE-288. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. Respecto al índice MB; la comunidad se encuentra muy empobrecida en esta estación en las dos épocas. Con referencia al índice MB los resultados obtenidos por las métricas utilizadas son muy parecidos en las dos épocas. Entre los grupos taxonómicos principales que intervienen en el índice, los efemerópteros, plecópteros y tricópteros están ausentes y los dípteros sólo aparecen los más generalistas por lo que sólo se tienen en cuenta a efectos de abundancia y riqueza. Esto significa que la mayor parte de las métricas analizadas son cero, es decir, se sitúan en la categoría de mala calidad Tan sólo presentan registro las métricas menos selectivas con los taxones a tener en cuenta, IBMWP y Nb Taxagen. Ambas se sitúan en primavera en la clase Página 636 de 735

29 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra de calidad deficiente. Mientras que en verano la primera se mantiene en la calidad deficiente y la segunda desciende a la mala calidad. Por lo tanto, en ambas épocas la valoración según el índice multimétrico MB es de Mala calidad, lo que coincide con la valoración anual para al elemento de los macroinvertebrados bentónicos Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica ZZSE-288 (5/26) ZSE-288 (9/26) A Sel ETD A Sel EPTD Nb Taxagen Nb Taxafam EPT IBMWP Nb Taxafam Sel ETD Log (A Sel ETD ),, Log (A Sel EPTD),, Nb Taxagen,49,38 Nb Taxafam EPT,, IBMWP,25,18 Nb Taxafam Sel ETD,, Puntuación,12,9 Calificación Malo Malo Valoración anual Malo Tabla Estación ZZSE-288. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. La estación del tramo bajo del río Santa Engracia ZSE-288 se mantiene, en los últimos años en la clase de mala calidad. Se aprecia además cierta tendencia negativa dentro de la clase de calidad en que se encuentra. 1,4 1,2 1,8,6,4,2 23/9/23 19/5/24 1/9/24 24/5/25 28/9/25 29/5/26 4/1/26 Figura Estación ZSE-288. Evolución del índice MB ESTACIÓN ZZA-16. FORONDA (ZALLA) Este tramo se ha caracterizado mediante el estudio en la época estival. El tramo es en su totalidad léntico con la lámina de agua cubriendo todo el cauce y con una tasa de renovación muy baja. Son aguas claras en las que se da un desarrollo vegetal muy importante, tanto de algas filamentosas como de musgos y plantas acuáticas. La hojarasca también abunda en algunas zonas. La comunidad presenta niveles medios de densidad y una riqueza bastante alta parta un tramo de marcado carácter léntico. Las métricas de la diversidad muestran un reparto poco equilibrado de la representatividad, y con un fenómeno de abundancia moderada. ZZA-16 (9/26) Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA (%) ANNELIDA 5 (13,79%) CRUSTACEA 2 (6,66%) MOLLUSCA 4 (8,51%) EPHEMEROPTERA 2 (7,74%) PLECOPTERA (%) ODONATA 2 (,17%) HETEROPTERA 4 (,8%) COLEOPTERA 4 (6,9%) TRICHOPTERA 2 (,33%) DIPTERA 5 (12,8%) OTROS INSECTOS 1 (1,55%) OTROS 2 (42,25%) Nº taxones EPT 4 (8,7%) Abund. algunos Plecópteros (%) Densidad de individuos (ind./m2) Estructura trófica % Fragmentadores 6,6 % Raspadores 18,57 %Recolectores 28,95 % Depredadores 45,61 % Chupadores,46 % Parásitos,32 Riqueza y diversidad Riqueza de especies 31 Indice de Berger-Parker (%) 42 Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 3,32 Tabla Estación ZZA-16. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 26. La comunidad es típica de ambientes lénticos con una presencia muy escasa de efemerópteros y tricópteros y la Página 637 de 735

30 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ausencia de plecópteros. Su estructura taxonómica presenta un grupo principal, incluido en la tabla como Otros, en el que el taxón principal es el hidracárido Hydrachna sp., con el 42%. Este taxón está muy asociado al desarrollo de vegetación en el tramo. El resto de la representación se encuentra muy repartida, tanto entre grupos como entre taxones, aunque oligoquetos y dípteros destacan ligeramente con porcentajes del 14 y 12% respectivamente. La riqueza también esta muy repartida con los dípteros y anélidos como los grupos de mayor riqueza con 5 taxones cada uno. Les siguen con 4 taxones los grupos más adaptados a regímenes lénticos como los moluscos, heterópteros y coleópteros. Al igual que en anteriores campañas destaca la abundancia de algunos taxones como el coleóptero Haliplus sp. o el crustáceo Echinogammarus longisetosus, lo que sería indicativo de buena calidad, así como la presencia de otros como los tricópteros Limnephilinae y Mystacides azurea o el gasterópodo Lymnaea peregra. Debido a la abundancia de los hidracáridos, la estructura trófica de la comunidad queda dominada por los depredadores con el 46, seguidos de los recolectores con el 29% y los raspadores con el 19%. Los fragmentadores sólo llegan al 6% y chupadores y parásitos tienen una presencia muy escasa. En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico en el control de verano es de aguas no contaminadas ('Clase Ib'). En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de mayor valencia ecológica es escasa y ofrece un valor de 4,4. En el caso del Índice E de estado ambiental, el tramo se califica de aguas ultraoligosaprobias ( Clase E5 ) no detectándose impactos que afecten a la conservación del ecosistema acuático. índice ZZA-16 (9/26) BMWP 11 IASPT 4,4 E % 19,193 (E4) Tabla Estación ZZA-16. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 26. Respecto al índice MB, en esta estación la comunidad aparece con niveles moderados de riqueza. Los grupos más adaptados a ambientes lénticos tienen un mayor protagonismo. Sin embargo, los grupos principales utilizados en el índice MB tienen una escasa presencia estando ausentes los plecópteros. En estas condiciones las métricas más selectivas son las que se sitúan en las clases de calidad más bajas. El índice MB no es muy apropiado ya que este tramo en estiaje se asemeja más a una charca que a un sistema fluyente; sin embargo, aceptamos su clasificación ya que se ve corroborada por la calidad fisicoquímica del agua que es no apta. De las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia, A Sel ETD se sitúa en la clase de calidad aceptable, y A Sel EPTD aparece muy penalizada y se sitúa en la clase de mala calidad pero acercándose mucho a la clase de calidad superior. De las dos métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad de la comunidad, Nb Taxagen alcanza la buena calidad, y Nb Taxafam EPT se sitúan en la clase de calidad deficiente. Por otra parte, de las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en la clase de calidad aceptable, y Nb Taxafam Sel ETD se encuentra en el rango de la mala calidad. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico MB para al elemento de los macroinvertebrados bentónicos es de calidad Aceptable aunque muy cerca de la clase de calidad deficiente. Esta estación no puede considerarse en estiaje un sistema fluyente por lo que los sistemas de determinación de su calidad tanto en el apartado biológico como fisicoquímico no son adecuados y proponemos que esta estación sea muestreada en primavera para que las condiciones de caudal restablezcan un sistema mas adecuado a las métricas aplicadas. La estación del río Zaia ZZA-16 se viene analizando desde el año 2 sólo en época estival, cuando el tramo sufre un estiaje muy severo. La mayor parte de los últimos controles indican una calidad deficiente del tramo. En la presente campaña a pesar de alcanzar la clase de calidad aceptable, se sitúa muy cerca del nivel de calidad de años anteriores. Valor observado Valor Referenciado EQR Calidad Biológica ZZA-16 (9/26) A Sel ETD 83 A Sel EPTD 5 Nb Taxagen 31 Nb Taxafam EPT 4 IBMWP 11 Nb Taxafam Sel ETD 1 Log (A Sel ETD ),61 Log (A Sel EPTD),24 Nb Taxagen,86 Nb Taxafam EPT,44 IBMWP,68 Nb Taxafam Sel ETD,2 Puntuación,51 Calificación Aceptable Valoración anual Aceptable Tabla Estación ZZA-16. Índice Multimétrico (MB). Campaña 26. Página 638 de 735

31 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra 1,4 1,2 1,8,6,4,2 1/1/2 7/9/21 18/9/22 23/9/23 1/9/24 28/9/25 4/1/26 Figura 38.- Estación ZZA-16 Evolución del índice MB FAUNA ICTIOLÓGICA Las estaciones estudiadas se presentan en la tabla adjunta, donde también figura el tipo biotipológico piscícola del tramo de muestreo, así como la comunidad piscícola que se ha considerado potencial en dicho tramo de estudio. Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad, y de acuerdo al cronograma de muestreo establecido en 22, en 22 y 25 se muestrearon las estaciones Z-16, Z-576 y Z-828, mientras que Z-6 nunca ha sido estudiada debido a la ausencia de peces por su alta degradación. En esta edición se ha estudiado Z-336 (también estudiada en 23) así como ZAY-372 y ZSE-42. ESTACIÓN Z-6 Z-16 Z-336 Z-576 Z-828 RÍO Zadorra TIPO Salmónidos Salmónidos Salmónidos Ciprínidos Ciprínidos trucha común, anguila, locha, barbo COMUNIDAD anguila, locha, loina, anguila, locha, loina, anguila, locha, anguila, locha, barbo de Graells, loina, PISCÍCOLA piscardo, trucha piscardo, trucha (loina), piscardo, de Graells, loina, piscardo, tenca, POTENCIAL común común trucha común bermejuela, lamprehuela, fraile piscardo, tenca ESTACIÓN ZAL-15 ZAY-18 ZAY-372 ZBA-88 ZSE-42 ZSE-288 ZZA-16 RÍO Alegría Ayuda Barrundia Santa Engracia Zaia TIPO Ciprínidos Salmónidos Salmónidos Salmónidos Salmónidos Salmónidos Ciprínidos COMUNIDAD PISCÍCOLA POTENCIAL anguila, barbo de Graells, locha, loina, bermejuela, piscardo, (trucha común) bermejuela, trucha común anguila, barbo de Graells, loina, locha, piscardo, trucha común anguila, locha, loina, bermejuela, piscardo, trucha común anguila, locha, piscardo, trucha común anguila, locha, piscardo, trucha común Tabla U.H. Zadorra. Estaciones de muestreo, comunidad piscícola potencial y tipo biotipológico piscícola asociado. anguila, locha, loina, piscardo Página 639 de 735

32 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN Z-6. SALVATIERRA (ZADORRA) Como en ediciones anteriores, en la estación Z-6 no se han detectado especies piscícolas: el tramo está 175 fuertemente contaminado, por lo que no hay posibilidades 15 Indiv. / 1 m 2 de mantenimiento de poblaciones piscícolas. Respecto a especies ausentes hay que señalar como ausentes del tramo a la trucha, la anguila, el piscardo, la loina y la locha. Z-6 (26/7) Potencial ESPECIES n 359 d 36 % 361 Anguilla anguilla Barbatula barbatula Chondrostoma miegii Phoxinus phoxinus Salmo trutta fario TOTALES Tabla Estación Z-6. Composición, cuantificación y abundancia.26. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en Z-6 es de,, valor que se califica como de estado 'Malo', similar al diagnóstico de 25. Desde hace ya muchos años no hay comunidad piscícola en el tramo debido al deficiente estado de la calidad del agua Z-16 Z-336 Z-576 Indiv. / 1 m 2 Z trucha barbo piscardo loina locha anguila otros trucha barbo piscardo loina locha anguila otros Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind) - Berger-Parker (%) - ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP, Clase ECP Malo Riqueza de especies potenciales 5 Riqueza de especies autóctonas Riqueza de especies alóctonas Valoración especies autóctonas (Vs), Valoración especies alóctonas (Vf), Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt), Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc), Valoración patologías observadas (Vp), Tabla Estación Z-6. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola Indiv. / 1 m 2 Z-16 Z-336 Z-576 Indiv. / 1 m 2 trucha barbo piscardo loina locha anguila otros trucha barbo piscardo loina locha anguila otros 1 Z Tabla U.H. Zadorra. Zadorra. Distribución de poblaciones piscícolas 359 n, ejemplares capturados 36 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. Página 64 de 735

33 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN Z-16. ETURA (ZADORRA) En la estación Z-16 se han detectado 4 especies de peces: alburno, locha, pez sol y tenca; mientras que en 25 el resultado fue el siguiente: alburno, lucio, pez sol y tenca. Z-16 (26/7) Potencial ESPECIES n 362 d 363 % 364 Anguilla anguilla Barbatula barbatula ,92 Presente Chondrostoma miegii Phoxinus phoxinus Salmo trutta fario Tinca tinca 3 2 8,11 Alburnus alburnus 1 1 2,7 Lepomis gibbosus ,27 TOTALES , Tabla 75.- Estación Z-16. Composición, cuantificación y abundancia.26. La especie dominante en número de la muestra obtenida es el pez sol (fue el alburno en 25), con el 7,3% del total de efectivos y una densidad de 17 ind 1 m -2 ; al tiempo que el resto de especies representan un 18,9% en el caso de la locha, un 8,1% para la tenca y un 2,7% para el alburno. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H = 1,247) similar al de 25 (1,179), y para un total de una especie autóctona. A su vez, la suma de densidades específicas es de 25 ind 1 m -2, que se puede valorar como baja, y que es muy inferior a la registrada en 25 (256 ind 1 m -2 ). El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en Z-16 es de 1,47, valor que se califica como estado 'Deficiente'. A su vez, en 25 se obtuvo un valor de 1,, por lo que el diagnóstico actual es superior al de entonces, y con cambio de clase. Este cambio se ha producido por la detección de una de las especies potenciales, ya que en 25 no se detectó ninguna. Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind) 1,247 Berger-Parker (%) 7 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 1,47 Clase ECP Deficiente Riqueza de especies potenciales 5 Riqueza de especies autóctonas 1 Riqueza de especies alóctonas 3 Valoración especies autóctonas (Vs),4 Valoración especies alóctonas (Vf) -,93 Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt), Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp) 1, Tabla Estación Z-16. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola A su vez, no se señalan especies intolerantes a la contaminación. Respecto a la composición potencial del tramo, se señalan como especies ausentes anguila, trucha común, loina y piscardo. Respecto a especies introducidas en el tramo, se han detectado el alburno, el pez sol y la tenca (potencial en la cuenca pero no en este tramo). No se detectaron ejemplares con lesiones y/o taras. 362 n, ejemplares capturados 363 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. Página 641 de 735

34 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN Z-336. ARROIABE (ZADORRA) En la estación Z-336, respecto a la composición taxonómica de 26, se han detectado trucha arco-iris y trucha común; mientras que en 25 se detectó también pez sol. Z-336 (26/7) Potencial ESPECIES N 365 d 366 % 367 Salmo trutta fario ,8 Presente Anguilla anguilla Barbatula barbatula Chondrostoma miegii Phoxinus phoxinus Oncorhynchus mykiss 7 2 9,2 TOTALES , Tabla Estación Z-336. Composición, cuantificación y abundancia.26. A partir del muestreo semicuantitativo realizado, se determina que la especie dominante de la población estimada es la trucha común (al igual que en 25), con el 91% del total de efectivos y una densidad de 16 ind 1 m -2. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H =,436) claramente inferior al de 25 (1,273), y para un total de una especie autóctona. A su vez, la suma de densidades específicas es de 18 ind 1 m -2, que se puede valorar como baja, y que es similar a la registrada en 25 (16 ind 1 m -2 ). Por otra parte, se señala como especie intolerante a la contaminación la trucha común. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, se señalan como especies ausentes anguila, loina, piscardo y locha. Respecto a especies introducidas se señala la trucha arco-iris (procedente de las sueltas que se realizan periódicamente, ya que el tramo se localiza dentro de un coto de pesca deportiva). Y también hay que señalar que un 16% de ejemplares (todas las truchas arco-irias) presentaba lesiones y/o taras. Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad en la estación Z-336 la densidad de biomasa total es baja, con 1,69 g m -2 ; la especie que más contribuye a la biomasa del tramo es la trucha arcoiris, especie introducida para pesca deportiva, a la que sigue la trucha común. Respecto a la estructura de la población los resultados se presentan a continuación. no es posible hablar de estructura poblacional como tal. Se trata de ejemplares adultos que suelta la administración para su pesca. Z-336 (26/7) ESPECIES b 368 B 369 Oncorhynchus mykiss ,46 Salmo trutta fario 2.3 5,23 TOTALES ,69 Valoración de biomasa total Media Tabla Estación Z-336. Resultados campaña 26 relacionados con tamaño de la comunidad piscícola. Biomasa. La población de trucha común, con una densidad de 16 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 5 y 28 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 1,3 cm y un peso medio de 33 g. La especie no es abundante en el tramo, aunque su representación es suficiente. Se trata de una población rejuvenecida, con sólo un 6% de adultos y predominio de ejemplares alevines (7%). ind / 1 m Z Longitud furcal (cm) trucha comun Figura U.H. Zadorra. Resultados campaña 26 relacionados con estructura de la comunidad piscícola. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en Z-336 es de 2,24, valor que se califica como estado 'Deficiente'. A su vez, en 25 se obtuvo un valor de 1,91, por lo que el diagnóstico actual es superior al de entonces, si bien no se registra un cambio de clase en el diagnóstico. La comunidad presenta una ausencia continuada de la mayor parte de las especies autóctonas potenciales, al tiempo que existen especies alóctonas. La población de trucha arco-iris, con una densidad de 2 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 28,5 y 37 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 3,9 cm y un peso medio de 343 g. La especie es escasa en el tramo y se han capturado pocos ejemplares, por lo que 365 N, tamaño poblacional 366 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. 368 b, densidad específica de biomasa, en g. 369 B, densidad de biomasa total, expresada como g m -2. Página 642 de 735

35 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind),443 Berger-Parker (%) 91 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 2,24 Clase ECP Deficiente Riqueza de especies potenciales 5 Riqueza de especies autóctonas 1 Riqueza de especies alóctonas 1 Valoración especies autóctonas (Vs),4 Valoración especies alóctonas (Vf) -,5 Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt),5 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp),84 Tabla Estación Z-336. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola ESTACIÓN Z-576. VILLODAS (ZADORRA) En la estación Z-576 sólo se ha detectado una especie piscícola: la tenca. Respecto a la composición taxonómica potencial del tramo, faltan 7 de las 8 especies potenciales señaladas: es decir, la comunidad original se encuentra totalmente degradada. La especie dominante en número de la muestra obtenida es la tenca (al igual que en 25), con el 1% del total de efectivos y una bajísima densidad, inferior a 1 ind 1 m -2, y que es inferior a la registrada en 25 (1 ind 1 m -2 ). Z-576 (26/9) Potencial ESPECIES n 37 d 371 % 372 Tinca tinca 1 1 1, Presente Anguilla anguilla Anguilla anguilla Barbatula barbatula Barbus graellsii Chondrostoma arcasii Chondrostoma miegii Phoxinus phoxinus Salmo trutta fario TOTALES 1 1 1, Tabla Estación Z-576. Composición, cuantificación y abundancia.26. En la estación Z-576, no se señalan especies sensibles. Respecto a especies ausentes, se señalan como tales la trucha común, la anguila, el barbo de Graells, la loina, el piscardo y la bermejuela. A su vez, como especie introducida no se señala ninguna. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en Z-576 es de 2,25, valor que se califica como estado 'Deficiente'. A su vez, en 25 se obtuvo un valor de 1,9, por lo que el diagnóstico actual es superior al de entonces, si bien no se registra un cambio de clase en el diagnóstico. En general, la comunidad piscícola natural está deteriorada a todos los niveles y las abundancias de las especies presentes son muy bajas. Ello guardaría relación con el registro de niveles tóxicos para la ictiofauna en parámetros como nitritos, fosfatos y amonio. Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind), Berger-Parker (%) 1 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 2,25 Clase ECP Deficiente Riqueza de especies potenciales 8 Riqueza de especies autóctonas 1 Riqueza de especies alóctonas Valoración especies autóctonas (Vs),25 Valoración especies alóctonas (Vf), Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt), Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp) 1, Tabla Estación Z-576. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola 37 n, ejemplares capturados 371 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. Página 643 de 735

36 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN Z-828. ARCE (ZADORRA) En la estación Z-828, respecto a la composición taxonómica de 26, se han detectado 8 especies de peces: barbo de Graells, carpa, carpin, fraile, gobio, loina, pez sol y piscardo; una menos (perca americana) que en 25. Z-828 (26/1) Potencial ESPECIES Barbus graellsii ,97 Presente Chondrostoma miegii ,16 Presente Phoxinus phoxinus 2 1 1,35 Presente Salaria fluviatilis 4 2 2,7 Presente Anguilla anguilla Barbatula barbatula Cobitis calderoni Tinca tinca n 373 d 374 % 375 Carassius auratus 1 1,68 Cyprinus carpio 2 1 1,35 Gobio lozanoi 2 1 1,35 Lepomis gibbosus ,43 TOTALES , Tabla Estación Z-828. Composición, cuantificación y abundancia.26. La especie dominante en número de la muestra obtenida es el pez sol (mientras que en 25 fue el barbo de Graells), con el 57,4% del total y una densidad de 39 ind 1 m -2 ; al tiempo que el resto de especies representan un 23% para el barbo de Graells, un 12,2% la loina, un 2,7% el fraile, un 1,4% para carpa, gobio y piscardo, respectivamente, y un,7% para el carpín. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H = 1,758) similar al de 25, y para un total de 4 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 69 ind 1 m -2, que se puede valorar como media, y que es muy inferior a la registrada en 25 (192 ind 1 m -2 ). En la estación Z-828, se señalan como especies intolerantes a la contaminación gobio, piscardo y fraile. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, se señalan como especies ausentes anguila, tenca, lamprehuela y locha. Respecto a especies introducidas hay que señalar carpa, carpín, gobio y pez sol. Y hay que señalar que un 8% de ejemplares (de barbo de Graells y loina) presentaba lesiones y/o taras. También hay que señalar la existencia de especies de interés biogeográfico, como es el caso del fraile, cuya poblaciones se encuentran en peligro. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en Z-828 es de 1,3, valor que se califica como estado 'Deficiente'. A su vez, en 25 se obtuvo un valor de 1,11, por lo que el diagnóstico actual es superior al de entonces, y con incremento de clase. El diagnóstico final queda penalizado por la abundancia de especies introducidas (4 especies, una menos que en 25); y la presencia del fraile, especie con estatus de peligro de extinción' que precisa de una recuperación de sus hábitats potenciales para salir de la lista roja de especies de la CAV. Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind) 1,758 Berger-Parker (%) 57 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 1,3 Clase ECP Deficiente Riqueza de especies potenciales 8 Riqueza de especies autóctonas 4 Riqueza de especies alóctonas 4 Valoración especies autóctonas (Vs) 1, Valoración especies alóctonas (Vf) -1, Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt),38 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc), Valoración patologías observadas (Vp),92 Tabla Estación Z-828. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola 373 n, ejemplares capturados 374 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. Página 644 de 735

37 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZAL-15. MATAUKO (ALEGRÍA) Respecto a la composición taxonómica de ZAL-15, se han detectado las especies lucio y piscardo. Mientras que en 25 se detectaron hasta 7 especies: barbo de Graells, locha, loina, lucio, piscardo, tenca y trucha común, por lo que se ha producido una reducción importante. ZAL-15 (26/7) Potencial ESPECIES n 376 d 377 % 378 Phoxinus phoxinus ,71 Presente Anguilla anguilla Barbatula barbatula Barbus graellsii Chondrostoma arcasii Chondrostoma miegii Salmo trutta fario Esox lucius ,29 TOTALES 7 3 1, Tabla Estación ZAL-15. Composición, cuantificación y abundancia.26. La especie dominante en número de la muestra obtenida es el piscardo (mientras que en 25 fue la loina), con el 85,7% del total de efectivos y una densidad baja, de 2 ind 1 m -2. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H =,592) claramente inferior al de 25 (1,513), y para un total de una especie autóctona (frente a las 5 identificadas en 25). A su vez, la suma de densidades específicas es de 3 ind 1 m -2, que se puede valorar como muy baja, y que es muy inferior a la registrada en 25 (83 ind 1 m - 2 ). En la estación ZAL-15, se señalan como especie intolerante a la contaminación al piscardo. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, se señalan como especies ausentes anguila, trucha común, barbo de Graells, bermejuela, loina y locha. Respecto a especies introducidas, hay que señalar al lucio, también detectado en otras ediciones. Por otra parte, no se detectaron ejemplares con lesiones y/o taras ZAL ZAL Indiv. / 1 m 2 Indiv. / 1 m 2 trucha barbo piscardo loina locha anguila otros trucha barbo piscardo loina locha anguila otros Figura U.H. Zadorra. Alegría. Distribución de poblaciones piscícolas Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind),592 Berger-Parker (%) 86 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 2,29 Clase ECP Deficiente Riqueza de especies potenciales 7 Riqueza de especies autóctonas 1 Riqueza de especies alóctonas 1 Valoración especies autóctonas (Vs),29 Valoración especies alóctonas (Vf) -,5 Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt),5 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp) 1, Tabla 76.- Estación ZAL-15. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en ZAL-15 es de 2,29, valor que se califica como estado 'Deficiente'. A su vez, en 25 se obtuvo un valor de 2,87, por lo que el diagnóstico actual es inferior al de entonces, y con cambio de clase en el diagnóstico. Esta pérdida de calidad se debe a la reducción registrada en el número de especies autóctonas. 376 n, ejemplares capturados 377 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. Página 645 de 735

38 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZAY-18. OKINA (AYUDA) Respecto a la composición taxonómica de ZAY-18, se han detectado 2 especies de peces: bermejuela y trucha común, las mismas que en 25. ZAY-18 (26/7) Potencial ESPECIES n 379 d 38 % 381 Chondrostoma arcasii ,41 Presente Salmo trutta fario ,59 Presente TOTALES , Tabla Estación ZAY-18. Composición, cuantificación y abundancia.26. La especie dominante en número de la muestra obtenida es la bermejuela (igual que en 25), con el 72,4% del total de efectivos y una densidad de 33 ind 1 m -2 ; al tiempo que la trucha representa el 27,6% restante. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H =,85) superior al de 25 (,65), y para un total de 2 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 46 ind 1 m -2, que se puede valorar como baja, y que es inferior a la registrada en 25 (55 ind 1 m -2 ). En la estación ZAY-18 se señala como especie intolerante a la contaminación la trucha común. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, no se señalan especies ausentes. Y tampoco se detectaron ni especies introducidas, ni ejemplares con lesiones y/o taras. Respecto al río Ayuda, el diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en ZAY-18 es de 4,5, valor que se califica como estado 'Bueno'. A su vez, en 25 se obtuvo un valor similar, por lo que no se registran cambios en la estación. Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind),85 Berger-Parker (%) 72 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 4,5 Clase ECP Bueno Riqueza de especies potenciales 2 Riqueza de especies autóctonas 2 Riqueza de especies alóctonas Valoración especies autóctonas (Vs) 2, Valoración especies alóctonas (Vf), Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt),5 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp) 1, Tabla Estación ZAY-18. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola ZAY-18 Indiv. / 1 m 2 25 Indiv. / 1 m 2 ZAY-372 trucha barbo piscardo loina locha anguila otros trucha barbo piscardo loina locha anguila otros ZAY-18 ZAY Figura U.H. Zadorra. Ayuda. Distribución de poblaciones piscícolas 379 n, ejemplares capturados 38 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. Página 646 de 735

39 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZAY-372. ESCANZANA (AYUDA) En la estación ZAY-372 se han detectado 6 especies de peces: barbo de Graells, gobio, locha, loina, piscardo y trucha común; las mismas que las detectadas en 25. ZAY-372 (26/7) Potencial ESPECIES N 382 d 383 % 384 Anguilla anguilla Barbatula barbatula ,9 Presente Barbus graellsii ,3 Presente Chondrostoma miegii ,9 Presente Phoxinus phoxinus ,5 Presente Salmo trutta fario 8 5 1,9 Presente Gobio lozanoi ,5 TOTALES , Tabla Estación ZAY-372. Composición, cuantificación y abundancia.26. A partir del muestreo semicuantitativo realizado, se determina que la especie dominante de la población estimada es el piscardo (igual que en 25), con el 54% del total de efectivos y una densidad de 133 ind 1 m -2 ; al tiempo que el resto de especies representan... Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H = 1,872) similar al de 25 (1,928), y para un total de 5 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 249 ind 1 m -2, que se puede valorar como alta, y que es claramente superior a la registrada en 25 (183 ind 1 m -2 ). En la estación ZAY-372, se señalan como especies intolerantes a la contaminación trucha común, gobio y piscardo: las mismas que en 25. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, se señala como ausente la anguila; y como especie introducida el gobio. Además, no se detectaron ejemplares con lesiones y/o taras. Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad en la estación ZAY-372 la densidad de biomasa total es alta, con 27,2 g m -2 ; la especie que más contribuye a la biomasa del tramo es el barbo de Graells, a la que sigue la trucha común. Respecto a la estructura de la población los resultados se presentan a continuación. ZAY-372 (26/7) ESPECIES b 385 B 386 Salmo trutta fario 339 1,97 Barbatula barbatula 36,21 Barbus graellsii ,78 Chondrostoma miegii 166,96 Gobio lozanoi 253 1,47 Phoxinus phoxinus 279 1,62 TOTALES ,2 Valoración de biomasa total Alta Tabla Estación ZAY-372. Resultados campaña 26 relacionados con tamaño de la comunidad piscícola. Biomasa. La población de trucha común, con una densidad de 5 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 15 y 22,7 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 17,8 cm y un peso medio de 42 g. La especie es escasa en el tramo y se han capturado pocos ejemplares, por lo que no es posible hablar de estructura poblacional como tal. De los individuos capturados, un 75% eran juveniles y 25 el resto adultos. La población de locha, con una densidad de 15 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 3,3 y 6,2 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 4,9 cm y un peso medio de 1 g. La especie no es abundante en el tramo, aunque su representación parece suficiente. Se trata de una población rejuvenecida, integrada exclusivamente por ejemplares juveniles. La población de barbo de Graells, con una densidad de 26 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 4 y 31,7 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 2,5 cm y un peso medio de 81 g. La especie no es abundante en el tramo, aunque su representación es suficiente. Se trata de una población envejecida, con un 7% de adultos, acompañados por un 9% de alevines y un 2% de juveniles. La población de loina, con 12 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 6,3 y 12 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 1,1 cm y un peso medio de 8 g. La especie no es abundante en el tramo, aunque su representación parece suficiente. Se trata de una población rejuvenecida, integrada exclusivamente por ejemplares juveniles. 382 N, tamaño poblacional 383 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. 385 b, densidad específica de biomasa, en g. 386 B, densidad de biomasa total, expresada como g m -2. Página 647 de 735

40 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra La población de gobio, con una densidad de 58 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 4,2 y 1,7 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 6,1 cm y un peso medio de 3 g. La especie está bien representada en el tramo, con una densidad media. Su población se encuentra parcialmente desequilibrada, y es poco heterogénea, con ausencia de alevines; a su vez el estadío juvenil representa el 7% mientras que los adultos suponen el 3% restante. La población de piscardo, con una densidad de 133 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 3,4 y 8,1 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 5,1 cm y un peso medio de 1 g. La especie está bien representada en el tramo, con una densidad importante. Se trata de una población envejecida, con un 77% de adultos, y un 23% restante de juveniles. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en ZAY-372 es de 3,67, valor que se califica como estado 'Bueno'. A su vez, en 25 se obtuvo la misma puntuación, por lo que aquí tampoco se han registrado cambios. Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind) 1,874 Berger-Parker (%) 54 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 3,67 Clase ECP Bueno Riqueza de especies potenciales 6 Riqueza de especies autóctonas 5 Riqueza de especies alóctonas 1 Valoración especies autóctonas (Vs) 1,67 Valoración especies alóctonas (Vf) -,5 Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt),5 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp) 1, Tabla Estación ZAY-372. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola ZAY-372 ind / 1 m 2 8 barbo de Graells Longitud furcal (cm) ZAY-372 ind / 1 m 2 8 loina Longitud furcal (cm) ZAY-372 ind / 1 m 2 5 locha 45 piscardo Longitud furcal (cm) ZAY-372 ind / 1 m 2 2 gobio Longitud furcal (cm) Figura U.H. Zadorra. Resultados campaña 26 relacionados con estructura de la comunidad piscícola. Página 648 de 735

41 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZBA-88. BARRIA (BARRUNDIA) Respecto a la composición taxonómica de ZBA-88, se han detectado 5 especies de peces: bermejuela, locha, loina, piscardo y trucha común; igual resultado que en 25. ZBA-88 (26/7) Potencial ESPECIES n 387 d 388 % 389 Barbatula barbatula ,12 Presente Phoxinus phoxinus ,6 Presente Chondrostoma miegii ,77 Presente Salmo trutta fario 4 2 1,2 Presente Chondrostoma arcasii 1 1,3 Presente Anguilla anguilla TOTALES ,6 Tabla Estación ZBA-88. Composición, cuantificación y abundancia.26. La especie dominante en número de la muestra obtenida es locha (locha en 25), con el 55,1% del total de efectivos y una densidad de 75 ind 1 m -2 ; al tiempo que el resto de especies representan un 25,6% para el piscardo, un 17,8% la loina, un 1,2% la trucha y un,3%, con sólo un ejemplar detectado, la bermejuela. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H = 1,522) superior al de 25 (1,263), y para un total de 5 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 137 ind 1 m -2, que se puede valorar como alta, aunque es inferior a la registrada en 25 (157 ind 1 m -2 ). En ZBA-88, se señalan como intolerantes a la contaminación la trucha común y el piscardo. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, se señalan como ausentes la anguila, y como especies introducidas, no se ha detectado ninguna. Y tampoco se detectaron ejemplares con lesiones y/o taras. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en ZBA-88 es de 4,7, valor que se califica como estado 'Bueno'. En 25 la puntuación obtenida fue la misma, por lo que la mejoría registrada en 25 se mantiene. Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind) 1,522 Berger-Parker (%) 55 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 4,7 Clase ECP Bueno Riqueza de especies potenciales 6 Riqueza de especies autóctonas 5 Riqueza de especies alóctonas Valoración especies autóctonas (Vs) 1,67 Valoración especies alóctonas (Vf), Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt),4 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp) 1, Tabla Estación ZBA-88. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola ZBA ZBA Indiv. / 1 m 2 Indiv. / 1 m 2 trucha barbo piscardo loina locha anguila otros trucha barbo piscardo loina locha anguila otros Figura U.H. Zadorra. Barrundia. Distribución de poblaciones piscícolas 387 n, ejemplares capturados 388 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. Página 649 de 735

42 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZSE-42. ANTEPARALUZETA (SANTA ENGRACIA) Respecto a la composición taxonómica de ZSE-42, se han detectado 3 especies de peces: locha, piscardo y trucha común; mientras que en 25 no se detectó la locha. ZSE-42 (26/7) Potencial ESPECIES N 39 d 391 % 392 Phoxinus phoxinus ,6 Presente Salmo trutta fario ,1 Presente Barbatula barbatula 5 3 3,4 Presente Anguilla anguilla TOTALES , Tabla Estación ZSE-42. Composición, cuantificación y abundancia.26. A partir del muestreo semicuantitativo realizado, se determina que la especie dominante de la población estimada es el piscardo (igual en 25), con el 87% del total de efectivos y una densidad de 74 ind 1 m -2 ; al tiempo que el resto de especies representan un 1,1% para la trucha y un 3,4% para la locha. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H =,659) superior al de 25 (,46), y para un total de 3 especies autóctonas (una menos en 25). A su vez, la suma de densidades específicas es de 86 ind 1 m -2, que se puede valorar como media, y que es sensiblemente inferior a la registrada en 25 (99 ind 1 m -2 ). En ZSE-42 se señalan como intolerantes a la contaminación trucha y piscardo; como especies ausentes, anguila; y respecto a especies introducidas, no se han detectado. Y tampoco se encontraron ejemplares con lesiones y/o taras. Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad en la estación ZSE-42 la densidad de biomasa total es baja, con 5,54 g m -2 ; la especie que más contribuye a la biomasa del tramo es la trucha común, a la que sigue el piscardo. Respecto a la estructura de la población los resultados se presentan a continuación. ZSE-42 (26/7) ESPECIES b 393 B 394 Salmo trutta fario 631 3,63 Barbatula barbatula 12,7 Phoxinus phoxinus 32 1,84 TOTALES 964 5,54 Valoración de biomasa total Baja Tabla Estación ZSE-42. Resultados campaña 26 relacionados con tamaño de la comunidad piscícola. Biomasa. 39 N, tamaño poblacional 391 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. 393 b, densidad específica de biomasa, en g. 394 B, densidad de biomasa total, expresada como g m ZSE-42 ZSE-42 Indiv. / 1 m 2 25 Indiv. / 1 m 2 26 ZSE-288 ZSE-288 trucha barbo piscardo loina locha anguila otros trucha barbo piscardo loina locha anguila otros Figura U.H. Zadorra. Santa Engracia. Distribución de poblaciones piscícolas La población de trucha común, con una densidad de 9 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 4,6 y 23,5 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 11 cm y un peso medio de 42 g. La especie no es abundante en el tramo, aunque su representación parece suficiente. Su población se encuentra parcialmente desequilibrada, con 67% de alevines (claro predominio), 2% de juveniles y 13% de adultos, si bien el reclutamiento de ejemplares no adultos parece suficiente. La población de locha, con una densidad de 3 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 3 y 8,8 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 4,9 cm y un peso medio de 3 g. La especie es escasa en el tramo y se han capturado pocos ejemplares, por lo que no es posible hablar de estructura poblacional como tal. Entre los ejemplares capturados, no se detectaron adultos. La población de piscardo, con una densidad de 74 ind 1 m -2, presenta ejemplares de entre 4 y 7,5 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 5,6 cm y un peso medio de 3 g. La especie está bien representada en el tramo, con una densidad media. Se trata de una población envejecida, con un 85% de adultos y un 15% de juveniles. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en ZSE-42 es de Página 65 de 735

43 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra 4,17, valor que se califica como estado 'Bueno'. A su vez, en 25 se obtuvo un valor de 4, por lo que el diagnóstico actual es algo inferior al de entonces, si bien no se registra un cambio de clase en el diagnóstico. ind / 1 m ZSE-42 trucha comun Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind),68 Berger-Parker (%) 87 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 4,17 Clase ECP Bueno Riqueza de especies potenciales 4 Riqueza de especies autóctonas 3 Riqueza de especies alóctonas Valoración especies autóctonas (Vs) 1,5 Valoración especies alóctonas (Vf), Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt),67 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp) 1, Tabla 77.- Estación ZSE-42. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola Longitud furcal (cm) ZSE-42 ind / 1 m 2 5 piscardo Longitud furcal (cm) Figura U.H. Zadorra. Resultados campaña 26 relacionados con estructura de la comunidad piscícola ESTACIÓN ZSE-288. URBINA (SANTA ENGRACIA) Respecto a la composición taxonómica en 26 de ZSE-288, se han detectado 2 especies de peces: lucio y pez sol; mientras que en 25 el resultado fue de lucio y piscardo. ZSE-288 (26/7) Potencial ESPECIES n 395 d 396 % 397 Anguilla anguilla Barbatula barbatula Phoxinus phoxinus Salmo trutta fario Esox lucius 4 1 8, Lepomis gibbosus 1 1 2, TOTALES 5 2 1, Tabla Estación ZSE-288. Composición, cuantificación y abundancia.26. La especie dominante en número de la muestra obtenida es el lucio (la misma que en 25), con el 8% del total de efectivos y una densidad inferior de 1 ind 1 m -2. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H =,722) igual al registrado en 25, y teniendo en cuenta que no se han encontrado especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 2 ind 1 m -2, que se puede valorar como muy baja, y que es la misma que la registrada en 25. Como especie intolerante a la contaminación no se señalan ninguna. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, se señalan como ausentes anguila, trucha común, piscardo y locha. Respecto a especies introducidas, hay que señalar el lucio y el pez sol. Y hay que decir que no se detectaron ejemplares con lesiones y/o taras. El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en ZSE-288 es de 1,18, valor que se califica como estado 'Malo'. A su vez, en 25 se obtuvo un valor de 2,5, por lo que el diagnóstico actual es claramente inferior al de entonces, y con cambio de clase en el diagnóstico. La recuperación de la comunidad piscícola en este tramo viene por la eliminación de vertidos y por la restauración de las condiciones de hábitat. 395 n, ejemplares capturados 396 d, densidad específica, número de individuos en 1 m %, frecuencia específica en porcentaje. Página 651 de 735

44 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind),722 Berger-Parker (%) 8 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 1,18 Clase ECP Malo Riqueza de especies potenciales 4 Riqueza de especies autóctonas Riqueza de especies alóctonas 2 Valoración especies autóctonas (Vs), Valoración especies alóctonas (Vf) -,82 Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt), Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp) 1, Tabla Estación ZSE-288. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola ESTACIÓN ZZA-16. FORONDA (ZALLA) Respecto a la composición taxonómica de ZZA-16, se han detectado 2 especies de peces: locha y piscardo, las mismas que en 25. ZZA-16 (26/7) Potencial ESPECIES n 398 d 399 % 4 Barbatula barbatula ,28 Presente Phoxinus phoxinus 5 1 2,72 Presente Anguilla anguilla Chondrostoma miegii TOTALES , Tabla Estación ZZA-16. Composición, cuantificación y abundancia.26. La especie dominante en número de la muestra obtenida es la locha (el piscardo lo fue en 25), con el 97,3% del total de efectivos y una densidad de 51 ind 1 m -2. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H =,18) muy inferior al de 25 (,881), y para un total de 2 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 52 ind 1 m -2, que se puede valorar como media, y que es muy superior a la registrada en 25 (9 ind 1 m -2 ). El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en ZZA-16 es de 3,5, valor que se califica como estado 'Moderado'. A su vez, en 25 se obtuvo la misma puntuación, por lo que no se han registrado cambios. Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind),18 Berger-Parker (%) 97 ECP (Estado de conservación de población) Valor ECP 3,5 Clase ECP Moderado Riqueza de especies potenciales 4 Riqueza de especies autóctonas 2 Riqueza de especies alóctonas Valoración especies autóctonas (Vs) 1, Valoración especies alóctonas (Vf), Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt),5 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1, Valoración patologías observadas (Vp) 1, Tabla Estación ZZA-16. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola En la estación ZZA-16, se señala como intolerante a la contaminación el piscardo. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, se señalan como especies ausentes anguila y loina. Por otra parte, no se detectaron ni especies introducidas ni ejemplares con lesiones y/o taras. 398 n, ejemplares capturados 399 d, densidad específica, número de individuos en 1 m 2. 4 %, frecuencia específica en porcentaje. Página 652 de 735

45 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Indiv. / 1 m Indiv. / 1 m 2 trucha barbo piscardo loina locha anguila otros trucha barbo piscardo loina locha anguila otros ZZA-16 ZZA Figura U.H. Zadorra. Zaias. Distribución de poblaciones piscícolas VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO CLOROFILA Y FITOPLANCTON EN AGUAS CORRIENTES (PERIFITON) La estación Z-6 presenta un lecho cubierto por tapetes bacterianos, indicativo de una fuerte contaminación. Hasta que no se elimine el foco de contaminación no se procederá al estudio del perifiton. En Etura, la estación Z-16 presenta un gran desarrollo de algas filamentosas. El estado fitofisiológico en 22 y 24 se correspondió con un "Sistema II", pero el índice de clorofilas señala un Sistema I en las campañas de 25 y 26. Los índices de diatomeas en 26 presentaron una calidad estable respecto al 25: el IBD apunta hacia una calidad aceptable y el IPS una calidad buena. La comunidad de diatomeas está formada principalmente por las siguientes especies: Amphora pediculus, Cyclotella meneghiniana, Melosira varians, Cocconeis placentula y Navicula cryptotenella. La estación de Arroiabe Z-336 presentó en 25 un estado fitofisiológico correspondiente a un "Sistema II ; sin embargo, en la campaña del 24 y en la de 26 ha sido de "Sistema I". Los índices de diatomeas (IBD e IPS) señalaron en 26 una calidad "muy buena", por lo que mejoran ligeramente respecto a la valoración de 25. Las especies más abundantes por orden de densidad celular son: Achnanthidium biasolettianum, Navicula tripunctata, Achnanthidium affine, Nitzschia dissipata y Cocconeis pediculus. En todas las campañas en las que se ha analizado el perifiton en la estación Z-576 ha presentado un estado fitofisiológico correspondiente a un "Sistema II", también en 26. Los índices de diatomeas indicaron en 25 una calidad aceptable según el IBD y buena según el IPS. En 26, la valoración mejora en ambos índices (IBD buena e IPS muy buena ). Las especies más abundantes por orden de densidad celular son: Achnanthidium sp., A. jackii, A. biasolettianum, A. affine y Amphora pediculus. En Arce, la estación Z-828 presentó en 24 un estado fitofisiológico de "Sistema II", mientras que en la campaña 25 fue de "Sistema I". En 26 el estado fitofisiológico se corresponde de nuevo con un Sistema II. Los índices de diatomeas presentan una valoración aceptable según el IBD y buena según el IPS, sin cambios respecto a la campaña pasada. La comunidad de diatomeas está representada principalmente por las siguientes especies: Amphora pediculus, Cyclotella meneghiniana, Melosira varians, Cocconeis placentula y Navicula reichardtiana. Fitobentos Z-16 Z-336 Z-576 Z-828 (26/7) (26/7) (26/7) (26/7) Índice Biológico de Diatomeas (IBD) 11,3 Aceptable 19,5 Muy bueno 16,6 Bueno 11,6 Aceptable Índice de Sensibilidad a la Polución Específico (IPS) 14,6 Bueno 18,6 Muy bueno 18,7 Muy bueno 14,6 Bueno Índice de clorofilas (IC) -1,17 -,85,44,41 Sistema S I S I S II S II Índice de Margalef 2,12 2,6 2,7 2,7 Clorofila a mg/m 2 171,96 42,22 283,19 187,2 Clorofila b mg/m 2 11,61 6,11 38,48 22,1 Feopigmentos mg/m 2,,98 2,49 21,66 Tabla U.H. Zadorra. Resultados campaña 26. Diagnóstico del estado de clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton). Página 653 de 735

46 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Z-16 IBD IPS Buena calidad Z-336 IBD IPS Buena calidad 2 2 IBD / IPS Umbral de Buena Calidad IBD / IPS Umbral de Buena Calidad IBD / IPS Z-576 IBD IPS Buena calidad Umbral de Buena Calidad IBD / IPS Z-828 IBD IPS Buena calidad Umbral de Buena Calidad Figura Evolución en la valoración de los índice IBD e IPS en la U.H. Zadorra En la campaña de 26 se han estudiado todos los afluentes del Zadorra. La estación ubicada en el Alegría, ZAL-15, mostró una calidad aceptable según el IBD en el 22. En 26 presenta un estado fitofisiológico correspondiente a un Sistema I y la calidad basada en una muy buena valoración para ambos. Las especies de diatomeas más abundantes son: Achnanthidium biasolettianum, Cocconeis placentula var. euglypta, Achnanthidium affine, Denticula tenuis var. crassula y Cocconeis placetula. los índices de diatomeas es aceptable para el IBD y En la cuenca del río Santa Engrazia se ha buena según el IPS. Las especies de diatomeas más muestreado en 26 las dos estaciones existentes. La abundantes por orden de densidad celular son: Amphora estación de cabecera, ZSE-42, presentó en 23 y pediculus, Navicula cryptotenella, Achnanthidium también en 26 un estado fitofisiológico de "Sistema I" y saprophilum, Cocconeis placentula var. euglypta y una calidad "buena" en base al índice IBD de diatomeas y Navicula tripunctata. una calidad muy buena según el IPS. Las especies más En el afluente Ayuda se ha estudiado el perifiton en abundantes por orden de densidad cellular son: las dos estaciones de su eje en la campaña de 26. La estación de Okina, ZAY-18, en 22 mostró una calidad Achnanthidium sp., A. affine, A. jackii, A. saprophilum y Amphora pediculus. en base al IBD aceptable. En 26 presenta un estado En la estación ZSE-288 los resultados de 26 fitofisiológico correspondiente a un Sistema I y una muestran que el estado fitofisiológico de esta estación es calidad respecto a ambos índices de diatomeas (IBD e de un "Sistema I" y que presenta una calidad "aceptable" IPS) muy buena. Las principales especies de diatomeas en base al índice IBD y calidad buena según el IPS. En encontradas son: Achnanthidium biasolettianum, el 25 se catalogó como de Sistema II y calidad Gomphonema tergestinum, Achnanthidium affine, aceptable para ambos índices. Las especies más Gomphonema pumilum y G. olivaceum. abundantes por orden de densidad celular son: Navicula En la estación de Escanzana de la cuenca del río Ayuda (ZAY-372) el estado fitofisiológico corresponde a lanceolata, Eolimna minima, Rhoicospheria abbreviata, Gomphonema parvulum y Surirella minuta. un "Sistema II" y los índices de diatomeas señalan una En la campaña 26 se ha estudiado el perifiton del calidad "buena" para ambos en el 26. Las especies de río Zaia en ZZA-16. En el control del año 22 su diatomeas más abundantes son: Navicula cryptotenella, estado fitofisiológico fue de Sistema I, al igual que en Encyonema minutum, Achnanthidium affine, Melosira 26; el índice IBD de diatomeas mostró en el 22 una varians y Achnanthidium sp. valoración de calidad buena. En 26 la valoración de En la campaña de 23 la estación ZBA-88 del Barrundia presentó una calidad buena en base al IBD. En 26 su estado fitofisiológico se corresponde a un Sistema I y la calidad de los índices de diatomeas indica los índices de diatomeas señalan una calidad buena según el IBD y muy buena para el IPS. Las especie de diatomeas más abundantes son: Achnanthidium sp., A. affine, A. jackii, A. saprophilum y Amphora pediculus. Página 654 de 735

47 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Fitobentos ZAL-15 ZAY-18 ZAY-372 ZBA-88 ZSE-42 ZSE-288 ZZA-16 (26/7) (26/7) (26/7) (26/7) (26/7) (25/7) (26/7) Índice Biológico de Diatomeas (IBD) 11,2 Aceptable 2 Muy bueno 13,5 Bueno 18,6 Muy bueno 14,6 Bueno 11,2 Aceptable 13,6 Bueno Índice de Sensibilidad a la Polución Específico (IPS) 14,6 Bueno 19,4 Muy bueno 16,5 Bueno 18,2 Muy bueno 17,7 Muy bueno 13 Bueno 18 Muy bueno Índice de clorofilas (IC) -,42 -,7,84 -,82 -,98 -,83 -,62 Sistema S I S I S II S I S I S I S I Índice de Margalef 2,1 2,18 2,29 2,32 2,5 2,25 2,6 Clorofila a mg/m 2 48,7 22,3 268,65 16,39 3,4 125,82 53,16 Clorofila b mg/m 2 8,16 4,66 54, 3,23,55 4,66 3,86 Feopigmentos mg/m 2 2,26,96 34,52,77,58 4,2 3,28 Tabla U.H. Zadorra. Afluentes. Resultados campaña 26. Diagnóstico del estado de clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton). ZAL-15 IBD IPS Buena calidad ZAY-18 IBD IPS Buena calidad 2 2 IBD / IPS Umbral de Buena Calidad IBD / IPS Umbral de Buena Calidad ZAY-372 ZBA-88 IBD IPS Buena calidad IBD IPS Buena calidad 2 2 IBD / IPS Umbral de Buena Calidad IBD / IPS Umbral de Buena Calidad ZSE-42 ZSE-288 IBD IPS Buena calidad IBD IPS Buena calidad 2 2 IBD / IPS Umbral de Buena Calidad IBD / IPS Umbral de Buena Calidad ZZA-16 IBD IPS Buena calidad 2 IBD / IPS Umbral de Buena Calidad Figura 39.- Evolución en la valoración de los índices IBD e IPS en la U.H. Zadorra. Afluentes Página 655 de 735

48 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra MACRÓFITOS La estación Z-6 se caracteriza por la abundancia de la roca madre como sustrato y un régimen léntico laminar, con sustrato diverso. El agua presentaba indicios de turbidez, aunque su aspecto es mejor que en campañas anteriores. Sin embargo, el lecho aún presenta una cobertura importante de tapetes bacterianos, que reflejan la contaminación existente. Respecto a la vegetación presente en las orillas, se desarrolla un carrizal, acompañado de algunas especies higrófilas propias de las comunidades de megaforbios ribereños. En la estación Z-16 del Zadorra se desarrolla un carrizal, donde abunda Sparganium erectum, Scirpus lacustris que ocupan parte del cauce y Phalaris arundinacea. Las algas filamentosas (plocon) cubren prácticamente todo el cauce. Encontramos la especie acuática Potamogeton pectinatus, aunque de manera puntual. Domina el régimen léntico laminar y las zonas marginales, donde se desarrolla el carrizal. El tipo de sustrato dominante es la roca madre con limos y arcillas depositados en las zonas de flujo más lento. En la estación Z-336 hay abundante vegetación acuática, destaca Ranunculus penicillatus y Potamogeton pectinatus y briófitos acuáticos en las zonas de aguas más rápidas. Las especies emergentes forman un carrizal, con espadaña (Typha latifolia) e Iris pseudacorus, además de Sparganium erectum y una comunidad de helófitos de aguas éutrofas, bastante bien representada. El tramo de estudio se caracteriza especialmente por un régimen lótico (turbulento y laminar) y en las zonas más rápidas se asienta la vegetación sumergida, mientras que en las zonas marginales se desarrolla el carrizal. Abunda la roca madre, aunque el sustrato es diverso. En la estación Z-576 hay abundante vegetación acuática sumergida. Destaca Potamogeton pectinatus, que cubre gran parte del lecho; también hay lenteja de agua (Lemna sp.) y Potamogeton natans. Abundan también las algas filamentosas (Cladophora sp.). El resto de macrófitos emergentes forman un carrizal con espadaña (Typha latifolia), Sparganium erectum y Scirpus lacustris, principalmente. El sustrato dominante es la roca madre, cubierta de granulometría diversa y el tramo se caracteriza principalmente por aguas de régimen léntico, con limos y arcillas y sedimentos negros. En el tramo bajo del Zadorrra, Z-828, hay vegetación acuática sumergida compuesta por Myriophyllum spicatum y en las zonas más tranquilas Nuphar luteum (nenúfar amarillo). El resto de macrófitos emergentes forman parte de un carrizal con Sparganium erectum, Scirpus lacustris y Phragmites australis, como principales representantes. También encontramos matas del junco Scirpus holoschoenus, Typha angustifolia, Iris pseudacorus y otras especies higronitrófilas. El sustrato está formado principalmente por guijarros y gravas y hay una gran diversidad de hábitats, aunque predomina el flujo laminar (tanto lótico como léntico). Las estaciones del eje del río Zadorra presentan una calidad, respecto al índice ECV, entre 'buena' (Z-336), 'media' o aceptable (Z-16, Z-576 y Z-828) y 'escasa' o deficiente (Z-6). La estación Z-336 presenta una mejor valoración respecto al índice ECV, ya que mejora la calidad de sus aguas y aumenta el número de especies. Por el contrario, la estación Z-576 empeora su valoración dado que disminuye la riqueza de especies y la conservación del entrono empeora respecto al año pasado. Destaca la estación Z-576 con abundantes especies acuáticas; la riqueza específica a lo largo de todo el eje oscila entre media y alta; y los niveles de contaminación son medios sin perjudicar seriamente a los macrófitos. El estado de las márgenes y el entorno se encuentra en peor estado en Etura (Z-16) y Arce (Z- 828). Macrófitas Z-6 (26/7) Z-16 (26/7) Z-336 (26/7) Z-576 (26/7) Z-828 (26/7) Estado de conservación Vida Vegetal (ECV) 59 Deficiente 67 Aceptable 8 Bueno 69 Aceptable 68 Aceptable Encajamiento (Tipo geomorfológico) 9 Bajo 9 Bajo 9 Bajo 9 Bajo 9 Bajo Velocidad de flujo 6 Baja 6 Baja 2 Alta 4 Media 4 Media Oscilación del caudal 1 Alta 2 Media 2 Media 2 Media 2 Media Diversidad-Riqueza de especies 2 Baja 4 Media 6 Alta 4 Media 6 Alta Conservación entorno (QBR3) 6 Medio 3 Malo 9 Bueno 6 Medio 3 Malo Estado de las márgenes (QBR1) 3 Malo 3 Malo 9 Bueno 3 Malo 3 Malo Vegetación ribereña (QBR2) 8 Medio 8 Medio 12 Bueno 8 Medio 8 Medio Vegetación acuática (hidrófitos) 2 Baja 4 Media 4 Media 6 Alta 4 Media Contaminación (Índice E) 5 Malo 15 Bueno 1 Medio 1 Medio 1 Medio Especies introducidas 6 Baja 6 Baja 6 Baja 6 Baja 4 Media Naturalidad del sombreado 8 Media 4 Baja 8 Media 8 Media 12 Alta Claridad 3 Bueno 3 Bueno 3 Bueno 3 Bueno 3 Bueno Tabla U.H. Zadorra. Zadorra. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la vida vegetal asociada (macrófitos) Página 656 de 735

49 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Especies Tipo Z-6 Z-16 Z-336 Z-576 Z-828 Alisma lanceolatum Helófito/higrófilo 1 Apium nodiflorum Helófito/higrófilo 1 1 Calystegia sepium Helófito/higrófilo Cladophora sp. Hidrófito 5 3 Cyperus longus Helófito/higrófilo Eleocharis palustris Helófito/higrófilo 1 Epilobium hirsutum Helófito/higrófilo Eupatorium cannabinum Helófito/higrófilo 2 Equisetum sp. Helófito/higrófilo 1 Filipendula ulmaria Helófito/higrófilo 3 Galium sp. Helófito/higrófilo Iris foetidissima Helófito/higrófilo 1 Iris pseudacorus Helófito/higrófilo 5 2 Juncus acutiflorus Helófito/higrófilo 2 Juncus inflexus Helófito/higrófilo 3 1 Lemna gibba Hidrófito 1 Lycopus europaeus Helófito/higrófilo 1 Lythrum salicaria Helófito/higrófilo Mentha longifolia Helófito/higrófilo 4 Mentha sp. Helófito/higrófilo 2 Myriophyllum spicatum Hidrófito 5 Nasturtium officinale Helófito/higrófilo 6 Nuphar luteum Hidrófito 2 Oenanthe sp. Helófito/higrófilo 1 Paspalum paspalodes Higrófilo (sp.introducida) 2 5 Phalaris arundinacea Helófito/higrófilo Phragmites australis Helófito/higrófilo Polygonum persicaria Helófito/higrófilo 2 Potamogeton natans Hidrófito 3 Potamogeton pectinatus Hidrófito Ranunculus penicillatus Hidrófito 3 Rumex sp. Helófito/higrófilo Scirpus holoschoenus Helófito/higrófilo 3 Scirpus lacustris Helófito/higrófilo Scrophularia auriculata Helófito/higrófilo 1 2 Solanum dulcamara Helófito/higrófilo Sparganium erectum Helófito/higrófilo Typha angustifolia Helófito/higrófilo 1 Typha latifolia Helófito/higrófilo 4 7 Veronica anagallis-aquatica Helófito/higrófilo 2 Veronica beccabunga Helófito/higrófilo 5 Abundancia de microfitos Plocon Abundancia de microfitos Perifiton %Cobertura de macrófitos Cauce %Cobertura de macrófitos orilla Tabla U.H. Ibaizabal. Ibaizabal. Resultados campaña 26. Abundancias de macrófitos. En el afluente Alegría, ZAL-15, el sustrato dominante es la roca madre, recubierta por limos y arcillas en los tramos más lénticos. La vegetación presente se caracteriza por herbazales de grandes megaforbios ribereños, mezclados con especies del carrizal y otras propias de comunidades éutrofas de helófitos. Entre las especies estrictamente acuáticas aparece Glyceria sp., algas como Cladophora sp. y otras filamentosas que componen el plocon. En la cabecera del afluente Ayuda, estación ZAY- 18, el porcentaje de sombra sobre el cauce debido a la vegetación de ribera es muy alto, lo que no propicia el desarrollo de la vegetación. En el cauce está presente el musgo Fontinalis antipyretica y en las orillas, encontramos algunas especies higrófilas y megaforbios ribereños. Hay diversidad de hábitats y el sustrato mineral también es variado, con dominancia de arenas en los tramos más lénticos. En la estación del afluente Ayuda, ZAY-372, encontramos un carrizal diverso y bien representado (con Phragmites australis, Epilobium hirsutum, Iris pseudacorus, Sparganium erectum, Scirpus lacustris, Eleocharis lacustis, y su herbazal acompañante), junto a una comunidad de helófitos de aguas éutrofas. El tramo se caracteriza por un régimen lótico, principalmente y áreas marginales donde se asienta el carrizal. El afluente Barrundia, ZBA-88, presenta en el tramo estudiado una dominancia del régimen léntico, donde se localiza la especie acuática de Ranunculus sp. El sustrato dominante es la roca madre, con limos y arcillas que se han depositado por encima. Las especies presentes en las orillas son propias de comunidades de megaforbios ribereños y otras especies de helófitos de aguas éutrofas. Página 657 de 735

50 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra En la cabecera del afluente Santa Engrazia, ZSE- 42, domina el régimen léntico y hay un sustrato diverso en el lecho. La cobertura de la vegetación riparia es elevada y no propicia el desarrollo de vegetación acuática. Encontramos en las orillas especies propias de la aliseda y otros higrófilos comunes. En la estación ZSE-288 domina el régimen léntico, donde se desarrollan las especies acuáticas (Potamogeton trichoides, Ranunculus sp. y Callitriche sp.). El sustrato es diverso, pero abundan los sedimentos negros y limos y arcillas, que cubren todo. Se desarrolla un carrizal muy importante con espadaña, Iris pseudacorus y megaforbios ribereños. También se desarrollan especies de helófitos de comunidades éutrofas y otras especies higronitrófilas. La estación del Zaia, ZZA-16, se localiza en un tramo léntico, con abundante roca madre, recubierta por una fina capa de limos y arcillas. Abundan los briófitos, como Fontinalis antipyretica y en las zonas marginales se desarrolla un carrizal con espadaña y Sparganium erectum como principales representantes. También están presentes las especies más próximas al agua como Eleocharis palustris, Alisma sp. y otros helófitos de aguas éutrofas. El afluente Alegría, en su estación ZAL-15, presenta en la campaña de 26 una valoración del estado de conservación fluvial basado en la vida vegetal (índice ECV) bueno. Destaca el mal estado de las márgenes, una naturalidad media en el sombreado del cauce y unas valoraciones medias en cuanto a riqueza de especies, hidrófitos y conservación del entorno. En la estación del Ayuda, ZAY-18, el índice ECV refleja una calidad muy buena. La baja diversidad de especies refleja la naturalidad del sombreado, que limita de forma natural el desarrollo de la vegetación higrófila, gracias a una buena conservación del entorno y de la vegetación ribereña. En la estación ZAY-372, la calidad es 'media' o aceptable al igual que en campañas anteriores. Destaca el mal estado de las márgenes y el cauce bastante expuesto; hechos que favorecen una alta proliferación de macrófitas. En el río Barrundia, estación ZBA-88, el mal estado de las márgenes y la turbidez del agua no impiden una valoración buena del índice ECV. Destaca la buena conservación del entorno y del agua, y niveles medios en el resto de factores. El afluente Santa Engrazia presenta en sus dos estaciones una valoración buena del índice ECV. La naturalidad en el sombreado y la buena conservación del entorno en la estación de cabecera (ZSE-42) son los factores responsables de la baja diversidad de especies. En la estación ZSE-288 la abundancia de especies acuáticas y el buen desarrollo del carrizal en las zonas más despejadas, aportan una valoración 'buena' al ECV. En el caso del Zaia, la estación ZZA-16, presenta en 26 una valoración buena respecto al índice ECV. Hay abundante vegetación acuática y es un tramo con una buena conservación del entorno. Página 658 de 735

51 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Especies ZAL- ZAY- ZAY- ZBA- ZSE- ZSE- ZZA- Tipo Alisma lanceolatum Helófito/higrófilo Alisma plantago-aquatica Helófito/higrófilo 1 Apium nodiflorum Helófito/higrófilo Callitriche sp. Hidrófito 1 Calystegia sepium Helófito/higrófilo Carex pendula Helófito/higrófilo Carex remota Helófito/higrófilo 2 2 Carex riparia Helófito/higrófilo 1 Carex sp. Helófito/higrófilo 1 Cladophora sp. Hidrófito 2 Cyperus longus Helófito/higrófilo 2 Echinochloa crus-galli Helófito/higrófilo 1 Eleocharis palustris Helófito/higrófilo 3 3 Epilobium hirsutum Helófito/higrófilo Equisetum sp. Helófito/higrófilo Eupatorium cannabinum Helófito/higrófilo 5 Filipendula ulmaria Helófito/higrófilo 1 Fontinalis antipyretica Hidrófito 2 5 Galium sp. Helófito/higrófilo Glyceria sp. Hidrófito 1 1 Hypericum sp. Helófito/higrófilo 2 Iris pseudacorus Helófito/higrófilo 2 4 Juncus inflexus Helófito/higrófilo 1 Lycopus europaeus Helófito/higrófilo 1 Lysimachia vulgaris Helófito/higrófilo 2 1 Lythrum salicaria Helófito/higrófilo Mentha longifolia Helófito/higrófilo Mentha sp. Helófito/higrófilo Nasturtium officinale Helófito/higrófilo 1 1 Paspalum paspalodes Higrófilo (sp.introducida) 4 Phalaris arundinacea Helófito/higrófilo 5 2 Phragmites australis Helófito/higrófilo 4 Potamogeton trichoides Hidrófito 3 Ranunculus sp. Hidrófito Rorippa sylvestris Helófito/higrófilo 1 Rumex sp. Helófito/higrófilo Saponaria officinalis Helófito/higrófilo 1 Scirpus holoschoenus Helófito/higrófilo 3 Scirpus lacustris Helófito/higrófilo Scrophularia auriculata Helófito/higrófilo Solanum dulcamara Helófito/higrófilo Sparganium erectum Helófito/higrófilo Typha angustifolia Helófito/higrófilo 4 Typha latifolia Helófito/higrófilo 7 Veronica anagallis-aquatica Helófito/higrófilo 1 Veronica beccabunga Helófito/higrófilo 2 2 Abundancia de microfitos Plocon Abundancia de microfitos Perifiton %Cobertura de macrófitos Cauce %Cobertura de macrófitos orilla Tabla U.H. Zadorra. Tributarios. Resultados campaña 26. Abundancias de macrófitos. Macrófitas ZAL-15 (26/7) ZAY-18 (26/7) 81 Muy bueno ZAY-372 (26/7) 68 Aceptable ZBA-88 (26/7) ZSE-42 (26/7) ZSE-288 (26/7) ZZA-16 (26/7) Estado de conservación Vida Vegetal (ECV) 72 Bueno 73 Bueno 76 Bueno 76 Bueno 78 Bueno Encajamiento (Tipo geomorfológico) 9 Bajo 6 Medio 9 Bajo 6 Medio 6 Medio 6 Medio 9 Bajo Velocidad de flujo 4 Media 4 Media 2 Alta 6 Baja 6 Baja 4 Media 6 Baja Oscilación del caudal 2 Media 2 Media 2 Media 2 Media 1 Alta 2 Media 2 Media Diversidad-Riqueza de especies 4 Media 2 Baja 6 Alta 4 Media 2 Baja 4 Media 4 Media Conservación entorno (QBR3) 6 Medio 9 Bueno 9 Bueno 9 Bueno 9 Bueno 9 Bueno 9 Bueno Estado de las márgenes (QBR1) 3 Malo 6 Medio 3 Malo 3 Malo 6 Medio 6 Medio 6 Medio Vegetación ribereña (QBR2) 8 Medio 12 Bueno 8 Medio 8 Medio 8 Medio 12 Bueno 4 Malo Vegetación acuática (hidrófitos) 4 Media 4 Media 2 Baja 4 Media 2 Baja 6 Alta 6 Alta Contaminación (Índice E) 15 Bueno 15 Bueno 1 Medio 15 Bueno 15 Bueno 1 Medio 15 Bueno Especies introducidas 6 Baja 6 Baja 6 Baja 6 Baja 6 Baja 6 Baja 6 Baja Naturalidad del sombreado 8 Media 12 Alta 8 Media 8 Media 12 Alta 8 Media 8 Media Claridad 3 Bueno 3 Bueno 3 Bueno 2 Medio 3 Bueno 3 Bueno 3 Bueno Tabla 78.- U.H. Zadorra. Tributarios. Resultados campaña 26. Diagnóstico del Estado de Conservación de la vida vegetal asociada (macrófitos) Página 659 de 735

52 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra INDICADORES FÍSICOQUÍMICOS Buena parte del río Zadorra se encuentra fuertemente impactado, prácticamente desde su cabecera, tanto por agricultura (contaminación difusa por pesticidas, fertilizantes, detracciones de caudal, eliminación del bosque de ribera), como por la presencia de embalses y la existencia de vertidos procedentes de varias de las localidades por las que discurre. En este apartado se comentan los resultados de calidad físico-química obtenidos mediante los siguientes indicadores de calidad: ICG, índice de Prati, índice IFQ ESTACIÓN Z-6. SALVATIERRA (ZADORRA) La primera estación del eje del Zadorra, Z-6 es una estación, que, aunque sigue presentado una mala calidad en 26, ha mejorado ligeramente en los últimos años. El ICG oscila entre 3 y más de 8 (si bien, en los últimos años las oscilaciones de este índice se han reducido notablemente), y en 26 los dos resultados obtenidos se han situado por debajo de 5, de forma que la calidad ha sido inadmisible, lo cual sólo ocurre en las estaciones de peor calidad. El índice de Prati también presenta oscilaciones muy marcadas en la primeras ediciones de la Red, mientras que, como en el caso anterior, en los últimos años las fluctuaciones se han reducido; en 26 no ha habido un cambio tan brusco de calidad entre primavera y estiaje, pero, aun así, los dos resultados muestran la mala calidad (valores superiores a 3). El IFQ-R también indica que esta estación está en mal estado, ya que muestra valores muy elevados, superando, en varios muestreos el valor del 9%; en 26 los dos resultados son muy elevados, de forma que la calidad anual ha sido calificada como mala, siendo, por lo tanto, una de las estaciones que peores resultados ha obtenido en esta edición de la Red. La Directiva de Vida también confirma que esta estación presenta muy mala calidad, dado que lo más habitual es que esta estación presente una calidad de clase III, siendo escasos los muestreos en los que la calidad ha sido de clase II y en ninguno de los muestreos realizados hasta el momento ha sido calificada como de clase I; en 26 en esta estación se han registrado R, el NBI (índice aplicado en relación a la vida piscícola) y el modelo de conductividad (ver metodología) De todas las estaciones que se analizan en el eje del Zadorra, la que presenta un peor estado físico-químico es, sin duda, la de cabecera, Z-6, debido a la existencia de vertidos insuficientemente depurados en una zona en la que el río, especialmente en estiaje, no cuenta con mucho caudal que pueda diluir los efectos de la contaminación que soporta. concentraciones de fósforo total muy elevadas (y, de hecho, se ha registrado el valor máximo para esta variable en 26), así como de amonio o amoniaco. Por lo que se refiere la presencia de contaminantes específicos, hay que indicar que se ha detectado la presencia de fluoruros y zinc, si bien, hay que señalar que no se puede decir que desde este punto de vista se registren problemas significativos, ya que las variables mencionadas no han presentado valores que incumplan las correspondientes normas de calidad. Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual para Z-6 es de contaminación salina, lo que supone que se mantiene la situación detectada en 25. Según el índice NBI, Z-6, presenta una situación de Inviabilidad que se mantiene sin cambios desde Esta situación está provocada por niveles tóxicos de fosfato, nitrito y amonio, así como de una elevada carga orgánica y un déficit de oxígeno. Por lo tanto, esta es una estación que sigue presentando muy mala calidad química, a pesar de encontrarse en un tramo de cabecera. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, el estado físico-químico en esta estación es no apto, lo cual se debe a que el IFQ-R califica esta estación como en mal estado, lo cual no es de extrañar si tenemos en cuenta el fuerte impacto negativo que supone para las aguas del Zadorra los vertidos insuficientemente depurados de Agurain. Página 66 de 735

53 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ICG e IFQ-R 5 5 Prati abril-93 octubre-93 abril-94 octubre-94 abril-95 octubre-95 abril-96 octubre-96 abril-97 octubre-97 abril-98 octubre-98 abril-99 octubre-99 abril- octubre- abril-1 octubre-1 abril-2 octubre-2 abril-3 octubre-3 abril-4 octubre-4 abril-5 octubre-5 abril-6 octubre-6 Figura Z-6, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura Z-6, evolución de la Directiva de Vida Índice may oct Año 26 ICG 48,357 49,96 48,726 Inadmisible Prati 3,2636 3,976 3,6171 Ligera contaminación Índice IFQ-R 1,97,9833,9965 Malo Directiva Vida III III III Índice NBI I I I Modelo de Conductividad CONT CONT CONT Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Cont. Específicos>L.D. No No No Tabla Estación Z-6, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos ESTACIÓN Z-16. ETURA (ZADORRA) En Z-16, aunque la calidad físico-química es mala en 26, se aprecia una mejoría con respecto a la estación anterior. A lo largo de los meses en los que esta estación ha sido analizada el ICG ha presentado valores que ha oscilado entre menos de 5 y 8; en la presente edición de 26 cinco muestreos han presentado valores superiores a 7 y otros tres muestreos no han superado el valor de 6, lo cual ha contribuido a que la calidad anual haya sido admisible (calidad mucho mejor que la de Z-6). Así mismo, el índice de Prati no registra valores tan elevados como en el caso de Z-6 y prueba de ello es el hecho de que en 26 este índice no ha superado en ningún caso el valor de 2 (mientras que en Z-6 los dos muestreos realizados han superado el valor de 3) y que la media anual ha sido de clase aceptable. El IFQ-R nota una importante mejoría de calidad en esta estación con respecto a la de cabecera, si bien, es un indicador que muestra oscilaciones importantes, siendo habitual, en todo caso, que supere el 4%, tal y como ha sucedido en la presente edición de la Red, de forma que la calidad anual ha sido calificada como aceptable. En esta estación la Directiva de Vida Piscícola muestra una paulatina tendencia a la mejoría desde 1998, año en el que se empezaron a registrar muestreos de clase I y II; en 26 la mitad de los muestreos realizados han sido de clase II (mientras que hasta 1997 todos los muestreos realizados eran de clase III), lo que también prueba que la calidad en esta estación es mejor que en Z-6; las calidades de clase III en 26 están relacionadas con la existencia de concentraciones elevadas de variables como el amoniaco, los nitritos o las bajas concentraciones de oxígeno disuelto detectadas en algunos de los muestreos efectuados. Por lo que se refiere a los contaminantes específicos, hay que indicar que en Z-16 se han detectado más contaminantes que en la estación precedente: AOX, fluoruros, zinc y cobre, pero sin que ninguna de las concentraciones registradas hayan superado los límites establecidos en sus correspondientes normas de calidad, de manera que, desde este punto de vista, no se detectan problemas significativos en esta estación. En cuanto al modelo de conductividad, el diagnóstico de la estación Z-16 es de contaminación salina y por lo tanto mantiene su diagnóstico respecto a campañas anteriores, en relación con la actividad agrícola de la zona, si bien tampoco se descarta relación con aguas subterráneas con alto nivel de mineralización. Página 661 de 735

54 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Según el índice NBI, la estación Z-16 mantiene el diagnóstico anual de Bioacumulación de 24 y 25, y ha presentado en dos de los controles una situación de Inviabilidad provocada por concentraciones tóxicas de nitritos, fosfatos y déficit de oxígeno en la época de estiaje. A destacar también el exceso de nitratos y de cromo. El aporte de aguas limpias procedentes de afluentes del Zadorra, que se incorporan al eje principal aguas arriba de la estación Z-16 consiguen diluir, hasta cierto punto, la contaminación procedente de la estación anterior, dando lugar a una significativa mejoría de calidad. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, en esta estación mejora sensiblemente el estado físico-químico con respecto a la precedente, aunque sigue siendo no apto, ya que el IFQ-R pasa a ser aceptable. La incorporación de tributarios que aportan aguas de mejor calidad al Zadorra aguas arriba de esta estación puede estar contribuyendo a esta mejoría del estado físicoquímico ICG e IFQ-R 5 5 Prati marzo-93 septiembre-93 marzo-94 septiembre-94 marzo-95 septiembre-95 marzo-96 septiembre-96 marzo-97 septiembre-97 marzo-98 septiembre-98 marzo-99 septiembre-99 marzo- septiembre- marzo-1 septiembre-1 marzo-2 septiembre-2 marzo-3 septiembre-3 marzo-4 septiembre-4 marzo-5 septiembre-5 marzo-6 septiembre-6 Figura Z-16, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura Z-16, evolución de la Directiva de Vida Índice ene mar abr may jun jul oct nov Año 26 ICG 74,29 77,41 72,631 57,875 74,882 56,149 58,678 75,81 68,465 Admisible Prati,821,923 1,213 1,5374,8942 1,485 1,3758 1,261 1,1348 Aceptable Índice IFQ-R,3838,4148,4369,683,46,5863,543,444,4842 Aceptable Directiva Vida II ó C II ó C III III II ó C III III II ó C III Índice NBI NM N B B NA I I N B Modelo de Conductividad CONT CONT CONT DEBIL CONT CONT DEBIL DEBIL CONT Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No No No No No No No Tabla Estación Z-16, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos ESTACIÓN Z-336. ARROIABE (ZADORRA) En la estación Z-336 la calidad físico-química sigue mejorando con respecto a la estación de cabecera. El ICG presenta valores relativamente elevados, de manera que suele ser frecuente que se supere el valor de 7 y, de hecho, en 26 incluso se han registrado valores superiores a 8 (calidad buena ), lo cual no ha sucedido en ninguna de las estaciones anteriores. El índice de Prati también registra una mejoría con respecto a las anteriores estaciones, ya que suele presentar valores inferiores a 1; en 26 sólo uno de los muestreos realizados ha presentado valores de este índice superiores a 1, de forma que el resto de meses y la calificación anual, han presentado una calidad excelente (mejor calidad que las dos estaciones anteriores). Por otro lado, el IFQ-R indica que ésta es la estación que mejor calidad presenta de todo el eje del zadorra; mantiene, no obstante, un porcentaje elevado de muestreos con un valor superior al 31% y en 26 ha habido cuatro muestreos que no han superado el 31%, lo que ha impedido que la calidad media anual haya sido mejor que aceptable si bien, también es cierto que el valor medio obtenido tan sólo ha superado dicho límite ligeramente (32,14%), siendo el menor valor de este índice de todo el eje del Zadorra. En lo que se refiere a la Directiva de Vida hay que indicar que 23, 24, 25 y 26 ha habido un importante número de muestreos de calidad I y II; en 26 ha habido concentraciones puntuales elevadas de Página 662 de 735

55 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra amoniaco o nitrito, lo cual ha condicionado los resultados de calidad según este índice, si bien, también se puede afirmar que la estación presenta una buena potencialidad para ser de clase II e, incluso, de clase I. En cuanto a los contaminantes específicos, hay que señalar que se detecta la presencia de fenoles, AOX, fluoruros, zinc y cobre, pero sin valores que superen las correspondientes normas de calidad, de forma que no se detectan problemas por este tipo de contaminantes. La estación Z-336 se encuentra ubicada aguas abajo del embalse de Ullibarri-Ganboa y desde el punto de vista del modelo de conductividad, en 26 presenta aguas con ausencia de contaminación salina, por lo que mejora su calidad respecto a campañas anteriores. Según el índice NBI, el tramo Z-336 mantiene el diagnóstico anual de Normalidad, ya registrado en campañas anteriores. No obstante hay que señalar que en momentos de bajo caudal se registran situaciones con exceso de fosfatos, nitrito y déficit de oxígeno. A pesar de que esta estación de muestreo presenta una buena potencialidad para presentar una buena calidad físico-química, la existencia de regulación de caudal por los embalses de Ullibarri-Ganboa puede condicionar de manera negativa su calidad cuando se impide que exista un caudal ecológico adecuado. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, esta es una estación que presenta un resultado numérico del IFQ-R, que la califica directamente como aceptable, lo cual ha dado lugar a que el estado físico-químico que interviene para la determinación del estado ecológico en esta estación sea no apto. En definitiva, el efecto regulador de los embalses del Zadorra situados aguas arriba de esta estación se deja notar positivamente en el estado físicoquímico de la misma, sobre todo si comparamos sus resultados con los de las estaciones previas ICG e IFQ-R 5 5 Prati marzo-94 julio-94 noviembre-94 marzo-95 julio-95 noviembre-95 marzo-96 julio-96 noviembre-96 marzo-97 julio-97 noviembre-97 marzo-98 julio-98 noviembre-98 marzo-99 julio-99 noviembre-99 marzo- julio- noviembre- marzo-1 julio-1 noviembre-1 marzo-2 julio-2 noviembre-2 marzo-3 julio-3 noviembre-3 marzo-4 julio-4 noviembre-4 marzo-5 julio-5 noviembre-5 marzo-6 julio-6 noviembre-6 Figura Z-336, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura Z-336, evolución de la Directiva de Vida Índice ene mar abr may jun jul oct nov Año 26 ICG 84,396 85,89 78,31 67,8 81,33 77,8 77,89 8,943 79,294 Intermedia Prati,6286,6742,8345 1,4646,744,7638,663,68,7972 Excelente Índice IFQ-R,312,344,3218,374,3793,2584,3773,2584,3214 Aceptable Directiva Vida II ó C I ó S II ó C III II ó C III III II ó C III Índice NBI N NM NM N NM NA N NM N Modelo de Conductividad NO DEBIL DEBIL NO NO NO NO NO NO Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No No No No No No No Tabla Estación Z-336, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos ESTACIÓN Z-576. VILLODAS (ZADORRA) En Z-576 el río Zadorra sufre una significativa pérdida de calidad. Por lo que se refiere al ICG, hay que indicar que desde 23 es más habitual que este índice presente valores por encima de 7, valor que, en fechas previas no se superaba con tanta frecuencia, no obstante, en la actualidad todavía se registran varios muestreos en los que no se alcanza la calidad intermedia, tal y como ha ocurrido en la edición de 26, con seis muestreos que no han superado el valor de 7 (estando uno de ellos por debajo de 6), de manera que, con respecto a la estación Página 663 de 735

56 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra precedente, la calidad media anual en 26 se ha reducido a aceptable. Por su parte, el índice de Prati presenta desde finales de 22 unos valores que suelen situarse por debajo de 2, cuando en fechas previas era más frecuente que se superase dicho valor (con valores extremos de más de 4); en la época de estiaje de 26 se ha notado un notable descenso de calidad en esta estación siendo calificada como con ligera contaminación, si bien la calidad media anual ha sido aceptable (mientras que Z-16 presenta una calidad excelente ). Por otro lado, el índice IFQ-R muestra que en este punto la calidad del Zadorra se vuelve a reducir, ya que en buena parte de los muestreos se supera el valor del 5%, como ha ocurrido en los ocho muestreos realizados en 26, lo que ha dado lugar a que la calidad media anual haya sido calificada como deficiente Desde el punto de vista de la Directiva de Vida Piscícola, los mejores resultados en esta estación se obtuvieron en las ediciones de 23, 24 y 25, ya que fueron los únicos años en los que hubo algún muestreo de clase II o I; en 26 se han obtenido peores resultados (como ocurría antes de 23), con todos los muestreos de clase III, debido a la existencia de concentraciones elevadas de variables como el amonio (con valores máximos de 4,18 ó 1,99 mg.l -1 ), amoniaco (,299,,121 mg.l -1 ), nitrito (1,71, 1,39 mg.l -1 ) o fósforo total (2,29 mg.l - 1 ), entre otras. En cuanto a los contaminantes específicos, en 26 se ha detectado la presencia de fenoles, AOX, fluoruros, cobre, níquel y zinc, si bien, la concentración de estas variables se ha situado siempre por debajo de los límites establecidos por las correspondientes normas de calidad, de manera que se puede decir que no se detectan problemas significativos de contaminación desde este punto de vista. Según el modelo de conductividad, en la estación Z- 576 el diagnóstico anual es de existencia de contaminación, en relación con la existencia de vertidos (como los procedentes de la EDAR de Gasteiz). Según el índice NBI, la estación Z-576 en 26 presenta de nuevo una situación de Inviabilidad (peor que en 25 que fue de Bioacumulación ). La situación fue crítica en todos los controles, con niveles tóxicos de fosfatos, nitrito, amonio, exceso de nitrato, materia orgánica y déficit de oxígeno. En definitiva, esta es un estación que históricamente ha estado muy condicionada por la existencia de vertidos (como los procedentes de la EDAR de Gasteiz) y, a pesar de que en los últimos años se ha notado una mejoría de calidad físico-química de sus aguas (motivadas, probablemente, por las obras de acondicionamiento de la mencionada EDAR), la calidad del río todavía no ha mejorado lo suficiente; así mismo, la presencia de sedimentos en algunas zonas del río todavía puede estar aportando contaminantes a las aguas del río en esta estación. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, en este caso, la existencia de los vertidos de localidades como Gasteiz reducen el estado físico-químico de las aguas de esta estación, lo cual queda reflejado en los elevados resultados del IFQ-R, que califica esta estación como en estado deficiente, haciendo que el estado físico-químico que interviene para la determinación del estado ecológico en esta estación sea no apto ICG e IFQ-R 5 5 Prati marzo-93 septiembre-93 marzo-94 septiembre-94 marzo-95 septiembre-95 marzo-96 septiembre-96 marzo-97 septiembre-97 marzo-98 septiembre-98 marzo-99 septiembre-99 marzo- septiembre- marzo-1 septiembre-1 marzo-2 septiembre-2 marzo-3 septiembre-3 marzo-4 septiembre-4 marzo-5 septiembre-5 marzo-6 septiembre-6 Figura Z-576, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura Z-576, evolución de la Directiva de Vida Página 664 de 735

57 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra Índice ene mar abr may jun jul oct nov Año 26 ICG 68,27 72,27 66,533 53,193 68,346 59,268 69,81 72,749 66,183 Admisible Prati 1,2314 1,4329 1,3588 1,7224 1,5912 2,171 2,1591 1,797 1,675 Aceptable Índice IFQ-R,613,6688,6984,6561,7364,7987,8113,7739,7196 Deficiente Directiva Vida III III III III III III III III III Índice NBI I I I I I I I I I Modelo de Conductividad CONT CONT NO CONT CONT CONT CONT CONT CONT Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No No No No No No No Tabla Estación Z-576, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos ESTACIÓN Z-828. ARCE (ZADORRA) En Z-828 no se nota una mejoría importante de calidad con respecto a la estación anterior, de manera que en 26 la calidad es mala. El ICG presenta valores que suelen oscilar en torno a 6-8, si bien en 26 este índice ha fluctuado entre 5 y 75, de manera que la calidad en 26 ha sido admisible, con un valor medio anual muy similar al de la estación anterior. El índice de Prati se suele situar por debajo de 2 y, como en el caso de la anterior estación, la calidad anual en 26 ha sido aceptable. Históricamente el IFQ-R presenta resultados que presentan fluctuaciones importantes y que, al mismo tiempo, superan con creces el valor del 31% y, de hecho, hay que destacar que en ninguno de los muestreos realizados hasta la fecha se ha detectado un valor inferior al 31%, de forma que en 26 la calidad anual ha sido deficiente, como en el caso de la estación anterior (aunque en esta estación el valor anual de este índice ha sido inferior al de Z-576, lo que implica una ligera mejoría de calidad). La Directiva de Vida Piscícola parece detectar un ligero incremento de calidad en esta estación a partir de 24, dado que a partir de dicha fecha empieza a haber muestreos de clase II o I, pero, en cualquier caso, en 26 ha habido siete muestreos de clase III, debido a la existencia de concentraciones elevadas de amoniaco (,88,,49 mg.l -1 ), nitrito (1,5, 1,1 mg.l -1 ) o fósforo total (,88,,56 mg.l -1 ), cuyo aporte podría estar relacionado con las actividades agrícolas existentes en las márgenes del Zadorra. En cuanto a los contaminantes específicos, se ha detectado la presencia de AOX, fluoruros, níquel, zinc y cobre, pero de estas variables ninguna ha presentado concentraciones que superen sus correspondientes normas de calidad, así que, desde este punto de vista, se puede afirmar que no se detectan problemas significativos en esta estación. Por otra parte, según datos de la Red de Vigilancia del Estado de la Contaminación por Sustancias Prioritarias en Ríos de la C.A.P.V. del Gobierno Vasco, también se detecta la presencia de mercurio y DEHP, pero, al igual que en el caso anterior, estas variables tampoco han superado sus normas de calidad. Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual para la estación Z-828 es de existencia de contaminación salina. La calificación de esta estación se mantiene respecto a la que obtuvo en campañas anteriores; muy posiblemente en relación con el vertido de aguas no depuradas. Según el índice NBI, la estación Z-828 presenta en 26 una situación de Bioacumulación ; manteniendo el diagnóstico de calidad de años anteriores. A lo largo del año se han registrado episodios de toxicidad debidos a elevadas concentraciones de nitritos, amonio y fosfatos, así como exceso de nitratos, materia orgánica y déficit de oxígeno. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, aunque el valor numérico del IFQ-R mejora con respecto a la estación anterior, la valoración anual sigue siendo deficiente, de manera que el estado físico-químico que interviene para la determinación del estado ecológico en esta estación es no apto. Página 665 de 735

58 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ICG e IFQ-R 5 5 Prati marzo-93 septiembre-93 marzo-94 septiembre-94 marzo-95 septiembre-95 marzo-96 septiembre-96 marzo-97 septiembre-97 marzo-98 septiembre-98 marzo-99 septiembre-99 marzo- septiembre- marzo-1 septiembre-1 marzo-2 septiembre-2 marzo-3 septiembre-3 marzo-4 septiembre-4 marzo-5 septiembre-5 marzo-6 septiembre-6 Figura Z-828, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 4.- Z-828, evolución de la Directiva de Vida Índice ene mar abr may jun jul oct nov Año 26 ICG 68,598 72,234 69,439 58,29 63,369 53,242 7,738 74,74 66,299 Admisible Prati 1,245 1,2691 1,1256 1,5273 1,5594 2,1533 1,2343,9968 1,3613 Aceptable Índice IFQ-R,5327,5868,5239,4531,7381,6811,6664,498,5841 Deficiente Directiva Vida III III III II ó C III III III III III Índice NBI I B B B I I I B B Modelo de Conductividad CONT CONT NO CONT CONT CONT CONT DEBIL CONT Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No No No No No No No Tabla Estación Z-828, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos ESTACIÓN ZAL-15. MATAUKO (ALEGRÍA) En ZAL-15 el caudal circulante es especialmente escaso en verano, lo cual contribuye a que exista una mayor concentración de compuestos químicos en sus aguas en estío, especialmente en años secos como ha sido el de 26. La estación ZAL-15 presenta en 26 una calidad físico-química inferior a la de 25. El ICG, que en la pasada edición superaba en los dos muestreos el valor de 7, en la presente edición se ha mantenido en calidad admisible. El índice de Prati suele presentar un importante número de muestreos en los que la calidad es excelente (valor del índice inferior a 1), con algunos resultados que superan este valor, tal y como ha ocurrido en esta edición, de manera que la calidad anual obtenida en 25 ( excelente ) se ha reducido a aceptable en 26, dado que los dos muestreos realizados han presentado valores superiores a 1. Por su parte, el indicador IFQ-R, presenta resultados que suelen superar el 31%, como ha ocurrido en los dos muestreos de 26, lo que ha dado lugar a que la calidad media anual haya sido calificada como aceptable. En cuanto a la Directiva de Vida Piscícola, esta es una estación con importantes fluctuaciones de calidad, ya que tanto pueden existir muestreos con calidad I y II, como de clase III, lo cual suele estar relacionado con la concentración de oxígeno disuelto, que sufre un descenso muy acusado en estiaje. En cuanto a los contaminantes específicos, en este año se ha detectado la presencia de fenoles, AOX y fluoruros, (en la pasada edición no se detectó la presencia de estas dos últimas variables), sin que ninguna de ellas haya superado sus correspondientes normas de calidad, de forma que se puede decir que no existen problemas relevantes por presencia de contaminantes específicos. A su vez, el modelo de conductividad indica que la estación ZAL-15 presenta en el 26 un diagnóstico anual de ausencia de contaminación salina, con una evolución positiva en su diagnóstico. Según el índice NBI, el río Alegría en ZAL-15 presenta en 26 un diagnóstico de Bioacumulación (empeora su calidad respecto a 25). El exceso de sólidos en suspensión, nitratos y déficit de oxígeno son las causas principales. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, en esta estación no se detectan problemas significativos por superación de normas de calidad de contaminantes específicos, pero, sin embargo, el IFQ-R califica esta estación como en estado aceptable, de manera que el estado físico-químico que interviene para la Página 666 de 735

59 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra determinación del estado ecológico en esta estación es no apto ICG e IFQ-R 5 5 Prati octubre- diciembre- febrero-1 abril-1 junio-1 agosto-1 octubre-1 diciembre-1 febrero-2 abril-2 junio-2 agosto-2 octubre-2 diciembre-2 febrero-3 abril-3 junio-3 agosto-3 octubre-3 diciembre-3 febrero-4 abril-4 junio-4 agosto-4 octubre-4 diciembre-4 febrero-5 abril-5 junio-5 agosto-5 octubre-5 diciembre-5 febrero-6 abril-6 junio-6 agosto-6 octubre-6 Figura 41.- ZAL-15, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 42.- ZAL-15, evolución de la Directiva de Vida Índice may oct Año 26 ICG 68,35 69,518 68,777 Admisible Prati 1,5614 1,2645 1,413 Aceptable Índice IFQ-R,4236,3884,46 Aceptable Directiva Vida II ó C III II ó C Índice NBI NA B B Modelo de Conductividad NO NO NO Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No Tabla Estación ZAL-15, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos ESTACIÓN ZAY-18. OKINA (AYUDA) La estación de cabecera del Ayuda (ZAY-18), que habitualmente suele presentar una buena calidad físicoquímica, ha sufrido una importante pérdida de calidad en 26. Históricamente el ICG se suele mantener por encima de 7, de manera que la calidad anual suele calificarse como intermedia, sin embargo, en 26 la calidad anual tan sólo ha sido admisible. El índice de Prati, que suele presentar valores por debajo de 1 y una calidad anual excelente, en 26 únicamente ha alcanzado una calidad anual aceptable, si bien, también es cierto que el valor anual de este índice sólo ha superado ligeramente el límite de 1. El IFQ-R también detecta una importante pérdida de calidad en esta estación con respecto al pasado año, ya que en 26 los dos muestreos realizados han superado el límite del 31%, especialmente en estiaje, siendo la calidad anual calificada como aceptable. En cuanto a la Directiva de Vida Piscícola, hay que indicar que esta estación registra fluctuaciones significativas de calidad, las cuales, en muchas ocasiones, se relacionan principalmente con la existencia de un menor caudal de dilución en el río; es una estación en la que se registran abundantes muestreos de clase I y II, pero también de clase III; en 26 se han detectado problemas relacionados con la concentración de oxígeno disuelto en las aguas, pero se ha cumplido que el 5% de los muestreos realizados han presentado una concentración de oxígeno superior a 7 mg.l -1 (en la pasada edición el 5% de los muestreos presentaban una concentración superior a 9 mg.l -1 ), de manera que la calidad anual ha podido ser calificada como de clase II, si bien, se puede afirmar que este tramo tiene una buena potencialidad para mantener la vida de salmónidos. En cuanto a los contaminantes específicos, hay que decir que únicamente se detecta la presencia de fluoruros (como ocurrió en 25), lo cual no implica un problema significativo de contaminación, dado que la concentración de fluoruros no ha superado los límites establecidos en la correspondiente norma de calidad. Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual para la estación ZAY-18 es de contaminación salina, manteniendo este diagnóstico de contaminación ya en 24 y 25. Esta situación probablemente esté ligada a procesos de eutrofización en relación a las actividades agropecuarias existentes en la cuenca. Según el índice NBI, el río Ayuda en ZAY-18 presenta en 26 un diagnóstico de Bioacumulación (empeora respecto a 25). La causa es el exceso de Página 667 de 735

60 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ortofosfatos y el déficit de oxígeno que presenta en el control de septiembre. Esta estación se encuentra en una zona de cabecera del río Ayuda, en la, por lo tanto existe poco caudal y, además, en estiaje se reduce drásticamente (lo cual se hace más patente en años especialmente secos), lo que suele contribuir a que la calidad físico-química de las aguas disminuya. Así mismo, la zona en la que se encuentra este tramo se caracteriza por el aprovechamiento ganadero de los pastos, y la presencia de ganado puede contribuir al incremento de la concentración de nitritos en las aguas, lo que podría afectar negativamente a la calidad de sus aguas. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, en esta estación el estado físico-químico es no apto, debido a los resultados obtenidos con el indicador IFQ-R, si bien es posible que el hecho de analizarla únicamente en dos ocasiones al año esté condicionando estos resultados tan negativos. El valor numérico del IFQ ha sido.37, pero dado que sólo se ha dispuesto de dos datos para hacer la media anual y que este no dista mucho de.31, límite entre el Bueno y el Aceptable, y que el estado biológico es Bueno, se ha cambiado la valoración de las condiciones generales del agua, pasando a considerarlas aptas ICG e IFQ-R 5 5 Prati diciembre-96 abril-97 agosto-97 diciembre-97 abril-98 agosto-98 diciembre-98 abril-99 agosto-99 diciembre-99 abril- agosto- diciembre- abril-1 agosto-1 diciembre-1 abril-2 agosto-2 diciembre-2 abril-3 agosto-3 diciembre-3 abril-4 agosto-4 diciembre-4 abril-5 agosto-5 diciembre-5 abril-6 agosto-6 Figura 43.- ZAY-18, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 44.- ZAY-18, evolución de la Directiva de Vida Índice may oct Año 26 ICG 66,765 71,68 69,222 Admisible Prati 1,3171,8431 1,81 Aceptable Índice IFQ-R,321,4182,3696 Aceptable Directiva Vida III III II ó C Índice NBI NA B B Modelo de Conductividad CONT NO CONT Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No Tabla Estación ZAY-18, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos ESTACIÓN ZAY-372. ESCANZANA (AYUDA) En esta estación, al igual que ocurría con la de cabecera, es la agricultura el principal problema que puede afectar a la calidad de las aguas, básicamente por el aporte difuso de contaminantes (fertilizantes y pesticidas), pero también por la detracción de caudal, cuyo efecto es más acusado en años secos. ZAY-372 presenta una calidad físico-química similar a la de 26. El ICG se suele mantener por encima de 65 y en 26 todos los muestreos menos dos se han situado por encima de 7, de forma que la calidad anual ha sido intermedia (lo que supone un incremento de calidad con respecto a ZAY-18). El índice de Prati se suele situar por debajo de 1, si bien existen casos (como dos de los muestreos de 26) en los que se supera este valor, lo cual no ha impedido que en 26 la calidad anual haya sido de clase excelente (es decir, mejor calidad que la estación anterior). El IFQ-R, suele oscilar entre el 2 y el 4%, siendo tan habitual que se rebase el límite del 31%, como que no se supere (en 26 ha habido cuatro muestreos en los que no se ha superado el mencionado límite), siendo la calidad anual en 26 de clase aceptable (aunque el valor medio anual ha sido de 31,19%, es decir, ha superado ligeramente el límite del 31%). Página 668 de 735

61 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra La Directiva de Vida Piscícola presenta un porcentaje elevado de muestreos de calidad I y II; en 26 la existencia de muestreos de clase III se ha relacionado con la existencia de concentraciones elevadas de nitrito y amoniaco. De los contaminantes específicos hay que decir que, además de los fluoruros, que también se detectaban en la estación de cabecera, se registra la presencia de cobre y zinc, si bien, no se puede decir que existan importantes problemas de contaminación por este tipo de variables, ya que las concentraciones registradas se han mantenido por debajo del límites establecido por las correspondientes normas de calidad. Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual para ZAY-372 es de contaminación salina, manteniéndose igual que en campañas anteriores debido a la eutrofización de las aguas por vertido de aguas no depuradas. Según el índice NBI, ZAY-372 presenta aguas de buena calidad para la vida piscícola con categoría de Alta Calidad, similar diagnóstico al de campañas anteriores. No obstante, hay que destacar la presencia de concentraciones elevadas de ortofosfatos en enero y de amonio, en el control de julio. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, a pesar de que no se detectan problemas significativos por superación de normas de calidad de contaminantes específicos, dado que el IFQ-R califica esta estación como en estado aceptable, el estado físico-químico que interviene para la determinación del estado ecológico en esta estación es no apto; sin embargo, no podemos olvidar que el IFQ-R medio de 26 sólo ha superado ligeramente el límite del 31%, por lo que se puede afirmar que esta estación tiene una buena potencialidad para presentar un estado ecológico apto. Sin embargo, el valor numérico del IFQ ha sido.31, dado que este valor coincide con el límite entre el Bueno y el Aceptable, y que el estado biológico es Bueno, se ha cambiado la valoración de las condiciones generales del agua, pasando a considerarlas aptas ICG e IFQ-R 5 5 Prati marzo-93 septiembre-93 marzo-94 septiembre-94 marzo-95 septiembre-95 marzo-96 septiembre-96 marzo-97 septiembre-97 marzo-98 septiembre-98 marzo-99 septiembre-99 marzo- septiembre- marzo-1 septiembre-1 marzo-2 septiembre-2 marzo-3 septiembre-3 marzo-4 septiembre-4 marzo-5 septiembre-5 marzo-6 septiembre-6 Figura 45.- ZAY-372, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 46.- ZAY-372, evolución de la Directiva de Vida Índice ene mar abr may jun jul oct nov Año 26 ICG 76,812 78,9 75,252 68,244 73,3 69,858 78,273 77,886 74,816 Intermedia Prati,859,7436,7966 1,2571,7349 1,12,693,66,836 Excelente Índice IFQ-R,3351,2991,333,392,3224,292,3176,2912,3119 Aceptable Directiva Vida III I ó S II ó C III II ó C III II ó C II ó C III Índice NBI I NM NM NA NM N NM NM NA Modelo de Conductividad CONT CONT CONT CONT CONT CONT NO CONT CONT Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No No No No No No No Tabla ZAY-372, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 26. Página 669 de 735

62 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZBA-88. BARRIA (BARRUNDIA) La calidad físico-química en la estación ZBA-88 ha sido en 26 similar a la de 25, si bien, los valores numéricos de los diferentes índices analizados parecen registrar un ligero descenso de calidad. Históricamente el ICG suele situarse entre 7 y 85 y en ningún caso se han registrado valores inferiores a 6; en 26 los dos muestreos han presentado valores superiores a 7 (calidad intermedia ). El índice de Prati suele presentar valores por debajo de 1 (tal y como sucedió en 25), pero en 26 uno de los muestreos ha superado ligeramente este valor, sin que ello haya impedido que la calidad anual haya sido calificada como excelente. El indicador IFQ-R se suele situar entre el 2 y el 4%, si bien en los últimos años es más habitual que este indicador obtenga valores por debajo del 31%, como así ha ocurrido en los dos muestreos de 26, siendo calificada la calidad anual como en buen estado. En el caso de la Directiva de Vida Piscícola hay que señalar que ésta es una estación en la que predominan los muestreos con calidad I y II frente a los que presentan clase III. En cuanto a los contaminantes específicos, se detecta la presencia de fenoles y fluoruros, pero las concentraciones de esta variable no superan los límites establecidos por la correspondiente norma de calidad, de manera que, desde este punto de vista, se puede afirmar que no existen problemas significativos en esta estación. En el caso del modelo de conductividad, el diagnóstico anual de 26 para la estación ZBA-88 es de ausencia de contaminación salina, manteniendo el mismo diagnóstico que en campañas anteriores. Según el índice NBI, el tramo del Barrundia en ZBA- 88 mejora el diagnóstico de 25, pasando de un estado de Normalidad a una situación de Alta Calidad en 26. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, dado que el IFQ-R califica esta estación como en buen estado y no se detectan problemas significativos por superación de normas de calidad de contaminantes específicos, se ha considerado que el estado físico-químico que interviene para la determinación del estado ecológico en esta estación es apto ICG e IFQ-R 5 5 Prati octubre- diciembre- febrero-1 abril-1 junio-1 agosto-1 octubre-1 diciembre-1 febrero-2 abril-2 junio-2 agosto-2 octubre-2 diciembre-2 febrero-3 abril-3 junio-3 agosto-3 octubre-3 diciembre-3 febrero-4 abril-4 junio-4 agosto-4 octubre-4 diciembre-4 febrero-5 abril-5 junio-5 agosto-5 octubre-5 diciembre-5 febrero-6 abril-6 junio-6 agosto-6 octubre-6 Figura 47.- ZBA-88, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 48.- ZBA-88, evolución de la Directiva de Vida Índice may oct Año 26 ICG 74,62 74,512 74,287 Intermedia Prati 1,82,653,8675 Excelente Índice IFQ-R,176,2739,2222 Buen Estado Directiva Vida III II ó C II ó C Índice NBI NA NA NA Modelo de Conductividad NO NO NO Cont. Específicos>L.D. No Sí No Cont. Específicos>N.C. No No No Tabla ZBA-88, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 26. Página 67 de 735

63 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZSE-42. ANTEPARALUZETA (SANTA ENGRACIA) En el caso de ZSE-42 también se ha notado una pérdida de calidad con respecto a 25. El ICG se suele mantener por encima de 7, si bien en 26 ha habido un valor inferior, lo cual ha contribuido a que la calidad anual haya sido intermedia (en 25 fue buena ). Así mismo, el índice de Prati, que se suele mantener por debajo de 1, ha registrado dos valores en 26 que han superado este límite, de forma que la calidad anual ha sido aceptable (en 25 fue de clase excelente ). En el caso del IFQ-R no se detectan muchos valores por debajo del 31%, tal y como ha sucedido en los dos realizados en 26, de modo que la calidad anual en esta edición ha sido calificada como aceptable. En cuanto a la Directiva de Vida Piscícola, esta estación suele presentar abundancia de muestras de clase I y II, mientras que los de clase III son minoritarios, especialmente en el caso de las ediciones de 2, 24 y 25, dado que en estos años no se ha registrado ningún muestreo de clase III; en 26 la calidad se ha reducido drásticamente, debido a la existencia de concentraciones elevadas de amoniaco y nitrito, de forma que éste ha sido el peor año según este indicador. En cuanto a los contaminantes específicos, en esta estación se detecta la presencia de zinc (como ocurrió en 25), pero sin superar la correspondiente norma de calidad, de manera que se puede decir que en esta estación no se detectan problemas significativos por lo que se refiere a este tipo de contaminantes. En lo que se refiere al modelo de conductividad, el diagnóstico anual para la estación ZSE-42 es de ausencia de contaminación; y por lo tanto, mantiene los resultados obtenidos en la edición anterior. Según el índice NBI, el río Santa Engrazia en ZSE-42 presenta en 26 un diagnóstico de Normalidad, y pierde la alta calidad de 25, debido a un exceso de nitritos en mayo. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, aunque no se detectan problemas significativos por superación de normas de calidad de contaminantes específicos en esta estación, dado que el IFQ-R califica esta estación como en estado aceptable, el estado físico-químico que interviene para la determinación del estado ecológico en esta estación debería ser no apto. Sin embargo, el valor numérico del IFQ ha sido.36, pero dado que sólo se ha dispuesto de dos datos para hacer la media anual y que este no dista mucho de.31, límite entre el Bueno y el Aceptable, y que el estado biológico es Bueno, se ha cambiado la valoración de las condiciones generales del agua, pasando a considerarlas aptas ICG e IFQ-R 5 5 Prati octubre- diciembre- febrero-1 abril-1 junio-1 agosto-1 octubre-1 diciembre-1 febrero-2 abril-2 junio-2 agosto-2 octubre-2 diciembre-2 febrero-3 abril-3 junio-3 agosto-3 octubre-3 diciembre-3 febrero-4 abril-4 junio-4 agosto-4 octubre-4 diciembre-4 febrero-5 abril-5 junio-5 agosto-5 octubre-5 diciembre-5 febrero-6 abril-6 junio-6 agosto-6 octubre-6 Figura 49.- ZSE-42, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 41.- ZSE-42, evolución de la Directiva de Vida Índice may oct Año 26 ICG 68,77 78,8 73,389 Intermedia Prati 1,533 1,138 1,336 Aceptable Índice IFQ-R,373,354,363 Aceptable Directiva Vida III III III Índice NBI N NA N Modelo de Conductividad NO NO NO Cont. Específicos>L.D. Sí No Sí Cont. Específicos>N.C. No No No Tabla 79.- ZSE-42, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 26. Página 671 de 735

64 Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica Zadorra ESTACIÓN ZSE-288. URBINA (SANTA ENGRACIA) En esta estación se nota el efecto de vertidos, que, como los procedentes de la EDAR del polígono de Gojain, afectan de forma negativa a la calidad físicoquímica de las aguas. ZSE-288 es una estación que presenta una mala calidad físico-química, sobre todo si se compara esta estación con respecto a la precedente y se puede decir que no se aprecia un cambio significativo con respecto a la pasada edición. El ICG suele oscilar entre 5 y 8, con valores mínimos en estiaje; en 26 la calidad anual ha sido admisible, tal y como ocurrió en 25. El índice de Prati se mantiene en torno a 1, si bien existen tanto muestreos por debajo, como por encima de este límite, de manera que la calidad anual suele ser aceptable (25 y 26). El IFQ-R muestra que esta estación presenta unos peores resultados que la precedente; este indicador suele situarse, en la mayor parte de los casos, por encima del 31%, tal y como ha sucedido en los ocho muestreos de 26, de forma que la calidad anual ha sido clasificada como deficiente, lo que implica una considerable pérdida de calidad con respecto a la estación anterior. La Directiva de Vida Piscícola también indica que esta estación presenta una mala calidad, ya que en la mayor parte de los muestreos realizados hasta el momento la calidad ha sido de clase III; en 26 los peores resultados de calidad han coincidido con la existencia de elevadas concentraciones de nitrito, amonio o amoniaco, entre otras y, al mismo tiempo, por bajas concentraciones de oxígeno disuelto, como en 25. En cuanto a los contaminantes específicos, además de la presencia de zinc (que también se detecta en la estación precedente), también se detecta la de fluoruros, cobre, fenoles y AOX, pero ninguna de estas variables presenta concentraciones que superen los límites establecidos por las correspondientes normas de calidad. Por lo que se refiere al modelo de conductividad, el diagnóstico para la estación ZSE-288 es de contaminación salina, similar al de 25 y debido a la existencia de vertidos de aguas no depuradas. Según el índice NBI, ZSE-288 presenta un diagnóstico anual de Bioacumulación, idéntico al registrado en campañas anteriores. Esta situación está debida a la presencia de niveles tóxicos de fosfatos, nitritos, así como déficit de oxígeno, AOX s y manganeso. Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, el estado físico-químico en esta estación en no apto y, en cualquier caso, peor que la estación precedente, dado que el IFQ-R califica esta estación como en estado deficiente (frente al estado aceptable de ZSE-42) ICG e IFQ-R 5 5 Prati febrero-3 abril-3 junio-3 agosto-3 octubre-3 diciembre-3 febrero-4 abril-4 junio-4 agosto-4 octubre-4 diciembre-4 febrero-5 abril-5 junio-5 agosto-5 octubre-5 diciembre-5 febrero-6 abril-6 junio-6 agosto-6 octubre-6 Figura ZSE-288, evolución mensual del ICG, índice de Prati y IFQ-R Figura ZSE-288, evolución de la Directiva de Vida Índice ene mar abr may jun jul oct nov Año 26 ICG 74,483 78,854 68,37 56,43 65,531 58,716 6,123 67,2 66,22 Admisible Prati,981 1,2146 1,6695 2,641 1,5965 2,211 2,227 1,2913 1,6537 Aceptable Índice IFQ-R,582,4671,6546,6656,6637,772,7439,5735,6311 Deficiente Directiva Vida II ó C II ó C III III III III III III III Índice NBI NM B B I B I B B B Modelo de Conductividad DEBIL CONT CONT CONT DEBIL CONT CONT NO CONT Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No No No No No No No Tabla ZSE-288, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 26. Página 672 de 735

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Informe de resultados. Campaña 25. Unidad Hidrológica Zadorra RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO TOMO 19: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL ZADORRA Bilbao,

Más detalles

Formaciones litológicas

Formaciones litológicas Areniscas Areniscas silíceas y lutitas Calizas Calizas arenosas/calcarenitas Calizas de Eguino Calizas urgonianas Calizas y calcarenitas Lutitas-limolitas Calizas y calizas margosas/calizas y margas Margas

Más detalles

137-4-B C D. Erriberagoitia / Ribera Alta. Erribera Beitia / Ribera Baja Armiñón. Berantevilla. Manzanos. Melledes.

137-4-B C D. Erriberagoitia / Ribera Alta. Erribera Beitia / Ribera Baja Armiñón. Berantevilla. Manzanos. Melledes. Manzanos Melledes Erriberagoitia / Ribera Alta Igai Quintanilla de la Ribera Estavillo 138-3-A 137-4-B BESTE / OTROS Armiñón

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Informe de resultados. Campaña. Unidad Hidrológica Ibaizabal RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO TOMO : UNIDAD HIDROLÓGICA DEL IBAIZABAL Bilbao,

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO 17 25 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL OMECILLO Documento: Fecha de edición: 26 Autor: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO 6 26 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL IBAIZABAL IBAIZABAL Informe de resultados. Campaña 26. Unidad Hidrológica del Ibaizabal. Ibaizabal ÍNDICE

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO 19 24 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL ZADORRA Red de seguimiento del estado ecológico de Documento: los ríos de la Comunidad Autónoma del País

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL 24 LURRALDE ANTOLAMENDU ETA INGURUMEN SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO 23 26 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL INGLARES ÍNDICE TOMO 23. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL INGLARES...681 23.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. INGLARES...

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y EQUILIBRIO TERRITORIAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y EQUILIBRIO TERRITORIAL I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA Diputación Foral de Álava DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y EQUILIBRIO TERRITORIAL Orden Foral 353/2017, de 11

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 1. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL LEA Bilbao, mayo de 28 Página 317 de 778 1. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL LEA...317 1.1. RED

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO 2 26 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL KARRANTZA ÍNDICE TOMO 2. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL KARRANTZA...57 2.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. KARRANTZA...

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO TOMO 22: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL ARAKIL ONDOTEK, UTE II Bilbao, mayo de 26 Página 747 de 76 TOMO 7: UNIDAD HIDROLÓGICA

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Informe de resultados. Campaña 2. Unidad Hidrológica Oka.. RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO TOMO 7: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL OKA Bilbao, mayo de

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO CONTROLADO: SUELO RESIDENCIAL EN LAS ENTIDADES LOCALES MENORES (ELM)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO CONTROLADO: SUELO RESIDENCIAL EN LAS ENTIDADES LOCALES MENORES (ELM) Oficina Revisión PGOU Departamento de Urbanismo Cuaderno nº3: ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO CONTROLADO: SUELO RESIDENCIAL EN LAS ENTIDADES LOCALES MENORES (ELM) 31 MAYO 2016 INDICE 1- Análisis del desarrollo

Más detalles

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN N DEL ESTADO ECOLÓGICO BASADO EN INDICADORES EN LA CUENCA DEL GUADIANA A SU PASO POR EXTREMADURA. PROYECTO RICOVER, PROGRAMA INTERREG IV B SUDOE MARÍA A DÍAZ D REDONDO

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO

Más detalles

TITULAR: Comunidad de Regantes Luzcando CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS EJECUTADAS: Balsa de acumulación de m 3 SUPERFICIE: 125 ha

TITULAR: Comunidad de Regantes Luzcando CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS EJECUTADAS: Balsa de acumulación de m 3 SUPERFICIE: 125 ha ZONAS DE REGADIO EJECUTADAS ZONA DE REGADÍO DE ABERÁSTURI TITULAR: Comunidad de Regantes Aranduya Balsa de acumulación de 278.693 m 3 SUPERFICIE: 540 ha ZONA DE REGADÍO DE ACILU TITULAR: Comunidad de Regantes

Más detalles

7. COMPOSICION DEMOGRAFICA

7. COMPOSICION DEMOGRAFICA 1 7 COMPOSICION DEMOGRAFICA 7.1 Evolución de la composición demográfica 7.2 Sexo y edad. Vitoria-Gasteiz 2006 7.3 Sexo y edad, año a año. Vitoria-Gasteiz 2006 7.4, por distrito y sección. Vitoria-Gasteiz

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO 2 25 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL KARRANTZA Documento: Fecha de edición: 26 Autor: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO TOMO 14: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL OIARTZUN Bilbao, mayo de 26 Página 529 de 76 ÍNDICE TOMO 14: UNIDAD HIDROLÓGICA

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL A1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL LIFE13 NAT/ES/000772 ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. (Documento resumen) DOCUMENTO ORIGINAL: Icthios

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

Población y viviendas según Entidades Menores del Municipio

Población y viviendas según Entidades Menores del Municipio 1 Población y viviendas según Entidades Menores del Municipio A continuación se ofrecen los datos referidos a personas empadronadas en el municipio de Vitoria-Gasteiz, según las distintas ordenaciones

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA Y EN LOS SECTORES OCCIDENTAL Y DULANTZI

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA Y EN LOS SECTORES OCCIDENTAL Y DULANTZI MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA VITORIA CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS DE ORIGEN AGRÍCOLA Y EN LOS SECTORES OCCIDENTAL Y DULANTZI INFORME ANUAL 27 INTRODUCCIÓN De

Más detalles

1. TERRITORIO Y CLIMA

1. TERRITORIO Y CLIMA 1 TERRITORIO Y CLIMA 1.1 Territorio 1.1.1 Posición geográfica y límites 1.1.2 Superficie, población y densidad de población 1.1.3 El término municipal y sus entidades de población 1.1.4 Distritos, Secciones

Más detalles

Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua

Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice VI Borrador de informe sobre la interpolación del

Más detalles

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL

CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL CONTENIDO EN NITRATOS EN LA ZONA VULNERABLE A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS UNIDAD HIDROGEOLÓGICA VITORIA, SECTOR ORIENTAL 26 INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Uren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE

Más detalles

1. TERRITORIO Y CLIMA

1. TERRITORIO Y CLIMA ANUARIO ESTADISTICO 007. TERRITORIO Y CLIMA TERRITORIO Y CLIMA. Territorio.. Posición geográfica y límites.. Superficie, población y densidad de población.. El término municipal y sus entidades de población..

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. Documento de síntesis Campaña 2013

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. Documento de síntesis Campaña 2013 RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Documento de síntesis Campaña 2013 Bilbao, mayo de 2014 Página 1 de 18 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS...

Más detalles

1. GEOGRAFIA DE LA CIUDAD

1. GEOGRAFIA DE LA CIUDAD ESTATISTIKA URTEKARIA 00 GEOGRAFIA DE LA CIUDAD. Posición geográfica, superficie, meteorologia.. Posición geográfica y límites.. Superficie, población y densidad de población.. Parámetros meteorológicos.

Más detalles

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) INTRODUCCIÓN Las definiciones que aquí se presentan derivan de la siguiente normativa: Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio,

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Informe de resultados. Campaña 25. Unidad Hidrológica Bidasoa RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO TOMO 15: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BIDASOA Bilbao,

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. Documento de síntesis Campaña 2010

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. Documento de síntesis Campaña 2010 RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Documento de síntesis Campaña 2010 Bilbao, mayo de 2011 Página 1 de 17 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS...3

Más detalles

INFORME ANUAL 2008 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI

INFORME ANUAL 2008 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA VITORIA INFORME ANUAL 28 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Directiva 91/676/CEE, de 12 de Diciembre de 1991,

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO 3 24 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL AGÜERA Red de seguimiento del estado ecológico de Documento: los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico 2014/2015

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico 2014/2015 Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico 2014/2015 Laboratorios Tecnológicos de Levante JULIO 2016 INFORME REALIZADO POR TIPO

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE UNA MASA DE AGUA SUPERFICIAL CURSO ONLINE

DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE UNA MASA DE AGUA SUPERFICIAL CURSO ONLINE DETERMINACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE UNA MASA DE AGUA SUPERFICIAL CURSO ONLINE EL CURSO El curso capacitará a los alumnos para que, sean capaces de establecer el estado ecológico de una masa de agua superficial

Más detalles

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA DE BATISIELLES Código masa: 992 Código muestreo: CARRV-1 Fecha actualización de la ficha: 07/12/2009 Tipología: Interior en cuenca de sedimentación, mineralización alta-muy

Más detalles

Red de vigilancia de lagos humedales interiores y embalses de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico

Red de vigilancia de lagos humedales interiores y embalses de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico Red de vigilancia de lagos humedales interiores y embalses de la CAPV Documento de síntesis Ciclo hidrológico 2016-2017 Informe realizado por CIMERA S.L. MAYO 2018 Red de vigilancia de lagos, humedales

Más detalles

El Camino Real de las Postas, en sus orígenes una calzada empedrada,

El Camino Real de las Postas, en sus orígenes una calzada empedrada, Camino Real de las Postas 14 El Camino Real de las Postas, en sus orígenes una calzada empedrada, fue un importante nexo de comunicación utilizado, en el siglo XV, por los correos y diligencias reales

Más detalles

Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2009

Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2009 1 Población de Vitoria-Gasteiz al A continuación se ofrecen los datos referidos a personas empadronadas en el municipio de Vitoria-Gasteiz, al 1 de Enero de 29 1 Evolución del número de personas empadronadas

Más detalles

Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2009

Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2009 1 Población de Vitoria-Gasteiz al A continuación se ofrecen los datos referidos a personas empadronadas en el municipio de Vitoria-Gasteiz, al 1 de Enero de 29 1 Evolución del número de personas empadronadas

Más detalles

PLAN DE ACCESIBILIDAD DE LAS ENTIDADES LOCALES MENORES DE VITORIA-GASTEIZ

PLAN DE ACCESIBILIDAD DE LAS ENTIDADES LOCALES MENORES DE VITORIA-GASTEIZ PLAN DE ACCESIBILIDAD DE LAS ENTIDADES LOCALES MERES DE VITORIA-GASTEIZ 54 Otogoien / Hueto Arriba 541 543 542 532 533 531 534 53 Otobarren / Hueto Abajo 47 43 473 472 471 474 Mendoza Martioda 42 552 55

Más detalles

Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2010

Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2010 Población de Vitoria-Gasteiz al A continuación se ofrecen los datos referidos a personas empadronadas en el municipio de Vitoria-Gasteiz, al 1 de Enero de 21 1 Evolución del número de personas empadronadas

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016 Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016 Laboratorios Tecnológicos de Levante MAYO 2017 INFORME REALIZADO POR TIPO

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN Diciembre 2015 SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO Y MIÑO-SIL Se proporcionan dos sistemas alternativos para la evaluación del estado

Más detalles

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis Campaña UTE Anbiotek-CIMERA

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis Campaña UTE Anbiotek-CIMERA Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis Campaña 2015 MAYO 2016 INFORME REALIZADO POR TIPO DE DOCUMENTO: Informe. TÍTULO DEL DOCUMENTO: Red de seguimiento del

Más detalles

La Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2011 y los movimientos demográficos del último año

La Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2011 y los movimientos demográficos del último año Población de Vitoria-Gasteiz 211 La Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/211 y los movimientos demográficos del último año A continuación se ofrecen los datos referidos a personas empadronadas en el municipio

Más detalles

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Autoridad Naciona del Agua ANA Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Dr. Dirk ten Brink Asesor de la Alta Dirección Co-autor: Helen Pimentel

Más detalles

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua Parte VII B. Gestión y Conservación Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto Consideraciones ecológicas para la gestión del agua

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

La Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2011 y los movimientos demográficos del último año

La Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2011 y los movimientos demográficos del último año La Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/211 y los movimientos demográficos del último año A continuación se ofrecen los datos referidos a personas empadronadas en el municipio de Vitoria-Gasteiz, al 1 de

Más detalles

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes Objetivos medioambientales: aguas superficiales Prevenir el deterioro

Más detalles

Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149

Proyecto Life Corbones:Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca LIFE 03 ENV/E/000149 Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149 Estudio de la Calidad Biológica de las aguas del río Corbones 1.- Introducción

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309

ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309 ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309 1. ESTADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES 1.1. Indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico 1.1.1. Ríos 1.1.2. Lagos 1.1.3. Aguas de transición

Más detalles

INFORME 2009 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI

INFORME 2009 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA VITORIA INFORME 29 DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN LOS SECTORES ORIENTAL, OCCIDENTAL Y DULANTZI INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Directiva 91/676/CEE, de 12 de Diciembre de 11, y su

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN 2014

DOCUMENTO RESUMEN 2014 Red de seguimiento de la población larvaria del mejillón cebra en la Comunidad Autónoma del País Vasco (URA/004A/2014) DOCUMENTO RESUMEN 2014 Ref.: LA20141406 Organismo Promotor Agencia Vasca del Agua.

Más detalles

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Grupo TAR. Universidad de Sevilla. www.grupotar.net Seminaire de formation Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranéens Tetouan, 2006. Índice

Más detalles

Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Subterránea de Vitoria, Sectores Oriental, Dulantzi y Occidental.

Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Subterránea de Vitoria, Sectores Oriental, Dulantzi y Occidental. Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Subterránea de Vitoria, Sectores Oriental, Dulantzi y Occidental. Informe anual Año 2017 INFORME REALIZADO POR TELUR Geotermia y Agua,

Más detalles

Pueblos integrados en UAPs Comarca Araba

Pueblos integrados en UAPs Comarca Araba Pág. 1 U.A.P. Pueblos C.Salud/ Consultorio/Cupo Abetxuko Abechuco Abetxuko Abetxuko Gamarra Mayor Abetxuko Abetxuko Gamarra Menor Abetxuko Aranbizkarra II Betoño Aranbizkarra II Gasteiz Sur Aberasturi

Más detalles

LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EXPEDIENTE: URA/040P/2010 INFORME TÉCNICO PARA: REF: LA2010-20 LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN MARZO 2011 Ribera de Axpe, 11. B-201 48950 ERANDIO anbiotek@anbiotek.com

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF106 Nombre de Reserva Río Guadalaviar Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 40,20

Más detalles

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales ÍNDICE ANEXO I. Caracterización de las masas de agua superficial naturales...

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF042 Nombre de Reserva Hoces de Muriel de la Fuente Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Soria LONGITUD

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

UN NUEVO ENFOQUE EN LA GESTIÓN DEL AGUA

UN NUEVO ENFOQUE EN LA GESTIÓN DEL AGUA EL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES: UN NUEVO ENFOQUE EN LA GESTIÓN DEL AGUA Texto: Alfredo Corrochano Codorniu Fotos: Ana Pujante L a entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE)

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF102 Nombre de Reserva Río Cenia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Castellón de la Plana

Más detalles

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis Campaña UTE Anbiotek-Cimera

Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis Campaña UTE Anbiotek-Cimera Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV Documento de síntesis Campaña 2016 MAYO 2017 INFORME REALIZADO POR TIPO DE DOCUMENTO: Informe. TÍTULO DEL DOCUMENTO: Red de seguimiento del

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF123 Nombre de Reserva Río Irués y afluente Garona en cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF001 Nombre de Reserva Río Burbia I Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Miño-Sil COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS CONTROL DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA (CEMAS). INFORME DE SITUACIÓN. AÑO 2008 GLOSARIOS DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS LEGISLACIÓN CITADA EN EL DOCUMENTO Europea Directiva 75/440/CEE Directiva 76/160/CEE

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF109 Nombre de Reserva Río Jalón Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Alicante LONGITUD TOTAL

Más detalles

Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA

Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA Anejo E: Informe de viabilidad Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES040RNF137 Nombre de Reserva Riveras de Albarragena, del Fraile y del Alcorneo hasta el río Gévora Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadiana COMUNIDAD

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV) SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE LA PIPA R. Vercher y S. González IAM (UPV) Índice 1. Artrópodos como bioindicadores 1. Macroinvertebrados bentónicos 2. Insectos 2. Custodia del

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS S VASCO

RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS S VASCO RED DE SEGUIMIENTO DEL DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS S VASCO TOMO 14 RESUMEN Y CONCLUSIONES 2005 Documento: Fecha de edición: 2006 Autor: RED DE SEGUIMIENTO

Más detalles

MEDIDAS APLICADAS EN OTROS TERRITORIOS

MEDIDAS APLICADAS EN OTROS TERRITORIOS Seminario Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de

Más detalles

La Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2012 y los movimientos demográficos del último año

La Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2012 y los movimientos demográficos del último año La Población de Vitoria-Gasteiz al 1/1/2012 y los movimientos demográficos del último año Resumen Evolución Evolución del número de personas empadronadas en el municipio Evolución del movimiento vegetativo:

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES016RNF019 Nombre de Reserva Cabecera del río Somiedo y río Saliencia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada de cuenca: proyecto MARCE Efectos de presiones sobre comunidades biológicas Santander, 17 de Abril de 2013 Proyecto desarrollado por el grupo de

Más detalles

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA En España se sigue el cuerpo normativo de la política europea Desde el año 2000

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF049 Nombre de Reserva Río Riosequino Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

Gestión n integral del agua y relación n con los municipios

Gestión n integral del agua y relación n con los municipios AGENCIA: ORIGEN Y MISIÓN JORNADA: LAS ENTIDADES LOCALES EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y DE LOS RÍOSR Gestión n integral del agua y relación n con los municipios Creación por Ley 25/1998, de 31 de diciembre

Más detalles

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Contenido Inteacción ambiente terrestre- Ambiente acuático Corredores ribereños Resultados en la zona Características de las

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF108 Nombre de Reserva Cabriel Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF092 Nombre de Reserva Río Pelagallinas Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha PROVINCIA Guadalajara LONGITUD

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus JULIO GISBERT y ROSA GARCÍA-PEREA GALEMIA La Metodología utilizada para comprobar la presencia o ausencia del Desmán ibérico se ha discutido,

Más detalles

Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas

Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas Alejandra Puig Infante Dirección General del Agua 6 de Junio de 2011 INDICE OBJETO DE LA POLÍTICA DE AGUAS Prevenir todo deterioro adicional,

Más detalles