Ingeniería Óptica. Tema 4: Detección de luz. Detección de luz Detectores térmicos Detectores fotónicos Detectores de imagen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ingeniería Óptica. Tema 4: Detección de luz. Detección de luz Detectores térmicos Detectores fotónicos Detectores de imagen"

Transcripción

1 Tema 4: Detección de luz Detección de luz Detectores térmicos Detectores fotónicos Detectores de imagen 1

2 Detección de luz 2 Hasta el momento se ha estudiado la naturaleza de la luz, su interacción con la materia y las fuentes de luz. Para finalizar el estudio de los componentes mínimos que debería tener un sistema de ingeniería óptica hace falta estudiar la detección óptica, esto es, la conversión de la potencia óptica a una señal eléctrica. Los tipos de detectores ópticos que vamos a estudiar son dos: Detectores térmicos: termoeléctricos bolómetros piroeléctricos Detectores fotónicos: fotocélulas de vacío fotomultiplicadores fotoconductivos Fotodiodos Finalizaremos el estudio con un análisis de los detectores de imagen

3 Parámetros importantes 3 Responsividad: es el cociente entre la salida eléctrica de un detector (medida en amperios o voltios) sometido a una potencia óptica determinada (medida en vatios). Se suele dar en A/W. La responsividad es función de la longitud de onda en general, aunque veremos que no es así para detectores térmicos. Eficiencia cuántica (sólo fotodetectores): Mide la eficiencia del detector en el sentido de que nos da el número de electrones generados por cada fotón que llega. Las mejores eficiencias están entorno al 80% Tiempo de respuesta: cuando enviamos una onda cuadrada de luz al detector él no responderá de forma general con una señal cuadrada sino que la respuesta la impulso de un detector (y de toda la circuitería posterior) es exponencial. Ante picos más pequeños temporalmente que el tiempo de respuesta, se perderá señal en el receptor. Ruido: Los detectores siempre introducen algo de ruido cuando detectan las señales. Este ruido puede ser debido a la propia generación de corrientes por el dispositivo detector (ruido de oscuridad) aunque la presencia de luz también da lugar a ruido en el detector (ruido shot)

4 Detectores térmicos 4 En estos detectores la absorción de luz da lugar a un aumento de la temperatura, y lo que se mide realmente es la variación de algún parámetro que dependa de la temperatura para obtener información de la potencia óptica recibida. Por lo tanto la salida de un detector térmico es directamente proporcional a la energía absorbida por unidad de tiempo independientemente de su longitud de onda. Veremos posteriormente que en detectores fotónicos no es así. Sensor: suele ser una tira metálica recubierta de oro (da buena absorción desde UV a IR) Sumidero de calor T s T s +ΔT: Es este ΔT el que provoca cambios en algún parámetro que dependa de T Contacto térmico Para que la sensibilidad y el tiempo de respuesta sean adecuados el elemento sensor debe ser bastante pequeño. La mínima potencia que se puede medir está en el rango de los 50 pw. Los tiempos de respuesta son del orden de ms.

5 Detectores térmicos 5 Detectores termoeléctricos: se basan en termopares sometidos a radiación luminosa. El termopar está formado por una unión entre dos metales de forma que cuando hay una diferencia de temperatura entre ambos fluye una corriente eléctrica proporcional a la diferencia de Tª entre los metales. Necesitan una referencia. Bolómetro: se basa en el cambio de resistencia de un material (generalmente metálico, platino o níquel) al ser calentado. Para medir el cambio de resistencia se utiliza generalmente un puente de Wheatstone. No sirve para medir altas intensidades. Unión fría I sensor Unión caliente sensor I

6 Detectores piroeléctricos 6 P T C T Son detectores relativamente nuevos que pueden ser fabricados de forma compacta, son muy robustos y pueden soportar tiempos de medida relativamente cortos. Se basan en un efecto que se manifiesta sobre materiales ferroeléctricos, para el cual la polarización en ese material disminuye con la temperatura, hasta una temperatura denominada de Curie por debajo de la cual la polarización es cero. Si el ferroeléctrico se calienta, varía la polarización (número de dipolos por u. de vol.) y por tanto la carga que se deposita en dos electrodos. Este desplazamiento de carga da lugar a una intensidad eléctrica que se puede medir Sus tiempos de respuesta son del orden del ms y se utilizan sobre todo en sensores de presencia o de fuego.

7 Detectores piroeléctricos 7

8 Detectores piroeléctricos 8 Barrido lateral Barrido vertical

9 Detectores fotónicos 9 El efecto de detección fotónica se basa en la interacción partícula-partícula entre fotones y electrones del material detector, donde el fotón cede su energía a un electrón que posteriormente debe ser acelerado mediante un campo eléctrico para dar lugar a una corriente eléctrica. Por el hecho de ser interacciones fotón-electrón, la responsividad de los detectores fotónicos es fuertemente dependiente de la longitud de onda: una determinada potencia óptica lleva más o menos fotones dependiendo de su frecuencia (o longitud de onda). Esto hace que la responsividad crezca según crece la longitud de onda (menos frecuencia->menos energía por fotón-> más fotones por watio). Dicha responsividad no crece indefinidamente, ya que suele llegar un momento en que la energía por fotón es tan pequeña que dicho fotón es incapaz de excitar un electrón, de cederle su energía. Se llega así a su longitud de onda de corte.

10 Responsividad de detectores fotónicos 10

11 Fotocélulas de vacío 11 En determinados materiales, la energía de los fotones es suficiente para arrancar los electrones del material: con ellos hacemos lo que denominamos detectores fotoemisivos. Dado que los procesos se realizan partícula a partícula, siempre que el fotón tenga una energía igual o mayor a la energía de extracción se generarán fotoelectrones. En la fotocélula de vacío, el material es generalmente Cesio, cuya energía de extracción es pequeña. La corriente foto-generada es generalmente muy pequeña, por lo que si se quiere aumentar la corriente debe amplificarse la señal de alguna forma. Un de ellas es llenar el tubo de Argon, lo que aumenta la señal unas 10 veces. Otra forma es usar un fotomultiplicador.

12 Fotomultiplicador 12 En los fotomultiplicadores los fotoelectrones generados son acelerados hacia otros electrodos llamados dínodos los cuales son capaces de generar nuevos electrones debido al impacto del electrón acelerado. Cada electrón genera electrones secundarios por impacto que aumentan la corriente. Si aparecen δ electrones secundarios por cada impacto y tengo N dínodos, la ganancia es de G = δ N. Si δ = 5 y N = 9 la ganancia es de Los fotomultiplicadores se utilizan en aplicaciones que precisan mucha sensibilidad, pero tienen que estar muy protegidos para evitar ruido ambiente. Se necesitan fuentes de voltaje del orden de kv. Esto hace que sólo se puedan emplear en montajes fijos.

13 13 Detectores fotoconductivos A diferencia de un aislante o un metal, los semiconductores presentan a temperatura ambiente un número de electrones libres, de forma que pueden conducir la corriente eléctrica. Pero el número de e- libres es pequeño, por lo que la resistencia que presentan es elevada. hν Par electrón-hueco Ahora bien, cuando un fotón llega a un material semiconductor es capaz de cederle su energía para generar un nuevo par electrón hueco: es decir, es capaz de aumentar el número de electrones libres y, por tanto, reducir su conductividad. En esto se basan los detectores fotoconductivos. Materiales: Sulfuro de Cadmio Seleniuro de Cadmio

14 Fotodiodos 14 Los fotodiodos son uniones p-n en las cuales por el hecho de absorberse fotones se generan corrientes en inversa proporcionales a los fotones absorbidos. Son los detectores más utilizados. Sus tiempos de respuesta son rápidos y tienen elevadas eficiencias cuánticas. Se estudiarán en detalle en la asignatura de Comunicaciones Ópticas.

15 Fotodiodos: materiales 15 Silicio InGaAs El fotodiodo de silicio es el detector preferido para la medida de cualquier señal óptica en el visible e infrarrojo cercano. Para infrarrojo lejano, ver trans En el caso de las comunicaciones ópticas, el que se usa es el de InGaAs.

16 Detectores de imagen 16 La misión de los instrumentos ópticos es generalmente formar una imagen, que posteriormente puede ser observada por el ojo o registrada en un sensor de imagen. Estos sensores de imagen pueden ser muy variados y los podemos dividir en: Cámaras fotográficas Tubos de imagen Cámaras de video CCD Cámaras de fotos digitales Intensificadores de imagen Todos estos sistemas tienen la misma estructura: un objetivo a la entrada forma la imagen sobre un soporte que generalmente es plano y que bien es una película fotográfica o bien un sensor electrónico. La parte óptica importante en un detector de imagen es el objetivo, que en general está formado por un número elevado de lentes y ha de tener una esmerada corrección de aberraciones (aunque depende mucho de la aplicación y de la calidad final que se quiere obtener).

17 Objetivo: formación de imágenes 17 A pesar de que los objetivos formadores de imagen tienen estructuras parecidas a la que se muestra a la izquierda, para obtener algún dato vamos a sustituir el objetivo por una lente delgada (sabemos que, en cualquier caso, el objetivo se podrá sustituir por un par de planos principales) w f d Rayos que vienen del infinito focalizan en el plano focal, cerca del cual se va a colocar el plano de imagen, típicamente una película fotográfica o un sensor digital. Si el objetivo tiene una focal f y el sensor unas dimensiones 2d, el campo de visión 2w que tiene es: tan! = Para un mismo tamaño de sensor, mayores focales implican ángulos de cobertura más pequeños y viceversa. Asimismo, para sensores más pequeños se deberán tener lentes de focales más pequeñas para soportar el mismo campo de visión. d f

18 Objetivos: focales 18 24mm 17mm: Gran angular 36mm En película fotográfica las dimensiones estándar son de 24x36 mm. Con este tamaño de objetivo, las focales que presentan determinados ángulos de cobertura son como las mostradas a la derecha. El objetivo de 50mm tiene un ángulo de cobertura que se asemeja bastante al de nuestro ojo por lo que se denomina normal (en realidad, el ángulo de cobertura del ojo es bastante más grande, pero la apariencia de las cosas, su perspectiva, es muy similar a la que vemos con el ojo). Las focales más pequeñas se llaman angulares (ven más zona que nuestro ojo, alejan la imagen) y las focales mayores son teleobjetivos (toman una pequeña zona de nuestro campo de visión, acercan la imagen). 35mm: angular 50mm: normal 200mm: teleobjetivo

19 19 Focal y perspectiva Evidentemente, no es lo mismo acercarse con un angular para cubrir el mismo campo que un teleobjetivo: la perspectiva cambia. Hay que tener también en cuenta que las focales cambian cuando cambia el tamaño del sensor: eso hace que sea más difícil obtener ángulos de cobertura mayores cuando los sensores son más pequeños ya que las focales deben ser extremadamente pequeñas.

20 Formar imágenes: enfocar 20 Si ponemos el sensor de imagen para que forme la imagen del infinito justo en el plano focal, siempre que queramos formar imagen de algo que está más cerca debemos mover o bien la lente o bien el plano del sensor: debemos enfocar. No obstante tendremos una pequeña capacidad de no estar justo en el lugar adecuado: es la profundidad de foco. Para evaluarla hay que tener en cuenta dos cosas: el círculo de mínima confusión y el diafragma que vamos a utilizar.

21 Círculo de mínima confusión y diafragma 21 El círculo de mínima confusión es aquel que aun no siendo un punto es indistinguible de éste para el sistema óptico. Por ejemplo, si el sensor es digital con un píxel de 20x20 micras, 20 micras es el máximo diámetro que podemos permitir al círculo para que sea indistinguible de un punto perfecto. A e en la figura le llamamos profundidad de foco. El tamaño de ese círculo depende tanto de la focal (a mayor focal, menor círculo) como del diafragma. El diafragma es un elemento que se utiliza en todos los sistemas formadores de imágenes para restringir la entrada de luz al sistema. Al afectar al círculo de mínima confusión el diafragma también se usa para controlar la profundidad de foco o la profundidad de campo.

22 Profundidad de foco y de campo 22 La única diferencia entre profundidad de foco y de campo estriba en qué es lo que queremos que no varíe. En el caso de la profundidad de campo, se supone el sensor no varía y se ve qué elementos por delante y por detrás del objeto enfocado quedan asimismo enfocados. En la profundidad de foco es al contrario.

23 23 Tipos de sensores de imagen: película Color B&N Diapositiva Las películas están formadas por un conjunto de microcristales de BrAg y IAg suspendidos en una gelatina especial que se deposita sobre un acetato (dimensiones: de 0.1 a 100 micras). Cuando la luz incide sobre estos cristales excita de alguna forma las moléculas de manera que al someterlas a procesos químicos (revelado) cambian de tonalidad.

24 Tubos de imagen: orthicon 24 Tras la aparición de la fotografía y el cine, en la primera mitad del s.xx aparece la necesidad de transportar imágenes en formato electrónico cuya salida fuese además compatible con el CRT. El primer tubo ideado fue el orthicon, utilizado desde 1940 hasta los 60 s. Se basa en un fotocátodo que traslada una imagen luminosa a una imagen de electrones sobre una pantalla. Un haz de electrones barre desde el otro lado dicha pantalla y estudia los electrones rebotados (cuanta más luz->más electrones->más rebota). El hecho de que el haz barra la pantalla no es casual: así es compatible con los receptores de TV. Su principal problema: necesita alta tensión (~600V).

25 Tubos de imagen: el vidicón 25 El vidicón tiene una gran ventaja sobre el orthicon: no precisa de grandes voltajes y se basa en un material fotoconductivo, esto es, que su resistencia varía con la luz que llega. El haz de electrones sigue barriendo la pantalla y el cátodo está conectado a tierra. R 50 volts Video Circuito equivalente R V(t) Rs(t) Después del vidicón apareció el plumbicón, cuya ventaja sobre el vidicón es el menor ruido de fondo. Se siguen utilizando en la actualidad.

26 Detectores CCD 26 Hoy en día, no obstante, se utilizan masivamente sensores de imagen que no están basados en haces de electrones barriendo pantallas sino en matrices de detectores ópticos en cuya base está el condensador CMOS. Está formado por una capa metálica transparente (rojo) depositada sobre una capa de SiO2 (azul), y esta a su vez colocada sobre un substrato de silicio dopado p. Al llegar fotones al condensador, si éste está a potencial positivo, se generan fotoelectrones que quedan atrapados en un pozo de potencial ya que a los dos lados otros condensadores están colocados a potencial negativo: los fotoelectrones se acumulan en una región definida, más electrones cuantos más fotones lleguen. El problema consiste en sacar la información de estos condensadores, ya que forman parte de una matriz de detectores

27 Detectores CCD Utilizando señales de reloj somos capaces de ir moviendo las cargas mediante un cambio de voltajes positivos y negativos en los condensadores, de forma que la carga se transfiere de un condensador al de al lado, y así sucesivamente. De hecho en un CCD se saca la información por líneas. 27

28 Detectores CCD 28 CCD son las siglas de Charge Coupled Device (dispositivo de carga acoplada) y hace referencia a una matriz de detectores como los que hemos descrito. Típicamente esos detectores son todos en color, por lo que los píxeles suelen llevar un pequeño filtro en la parte superior de forma que sólo permite pasar luz del rojo, verde o azul. Posteriormente, el software se encargará de obtener un color por píxel mediante algoritmos de interpolación.

29 Detectores CCD Finalmente, hay varias técnicas para sacar la imagen completa. Hay que llegar a un compromiso, ya que en la arquitectura 1 la imagen se saca muy poco a poco (cada ciclo de reloj lleva una línea hacia abajo y luego hay que extraer la línea completa). Para hacerlo más rápido hay dos soluciones. En la arquitectura 2 todo la matriz se descarga de una vez a una matriz igual, pero tapada. 29 La arquitectura 3 es la más rápida, pues en un único ciclo de reloj se transfiere toda la matriz. La desventaja es que no puede tener tanta resolución pues se necesita espacio para las máscaras entre líneas.

30 Utilización de CCD s 30 Cámara digital Cámara de video Cámaras de video profesional (3CCDs) Imágenes espaciales (Hubble) Imágenes tomadas por telescopios Escáner-fax-fotocopiadoras (CCD s lineales)

31 Intensificadores de imagen 31 Se utilizan para visualización en entornos con muy poca luz (visión nocturna). Se basan en microcanales que se comportan como fotomultiplicadores a todos los efectos. Al final se puede tener un CCD (como en la figura) o un material fluorescente para visión humana.

Juan Cruz Aznarez ELEMENTOS DE LA CAMARA: CUERPOS/OBJETIVOS/FILM 1-

Juan Cruz Aznarez ELEMENTOS DE LA CAMARA: CUERPOS/OBJETIVOS/FILM 1- ELEMENTOS DE LA CAMARA: CUERPOS/OBJETIVOS/FILM 1- La lente Gran Angular va de 28 a 50 mm y toma un campo de los 60º a los 180º, por lo que son muy usado en vistas panorámicas como son los paisajes de la

Más detalles

COMPONENTES ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Página 1 de 7

COMPONENTES ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Página 1 de 7 COMPONENTES ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Página 1 de 7 SEMICONDUCTORES Termistores Foto resistores Varistores Diodo Rectificador Puente Rectificador Diodo de Señal Diodo PIN Diodo Zener Diodo Varactor Fotodiodo

Más detalles

Sensores en el Óptico y en el Infrarrojo

Sensores en el Óptico y en el Infrarrojo - Dispersión: Depende del tipo de mezcla entre los elementos Depende del tamaño de grano: a medida que el tamaño de grano crece, más luz es absorbida y la reflectividad disminuye (c) 2000 Universitat Politècnica

Más detalles

En una cámara fotografía podemos encontrar diferentes tipos de lentes: lente normal, lente teleobjetivo, lente gran angular, ojo de pez y zoom.

En una cámara fotografía podemos encontrar diferentes tipos de lentes: lente normal, lente teleobjetivo, lente gran angular, ojo de pez y zoom. Titulo: Elementos de la cámara: cuerpo /objetivo /film. 1. lentes de la cámara fotográfica. En una cámara fotografía podemos encontrar diferentes tipos de lentes: lente normal, lente teleobjetivo, lente

Más detalles

Elementos de la cámara (objetivo, cuerpo y film)

Elementos de la cámara (objetivo, cuerpo y film) Elementos de la cámara (objetivo, cuerpo y film) 1.- Tipos de Lentes: Objetivo Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes, (concentran en un punto los rayos de

Más detalles

Elementos de la cámara: Cuerpo objetivo film.

Elementos de la cámara: Cuerpo objetivo film. Elementos de la cámara: Cuerpo objetivo film. 1. Tipos de lentes Objetivo Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes, (son más gruesas por el centro que por el

Más detalles

Los tipos de lentes son:

Los tipos de lentes son: 1. Un objetivo es un tubo que dirige el haz de luz hacia la cámara fotografía o de video. Su función es redireccionar los haces de luz para crear una imagen óptica además de permitir un enfoque lo más

Más detalles

DETECTORES SEMICONDUCTORES ÁNGEL MANUEL LEMA FULGENCIO SAMUEL RODRIGO RUBIO

DETECTORES SEMICONDUCTORES ÁNGEL MANUEL LEMA FULGENCIO SAMUEL RODRIGO RUBIO DETECTORES SEMICONDUCTORES ÁNGEL MANUEL LEMA FULGENCIO SAMUEL RODRIGO RUBIO DETECTORES SEMICONDUCTORES Funcionamiento. Tipos de detectores. Propiedades generales. Detectores semiconductores. FUNCIONAMIENTO

Más detalles

Tema 1. Elementos de un sistema de Visión por Computador. Esquema general de un sistema de visión por computador

Tema 1. Elementos de un sistema de Visión por Computador. Esquema general de un sistema de visión por computador Tema 1 Elementos de un sistema de Visión por Computador Índice Esquema general de un sistema de visión por computador Esquema de un proceso de visión por computador Estructura típica de un sistema Fundamentos

Más detalles

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I DETECTORES DETECCIÓN DE LA RADIACIÓN. La astronomía es una ciencia observacional:

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I DETECTORES DETECCIÓN DE LA RADIACIÓN. La astronomía es una ciencia observacional: TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I DETECTORES 1 DETECCIÓN DE LA RADIACIÓN La astronomía es una ciencia observacional: Nuestro laboratorio es el cosmos. No podemos interaccionar con los fenómenos

Más detalles

Tipos de microscopios y sus aplicaciones

Tipos de microscopios y sus aplicaciones Tipos de microscopios y sus aplicaciones Hay varios tipos de microscopios, para saber cuál elegir lo primero que tenemos que preguntarnos es qué queremos ver. Microscopio Compuesto: Es el microscopio más

Más detalles

Diafragma. Componentes, funcionamiento, escalas de apertura, numero f, distancia focal, distancia hiperfocal.

Diafragma. Componentes, funcionamiento, escalas de apertura, numero f, distancia focal, distancia hiperfocal. Diafragma. Componentes, funcionamiento, escalas de apertura, numero f, distancia focal, distancia hiperfocal. Se encarga de la abertura del objetivo, y determina la cantidad de luz que entra al cuerpo,

Más detalles

NORMAL ANGULAR TELE ZOOM

NORMAL ANGULAR TELE ZOOM 1. Objetivos. Explicación y funcionamiento de cada lente. Hay 4 tipos de lente: el normal, el angular, el teleobjetivo y el zoom. El conocer cada objetivo nos ayuda a saber los puntos importantes para

Más detalles

LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

LA IMAGEN FOTOGRÁFICA TEMA 2 LA IMAGEN FOTOGRÁFICA 2.1- Películas Se considera películas como un conjunto inseparable de base o soporte con un estrato sensible a la luz o emulsión. Emulsiones son un sustrato sensible en el

Más detalles

ESPECTROSCOPIA Q.F. ALEX SILVA ARAUJO

ESPECTROSCOPIA Q.F. ALEX SILVA ARAUJO Q.F. ALEX SILVA ARAUJO INSTRUMENTOS PARA ESPECTROSCOPIA OPTICA Los primeros instrumentos espectroscópicos se desarrollaron para ser utilizados en la región del visible (instrumentos ópticos). En la actualidad

Más detalles

Circuitos Eléctricos TPR 3º ESO

Circuitos Eléctricos TPR 3º ESO TEMA 1 CORRIENTE ELÉCTRICA INTRODUCCIÓN CIRCUITO ELÉCTRICO MAGNITUDES ELÉCTRICAS LEY DE OHM CORRIENTE ELÉCTRICA POTENCIA Y ENERGÍA 1._ INTRODUCCIÓN La materia está formada por átomos y cada uno de estos

Más detalles

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex) Cámara réflex digital DSRL (Digital Single Lens Réflex) Cuerpo Lente, Objetivo, óptica objetivo pentaprisma Sensor o película obturador 1. Visor Réflex: Lo cual significa, que cuando miramos a través del

Más detalles

TEMA 4: DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN.

TEMA 4: DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN. TEMA 4: DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN. Curso de Protección Radiológica para dirigir instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico. Francisco Blázquez Molina Servicio de Protección Radiológica

Más detalles

Unidad didáctica: "Electrónica Analógica"

Unidad didáctica: Electrónica Analógica Unidad didáctica: "Electrónica Analógica" 1.- Introducción. 2.- La resistencia. 3.- El condensador. 4.- El diodo. 5.- El transistor. 1.- Introducción. La electrónica se encarga de controlar la circulación

Más detalles

MICROSCÓPIO ELECTRÓNICO MEINOLF LÓPEZ MALDONADO RAFAEL RAMOS GARAY ANA SERNA ROMERO

MICROSCÓPIO ELECTRÓNICO MEINOLF LÓPEZ MALDONADO RAFAEL RAMOS GARAY ANA SERNA ROMERO MICROSCÓPIO ELECTRÓNICO MEINOLF LÓPEZ MALDONADO RAFAEL RAMOS GARAY ANA SERNA ROMERO MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Un microscopio sirve para aumentar el tamaño de una imagen. Los microscopios ópticos funcionan

Más detalles

partes básicas de una cámara de fotos

partes básicas de una cámara de fotos La cámara de fotos partes básicas de una cámara de fotos - El Cuerpo: Visor Disparador Obturador Diafragma - Los Lentes Fijos Intercambiables - Los accesorios Un repasito de la clase pasada: Obturador:

Más detalles

SENSORES Complementos de electrónica analógica I

SENSORES Complementos de electrónica analógica I SENSORES Complementos de electrónica analógica I Qué es un Transductor? Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo fuerza, presión, temperatura, velocidad,

Más detalles

Trabajo Práctico Nro. 3

Trabajo Práctico Nro. 3 Trabajo Práctico Nro. 3 Ópticas y lentes Alen Vilas Maria Victoria 72794 Vicky_alen06@hotmail.com 4555-0999 Cámara e Iluminación I Gabriel Los Santos Diseño de Imagen y Sonido 1ª primero 8/05/14 TP3 Ópticas

Más detalles

La fotografía digital (DSLR)

La fotografía digital (DSLR) La fotografía digital (DSLR) La fotografía digital (DLSR) La fotografía digital usa sensores CCD y CMOS El sensor puede medir la luz reflejada que pasa a través de la lente. Cuerpo de cámara Objetivo Tarjetas

Más detalles

TRANSDUCTORES OPTOELECTRONICOS

TRANSDUCTORES OPTOELECTRONICOS TRANSDUCTORES OPTOELECTRONICOS Hay dos aspectos relacionados con la luz que se utilizan, juntos o separados, para explicar muchos fenómenos relacionados con ella. Fenómenos ópticos, tales como la interferencia

Más detalles

DIODO EMISOR DE LUZ.

DIODO EMISOR DE LUZ. DIODO EMISOR DE LUZ. Un LED (Light Emitting Diode- Diodo Emisor de Luz), es un dispositivo semiconductor que emite radiación visible, infrarroja o ultravioleta cuando se hace pasar un flujo de corriente

Más detalles

Los objetivos de la cámara forman imágenes en relación a las dimensiones del material sensible

Los objetivos de la cámara forman imágenes en relación a las dimensiones del material sensible Los objetivos de la cámara forman imágenes en relación a las dimensiones del material sensible DISTANCIA (o LONGITID) FOCAL de un objetivo Cuanto mayor sea la distancia focal, mayor será la ampliación

Más detalles

Trabajo Práctico 3: Ópticas y Lentes

Trabajo Práctico 3: Ópticas y Lentes Trabajo Práctico 3: Ópticas y Lentes Desarrollar un trabajo de investigación y catalogación de los diferentes tipos de lentes utilizados en fotografía, cine y video de acuerdo a la especificidad de cada

Más detalles

Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor. Electrónica Tema 1 Semiconductores Contenido Consideraciones previas: Fuentes de corriente Teorema de Thevenin Teorema de Norton Conductores y Semiconductores Unión p-n Fundamentos del diodo 2 Fuente de

Más detalles

El Diodo TEMA 3. ÍNDICE 3.1. LA UNIÓN P-N EN EQUILIBRIO 3.2. POLARIZACIÓN DIRECTA E INVERSA 3.3. ECUACIÓN DEL DIODO IDEAL

El Diodo TEMA 3. ÍNDICE 3.1. LA UNIÓN P-N EN EQUILIBRIO 3.2. POLARIZACIÓN DIRECTA E INVERSA 3.3. ECUACIÓN DEL DIODO IDEAL TEMA 3 El Diodo El Diodo ÍNDICE 3.1. LA UNIÓN P-N EN EQUILIBRIO 3.2. POLARIZACIÓN DIRECTA E INVERSA 3.3. ECUACIÓN DEL DIODO IDEAL 3.4. FENÓMENOS DE AVALANCHA Y ZENER 3.5. OTROS TIPOS DE DIODOS. MODELOS

Más detalles

FOTOCONDUCTORES DE UNA PIEZA (FOTORESISTENCIAS)

FOTOCONDUCTORES DE UNA PIEZA (FOTORESISTENCIAS) FOTOCONDUCTORES DE UNA PIEZA (FOTORESISTENCIAS) Cuando se añade suficiente energía, por cualquier medio, a un material, los electrones de valencia escapan de sus átomos y se convierten en electrones libres.

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRICOS, COMPONENTES ELECTRÓNICOS, Y APARATOS DE MEDIDA

CIRCUITOS ELECTRICOS, COMPONENTES ELECTRÓNICOS, Y APARATOS DE MEDIDA CIRCUITOS ELECTRICOS, COMPONENTES ELECTRÓNICOS, Y APARATOS DE MEDIDA Joaquín Agulló Roca 3º ESO CIRCUITOS ELECTRICOS MAGNITUDES ELECTRICAS La carga eléctrica (q) de un cuerpo expresa el exceso o defecto

Más detalles

Y ACONDICIONADORES TEMA 11 BIOSENSORES

Y ACONDICIONADORES TEMA 11 BIOSENSORES SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 11 BIOSENSORES (Principios físicos de funcionamiento) Profesores: Enrique Mandado Pérez Antonio Murillo Roldan Tema 11-1 DEFINICIÓN Son sensores que combinan una membrana

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN EN ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA

INSTRUMENTACIÓN EN ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA INSTRUMENTACIÓN EN ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA Componentes Instrumentales Fuentes de Radiación Selectores de longitud de onda Detectores de radiación Recipientes de muestra Tipos de Instrumentos Espectroscópicos

Más detalles

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al FOTOGRAFIA DIGITAL La fotografía antigua se realizaba en negativos La fotografía digital se realiza con sensores electrónicos y micro computadores dentro de las cámaras El aparato interno de la cámara

Más detalles

SEÑALES Y RUIDO. SEÑAL Dominios de los datos. SEÑAL Dominios eléctricos. Fuente de energía. Sistema objeto de estudio. Información analítica

SEÑALES Y RUIDO. SEÑAL Dominios de los datos. SEÑAL Dominios eléctricos. Fuente de energía. Sistema objeto de estudio. Información analítica SEÑALES Y RUIDO Estímulo Respuesta Fuente de energía Sistema objeto de estudio Información analítica SEÑAL Dominios de los datos Dominios no eléctricos SEÑAL Dominios eléctricos Intensidad de corriente

Más detalles

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: TECNOLOGÍA 4E_F Primer trimestre Curso: 2014/2015 TEMA II: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA La electrónica forma parte de nuestra vida cotidiana.- Los electrodomésticos, los medios

Más detalles

ICON Tecnologia Termográfica e Engenharia Consultiva Ltda A Qualidade em Termografia

ICON Tecnologia Termográfica e Engenharia Consultiva Ltda A Qualidade em Termografia Qué es un Bolómetro? Ing. Attílio Bruno Veratti Instructor y Inspector Termografista ITC Nivel III Traducción: Inga Erandy Flores Instructora y Inspectora Termografista ITC Nível II Conociendo los bolómetros

Más detalles

Los objetivos fotográficos

Los objetivos fotográficos Los objetivos fotográficos Objetivo fotográfico Un objetivo es un tubo que dirige el haz de la luz hacia la cámara fotográfica. Contiene lentes, que pueden ser de cristal o de plástico, convergentes y

Más detalles

Fundamentos de la microscopía de fluorescencia

Fundamentos de la microscopía de fluorescencia Fundamentos de la microscopía de fluorescencia Andrés Esteban Cantos y Covadonga Alonso Martí Laboratorio de Interacción virus-célula Departamento de Biotecnología del INIA 1) La fluorescencia y sus propiedades

Más detalles

AUIN 1516 sensor G1. Sensor de luminosidad es un mecanismo o componente electrónico que responde al cambio en la intensidad de la luz.

AUIN 1516 sensor G1. Sensor de luminosidad es un mecanismo o componente electrónico que responde al cambio en la intensidad de la luz. Contingut 1 Sensor de luminosidad 2 Introducción AUIN 1516 sensor G1 3 Tipos de dispositivos de fotoeléctricos 3.1 Fotoemisora 3.2 Fotoconductor 3.3 Fotovoltaica 3.4 Fotojunction 4 Cómo funciona el sensor

Más detalles

TEMA 8. Difractómetros de rayos X: descripción, uso y aspectos prácticos. Mantenimiento del equipamiento específico en un laboratorio de rayos X:

TEMA 8. Difractómetros de rayos X: descripción, uso y aspectos prácticos. Mantenimiento del equipamiento específico en un laboratorio de rayos X: TEMA 8. Difractómetros de rayos X: descripción, uso y aspectos prácticos. Mantenimiento del equipamiento específico en un laboratorio de rayos X: generadores, recirculadores, dispositivos ópticos, goniómetros

Más detalles

POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4)

POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4) POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4) 1. OBJETIVO - Estudiar cómo varía la intensidad de la luz, al atravesar dos polarizadores, en función del ángulo existente entre sus ejes de transmisión.

Más detalles

Cámaras Fotográficas: Clasificación I

Cámaras Fotográficas: Clasificación I Cámaras Fotográficas: Clasificación I 1. Compactas de 35mm (incluyendo las desechables) Menor peso (carece de penta prisma) Error de paralaje (a distancias cortas) 2. A.P.S. (Advanced Photo System). Más

Más detalles

El foco F y la distancia focal f de una lente positiva (convexa), una lente negativa (cóncava), un espejo cóncavo, y un espejo convexo.

El foco F y la distancia focal f de una lente positiva (convexa), una lente negativa (cóncava), un espejo cóncavo, y un espejo convexo. 1. La distancia focal es la distancia existente entre el plano de la imagen y el plano de la óptica (lente). El plano de la imagen es una superficie en el interior de la cámara en donde se concentran los

Más detalles

Ejercicios propuestos

Ejercicios propuestos Curso de Fotomultiplicadores de Silicio: fundamentos y aplicaciones Ejercicios propuestos Alumno: Elena Pastuschuk Estepa Número de ejercicios: 6 Fecha límite de entrega: 11 de junio de 2013 NOTA. Al final

Más detalles

PROBLEMAS DE FÍSICA CUÁNTICA

PROBLEMAS DE FÍSICA CUÁNTICA PROBLEMAS DE FÍSICA CUÁNTICA 2017 1) Qué velocidad ha de tener un electrón para que su longitud de onda sea 100 veces mayor que la de un neutrón cuya energía cinética es 6 ev? me = 9,11 10-31 kg; mn =

Más detalles

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte. LA FOTOGRAFÍA 2ª parte. Fotografiar significa elegir. La fotografía es un fenómeno social. Asumen la gran función de documentación, interpretación, memoria histórica, de investigación social, antropológica.

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL UNIDAD 4: OPTOELECTRÓNICA PROFESOR: JORGE POLANÍA 1. EL FOTOTRANSISTOR

CURSO: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL UNIDAD 4: OPTOELECTRÓNICA PROFESOR: JORGE POLANÍA 1. EL FOTOTRANSISTOR CURSO: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL UNIDAD 4: OPTOELECTRÓNICA PROFESOR: JORGE POLANÍA 1. EL FOTOTRANSISTOR Es un transistor que tiene la juntura colector base fotosensible. La corriente inducida por efectos

Más detalles

DIODOS. Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Industrial. Profesor(a):Juan Carlos Fernández Ángeles. Periodo: Enero- Junio 2018

DIODOS. Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Industrial. Profesor(a):Juan Carlos Fernández Ángeles. Periodo: Enero- Junio 2018 DIODOS Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Industrial Profesor(a):Juan Carlos Fernández Ángeles Periodo: Enero- Junio 2018 Qué es un diodo? El diodo es un elemento semiconductor de estado sólido

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA. ESPEJOS Y LENTES

ÓPTICA GEOMÉTRICA. ESPEJOS Y LENTES 80 0 ÓPTICA GEOMÉTRICA. ESPEJOS Y LENTES j Actividades. Define los siguientes conceptos: dioptrio, eje óptico, radio de curvatura, imagen real y centro óptico. Dioptrio: conjunto formado por dos medios

Más detalles

Cuadernos técnicos de fotografía. Fotomacrografía. Procedimientos. Paco Rosso,Fecha Original: 05/07/12 Versión: 06/07/12

Cuadernos técnicos de fotografía. Fotomacrografía. Procedimientos. Paco Rosso,Fecha Original: 05/07/12 Versión: 06/07/12 Cuadernos técnicos de fotografía Fotomacrografía Procedimientos Paco Rosso,Fecha Original: 05/07/12 Versión: 06/07/12 Propuesta de procedimiento para realizar una fotografía macro Resumen del procedimiento:

Más detalles

UD6.- TEORIA DE SEMICONDUCTORES EL DIODO

UD6.- TEORIA DE SEMICONDUCTORES EL DIODO UD6. TEORIA DE SEMICONDUCTORES EL DIODO Centro CFP/ES CONSTITUCIÓN INTERNA DE LA MATERIA Moléculas y Átomos 1 CONSTITUCIÓN INTERNA DE LA MATERIA Clasificación de los cuerpos CONSTITUCIÓN INTERNA DE LA

Más detalles

Laboratorio 1. Efecto fotoeléctrico

Laboratorio 1. Efecto fotoeléctrico Laboratorio 1 Efecto fotoeléctrico 1.1 Objetivos 1. Determinar la constante de Planck h 2. Determinar la dependencia del potencial de frenado respecto de la intensidad de la radiación incidente. 1.2 Preinforme

Más detalles

8. Instrumentación del microscopio confocal espectral

8. Instrumentación del microscopio confocal espectral 8. Instrumentación del microscopio confocal espectral Parámetros importantes del microscopio confocal: Fuente de iluminación: Láser Pinhole Detector: Fotomultiplicador! Microscopio óptico Microscopio óptico

Más detalles

La definición que tomamos de distancia focal, se verifica claramente ya que si d=, = 0, d entonces, para que + =, es necesario que d =f.

La definición que tomamos de distancia focal, se verifica claramente ya que si d=, = 0, d entonces, para que + =, es necesario que d =f. Profundidad de campo Formación de imagen según la distancia Para poder comprender las relaciones entre objetos e imágenes formadas por una lente convergente, necesitamos el concepto de distancia focal.

Más detalles

SENSORES Bioisntrumentación II

SENSORES Bioisntrumentación II SENSORES Bioisntrumentación II Qué es un Transductor? Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo fuerza, presión, temperatura, velocidad, etc.) en otro. Un

Más detalles

DETECCION DE INCENDIOS CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

DETECCION DE INCENDIOS CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO DETECCION DE INCENDIOS Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar que hay un incendio en un determinado lugar. La detección de un incendio se puede realizar por: Detección humana.

Más detalles

Objetivos (lentes) PUCO 4086 Fotografía Publicitaria 1

Objetivos (lentes) PUCO 4086 Fotografía Publicitaria 1 Objetivos (lentes) Los objetivos ( lentes ) son los encargados de definir la imagen en el sensor de nuestra cámara. Mientras más lentes y de mejor calidad, mejor será este. En definitiva, será el objetivo

Más detalles

DETECTORES (II) Máster. Astrofísica. sica INSTRUMENTACIÓN N ASTRONÓMICA

DETECTORES (II) Máster. Astrofísica. sica INSTRUMENTACIÓN N ASTRONÓMICA INSTRUMENTACIÓN N ASTRONÓMICA Máster Astrofísica sica DETECTORES (II) 1 DETECTORES (II) Detectores de estado sólido. Semiconductores. Fotoconductores. Fotodiodos. Efecto fotoeléctrico. Detectores fotoemisivos.

Más detalles

Relación Problemas Tema 11: Física Cuántica

Relación Problemas Tema 11: Física Cuántica 1.- Determinar la energía de un fotón para: a) Ondas de radio de 1500 khz b) Luz verde de 550 nm c) Rayos X de 0,06 nm Relación Problemas Tema 11: Física Cuántica Problemas (para todas, el medio de propagación

Más detalles

Tema 7: Detectores fotoeléctricos Consultar: Astrophysical techniques, K08; Detection of light, R06; Electronic and computer-aided astronomy, M89.

Tema 7: Detectores fotoeléctricos Consultar: Astrophysical techniques, K08; Detection of light, R06; Electronic and computer-aided astronomy, M89. Tema 7: Detectores fotoeléctricos Consultar: Astrophysical techniques, K08; Detection of light, R06; Electronic and computer-aided astronomy, M89. 1 DETECTORES (II) Detectores de estado sólido. Semiconductores.

Más detalles

Escuelas Técnicas ORT/ Orientación MEDIOS /Diseño y tecnología de la imagen Prof: Sebastián Izquierdo. PELÍCULA vs SENSOR

Escuelas Técnicas ORT/ Orientación MEDIOS /Diseño y tecnología de la imagen Prof: Sebastián Izquierdo. PELÍCULA vs SENSOR PELÍCULA vs SENSOR En la actualidad, fotógrafos como aficionados a la fotografía, se plantean esta dicotomía a la hora de tomar fotografías. Qué es mejor, el uso de una película fotográfica o el uso de

Más detalles

SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales)

SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales) SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales) Alumnos: Alejandro Arenas Alejandro Dávila Profesor: Msc. Orlando Philco A. Qué son los sensores? Un sensor es un dispositivo diseñado para recibir información de

Más detalles

Introducción a los Detectores. Basado en la exposición de Johanna Morales Adaptado por Martín Pérez Comisso Radioquímica 2013

Introducción a los Detectores. Basado en la exposición de Johanna Morales Adaptado por Martín Pérez Comisso Radioquímica 2013 Introducción a los Detectores Basado en la exposición de Johanna Morales Adaptado por Martín Pérez Comisso Radioquímica 2013 ALFA α BETA β GAMMA γ NEUTRÓN Papel Cobre Plomo Hormigón Detectores de radiación

Más detalles

Microscopio Electrónico

Microscopio Electrónico Microscopio Electrónico Prof. Iván Rebolledo El microscopio electrónico fue desarrollado en los años 30 y fue utilizado con especímenes biológicos por Albert Claude, Keith Porter y George Palade en los

Más detalles

Otros tipos de Diodos. ITESM Campus Monterrey, Departamento de Ing. Eléctrica

Otros tipos de Diodos. ITESM Campus Monterrey, Departamento de Ing. Eléctrica Otros tipos de Diodos Diodo Schottky Se forma uniendo un metal como platino o aluminio a un silicio tipo p o n. Utilizado en circuitos integrados en donde se requiera conmutación a altas velocidades Voltaje

Más detalles

RESUMEN TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

RESUMEN TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL RESUMEN TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL 1.-INTRODUCCIÓN: Un sistema de control es un conjunto de componentes físicos conectados o relacionados entre sí, de manera que regulen o dirijan una acción

Más detalles

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Introducción Esta práctica puede considerarse como una práctica especial con respecto a las demás del laboratorio debido a que vamos a trabajar con conceptos

Más detalles

SENSOR INFRARROJO EMISOR Y RECEPTOR

SENSOR INFRARROJO EMISOR Y RECEPTOR SENSOR INFRARROJO EMISOR Y RECEPTOR Marco Teorico Diodo LED Un diodo es un dispositivo electrónico provisto de dos electrodos, cátodo y ánodo, que tiene la propiedad de ser conductor en el sentido cátodo-ánodo,

Más detalles

SENSORES VARIABLES, ESTRATEGIA Y ACONDICIONAMIENTO

SENSORES VARIABLES, ESTRATEGIA Y ACONDICIONAMIENTO SENSORES VARIABLES, ESTRATEGIA Y ACONDICIONAMIENTO TIPOS DE SENSORES Según la magnitud eléctrica Según la conversión Según naturaleza de la señal PASIVOS Resistivos Inductivos Capacitivos Ópticos Ultrasónicos

Más detalles

1. Identificar los electrodos de un diodo (de Silicio o de Germanio).

1. Identificar los electrodos de un diodo (de Silicio o de Germanio). EL DIODO SEMICONDUCTOR Objetivos 1. Identificar los electrodos de un diodo (de Silicio o de Germanio). 2. Probar el estado de un diodo utilizando un ohmetro. 3. Obtener curvas características de un diodo.

Más detalles

Tema 5 Instrumentación

Tema 5 Instrumentación Control de Procesos Químicos Tema 5 Instrumentación Medida de Temperatura Medida de Presión Se utiliza alguno de estos fenómenos para medir la temperatura: Medida de Temperatura a) Variación de volumen

Más detalles

Física III clase 21 (07/06/2011) Efecto Compton

Física III clase 21 (07/06/2011) Efecto Compton Física III clase 21 (07/06/2011) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Carreras: Ingeniería Civil Civil, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería

Más detalles

1.1. OBJETIVO GENERAL: Estudiar el movimiento de electrones en un campo eléctrico uniforme

1.1. OBJETIVO GENERAL: Estudiar el movimiento de electrones en un campo eléctrico uniforme 1 PRÁCTICA DE LABORATORIO: MOVIMIENTO DE ELCTRONES EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME 1.1. OBJETIVO GENERAL: Estudiar el movimiento de electrones en un campo eléctrico uniforme 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Más detalles

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de Encuadres Encuadre Horizontal Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de tomar la cámara y observando por el visor o por la pantalla es lo que nos resulta más natural

Más detalles

Capítulo 4 Desarrollo experimental

Capítulo 4 Desarrollo experimental - 24 - Capítulo 4 Desarrollo experimental 4.1 Fabricación de las películas de SRO. Con la finalidad de realizar los estudios de termoluminiscencia, se depositaron películas de de 550 nm de SRO sobre silicio

Más detalles

CAPÍTULO 5 1. UN ÚNICO SENSOR REALIZA TODO EL TRABAJO?

CAPÍTULO 5 1. UN ÚNICO SENSOR REALIZA TODO EL TRABAJO? CAPÍTULO 5 RELACIÓN ENTRE SENSOR Y CALIDAD DE LA FOTO Como ya se decía anteriormente el sensor es, precisamente, la parte que se encarga de captar la luz, procedente de la escena a fotografiar. Ésta penetra

Más detalles

DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN II

DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN II DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN II FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA DETECCIÓN. INTERACCIÓN RADIACIÓN MATERIA. INTERACCIÓN DE LOS FOTONES CON LA MATERIA. INTERACCIÓN DE PARTÍCULAS CARGADAS CON LA MATERIA. INTERACCIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 3 DISPOSITIVOS ELECTRO-ÓPTICOS

CAPÍTULO 3 DISPOSITIVOS ELECTRO-ÓPTICOS CAPÍTULO 3 3.1 Sensores optoelectrónicos Una gran ventaja de los dispositivos electro-ópticos es que presentan mayores velocidades de operaciones y menores voltajes ya que la configuración es transversal

Más detalles

Introducción a la Optoelectrónica

Introducción a la Optoelectrónica 86.47 66.57 Introducción a la Optoelectrónica Responsables de la materia: Profesor: Dr. Ing. Martín G. González Clase N 12 Hoja de ruta de la clase 12 Detectores térmicos eoría general Detectores termoeléctricos

Más detalles

QUÉ ES LA RESISTENCIA ELÉCTRICA

QUÉ ES LA RESISTENCIA ELÉCTRICA QUÉ ES LA RESISTENCIA ELÉCTRICA Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las

Más detalles

Capítulo 2 Procesos radiativos en materiales

Capítulo 2 Procesos radiativos en materiales - 8 - Capítulo 2 Procesos radiativos en materiales 2.1 Absorción La absorción de la radiación electromagnética es el proceso por el cual dicha radiación es captada por la materia. Cuando la absorción se

Más detalles

Ing. Alejandra Escobar

Ing. Alejandra Escobar Ing. Alejandra Escobar La medición de temperatura en un proceso industrial es de gran importancia ya que cambios en la temperatura pueden alterar las características del producto final o pueden generar

Más detalles

SENSORES DE TEMPERATURA

SENSORES DE TEMPERATURA SENSORES DE TEMPERATURA SENSORES Termómetro bimetálico Termómetros de bulbo y capilar Termómetros de resistencia Sondas Termistores Termocuplas Pirómetros TERMÓMETRO BIMETÁLICO Su principio de funcionamiento

Más detalles

Objetivos (lentes) Partes dela cámara

Objetivos (lentes) Partes dela cámara Objetivos (lentes) Partes dela cámara Los objetivos ( lentes ) son los encargados de definir la imagen en el sensor de nuestra cámara. Mientras más lentes y de mejor calidad, mejor será este. En definitiva,

Más detalles

TIPOS DE DIODOS. Los diodos de media potencia poseen impreso el símbolo electrónico del diodo para la identificación de sus terminales ( ).

TIPOS DE DIODOS. Los diodos de media potencia poseen impreso el símbolo electrónico del diodo para la identificación de sus terminales ( ). Diodos detectores o de baja señal TIPOS DE DIODOS Están hechos de germanio y poseen una unión PN muy diminuta. Esto le permite operar a muy altas frecuencias y con señales pequeñas. Se emplea en receptores

Más detalles

RESISTORES Tipos de Resistores:

RESISTORES Tipos de Resistores: RESISTORES 2016 Tipos de Resistores: Teoría de Circuitos Por su composición o fabricación: De hilo bobinado (wirewound) Carbón prensado (carbon composition) Película de carbón (carbon film) Película óxido

Más detalles

SENSORES DE TEMPERATURA

SENSORES DE TEMPERATURA SENSORES DE TEMPERATURA SENSORES Termómetro bimetálico Termómetros de bulbo y capilar Termómetros de resistencia Sondas Termistores Termocuplas Pirómetros TERMÓMETRO BIMETÁLICO Su principio de funcionamiento

Más detalles

Tratamiento de imágenes Adquisición y Digitalización

Tratamiento de imágenes Adquisición y Digitalización Tratamiento de imágenes Adquisición y Digitalización hamontesv@uaemex.mx http://scfi.uaemex.mx/hamontes Advertencia No use estas diapositivas como referencia única de estudio durante este curso. La información

Más detalles

Junio Pregunta 4A.- a) b) Modelo Pregunta 5B.- a) b) Septiembre Pregunta 5A.- a) b) Modelo Pregunta 4A.

Junio Pregunta 4A.- a) b) Modelo Pregunta 5B.- a) b) Septiembre Pregunta 5A.- a) b) Modelo Pregunta 4A. Junio 2013. Pregunta 4A.- Los electrones emitidos por una superficie metálica tienen una energía cinética máxima de 2,5 ev para una radiación incidente de 350 nm de longitud de onda, Calcule: a) El trabajo

Más detalles

TEMA 3 ELECTRÓNICA TECNOLOGÍA 3º ESO. Samuel Escudero Melendo

TEMA 3 ELECTRÓNICA TECNOLOGÍA 3º ESO. Samuel Escudero Melendo TEMA 3 ELECTRÓNICA TECNOLOGÍA 3º ESO Samuel Escudero Melendo QUÉ VEREMOS? CONCEPTOS BÁSICOS ELECTRICIDAD y ELECTRÓNICA CANTIDAD DE CARGA, INTENSIDAD, VOLTAJE, RESISTENCIA LEY DE OHM ELEMENTOS DE CIRCUITOS

Más detalles

Radiología Digital. Radiología. Juan Pablo Graffigna. Flat Pannel

Radiología Digital. Radiología. Juan Pablo Graffigna. Flat Pannel Radiología Digital Juan Pablo Graffigna Radiología. Conceptos Básicos. Radiología Convencional. Ambiente Digital Radiología Computada. Radiología Digital. CCD Flat Pannel Calidad en Radiología 1 Características

Más detalles

Ley de Malus (Primera parte)

Ley de Malus (Primera parte) Ley de Malus (Primera parte) Fundamento La luz emitida por una fuente que se propaga en una dirección está formada por trenes de onda independientes. Cada tren de onda está formado por un campo eléctrico

Más detalles