Taller de Fotometría Diferencial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Taller de Fotometría Diferencial"

Transcripción

1 Unidad 1: Introducción. Fotometría: La palabra fotometría resulta de la composición de dos vocablos: foto refiere luz, y metría se refiere a la medición, de la luz. Lo que vamos a hacer es medir la luz que llega a un detector, proveniente desde algunos astros. Este taller está orientado conocer la práctica en la realización de fotometrías de: asteroides, estrellas con tránsitos de exoplanetas, estrellas que son ocultadas por asteroides, estrellas variables de diferentes tipos, etc. Fotometría visual: Todavía hay personas que realizan fotometrías de estrellas variables y cometas utilizando sólo sus ojos o auxiliados con binoculares o telescopios. Una de las técnicas visuales consiste en comparar el brillo del objeto con estrellas de brillos similares del entorno y cuyas magnitudes se conocen previamente. Sólo sirven para objetos brillantes, aún con el auxilio de telescopios. Fueron superadas cuando se empezaron a usar fotómetros y cámaras fotográficas, con las que se obtiene: mayor objetividad, mayor precisión y son aplicables a objetos más débiles. Fotometría con fotómetros fotoeléctricos: En la primera mitad del siglo pasado, se produjeron los primeros avances en la medición de brillos de astros usando fotómetros fotoeléctricos, que utilizan células fotoeléctricas. Al finalizar el siglo pasado (décadas: 1970 y 1980), este instrumento cayó en desuso rápidamente ante la aparición de los sensores digitales tipo CCD: más rápidos y precisos, obteniéndose variaciones de milésimas de magnitud. Fotometría digital: En este taller utilizaremos telescopios equipados con cámaras fotográficas con sensores digitales (cuyas características veremos más adelante). Obtendremos imágenes de algunos objetos ubicados en el cielo, quedando registrados en el sensor cuando esos fotones impacten sobre una superficie (sensor digital), que nos permitirán averiguar el dato de que tanta luz ha llegado de ese objeto. Ya con telescopios de 20 cm de diámetro o más, equipados con monturas ecuatoriales, con seguimiento y cámaras digitales económicas, es posible hacer fotometría y lograr información de interés científico. Alteraciones de la información: Respecto a los instrumentos que vamos a utilizar: la luz que nosotros vamos a ver, por ejemplo: la que sale de una estrella, viaja por el medio interestelar -que no está totalmente vacío-, luego pasa por la atmosfera compuesta por varias capas de diferentes densidades -que absorbe, descompone y difracta la luz-, luego llega al telescopio refractándose y/o reflejándose en sus componentes ópticos siguen las pérdidas y distorsiones-, luego ingresa a una cámara fotográfica (CCD) -que detectará sólo una parte de la luz que llega a su sensor-. Un procesador construirá una imagen cruda con los datos recibidos, afectados por una acumulación de defectos. Para corregir esa imagen, se la debe procesar, calibrar, y recién allí se harán las mediciones de brillo de los objetos. Esos datos serán procesados matemáticamente para analizar las variaciones de brillo -con algoritmos que resultan de modelos y aproximaciones-. En cada uno de todos esos pasos, se introducen alteraciones (pérdidas e incorporación de datos e incremento de errores). Lo que llega en cada etapa, no es fielmente reflejado en el paso siguiente. Algunos de esos cambios se pueden corregir, otros: minimizar y otros simplemente: quedarán. Lo Grupo de Astrometría y Fotometría - Año 2015 Página 1

2 importante es tener en cuenta que siempre tendremos errores y lo importante será conocer esos errores a la hora de evaluar una fotometría. Fondo de cielo: El cielo tiene un brillo dado por la luminosidad intrínseca de la atmósfera, ya que sus moléculas y átomos también emiten luz durante la noche. Sin atmósfera, el fondo de cielo no existiría. Esa es una de las razones por las que se prefiere instalar telescopios en el espacio o en lugares desérticos y elevados. La polución lumínica y la presencia de la Luna aumentan el fondo de cielo. Se agrava cuando la atmósfera tiene mucha humedad ambiente. Es por estas razones que se prefiere hacer fotometrías de objetos con poca distancia cenital y nunca superar los 50º o 60º. Flujo de luz de un objeto: Una estrella -en la imagen obtenida con un sensor digital- es un disco, más brillante en el centro y más débil en los bordes. El flujo es la suma de intensidades en todo el disco, tras substraerle el valor que tiene el fondo del cielo. Esta tarea se realiza mediante programas adecuados que utilizaremos oportunamente. Objetos puntuales: En este taller nos dedicaremos a medir brillos de objetos puntuales, es decir: objetos cuyo diámetro aparente es lo suficientemente pequeño como para que la impronta en un sensor digital sea similar a la que deja una estrella. Es el caso de un asteroide o de una estrella. No abordaremos la fotometría de objetos extendidos, como galaxias, nebulosas, cúmulos, etc. Estrellas de referencia: Para medir el brillo del objeto en cada instante, resulta muy práctico compararlo con el de una estrella del mismo campo, de la que estemos razonablemente seguros que no cambia de brillo durante la observación, a las que llamaremos estrellas de referencia o estrellas de calibración. El objeto del que sospechamos cambios en su brillo lo llamaremos variable. Es conveniente que las estrellas de referencia y la variable tengan brillos parecidos. También es conveniente seleccionar dos o más estrellas de referencia y comparar la variable, simultáneamente con todas las estrellas de referencia. Estrella de control: Una forma práctica de verificar si las estrellas seleccionadas tienen brillos constantes, es la de considerar a una de ellas como variable (se la llama: estrella de control). Si todas tienen brillos constantes - incluida la estrella de control- los sucesivos brillos de la estrella de control resultarán siempre el mismo valor. Si alguna de las estrellas de referencia resulta variable (por ejemplo: disminuye su brillo), entonces los sucesivos brillos de la estrella de control resultarán en aumento, a pesar de que su brillo intrínseco no cambie, porque será cada vez más brillante con respecto a la fallida estrella de referencia. Peor: también podría ocurrir que la estrella de control sea variable. Conclusión: quedaremos razonablemente tranquilos cuando la estrella de control Grupo de Astrometría y Fotometría - Año 2015 Página 2

3 mantenga su brillo -relativo a las estrellas de referencia- constante. En ese caso, todas las mediciones de la variable objeto serán razonablemente confiables. Objetos móviles: Ahora bien, Qué pasa con un asteroide?. En un momento lo tenemos en el campo de visión, pero durante la observación se lo observa desplazándose dentro de ese campo, y quizás al otro día ya no lo tengamos más entre las estrellas que tomábamos como referencia. Deberemos usar otras estrellas de referencia; así vamos obteniendo curvas de luz que son comparables con estrellas de referencia diferentes para cada noche. Fotometría diferencial: La fotometría digital es diferencial, porque compara brillos del objeto a estudiar con brillos de estrellas en el mismo campo cuyos brillos no cambian (estrellas de referencia). Al comparar el brillo imagen a imagen, se detectan variaciones o diferencias de brillo del objeto. Como la incidencia de factores instrumentales, de trasparencia y de masa atmosférica inciden de manera casi idéntica en la luz proveniente del objeto y de las estrellas de referencia, la fotometría diferencial permite trabajar en noches no muy buenas. No requiere de complicadas transformaciones ni cálculos, lo que lo hace muy accesible para astrónomos aficionados. En ocasiones es importante conocer cómo se produce la absorción atmosférica en función de la longitud de onda de la luz predominante de: el objeto, las estrellas de referencia y la estrella de control, pero para nuestro propósito no lo consideraremos en este taller. La fotometría basada sólo en el flujo que detecta el sensor, corregida por factores instrumentales y atmosféricos -que se deben calcular- es la llamada fotometría absoluta, que nosotros tampoco abordaremos en este taller y que ademásrequiere de buenas condiciones atmosféricas y que éstas se mantengan estables durante la observación. Parámetros fundamentales: Encontramos muchos objetos en el cielo cuyo brillo se mantiene constante, pero otros mucho no. Nos interesan los casos en los que el brillo va cambiando a medida que transcurre el tiempo. De lo antes dicho, deducimos que los parámetros fundamentales que utilizaremos en este taller son: brillo y tiempo. Nos interesa la relación entre estos parámetros: el cambio de brillo a medida que transcurre el tiempo. Curva de luz: Llamaremos curva de luz a la representación gráfica que lograremos utilizando un sistema de coordenadas cartesianas, con la variable tiempo que representaremos en el eje de las abscisas, con la variable brillo en el otro eje. Cuando obtengamos una imagen, trataremos de medir el brillo del objeto en ese instante determinado. Luego, a medida que transcurre el tiempo, el brillo de objeto puede cambiar. En ese caso, cada punto va determinando una línea curva que a veces sube y otras: baja. Grupo de Astrometría y Fotometría - Año 2015 Página 3

4 Magnitud: El parámetro que mide el brillo recibe el nombre de magnitud. La magnitud esta en números decrecientes para brillos que aumentan, así el número que es cada vez más grande representa brillos menores. La relación entre la magnitud y la intensidad del brillo, no es lineal, es logarítmica (Siglo XIX: Pogson), pero acá no abordaremos esa relación matemática, bastará con conocer que la relación de brillos es decrecientes para cuando las magnitudes son crecientes. La escala actual de magnitud se ha ajustado para que coincida lo más aproximadamente posible con la magnitud propuesta por Hiparco (siglo II a.c.), es decir: basada en el uso del ojo humano para medir la magnitud de las estrellas. Magnitud instrumental: Es un valor del brillo que se calcula (también mediante una función logarítmica) a partir de la medición del flujo de luz efectivamente detectado por el instrumento, luego de extraerle el aporte de luz del fondo de cielo. Magnitud relativa: Indica la variación de la magnitud instrumental que afecta a un objeto. La escala de la magnitud relativa parte de un cero arbitrario, que generalmente se lo hace coincidir con el promedio de las magnitudes instrumentales obtenidas para el objeto en las sucesivas imágenes. Por ejemplo: Observación Magn. Instrum. Magn. Relat. 1 12,3-0,2 2 12,4-0,1 3 12,4-0,1 4 12, ,6 0,1 6 12,7 0,2 7 12,7 0,2 8 12,6 0,1 9 12, ,4-0, ,3-0, ,3-0, ,2-0,3 Promedio 12,5 Magnitud aparente: Indica la magnitud del objeto como consecuencia de asignarle valores de magnitud a las estrellas de referencias, luego de obtener esas magnitudes de catálogos. Como es posible obtener las magnitudes instrumentales del objeto y de las estrellas de referencia, la asignación de valores de catálogo a cada estrella de referencia permite inferir que magnitud aparente le corresponde al objeto que se estudia. Tiempo: Respecto al tiempo, podemos medirlo utilizando el calendario civil que usamos habitualmente, que comprende: hora minutos segundos, y que lo podemos representar en el eje del tiempo, de esa manera. Lo que vamos a tener que hacer en muchas ocasiones es ir restando para calcular intervalos de tiempo ocurre entre un instante y otro posterior. Este sistema de medición de tiempos suele resultar muy engorroso para este tipo de operaciones. Un sistema decimal de medición de tiempos es mucho más simple y fácil de interpretar. Grupo de Astrometría y Fotometría - Año 2015 Página 4

5 Tiempo juliano: El calendario solar más antiguo es de aproximadamente 3000 a.c. en Egipto. Los romanos y los mesopotámicos usaron calendarios lunares. La unificación y una importante corrección de desfasajes se produjo en el 46 a.c. con Julio César. La reforma del calendario que concluyó con el calendario que hoy conocemos se produjo en 1582 promovido por el papa Gregorio XIII. Hubo tantas reformas que resultaba difícil fechar acontecimientos astronómicos e históricos, es por eso que -ese mismo año- José Scaliger propuso una escala continua de tiempo fijando su origen en el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C., contando sólo los días solares correlativos. Toda referencia de tiempo se hace en día y en fracción decimal (sin: años, meses, minutos, segundos). Este es el tiempo Juliano, y es el que vamos a registrar cuando tomemos imágenes con las cámaras fotográficas. Cuando leemos J2000.0, se refiere a la fecha Juliana , que en el calendario coincide con el 01 de enero de 2000 al mediodía del Tiempo Universal (TU) para Greenwich. Sincronización: Cuando se toma una imagen, no sólo se almacena la información de la luz, también queda registrado el tiempo en que se hace la captura de luz. Ese dato, se obtiene del reloj interno de la computadora. Es muy importante tener la computadora sincronizada con un reloj patrón. Hay programas que hacen esa sincronización de manera automática, para lo cual se debe controlar la correcta sincronización durante la observación. Corrección geocéntrica: Si estamos observando un mismo evento desde diferentes puntos de la Tierra, los rayos luminosos llegarán a los diferentes observatorios en momentos diferentes. Ocurre que desde el objeto nos llegan fotones, y éstos son viajeros a velocidad finita; va a pasar que el tiempo en el que yo registro lo que veo, no es el mismo que registraría si estuviese en otro lugar, aunque tengamos bien sincronizados los relojes. Si estoy más lejos, estaré viendo las cosas con más atraso, efecto producido por mi mayor distanciamiento del objeto. Un rayo de luz demora 4 centésimas de segundo en recorrer el diámetro de la Tierra. Si estoy observando la rotación de un asteroide o un tránsito de un exoplaneta (eventos que demoran días o varias horas en completar un período), el error de tiempo de centésimas de segundo, no tiene incidencia en estos cálculos. Pero si observamos una estrella pulsante, que rote muy rápido (centésimas de segundos en la rotación y a veces milésimas), las mediciones de tiempos serán ahora importantes al considerar esas diferencias de posición. Para salvar este problema, lo que se hace es no referir a los tiempos respecto a la posición del observador, sino a la de un observador hipotético ubicado en el centro de la Tierra. El tiempo juliano local (dj) debe corregirse al tiempo juliano geocéntrico djg); entonces así podemos comparar todas las lecturas independizándonos de las diferentes posiciones en la Tierra respecto al objeto. Lo mismo ocurre para un mismo observador que registra un evento de varias horas y que va cambiando de posición relativa debido a la rotación terrestre. Grupo de Astrometría y Fotometría - Año 2015 Página 5

6 Corrección heliocéntrica: Aún corregido el tiempo de nuestro reloj por la rotación terrestre, el centro de la Tierra tiene el movimiento de desplazamiento alrededor del Sol, barriendo un arco de ocho diámetros terrestres cada hora. Si pretendemos estudiar un evento a lo largo del tiempo, aun considerando el tiempo juliano geocéntrico, el cambio de posición por la traslación de la Tierra alrededor del Sol, puede producir errores muy superiores a los anteriores si se pretenden comparar lecturas ignorando este factor. Ahora la diferencia puede ser de varios minutos. Para salvar este error, podemos calcular a qué hora llegaría la luz de dicho objeto a un observador hipotético ubicado en el centro del Sol, y registrar los tiempos, no en los que lo registraría desde la Tierra (djg), sino los tiempos en los que vería el objeto si estuviese en el centro del Sol. Aparece así el Tiempo Juliano Heliocéntrico (djh). Corrección por cambios de posición del objeto: A la hora de calcular el periodo de rotación de un asteroide, podamos ver el brillo del mismo durante la noche, para ello tendremos disponible sólo 5 o 6 horas; no obstante puede ocurrir que parar armar toda la curva, nos hagan falta muchas noches de observación, y a veces pueden pasar semanas y a veces meses entre la primera y la última observación del asteroide. Tenemos que tener presente que nosotros nos vamos moviendo y a una velocidad bastante mayor que la del asteroide. Entonces ocurre que las distancias desde el asteroide a nosotros también cambia, y al cambiar y querer construir la curva de luz, tendremos un problema similar al de las correcciones geocéntricas y heliocéntricas, pero esta vez por cambio de posición relativa del objeto, esto que la luz del asteroide recorre distancias diferentes, entonces hay adelantos o demoras que pueden llegar a ser de muchos minutos, e inciden particularmente en asteroides con periodos cortos, en donde la incidencia de tales ajustes puede llegar a ser importante. Una corrección que se suele hacer, es calcular el tiempo juliano en el objeto en cada observación, y de ese modo nos independizamos del efecto que se produce por cambio de posición del objeto. Tabla de valores: La curva de luz es la representación gráfica de una tabla que tiene el conjunto de todos los pares ordenados de las dos variables: Magnitud y Tiempo. Es importante dejar especificado el tipo de corrección del tiempo que se aplicó y el tipo de magnitud que estamos midiendo. Formas de las curvas: Cuando una curva se repite luego de un determinado tiempo, llamado: período, la curva es periódica, como en los siguientes casos: estrellas binarias eclipsantes, estrellas cefeidas, rotaciones de asteroides, tránsitos de exoplanetas, etc.. Cuando la curva no se repite, se la denomina aperiódica, como en estos casos: supernova, estrellas variables cataclísmicas, etc. Grupo de Astrometría y Fotometría - Año 2015 Página 6

7 Período corto: Cuando el período es de pocas horas, la curva se puede completar en una sola noche de observación, como en el caso de algunas estrellas variables eclipsantes y en la rotación de algunos asteroides. En ese caso es conveniente hacer curvas en noches siguientes sólo para lograr un mejor ajuste del período. Período largo: El problema se presenta cuando el período es de muchas horas o días, y peor: meses o años. En este caso, la determinación del período requerirá de varias noches de observación. En cada noche se obtendrá sólo un tramo de la curva correspondiente a un período. Los distintos tramos ayudarán a encontrar el período. Cuando se puede solapar esos tramos, el trabajo es más sencillo, tal suele ser el caso de las rotaciones de los asteroides de hasta unas pocas decenas de horas. Cuando no se logran los solapados, el trabajo será más complicado y requerirá de cuidadosas observaciones. Aplicaciones: La fotometría diferencial resulta una metodología muy eficiente a la hora de determinar las rotaciones de asteroides, la secuencia de los eclipses de los sistemas de estrellas binarias, los cambios de brillo de estrellas variables intrínsecas, los tiempos en los que se producen los tránsitos de exoplanetas por delante de las estrellas en las que orbitan, o el caso en que un asteroide o un objeto transneptuniano oculta a una estrella por un breve instante. Todas las aplicaciones mencionadas aquí, son observaciones que estamos haciendo en varios de los proyectos que está desarrollando el GAF. Grupo de Astrometría y Fotometría - Año 2015 Página 7

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF)

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) - 2016 Proyectos con imágenes CCDs en el GAF Observación de Estrellas Dobles Observación de Cuerpos Menores

Más detalles

El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Luminosidad y Flujo La luminosidad L de un objeto, es la cantidad de energía que emite por unidad

Más detalles

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Qué es la fotometría estelar? La fotometría es una técnica de la astronomía que mide la brillantez de la radiación

Más detalles

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides Por Sr. Juan Carlos Casado. Director Observatorio de Castelltallat, Barcelona. Dr. Miquel Serra-Ricart. Astrónomo Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife.

Más detalles

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo n n Tipos de galaxias Escala de distancias Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Cómo medir distancias

Más detalles

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Recordando la experiencia En el Taller de planetas extrasolares nos adentramos en una de las ramas de la Astronomía más excitante de los últimos tiempos, la búsqueda de planetas

Más detalles

UNIDAD 3: DISTANCIAS (2ª Parte). CUÁSARES

UNIDAD 3: DISTANCIAS (2ª Parte). CUÁSARES UNIDAD 3: Autor: Oswaldo González Revisión y actualización de contenidos: Nayra Rodríguez Asesor Científico: Alfred Rosenberg Ilustraciones: Inés Bonet ACTIVIDAD CURVA DE LUZ DE UN CUÁSAR OBJETIVOS La

Más detalles

La Aparición Perihélica de Marte de 2018

La Aparición Perihélica de Marte de 2018 La Aparición Perihélica de Marte de 2018 Qué podemos ver? Presenta: Leonel Hernández (ASTRO) Imagen de D. Peach/Chilescope team. Introducción Marte es muy parecido a la Tierra debido a que se puede observar

Más detalles

Capítulo 2: Estrellas variables: qué, por qué y cómo medir

Capítulo 2: Estrellas variables: qué, por qué y cómo medir Capítulo 2: Estrellas variables: qué, por qué y cómo medir Qué estamos midiendo con fotometría? Las estrellas variables son estrellas cuya luz varía sensiblemente debido a procesos físicos dentro, sobre

Más detalles

Astrofotografía con cámara DSLR.

Astrofotografía con cámara DSLR. Astrofotografía con cámara DSLR. José Ramón Rossell 12 de Noviembre 2018 El triangulo de la exposición SENSIBILIDAD (ISO) TIEMPO SENSIBILIDAD (ISO) 100 6400 MAS TIEMPO MENOS TIEMPO RECOMENDACIÓN MAXIMA

Más detalles

OBSERVATORIO DE TACANDE

OBSERVATORIO DE TACANDE OBSERVATORIO DE TACANDE TRANSITO DEL EXOPLANETA XO-2b Joan Genebriera Descripción: Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no

Más detalles

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente.

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Pueden

Más detalles

El brillo de los astros

El brillo de los astros Observatorio Astronómico Nacional Cátedra de Sede "José Celestino Mutis" "Astronomía para Todos: retos modernos de una ciencia milenaria" Universidad Nacional de Colombia El brillo de los astros Mario

Más detalles

Lección Nº 2. Clasificación de las Estrellas Dobles

Lección Nº 2. Clasificación de las Estrellas Dobles CURSO BASICO SOBRE ESTRELLAS DOBLES Lección Nº 2 Clasificación de las Estrellas Dobles Ya mencionamos que estos sistemas, en principio los clasificamos en dos grupos principales, a saber: las doble ópticas

Más detalles

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. . Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. está formado por el Sol y 8 planetas. Los planetas son Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno y Urano. Nuestra estrella,

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 7 de Septiembre de 2015

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 7 de Septiembre de 2015 Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Debido

Más detalles

Cómo se mide el tiempo?

Cómo se mide el tiempo? Cómo se mide el tiempo? En las divisiones del calendario tradicional, son evidentes los indicios de criterios astronómicos empleados desde el pasado para la medición del tiempo: el día equivale a una rotación

Más detalles

Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros

Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros Mediendo las estrellas: distancias, luminosidades, temperaturas, tamaños, espectros estrellas con luminosidades diferentes se pueden aparecer iguales! > distancia es necesaria para saber los parametros

Más detalles

Conceptos básicos de astronomía. Granada Febrero 2005

Conceptos básicos de astronomía. Granada Febrero 2005 Conceptos básicos de astronomía Granada Febrero 2005 Introducción a la Astronomía Granada Febrero 2005 Definición y propósito La astronomía surgió hace unos 6000 años como una ciencia descriptiva de la

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física APROBADO CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 30 DE SEPTIEMBRE ACTA 34 DEL DE 2015 FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Está sujeta a más m s de 10 movimientos Movimiento de rotación Movimiento de traslación 930 millones de km Distancia media al sol 1 U.A. (150 millones km) 30 km por segundo Órbita

Más detalles

ANTARES OBSERVATORIO VIRTUAL PRÁCTICA 4: Objetivos. OBSERVACIÓN DE ESTRELLAS VARIABLES Objetivos Las estrellas variables El método de Argelander

ANTARES OBSERVATORIO VIRTUAL PRÁCTICA 4: Objetivos. OBSERVACIÓN DE ESTRELLAS VARIABLES Objetivos Las estrellas variables El método de Argelander ANTARES OBSERVATORIO VIRTUAL PRÁCTICA 4: OBSERVACIÓN DE ESTRELLAS VARIABLES Objetivos Las estrellas variables El método de Argelander Objetivos Reconocimiento de estrellas variables famosas en el cielo.

Más detalles

La Luna Generalidades

La Luna Generalidades La Luna Generalidades INTRODUCCIÒN No se pretende en estas líneas redactar un libro sobre la Luna, sino actualizando los que antiguos compañeros de A.V.A. redactaron, añadir unos modestos conocimientos

Más detalles

El Universo es todo, sin excepciones.

El Universo es todo, sin excepciones. El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. La teoría del Big Bang explica cómo se formó. Dice que hace unos 15.000 millones de

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) El eje

Más detalles

La Tierra en el universo

La Tierra en el universo 6 La La Tierra en el universo Tierra como planeta 1 INVIERNO O VERANO? Antonio viaja con sus padres desde España hasta Argentina en el mes de agosto. Cuando sale de España es verano y hace mucho calor,

Más detalles

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES ASTROPALMA OBSERVATORIO DE TACANDE, LA PALMA Joan Genebriera DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES La importancia de este diagrama deriva del hecho de que sobre el mismo puede

Más detalles

El Universo y nuestro planeta

El Universo y nuestro planeta Tema 1 El Universo y nuestro planeta 1.1 El universo. Composición El universo está formado por galaxias separadas por espacio vacío. Las galaxias pueden agruparse en cúmulos. Nuestra galaxia es la Vía

Más detalles

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 10: Elementos de astrofísica

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 10: Elementos de astrofísica Lección Nº 10: Elementos de astrofísica En esta lección se hace un paréntesis en el estudio de las estrellas dobles para dar algunos conceptos astrofísicos que nos permitirán conocer el tipo de estrellas

Más detalles

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4.9.1. DURACIÓN DEL DÍA Y DE LA NOCHE, TIEMPO DE INSOLACIÓN La duración de un determinado día del año en un determinado lugar

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía 1 Brillo Magnitud aparente El ojo detecta la luz de forma logarítmica, es decir, detecta cambios no de manera

Más detalles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: 914975569 angeles.diaz@uam.es Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía Ángeles I. Díaz 1 Astronomía

Más detalles

DESCRIPCIÓN El método científico consiste en una serie de pasos ordenados que permiten encontrar el conocimiento con gran seguridad.

DESCRIPCIÓN El método científico consiste en una serie de pasos ordenados que permiten encontrar el conocimiento con gran seguridad. UNIDAD 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA EL MÉTODO CIENTÍFICO DESCRIPCIÓN El método científico consiste en una serie de pasos ordenados que permiten encontrar el conocimiento con gran seguridad. OBSERVACIÓN Analizamos

Más detalles

Eclipses. Eclipse de Luna

Eclipses. Eclipse de Luna Eclipses Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de la Luna, o eclipses lunares, y los del Sol,

Más detalles

Lecturas previas: Manual de Profesores:

Lecturas previas: Manual de Profesores: FOTOMETRÍA DE CÚMULOS ESTELARES CON SALSA J Autores: Daniel Duggan y Sarah Roberts Lecturas previas: Manual de Profesores: http://www.houspain.com/gttp/doku.php?id=manuales Introducción: La fotometría

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar Instituto de Astronomía - UNAM Boletín # - 2012 TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar TAOS (del inglés Transneptunian Automated Occultation Survey) realizará un censo

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 15 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 15 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _ Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) El ojo

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Las coordenadas

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Los elementos

Más detalles

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA Qué es una galaxia? En qué galaxia se encuentra nuestro Sistema Solar? Existen otras galaxias? Conocemos los límites del Universo? Nuestro Sistema Solar gira alrededor

Más detalles

Física y Química. 2º ESO. EL MOVIMIENTO El movimiento y las fuerzas

Física y Química. 2º ESO. EL MOVIMIENTO El movimiento y las fuerzas Qué es el movimiento? El movimiento es la acción y efecto de mover o moverse, pero sabemos en realidad si estamos en movimiento? pues no, ya que el movimiento es relativo, es decir, depende del sistema

Más detalles

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica 10 Funciones lineales Objetivos En esta lección aprenderás a: Identificar problemas en los que intervienen magnitudes directamente proporcionales. Calcular la función que relaciona a esas magnitudes a

Más detalles

Examen de Análisis de

Examen de Análisis de Pagína 1 de 6 (D1) Sistema Binario de Pulsar A través de búsquedas sistemáticas durante las últimas décadas, los astrónomos han encontrado un gran número de pulsares de milisegundos (período de giro

Más detalles

A la búsqueda de exoplanetas

A la búsqueda de exoplanetas A la búsqueda de exoplanetas Luis Cuesta Crespo y Grupo de Telescopios Robóticos del CAB 1 Introducción Una de las líneas de la Astrofísica observacional con mayor empuje actualmente es el de la búsqueda

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA https://www.youtube.com/watch?v=e7takvkxbg0 1. El universo. Antigüamente se creía que la Tierra era el centro del universo y que alrededor, en órbitas circulares, giraban

Más detalles

Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora. DF-UNISON Hermosillo, Sonora

Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora. DF-UNISON Hermosillo, Sonora Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora DF-UNISON Hermosillo, Sonora 1 Sistemas de Coordenadas Hay varios sistemas de coordenadas astronómicas. Solo revisaremos el Sistema Ecuatorial. IAUNAM - OAN

Más detalles

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACION PAG GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA 12 1.1. BABILONIA 14 1.2. EGIPTO 16 1.3. CHINA 16 1.4. CENTROAMERICA Y PERÚ 17 1.5. GRECIA 18 1.6. EDAD MEDIA 22 1.7. EL RENACIMIENTO

Más detalles

Título del trabajo/ Title of paper Aplicación de fotometría para la medida de la contaminación lumínica

Título del trabajo/ Title of paper Aplicación de fotometría para la medida de la contaminación lumínica Título del trabajo/ Title of paper Aplicación de fotometría para la medida de la contaminación lumínica Autor/es/ Author/s Susana Malón Giménez Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Más detalles

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González Lección 1 Astronomía General Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González 1 Descripción del curso Introducción Observables en astrofísica Astronomía y Astrofísica Coordenadas y medición del tiempo Descubrimientos

Más detalles

SUMARIO. No se debe mirar directamente al Sol, ni a simple vista, ni con aparatos ni tan siquiera con filtros o gafas especiales.

SUMARIO. No se debe mirar directamente al Sol, ni a simple vista, ni con aparatos ni tan siquiera con filtros o gafas especiales. SUMARIO Consiste en el paso de Venus por un tramo del espacio situado justo entre la Tierra y el Sol. Desde la Tierra, Venus se verá a contraluz sobre el disco solar. Esta efeméride no ocurría desde hace

Más detalles

Técnicas Astronómicas

Técnicas Astronómicas Técnicas Astronómicas Clase 1: Contenido del Curso - Preparación de un Protocolo de Observación 23/08/2018 Licenciatura en Astronomía - Fac. de Ciencias, UdelaR 4º Semestre - 2018 Teórico: Cecilia Mateu

Más detalles

Masas estelares. Estrellas binarias

Masas estelares. Estrellas binarias Capítulo 7 Masas estelares. Estrellas binarias 7.1. Masas estelares # Masa magnitud fundamental de las estrellas Determina la producción de energía ( ) evolución Constante durante la mayor parte de la

Más detalles

Luz y espectro electromagnético

Luz y espectro electromagnético Luz y espectro electromagnético Se llama luz (del latín lux, lucis) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 8 de Septiembre de 2014

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 8 de Septiembre de 2014 Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) A diferencia

Más detalles

RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.-

RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.- RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.- Esfera Celeste: La esfera celeste es una superficie hipotética de forma abovedada sobre la cual se consideran proyectados todos los astros dispersos en el espacio. Esta bóveda

Más detalles

Técnicas Observacionales

Técnicas Observacionales Técnicas Observacionales 1 Técnicas Observacionales 1. Técnicas generales y particulares 2. Instrumentos 2 1. Técnicas generales y particulares 1.1. Técnicas generales Análisis de la Posición Análisis

Más detalles

Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO TEMA DE LA CLASE: QUÉ SABEMOS DEL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO? OBJETIVOS: Reconocer los elementos que forman parte

Más detalles

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. DOMENICO SCARLATTI CUARTA PARTE ASTRONOMÍA ALUMNO: GRUPO: 1 ASTRONOMÍA 2 EL UNIVERSO Astronomía. Introducción 1.- Busca las siguientes definiciones y escríbelas

Más detalles

P1) Estimaciones Deje en claro en todos los incisos las condiciones elegidas y los procedimientos realizados Puntaje 3pto. Puntaje 3pto.

P1) Estimaciones Deje en claro en todos los incisos las condiciones elegidas y los procedimientos realizados Puntaje 3pto. Puntaje 3pto. Prueba teórica individual OLAA 2016 Córdoba, Argentina Al final del examen se encuentra una hoja con Datos que pueden ser útiles para la solución de los problemas P1) Estimaciones El cálculo de estimaciones

Más detalles

Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo

Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo Proyecto presentado por: María de Jesús Quiroz, profesora

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Si tenemos

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 12 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 12 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _ Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) El Sol

Más detalles

intersección de dicho meridiano sobre el Ecuador.

intersección de dicho meridiano sobre el Ecuador. Tema 6 Determinación de la Latitud Geográfica 5.1 Definiciones De acuerdo a la [Figura 5.1a] siguiente pueden darse tres diferentes definiciones de Latitud (): a) es el arco de meridiano comprendido entre

Más detalles

Ejemplo: Si estamos en una L = 100º 45 W y queremos saber en que HUSO nos encontramos se pasa primero la longitud a tiempo: 100º 45 /15 = 6 h. 43m si

Ejemplo: Si estamos en una L = 100º 45 W y queremos saber en que HUSO nos encontramos se pasa primero la longitud a tiempo: 100º 45 /15 = 6 h. 43m si 2.1.4.- MEDIDA DEL TIEMPO: TIEMPO UNIVERSAL, HORA CIVIL EN GREENWICH, HORA CIVIL DEL LUGAR, HORA LEGAL, HUSOS O ZONAS HORARIAS, HORA OFICIAL, HORA DEL RELOJ DE BITÁCORA, PASO DE UNA A OTRA HORA Y DIFERENCIA

Más detalles

LA CONSTELACION DE TAURO

LA CONSTELACION DE TAURO LA CONSTELACION DE TAURO Es una de las constelaciones más interesantes desde el punto de vista observacional entre las que podemos ver desde el hemisferio norte. En la zona de la bóveda celeste donde identificamos

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1. Contenidos

Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1. Contenidos Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1 TRABAJO PRACTICO N 2 RADIACION Contenidos Conceptos Generales Longitud De Onda - Frecuencia Efectos De La Latitud Y Época Del Año Heliofanía Foto Período Radiación Máxima

Más detalles

TEMA 9: FUNCIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS

TEMA 9: FUNCIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS TEMA 9: FUNCIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS 9.1 Función de proporcionalidad mx Ejemplo Representa sobre unos mismos ejes la siguientes funciones de proporcionalidad: 1. 3x. 6x 3. 3x. 6x. 1 3 x 6. 1 3 x 7.

Más detalles

INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA INFRARROJA CCD

INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA INFRARROJA CCD INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA INFRARROJA CCD INFRARROJO CERCANO Entre 700 y 1.100 micrómetros metros podemos usar los mismos métodos m que en las observaciones ópticas. La luz infrarroja que observamos

Más detalles

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC Qué podemos observar en el cielo? Fenómenos en la atmósfera terrestre Objetos del Sistema Solar Objetos de fuera del Sistema Solar 1 Fenómenos

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLÁSICO

PROCEDIMIENTO CLÁSICO Astrometría con Astrométrica Debemos obtener las imágenes CCD con el software propio de nuestra cámara, para posteriormente abrirlas con Astrometrica.. (Este fabuloso programa se puede descargar de http://www.astrometrica.at/)

Más detalles

Escuela de Agrimensura

Escuela de Agrimensura Escuela de Agrimensura Coordenadas Geográficas Meridianos y paralelos Ecuador Meridiano de Greenwich Coordenada ascendente Longitud: ángulo entre el meridiano de Greenwich y el meridiano del lugar. Coordenada

Más detalles

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Agosto Reporte No. 118

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Agosto Reporte No. 118 OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Agosto 29 2017 Reporte No. 118 Hace algunas horas hoy 28 de agosto (29 de agosto en T.U.) pude observar al asteroide 3122 Florence.

Más detalles

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras UNIDAD 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras UNIDAD 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. PROF. JONATHAN CASTRO F. UNIDAD 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL

Más detalles

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler: Leyes de Kepler: 1. (79-SE10) Sabiendo que la distancia media Sol Júpiter es 5,2 veces mayor que la distancia media Sol Tierra, y suponiendo órbitas circulares: a) Calcule el periodo de Júpiter considerando

Más detalles

Eclipses de Luna. Tipos. Cómo se ven?

Eclipses de Luna. Tipos. Cómo se ven? de Luna Hemos visto anteriormente que la visibilidad de los eclipses de Sol depende de la situación geográfica del observador. Por el contrario, en los eclipses de Luna el fenómeno se observa desde cualquier

Más detalles

COMPARACIÓN DEL BRILLO DE LA AURORA BOREAL CON FUENTES DE LUZ CONOCIDAS

COMPARACIÓN DEL BRILLO DE LA AURORA BOREAL CON FUENTES DE LUZ CONOCIDAS COMPARACIÓN DEL BRILLO DE LA AURORA BOREAL CON FUENTES DE LUZ CONOCIDAS Francesc Roura Adserias Septiembre de 2016 Proyecto Stars4all Resumen En el presente estudio se ha comparado el brillo aparente de

Más detalles

SENSORES Complementos de electrónica analógica I

SENSORES Complementos de electrónica analógica I SENSORES Complementos de electrónica analógica I Qué es un Transductor? Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo fuerza, presión, temperatura, velocidad,

Más detalles

EL UNIVERSO: CUESTIONES. Teoría. Teoría... Astronomía. Introducción

EL UNIVERSO: CUESTIONES. Teoría. Teoría... Astronomía. Introducción EL UNIVERSO: CUESTIONES Astronomía. Introducción 1.- TEORÍAS SOBRE EL SISTEMA SOLAR. Los dibujos muestran dos concepciones históricas diferentes sobre el sistema solar. Teoría Descripción: Teoría... Descripción:

Más detalles

QUIMICA Y FISICA GENERAL

QUIMICA Y FISICA GENERAL QUIMICA Y FISICA GENERAL UNIDAD Nº III Cinemática. SEMANA 6 Introducción Los automóviles viajan a lo largo de las vías o hacen virajes de uno a otro lado, los aviones de pasajeros vuelan a considerable

Más detalles

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención

Más detalles

SISTEMAS DE REFERENCIA Y PARÁMETROS DE TRANSFORMACION Prof. Ricardo Martínez Morales

SISTEMAS DE REFERENCIA Y PARÁMETROS DE TRANSFORMACION Prof. Ricardo Martínez Morales CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA 1 Introducción SISTEMAS DE REFERENCIA PARÁMETROS DE TRANSFORMACION Prof. Ricardo Martínez Morales Para establecer la relación entre los levantamientos geodésicos basados en la utilización

Más detalles

Lentes, Espejos, Aberraciones.

Lentes, Espejos, Aberraciones. Lentes, Espejos, Aberraciones. La imagen formada en un telescopio de una estrella es un disco de difracción, y entre mas resolución tenga el telescopio, mas pequeño será ese disco. Cuando se colocan oculares

Más detalles

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años. Astrofísica moderna En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos 60-80 años. La visión del universo en los años 1930 1. Sistema solar 2. Estrellas 3. Galaxias

Más detalles

Sol 23,5º. 38º 52º Observador en Alicante latitud: 38º N

Sol 23,5º. 38º 52º Observador en Alicante latitud: 38º N Al mediodía solar, en los equinoccios; 21 de marzo y 23 de septiembre, el está justo en el Ecuador Celeste, su declinación es 0. En ese momento, en Alicante, vemos al a 52º por encima de nuestro horizonte.

Más detalles

SENSORES Bioisntrumentación II

SENSORES Bioisntrumentación II SENSORES Bioisntrumentación II Qué es un Transductor? Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo fuerza, presión, temperatura, velocidad, etc.) en otro. Un

Más detalles

COORDENADAS ASTRONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS. Asociación Salvadoreña de Astronomía Licdo. Leónidas Miranda Masin

COORDENADAS ASTRONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS. Asociación Salvadoreña de Astronomía Licdo. Leónidas Miranda Masin COORDENADAS ASTRONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS Asociación Salvadoreña de Astronomía Licdo. Leónidas Miranda Masin «Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad con que su padre se

Más detalles

Módulo 5. Unidad didáctica 1: Estrellas binarias. ANTARES - Módulo 5 - Unidad 1 - Programa de Nuevas Tecnologías - MEC

Módulo 5. Unidad didáctica 1: Estrellas binarias. ANTARES - Módulo 5 - Unidad 1 - Programa de Nuevas Tecnologías - MEC ANTARES - Módulo 5 - Unidad 1 - Programa de Nuevas Tecnologías - MEC Módulo 5 Unidad didáctica 1: Estrellas binarias Órbitas absolutas respecto al centro de masas file:///f /antares/modulo5/m5_u100.html

Más detalles

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA Por Luís Rivas Sendra Las fases de la Luna Nuestra querida Tierra tiene únicamente un satélite natural: la Luna. Su diámetro es de 3.476 kilómetros, aproximadamente un

Más detalles

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR PLANETAS EXTRASOLARES INTRODUCCION De donde venimos?... Para responder esta pregunta tratamos de comprender nuestro entorno. Su origen y evolución. Para esto se desarrollan modelos teóricos en busca de

Más detalles

Lee con atención: Figura 1: Reloj de Sol horizontal

Lee con atención: Figura 1: Reloj de Sol horizontal ACTIVIDADES PREVIAS Lee con atención: En este taller aprenderemos a construir un reloj de Sol y, lo que es más importante, a saber orientarlo en la posición adecuada para poder leer la hora y a hacer las

Más detalles

AS2001: Astronomía General Clase # 11 Estructura Estelar #1

AS2001: Astronomía General Clase # 11 Estructura Estelar #1 AS2001: Astronomía General Clase # 11 Estructura Estelar #1 Profesor: José Maza Sancho 25 Abril 2017 Propiedades de las Estrellas Vida esperada para el Sol: 10 10 9 años Vida esperada para un ser humano:

Más detalles

LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO

LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO Juan Pirotto, Christopher Machado, Eduardo Rodríguez INTRODUCCIÓN: El trabajo en síntesis se resume al análisis de un movimiento de proyectiles y uno rectilíneo

Más detalles

1.- LA ESFERA CELESTE

1.- LA ESFERA CELESTE INDICE PROLOGO 1.- LA ESFERA CELESTE 1.1 Movimiento diurno de la esfera celeste 1.2 Coordenadas horizontales y horarias 1.2.1 Coordenadas horizontales 1.2.2 Coordenadas horarias 1.2.3 Paso de coordenadas

Más detalles

Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol?

Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol? Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol? Leonarda Fucili, Rupert Genseberger y Rosa M. Ros * Nivel Básico para la comprensión de otros conceptos, se requieren

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL P1- JUNIO 2010 A) Deduzca la expresión de la energía cinética de un satélite en órbita circular alrededor de un planeta en función del radio de la órbita

Más detalles