EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y"

Transcripción

1 9/4/2012 JOSÉ MANUEL ROÁS TRIVIÑO EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Quinto tema del siglo XX

2 EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE Introducción. No existe un criterio unívoco a la hora de definir el arco de tiempo que abarca la etapa que conocemos como transición. No obstante, basándonos en el título del tema, nos referiremos al periodo que se sitúa entre la muerte de Franco y la promulgación de la Constitución de La muerte de Franco en 1975 abrió para España un tiempo para la esperanza, pero no exento de incertidumbre. Habían sido cuarenta años de dictadura, un arco de tiempo demasiado dilatado como para pensar que el tránsito a un sistema democrático iba a ser fácil. Y con todo, con el correr del tiempo ha sido modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó. Ilustración 1. Arias Navarro anunciando por TV la muerte de Franco. La fractura de la sociedad española, que se arrastraba desde los tiempos de la República, se acentuó con la represión hacia los vencidos en la Guerra Civil y, posteriormente, continuó alimentándose por la represión hacia los opositores del régimen franquista. Eran muchas las piezas que había que encajar en el puzle de la España posfranquista. Las fuerzas que había que conjugar giran básicamente en torno a cuatro ámbitos. En lo institucional, había que reconvertir toda la organización del Estado para hacerla compatible con un verdadero Estado de Derecho. En política el panorama era extremadamente complejo, pudiendo distinguirse entre los franquistas y las fuerzas de la oposición. Entre los franquistas, tras la muerte de Franco las diferencias se agudizaron entre el llamado búnker, núcleo duro e inmovilista liderado por figuras como Blas Piñar, y los aperturistas, políticos convencidos de la necesidad de Franco, entre los que se encontraban algunos veteranos como Fraga y otros jóvenes como Adolfo Suárez. 1 Para la elaboración de este tema se ha partido de los apuntes de Soledad Pérez, de quien he tenido la suerte de ser alumno y compañero. 2 Muy út il para consultar:

3 Entre las fuerzas de la oposición, se encontraban los nacionalistas catalanes liderados por Jordi Pujol (Convergència Democràtica de Catalunya) y los vascos del PNV 3. Entre las fuerzas de izquierda destacaba el Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo, muy activo tras la muerte del dictador, y el PSOE en torno a las figuras de Felipe González, Alfonso Guerra y Tierno Galván entre otros. Urgía la tarea de conciliar las fuerzas que podían jugar un papel desestabilizador: la ultraderecha y la extrema izquierda, entre los que había que contar a organizaciones terroristas tales como ETA 4 o los GRAPO 5. En el terreno social, la hegemonía comunista también se reflejaba en el mundo sindical. Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT comenzaba a reorganizarse. La histórica CNT se convirtió en una fuerza meramente simbólica. En este campo, también había que mantener un difícil equilibrio: había dar respuesta a los deseos de reformas del mundo sindical, pero sin entrar en una vorágine de reivindicaciones y movilizaciones que podrían romper con facilidad el equilibrio, tal como, por ejemplo, había ocurrido con la CNT en la República. Por último, había que ver qué papel podían jugar algunos sectores tradicionalmente decisivos en la vida política española, entre los que, sin duda, habría que destacar al ejército. Éste, pues, era el reto que se planteaba en España, una vez que, muerto Franco, las Cortes proclaman Rey a Don Juan Carlos I de Borbón (22 de noviembre de 1975). Se iniciaba así una nueva etapa política que se iba a caracterizar por el esfuerzo en recobrar las libertades y los derechos de la democracia. De ahí que se la conozca con el nombre de transición democrática ( ). 3 Ilustración 2. Nombramiento del rey Don Juan Carlos I en las Cortes, ante la presencia del Presidente del gobierno, Arias Navarro. 3 Partido Nacionalista Vasco. 4 Euskadi Ta Askatasuna (expresión en euskera traducible al español como País Vasco y Libertad), conocida por sus siglas ETA, es una organización terrorista abertzale autodeclarada independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista,1 que invoca la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales, prioritariamente la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria, de los Estados de España y Francia 5 Los GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) son una organización terrorista española, de extrema izquierda, con una fuerte inspiración maoísta nacida en 1975.

4 2. Claves de la transición española. El proceso, pese a sus dificultades, se realizó de forma pacífica gracias a dos protagonistas fundamentales: el rey y la sociedad española. El rey fue el auténtico motor del cambio. Su objetivo era pasar a España de una democracia orgánica a una democracia plena. La sociedad española, que vivía una plena madurez, con generaciones que no habían vivido la Guerra Civil, y que disfrutando de un grado de desarrollo económico y social, también pretendían una renovación política, y disfrutar de las libertades políticas, semejantes a las de sus vecinos europeos. 4 El proceso, que permitió el paso de un régimen autoritario a otro democrático, se produjo por la vía del pacto, la tolerancia y la reconciliación. Sin embargo, el programa de cambio propuesto por D. Juan Carlos I, no contaba ni con el apoyo de la derecha ni con el apoyo de la izquierda: La derecha, refugiada en su búnker, pensaba en la viabilidad del franquismo después de Franco, para lo cual sólo eran necesarias algunas reformas institucionales, sin renunciar a los principios fundamentales del Movimiento. Son los llamados reformistas. La izquierda tampoco creyó en el nuevo Rey (al que llamaron Juan Carlos el Breve). Reclamaban una ruptura política con todo lo anterior: amnistía general, libertades democráticas y convocatoria de Cortes Constituyentes para decidir el modelo de Estado: monarquía o república. La evolución de los acontecimientos permitirá que surjan personalidades aperturistas y reformadoras entre la derecha y en la izquierda, aceptando una monarquía democrática, a través del consenso. 3. Evolución política de la transición. La transición política abarca el periodo de tiempo entre el inicio del reinado de Juan Carlos I y la convocatoria de elecciones generales a Cortes Constituyentes y la posterior aprobación de la Constitución de Desde 1975 a 1978, periodo en el que se suceden tres gobiernos: los Gobiernos de Arias Navarro, el gobierno de Adolfo Suárez y el Gobierno de U.C.D. 6, el primer gobierno democrático. a. Primer gobierno de la monarquía: Gobierno de Arias Navarro ( ). Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía sería una mera continuadora 6 Unión de Centro Democrático.

5 del franquismo sin Franco. Sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de un grupo de asesores que diseñaron un plan de cambio político. Este cambio se vino en denominar la reforma, cuyo objetivo consistía en alcanzar un sistema democrático, pero desde las propias leyes franquistas. Para ello, se trataba de implementar una serie de cambios controlados que garantizaran la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas. Para ello, toda la actuación política del rey y de sus colaboradores se dirigió en una doble dirección: a que la oposición controlara a sus partidarios para evitar cualquier provocación y a que el ejército no cayera en la tentación de intervenir en el proceso político e intentara salvar las estructuras franquistas. 5 Al subir al trono, el rey optó por no romper el status quo y mantuvo al frente del gobierno a Arias Navarro, quien ya había presidido al ejecutivo en la fase final de la dictadura (1973). Ni convenía acelerar los cambios nombrando a otro presidente ni él contaba con la facultad para elegirlo (facultad que sí tenía Franco). Los componentes del nuevo gobierno de Arias, reflejaban un cierto equilibrio entre el franquismo, los reformistas y los aperturistas. Entre ellos se incluía a Manuel Fraga y Adolfo Suárez. Ilustración 3. Reunión de los miembros de Platajunta o Coordinación Democrática Se inició una tímida apertura (la llamada primavera Arias o espíritu del 12 de febrero ), que suponía la legalización de las asociaciones políticas, que no de los partidos políticos. Además, se negaba a decretar la amnistía a los presos políticos. Esto conlleva la decepción de la mayoría, y comienza una movilización política (los partidos socialista y comunista se unen en la Platajunta 7 ) y una movilización social (huelgas, manifestaciones) que fueron reprimidas con gran dureza (sucesos de Vitoria 8, de Montejurra 9 ). 7 Coordinación Democrática o Platajunta fue un organismo unitario creado el 26 de marzo de 1976, fruto de la fusión de la Junta Democrática de España (establecida en 1974 por el PCE y con la adhesión gradual de CCOO, PSP (Partido Socialista Popular de Enrique Tierno Galván), PTE, ASA e independientes) con el organismo rival, Plataforma de Convergencia Democrática (establecida en 1975 por el PSOE, Movimiento Comunista, democristianos y socialdemócratas). Sus objetivos eran la amnistía, la libertad de asociación política y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. 8 En un momento en el que todavía prohibidos los derechos de reunión, manifestación y de huelga, los sindicatos, ilegales también, convocan huelgas en toda España, siendo especialmente importantes las que ocurrieron en el cinturón industrial madrileño y en Vitoria. La respuesta del gobierno fue la habitual represión policial como ocurrió en los llamados Sucesos de Vitoria. Durante una jornada de huelga, el 3 de marzo de 1976 en Vitoria, la Policía Armada lanzó gases lacrimógenos para desalojar a los trabajadores que estaban reunidos en asamblea en la iglesia de San Francisco de Asís y disparó contra los que salían de la iglesia. La actuación policial se saldó con cinco personas muertas y más de 150 heridos de bala. Los hechos fueron especialmente trascendentes porque era un momento en el que España llevaba a cabo una campaña diplomática para vender internacionalmente una reforma avalada

6 Consciente de la falta de apoyo por parte de la Corona, Arias Navarro presenta la dimisión, con la que se allanaba el camino a la reforma: ahora el rey, en julio de 1976, sí que pudo dar un paso hacia delante y nombrar jefe de Gobierno a Adolfo Suárez. El plan de reforma avanzaba. b. Segundo gobierno de la monarquía: Gobierno de Suárez. 6 Su nombramiento sorprende a todos y ponía de manifiesto la voluntad de que los cambios se sucedieran de forma inexorable pero sin violencias, de forma controlada. Su juventud y el hecho de haber desempeñado cargos durante el franquismo y de haber sido ministro de Arias Navarro, provoca recelos en la opinión pública nacional y extranjera, entre los franquistas y los izquierdistas. Desde el primer momento, estuvo dispuesto a dialogar y negociar con la oposición y se propuso también la demolición de la dictadura. Comienzan las primeras reformas: Ilustración 4. Adolfo Suárez jurando el cargo de Presidente del Gobierno en la presencia del Rey. Reforma del Código Penal (julio de 1976), aprobada en las Cortes (todavía de composición franquista). Esta reforma permitirá la legalización de los partidos políticos, exceptuando al PCE 10. Se decreta la amnistía para los presos políticos, excepto para aquellos acusados de delitos de terrorismo (julio de 1976). La amnistía definitiva, que permitirá el regreso de los exiliados (como la Pasionaria ) tendrá lugar poco después, en Permite la celebración del Congreso Socialista en Madrid. Legalización del Partido Comunista y de las centrales sindicales CCOO y UGT 11 en abril de por la monarquía. De este modo el Secretario General del SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania) cancelaba la entrevista que iba a celebrar con el entonces ministro de Gobernación Manuel Fraga. 9 Enfrentamiento que tiene lugar en la romería del Monte de Montejurra el 9 de mayo de 1976 organizado desde el Estado para contrarrestar al Partido Carlista, ligado en estos momentos al PCE. El complot se saldó con dos muertos y varios heridos. 10 Partido Comunista de España. 11 Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores.

7 La oposición al gobierno era creciente desde los sectores radicales. Por una parte, nos encontramos con los atentados terroristas de ETA y los GRAPO. Por otra, los sectores más inmovilistas del franquismo estaban cada vez más irritados tanto por la evolución política como por los atentados terroristas de ETA y los GRAPO. Así, éstos empezaron a conspirar para organizar un golpe militar contra el incipiente proceso de reformas. En septiembre de 1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. Gutiérrez Mellado fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército. 7 Finalmente, y pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de ETA, la conciencia de que los cambios eran inevitables, llevaron a las Cortes franquistas a aprobar en noviembre la Ley de Reforma Política, lo que suponía su "suicidio político". En efecto, la Ley de Reforma Política, que sería como una especie de octava ley fundamental, resultó esencial para la demolición de la dictadura. Gracias a ella se pudo proceder al tránsito legal de la dictadura la democracia; representó la liquidación del régimen franquista. Con su aprobación, la Cortes desaparecían como institución franquista. La Ley de Reforma Política proponía: El reconocimiento de la soberanía popular. La convocatoria de elecciones a Cortes mediante sufragio universal. La conformación de un sistema bicameral: Congreso y Senado, con poder legislativo. Fue aprobada con escasa oposición de los procuradores de las Cortes y se sometió a referéndum nacional en diciembre de A pesar de que la oposición (los partidos de izquierdas) recomendó la abstención, la participación fue masiva, con un resultado contundente: el 94% votó sí a la Ley, que acaba con el régimen franquista y abría una nueva etapa democrática. Así, todas estas reformas y cambios tuvieron lugar en unos años difíciles, 1976 y 1977, a pesar de las campañas de desestabilización del nuevo régimen que llevaron a cabo tanto la extrema derecha como la extrema izquierda. Ilustración 5. Manifestaciones de repulsa por los asesinatos de Atocha. En efecto, la ultraderecha, identificada como Guerrilleros de Cristo Rey, estaba apoyada por los franquistas y parte del sector policial. Protagonizará la matanza de Atocha: el asesinato de cinco abogados laboralistas de CCOO. Esto movilizará al país, en apoyo del gobierno y en contra de la involución que se pretendía. Por su parte, la extrema izquierda también intentará desestabilizar el proceso. Así,

8 la ETA y los GRAPO multiplican los secuestros y asesinatos de militares y miembros de los cuerpos armados. 8 A pesar de estos intentos desestabilizadores, en junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres y democráticas desde el año c. Gobierno de UCD: el primer gobierno democrático. Tras la reforma política, se legalizaron infinidad de partidos (alrededor de 200), que abarcaban a grandes partidos de larga tradición, como PSOE, PCE y PNV, junto a otros de reciente creación, entre los que destacaba AP 12 y la UCD. Las elecciones dieron el triunfo a los partidos que utilizaron un lenguaje moderado y no se mostraron radicales: 1. El partido de centro-derecha, fundado por Adolfo Suárez, la UCD (Unión de Centro Democrático), con seis millones de votos. 2. El PSOE, con Felipe González, con cinco millones. 3. A muy larga distancia quedaron los partidos de derecha (AP con Manuel Fraga), de izquierda (PCE con Santiago Carrillo) y los partidos nacionalistas (PNV y CIU). Entre todos ellos, y algunos otros minoritarios, se repartieron los escaños del primer Congreso democrático, siguiendo el sistema de distribución de escaños proporcionalcorregido, según el sistema d Hont. El primer gobierno democrático de la monarquía estará presidido por Adolfo Suárez, representante del partido ganador y entre sus actuaciones, sin duda destacan dos: la de los Pactos de la Moncloa y la elaboración de la Constitución de Alianza Popular, el actual Partido Popular.

9 Los Pactos de la Moncloa expresan el espíritu de la transición española. Todo el delicado proceso político debía hacerse además en un contexto de profunda crisis económica. La crisis del petróleo de 1973 golpeó especialmente a España, dada su enorme dependencia energética del exterior. Las dificultades por las que atravesaba la economía del país (inflación, paro, déficit exterior, falta de inversión, fuga de capitales) y la elevada conflictividad laboral, hacía necesaria una solución inmediata. Suárez convoca a los representantes de todos los partidos parlamentarios y para hacerles participar en una solución pactada entre todos. Se firmaron en la sede de la Presidencia, en la Moncloa, de ahí el nombre de Pactos de la Moncloa, una serie acuerdos de tipo económico, político y social que comprometieron a las fuerza políticas y sociales (sindicatos y patronal incluidos). Las medidas acordadas consiguieron reducir la inflación y mejorar la productividad: reducción de la conflictividad laboral y aumento salarial ajustado a la inflación. A cambio de ello, el Gobierno realizará la Reforma Fiscal y aumentará las inversiones públicas y los servicios sociales, entre los que cabe destacar la extensión de la Seguridad Social. 9 Fue el mejor ejemplo de la política de consenso, efectuada durante la transición. Como los Pactos de la Moncloa, la Constitución de fue fruto del consenso que presidiría las cuestiones fundamentales de los primeros años de vida democrática. En las cuestiones que suscitaban mayores diferencias se optó por una redacción que pudieran ser aceptadas por las diversas fuerzas políticas. Esta es la razón de la cierta ambigüedad que se puede encontrar en algunos artículos de la Constitución. Todos los participantes en la redacción del borrador de la nueva Constitución, siete, pertenecían a los partidos parlamentarios: los llamados Padres de la Constitución 14. Todos tuvieron que renunciar a principios ideológicos esenciales con generosidad: La izquierda renunciaba a la formación de un Estado republicano. 13 Fuente Historiasiglo20.org 14 A las pocas semanas de su elección, las Cortes iniciaron los trabajos para elaborar la Constitución. Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes Constituyentes. Se eligió una Comisión Constitucional y esta eligió a siete diputados para elaborar un primer texto como proyecto constitucional. Estos siete diputados, los "padres de la constitución" fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE; Jordi Solé Turá del PCE; Miquel Roca, en representación de Minoría Catalana y del PNV ; y Manuel Fraga de AP. La ausencia de un representante del PNV ligada a la cuestión de los "derechos históricos", tuvo graves consecuencias ya que el principal partido nacionalista vasco no apoyó finalmente el texto constitucional.

10 La derecha admitía el juego democrático, el Estado de las Autonomías, Los nacionalistas (excepto el Partido Nacionalista Vasco) aceptaban el término nación española indisoluble. 10 Compuesta por 169 artículos, la Constitución consta de tres partes: dogmática (principios básicos, derechos fundamentales, ), orgánica (organización del Estado, división de poderes, ) y reforma constitucional. De todas las disposiciones pueden destacarse las siguientes: En el artículo 1 se define el Estado español como Estado social y democrático de derecho, organizado en monarquía parlamentaria. En el artículo 2, se indica que el Estado se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación, pero se reconoce el Estado de las Autonomías (artículo 2), que se desarrollará en el Título VIII. Se establece la separación de poderes: el legislativo reside en las Cortes formadas por dos cámaras Congreso y Senado- elegidas por sufragio universal; el ejecutivo, en el Gobierno, elegido por el poder legislativo y que es el que dirige la política interior y exterior del país; y el judicial, en los tribunales de justicia. Se limitan los poderes de la Corona, para garantizar que el poder resida en la Cortes y el Gobierno. El Rey es el Jefe del Estado, es el mando supremo del ejército y el máximo representante de la nación. El proyecto de Constitución, aprobado en las Cortes casi por unanimidad, fue aprobada en Referéndum, el seis de diciembre de La transición, definitivamente, había terminado. 4. CONSECUENCIAS. Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático.

11 Este proceso de transición se ha convertido con el pasar de los años en un modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó. Para España, el diálogo y el consenso, bases de los Pactos de la Moncloa y de la nueva Constitución, supusieron el punto y final de un siglo lleno de vaivenes, repleto de inestabilidad social y confrontación. Por primera vez, se puso en marcha un proyecto político en el que tuvieron cabida todos los partidos, todas las ideologías. Por primera vez, todos estuvieron dispuestos a renunciar a una parte de sí a favor de un proyecto común. La reconciliación nacional, por fin, había llegado. 11 En el plano internacional, la transición española significó el fin del aislamiento al que se vio sometido el país durante los cuarenta años de dictadura. Supuso una apertura que facilitaría la integración de España en los años siguientes en los organismos internacionales, como la Comunidad Económica Europea y la OTAN. De ahí que para muchos, 1986 sea la fecha en la que definitivamente se da por concluida la transición española. DESARROLLO DEL EXAMEN DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE Introducción al hecho histórico: Muerte de Franco: se abre un periodo lleno de incertidumbre. Fractura sociedad. Ámbitos que había que conjugar (4): reto. 2. Descripción ordenada del enunciado y su relación con los documentos presentados en el examen. Claves: rey y sociedad. Oposición. Evolución política: o : Arias Navarro. o : Adolfo Suárez. o 1977: Gobierno de la UCD: Pactos de la Moncloa CONSTITUCIÓN DE 1978, 6 DE DICIEMBRE. Importante: forma parte del título del tema. No lo resumas. 3. Explicación detallada de las consecuencias y su conexión con los acontecimientos posteriores. Transición española: modelo de transición no violenta. Dinámica de diálogo y consenso: el final de la confrontación, la reconciliación nacional Superación del aislamiento nacional. No olvidar: DOCUMENTOS DEL EXAMEN: ESTABLECER RELACIONES CON EL TEMA (SABER EN QUÉ MOMENTO SE VAN A APROVECHAR, CITAR, ) Establecer referencias a LO ESPAÑOL; de los documentos deberían inferirse relaciones de las peculiaridades de la Historia de España en cada momento o, en su caso, comparaciones con la Historia europea.

12 RELACIÓN DE DOCUMENTOS DE ESTE TEMA QUE HAN SALIDO EN EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE AÑOS ANTERIORES Resoluciones de la Junta Democrática. Julio Primer mensaje del rey Juan Carlos en las Cortes; 22 de noviembre de Chiste gráfico de Máximo aparecido en El País en febrero de Fotografía los comunistas celebran la legalización de su partido en abril de Gráfica con los resultados electorales de las elecciones del 15 de junio de 1977 (solo con escaños y porcentaje de votos). 6. Cuadro con los resultados electorales de las elecciones del 15 junio de 1977 (incluye además el número de votos) 7. Composición del Congreso de los Diputados tras las Elecciones de 1977 (partidos y nº de diputados) 8. Fotografía de los firmantes de los Pactos de la Moncloa (25 octubre de 1977) 9. Comisión redactora del proyecto de Constitución de Preámbulo de la Constitución de Constitución Española de Fragmento con los artículos 1, 2, 3, 6 y Constitución Española. Fragmento con los artículos 97, 98 y Constitución Española de Fragmento con los artículos 1.1, 1.2., 1.3., 2, 3.1., 3.2, Fotografía. Apertura por Su Majestad Juan Carlos I de las Cortes Legislativas. Mayo de Cuadro. Representantes en las Cámaras Legislativas tras las elecciones del 28 de octubre de Cuando España dio ejemplo, fragmento de Álbum de la Historia de Fernando García de Cortázar (1995). Fragmento 1 año Cuando España dio ejemplo, fragmento de Álbum de la Historia de Fernando García de Cortázar (1995). Fragmento 2 año 2003.

13 EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE AÑOS ANTERIORES RELACIONADOS CON ESTE TEMA. Año Examen nº 6. 13

14 Año Examen nº 5. 14

15 Año Examen nº 4. 15

16 AÑO Examen 4. 16

17 AÑO Examen nº 4. 17

18 AÑO Examen nº 4 18 Realice una composición sobre La transición española y la Constitución de 1978, a partir del análisis del siguiente documento: CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 Don Juan Carlos I, rey de España. A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes han aprobado y el Pueblo Español ratificado la siguiente Constitución: PREÁMBULO La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

19 Año Examen nº 4. 19

20 Año Examen nº 6 20

21 Año Examen nº 4. 21

22 Año Examen nº 5. 22

23 Año Examen nº 1. Realice una composición sobre la transición política y la consolidación democrática tras el franquismo a partir del análisis de los materiales siguientes: Texto: "Hoy comienza una nueva etapa de la Historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva. La institución que personifico integra a todos los españoles y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España.(...) La Patria es una empresa colectiva que a todos nos compete. Su fortaleza y su grandeza deben de apoyarse por ello en la voluntad manifiesta de cuantos la integramos.(...) Insistamos en la construcción de un orden justo. Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales, como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagrada realidad de España. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición.(...) La Corona entiende, también, como deber fundamental el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades.(...) Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de información, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más cierta y eficaz esa participación debe ser una empresa comunitaria y una tarea de Gobierno.(...) Europa deberá contar con España y los españoles somos europeos. Que ambas partes así lo entiendan y que todos extraigamos las consecuencias que se derivan es una necesidad del momento." Primer mensaje del rey Juan Carlos en las Cortes; 22 de noviembre de Cuadro: Representantes en las Cámaras Legislativas tras las elecciones del 28 de octubre de 1982 CONGRESO Número de diputados SENADO Número de senadores PSOE 202 PSOE 134 CP (AP) 106 CP 54 UCD 12 CIU 7 CIU 12 PNV 7 PNV 8 UCD 4 PCE-PSUC 4 Otros 2 CDS 2 2 Otros 2 Total 350 Total 208

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

La Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 La Constitución española de 1978 Proceso de elaboración Daniel Gómez Valle Franco establece un régimen político basado en su persona Su MUERTE provoca necesariamente CAMBIOS CAMBIOS POSIBLES CONTINUIDAD

Más detalles

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979 12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979 La transición española comenzó en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político, de la dictadura a la democracia,

Más detalles

Reservado. Reservado. Reservado. Nombre: Guerra, Alfonso. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Garaikoetxea, Carlos. Nombre: Arias Navarro, Carlos.

Reservado. Reservado. Reservado. Nombre: Guerra, Alfonso. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Garaikoetxea, Carlos. Nombre: Arias Navarro, Carlos. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Guerra, Alfonso. Nacido en Cebreros (Ávila) en 1932, político español relevante, presidente del gobierno (1976-1981) como líder de la moderada Unión de Centro Democrático

Más detalles

3.- partidos políticos y elecciones

3.- partidos políticos y elecciones 3.- partidos políticos y elecciones La transición hacia la democracia tenía que contar con la legalización de todos los partidos políticos. En febrero de 1977 se procedió a la legalización de todos los

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA Qué es la Transición Española y cuándo se produce? Proceso político por el que España pasó de un sistema político dictatorial a un régimen político liberal multipartidista

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU 16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU EVOLUCIÓN CONCEPTO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Es el

Más detalles

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 12. La Transición (1975-1985): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 1. Definición Transición 2. Panorama político Continuistas, reformistas y rupturistas Gobierno de Arias Navarro o

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

El proceso de transición a la democracia

El proceso de transición a la democracia El proceso de transición a la democracia 1975 1976 1977 1979 1981 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 Transición 23 F Democracia Gob. Arias Gob. Suarez Gob. UCD PSOE Felipe González PP J.M Aznar PSOE

Más detalles

Transición. Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador.

Transición. Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador. Transición 1. Cuándo muere Franco? Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador. 20 de noviembre de 1975 Tres posibles alternativas políticas a seguir: - Continuar con el sistema político

Más detalles

TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA.

TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. I.-Introducción. El fin de la dictadura del general Franco dio paso a una monarquía encabezada por Juan Carlos I de Borbón, nombrado por el propio dictador como

Más detalles

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS 1979-2000 La transición fue un proceso que se produjo desde el interior del propio régimen franquista y bajo

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES ÍNDICE UNIDAD 1: LA DEMOCRACIA Concepto de democracia 1 Antecedentes: la democracia y otras formas de gobierno 1 En la

Más detalles

Normalización democrática de España e integración en Europa ( )

Normalización democrática de España e integración en Europa ( ) Normalización democrática de España e integración en Europa (1975-2015) Después de la interrupción de casi cuarenta años del sistema democrático que supuso la dictadura impuesta tras la Guerra Civil, España

Más detalles

La Transición española y la constitución de 1978

La Transición española y la constitución de 1978 La Transición española y la constitución de 1978 Juan Carlos I, como heredero del régimen anterior, iniciaba su periodo jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales, pero se convirtió en garante de una

Más detalles

Tema 13 Constitución de 1878

Tema 13 Constitución de 1878 2.- Transición democrática y la obra de Adolfo Suárez La instauración monárquica. Franco muere el 20 de Noviembre de 1975, dos días después el 22 de noviembre el príncipe es proclamado Rey de España, con

Más detalles

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos) semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. 1 2 3 4 5 6 7 Módulo I: El siglo XIX: entre la revolución y la Monarquía

Más detalles

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 1975-1982 El abrazo Juan Genovés, 1976 Transición 1 LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN 1975-1978 Proceso de desmantelamiento de la dictadura (a la muerte de Franco) y establecimiento

Más detalles

TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA IES Virgen del Puerto Plasencia

TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA IES Virgen del Puerto Plasencia TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 1975 2013 IES Virgen del Puerto Plasencia A. LA MUERTE DE FRANCO Y EL PRIMER GOBIERNO DE LA MONARQUÍA (NOVIEMBRE 1975- JULIO DE 1976). El mantenimiento del sistema franquista

Más detalles

ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL. TAREA: Recordar los problemas pendientes

ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL. TAREA: Recordar los problemas pendientes ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL Las elecciones de junio de 1979 fueron las primeras elecciones democráticas desde 1933. El partido más votado fue la

Más detalles

Constitución y Defensa 40 años

Constitución y Defensa 40 años Constitución y Defensa 40 años EXPOSICIÓN 03/28 DICIEMBRE Biblioteca Centro de Documentación de Defensa Paseo de la Castellana, 109 MADRID (Entrada por Pedro Teixeira) MINISTERIO DE DEFENSA Se cumplen

Más detalles

Tema 23: La Transición a la democracia (LA INSTAURACIÓN DE UN SISTEMA LIBERAL DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA ).

Tema 23: La Transición a la democracia (LA INSTAURACIÓN DE UN SISTEMA LIBERAL DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA ). Tema 23: La Transición a la democracia (LA INSTAURACIÓN DE UN SISTEMA LIBERAL DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA 1975-1978). 1.-Introducción. A partir de la muerte de Franco, 1975, empezó una delicada operación política

Más detalles

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 1. Introducción 2. El sistema canovista y el turno de partidos 3. La Constitución de 1876 4. Evolución

Más detalles

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA A/461044 Alvaro Soto Carmona TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA 1975-1996 Alianza Editorial ÍNDICE LISTADO DE SIGLAS 13 LISTADO DE CUADROS Y TABLAS 17 LISTADO DE FOTOS : 21 INTRODUCCIÓN, 25 PRIMERA PARTE LA

Más detalles

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas Midge Daniel 5/10/13 Iberian Culture 2 La Transformación a Democracia en España A lo largo de el regime de Franco el gente se estaban cansando de la dictadura y quería libertad. La gente expresado su oposición

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑ A EL PROCESO DE TRAÑSICIO Ñ A LA DEMOCRACIA Y LA COÑSTITUCIO Ñ DE 1978

HISTORIA DE ESPAÑ A EL PROCESO DE TRAÑSICIO Ñ A LA DEMOCRACIA Y LA COÑSTITUCIO Ñ DE 1978 de SIGLO XX HISTORIA DE ESPAÑ A EL PROCESO DE TRAÑSICIO Ñ A LA DEMOCRACIA Y LA COÑSTITUCIO Ñ DE 1978 22 APUNTES 2º DE BACHILLERATO Dos días después de la muerte del Dictador, producida el 20 de noviembre

Más detalles

T. 16 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

T. 16 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA T. 16 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA BLOQUE 8 (núcleo temático): La transición democrática i el proceso de consolidación. (Desde 1975 hasta la actualidad) 0. INTRODUCCIÓN Concepto: Denominamos Transición democrática

Más detalles

Constitución Española (sancionada el 27 Dic. 1978)

Constitución Española (sancionada el 27 Dic. 1978) http://print.wke.es/wkeonline/controller.do 09/05/2006 Wolters Kluwer España Página 1 de 1 Constitución Española (sancionada el 27 Dic. 1978) Artículo 10. 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Un modelo de democracia europea: el caso de España Profesor/a: Francisco J. Bobillo Curso académico: 2009-2010 Semestre: Primavera

Más detalles

12.1 LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA ( )

12.1 LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA ( ) 12.1 LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982) La instauración monárquica. Francisco Franco muere el 20 de Noviembre de 1975, dos días después el 22 de noviembre

Más detalles

ESTRUCTURA Y TÍTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1.- Cómo se llama el Título I de la Constitución Española de 1.978 (en adelante, CE)? a) De los derechos y libertades fundamentales. b) De los

Más detalles

SEDMED Seguridad y Defensa en el Mediterráneo

SEDMED Seguridad y Defensa en el Mediterráneo SEDMED Seguridad y Defensa en el Mediterráneo SERRA, Narcís (2011) La Transición Militar. Las relaciones civiles-es en transiciones democráticas, Presentación para la ponencia p presentada en el X Seminario

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ( ).

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ( ). LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982). CUESTIONES Introducción. La Transición española. 1. Ascenso al poder de Adolfo Suárez y primeras transformaciones democráticas. 2. Elecciones de 1977 y Pactos de

Más detalles

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO Desarrollo legislativo Fuero del Trabajo 1938 Ley Constitutiva de Cortes 1942 Fuero de los Españoles 1945 Ley del Referéndum 1945 Ley de Sucesión en la Jefatura

Más detalles

PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones)

PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones) PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones) Nombre: Apellido: Fecha: 1. LA CONSTITUCIÓN. El ordenamiento jurídico de España está determinado en la Constitución Española, aprobada en referéndum por los

Más detalles

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI 1. España a comienzos del siglo XIX 1.1 El reinado de Alfonso XIII - I^^^I Alfonso XII Alfonso XIII - Alfonso XIII empieza a reinar en 1902

Más detalles

Histoire de l Espagne démocratique ( ), L1S2. Primera clase introductoria : Guerra Civil : dictadura franquista -1959:

Histoire de l Espagne démocratique ( ), L1S2. Primera clase introductoria : Guerra Civil : dictadura franquista -1959: Histoire de l Espagne démocratique (1976-2011), L1S2. Primera clase introductoria. -1936-1939: Guerra Civil provocada por un golpe de Estado (organizado por unos cuantos generales, falangistas y carlistas)

Más detalles

ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D.

ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D. ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D. MIGUEL HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, D. GREGORIO PECES- BARBA MARTÍNEZ,

Más detalles

Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I. El gobierno de Arias Navarro (noviembre 1975-julio 1976)

Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I. El gobierno de Arias Navarro (noviembre 1975-julio 1976) La transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. La transición política Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre.

Más detalles

Día de la Constitución

Día de la Constitución Discurso Conmemoración Día de la Constitución Intervención de Ignacio García de Vinuesa, alcalde de Alcobendas 6 de diciembre de 2016 La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA ( )

LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA ( ) LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982) El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi cuarenta años,

Más detalles

La Transición a la Democracia (1976/1982)

La Transición a la Democracia (1976/1982) 1.- LA TRANSICIÓN POLÍTICA La Transición a la Democracia (1976/1982) Rasgos definidores Mientras en los años 60 y 70 se estaban produciendo vertiginosos cambios en la sociedad española, el régimen de Franco

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena LA RESTAURACIÓN Manifiesto de

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena Pronunciamiento militar del General

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante

Más detalles

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario.

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario. 1. Completa el EJE CRONOLÓGICO de los periodos de la historia, indicando las fechas de inicio de cada uno. PREHISTORIA HISTORIA 2. Explica qué es la Unión europea, cuando se creó y donde tiene su sede.

Más detalles

ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA. prueba extraordinaria de junio curso Dos opciones (A y B):

ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA. prueba extraordinaria de junio curso Dos opciones (A y B): ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA prueba extraordinaria de junio curso 2017-2018 Dos opciones (A y B): SEIS PREGUNTAS EN CADA OPCIÓN: Ajustadas a los estándares de aprendizaje evaluables priorizados - 4 Teóricas

Más detalles

El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical:

El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical: El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical: 1957 1969 1975 1977-1978 Isidor Boix Secretario de Acción Sindical Internacional de FITEQA-CC.OO Director del Observatorio Sindicalismo

Más detalles

La Constitución española de 1978. 1. La crisis del régimen franquista

La Constitución española de 1978. 1. La crisis del régimen franquista La Constitución española de 1978 1. La crisis del régimen franquista Para conocer el origen y las características de la actual Constitución Española de 1978, es preciso partir de un hecho histórico. En

Más detalles

TEMA 12 : El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.Los gobiernos democráticos ( ).

TEMA 12 : El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.Los gobiernos democráticos ( ). TEMA 12 : El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.Los gobiernos democráticos (1979-2000). 1.INTRODUCCIÓN Tras la muerte de Franco,el 22 Diciembre 1975 jura,en las cortes franquistas,

Más detalles

Tema 6. Organización política y territorial de España

Tema 6. Organización política y territorial de España Tema 6. Organización política y territorial de España Índice 1. España: una monarquía parlamentaria 2. La organización territorial de España 3. El Estado de las Autonomías 4. La sociedad española Introducción

Más detalles

16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES.

16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES. 16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES. Desde octubre de 1982 hasta marzo del 2000 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García La Constitución Española de 1978 El pluralismo político Carlos Javier Garrido García Constitución: Ley fundamental del Estado -Preámbulo -Articulado: parte dogmática y parte orgánica -Jerarquía normativa

Más detalles

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ( )

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ( ) 14/4/2012 JOSÉ MANUEL ROÁS TRIVIÑO LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000) Sexto tema del siglo XX José Manuel Roás Triviño LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1978-2000) 12 2 1. Introducción. Con la Constitución

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA LA TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA EN EL PAÍS La tira de años Cuatro décadas de Historia en El País (1976-2016) José María Pérez González, Peridis, 2016 Espasa Libros, S. L. U., 2016 Diseño de

Más detalles

autónomas que forman el territorio español.

autónomas que forman el territorio español. 1 Escribe en los recuadros los nombres de las diferentes comunidades y ciudades autónomas que forman el territorio español. Comprobar las respuestas con el libro del alumno. 2 Qué funciones desempeña el

Más detalles

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL SIGLO XX ESPAÑA EN EL SIGLO XX LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema canovista

Más detalles

La dictadura del General Franco ( )

La dictadura del General Franco ( ) La dictadura del General Franco (1939-1975) Aislamiento Progresiva apertura Desarrollo económico Crisis final del régimen 1939 1951 1959 1973 1975 1 C. L. Moreno, España Contemporánea. 2 1. Aislamiento

Más detalles

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso Una gran ilusión que terminó en gran fracaso La llegada de la República Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria en las ciudades a los republicanos. Estos resultados fueron

Más detalles

Comunicado del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez sobre el proyecto de Ley para la Reforma Política (10 de septiembre de 1976):

Comunicado del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez sobre el proyecto de Ley para la Reforma Política (10 de septiembre de 1976): 2013-2014 Responda al tema El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000), y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes

Más detalles

A.G.C ACADEMIA GUARDIAS CIVILES Curso Acceso Escala Cabos y Guardias A.G.C

A.G.C ACADEMIA GUARDIAS CIVILES Curso Acceso Escala Cabos y Guardias A.G.C A.G.C 1 TEMA 1 LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1.978 APROBADA: por LAS CORTES GENERALES en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado, el 31 de Octubre de 1978. RATIFICADA: El Referéndum

Más detalles

GRADO MEDIO ÁMBITO SOCIAL

GRADO MEDIO ÁMBITO SOCIAL GOBIERNO DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Convocatoria de 15 de junio de 2017 (Resolución de 27 de marzo de 2017) DATOS DEL

Más detalles

El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.

El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. 1. Introducción. Se conoce como Transición al proceso político por el que España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático

Más detalles

TEMA 2. Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia ( )? Introducción

TEMA 2. Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia ( )? Introducción 10 Franquismo y Transición democrática TEMA 2. Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia (1975-1982)? Introducción 20 de noviembre de 1975: muere Franco después de

Más detalles

COLECCIÓN DE ROBERTO REY MATILLA ( )

COLECCIÓN DE ROBERTO REY MATILLA ( ) COLECCIÓN DE ROBERTO REY MATILLA (1974-1977) Descripción elaborada por: Ester Ramos Ruíz Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero C/ Antonio Grilo, 10 28015 - MADRID Telf.: 91.547.79.90 web: www.ugt.es/fflc

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Durante el reinado de Alfonso XIII se mantuvo el sistema político de la Restauración, con el turno de partidos.

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

El sistema político de España

El sistema político de España El sistema político de España Cada país de Europa tiene un sistema político que tiene su propia organización y su propio funcionamiento. En este articulo se expone tanto la organización política de España

Más detalles

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA EL SISTEMA Político DE ESPAÑA Cada país de Europa tiene un sistema político que tiene su propia organización y su propio funcionamiento. En este artículo se expone tanto la organización política de España

Más detalles

En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios

En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios El régimen se encontraba en crisis por diversos factores tanto internos como externos. Las ansias de cambio

Más detalles

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos Introducción.- Protagonismo histórico de España, como ocurrió entre 1936-1939. Influencia de un entorno internacional favorable

Más detalles

(B12T15) TEMA 15. LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA OBRA DE ADOLFO SUÁREZ

(B12T15) TEMA 15. LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA OBRA DE ADOLFO SUÁREZ (B12T15) TEMA 15. LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA OBRA DE ADOLFO SUÁREZ La Transición española a la democracia tiene su punto de partida en los últimos años del Franquismo, especialmente tras la muerte de

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

Historia del proceso democrático en Jispaña

Historia del proceso democrático en Jispaña A 372357 CARLOS BARRERA Historia del proceso democrático en Jispaña Tardofranquismo, transición y democracia EDITORIAL ragua índice INTRODUCCIÓN, 11 TEMA I: EL TARDOFRANQUISMO (1962-1975) 1. Naturaleza

Más detalles

I. EL FIN DEL RÉGIMEN ( ).

I. EL FIN DEL RÉGIMEN ( ). TEMA 22: LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975 1978) Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. INTRODUCCIÓN....1 I. EL FIN DEL RÉGIMEN (1973 1975)....1 PRIMER GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (Dic 1973 Nov. 1975)...1 II. EL REINADO

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

Historia de España 2º Bach. Benito J. Martínez Gómez

Historia de España 2º Bach.  Benito J. Martínez Gómez ANÁLISIS DE TEXTO: Temas 15-16: Transición española, Constitución de 1978 y gobiernos democráticos (1979-2000). SUPUESTO: Responda al tema El proceso de transición a la democracia y la Constitución de

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

SOLUCIÓN De acuerdo a la actual Constitución Política el indulto es una atribución que tiene el Presidente de la República. RPTA.

SOLUCIÓN De acuerdo a la actual Constitución Política el indulto es una atribución que tiene el Presidente de la República. RPTA. SEMANA 15 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS PODERES DEL ESTADO 1. No es un elemento del Estado. A) La soberanía B) El territorio C) El ordenamiento jurídico D) Los tres poderes E) La población La existencia

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO 2017-18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición

Más detalles

TEMA XVIII: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. ( ).

TEMA XVIII: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. ( ). TEMA XVIII: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. (1975-82). o El gobierno de Arias Navarro o El gobierno de Suárez. o La Ley para la Reforma Política. o Pactos de la Moncloa: consenso económico. o Constitución

Más detalles