Regulación biológica de plagas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Regulación biológica de plagas"

Transcripción

1 Regulación biológica de plagas Pedro Nel Franco Bautista Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Libertad y Orden Ministerio de de Ministerio Educación Nacional Educación Nacional República de Colombia República de Colombia LibertadLibertad y Ordeny Orden

2

3 Regulación biológica de plagas La regulación biológica de plagas constituye un componente fundamental del sistema productivo de palma de aceite. Implica conocimientos en técnicas para realizar el manejo de plantas arvenses y controladores biológicos, y para fortalecer las estrategias de control natural y biológico de plagas que atacan el cultivo. La realización cabal de estas prácticas para el manejo y control de las plagas que atacan el cultivo y su rendimiento facilita el uso eficiente de los recursos en el momento de su realización, así como la conservación de unas condiciones adecuadas para el desarrollo del cultivo, en la búsqueda de sostenibilidad ambiental y económica, según los principios de responsabilidad social empresarial en su entorno regional. Este texto fue realizado por un profesional de reconocida capacitación y trayectoria profesional en el manejo de los cultivos de palma de aceite. Responde a estudios acerca de las necesidades del proceso productivo en diferentes ámbitos regionales. Por ello, describe en forma detallada las prácticas usuales para incrementar la participación de los insectos y otros reguladores biológicos de plagas desde el punto de vista técnico. Para facilitar su comprensión, hace uso de excelente material fotográfico. Con ello, se aspira a que el técnico profesional tenga la oportunidad de estudiar los temas técnicos y administrativos de una plantación, para que cumpla con las exigencias propias de distintos ambientes laborales. Al apropiarse del contenido del presente texto, esperamos que el estudiante aborde con entusiasmo su temática, y acuda a sus propias experiencias de vida y al diálogo con personas relacionadas con el cultivo para analizar con mayor profundidad su posible aplicación en su propio entorno. i

4 Franco Bautista, Pedro Nel / Regulación biológica de plagas Convenio de Asociación entre Fedepalma, uniminuto, unad Uninariño y otros, pp. isbn cdd brgh 1. Palma de aceite-enfermedades y plagas. 2. Palma de aceite-enfermedades y plagas-control biológico. Cofinanciado por Fedepalma-Fondo de Fomento Palmero Publicación del Convenio de Asociación suscrito entre la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad), la Universidad de Nariño, Fundewilches, Cordeagropaz, sena-regional Santander y otros, para el fortalecimiento de la Cadena del Aceite de Palma en las principales zonas palmeras del país. Fedepalma: Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo Álvaro Campo Cabal, Director de Extensión de Fedepalma y Gerente del Convenio de Asociación Fedepalma, uniminuto, unad y otros. Tatiana Pretelt de la Espriella, Jefe de Comunicaciones y responsable de publicaciones Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Celia Galeano, Secretaria Técnica de la Cadena de Palma, Oleaginosas, Aceites y Grasas uniminuto: Padre Camilo Bernal Hadad, CJM, Rector General Daniel Rocha Jiménez, Director Instituto de Educación Virtual y a Distancia (IEVD) Padre Pablo Velásquez Abreu, CJM, Director Académico Instituto de Educación Virtual y a Distancia (IEVD) Gustavo Marcucci Hernández, Coordinador de los Programas de Palma de Aceite Nelson Díaz Lara, Responsable de Calidad Iris Gardenia Medina Mahecha, Coordinadora de Articulación UNAD: Jaime Alberto Leal Afanador, Rector María Priscila Rey Vásquez, Decana de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Zaida Liliana Rangel Rodríguez, Coordinadora Nacional de la Alianza unad-fedepalma Hans Rodríguez Díaz, Líder de la Cadena Agrícola Universidad de Nariño: Silvio Sánchez Fajardo, Rector Germán Arteaga Meneses y Carlos Arturo Betancourt García, profesores de la Facultad de Agronomía Autor: Pedro Nel Franco Bautista Asesores del Convenio: David Cuéllar Gálves, Pedro Nel Franco Bautista y Edna Liliana Peralta Baquero Coordinador Operativo Académico del Convenio de Asociación: Jaime Castillo Gallo Asistente Administrativa del Convenio de Asociación: Vilma Quintana González Revisión técnica: Comisión del Comité Técnico Operativo Asesoría pedagógica: María del Pilar Hernández Moreno Corrección de estilo: Martha Luz Ospina Bozzi Diseño de portada: Carolina Posso Peláez, Progressive Studio Diagramación: ACE - Alianza en Comunicación Empresarial Ltda. Fotografías: Pedro Nel Franco Bautista (a menos que tengan otro nombre o referencia) Coordinación editorial: Martha Luz Ospina Bozzi Regulación biológica de plagas isbn uniminuto - Corporación Universitaria Minuto de Dios Línea nacional gratuita: Líneas de atención en Bogotá: y , extensión 6864 Celular: Correo electrónico: admisionesievd@uniminuto.edu unad - Universidad Nacional Abierta y a Distancia Línea nacional gratuita: Calle 14 Sur No , Bogotá D. C. Teléfono de atención en Bogotá: , extensiones 334, 335, 367 y 371 Celular: Correo electrónico: eagricolas@unad.edu.co Universidad de Nariño Virtual Teléfono en Pasto: (2) Celular: Correo electrónico: uvirtual@udenar.edu.co Impresor: Javegraf Bogotá, D. C., octubre de 2010 Primera edición Reservados todos los derechos al Convenio de Asociación entre Fedepalma, uniminuto, unad, Universidad de Nariño, Fundewilches, Cordeagropaz, sena- Regional Santander, y otros, para el fortalecimiento de la Cadena de Aceite de Palma en las principales zonas palmeras del país. Por tanto, los aliados firmantes del Convenio de Asociación pueden dar a este material la utilización que deseen para fines educativos, citando la fuente correspondiente.

5 hhtabla DE CONTENIDO ÍNDICE DE FIGURAS...7 ÍNDICE DE TABLAS...8 INTRODUCCIÓN...9 CAPÍTULO 1: LAS PLANTAS NECTARÍFERAS...11 Clasificación de las plantas en cultivos de palma...12 Plantas arvenses...12 Malezas...12 Plantas benéficas...12 Las plantas nectaríferas en los cultivos de palma y su clasificación...12 Clasificación por el ciclo de vida...13 Clasificación por los hábitos de crecimiento...13 Fisiología e importancia de las plantas nectaríferas...14 Reproducción y condiciones ambientales favorables para el crecimiento de las nectaríferas...14 Técnicas de siembra y mantenimiento de plantas nectaríferas...15 Siembra de plántulas...15 Siembra directa...15 Mantenimiento...16 Principales especies de plantas nectaríferas...16 Bajagua...17 Escobilla...17 Rabo de alacrán...17 Pata de tórtola...18 Rabo de armadillo...18 Yerbabuena...18 Relación entre las plagas y las plantas nectaríferas...20 CAPÍTULO 2: CONTROLADORES BIOLÓGICOS...23 Los parasitoides...23 Tipos de parasitismo...27 Búsqueda del hospedero...27 Los depredadores...27 Regulación biológica de plagas 5

6 Tabla de contenido Los entomopatógenos...28 Bacterias entomopatógenas...28 Hongos entomopatógenos...29 Virus entomopatógenos...30 Nematodos entomopatógenos...30 Técnicas de inspección para la localización de controladores biológicos en palma de aceite...30 Procedimiento de campo para localizar los controladores biológicos...30 Las plagas y los controladores biológicos más importantes...31 Procedimiento de traslado de insectos al laboratorio...32 Técnicas para la recolección de microorganismos...33 Instrucciones y criterios técnicos para la liberación o aplicación masiva de insectos benéficos y/o microorganismos...34 CAPITULO 3: MANEJO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y DE SALUD OCUPACIONAL...35 Normas de preservación del ambiente durante la intervención para el control de plagas y enfermedades...35 Implementos de protección personal requeridos durante la intervención para la aplicación y liberación de controladores biológicos...35 ANEXO: RELACIÓN DE LOS PARASITOIDES, DEPREDADORES Y ENTOMOPATÓGENOS MÁS RECONOCIDOS EN LAS PRINCIPALES PLAGAS DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA...37 GLOSARIO...39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7 hhíndice DE FIGURAS Figura 1. Cultivo de palma, próximo a una franja de bosque y a una cañada...11 Figura 2. Control excesivo de malezas en un cultivo de palma de aceite...12 Figura 3. Maní forrajero...13 Figura 4. Mezcla de Leguminosas...13 Figura 5. Cobertura de plantas herbáceas y rastreras...13 Figura 6. Propagación por estacas...14 Figura 7. Traslado de nectaríferas al campo...15 Figura 8. Ciclo fenológico de la Pata de perro...15 Figura 9. Plantas de Pata de perro protegidas del pisoteo del ganado...16 Figura 10. Plantas nectaríferas establecidas en bordes de lotes de palma...16 Figura 11. Plantas nectaríferas establecidas en bordes de lotes de palma...17 Figura 12. Bajagua...17 Figura 13. Escobilla...17 Figura 14. Rabo de alacrán...18 Figura 15. Pata de tórtola...18 Figura 16. Rabo de armadillo...18 Figura 17. Yerbabuena...18 Figura 18. Yerbamora...19 Figura 19. Cordón de fraile...19 Figura 20. Bicho...19 Figura 21. Urena...19 Figura 22. Tabaquillo...19 Figura 23. Mastranto...19 Figura 24. Pata de perro...20 Figura 25. Cascabelillo...20 Figura 26. Cadillo...20 Figura 27. Interrelaciones entre dos plantas nectaríferas, las plagas y la palma de aceite...21 Figura 28. Rhysipolis sp Figura 29. Cotesia sp Figura 30. Aleiodes sp Figura 31. Fornicia clatrata...24 Figura 32. Casinaria sp Figura 33. Barycerus dobiosus...24 Figura 34. Spilochalsis sp Figura 35. Brachymeria sp Figura 36. Conura inmaculata...25 Regulación biológica de plagas 7

8 Índice de figuras Figura 37. Elasmus sp Figura 38. Trichogramma pretiosum...25 Figura 39. Spalangia sp Figura 40. Ooencyrtus sp Figura 41. Tetrastichus sp Figura 42. Euplectomorpha sp Figura 43. Parrhinactia parva...26 Figura 44. Sarcodexia innata...26 Figura 45. Telenomus sp Figura 46. Alacaeorrhynchus grandis...27 Figura 47. Podisus sp Figura 48. Crematogaster sp Figura 49. Coleóptero depredador...28 Figura 50. Araña depredadora de insectos...28 Figura 51. Beauveria...29 Figura 52. Nomourea rileyi...29 Figura 53. Metarrhyzium anisopliae...29 Figura 54. Paecilomyces...30 Figura 55. Virus en larvas de plagas de la palma...30 Figura 56. Inspector de campo detectando plagas y controladores biológicos...31 Figura 57. Laboratorio de entomología en una plantación...32 Figura 58. Frascos con dilución viral de virus entomopatógenos...33 Figura 59. Larvas atacadas por Noumorea rileyi...33 Figura 60. Protección personal para aplicar entomopatógenos...36 Figura 61. Protección personal para localizar controladores biológicos...36 Figura 62. Registro electrónico de localización de palmas con controladores biológicos...36 hhíndice DE TABLAS Tabla 1. Bacterias entomopatógenas

9 »»Introducción El proceso productivo de la palma de aceite se agrupa en tres grandes componentes: la siembra, el mantenimiento y la cosecha o producción. Como parte del mantenimiento de los cultivos, está el manejo de plagas, mediante la utilización de prácticas que fortalecen el control biológico, por ejemplo, las plantas nectaríferas y otros reguladores biológicos de plagas. El texto que se presenta a continuación describe en forma detallada las actividades y criterios técnicos alrededor del manejo de los reguladores biológicos en los cultivos de palma. Para facilitar su consulta, el contenido se ha organizado en tres capítulos, que estructuran los elementos necesarios para que el técnico tenga la oportunidad de estudiar en detalle la temática técnica y administrativa. El texto técnico se ha complementado con una Guía del estudiante, que le permitirá verificar su proceso de aprendizaje y afianzar los conocimientos adquiridos. Con estos materiales se pretende que una vez estudie el texto técnico y desarrolle las diferentes actividades de apoyo de la Guía, el estudiante esté en capacidad de (1) dirigir y controlar el manejo de las plantas nectaríferas, y (2) dirigir y controlar el manejo de controladores biológicos. El Capítulo 1 se dedica a la descripción y clasificación de las plantas que coexisten con el cultivo de la palma de aceite, y hace énfasis especial en las plantas nectaríferas. Éstas se clasifican según su hábito de crecimiento y su ciclo de vida. También se describe el tipo de reproducción de estas plantas y sus técnicas de siembra. Además, se ilustran las principales especies de plantas nectaríferas en los cultivos de palma. Finalmente, se da un ejemplo de las interrelaciones entre una planta nectarífera, la palma, las plagas y sus controladores biológicos. El Capítulo 2 se ha dedicado a los controladores biológicos de las plagas. Se describen los principales grupos de controladores: los parasitoides, los depredadores y los entomopatógenos. Se describen las técnicas para la inspección y localización de controladores biológicos, los procedimientos de traslado al laboratorio y los criterios básicos para su liberación o aplicación en el campo. Finalmente, el Capítulo 3 permite al estudiante conocer la forma como se realiza el seguimiento administrativo de las labores o procesos necesarios para el manejo de controladores biológicos; hace énfasis en el registro de labores, operaciones de maquinaria, control de mano de obra, insumos y materiales. También ilustra sobre la normatividad para la preservación del medio ambiente y la salud ocupacional. Regulación biológica de plagas 9

10 10 Anotaciones

11 Las plantas nectaríferas CAPÍTULO 1 Describe y clasifica las plantas que coexisten con el cultivo de la palma de aceite, en especial, las nectaríferas. Explica cómo se clasifican éstas según los hábitos de crecimiento y los ciclos de vida; describe su reproducción y las técnicas para sembrarlas, y menciona las principales especies existentes en los cultivos de palma. i En un cultivo de palma de aceite no solo hay palmas; también se encuentra otro tipo de vegetación, tanto en el suelo como sobre las palmas. Tanto la palma como las otras especies de plantas que se encuentran en el cultivo son frecuentadas por animales, entre los que se destacan los insectos: algunos son plagas que se alimentan de plantas y otros son especies benéficas. Hay dos tipos de vegetación en un cultivo de palma: la que se encuentra dentro del cultivo y la que permanece alrededor del mismo. Dentro del cultivo se tiene la que circunda las palmas, los bordes de los lotes y los caños. Fuera del cultivo pueden existir franjas de rastrojos o bosques, como muestra la Figura 1. Se ha observado que aquellos cultivos rodeados de bosque tardan mucho tiempo antes de ser atacados por las plagas. Producto de innumerables observaciones y estudios, se ha notado que dentro del cultivo existen algunas plantas cuyas características especiales atraen cierto tipo de insectos, les brindan alimento y refugio, y que muchos de estos insectos son depredadores o parasitoides de las principales plagas que atacan el cultivo. Figura 1. Cultivo de palma, próximo a una franja de bosque y a una cañada. Sin embargo, la vegetación presente dentro de los lotes de cultivo es objeto de controles especiales para minimizar su competencia con el cultivo por espacio, luz, nutrientes y agua. Por ello, los programas de manejo y control de malezas han evolucionado para reducir drásticamente la población de malezas o plantas dañinas para el cultivo, en particular, las Gramíneas, y para favorecer el crecimiento y desarrollo de las plantas que le son benéficas. Otro aspecto que debe ser considerado en los cultivos de palma de aceite, una vez establecidos estos, es la siembra de cultivos de cobertura, generalmente, con especies de Leguminosas, cuyas funciones son proteger el suelo de la erosión, conservar su humedad y minimizar la competencia de Regulación biológica de plagas 11

12 Las plantas nectaríferas otras malezas, que también suponen beneficios agronómicos importantes. hhclasificación de las plantas en los cultivos de palma de aceite Plantas arvenses Son aquellas que existen dentro del cultivo sin ser malezas, es decir, que no causan daños a la palma. Malezas Entre las diferentes definiciones existentes sobre las malezas están las siguientes: Planta perjudicial, molesta y desagradable Planta que crece donde no se quiere Planta sin valor económico Planta potencialmente más perjudicial que benéfica Planta que interfiere negativamente en las actividades productivas o recreativas del hombre Plantas benéficas Son las que ofrecen beneficios al cultivo. En particular, son esas plantas que poseen estructuras denominadas nectarios por medio de las cuales producen néctar. Hasta ellas llega gran cantidad de insectos, a alimentarse de esta fuente de azúcares que les brinda energía. dentro de cada lote. Al controlar en forma química o mecánica las malezas, se destruyen las plantas benéficas y esto reduce la biodiversidad; como consecuencia, se incrementa el riesgo de ataques de plagas que no encuentran enemigos naturales que se alimenten de ellas. En Colombia, igual que en otros países, se ha observado que los cultivos donde hay mayor diversidad de plantas dentro de ellos o a su rededor requieren de menor intensidad de controles de plagas, mientras que los cultivos que se encuentran rodeados por otros cultivos, en grandes extensiones, sufren ataques frecuentes de diferentes especies de insectos. A pesar de la importancia evidente que tienen las plantas nectaríferas en el mantenimiento y fortalecimiento de los reguladores biológicos de las plagas (entre los que se destacan los parasitoides y depredadores de las plagas), los agricultores se resisten a mantenerlas dentro de los cultivos. Explican esta actitud (1) la obsesión por el control de malezas, tal como muestra la Figura 2; (2) la presión generada por el comercio de agroquímicos, en especial, los herbicidas; y (3) la falta de conocimiento sobre la real importancia que tienen las plantas nectaríferas dentro del cultivo. Las plantas nectaríferas son variadas: pertenecen a un amplio número de familias y géneros en la taxo- Por tal razón se ha acogido el término de plantas nectaríferas para referirse a las que son de utilidad para el fomento de los reguladores biológicos de plagas en el cultivo de palma. hhlas plantas nectaríferas en los cultivos de palma y su clasificación La presencia de plantas nectaríferas en los cultivos se ve reducida debido a las prácticas de manejo y control de malezas, cuyo objetivo general es facilitar las labores de mantenimiento y cosecha Figura 2. Control excesivo de malezas en un cultivo de palma de aceite. 12

13 nomía de las plantas. Por esta razón, lo más conveniente es agruparlas para facilitar su estudio. La presencia de este tipo de plantas dentro o alrededor de los cultivos de palma es importante debido a ciertas características morfológicas que las hacen especiales para la regulación biológica de los insectos plaga, al brindarles la capacidad de atraer una población variada de insectos, incrementando la biodiversidad del cultivo. Las maneras más sencillas de clasificar las nectaríferas son (1) por su ciclo de vida, y (2) por sus hábitos de crecimiento, como se describe a continuación. Clasificación por el ciclo de vida Figura 3. Maní forrajero. Anuales. Son las plantas de periodo vegetativo inferior a un año. Crecen rápidamente y tan pronto florecen y fructifican, terminan su ciclo de vida y mueren, para dar paso a otra generación. Perennes. Son plantas cuyo ciclo vegetativo puede durar uno o más de un año. Generalmente son arbustivas y algo leñosas, por lo que, si no se intervienen con podas de renovación o formación, se convierten en arbustos y/o árboles que pueden interferir con las labores de mantenimiento y cosecha dentro de los lotes. Clasificación por los hábitos de crecimiento Figura 4. Mezcla de Leguminosas. Rastreras. Son aquellas cuya altura no sobrepasa los 100 centímetros y están adaptadas a diferentes condiciones ambientales. Entre ellas se encuentran las Leguminosas; por ejemplo, el Maní forrajero (Arachis pintoi), el Kudzú (Pueraria phaseoloides), el Desmodium (Desmodium heterocarpum), la Flemingia (Flemingia congesta). La Figura 3 muestra una cobertura de Maní forrajero, la Figura 4, una mezcla de varias plantas leguminosas, y la Figura 5, un cultivo con una cobertura de plantas herbáceas y rastreras. Arbustivas. Son plantas de mayor altura, que por lo general crecen más de un metro. Por su tamaño, se ha comprobado que atraen un mayor nú- Figura 5. Cobertura de plantas herbáceas y rastreras. Regulación biológica de plagas 13

14 Las plantas nectaríferas mero de insectos que las plantas rastreras. Su ciclo de vida tiende a ser largo, lo cual hace que los insectos benéficos permanezcan activos durante mayor tiempo. Algunos ejemplos de estas plantas son: Cinco negritos (Lantana camao), Zorrillo real (Hamelia patens), Aramina (Urena lobata), Falsa dormilona (Senna stenocarpiodes) y Pega-Pega (Desmodium sp.). Herbáceas. Son plantas muy abundantes dentro del cultivo y albergan un buen número de parasitoides y depredadores de plagas. Entre las más comunes se encuentran la Uña de gato (Solanum jamaicense), la Hierba de mora (Solanum americanum), la Golondrina (Chamaesyce hirta), el Bledo (Amarantus spinosus) y la Uva cimarrona (Vitis syciodes). Igual que todas las plantas, las nectaríferas tienen dos sistemas para propagarse natural o artificialmente: la propagación asexual de algunas partes de la misma planta y la reproducción sexual por semillas. La reproducción asexual. En las plantas nectaríferas, se utilizan los tallos, esquejes o estacas, que se colocan a enraizar en sustratos especiales, luego son trasplantadas a bolsas y posteriormente, cuando alcanzan una altura de 20 o 30 centímetros, son trasladadas a los sitios de siembra definitivos. La Figura 6 muestra un vivero para la reproducción de nectaríferas a partir de estacas obtenidas de los tallos maduros de la planta. La Figura 7 muestra el traslado de las plántulas obtenidas en vivero, para la siembra en los bordes de lotes. Fisiología e importancia de las plantas nectaríferas El aspecto fisiológico de mayor importancia agronómica en las plantas nectaríferas como indica su nombre es la presencia de estructuras productoras de néctar, tanto en la flor como en otros sitios diferentes a ella: los entrenudos, las bases peciolares y las axilas de las hojas. Estas estructuras atraen gran cantidad de insectos, que buscan refugio y alimentación. Muchos de los insectos que visitan estas plantas tienen un ciclo de vida muy corto, y en estos casos, los estados adultos del insecto se dedican a buscar alimento rico en energía, como el néctar. Muchos parasitoides tienen la particularidad especial de ser pequeñas avispas (microhimenópteros) que buscan el néctar como fuente de energía que les permita localizar sus hospederos (insectos plaga), alimentarse de ellos y continuar su fase reproductiva a sus expensas. Reproducción y condiciones ambientales favorables para el crecimiento de las nectaríferas Figura 6. Propagación por estacas (foto de Jorge Aldana). Algunas plantaciones que manejan viveros para la producción de palmas asignan un área para la propagación de nectaríferas, donde reciben los cuidados necesarios para alcanzar su mejor desarrollo. Reproducción sexual. Para la reproducción sexual, en las plantaciones donde se establecen 14

15 nación. De ahí la necesidad de escarificarlas, frotándolas con lija suave o de grano fino. Las semillas también se pueden dejar en remojo por uno o más días y luego se siembran en el vivero. Otro método para escarificar consiste en la inmersión de las semillas en agua que esté hirviendo, por algunos minutos; sin embargo, se ha encontrado que esto representa un costo adicional y un poco elevado, por lo que se prefiere realizar siembras directas en los lotes. Figura 7. Traslado de nectaríferas al campo (foto de Jorge Aldana). programas de siembra de nectaríferas, se colectan semillas durante su fase de fructificación, según el desarrollo fenológico de cada especie. La Figura 8 muestra los diferentes estados de la Pata de perro, para cuyo ciclo de desarrollo se debe programar la colecta de semillas cuando la planta tiene una edad aproximada de 10 meses (300 días), época en la que fructifica y produce las semillas. En esta figura también se observa que mientras que la planta aumenta su altura, va disminuyendo el tamaño de sus hojas. Altura (cm) Longitud (cm) Germinación Trasplante Fase vegetativa (190 a 200 días) Floración y fructificación Figura 8. Ciclo fenológico de la Pata de perro (figura de Jorge Aldana). Producción de semillas días Fase reproductiva (100 a 110 días) Las semillas eventualmente requieren tratamientos especiales, como la escarificación; éste consiste en eliminar una capa delgada y externa impermeable que las protege e impide su germi- hhtécnicas de siembra y mantenimiento de plantas nectaríferas Siembra de plántulas Este sistema fue el primero en utilizarse; consiste en propagar las plántulas de las plantas nectaríferas en viveros. Los pasos a seguir, cuando se utiliza este sistema de siembra, son los siguientes: 1. Colectar semillas sexuales en el momento en que la planta las produce. 2. Colectar plantas maduras para obtener estacas de los tallos, si se trata de plantas que no se producen fácilmente por semilla. 3. Sembrar semillas o estacas en germinadores o eras. 4. Trasplantar bolsas de previvero de 10x15 a 15x20 centímetros. 5. Manejar las plántulas en vivero hasta cuando tengan entre 20 y 40 centímetros de altura. 6. Trasplantar en sitios seleccionados, principalmente, en los bordes de lotes y en sitios donde se hayan erradicado palmas. Siembra directa Debido a los altos costos y logística que implica el manejo de las plantas nectaríferas, en algunas plantaciones se ha adoptado el sistema de siembra directa en el campo, sin establecer viveros, para obviar su costo. En este caso, el procedimiento básico es el siguiente: Regulación biológica de plagas 15

16 Las plantas nectaríferas Preparar el sitio, que puede ser un rectángulo o una franja al borde del lote, con un pase de rastra. Opcionalmente, adicionar tusa o fibras, que son subproductos del proceso de extracción de aceite. Sembrar las estacas o semillas. En ocasiones, no se realiza preparación con maquinaria, sino se siembran las estacas de 50 centímetros de largo en barreras, bordes de lotes o a lo largo de los canales de drenaje o riego. Esta práctica reduce significativamente los costos y también es eficiente. La fuente de las plantas se encuentra en los mismos lotes. Mantenimiento El cuidado que se brinda a las plantas existentes en la periferia del cultivo y dentro de él también puede considerarse como una práctica de mantenimiento. Para ello se debe capacitar a los trabajadores que realizan el control mecánico y químico de malezas, para que conozcan las nectaríferas y eviten su control, con lo que se favorecerá el desarrollo o formación de parches o franjas de estas plantas dentro del cultivo. Las figuras 10 y 11 muestran dos lotes diferentes con plantas nectaríferas sembradas en sus bordes. Como se puede apreciar, las plantas son de una sola especie y, para llegar al estado en que se encuentran, reciben un mantenimiento inicial que fortalece su desarrollo. Las plantas que se trasplantan o siembran directamente reciben un mantenimiento mínimo, que se resume en las siguientes prácticas: 1. Aplicar riego, en caso de no haber lluvia suficiente. 2. Controlar las malezas mientras las plantas alcanzan los 50 centímetros. 3. Podar, cuando se aproxima la época seca o cuando el crecimiento de las plantas sobrepasa 170 centímetros. 4. Proteger las plantas del ganado mientras alcanzan una altura de 50 centímetros, tal como muestra la Figura 9. Figura 10. Plantas nectaríferas establecidas en bordes de lotes de palma (foto de Jorge Aldana). hhprincipales especies de plantas nectaríferas Figura 9. Plantas de Pata de perro protegidas del pisoteo del ganado (foto de Jorge Aldana). Existe un gran número de plantas nectaríferas. Algunas son más notorias en unas regiones que en otras, y hay tipos que no existen en determinadas 16

17 vez se considera como el principal depredador natural del chinche de encaje, plaga importante de la palma de aceite (Figura 12). Escobilla Es una planta perenne, de inflorescencias axilares y terminales. Se propaga por semilla. Una sola planta puede producir semillas. Tiene un sistema radicular profundo; es muy común en las orillas de caminos y cultivos (Figura 13). Cassia reticulata Familia: Leguminoseae Nombre vulgar: Bajagua Figura 11. Plantas nectaríferas establecidas en bordes de lotes de palma (foto de Jorge Aldana). regiones. Sin embargo, lo más importante es observar cuidadosamente la vegetación presente en los cultivos y detectar gradualmente las plantas que atraen insectos, porque quizás éstas sean las que deben cuidarse en cada cultivo. Detalle de la planta sembrada a la orilla de un lote de palma Inflorescencia Como una forma de facilitar su identificación y favorecer su cuidado por parte de trabajadores, agricultores y técnicos, a continuación se muestra una relación detallada de las más conocidas y una ilustración de cada planta y de sus partes. Algunas de las especies más comunes son descritas. Las ilustraciones muestran el nombre vulgar y el científico, la familia a la que pertenecen, un detalle de la planta y en muchos casos, algunas partes de la misma, con parasitoides o depredadores alimentándose sobre ellas. Figura 12. Bajagua (foto de Jorge Aldana). Sida rhombifolia L. Familia: Malvaceae Nombre vulgar: Escobilla Bajagua Detalle de la planta Inflorescencia Es una planta leguminosa perenne de tipo herbáceo, con flores amarillas, es ornamental y fácilmente adaptable a las plantaciones de palma, en particular, en los bordes de lotes y en las orillas de los canales, debido a que requiere mucha luz y buena humedad. Quizás es la planta a la que mayor atención se ha prestado, por ser un excelente huésped de la hormiga Crematogaster, que a su Figura 13. Escobilla (foto de Jorge Aldana). Rabo de alacrán Es una planta perenne de tipo herbáceo, con flores blancas en ramilletes, y una punta terminal estilo látigo, por lo cual recibe este nombre. Mantiene bastante floración a lo largo del año y prefiere zo- Regulación biológica de plagas 17

18 Las plantas nectaríferas nas húmedas y sombreadas para su crecimiento. Las condiciones de floración permanente hacen que sea visitada frecuentemente por insectos melíferos (Figura 14). Pata de tórtola Es una planta anual con flores blancas muy pequeñas, en racimos, y frutos en cápsulas con tres semillas por fruto (Figura 15). Rabo de armadillo Es una planta anual de flores blancas o violetas, se reproduce por semillas y es muy común en los bordes de lotes y caminos; sus inflorescencias tienen de 10 a 15 centímetros. (Figura 16). Yerbabuena Es una planta perenne, de reconocida importancia apícola, es rastrera y se multiplica por estolones. Sus flores son pequeñas, de color blanco o amarillo pálido, y florece por largos periodos (Figura 17). Heliotropium indicum L. Familia: Boraginaceae Nombre vulgar: Rabo de Armadillo Stachytarpheta cayennenis (L.C. Rich.) Vahl. Familia: Verbenaceae Nombre vulgar: Rabo de Alacrán Flores Detalle de la planta Inflorescencia Detalle de la inflorescencia Flores Depredador que se está alimentando Figura 16. Rabo de armadillo (foto de Jorge Aldana). Hyptis atrorubens Familia: Labiatae Nombre vulgar: Yerbabuena Figura 14. Rabo de alacrán (foto de Jorge Aldana). Croton trinitatis Mills Familia: Euphorbiaceae Nombre vulgar: Pata de Tórtola Parche de Yerbabuena en un lote comercial Detalle de la planta Flores Detalle de la planta Semillas Figura 15. Pata de tórtola (foto de Jorge Aldana). Figura 17. Yerbabuena (foto de Jorge Aldana). En cada zona donde se establecen cultivos de palma es posible encontrar otras especies de plantas nectaríferas diferentes a las anteriores. Una muestra se presenta con las figuras 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y

19 Solanum nigrum L. Familia: Solanaceae Nombre vulgar: Yerbamora Urena lobata L. Familia: Malvaceae Planta en el borde del cultivo Nectarios Detalle de la planta Flores y frutos Flor Semillas Figura 18. Yerbamora (foto de Jorge Aldana). Figura 21. Urena (foto de Jorge Aldana) Hyptis capitata Jack. Familia: Labiatae Nombre vulgar: Cordón de Fraile Borreria laevis (Lam.) Gribeb Familia: Rubiaceae Nombre vulgar: Tabaquillo Detalle de la planta Depredador que se está alimentando Flores y frutos Detalle de la planta Inflorescencia Figura 19. Cordón de fraile (foto de Jorge Aldana). Figura 22. Tabaquillo (foto de Jorge Aldana). Cassia tora L. Familia: Leguminoseae Nombre vulgar: Bicho Hyptis mutabilis (A. Rich.) Brig. Familia: Labiatae Nombre vulgar: Mastranto Detalle de la planta Adulto de una plaga que se está alimentando Detalle de la planta Figura 20. Bicho (foto de Jorge Aldana) Figura 23. Mastranto (foto de Jorge Aldana). Regulación biológica de plagas 19

20 Las plantas nectaríferas Detalle de la planta Urena trilobata Familia: Malvaceae Nombre vulgar: Pata de Perro Multiplicación por estaca en vivero Figura 24. Pata de perro (foto de Jorge Aldana). Crotalaria sp. Familia: Leguminoseae Nombre vulgar: Cascabelillo Detalle de la planta Figura 25. Cascabelillo (foto de Jorge Aldana). Figura 26. Cadillo (foto de Jorge Aldana). Flores y frutos Triumfetta lappula Familia: Tilaceae Nombre vulgar: Cadillo, Mozote de Caballo Detalle de la planta Parasitoide que se está alimentando Planta en borde de cultivo hhrelación entre las plagas y las plantas nectaríferas Las plantas nectaríferas viven dentro del cultivo o en su periferia. A ellas llegan muchos insectos que son parasitoides y depredadores de otros insectos que son plagas que atacan el cultivo de palma. Las plagas se alimentan de varias partes de la palma. Los depredadores se alimentan de las plagas de la palma y de otros insectos; los parasitoides se alimentan y viven de otros insectos que son plagas. Los depredadores y parasitoides se alimentan del néctar que producen las nectaríferas. Como puede apreciarse, son muchas las relaciones entre estos organismos que conviven dentro del cultivo. La Figura 27 muestra las interrelaciones estudiadas entre dos plantas nectaríferas, la Urena lobata y la Triunfetta lappula, que aparecen en la parte superior de la figura; en la parte inferior aparece la palma de aceite como cultivo; inmediatamente arriba, se encuentran las principales plagas que comen follaje de la palma: Euclea diversa, Euprosterna elaeasa, Stenoma cecropia, Opsiphanes cassina y Natada subpectinata; un poco más arriba de las plagas mencionadas, aparecen los nombres de algunos parasitoides reconocidos como sus enemigos naturales, que durante los estudios realizados frecuentaban las dos plantas nectaríferas mencionadas al comienzo. Las líneas de color rojo muestran la relación entre un organismo y otro; por ejemplo, el parasitoide Rhisipolis sp. visita la planta nectarífera Triunfetta lappula y se alimenta de ella, pero también busca las larvas del Stenoma cecropia y las parasita, para poder cumplir parte de su ciclo de vida dentro de él; por otra parte, el Stenoma cecropia ataca la palma de aceite. Por tanto, la presencia de bastantes Rhisipolis sp. indica que hay buen número de plantas nectaríferas y de esta manera se hace posible obtener muy buen control de esta plaga. 20

21 Urena lobata - Triumfetta lappula Braconidae sp. 1 Brachymeria sp. Elasmus sp. Cotesia sp. Casinaria sp. Rhisipolis sp. Eulophidae sp. 2 Pseudobrachymeria sp. Conura maculata Euclea sp. E. elaeasa S. cecropia S. fusca O. cassina N. subpectinata Palma de aceite Figura 27. Interrelaciones entre dos plantas nectaríferas, las plagas y la palma de aceite (figura de Jorge Aldana). Regulación biológica de plagas 21

22 22 Anotaciones

23 Controladores biológicos CAPÍTULO 2 Se dedica a los controladores biológicos de las plagas, sus grupos (parasitoides, depredadores y entomopatógenos), las técnicas para realizar las inspecciones y la localización de los mismos, los procedimientos de traslado al laboratorio y los criterios básicos para su liberación o aplicación en el campo. i Un controlador biológico puede ser cualquier organismo vivo que tiene la facultad de intervenir la población de otro, ocasionando una reducción en su número de individuos, debido a que consume parte o la totalidad de sus órganos o le causa la muerte, como resultado de una enfermedad o afección. Los controladores biológicos se clasifican en tres grandes grupos: los parasitoides, los depredadores y los entomopatógenos. Estos tres grupos de organismos actúan en forma natural, y por ello se habla de control natural. Sin embargo, en el control natural de los individuos de especies determinadas, además de estos grupos de organismos, las condiciones ambientales y geográficas también actúan de manera significativa en la población de tales especies. Por otra parte, el control biológico sí obedece a la interrelación entre organismos vivos y a la forma como se regulan unos a otros. A continuación se describen los tres grupos de controladores biológicos en detalle. hhlos parasitoides Son organismos que se alimentan de otro, que recibe el nombre de hospedero. Los parasitoides tienen un tamaño similar al del hospedero y necesitan vivir dentro o sobre él mientras cumplen la fase inmadura de su desarrollo; y cuando adultos, las hembras se dedican a la búsqueda de un nuevo hospedero, para dejar en su interior o sobre su piel los huevos o larvas que darán origen a nuevos adultos parasitoides. De esta manera, los parasitoides se desarrollan en el interior o sobre la piel del hospedero, causando su muerte en forma lenta. En el Anexo se relacionan los nombres de los principales parasitoides de algunas plagas de la palma de aceite. Las figuras 28 a 45 muestran los principales parasitoides identificados como controladores biológicos de plagas de la palma de aceite. En la parte superior de cada figura aparece el nombre del insecto, acompañado del orden y la familia taxonómica a la que pertenece, y en algunos casos, por no conocerse el nombre del insecto, solo aparece el nombre de la familia. En las ilustraciones se encuentra el adulto del parasitoide y, en muchos casos, los insectos plaga parasitados. Los parasitoides pueden ser endoparásitos y ectoparásitos. Los primeros se desarrollan dentro del hospedero; los segundos se desarrollan sobre la piel del hospedero, tal como muestra la Figura 29. Es importante aclarar que todos los estados de desarrollo de un insecto son susceptibles de ser parasitados, ya sea huevo, larva, ninfa, pupa o adulto. Regulación biológica de plagas 23

24 Controladores biológicos Rhysipolis sp. Himenóptera: Braconidae Fornicia clatrata Himenóptera: Braconidae Larva del parasitoide dentro de larva de Euprosterna elaeasa Adulto en laboratorio Adulto en hoja de palma Adulto en laboratorio Pupa del parasitoide dentro de larva de E. elaeasa Figura 28. Rhysipolis sp. (foto de Jorge Aldana). Figura 31. Fornicia clatrata (foto de Jorge Aldana). Cotesia sp. Himenóptera: Braconidae Casinaria sp. Himenóptera: Ichneumonidae Adulto en laboratorio Parasitando Sibine fusca Pupas del parasitoide en larvas de Sibine fusca Parasitando Dirphia gregatus Parasitando Opsiphanes cassina Adulto en laboratorio Figura 29. Cotesia sp. (foto de Jorge Aldana). Figura 32. Casinaria sp. (foto de Jorge Aldana). Aleiodes sp. Himenóptera: Braconidae Barycerus dobiosus Himenóptera: Ichneumonidae Adulto en laboratorio Adulto en campo Figura 30. Aleiodes sp. (foto de Jorge Aldana). Figura 33. Barycerus dobiosus (foto de Jorge Aldana). 24

25 Spilochalsis sp. Himenóptera: Chalcididae Elasmus sp. Himenóptera: Elasmidae Adultos en campo parasitando Opsiphanes cassina Adulto en laboratorio Figura 34. Spilochalsis sp. (foto de Jorge Aldana). Figura 37. Elasmus sp. (foto de Jorge Aldana). Brachymeria sp. Himenóptera: Chalcididae Trichogramma pretiosum Ryley Himenóptera: Trichogrammatidae Parasitando huevos de Euprosterna elaeasa Adulto en laboratorio Parasitando Dirphia gregatus Adulto parasitando pupas de Opsiphanes cassina Parasitando Opsiphanes cassina Ilustración del adulto Parasitando huevos de Stenoma cecropia Figura 35. Brachymeria sp. (foto de Jorge Aldana). Figura 38. Trichogramma pretiosum (foto de Jorge Aldana). Conura inmaculata Himenóptera: Chalcicidae Spalangia sp Himenóptera: Pteromalidae Parasitando pupas de Stomoxis calcitrans Adulto en laboratorio Adulto en laboratorio Pupas de S. calcitrans parasitadas Figura 36. Conura inmaculata (foto de Jorge Aldana). Figura 39. Spalangia sp. (foto de Jorge Aldana). Regulación biológica de plagas 25

26 Controladores biológicos Ooencyrtus sp. Himenóptera: Encyrtidae Pararrhinactia parva Diptera: Tachinidae Adulto en laboratorio Parasitando huevos de Cyparissius daedalus Adulto en laboratorio Pupas del parasitoide en Acraga ochracea Figura 40. Ooencyrtus sp. (foto de Jorge Aldana). Figura 43. Parrhinactia parva (foto de Jorge Aldana). Tetrastichus sp. Himenóptera: Eulophidae Sarcodexia innata Walker Diptera: Sarcophagidae Adulto en laboratorio Parasitando pupas de Demotispa neivai Adulto en laboratorio Figura 41. Tetrastichus sp. (foto de Jorge Aldana). Figura 44. Sarcodexia innata (foto de Jorge Aldana). Euplectomorpha sp. Himenóptera: Eulophidae Telenomus sp. Himenóptera: Scelionidae Adulto de Euplectomorpha sp. en laboratorio Adulto de otra especie en laboratorio Adulto en laboratorio Figura 42. Euplectomorpha sp. (foto de Jorge Aldana). Figura 45. Telenomus sp. (foto de Jorge Aldana) 26

27 Tipos de parasitismo En la naturaleza se presentan muchos tipos de relaciones entre los organismos. El parasitismo no es la excepción: El hiperparasitismo es la acción parasítica de un parasitoide sobre otro parasitoide. El superparasitismo consiste en que la hembra del parasitoide deposita más de un huevo dentro del hospedero. El multiparasitismo ocurre cuando la hembra del parasitoide deposita un huevo en un hospedero que había sido previamente parasitado por la hembra de otra especie diferente a la primera. El poliembrionismo consiste en que la hembra del parasitoide deposita uno o dos huevos dentro del hospedero y luego estos se dividen y se forman varios cientos o miles de individuos del parasitoide. El depredador puede consumir muchas presas durante toda su vida y no necesariamente de una misma especie; por lo general, prefiere varias. Usualmente, es más grande que su presa y le causa la muerte en forma violenta. Según sus preferencias para alimentarse, puede ser especialista o generalista. Los depredadores especialistas son los que prefieren consumir individuos de una misma especie o especies relacionadas, por lo que se adaptan al ciclo de vida y hábitos de la presa. Difícilmente pueden sobrevivir sin la presa preferida. Los generalistas, en cambio, consumen un número amplio de presas y por ello sobreviven fácilmente. Tanto el Anexo como en las figuras 46 a 50 Alcaeorrhynchus grandis Dallas Hemiptera: Pentatomidae Búsqueda del hospedero Usualmente, el parasitoide se encuentra en el mismo hábitat que es frecuentado por sus hospederos. Su búsqueda es más sencilla cuando el hábitat no está alterado, como ocurre en la mayoría de cultivos. Toda siembra modifica el ambiente, altera las condiciones naturales de los organismos y, por ende, dificulta la búsqueda de los hospederos. Según se analizó en la sección anterior, la palma de aceite permite el crecimiento y desarrollo de plantas que sirven como refugio a los parasitoides, lo cual garantiza que estos dispongan de aliento y energía para volar hasta los sitios frecuentados por las plagas. Adulto en laboratorio Huevos en laboratorio Figura 46. Alacaeorrhynchus grandis (foto de Jorge Aldana). Podisus Hemiptera: Pentatomidae Ninfas y adultos depredando larvas de Opsiphanes cassina en campo hhlos depredadores Los depredadores son organismos carnívoros que en su estado adulto o inmaduro buscan y se alimentan de otros, denominados presas; pero a diferencia de los parasitoides, los depredadores sólo utilizan una parte o la totalidad del cuerpo de la presa como alimento y no para reproducirse dentro de ella. Adultos depredando pupas de Opsiphanes cassina en campo Ninfas depredando adultos de Euprosterna elaeasa en campo Figura 47. Podisus sp. (foto de Jorge Aldana). Ninfas depredando adultos de Stenoma cecropia en campo Regulación biológica de plagas 27

28 Controladores biológicos Crematogaster Himenóptera: Formicidae muestran los depredadores más conocidos como controladores biológicos de plagas que atacan el cultivo de la palma de aceite. La presentación de las figuras tiene las mismas características enunciadas en las figuras de los parasitoides. Reina rodeada de obreras Adulto alimentándose en nectario Adultos depredando pupas de Opsiphanes cassina en campo La acción conjunta de los parasitoides y los depredadores ejerce un control natural importante sobre las plagas. De allí la importancia de estudiarlos y utilizarlos como herramienta para el manejo integrado de plagas que atacan al cultivo. Figura 48. Crematogaster sp. (foto de Jorge Aldana). Figura 49. Coleóptero depredador (foto de Jorge Aldana). Depredando larvas de Stenoma cecropia en campo Coleóptera: Carabidae Adulto en laboratorio Arañas Familia: Salticidae Figura 50. Araña depredadora de insectos (foto de Jorge Aldana). Depredando larvas de Struthocelis sp. en campo hhlos entomopatógenos Son microorganismos patogénicos que afectan a insectos, causándoles enfermedades, que en algunos casos pueden llegar a ser mortales. Este tipo de relación entre los patógenos y los insectos se conoce desde hace siglos. Sin embargo, los estudios recientes han logrado establecer que dichas enfermedades son causadas principalmente por bacterias, hongos, virus y nematodos. La identificación de estos grupos de microorganismos se ha logrado después de estudiar en laboratorio las muestras de insectos que se encuentran enfermos o infectados en el cultivo. El estado en el que se manifiesta la enfermedad en el campo y mueren muchos insectos se conoce con el nombre de epizootia, y se manifiesta cuando las condiciones ambientales son favorables al patógeno. Bacterias entomopatógenas Son patógenos que atacan los insectos y les ocasionan enfermedades. Según la forma como afectan los insectos, pueden ser: Patógenos obligados, cuando solo se reproducen en un huésped determinado y no es posible cultivarlos o reproducirlos en medios artificiales o en laboratorio. Patógenos facultativos, cuando tienen uno o varios hospederos del mismo género del insecto y pueden ser potencialmente patógenos en humanos. 28

29 Patógenos oportunistas, cuando pueden enfermar a un insecto pero no de forma permanente. La Tabla 1 muestra algunos ejemplos de estos tipos de bacterias entomopatógenas. Tabla 1. Bacterias entomopatógenas Noumorea rileyi, Hirsutella thompsoni, Cordyceps sp. El Anexo y las figuras 51 a 54 muestran los hongos entomopatógenos más conocidos como controladores biológicos de algunas plagas de la palma de aceite. Hongo entomopatógeno Beauveria Tipo de bacteria entomopatógena Nombre de la bacteria Patógeno obligado Bacillus popillae Patógeno facultativo Bacillus thuringiensis Bacillus sphaericus Bacillus cereus Serratia marcescens En Antaeotricha sp. En Stenoma cecropia Patógeno oportunista Clostridium sp. Usualmente, las bacterias actúan por ingestión, razón por la que se encuentran sobre la superficie de las partes de las plantas que consumen, ya sea porque fueron transportadas allí por otros organismos o porque fueron aplicadas por el hombre. Una vez consumen el alimento infectado, se enferman, suspenden la alimentación y ocurre una septicemia, que consiste en la destrucción de los órganos internos, los cuales toman una apariencia líquida y aspecto lechoso. Como consecuencia, ocurre la muerte del insecto. En Leptopharsa gibbicarina En S. cecropia Figura 51. Beauveria (foto de Jorge Aldana). Hongo entomopatógeno Nomouraea Hongos entomopatógenos En larvas de Dirphia gregatus en laboratorio En larvas de D. gregatus en campo Son hongos que tienen la habilidad de ocasionar enfermedades en los insectos y tienen estructuras para penetrar sus pieles. Por ello, muchos actúan por contacto con las diferentes partes de su cuerpo, aunque algunos pueden actuar por ingestión. Hay númerosos géneros de hongos que atacan insectos, y a diferencia de las bacterias y otros entomopatógenos, la mayoría de los hongos es altamente específica, es decir, prefiere un mismo tipo de huésped. Entre los hongos más conocidos como agentes de control natural de insectos, se encuentran los siguientes: Metarhyzium anisopliae, Paecilomyces, Figura 52. Nomourea rileyi (foto de Jorge Aldana). Hongo entomopatógeno Metarrhizium En larvas de Strategus aloeus en campo En larvas de Opsiphanes cassina Figura 53. Metarrhyzium anisopliae (foto de Jorge Aldana). Regulación biológica de plagas 29

30 Controladores biológicos Hongo entomopatógeno Paecilomyces Virus entomopatógenos En larvas de Dirphia gregatus en campo En larvas de Euproeterna elaeasa en campo En adultos de Leptopharsa gibbicarina en campo En larvas de Sibine fusca en campo En larvas de Opsiphanes cassina en campo En larvas de Steoma cecropia en campo Figura 54. Paecilomyces (foto de Jorge Aldana). Virus entomopatógenos No se consideran seres vivos (como las bacterias y los hongos), pero son parásitos obligados e intracelulares, o sea que se multiplican en el interior de las células de los insectos. Llegan al organismo principalmente por ingestión, de la misma manera que las bacterias. Se clasifican de acuerdo con el tipo de ácido nucleico y la presencia o no de poliedros en su estructura microscópica. Los virus de la poliedrosis nuclear (VPN) están presentes en el suelo o en la superficie de las plantas, hasta donde pueden ser transportados por otros organismos. Por lo general, estos virus, una vez penetran al sistema digestivo del insecto, lo infectan; por eso, a los insectos enfermos les sale un líquido rojizo por el orificio anal. Los virus de la densonucleosis (VDN) se encuentran en los mismos lugares de los anteriores y, cuando son ingeridos, causan la destrucción de tejidos y órganos internos, consecuencia de las cuales el insecto libera gran cantidad de secreciones bucales y anales. El Anexo y la Figura 55 muestran algunos virus en reconocidas plagas de la palma. Nematodos entomopatógenos Son organismos muy pequeños y a veces algunos pueden observarse a simple vista; son similares a Figura 55. Virus en larvas de plagas de la palma (foto de Jorge Aldana). las lombrices en su aspecto, pero son casi transparentes. Están presentes principalmente en el suelo. hhtécnicas de inspección para la localización de controladores biológicos en palma de aceite Los controladores biológicos forman parte de los organismos de la naturaleza y se encuentran actuando sobre sus huéspedes y presas. Por ello, para localizarlos, hay que buscarlos en los sitios frecuentados por las plagas que atacan los cultivos. La mejor técnica consiste en recorrer sistemáticamente los lotes de cultivo cuando son atacados por las plagas, ya sea con altas o bajas poblaciones. En el texto técnico Determinación del estado de sanidad del cultivo fueron presentadas las técnicas para la detección de plagas mediante las estaciones fitosanitarias y otros métodos. Pues bien, la técnica consiste en realizar el mismo tipo de recorridos de inspección de campo y en cada palma, con presencia de una o varias plagas, se procede a buscar los controladores que las frecuentan. Procedimiento de campo para localizar los controladores biológicos Normalmente, en una inspección, ni se encuentra más de una plaga, ni todos los estados de desa- 30

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS CRYPTOLAEMUS. (Cryptolaemus montrouzieri) (Coleoptera:Coccinellidae). INTRODUCCIÓN. Este insecto fue importado de Australia a los Estados Unidos en 1891, por Albert Koebele, para controlar el piojo harinoso

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO 1 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO INES SIERRA RUIZ JEFE OFICINA Bucaramanga, 2008 2 CONTENIDO

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste. Unidad I: Los enemigos del ambiente Lección 9: Extinción Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Definir el concepto especie en peligro de extinción Identificar las causas de la extinción

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS OrganismosBenéficosparalaAgriculturaS.A.deC.V. Tenemosmuchasideasparacompartir.Contáctanos. FICHASTÉCNICAS CHINCHEPIRATA(OriusSpp)(HEMIPTERA:ANTHOCORIDAE) INTROCUCCIÓN. Las chinches piratas son depredadoras

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad Informe de México La investigación El Futuro del retiro es una investigación independiente líder a nivel mundial sobre las tendencias globales del retiro,

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Las zompompas cortan fragmentos de hojas y los llevan a la colonia para preparar un substrato sobre el que crecerá un hongo simbionte, formando un jardín fúngico que les sirve

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A La hormigas o familia Formicidae pertenece al género Hymenoptera de la clase Insecta. La familia Formicidae agrupa 8 subfamilias

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES La hormiga arriera se incluye dentro del grupo de insectos sociales con mayor grado de desarrollo y organización.

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS Lorena Sotomayor T; Patricio Méndez L. Las plantas de papa tienen la característica de generar tubérculos desde diferentes estructuras tales como: estolones,

Más detalles

Canales de Distribución

Canales de Distribución Canales de Distribución 1 Sesión No. 9 Diseño y administración de la fuerza de ventas. Parte 2 Objetivo En esta sesión el alumno aprenderá la importancia de los factores que intervienen en la distribución

Más detalles

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable EN EL MUNDO UNOS CONSUMEN SIETE VECES LO QUE NECESITAN, MIENTRAS QUE OTROS NO PUEDEN CUBRIR LAS NECESIDADES DE CONSUMO BÁSICAS PARA VIVIR. El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes) El Zabrus tenebrioides es un insecto que causa daños principalmente en trigo y cebada y puede llegar a causar grandes daños. Pasa el invierno en estado de larva al nacer se dispersan y excavan galerías

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES INDICE 11. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES Y EL NUEVO PROGRAMA PARA LA

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL AUTORÍA SUSANA CARRASCOSA MOLINA TEMÁTICA ORGANIZACIÓN DEL AULA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen A través de este artículo he querido da importancia al

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Con el fin de regular el uso de los recursos informáticos y telemáticos del servicio de correo en

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL 1 ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL La comunicación es la base de la formación en un entorno virtual que facilita las necesidades esenciales de un buen aprendizaje. El entorno virtual desarrolla la comunicación

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura.

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura. Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura. INTRODUCCIÓN. La biosfera es el conjunto de los seres vivos que habitan en el planeta. Cada uno de estos organismos pertenece a una especie. Las especies se clasifican

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El artículo 54.1 de la Ley de Contratos del Sector Público (L.C.S.P.) exige,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile ING- 1004 Primer semestre. La Hormiga (Formicidae)

Pontificia Universidad Católica de Chile ING- 1004 Primer semestre. La Hormiga (Formicidae) La Hormiga (Formicidae) Nombre: Patricio Rojas Núñez Curso: Desafíos de la Ingeniería Sección: 5 Entrega: 16/03/2014 1 Introducción Este proyecto busca establecer una base de datos respecto a los seres

Más detalles

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad" 3006083787-3113304239 3176573872

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD aprender a beber con responsabilidad 3006083787-3113304239 3176573872 SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD prevencion UNA TAREA INEVITABLE PARA EDUCAR HIJOS LIBRES DE ALCOHOL Y DROGAS porque? El alcohol se ha convertido en el facilitador por excelencia de

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora Escuela de Contabilidad y Administración Trabajo de Investigación Venta de calzado por catálogo Materia: Estadística I Prof. Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Nombre del Equipo: Alumno

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

EN LA LA EMPRESA EMPRESA PANEL DE OPINIÓN Nº 6 NIVELDE FORMACIÓN EN LA LA EMPRESA EMPRESA ESPAÑOLA RESULTADOSGenerales Más del 6 de las s que necesitan personal formado en idiomas detectan carencias sobre este aspecto en los candidatos

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias por la UAM y la UNED

Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias por la UAM y la UNED 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de Información Previa a la Matriculación Tanto la UNED como la UAM realizan múltiples acciones para dar difusión a todo lo relativo a los estudios oficiales

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Edición: 0 PMCT CONDICIONES DE TRABAJOPLAN DE MEJORA DE LAS GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Fecha: ÍNDICE : 1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD

AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Hoja de Control de Actualizaciones del Documento VERSION FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 15/03/2011 Se modifica el numeral 4.2 Planeación de auditoria. ELABORO REVISO APROBO NOMBRE: Jorge Gómez

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Habiendo aplicado el modelo que Chiavenato (2002) propone sobre la auditoria de RRHH en la empresa, llegamos a la conclusión de que Tubos y Conexiones

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles